centralismo

15
El Centralismo , Regionalización y la Descentralización en el Perú INTEGRANTES: CARRANSA LISBETH CHAVARRIA PARIONA RUTH JARA SANDRA RAMIREZ MITMA MIREYA

Upload: nelson-rice

Post on 13-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

centralismo

TRANSCRIPT

PowerPoint Presentation

El Centralismo , Regionalizacin y la Descentralizacin en el Per

INTEGRANTES:CARRANSA LISBETHCHAVARRIA PARIONA RUTHJARA SANDRA RAMIREZ MITMA MIREYACENTRALIZACINDEFINICIN:

Es el sistema de organizacin estatal cuyas decisiones del gobierno central son nicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye.El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones polticas se toman desde el gobierno central.

CLASES DE CENTRALISMOCENTRALISMO PURO:

En este modelo de estado, se da una unidadpolticay territorial que lleva consigo unidad administrativa. El poder central es el nico que tiene la facultad de dictar normas y es el nico que gestiona losserviciosy cuida de administrar el pas. La centralizacin se justifica en la necesidad de queel Estadollegue a todos por igual para mantener la unidad y la cohesin nacional y para evitar la dispersin de poder.

CLASES DE CENTRALISMOCENTRALISMO DESCONCENTRADO:

La desconcentracin es una tcnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un rgano administrativo en otro rgano de la misma administracin pblica jerrquicamente dependiente, est basado en la decisin de un cuerpo administrativo o de una persona.

TIPOS DE CENTRALISMOCENTRALISMO POLTICO:

Sistema poltico o administrativo que concentra el poder y las funciones en un nico organismo central.En palabras simples entendemos al Centralismo Poltico como las decisiones polticas tomadas por los Poderes del Estado (Ejecutivo, Judicial y Legislativo) las cuales sern distribuidas y ser cumplidas por el resto del Pas, las leyes debern ser uniformes para los habitantes y regiones.

TIPOS DE CENTRALISMOCENTRALISMO FISCAL:

Cuando hablamos del Centralismo Fiscal podemos relacionarlo a Contralora General de la Repblica del Per. Es el rgano superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y econmico de los recursos del Estado del Per.

TIPOS DE CENTRALISMOCENTRALISMO ESTATAL:

El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha permitido organizar la sociedad y la economa peruana a partir del Estado central, asentado en Lima. Este ente centralista nace de manera funcional a la recaudacin de impuestos para La corona espaola, en un territorio cuya economa era esencialmente descentralizada pues era bsicamente agropecuaria y minera, con un uso intensivo de mano de obra.

TIPOS DE CENTRALISMOCENTRALISMO DEMOCRTICO:

El "centralismo democrtico surge histricamente de las necesidades que impone la lucha de clases a una organizacin que tiene como objetivo el triunfo de la revolucin proletaria. El enfrentamiento contra la burguesa y su estado que cuentan con miles de funcionarios profesionales, las fuerzas de seguridad, los servicios de inteligencia, y sus agentes en las filas del movimiento.

VENTAJAS:

Menor costos, por tener que disponer de menor cantidad de personal de apoyo repartido en las actividades primarias.Unidad de manejo y de criterios en la organizacin y mayor control.Se tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlar las decisiones del centro.

DESVENTAJAS:

La migracin Interna del Pas.Disminuye la motivacin debido a la poca participacin en las decisiones por los niveles inferiores.Falta de desarrollo en la dems regiones que conforman el Pas.Invasin desmesurada a Terrenos pblicos y privados.

9VENTAJAS - DESVENTAJASDIMENSN Y NATURALEZA DEL CENTRALISMO EN EL PERPer es uno de los pases ms frreamente centralistas del continente Americano, marcado ya por un alto grado de centralismo. En el caso Peruano este se extiende tanto en el plano territorial, cuanto en el plano administrativo y econmico. Lima concentra de acuerdo un ltimo censo el 32 % de la poblacin del Pas, poco ms de la mitad del PBI (producto bruto interno) 55%, y el 75 % de la produccin industrial son generados territorialmente en Lima. En esta ciudad se asientan, adems, ms del 80% de las colocaciones del sistema financiero nacional.

DIMENSN Y NATURALEZA DEL CENTRALISMO EN EL PERLos hombres y mujeres del Per, es decir, por lo menos nosotros, los peruanos, debemos tener absoluta conciencia de que el rea metropolitana LimaCallao, respecto del total del pas, concentra.CIFRAS CONCLUYENTES DE LA CENTRALIZACIN:

DIMENSN Y NATURALEZA DEL CENTRALISMO EN EL PER

CONSECUENCIASEconmicamente, seria un caso de injusticia , puesto que al ser el gobierno central quien reparte segn "necesidades" la mayora del capital quedara en la Capital y algunos pueblos quedaran olvidados.

La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en cantidad ycalidad, los servicios urbanos que tradicionalmente vena prestando a sus antiguos pobladores, parques,aguay desage,electricidad, recoleccin de desechos.

.El pas no ha sido an capaz de sustituir, con nuevos terrenos agrcolas o con mayorproductividad, las tierras urbanizadas, acrecentndose as la demanda externa dealimentos, y la inflacin depreciosde la produccin interna.

Item 1Item 2Item 3CONSECUENCIASPolticamente, deprimente pues para que un representante de nuestra regin que esta en la capital tendra que firmar un documento (si le da la gana) para colocaruna redde servicios bsicos a un pueblo, a fin y al cabo, el no vive ah.Administrativamente, seria tedioso, engorroso, burocrtico ya que los trmites demoraran demasiado tiempo, solo por citar un ejemplo; si viviramos a 2 das de la capital necesitaramos realizar estosviajespara sacar un documento o realizar algn tramite.Socialmente, seria un desastre ya que toda la poblacin nacional necesitara ir a la capital para satisfacer sus necesidades (trabajo,educacinetc.)

Item 4Item 5Item 615En lasociedad peruanala concentracin del poder poltico y econmico ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone as en evidencia que la exclusin social y econmica tiene tambin una dimensin territorial.

Lo que la regionalizacin pretende es generar progreso y desarrollo para el pas por ello la autonoma social y cultural que permita la participacin activa y coordinada de diversos actores..El centralismo es la cara contraria a la regionalizacin ya que lo que intenta es concentrar el plder absoluto en la capital: lima, lo que se debe erradicar puesto que impide el desarrollo de las provincias evitando as que tomen sus propias decisiones.

CONLUSIONESItem 1Item 2Item 3