chicos net

Upload: lau-pz

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    1/6

    Acerca de la web 2.0, prosumidores y convergencia digitalEl uso cada vez más masivo de las TIC está cambiando nuestras vidas al punto de considerarse unanueva revolución tecnológica y cultural en la historia de la humanidad. Las niñas, los niños, y losadolescentes crecen ugando con las TIC y se !amiliarizan con ellas mucho más rápido "ue las personasadultas. El acceso a internet nos acerca oportunidades de conocimiento, e#presión y comunicacióncaracter$sticas de este tiempo, as$ como algunos riesgos sobre los "ue debemos saber proteger especialmente a los niños, niñas y adolescentes.

    #TIC%igla "ue corresponde a Tecnolog$as de la In!ormación y la Comunicación. %ere!iere al uso de dispositivos tan variados como& computadoras, celulares,videouegos, internet, cámaras de video, grabadoras de audio, aplicaciones,etc. "ue permiten acceder, producir y'o compartir contenidos en distintos!ormatos.

    %e llamó (eb ).* a una primera versión de la (eb "ue se caracterizó por mostrar páginas estáticas, "uere"uer$an de conocimientos t+cnicos para publicar en ella. trav+s de una computadora conectada a la(eb ).* era posible acceder a in!ormación y servicios y enviar y recibir correos electrónicos. La apariciónde la (eb -.*, en -**, cambió algunas reglas y habilitó una nueva modalidad de interacción con las TIC.

    La (eb -.*, "ue representa una evolución de la primera versión de la (eb, es más accesible al p/blico engeneral sin conocimientos espec$!icos de programación, por lo "ue posibilita interactuar activamente,producir contenidos propios y compartirlos.Las plantillas prediseñadas "ue contiene la (eb -.* hacen más !ácil crear, actualizar e introducircontenidos en páginas (eb, con el /nico re"uisito de tener acceso a Internet y a los sitios "ue brindanestos servicios. Estas aplicaciones 0gratuitas o aranceladas1 permiten construir sitios (eb, blogs, !otologs,(i2is, editar te#tos, editar audio, álbumes de !otos, participar en redes de contactos, acceder a páginaspersonales de otros, interactuar con conocidos y desconocidos, crear nuevas amistades y contactos,realizar b/s"uedas de personas a trav+s de per!iles, etc. Las interacciones se producen mediante !oros,env$o de mensaes, comentarios y chats.El sociólogo 3arcelo 4rresti llamó  prosumidor  a este nuevo per!il de usuario "ue condensa lashabilidades de consumidor y productor de contenidos 04rresti, -**51, muchas veces en !orma simultánea e

    interactiva. 6iñas, niños y adolescentes "ue publican !otos o videos, realizan comentarios en algunapublicación en l$nea, o participan en un !oro son suetos activos en el consumo y producción decontenidos.

    #Prosumidor7una suerte de mitad de camino entre el consumidor y el productor, !avorecido porel carácter amistoso de estas nuevas tecnolog$as8 3arcelo 4rresti, -**9.

    Estas posibilidades se potencian cada vez más gracias a la convergencia digital o tecnológica , un

    concepto "ue da cuenta de la !usión de los sectores y servicios de las telecomunicaciones, la in!ormática yla radiodi!usión. La convergencia tecnológica impacta a su vez en los lenguaes y las est+ticas deproducción y en las prácticas de consumo de usuarios'prosumidores con amplias posibilidades deinteracción.

    #Convergencia Tecnológica:roceso de !usión de los sectores y servicios de las telecomunicaciones, lain!ormática y la radiodi!usión

    Las posibilidades de interacción a trav+s de dispositivos tecnológicos en m/ltiples !ormatos caracterizan elconte#to en el "ue crecen niños, niñas y adolescentes del mundo contemporáneo. La presencia de las

    TIC es para ellos cotidiana y constante y tiene impacto en su socialización.Conteto Latinoamericano. !rec"as y desigualdades%i bien las TIC están al alcance de un n/mero cada vez mayor de niñas, niños y adolescentes, en elcontinente con mayor desigualdad del planeta hay importantes deudas en relación con el acceso a latecnolog$a.

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    2/6

    Las TIC no son neutrales, en su distribución, acceso y modos de uso se reproducen lasrelaciones de poder establecidas socialmente. Las desigualdades se observan por clasesocial, capital sociocultural, edad, etnia y tambi+n por cuestiones de g+nero.

    En este sentido, al igual "ue lo "ue ocurre en otros aspectos, para las mueres es más di!$cil apropiarse deestas tecnolog$as 0en tiempos y !recuencias de uso, en !ormación, en participación en el diseño de

    contenidos, en la representación de la imagen de las mueres en medios digitales, entre otros puntos1 yesto se vincula con su postergación en otros ámbitos 0educativos, socioeconómicos y pol$ticos1. Laanalista en medios de comunicación melia ;odr$guez Contreras da cuenta de "ue 7la brecha digital deg+nero es una brecha& a1 de acceso a las TIC, b1 de !ormación 0al!abetización digital y habilidadestecnológicas1 y c1 de usos8

    Los programas # a #. La apropiación de la in$ormación y los consumos culturales en el mundocontempor%neoLa masi!icación del acceso a las TIC es e#ponencial a pesar de las desigualdadesestructurales y se da, por un lado, debido a cierto abaratamiento de algunos e"uipos y, por otro lado, por elimpacto de las

     

    pol&ticas p'blicas de los pa&ses dirigidas a saldar la 

    brecha 

    tecnológica, como lainstalación de cybers o centros tecnológicos comunitarios o, más recientemente, con la entrega demá"uinas portátiles conectadas a Internet a estudiantes y docentes.

    El modelo # a # en educación 0una computadora por alumno1 consiste en la distribuciónde computadoras portátiles a estudiantes y docentes, a !in de "ue tengan accesopersonalizado, directo, ilimitado y generalizado a la tecnolog$a de la in!ormación. Lohacen al mismo tiempo y "uedan todos vinculados entre s$ y con otras redes en un tiempo"ue e#cede el de la concurrencia escolar. Los obetivos educativos de los programas ) a )apuntan a desarrollar competencias del siglo rasil apuntan a todos los niveles educativos y el resto de los pa$ses destina sus proyectos anivel primario.4na vez cubierta la provisión masiva de má"uinas ?sean de uso particular o en cibers p/blicos?, la cuestiónes )u( "acer con ellas. La compleidad del problema se agudiza por"ue muchos autores acuerdan con"ue en los pró#imos años la principal brec"a no estar% dada tanto por el acceso a las TIC, sino por lamanera de utilizarlas y el aprovec"amiento )ue se les pueda dar con $ines productivos, educativosy*o sociales.

    4n trabao de investigación concluyó "ue para los óvenes de sectores populares urbanos las TICrepresentan e!ectivamente una "erramienta para el progreso social

     

    . demás, encontraron "ue loscibers y centros comunitarios con acceso p/blico a computadoras e internet son lugares de sociabilidady encuentro )ue colaboran para saltear la +brec"a digital. 

    -e$leionamos/7La realidad actual evidencia "ue ciertos sectores sociales tienen mayorescompetencias "ue otros para otorgarle un sentido al uso de esas herramientas.%in embargo, para los óvenes de sectores populares, la posibilidad de aprender elmaneo de las herramientas in!ormáticas genera un sentimiento de con!ianzaimprescindible para la inserción laboral y el progreso educativo8.

    %ebastián >en$tez Larghi, investigador del C@6ICET.:ara saber más...

    El desa!$o entonces es trabaar sobre las di!erentes brechas vinculadas con las TIC& de competencias 0conocimiento de las herramientas1, de uso 0tipos, !recuencia, e intensidad de usos1 y de apropiación 0para "u+ usar las TIC1. Lo "ue está en uego es saber hacer, el uso y la apropiación en $orma

    http://observatorio.relpe.org/http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1123http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=1123http://observatorio.relpe.org/

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    3/6

    signi$icativa de la in!ormación y los consumos culturales. Estos aspectos están vinculados por un lado,con los recursos socioculturales disponibles y las e#periencias personales previas "ue porta cada niño oniña, y por otra parte con las condiciones del entorno en el "ue se desarrolla.En este sentido, subrayamos la necesidad de re!le#ionar unto a educadores'as de distintos ámbitos sobreel v$nculo de niñas, niños y adolescentes con las TIC para "ue puedan acompañar en el eercicio de unuso signi$icativo, seguro y responsable

     

    de las mismas, 

    )ue promueva la participación y $ortalezcasus capacidades.

    #Uso signifcativo de las TIC74n uso productivo de las TIC implica promover las competencias digitalesnecesarias en los alumnos "ue les permitan generar una cultura de uso yapropiación de las herramientas digitales. El 4so %igni!icativo de las TIC, tienelugar cuando niños, niñas y adolescentes identi!ican, utilizan e integran en susvidas cotidianas, los recursos de la Cultura Tecnológica, para innovar en laaplicación de sus conocimientos previos o en la creación de nuevos conocimientoso productos, en !unción de su crecimiento personal y progreso social. Este uso sedemuestra en su capacidad cr$tica, creativa y constructiva para utilizar estasherramientas como puente para generar mayores competencias 0cognitivas,emocionales, sociales y laborales18.

    3odelo Tecno>us -**5. Aundación :aniamor. Costa ;ica

    sos y costumbres de los ni1os, ni1as y adolescentes en entornos digitalesCada niño e#perimenta las TIC de acuerdo a sus recursos y e#periencias previas, por lo "ue hay muchas!ormas de uso& desde la casa propia, desde la escuela o el ciber, para comunicarse con sus amigos'as,para ugar o hacer tareas de la escuela, solos o en compañ$a. Es importante "ue podamos conocer )u("acen, )u( les gusta y )u( no.

    -e$leionamos/

    7Bentro de este espacio virtual, niños, niñas y adolescentes interact/an de lamisma manera "ue en el mundo !$sico& participan de la construcción de vidas yc$rculos sociales donde buscan e intercambian in!ormación, se comunican ycon!$an en amigos y pares, conocen e interact/an con e#traños, hacen nuevosamigos, aprenden y desarrollan sistemas de valores, uegan uegos y seentretienen y prueban y desarrollan sus identidades. Tambi+n tienen discusiones,desa!$an la autoridad, buscan in!ormación considerada tab/, se arriesgan,ingresan en zonas en las "ue no deber$an ingresar, sienten miedo, estr+s yansiedad y prueban los l$mites de la disciplina establecida por sus padres ytutores8.EC:T Internacional. La iolencia contra los 6iños en el Ciberespacio. >ang2o2.-**D. :ág. -D. 

    La investigación +C"ics y Tecnolog&a3 -na interacción sin riesgos/ 

    8 0Chicos.net, -**1 e#ploró losusos y las costumbres en relación a las TIC de niños, niñas y adolescentes, de a )9 años, de di!erentesestratos socioeconómicos, residentes en el área metropolitana de la Ciudad de >uenos ires.El estudio con!irmó "ue niños, niñas y adolescentes utilizan la tecnolog$a en su vida cotidiana para cosassimilares a las pueden hacer si ella& comunicarse entre pares, investigar para la escuela, entretenerseescuc"ando m'sica, in$ormarse sobre sus temas de inter(s, 4ugar sólo o con amigos. demás, esta investigación concluyó "ue el uso de la tecnolog$a implica nuevas modalidades deinteracción3 7Las nuevas tecnolog$as, indudablemente, a!ectan los modos de relación de los 66yF cómoestudian, cómo se entretienen, cómo sostienen lazos de amistad o ampl$an sus redes sociales. Be este

    modo construyen su cotidianeidad y tambi+n sus identidades. Es necesario comenzar a comprender "uelos óvenes de nuestros d$as viven en un paradigma cultural absolutamente distinto al de sus padres y lasnuevas tecnolog$as contribuyen a la composición de ese nuevo mundo de e#periencia8.@tra investigación posterior permitió comparar los usos y las pre!erencias "ue tienen en Internet los niñosy las niñas de entre 9 y )* años, "ue asisten a escuelas urbanas de nivel socioeconómico alto, medio y

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    4/6

    bao, en las ciudades de >uenos ires, sunción y Lima. +5n los tres pa&ses, se determinó )ue lo )uem%s les gusta a los ni1os en Internet es 4ugar

     

    , concluyó la Investigación comparativa.

    6rincipales "allazgos de la investigación

    so, $recuencia y lugar de coneión3 La mayor$a de encuestados 0)*99 niñas yniños1 en los tres pa$ses a!irma usar Internet y muchos de ellos practican un 7uso

    intensivo8, es decir todos o casi todos los d$as. %e conectan desde la propia casa.@tros lugares signi!icativos son el colegio y la casa de amigos o vecinos

    Compa1&a durante la navegación3 La mayor parte de niñas y niñosencuestados navega en internet en soledad en tanto "ue la segunda opciónmayoritaria es 7con amigos8 y son menos los "ue a!irman navegar con algunapersona adulta 0!amilia o docente1. Actividades realizadas durante la navegación3 La actividad principal "ue losencuestados a!irman realizar en internet es la de

     

     4ugar  

    7acer las tareas 

    ocupael segundo lugar en :er/, con GG.=H, y en :araguay, con D=.)H. En rgentina el

    segundo lugar está ocupado por el acceso a 

    redes sociales 

    , con GD.9H. 

    8onm%s los varones )ue dicen 4ugar en Internet )ue las nenas 

    Las páginas (ebmás visitadas, en los tres pa$ses, son& ouTube 0=.9H en rgentina, =G.H en:araguay y el ==.DH en :er/1 y Aaceboo2 0D-.)H en rgentina, G.DH en:araguay y G5.GH en :er/1.

    5l 4uego en contetos tecnológicos Como vimos, en el caso de niños y niñas, especialmente hasta los )* años, la actividad preponderantecuando utilizan las nuevas tecnolog$as es

     

     4ugar .

    #El juego5l 4uego ?en plata!ormas digitales o no? es !undamental en esta etapa de la vidapor"ue, entre otras cosas, se ponen en práctica capacidades como& 7el

    intercambio con compañeros, el planteo de desa!$os para la superación deobstáculos, la trans!ormación de las !rustraciones en nuevos desa!$os, laplasticidad en la elección de los uegos y el hecho de "ue esta actividad secomplemente con otros aspectos de la vida de los niños y niñas. Cabe aclarar "ueel ugar en conte#tos tecnológicos no re!iere mecánicamente a la utilización devideouegos sino incluso a plata!ormas "ue no !ueron diseñadas para ugar, comoouTube o Aaceboo2, pero "ue son utilizadas por con !ines l/dicos.Trinidad y Jlachevs2y, -*)-

    Las antropólogas Jlachevs2y y Trinidad comprobaron "ue el tipo de 4uego )ue pre$ieren ni1os y ni1ases di$erente seg'n la clase social. 5sto muestra la brec"a digital )ue eiste en los usos m%s omenos signi$icativos de las TIC, m%s all% de la posibilidad de su acceso.

    edes sociales y la construcción de la IdentidadEntre las y los adolescentes, en cambio, el uso preponderante de las TIC es para interactuar entrepares

     

    , especialmente desde las redes sociales. 7Burante la adolescencia, los recursos tecnológicosad"uieren multi!uncionalidad, descentrándose de lo l/dico. Entretenimiento, b/s"ueda de in!ormaciónrelacionada con intereses personales u obligaciones escolares, son otros de los usos "ue los adolescenteshacen de la tecnolog$a. :ero, principalmente, para ellos, Internet es una apuesta social8.Las redes sociales, especialmente Aaceboo2, se convirtieron en espacios de sociabilidad importantes paralas y los adolescentes. En una etapa en la "ue están delineando sus identidades, se vuelven signi!icativasactividades como la construcción de los per!iles digitales, la e#posición de imágenes de sus cuerposcambiantes y la observación de las !otogra!$as de los otros.7Los adolescentes en todas las +pocasarmaron espacios y códigos propios para "ue los adultos no entraran en sus mundos8, observan Karpel yLebo(icz y señalan "ue hoy 7las TIC y el modo en "ue los adolescentes se apropian de estas y las usan,son particularmente aptas para armar lugar de encuentro "ue e#cluye la mirada adulta8. :ara las autoras,7instrumentos como el Aaceboo2, o!recen al adolescente una alternativa muy válida para la con!ormaciónde grupos de pares, por !uera del mundo adulto8.%i bien Aaceboo2 es un espacio ideal para socializar entre pares con autonom&a , el hecho de "ue, suspadres, madres, !amiliares, docentes tambi+n habiten la red social lleva a los adolescentes a valerse de

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    5/6

    estrategias para es"uivar la mirada adulta. Es as$ como los chicos y chicas usan muy hábilmente lasherramientas "ue permiten !ormar grupos, blo"uear contactos, ocultar in!ormación para algunos, compartirotra con amigos seleccionados, etc. Incluso, algunos tienen más de un per!il para es"uivar la mirada desus padres.!rec"a digital intergeneracional. -9ativos e inmigrantes digitales/ablamos previamente de la brechas en el acceso a los dispositivos tecnológicos y en el aprovechamientoy uso de los mismos. %in embargo, algunos autores consideran "ue e#iste otra brecha& la brec"aintergeneracional. Muienes hoy transitan su in!ancia o adolescencia nacieron y están creciendo en un

    conte#to tecnológico di!erente al de las generaciones anteriores. Esto ocurrió muchas veces en la historiade la humanidad. Lo caracter$stico de esta era es la rapidez con la "ue aparecen y se adoptan nuevastecnolog$as. nte un nuevo aparato o aplicación, es más probable "ue los más óvenes e#ploren intuitivamente, sintemor, hagan valoraciones, sa"uen conclusiones, compartan hallazgos y emociones al instante. Es poresta razón "ue algunos autores han llamado a los óvenes 7nativos digitales8 por la rapidez con "ueaprenden a utilizar las TIC. En tanto "ue algunas personas mayores a/n se muestran pasivas y temerosasde las tecnolog$as digitales y les cuesta mucho más incorporar y aprovechar los cambios tecnológicos.

    Las caracter&sticas )ue se suelen atribuir a los +nativos digitales son3 

    • La !acilidad para el procesamiento de la in!ormación

    4na tendencia a la b/s"ueda de grati!icaciones inmediatas• La capacidad de realizar muchas tareas al mismo tiempo.

    • 4n desarrollo mayor de la inteligencia visual "ue las generaciones anteriores

    • La necesidad de estar conectados permanentemente

    • 4na diversi!icación de las !uentes del conocimiento "ue ha desplazado a los

    padres como autoridad má#ima y !uente de consulta.• La construcción activa de una identidad virtual "ue opera en paralelo a su

    identidad real.

     s$, el t+rmino 7nativo digital8 es utilizado con cierta !recuencia para identi!icar a la generación "ue nació ycrece con las TIC en un lugar central para sus vidas cotidianas. lgunos investigadores piensan "ue el usode las TIC modelar$a nuevas !ormas de entender el mundo y desarrollar$a habilidades di!erentes. La !orma

    en "ue hoy niñas y niños usan las TIC ?de manera simultánea e interactiva?, podr$a !avorecer el 

    desarrollo nuevas capacidades y maneras de relacionarse 

    y de entender el mundo. En tanto "ue laspersonas adultas nacidas en una cultura letrada suelen navegar en Internet en !orma más lineal ysecuencial, realizando una actividad a la vez.

    -e$leionamos/:ese a la amplia di!usión del t+rmino 7nativo digital8, no podemos asegurar "uetodas las personas nacidas despu+s de )9* tengan las caracter$sticas "ue seatribuyen a los +nativos digitales y tampoco "ue las "ue nacieron antes de la

    era digital sean simplemente 

    +inmigrantes digitales 

    , como se suele decir. Locierto es "ue in$luyen muc"as otras variables como el acceso $recuente a losdispositivos, los usos signi$icativos, las di$erencias de capital cultural ysimbólico, entre otras.

     

    En s$ntesis& las di!erencias en el modo en "ue niños, óvenes y adultos utilizan las TIC, puede ser unadi!icultad importante para el momento de acompañar el desarrollo de niñas, niños adolescentes a nuestrocuidado. :ero no basta con tener en cuenta las di!erencias generacionales sino tambi+n la posibilidadconcreta "ue tengan de acceder a las TIC y utilizarlas cotidianamente.

    #Nativos por Adopción7Las y los óvenes de clases populares no encaan necesariamente en ninguna delas categor$as planteadas& ni son nativos naturales ni tampoco inmigrantes

    completamente e#traños en el mundo digital. 3ás bien, podr$a decirse "ue sin sernativos naturales son nativos por adopción8, sostiene el sociólogo e investigadorargentino %ebastián >en$tez Larghi, en re!erencia a 7la diversidad de identidadesde g+neros y etnias, conte#tos socio?geográ!icos circundantes, trayectorias

  • 8/18/2019 Chicos Net.

    6/6

    !amiliares y biogra!$as personales as$ como de las prácticas culturales, sociales ypol$ticas situadas localmente desde donde las y los adolescentes y óvenes declases populares le otorgan sentidos singulares a las TIC en su vida cotidiana8

    :ara saber más...

    9uevas sub4etividades3 desa$&os para los adultos

    En este conte#to, se da el con!licto del desplazamiento de la autoridad y de má#imo conocimiento de laspersonas adultas, !rente a los saberes y habilidades de los nativos digitales. Las personas adultas ya noconcentran el conocimiento y la in!ormación, incluso muchas veces deben ellas consultar a los chicossobre cuestiones tecnológicas. %in embargo, las di!erencias intergeneracionales en el uso de las TICtambi+n se evidencian en !orma inversa& por eemplo cuando los niños y las niñas no saben erar"uizar in!ormación encontrada para hacer la tarea, o en las pautas de cuidado necesarias para hacer un usoseguro y responsable de las TIC.El acceso a la in!ormación "ue circula y se produce a trav+s de internet y las habilidades de los más óvenes en su relación con las TIC obligan a pensar nuevos modelos de autoridad, de educar yaprender  , y a rede$inir algunos roles en relaciones más descentralizadas y horizontales.En este sentido, Aarr+s, Aerreira dos %antos y eloso advierten "ue +el aprendiza4e y la in$ormaciónde4an de estar monopolizados por los lugares sagrados del saber0adultos, escuela, libros1. Besde

    Internet, los niños y óvenes acceden y participan activamente del !luo de in!ormación "ue circula por la;ed, produciendo contenidos o bien replicándolos. %in embargo, la selección y el procesamiento de lain!ormación para "ue +sta se trans!orme en saber, depende del capital educativo del sueto y no de suacceso a la tecnolog$a8.La brecha intergeneracional tarde o temprano se terminará saldando. :ero la desigualdad entre usuariosde las TIC estar% cada vez m%s marcada por los modos de uso )ue les dan en las distintas clasessociales, m%s )ue por el grado de acceso o la edad

     

    . En este sentido, es necesario seguir trabaandoen la capacitación de educadores'as y re!erentes sociales de niños y niñas, para "ue puedan guiarlos enprácticas tecnológicas /tiles y signi!icativas para sus vidas.Las TIC son para los niños y las niñas ante todo una gran oportunidad, para el encuentro, la e#presión, ladiversión, el aprendizae, y el desarrollo de la ciudadan$a. En los entornos digitales, los adultos tenemoslas mismas responsabilidades "ue en el mundo no digital& garantizar a niñas y niños el goce pleno de susderechos y asegurar "ue puedan aprovechar plenamente todas las posibilidades para su desarrollo.

    Lo )ue viene 

    En los siguientes módulos avanzaremos en el reconocimiento de los riesgos "uelos niños, niñas y adolescentes pueden en!rentar en el uso de TIC y las conductasy !actores de protección. nalizaremos estrategias para la construcción de unaciudadan$a digital inclusiva y orientada a la participación de los niños, niñas yadolescentes a trav+s de propuestas del programa migos conectados. 

    http://www.conicet.gov.ar/nativos-por-adopcion/http://www.conicet.gov.ar/nativos-por-adopcion/