cerebelo

57
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Neuroanatomía Alumno: Jesús Adolfo Camacho Chablé Cerebelo

Upload: jesus-camacho

Post on 21-Jan-2017

91 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cerebelo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Neuroanatomía

Alumno: Jesús Adolfo Camacho Chablé

Cerebelo

Page 2: Cerebelo

Cerebelo

El cerebelo esta ubicado en la fosa craneana posterior y esta cubierto por arriba por la tienda del cerebelo.

Es la parte mas grande del encéfalo posterior y se ubica por detrás del 4 ventrículo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Page 3: Cerebelo

Cerebelo

Page 4: Cerebelo

Cerebelo

Tiene una forma mas o menos ovoide y esta estrecha en su parte media.

Consiste en 2 hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho.

Page 5: Cerebelo
Page 6: Cerebelo
Page 7: Cerebelo

El cerebelo esta conectado a la cara posterior del tronco encefálico por 3 haces simétricos de fibras nerviosas denominados pedúnculos cerebelosos, superior, medio e inferior.

Page 8: Cerebelo

Cerebelo

Page 9: Cerebelo

El cerebelo esta dividido en 3 lóbulos principales:

Lóbulo anterior. Lóbulo medio o posterior, que es la parte mas grande del

cerebelo. Lóbulo floculonodular.

Page 10: Cerebelo

Vista superior

Page 11: Cerebelo

Vista inferior

Page 12: Cerebelo

Estructura del cerebelo El cerebelo esta compuesto por una

cubierta externa de sustancia gris denominada corteza y la sustancia blanca interna.

En el interior de la sustancia blanca de cada hemisferio hay 3 masas de sustancia gris que forman los núcleos intracerebelosos.

Page 13: Cerebelo

Estructura de la corteza cerebelosa Un corte sagital del cerebelo tiene un

aspecto ramificado, denominado árbol de la vida.

Page 14: Cerebelo

Estructura de la corteza cerebelosa

La sustancia gris de la corteza en toda su extensión posee un estructura uniforme. Puede dividirse en 3 capas:

Capa externa, la capa molecular. Capa media, la capa de céls de

Purkinje. Capa interna, la capa granulosa.

Page 15: Cerebelo

Estructura de la corteza cerebelosa

Capa molecular

Célula estrellada externa.

Capa de células de Purkinje

Son neuronas de Golgi tipo I grandes.

Tienen forma de frasco y están dispuestas en

una sola capa

Capa granulosa

Page 16: Cerebelo
Page 17: Cerebelo

Áreas funcionales de la corteza cerebelosa.

Es posible dividir la corteza cerebelosa en 3 áreas funcionales.

La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo:

El cuello. Los hombros. El tórax. El abdomen. Las caderas.

Page 18: Cerebelo

Áreas funcionales de la corteza cerebelosa.

Inmediatamente lateral al vermis esta la denominada zona intermedia del hemisferio cerebeloso. Esta área controla los músculos de las partes distales de las extremidades, sobre todo:

Manos. Pies.

Page 19: Cerebelo

Núcleos intracerebelosos Se encuentran 4 masas de sustancia gris

incluidas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media.

De afuera hacia dentro:

1. El núcleo dentado.2. El núcleo emboliforme.3. El núcleo globoso.4. El núcleo del fastigio.

Page 20: Cerebelo

Núcleos intracerebelosos

Page 21: Cerebelo

El núcleo dentado es el mas grande de los núcleos cerebelosos. Tienen la forma de una bolsa arrugada con la abertura hacia el lado interno. El interior de la bolsa esta lleno de sustancia blanca formada por fibras eferentes que abandonan el núcleo a través del pedúnculo cerebeloso superior.

Page 22: Cerebelo

El núcleo emboliforme es ovoide y esta ubicado medial al núcleo dentado y cubre parcialmente su hilio.

Page 23: Cerebelo

El núcleo globoso consiste en uno o mas grupos de cels redondeadas que se ubican dentro del núcleo emboliforme.

Page 24: Cerebelo

El núcleo del fastigio se ubica cerca de la línea media en el vermis y próximo al techo del 4 ventrículo es mas grande que el núcleo globoso.

Page 25: Cerebelo

Sustancia blanca

Hay una pequeña cantidad de sustancia blanca en el vermis, en cada hemisferio cerebeloso, formado por 3 grupos de fibras:

1. Fibras intrínsecas.2. Fibras aferentes.3. Fibras eferentes.

Page 26: Cerebelo

Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo, sino que conectan diferentes regiones del órgano. Algunas interconectan folia (armonía) de la corteza cerebelosa y el vermis del mismo lado; otras conectan entre si los 2 hemisferios cerebelosos.

Page 27: Cerebelo

Las fibras aferentes forman la mayor parte de la sustancia blanca y prosiguen hasta la corteza cerebelosa. Entran en el cerebelo principalmente a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios.

Page 28: Cerebelo

Las fibras eferentes constituyen la eferencia del cerebelo y comienzan como los axones de la célula de Purkinje de la corteza cerebelosa.

La gran mayoría de los axones de cels de Purkinje pasan hacia las neuronas de los núcleos cerebelosos y hacen sinapsis con ellas. Luego abandonan el cerebelo.

Page 29: Cerebelo

Algunos axones de las cels de Purkinje ubicadas en el lóbulo floculonodular y en parte del vermis pasan por alto los núcleos del cerebelo sin hacer sinapsis.

Las fibras de los núcleos dentado, emboliforme y globoso abandonan el cerebelo a través del pedúnculo cerebelosos superior.

Las fibras del núcleo fastigio a través del pedúnculo cerebeloso inferior.

Page 30: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS

Las fibras trepadoras y musgosas constituyen las 2 líneas principales aferentes hacia la corteza y son excitadoras de las células de Purkinje.

Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos. Se denominan así porque ascienden a través de las capas de la corteza. Una única neurona de Purkinje hace contacto sináptico con una sola fibra trepadora.

Sin embargo una fibra trepadora hace contacto con 10 neuronas de Purkinje.

Page 31: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS

Algunas ramas laterales abandonan cada fibra trepadora y hacen sinapsis con las células estrelladas y células en cesta.

Page 32: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS

Page 33: Cerebelo
Page 34: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS

Las fibras musgosas son las fibras terminales de todos los tractos aferentes cerebelosos. Tienen múltiples ramas y ejercen un efecto excitador mucho mas difuso. Una sola fibra musgosa puede estimular a miles de células de Purkinje a través de las células granulosas.

Page 35: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS

Mecanismos nucleares intracerebelosos

Los núcleos cerebelosos profundos reciben información nerviosa aferente de 2 fuentes:

1. Los axones inhibidores de la cels de Purkinje de la corteza suprayacente.

2. Los axones excitadores que son ramas de las fibras trepadoras y musgosas aferentes que se dirigen a la corteza suprayacente.

Page 36: Cerebelo

MECANIMOS CORTICALES CEREBELOSOS Pedúnculos cerebelosos

Los pedúnculos cerebelosos superiores conectan el cerebelo con el mesencéfalo.

Los pedúnculos cerebelosos medios conectan el cerebelo con la protuberancia.

Los pedúnculos cerebelosos inferiores conectan el cerebelo con el bulbo raquídeo.

Page 37: Cerebelo

FIBRAS AFERENTES CEREBELOS

AS

Page 38: Cerebelo

Fibras aferentes cerebelosas desde la corteza cerebral

Vía corticopontocereb

elosa

Vía cerebroolivocereb

elosa

Vía cerebrorreticuloce

rebelosa

Page 39: Cerebelo
Page 40: Cerebelo
Page 41: Cerebelo

Fibras aferentes cerebelosas desde la medula espinal

Tracto espinocerebeloso

anterior

Tracto espinocerebeloso

posteriorTracto

cuneocerebeloso

Page 42: Cerebelo
Page 43: Cerebelo

FIBRAS EFERENTES CEREBELOS

AS

Page 44: Cerebelo
Page 45: Cerebelo
Page 46: Cerebelo

Funciones del cerebelo El cerebelo recibe información relacionada con el

movimiento voluntario desde la corteza cerebral y desde los músculos, los tendones y las articulaciones. También reciben información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular y posiblemente relacionada con la vista a través del tracto tectocerebeloso.

Toda esta información llega a los circuitos corticales cerebelosos por las fibras musgosas y trepadoras y converge sobre las céls de Purkinje.

Page 47: Cerebelo
Page 48: Cerebelo

Funciones del cerebelo Los axones de las cels de Purkinje se proyectan con

pocas excepciones sobre los núcleos cerebelosos profundos. La eferencia del vermis se proyecta hacia el núcleo fastigio, las regiones intermedias de la corteza se proyectan hacia los núcleos globoso y emboliforme y la eferencia de la parte lateral del hemisferio cerebeloso se proyecta hacia el núcleo dentado.

Page 49: Cerebelo

Funciones del cerebelo

Algunos de los axones de las cels de Purkinje salen directamente del cerebelo y terminan en el núcleo vestibular lateral del tronco encefálico. Se cree que las cels de Purkinje ejercen una influencia inhibidora sobre las neuronas de los núcleos cerebelosos y los núcleos vestibulares laterales.

Page 50: Cerebelo

Se ha postulado que el cerebelo actúa como un coordinador de los movimientos precisos al comparar continuamente la eferencia del área motora de la corteza cerebral con la información propioceptiva recibida desde el sitio muscular, entonces es capaz de llevar acabo ajustes necesario influyendo en la actividad de neuronas motores inferiores

Page 51: Cerebelo
Page 52: Cerebelo
Page 53: Cerebelo

Notas clínicas. Consideraciones generales

Cada hemisferio cerebeloso esta conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo.

La función esencial del cerebelo es coordinar, toda actividad muscular refleja y voluntaria. Así gradúa y armoniza el tono muscular y mantiene la postura corporal normal.

Page 54: Cerebelo

Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa

Las lesiones agudas difieren de las lesiones crónicas.

Las lesiones agudas producen síntomas y signos agudos y graves, pero existe evidencia clínica considerable para demostrar que los pacientes pueden recuperarse totalmente de las lesiones cerebelosas grandes.

Las lesiones crónicas como los tumores de crecimiento lento producen síntomas y signos mucho menos severos.

Page 55: Cerebelo

Signos y síntomas de la enfermedad cerebelosa

Hipotonía. Cambios posturales y alteración de la marcha. Trastornos del movimiento voluntario (ataxia). Disdiadococinesia. Trastornos de los reflejos. Trastornos del movimiento ocular. Trastornos del habla.

Page 56: Cerebelo

Enfermedades frecuentes que afectan el cerebelo

Agenesia o hipoplasia congénita. Traumatismo. Infecciones. Tumores. Esclerosis múltiple. Alcoholismo. Trastornos vasculares como trombosis de las

arterias cerebelosas. Intoxicación con metales pesados.

Page 57: Cerebelo