chinchilla-procesos de construcción de las identidades de méxico

16

Click here to load reader

Upload: vanne-de-la-rosa

Post on 11-Feb-2017

20 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

¿POR QUÉ UNA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES?

IDENTIDADES Y PROCESOS DE MODERNIZACIÓN

1. IDENTIDADES EN ESPECIAL LAS NARRATIVAS

Vivimos en una historia con migajas eléctrica abierta de curiosidades

que no hay que rechazar, la historia total ha trabajado sobre el asunto en forma tangencial para dar lugar

a una historia regional y la microhistoria.

En vez de la continuidad de una evolución histórica los

historiadores actuales acogen a las discontinuidades entre series

parciales de fragmentos históricos,

Michel Foucault a quien Emanuel convirtió en padre de la historia serial señalaba como Dosse lo remarca como una descripción

global de los fenómenos alrededor de un centro único , significación,

espíritu, visión del mundo, en forma de un conjunto de una historia general por la desplegaría del

espacio en una dispersión.

La historia parecía conquistar todas las disciplinas humanas, se iban

elaborando nuevas disciplinas como la psicología, la sociología, los

cuales satisfacían una necesidad de la realidad de los estudios

históricos.

La idea de poder remontar la dificultad de escribir una historia

nacional de una historia de México atravesando las rupturas de lo

nacional, las formas de identidad individual y grupal estaba

fuertemente fusionada.

Identidad es una respuesta a la

pregunta quiénes somos y como soy

para ellos sabemos que hay auto

identificaciones individuales e identificaciones

colectivas.

Las identificaciones son representaciones y las identidades son

representaciones

Ricoeur comprende la identidad de un individuo

o de una colectividad como una categoría

práctica

la identidad descansa en una estructura temporal

La identidad narrativa incluye el cambio la mutabilidad, en la

cohesión de una vida.

Ricoeur demuestra que en el ámbito de la teoría narrativa alcanza su

pleno desarrollo de la dialéctica concreta de la ipseidad y la mismidad

La mismeidad es un concepto de relación y

una relación de la identidad numérica el ser una y la misma persona o cosa tenemos un caso de

toda esta relación.

La mismeidad de una persona o de una colectividad a lo largo del tiempo está dada

por su identidad numérica, su identidad cualitativa, su

continuidad interrumpida a traves de los cambios.

La noción de identidad narrativa muestra

también su fecundidad en el hecho de que aplica tanto la comunidad como

al individuo.

Ipseidad de una comunidad: individuo y

comunidad se constituye en su identidad al recibir

tales relatos que se convierten tanto para uno como para la otra, en su

historia efectiva.

Page 2: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

MODERNIZACIÓN

la identidad ídem de un grupo, sector, colectividad o

institución, esto es, la identidad sincrónicamente considerada, está dada por el conjunto de reglas compartidas por los

miembros de ese grupo

las cuales se expresan en las prácticas de estos; y que,

también en términos generales, su identidad ipse- auto o

heteroidentidad ipse,

Se consideran cuatro tipologías en concreto que “muestran en sí la unidad más consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible; siendo por eso

mismo tan poco frecuente quizá en realidad”.

Tonnies: (Comunidad y asociación 1887). Ferdinand Tönnies

estableció una distinción entre comunidad y sociedad o

asociación basada en los tipos de voluntad que dan origen a cada

una.

Weber emplea una terminología –Vergemeinschaftung=

comunización, proceso de comunión; Vergesellschaftung=

socialización, proceso de asociación.

Parsons: La teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann,

posiblemente la mejor oferta hoy disponible en materia de teoría sociológica de gran alcance.

“ sociología ciencia que pretende entender,

interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y

efectos”.

Por acción debe entenderse una conducta humana

La ‘acción social’, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de

otros, orientándose por ésta en su desarrollo.

La estructura de la acción social “Es un hecho,

independientemente de cómo se interprete, que los hombres

asignan motivos subjetivos a sus acciones”.

Parsons continuaba sosteniendo que la acción consiste en las

estructuras y procesos mediante los cuales los seres humanos

forman intenciones con sentido y, de manera más o menos

exitosa, las llevan a la practica en situaciones concretas”.

Para Luhmann hay dos clases de sistemas de sentido: los

psíquicos y los sociales, y en estos últimos pueden

distinguirse, en las sociedades modernas, tres categorías: los sistemas de interacciones, las organizaciones y los sistemas

sociales

Para los Tönnies “el desarrollo total continuo puede considerarse proceso de urbanización constante”.

La comunidad se caracteriza por la voluntad social como armonía, ritos, costumbres y

religión; la asociación mediante la voluntad social en calidad de convención.

Page 3: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

POSMODERNIDAD Y POSMODERNISMO

La primera proviene después de una modernidad caduca debido al abandono de su gran proyecto de la emancipación progresiva del ser humano mediante la aplicación

de la razón y de sus expresiones de la ciencia.

caracterizada por el descredito y el rechazo

frente a cualquier metarrelato.

La Posmodernidad es caracterizada por el pragmatismo y la desideologización esto debido a una crisis de la historia la cual supone:

Una pulverización, una fragmentación, una dispersión en

las temáticas de vanguardia (micro historia, historia cultural, historia

conceptual)

Un desplazamiento observable en la teorización sobre la escritura de

la historia desde una postura abiertamente realista tanto en el plano epistemológico como en el

ontológico.

Un cuestionamiento del carácter narrativo del discurso y del

conocimiento histórico.

Somos testigos de una posmodernidad que parte de una realidad confusa y un

tanto contradictoria ya que por una parte la historia ha tendido de manera

creciente a convertirse en una especie de ciencia universal.

Esta tendencia se manifiesta en la historización progresiva de las ciencias y el reconocimiento de la ciencia de todo

pensar.

Critica la estética e idealista:

Lo que parece inmediato en lo la experiencia estética singular está en la realidad mediado por una determinada actitud frente al objeto. Estas actitudes son históricamente y cambiantes, y sólo adquiridas por los miembros de las capas privilegiadas en formación y bienes, en el curso de un proceso de socialización familiar y escolar.

Una determinada autonomía del arte

antes de su institucionalización

Bürger:Lo que es la institución arte dominante como aquella instancia que diferencian los discursos legítimas acerca del arte, de aquellos otros que no son legítimos. Criticar un la institución arte significa pues criticar el discurso legítimo vigente del arte.

La forma de producción propia: la

escritura retórica.

Una tipología de tres formas de convertirse en autor en el siglo XVI y, mostrar la manera de pensar de una sociedad premoderna.

Page 4: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

2. UNA TIPOLOGÍA BÁSICA DEL AUTOR – ESCRITOR DE LOS RELATOS DE LA CONQUISTA DURANTE EL SIGLO XVI.

Sociedad cartesiana.

El que escribe por encargo, que nos ayuda a tipificar a quien vive del mecenazgo, pero que termina escribiendo la crónica más extensa que existe de la Conquista y, por último, un escrito que es cronista oficial de su orden.

Fran

cisco

Lop

ez d

e Go

mar

a Esa dificultad de rehacer “la corriente de la vida consciente” nos revela que la identidad individual era poco importante para el funcionamiento de la sociedad europea de estos siglos. Estamos de acuerdo en que la construcción del yo es narrativa, pues la identidad del yo se constituye por medio del acto de contar que le da coherencia e individualidad. Por eso, al estudiar las autobiografías o las confesiones medievales, al historiador no le abandona el sentimiento de incapacidad.

El reconocimiento social del individuo pasa por la pertenencia a corporaciones, y nunca se realiza, como en la modernidad con independencia de ellas.

Gómara en su obra Anales del emperador Carlos V

nos dice el lugar y la fecha de su nacimiento: “Año de

1511.

De los rastros que se conservaron de su vida

podemos destacar algunos que nos ayuden a

entender el tipo de socialización que debió de

haber seguido

Todo esto, nos revela la dinámica de reclutamiento en la sociedad española.

De los libros que escribió Gómara, sólo la Historia general de las Indias fue

publicada durante su vida, en 1552, en Zaragoza.

los acontecimientos que tenía Gómara únicamente contamos con sus propios

escritos

Las razones que da para escribir la Conquista de

México son las que utilizaban los historiadores

grecolatinos

Gómara se dirige a sus leyentes de la siguiente manera: “Toda historia,

aunque no sea bien escrita, deleita.

Para cumplir su función de maestra de vida tenía que deleitar a sus lectores, y

para deleitarlos había que escribir con elocuencia.

En consecuencia, la historia se rige por el

código persuasión / no persuasión, y no

contempla el problema de la vida en su sentido

moderno, pues para ellos es verdadero lo moral.

La falta de vigilancia de los impresos la constatamos en el hecho de que la

Conquista de México volvió a ser editada en 1554.

La explicación más simple, y quizá por eso la más

extendida, de las causas que motivaron la prohibición de la

difusión de la crónica de Gómara es la siguiente la

corona española, temerosa de un posible levantamiento

independiente impulsado por criollos.

La censura de la monarquía española tiene que ser contextualizada en función de los siguientes

acontecimientos: algo que incumbe al Imperio

español y la aparición de reformas y dinámicas

existentes en una sociedad.

Page 5: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

2.2 Bernal Díaz de Castillo (autor)

Fray Juan de Torquemada (autor religioso)

Entre 1550 y 1551 empezó a escribir su crónica al principio

quizás sin imaginar que se convertiría en un libro

La primera información que se tiene de la elaboración de la crónica está en la obra de

Alfonzo Zorita, historia de la nueva España

La transformación del memorial en crónica es lo que sigue siendo difícil de explicar, pues la extensión de esta obra no es comparable con la de los

memoriales que se han conservado.

A finales del siglo XV surge el género de las memorias del

padre de familia para heredarlas a sus descendientes.

Bernal también es el actor principal de todo lo que narra

de la conquista: Bernal también exige que se le den

los beneficios que merece por sus acciones.

En 1584 después de su fallecimiento sus parientes y el

primer editor de la Historia verdadera continuaran

transformándolo.

Los manuscritos de la verdadera historia que se

conoce en la actualidad son tres: el primero, lleva el

nombre de quien realizo la edición: El cronista de la orden

de la merced, Frand Alonzo Remon.

El segundo es una copia que se quedó en Guatemala, se le conoce como: manuscrito.

El tercero es una copia en limpio del manuscrito

Guatemala que se hizo a principios del siglo XVII, este manuscrito se denomina, por

sus últimos poseedores, alegría, y se encuentra

actualmente en la biblioteca nacional de Madrid.

Ingreso a la orden de frailes menores en 1579 o

1580, recibió el sacramento del sacerdocio en 1587 o 1588, y murió el día de año nuevo de 1624

. Dentro de la orden ocupo varios cargos importantes, entre ellos el de cronista

oficial.

Torquemada, se concentra en el origen de los pueblos de los indios occidentales,

y después relata el descubrimiento y la

conquista llevada a cabo por Hernán Cortez.

El texto lo acabaría para 1602 y no se convertiría

en libro hasta 1615 cuando apareció, en

Sevilla la primera edición.

El significado del título “monarquía indiana” se

deriva del capítulo dos del libro de Daniel,

El texto bíblico de Daniel pertenece al género apocalíptico judío,

posteriormente cristiano pues este texto anuncia el

fin de los tiempos

, segundo, un acontecimiento que será de gran importancia para

nuestro estudio de la caída de Tenochtitlan.

Page 6: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

PRACTICA DE LA ESTRUCTURA SUSTENTADA EN EL APRENDIZAJE DE LA RETORICA

En el proceso “proceso de civilización” según Elías se ha

recurrido profusamente al cuerpo como generados

potencial de gestos

Por un lado, el cuerpo funciona como un punto de cristalización

para conferir un sentimiento que incluye la dimensión social,

por otro, está predispuesto y adaptado para su empleo en el

contexto combinatorio constituido por los grandes

sistemas funcionales.

Marcel Mauss, habla de técnica corporales para referirse al uso

que cada sociedad hace del cuerpo, y dentro de las

múltiples calificaciones que efectúan de ellas, hay una que

corresponde a las etapas biográficas.

Los divide en técnicas de nacimiento, de infancia, de

adolescencia y de adulto. Un primer sustrato orgánico es el

control de los esfínteres, el adiestramiento en el comer y el

dominio del cuerpo,

En la época las costumbres

relacionadas con el traje tenían una

extraordinaria importancia,

El vestido y la gestualidad están

reglamentados públicamente, basta con ver a alguien para saber

todo de él.

. La retórica enseña a comportarse en las

distintas situaciones.

. Para la elite de la vieja Europa, el aprender

tiene como finalidad el hacerse; educarse es

cultivarse a uno mismo para adquirir una forma

“humana”

las universidades medievales no

enseñaban artes mecánicas sino

liberales.

La obra educativa de los jesuitas aún se

encuentra inmersa en ese contexto, a pesar de tener toda la intención de una modernidad.

El aprendizaje de la retórica, primero como

parte del trívium (gramática, dialéctica y retórica) es el medio a través del cual el futuro noble e prepara para la convivencia en su clase.

Para ellos lo humano no es algo que todo

miembro de la especie humana posee, sino a lo

que se accede gradualmente por

medio de la educación.

comportarse educadamente, es

sinónimo de ser aristócrata,

Hay un objetivo central en la enseñanza de la retórica: socializar al

cuerpo.

El primer momento, de la integración del organismo a la

sociedad, consiste en el control de las funciones

biológicas

El segundo momento, consiste en la

apropiación del lenguaje, y el estudio

del trívium cumple esa tarea.

Este segundo momento, es el proceso de la

socialización, la formación del futuro

aristócrata se sustentaba en la ejercitación de la comunicación oral

La retórica tenía la función de enseñar al guerrero a vivir en el mundo urbano de la

corte

Todo este aprendizaje se entendía a lo largo de la historia como el

desarrollo de la prudencia

. La retórica no se reducía a enseñar a

hablar de forma elocuente, sino también

a saber interpretar la situación

Page 7: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

III. LEYENDO A TEZOZÓMOC Y A CHIMALPAHIN EN LAS INSTITUCIONES MESOAMERICANAS

el reconocimiento de ciertas formas de memoria por parte

de misioneros del sistema judicial podría señalar uno o más modos de apropiación y

transformación de las instituciones mesoamericanas.

Podemos así, leer a Hernando Alvarado Tezozómoc y a

Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quahtlehuanitzin,

los dos más brillantes historiadores nahuas de fines del siglo XVI y comienzos del

XVII.

Estos dos historiadores conceptualizaron sus

vocaciones en la intersección de al menos dos instituciones:

una que se retrotrae a la antigüedad mesoamericana, la otra es parte de formas de vida

greco-abrahámicas

La segunda recuerda el rostro de una Mesoamérica

cristianizada. Debe tenerse la noción de que el archivo

cristiano, dicta que los sujetos nahuas se constituyan a sí mismos como cristianos.

La memoria de estos dos historiadores, hace su trabaja

en un espacio privado para una futura identidad colectiva que encontrara la posibilidad de recordar el pasado en una configuración de archivo organizada por autores individuales o testigos.

¿Qué hay en la historia de Franco que tenga la

necesidad de preservar su voz individualizada?

Es como si Tezozómoc quisiera testificar el poder de la

escritura alfabética para retener la respiración del

discurso que puede ser vuelto a la vida en interminables

actualizaciones de las palabras de Franco.

Lo que dicen los historiadores es que este personaje llegó a

la Ciudad de México con el nombre de Domingo Francisco

una vez bautizado reclama el nombre de la iglesia de San Antonio y asimismo adopta

también los nombres indígenas Chimalpahin y

Quauhtlehuatzin proveniente de distintos ancestros.

Chimalpahin expone un método de investigación que le permite escribir anales que

proveen información acerca de acontecimientos acaecidos en

múltiples altépetl.

Tezozomoc concibe también su tarea como historiador de

Tenochtitlán en vena comparativa

Tezozomoc recolecta narraciones y pruebas

autenticidad, diciendo que él es sobreviviente y custodio de

los relatos antiguos.

concibe su función autorial en la producción de un archivo

que eternizará la memoria de la antigüedad para los

descendientes de Tenochtitlán.

, El concibe la tarea del autor en términos que sugieren una comprensión eucarística de la

escritura alfabética .Tezozomoc produce la

memoria de lo viejo, es decir una versión de la historia

fundacional de Tenochtitlán como remanente.

Page 8: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

INSCRIBIR LA ANTIGÜEDAD MESOAMERICANA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN.

Tiempos históricos simultáneos

Tezozomoc funda la autoridad de los ancianos

que proporcionaron la confiable información en el

hecho de que la élite tenochca de la que el

deciende estuvo compuesta por los primeros neofitos

cristianos.

En dichas crónicas se cuenta que los jueces o

gobernadores indios desempeñaban un papel

indispensable en la administración colonial de

Tenochtitlan

Tezozomoc no sólo colecciona historias y

escritos sino también definió las reglas de contar y volver a contar las historias dentro de una nueva institución de escritura mesoaméricana.

Así los misioneros franciscanos se encargaron

de dar una muy rudimentaria exposición del

cristianismo en nahuatl

La doctrina Zumárraga teoriza sobre la mejor

manera de catequizar al pueblo sin erudición el ideal

es llevar a los indios a tartamudear los artículos de

fe

. Esta doctrina busca resolver la disputa con un llamado a mantener las verdades más básicas y

dirige su invectiva contra la variedad de doctrinas que

vemos y habemos visto

Uno de los rasgos más sorprendentes de la historia de

Chimalpahin es el registro simultáneo de acontecimientos

ocurridos en un año determinado.

Podemos representarlos en Chimalpahin quien

toma datos de fuentes bíblicas a efectos de

situar mejor los acontecimientos de la

historia universal.

Por ejemplo: el nacimiento de Dios o

los acontecimientos de la torre de Babel donde

todas las personas cambiaron de lengua.

Después de la entrada de Cortés en Tenochtitlan, los tenochas perdieron todas

sus tierras luego que fuera determinado que habían tomado posesión de ellas por medio de una guerra

Chimalpahin registra acontecimientos alternos

de la historia europea como la coronación de

Carlos V como emperador del Sacro Imperio Romano y el nacimiento de Felipe

II.

Chimalpahin no solo sitúa los acontecimientos en su anno domini, sino también en términos de la historia bíblica del mundo y los

acontecimientos principales de Europa.

La historia global de Chimalpahin es

conceptualizada desde la perspectiva de Chalco y

otros sitios del Valle de la Ciudad de México

Al pertenecer a una generación más joven que

Tezozomoc tenemos la sensación de que

Chimalpahin ya no registró el discurso de los ancianos que fueron testigos de la

vida mesoamericana

antes de la invasión española en este sentido este pasado tiene que ser reconstruido únicamente sobre la base de registros

pictóricos testimonios verbales vertidos en una

escritura alfabética latina

. La diferencia de Chimalpahin con

Tezozomoc apunta a la evangelización de aquél por parte de los frailes

dominicos,

No hay tazas la de asistencia de Chimalpahin en el colegio de Tlatelolco y de él aprendimos acerca del disgusto y dificultades

de los franciscanos en Chalco

. Chimalpahin tiene que haber aprendido a leer y

escribir bajo la guía de los dominicos.

Page 9: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

A MANERA DE CONCLUSION.

IV PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES: EL CASO DE LA PREDICACIÓN EN EL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. ¿Por qué trabajar desde la identidad?

Leer a Tzozómoc y Chimalpahim implica prestar atención a las funciones de autor que estos escritores

asumen de recolectar testimonios y transmitirlos

He rastreado la inserción de las voces mesoamericanas en las instituciones de escritura

del alfabeto latino

Al leer a Tezozómoc y Chimalpahim hemos

observado como insertan los términos calificativos idolatría

y demonio

La historia universal de la criastiandad incluye ahora,

trazas de la civilización mesoamericana.

Las más evidentes entre tales prácticas son las

equivalencias entre los calendarios gregoriano y

mesoamericano.

La biblia ofrece una historia universal que permite

comprender el significado de los acontecimientos en

Mesoamerica, pero también un modo de incluirlos desde el interior de un mundo único.

La importancia de los archivos nahuas queda establecida en un futuro en el que uno solo

sabe de cierto que habrá lectores y escuchas que

querrán derivar significados que no pueden anticiparse

desde la institución cristina de la escritura histórica.

Las identidades sirven para organizar las expectativas; son una guía para llevar a cabo la acción ya que se percibe como

reconocible y estable.

Se reproduce la sociedad, según nuestro autor, y es a lo

que denomina “autopoisis”, así es como permanece y cambia

según nuestra pregunta inicial.

En síntesis, una conciencia o un sistema social guían su acción gracias a las identidades del

mundo como series de acontecimientos

. El devenir histórico pude pensarse como la diversidad de

procesos de construcción y deconstrucción de identidades

Así una “identidad” es un generalización que posibilita manejar en una unidad una multiplicidad de referencias

Page 10: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

2. UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL: EL CASO DE “LA PREDICACIÓN”

Los “programas”: Sonidos y concilios.

Ya no

3. Las “Vías de comunicación”: LAS PRECEPTIVAS Y LA ELABORACION DE LOS CERMONES.

Podemos pensar la predicación como una organización que se

vuelve reconocible y determinante a partir de diversos lugares

comunes.

hoy la iglesia católica es una organización del sistema diferenciado de la religión, sin embargo

es una organización muy amplia y compleja.

Según una escala de abstracción creciente,

en cada nivel se condensan diversos

modos de construcción de identidades

Un programa es aquel en el que se establecen los

criterios para que los valores propios de un

determinado código puedan formularse y

reproducirse por la organización.

Hay una situación paradójica durante el siglo XVII,  el de “ya

no, pero aun no”.

Por una parte la Iglesia católica postridentina ya

no podía soportar una carencia de identidad

de lo que debía ser la predica, pero por otra,

faltarían las condiciones las

condiciones para que se cumpliesen los objetivos

del programa que plantaría Trento. 

La indefinición respecto a las tareas asignadas a la predica ya no podía continuar. Se pudo constatar que, esporádicamente, en diversos sínodos se había expresado la preocupación por el estado de la predicación y

se generaron normas que se debían seguirse al respecto, tres casos a modo de ejemplo:

a) el sínodo celebrado en Burgos en 1443.

b) El Concilio Provincial de Toledo en 1566, en donde se pide que los obispos “Expliquen de cuando en

cuando en los sermones los Artículos de la fe los sacramentos y los mismos ritos y ceremonias de la

iglesia.

c) el tercer concilio de México.

Los programas fijan las condiciones que han de

presentarse para que una operación determinada

pueda ocurrir

En el caso de la predica del siglo VXII podemos

identificados espacios en la que se decidía la

elaboración del sermón

Uno era el de las preceptivas, desarrolladas a partir la aprobación cada vez más programática del

uso de la retórica.

. Así la a parición de esas retoricas sacras independientes de la

retórica clásicas puede considerarse como la materialización de las

condiciones que el programa empezaba a

establecer.

. La oposición de quienes pensaban que la regla era virtud de quien predicara

para obtener la iluminación divina y desde ahí

conseguir el milagro de la conversación, quedaba ya

fuera del naciente programa.

Fray Luis de Granada, autor de una de las más

importantes retoricas sagradas de todos los tiempos, decía a la vez “que el predicador no

confié en la elegancia de sus palabras si no en la

virtud de sus obras”.

Page 11: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

A un no

EL ROL: LOS PREDICADORES

El misionero del siglo XVI

Sin embargo, en el espacio de las vías de comunicación no se

conformó un lugar desde el que se asegurase que las reglas dictadas por la preceptivas se llevase a la practica en la elaboración misma

del sermón

la identidad del sermón no logro consolidarse, y ello nos muestra

que no se había concluido la conformación de la organización.

Esta situación es perceptible en tres aspectos los límites del uso de

la retórica, la jerarquía de las preceptivas en el ámbito general

de la iglesia católica y el control de la elaboración de las piezas

oratorias.

Si bien por una parte la producción de perceptivas fue poniendo en claro las condiciones de contenido y forma de

sermón su escritura evidencio diferentes posturas entre los perceptivas que había

de dirimirse para edificar la reglamentación de una predica correcta y

aceptada.

Como consecuencia diversos lugares comunes de cómo y

en qué condiciones debía prepararse un sermón,

coexistieron al menos hasta el siglo XVIII

El verdadero criterio de la diferencia entre retóricas borroneanas y retóricas

jesuitas es la primacía que los primeros otorgan a la

interioridad, y la primacía que los segundos otorgan al arte

La identidad religiosa se perdía y se desviaba hacía el

naciente arte literario. La impresión de las piezas de

oratoria sagrada, el porcentaje más alto de las publicaciones novohispanas en el siglo XVII.

El predicador que quiere hacer fruto. No ha de

enseñar ni desechar todos los argumentos y pruebas

mejores que hallare

Predicador, de preceptista o el de

sensor y dictaminador, escribía los paratextos,

los cuales tampoco llegaron a tener un rol claramente definido.

El rol del predicador fue el de la organización de

la predica en lo particular. Pero la

reglamentación precisa de quiénes, dónde y

cuándo debían predicar

El gran instrumento recomendado por trento

para remediar esas tachas fueron los

seminarios Diocesanos. La formación allí

impartía enraizaba en una exigencia vocacional

que se orientaba de manera específica a

perfilar una mentalidad profesional en el

cumplimiento de las tareas pastorales

Page 12: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

1. Cristianizar antes del siglo XII

1. El ordenamiento de la sociedad. Siglos XII al XVI

La identidad del misionero

denota el tipo de relación que el Occidente cristiano desarrolló con respecto al

otro

el otro como realización de un plan dictado desde los evangelio, el otro como conquista en aras de la

verdadera fe.

Por eso es importante distinguir las prácticas y

convicciones que tenían los evangelizadores para llevar el cristianismo en distintas

épocas.

Las prácticas de esa época, se centraban en la veneración de personajes y de sus restos mortales,

en su función de intermediarios de los

divino.

En Occidente, los monasterios se ubicaron lejos de las ciudades, y los ascetas o ermitaños

iban a los bosques o regiones alejadas

Con la oficialización del cristianismo en 394, con Teodosio, se propició que

las iglesias se consistieran en garantes

de la ortodoxia.

Las órdenes mendicantes surgen en el contexto

urbano que entre los siglos XI y XIII, adquieren una gran vitalidad por el paso de una

economía basada en el mercado.

La sociedad cristiana se estructuro entre os siglos de

XI y siglo XII en un lento trabajo de identificación y eliminación de disidencias

Desde el XI la persecución y ordenamiento de la sociedad

comenzó a ser un hecho habitual l en la sociedad europea, las victimas no

eran únicamente los herejes sino también judíos.

No sólo hay imágenes que se veneran: pinturas, esculturas, escultura-relicarios,"' todas ellas

milagrosas, sino también esa efusión de imágenes en libros ilustrados

el descubrimiento y conquista de América se dio en el momento culminante de este poderío persecutorio, que involucra a todo

el occidente latino (protestante y católico).

Page 13: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

Los misioneros del siglo xvi, específicamente los

mendicantes que llegaron a América, no ceñían ninguna duda de lo que debían hacer

frente a los pueblos que fueron encontrando

Los dominicos se encargaron básicamente de descubrir

herejes y paganos en el propio territorio; los franciscanos

El misionero describe en su código cultural lo que tiene

frente a sus ojos; así, cualquier edificio será un templo, y

cualquiet escultura, un ídolo. Igualmente, cualquier rito o

ceremonia será un "acto idolátrico" o un "sacrificio" a

sus ídolos

Los templos cristianos se fueron construyendo

lentamente, al principio como sencillas capillas

La cultura de la imagen se había impuesto en esa época y era fundamental para apoyar la evangelización. En Nueva

España se introdujo la devoción a las imágenes de los santos, sobre todo de los

apóstoles

Lo que en Nueva España se denominaba patria criolla sólo se manifestó dentro del marco

de las identidades locales urbanas y de los esquemas

corporativos.

Para una sociedad tan obsesionada por el temor a un Dios justiciero, las religiosas

esposas de Cristo eran intercesoras para aplacar la ira divina dispuesta a aniquilar a

los pecadores

Su principal función social era pedir a su esposo que no enviara epidemias, inundaciones y terremotos.Por lo que gracias a ellas las ciudades estaban protegidas y menos expuestas a las catástrofes, pero las religiosas no

eran sólo protectoras, se concebían también como un timbre de orgullo

En 1731 apareció impreso en México otro elogio fúnebre de

una queretana por adopción: el de la madre Marcela Estrada y Escobedo monja mexicana de

la capital quien fue fundadora y abadesa del monasterio de capuchinas de San José de

Gracia

Junto con Catarina y Sor María los poblanos también

veneraban a Sor Isabel de la Encarnación ,monja del

convento de Las Carmelitas descalzas que tuvo una vida de sufrimiento atormentada por la

presencia constante de 3 demonios

El obispo Palafox estuvo vinculado con la veneración de la Virgen de defensa situada en

la Catedral de Puebla y cuyo primer dueño fue el ermitaño

toledano radicado en los bosques de Tepeaca.

Page 14: Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México

Los chichimecas pidieron al general de los otomíes que cambiara la cruz de

madera por una de piedra y cómo éste envió al arquitecto español Juan de la

Cruz para que fuera a una cantera

Explica a continuación que la nueva cruz fabricada no les gustó a los chichimecas, pues no se asemejaba en nada a aquella visión de la batalla. Ellos mismos fueron entonces al cerro de Sangremal y en sus bases encontraron cinco piedras “de un

color ajedrezado blanco y rojo” que despedían un suave olor a rosas y

azucenas; al verlas los indios exclamaron: “la cruz de los milagros”

Desde finales del siglo XVII Puebla se vio afectada por una serie de reformas que ocasionaron una recesión de la que la ciudad no se recuperaría en toda la centuria. Desde 1697 el gobierno

municipal perdió el privilegio de cobrar las alcabalas (de cuyo pago ellos estaban por supuesto excluidos).