china

3
China, ¿La Comunista? Por: Aarón Ruvalcaba de Loera VP Investigación IMEF Universitario UAA

Upload: aaron-ruvalcaba

Post on 11-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicacion IMEf universitario Universidad Autonoma de Aguascalientes

TRANSCRIPT

Page 1: China

China, ¿La Comunista?

Por: Aarón Ruvalcaba de Loera VP Investigación IMEF Universitario UAA

Page 2: China

En la actualidad el gigante

asiático se ha convertido en el primer exportador mundial con un despegue económico que ha sorprendido a todos. Con una población de más de 1 billón de personas, se alza ahora como la segunda economía más grande del planeta.

Durante muchos años, ésta

economía se vio hundida con altos índices de pobreza y marginación, sobre todo en las zonas agrícolas del país; sin embargo, en la actualidad, creciendo a niveles nunca vistos por este país, los habitantes chinos comienzan a ver la luz al final del túnel.

Hasta hace 10 años,

el PIB per cápita de China

apenas superaba los $

1,000 USD, pero en la

actualidad de acuerdo a

datos del FMI en el 2010 ha

alcanzado los $ 4,300 USD, lo

que representa un crecimiento de

más del 400%. Esto significa que

cientos de millones de personas han

dejado atrás la pobreza y se han

unido a la creciente clase media en

China.

Debido a este desenfreno por

la riqueza y fortuna, la sociedad

china comienza a convertirse de a

poco al capitalismo y a pedir más y

más libertades, lo que tiene

preocupado al gobierno chino.

Desde hace más de 50 años

el gobierno chino se ha establecido

como un régimen comunista, que

controla delicadamente cada

aspecto de su sociedad, desde la

ley de hijo único, el control de los

medios de comunicación por parte

del partido comunista e incluso el

acceso Internet.

Y aunque este

comunismo ha impuesto

reglas y leyes

restrictivas, se ha

convertido en un nuevo

modelo que incluye tanto

al comunismo, socialismo

y capitalismo en un solo país, lo que

se creía imposible. Desarrollándose

de una manera que se integra un

comunismo impositivo, un

socialismo que busca la equidad y

un capitalismo que atrae a las

transnacionales, globaliza y genera

riqueza.

Con dicho modelo ha tratado

de controlar los niveles de pobreza

y distribuir la riqueza de manera

equitativa; sin embargo, los

esfuerzos han sido inútiles debido a

los altos niveles de corrupción.

Lo anterior, lo único que ha

logrado es integrar a los grandes

empresarios en el partido

China ocupa el puesto

número 91 en la lista de

países con más ingreso

per cápita del mundo

Page 3: China

comunista, haciendo

que el dinero del

estado, lejos de

invertirse en

programas sociales,

sea aprovechado por

las industrias y

empresarios. Dividendo a

este país en la china

industrializada con una

imagen de poder y

crecimiento en la costa del

pacifico y una china de

tercer mundo en el

occidente del país que no

es mostrada al mundo,

con salarios bajos y altos índices de

pobreza; lo que ha causado

protestas y manifestaciones como la

del Tíbet en el 2008 y las ocurridas

en las principales ciudades chinas

en consecuencia a las llevadas a

cabo en países como Egipto y Libia,

que demuestran la inconformidad

por sus gobiernos.

Aunque éstas últimas no han

logrado sus objetivos, han puesto

en tela de juicio la solidez de los

regímenes gubernamentales en

esos países.

La sociedad china se ha

dado cuenta que está a su alcance

el poder de hacer que el gobierno

tome en cuenta sus necesidades, lo

que implicaría un cambio en su

sistema gubernamental.

Entonces, ¿Será posible que este

nuevo esquema pueda controlar a

la creciente sociedad china? La

respuesta se encuentra aún en el

aire; y aunque durante todos estos

años el gobierno es quien ha salido

triunfante, presumiendo

sus acciones socialistas, el

capitalismo se ha vuelto

imperioso para los

habitantes de este país.

Por lo que se puede

concluir que aunque se

trata de llevar a cabo, el socialismo

ya no es la piedra angular del

modelo chino y el comunismo esta

en riesgo, y a pesar de esto se ha

optado por continuar con este

sistema; sin embargo, la población

podría no estar de acuerdo y buscar

la manera de exponer su

inconformidad y exigir un cambio

substancial.

El país asiático tiene

niveles de distribución de

riqueza similares a

algunos países de

Latinoamérica como

México o Brasil