chiaramonte-indice de ciudades, provincias, estados

7
José Carlos Chiaramonte £ Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846) Biblioteca del Pensamiento Argentino I Ariel Historia

Upload: juriro511

Post on 16-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Indice

TRANSCRIPT

  • Jos Carlos Chiaramonte

    Ciudades, provincias,Estados: Orgenes

    de la NacinArgentina

    (1800-1846)Biblioteca

    del PensamientoArgentino

    I

    Ariel Historia

  • NDICE

    Advertencia 13

    ESTUDIO PRELIMINAR, Jos Carlos Chiaramonte 17

    PRIMERA PARTELA CULTURA POLTICA A FINES DEL PERODO COLONIAL

    I. REFORMISMO E ILUSTRACIN 21"Modernidad" y tradicionalismo en la cultura hispanocolonial, 23. El debate en el inte-rior de la Iglesia, 25. Origen y alcances de la renovacin de la enseanza, 28. La cuestindel contrato, 30.

    II. LA LTIMA DCADA DEL VIRREINATO 36El pensamiento econmico y social, 40. La crtica lustrada de la enseanza colonial, 43.La prdica pedaggica de Pedro Antonio Cervino, 45. El espritu de tolerancia, 46. Ries-gos de la divulgacin de las luces y autocensura, 49. La crtica al status de la mujer en lasociedad colonial, 54.

    ni. LAS FORMAS DE IDENTIDAD POLTICA A FINES DEL VIRREINATO 61Identidad e identidades, 61. El territorio como hipottico antecedente de las futuras na-ciones, 62. Problemas del vocabulario poltico: el nombre "Argentina", 63. El uso amplia-do de "Argentina", expresin de la tendencia de Buenos Aires al dominio de todo el te-rritorio rioplatense, 67. La identidad americana, 71. Identidad y oposicin, 73. La ciudadhispanoamericana y la identidad poltica en construccin, 75. Particularidades de otrostrminos en el uso de la poca, 77.

    IV. REFORMISMO BORBNICO Y ANTECEDENTES DE LOS NUEVOS ESTADOS 87Autonomismo y centralizacin en Espaa, 87. Centralizacin y descentralizacin enAmrica, 89. Las reformas borbnicas, 91. Las reformas en Amrica, 92. El cimiento"municipal" de los futuros Estados, 95. "Autogobierno" y rgimen representativo: las co-lonias hispano y angloamericanas, 96. El regalismo. Cultura poltica y poltica culturaldel absolutismo, 99. Tradicin, modernidad, ilustracin, 101.

    SEGUNDA PARTELAS PRIMERAS SOBERANAS

    I. ACERCA DEL VOCABULARIO POLTICO DE LA INDEPENDENCIA ;.- 111

    Los riesgos de anacronismos en el lenguaje poltico, 113. Las formas de identidad polti-ca luego de 1810, 120.

  • ndice

    D. CONTINUIDAD Y TRANSFORMACIN EN LA CULTURA POLTICA RIOPLATENSE 128Mariano Moreno y los cimientos de una tradicin poltica, 128. El antiguo derecho de los"pueblos" frente a la tradicin borbnica, 135. El problema de la escisin de la sobera-na, 139. La soberana de los pueblos, 143. La calidad de vecino a partir de la Indepen-dencia y la participacin poltica de la campaa, 146.

    III. LA EMERGENCIA DE LAS PRIMERAS "SOBERANAS" 155El confederacionismo oriental, 157. La "antigua constitucin", 159. El conflicto en tornoa la forma de representacin poltica, 165. El democratismo del partido morenista, laAsamblea del ao XIII y el riesgo de la democracia directa, 169.

    TERCERA PARTEHACIA LOS ESTADOS ARGENTINOS CONFEDERADOS

    I. EL REFORMISMO LIBERAL LUEGO DE 1820 179Una concepcin orgnica de las reformas, 180. Entre la ampliacin y la restriccin delsufragio, 183. Fundamentacin poltica de las reformas en la enseanza universitaria,189. Estado e Iglesia, Patronato y soberana, 192. Las respuestas al Memorial Ajustado,202. La cuestin del Patronato en la gestin de un obispo y de una dicesis de Cuyo, 206.

    n. OTRAS CUESTIONES CONFLICTIVAS DE LA CULTURA POLTICA DEL PERODO 215La cuestin de la naturaleza del representante, 219. Del centralismo al confederacionis-mo, 225.

    III. EL PROGRAMA CORRENTINO DE ORGANIZACIN NACIONAL 231El debate entre Corrientes y Buenos Aires en torno a la existencia o inexistencia de unanacin argentina, 233. Alcances del cambio en la posicin correntina: Confederacin oEstado Federal?, 242.

    IV. LA RECEPCIN DEL ROMANTICISMO. IDENTIDAD HISPANOAMERICANA YDEMANDA DE UNA NACIONALIDAD ARGENTINA EN LA GENERACIN DE 1837 247Del contractualismo al principio de las nacionalidades, 250.

    Consideraciones finales 259

    NDICE DE DOCUMENTOS'I. LA CULTURA POLTICA A FINES DEL PERODO COLONIAL

    Documento N 1, Manuel Belgrano, "Educacin" 265Documento N 2, Manuel Belgrano, "Metafsica" 267Documento N 3, Presentacin de Juan Baltasar Maziel al Virrey respecto

    a la ctedra de Filosofa del Colegio de San Carlos y orientacin de suenseanza, 1785 , 269

    Documento N 4, Informe del Rector de la Universidad de Crdoba, FrayJos Sullivan, en el expediente sobre la compra de un laboratorio defsica experimental, Buenos Aires, 28 de setiembre de 1802 272

  • ndice

    Documento N 5, Informe del Fiscal de su Majestad en lo Civil y RealHacienda, Marqus de la Plata, acerca del mismo asunto, BuenosAires, 25 de febrero de 1803 275

    Documento N 6, ndice y fragmento del curso de "Fsica" (1784) deFray Elias del Carmen 279

    Documento N 7, Informe del Cabildo eclesistico sobre el establecimientode un colegio y una universidad en Buenos Aires, 1771, fragmento 285

    Documento N 8, Juramento que hacan los doctorados en la Universidadde Crdoba antes de la profesin de Fe, 1771 287

    Documento N 9, Representacin de los labradores, 1793, fragmentos 288Documento N 10, Manuel Belgrano, "Medios generales de fomentar

    la agricultura, animar la industria y proteger el comercio en un pasagricultor", 1796, fragmentos 293

    Documento N 11, ndice del tomo II del Semanario de Agricultura,Industria y Comercio, 1803-1804 299

    Documento N 12, ndice del tomo I del Correo de Comercio, 1810-1811 ... 301Documento N 13, Pedro Antonio Cervino, "El tridente de Neptuno es el

    cetro del mundo", 1799, fragmentos 303Documento N 14, Pedro Antonio Cervino, Discurso en la Academia de

    Nutica, 1806, fragmento 308Documento N 15, "Reflexiones sobre la causa de la desigualdad de las

    fortunas, y sobre la importancia de las ideas religiosas para mantenerel orden pblico", Gazeta de Buenos Ayres, 1813" 310

    Documento N 16, "Seor editor del Telgrafo", Telgrafo Mercantil...,1801, fragmento . 312

    Documento N 17, Artculo inicial del Telgrafo Mercantil..., que incluyela "Oda al Paran" de Manuel Jos de Lavardn, 1801 314

    Documento N 18, "Educacin de las mujeres", Correo de Comercio,N21, 1810 319

    n. LAS PRIMERAS SOBERANAS

    Documento N 19, "Dictamen del Dr. D. Gregorio Funes" sobre laconsulta de la Junta respecto del Patronato, 1810 325

    Documento N 20, Discurso del den Funes y reglamentos de la Juntay del Triunvirato sobre la libertad de prensa, 1811 328

    Documento N 21, Los criterios constitucionales de Mariano Moreno,1810, fragmento 339

    Documento N 22, Reglamento de la divisin de poderes, 1811,fragmento 349

    Documento N 23, Estatuto Provisional, 1811 353Documento N 24, [Bernardo de Monteagudo], "Clasificacin de los

    ciudadanos".... 356Documento N 25, [Bernardo de Monteagudo], "Observaciones didcticas",

    Gazeta de Buenos-Ayres. 14, 21 y 28 de febrero de 1812 359

  • 10 ndice

    Documento N 26, Bernardo de Monteagudo, Fragmento de la "Memoriasobre los principios polticos que segu en la administracin del Pery acontecimientos posteriores a mi separacin" (Quito, 17 de marzo de1823) '. 366

    Documento N 27, Proclama de Castelli a los indios del Per, 1811 369Documento N 28, El autonomismo del Cabildo de Jujuy, 1811 371Documento N 29, El autonomismo del Cabildo de Mendoza, 1811 373Documento N 30, Defensa de la autonoma jujea por Juan Ignacio

    Gorriti, 1811, fragmento 375Documento N 31, Las Instrucciones orientales del ao XIII 380Documento N 32, Instrucciones de los diputados de Buenos Aires al

    Congreso de Tucumn 382Documento N 33, Artculo sobre federalismo en El Independiente (1816),

    fragmentos 384Documento N 34 a), El confederacionismo porteo de 1816 en la Gazeta 389Documento N 34 b), El confederacionismo porteo de 1816 en la Gazeta 392Documento N 35, El confederacionismo porteo de 1816 en la Gazeta 397Documento N 36, La primera Representacin de 1816 397Documento N 37, La tercera Representacin de 1816 400Documento N 38, El Censor, formas de representacin poltica, 1816 401Documento N 39, Manuel Belgrano, Proclama monrquica, 1816 406Documento N 40, El Censor, Forma de gobierno y carcter de los

    representantes, 1816 407Documento N 41, Apologa del gobierno monrquico, El Censor, 1816 409Documento N 42, La Crnica Argentina, contra el proyecto monrquico.... 412Documento N 43, La Asamblea del ao XIII resuelve que los diputados

    no representan a sus pueblos sino a la nacin 417Documento N 44 a), i) y ii), Asamblea del ao XIII: Libertad de vientres 417Documento N 44 b). Asamblea del ao XIII: Prohibicin de introducir

    esclavos 419Documento N 44 c), i) y ii), Asamblea del ao XIII: Supresin del tributo

    indgena 420Documento N 44 d). Asamblea del ao XIII: Abolicin de los tormentos.... 423Documento N 44 e), i), ii) y iii), Asamblea del ao XIII: Relaciones con

    la Iglesia 423Documento N 45 a), Los "pueblos" de Buenos Aires en 1820 425Documento N 45 b), Los "pueblos" de Buenos Aires.en 1820 433

    III. HACIA LOS ESTADOS ARGENITNOS CONFEDERADOS

    Documento N 46, Bernardino Rivadavia, Supresin del Cabildo deBuenos Aires 437

    Documento N 47, Sociedad Literaria, "Introduccin que precede alas actas", 1822 438

    Documento N 48, Juan Manuel Fernndez de Agero, Fragmentos dePrincipios de Ideologa..., 1824 441

  • ndice II

    Documento N 49, Pedro Somellera, Curso de Derecho Civil en laUniversidad de Buenos Aires, 1824 447

    Documento N 50, La Gazeta y El Nacional, sobre la cuestin electoral,1820 y 1825 456

    Documento N 51 a), Ley de reforma eclesistica, Buenos Aires, 1822 459Documento N 51 b), Apoyo periodstico a la reforma eclesistica,

    El Centinela, 1822 461Documento N 51 c), Ataque periodstico a la reforma eclesistica,

    El Oficial del Da, 1822 466Documento N 52, Tolerancia de cultos: Eusebio Agero, Instituciones de

    derecho pblico eclesistico, 1828 473Documento N 53, Estado e Iglesia. Un debate en torno al Patronato en el

    Congreso Constituyente, 1826 480Documento N 54 a), Patronato y soberana en el Memorial Ajustado...,

    1829-1833: Introduccin del fiscal Pedro J. Agrelo 486Documento N 54 b), Patronato y soberana en el Memorial Ajustado...,

    1829-1833: Vista del fiscal Pedro J. Agrelo 493Documento N 54 c). Patronato y soberana en el Memorial Ajustado...,

    1829-1833: Decreto del gobernador Balcarce 496Documento N 54 d), Patronato y soberana en el Memorial Ajustado...,

    1829-1833: La consulta del gobernador Viamonte 499Documento N 54 e), Patronato y soberana en el Memorial Ajustado...,

    1829-1833. Juan Jos Cernadas, Mariano Zavaleta y Dalmacio VlezSrsfield: Respuestas a la consulta del gobierno 501

    Documento N 55, El Derecho de Gentes en la Universidad de Buenos .Aires: el curso de Antonio Senz de 1822-1823, fragmento 511

    Documento N 56, Juan Ignacio Gorriti, Valentn Gmez, El debate sobrela existencia o inexistencia de la nacin, 1825 518

    Documento N 57, Las Reflexiones... de Juan Ignacio Gorriti, 1836,fragmentos 526

    Documentos N 58, Manuel Antonio de Castro, Gregorio Funes, ManuelMoreno, Juan Ignacio Gorriti: Debate sobre representacin poltica,1826 533

    Documento N 59, Jos Francisco Acosta, Diego E. Zavaleta: El debatedel Congreso Constituyente sobre la Ley Fundamental, 1824-1825 549

    Documento N 60, Diego E. Zavaleta, Jos Francisco Acosta, JulinSegundo Agero, Valentn Gmez, Juan Jos Paso y otros. Debatedel Congreso Constituyente sobre el nombre del pas, 1825 554

    Documento N 61, Manuel Antonio de Castro, Juan Antonio de Etura,Manuel Dorrego, Pedro Feliciano Senz de Cavia y Flix de Ugarteche,La cuestin de la representacin poltica en el fracaso del CongresoConstituyente, setiembre de 1826 559

    Documento N 62 a). Conflicto en torno a la poltica econmica, 1830:Jos Mara Roxas y Patrn, la posicin de Buenos Aires 573

    Documento N 62 b), Conflicto en torno a la poltica econmica, 1830:Pedro Ferr, la posicin de Corrientes 577

  • 12 ndice

    Documento N 63 a), i), ii), iii), iv) y v). Corrientes y Buenos Aires entorno a la cuestin nacional, 1832-1833 581

    Documento N 63 b), i), ii) y iii). Corrientes y Buenos Aires en tornoa la cuestin nacional, 1832-1833 594

    Documento N 64 a), Rosas y la cuestin constitucional. 1, Carta a Quiroga,febrero de 1831 603

    Documento N 64 b), Rosas y la cuestin constitucional. 2, la carta dela Hacienda de Figueroa, diciembre de 1834, fragmento 604

    Documento N 65 a), Nacin y nacionalidad en Esteban Echeverra1837. 1, textos del Dogma socialista: "Emancipacin del esprituamericano" 610

    Documento N 65 b), Nacin y nacionalidad en Esteban Echeverra,1846. 2, la respuesta a Alcal Galiano 612

    Documento N 65 c), Nacin y nacionalidad en Esteban Echeverra ~1847. 3, segunda carta a De Angelis, fragmento 617

    Documento N 65 d), [Juan Bautista Alberdi] " XIII. 15. Abnegacinde las simpatas que puedan ligarnos a las dos grandes faccionesque se han disputado el podero durante la revolucin." 623

    Documento N 65 e). Estaban Echeverra, Fragmento del Dogma Socialistasobre la ley electoral de 1821 626

    Documento N 66 a), Nacin y nacionalidad en Juan Bautista Alberdi. 1,el Fragmento preliminar al estudio del Derecho, 1837 630

    Documento N 66 b). Nacin y nacionalidad en Juan Bautista Alberdi. 2,la frmula del Estado federal, 1838 640

    Documento N 66 c). Nacin y nacionalidad en Juan Bautista Alberdi. 3,la frmula del Estado federal, 1839 641

    Documento N 66 d). Nacin y nacionalidad en Juan Bautista Alberdi. 4,la frmula del Estado federal, 1839 643