celulas procarioticas eucarioticas

18
1- un biólogo llamado Robert Hooke observando a través de su microscopio que los tejidos de la planta estaban divididos en compartimientos diminutos que él acuñó con el término "cellulae" o célula. Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la verdadera importancia de las células. En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. En 1839, ellos propusieron que todas las cosas vivientes se componen de células, con esta teoría se dio lugar a la biología moderna 2- células procariotas = sin nucleo , y tampoco sin organelos celulares.Tienen información genética y ribosomas acá esta los reinos eubacteria y archaebacteria. células eucariotas = con núcleo y con roganelos tales como: mitocondrias , cloroplastos , Reticulo endoplámico , ribosomas, lisosomas. peroxisomas , golgi , etc... aca esta el reino protista , fungi animalia , plantae. Si quieres ver cuantos átomos hay en la naturaleza vé una tabla periodica y te sorprenderás. Ahora si quieres células de los humanos están las células hepáticas , células sanguíneas , células pulmonares, células pancreaticas ( alfa , beta y gamma) 3- Se conoce como Células Procariotas a aquellas células que no poseen en su composición un núcleo celular diferenciado y su ADN se halla desperdigado por el citoplasma, que es aquella parte de las células que alberga a los orgánulos celulares y facilita el movimiento de los mismos .

Upload: juan-camilo-prieto-delgado

Post on 06-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

explicacion de celulas procariotas y eucariotas de como es su funcionamiento

TRANSCRIPT

Page 1: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

1- un biólogo llamado Robert Hooke observando a través de su microscopio que los tejidos de la planta estaban divididos en compartimientos diminutos que él acuñó con el término "cellulae" o célula. Pasaron otros 175 años, sin embargo, antes de que científicos empezaran a entender la verdadera importancia de las células. En sus estudios de plantas y células de animales durante principios del siglo XIX, el botánico alemán Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo alemán Theodor Schwann reconocieron las similitudes fundamentales entre los dos tipos de células. En 1839, ellos propusieron que todas las cosas vivientes se componen de células, con esta teoría se dio lugar a la biología moderna

2- células procariotas = sin nucleo , y tampoco sin organelos celulares.Tienen información genética y ribosomas acá esta los reinos eubacteria y archaebacteria. células eucariotas = con núcleo y con roganelos tales como: mitocondrias , cloroplastos , Reticulo endoplámico , ribosomas, lisosomas. peroxisomas , golgi , etc... aca esta el reino protista , fungi animalia , plantae. Si quieres ver cuantos átomos hay en la naturaleza vé una tabla periodica y te sorprenderás. 

Ahora si quieres células de los humanos están las células hepáticas , células sanguíneas , células pulmonares, células pancreaticas ( alfa , beta y gamma)

3- Se conoce como Células Procariotas a aquellas células que no poseen en su composición un núcleo celular diferenciado y su ADN se halla desperdigado por el citoplasma, que es aquella parte de las células que alberga a los orgánulos celulares y facilita el movimiento de los mismos.

4- El nombre de célula eucariota es aquel que se aplica a todas las células de un organismo vivo que poseen una membrana que las recubre y protege del ambiente exterior, pero especialmente por tener un núcleo celular definido y delimitado también dentro de la célula por una capa protectora o membrana nuclear. Las células eucariotas se diferencian de otro tipo de células como por ejemplo las células procariotas en las cuales el núcleo también existe pero al no estar recubierto por ninguna membrana o envoltura se halla disperso por toda la célula.

Page 2: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

5- La membrana plasmática, membrana celular, membrana

citoplasmática o plasmalema, es una bicapa lipídicaque delimita todas las células. Es

una estructura formada por dos láminas de fosfolípidos, glicolípidos y proteínasque rodea,

limita la forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el

exterior (medio extracelular) de las células. Regula la entrada y salida de muchas

sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las membranas que

delimitan los orgánulos de células eucariotas.

6- Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos

compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está

formada principalmente por fosfolípidos

(fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféri

cas).

7- La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite

seleccionar las moléculasque deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene

estable el medio intracelular, regulando el paso deagua, iones y metabolitos, a la vez que

mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado

negativamente). La membrana plasmática es capaz de recibir señales que permiten el

ingreso de partículas a su interior.

8- Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina

parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren

respectivamente los procesos de endocitosis yexocitosis.

9- Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm (75 Å) y no es visible al microscopio óptico pero sí

al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras bilaterales y una

central más clara. En las células procariotas y en

laseucariotas osmótrofas como plantas y hongos, se sitúa bajo otra capa exterior,

denominada pared celular.

10- La membrana celular cumple varias funciones:  a) delimita y protege las células;  b) es una

barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un

lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con

otro;  c) permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula

Page 3: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un

gradiente de concentración;  d) poseen receptores químicos que se combinan con

moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera

específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la

división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio

de las reservas internas, etc.

6-La homeostasis (del griego homos (ὅμος), ‘similar’,1 y stasis (στάσις), ‘estado’, ‘estabilidad’)2 es

una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición

interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de

materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que

se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los

mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de

la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).

El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 en 19294 y en 1932,5 6 para referirse al

concepto de medio interno (milieu intérieur), publicado en 1865 por Claude Bernard, considerado a

menudo el padre de la fisiología.

Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo biológico es

capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.

7-Los lípidos —grasas por definición— forman parte de la dieta habitual. Los mismos son

necesarias para que una alimentación sea completa y equilibrada. Pero para entender un poco

Page 4: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

más sobre este macronutriente y que rol desempeña en el organismo, te detallaré qué son los

lípidos.

Los lípidos, forman parte de la dieta, y es necesario que así sea, ya que son imprescindibles para

que la alimentación sea equilibrada, completa y armónica. Loslípidos deben representar entre

el 25 – 30% del valor calórico total, 1 gr. de lípidos aporta 9 kcal.

Definición de los lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, compuestas de carbono e

hidrógeno, oxígeno, fósforo, azufre y nitrógeno.Se caracterizan por ser hidrofóbicas, es decir

insoluble en agua, pero solubles en alcohol, bencina, benceno, etc.

¿Qué son los lípidos?

Los lípidos son nutrientes que cumplen determinadas funciones orgánicas. Es necesario

aclarar que los lípidos no es lo mismo que grasas, ya que estas últimas son una clase de lípidos

de origen animal.

Los lípidos son exactamente biomoléculas, algunos son flexibles, rígidos, aromáticos,

lineales, con estructura de anillo, etc.

Dentro de lo lípidos se pueden encontrar:

Colesterol, forman parte de membranas orgánicas.

Fosfolípidos, principal componente de las membranas biológicas.

Los lípidos está formados por ácidos grasos, estos se clasifican en:

Ácidos grasos saturados : Son aquellos cuyos enlaces son sencillos, dentro de los

cuales es posible encontrar al ácido graso: Láurico, mirístico, palmítico, esteárico,

araquídonico.

Ácidos grasos insaturados : Son aquellos cuyos enlaces son dobles, dentro de los

cuales se pueden mencionar el ácido graso: Palmitoleico, oleico, linoleico, linolénico y

araquidonico. Dentro de estaclasificación se encuentran los ácidos grasos esenciales, es

decir los que no pueden ser sintetizados por el organismo del hombre.

Teniendo en cuenta esta definición de lípidos, es importante tener presente que los lípidos son

importantes y que deben formar parte de la dieta, ya que a través de ella tienes acceso

Page 5: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

a diferentes tipos de ácidos grasos, los cuales consumidos en su justa medida, pueden ser

beneficiosos para la salud.

8-Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona.

Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias.

Funciones de las proteínas

 Las funciones principales de las proteínas en el organismo son:

Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.

Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular. Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas

plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas. Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios

como el plasma. Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas

del metabolismo. Son las enzimas.Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).

Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).

Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de sostén.

Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kilocalorías de energía por cada gramo que se ingiere. Las proteínas están mayormente presentes en alimentos de origen animal: carnes, huevos, lechey en menor proporción en vegetales como la soja, legumbres, cereales y frutos secos.

9-¿Qué son los carbohidratos? Los carbohidratos, también llamados glúcidos, carbohidratos,

hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en la alimentación, que se encuentran

principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es

el aporte energético. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo, junto

a las grasas y las proteínas.

Carbohidratos en los alimentos

Los carbohidratos se encuentran en una amplia variedad de alimentos entre los que se encuentras

el pan, alubias, leche, palomitas de maíz, patatas, galletas, fideos, gaseosas, maíz o pastel de

Page 6: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

cereza. También vienen en una variedad de formas. Las formas más comunes y abundantes son

los azúcares, fibras y almidones.

El componente básico de todos los hidratos de carbono es una molécula de azúcar, una simple

unión de carbono, hidrógeno y oxígeno. Almidones y fibras son esencialmente cadenas de

moléculas de azúcar. Algunos contienen cientos de azúcares. Algunas cadenas son lineales, otras

complejas.

10-En biología, el núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células

eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples

moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de

proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos

cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de

esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que

el núcleo es el centro de control de la célula. 

Las principales estructuras que constituyen el núcleo son la envoltura nuclear, una doble

membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además

de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana para la expresión

genética y el mantenimiento cromosómico. 

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido no

es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos subnucleares compuestos por tipos

exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos particulares de los cromosomas. El mejor

conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los

ribosomas. Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el

ADN. 

El Núcleo cumple con las siguientes FUNCIONES; 

- Mantener la integridad de los genes. 

- Controlar las actividades celulares a través de la expresión génica. 

- Dirige la actividad celular, ya que contiene el material genético que dirige el desarrollo y

funcionamiento de la célula 

- Es el lugar donde se produce la REPLICACIÓN (duplicación del ADN) y la TRANSCRIPCIÓN

(síntesis de ARN), mientras que la TRADUCCIÓN ocurre en el citoplasma.

Page 7: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

11-Un organelo es aquello que se conoce como orgánulo, una unidad que forma parte de un organismo unicelular o de una célula. Dichas unidades cumplen diversas funciones y confieren de una cierta estructura al organismo en cuestión.Los organelos, dadas estas características, también reciben el nombre de elementos celulares. Se hallan dentro del citoplasma y son más frecuentes en las células eucariotas que en las procariotas.De acuerdo a su origen, los organelos pueden calificarse de diversas formas. Los organelos autogenéticos se crean a partir de un aumento de la complejidad de una estructura preexistente. Los organelos endosimbióticos, en cambio, derivan de la simbiosis que se produce con otro organismo diferente.Entre los diferentes organelos que pueden encontrarse en las células, se destacan el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas y los retículos endoplasmáticos. Cabe destacar que no todos los organelos están presentes en la totalidad de las células: su presencia depende del tiempo de célula y del organismo.Algunos organelos son específicos de cierta clase de organismos. El parentosoma, por ejemplo, sólo aparece en un tipo de hongos. El melanosoma, en cambio, es un organelo que se encuentra en las células de los animales.También hay que resaltar que los mismos organelos (como los núcleos o las mitocondrias) presentan diferentes características de acuerdo al organismo.Organelos celulares

Es posible distinguir dos clases de células: las procariotas (o procariontes), que conforman los organismos unicelulares; las eucariotas (o eucariontes), presentes en los organismos pluricelulares, como son los animales y los vegetales. Ambas clases poseen estructuras similares, ya que se componen de tres elementos principales: la membrana, el citoplasma y el núcleo, o sea, los organelos celulares.Al hablar de la membrana, nos referimos a los siguientes elementos:* pared celular: recubre la célula y está formado por proteínas y carbohidratos. Se encuentra especialmente en las plantas y en las bacterias. Desempeña una función defensiva del medio externo, y también ayuda a mantener la rigidez y la forma de la célula;* membrana plasmática: es una estructura de gran elasticidad y escaso grosor, una delgada película de lípidos que impide el paso de ciertas sustancias entre los líquidos extracelular e intracelular.El citoplasma es la estructura celular de mayor tamaño. En un 90% está formada por agua y dentro de ella existen diversos elementos, cada uno también llamado organelo. Algunos de ellos son:* glucocáliz: sólo se encuentra en las eucariotas de animales. Se trata de azúcares unidas a lípidos o proteínas de la membrana;* microtúbulos: se encargan del transporte intracelular;* aparato de Golgi: es un organelo membranoso que se encarga de la glucosilación y de la secreción y maduración de proteínas;* mitocondria: únicamente presente en eucariotas. Está involucrada en la producción de ATP y en la respiración  celular. Cuenta con una membrana interna y una externa, su propio material genético y enzimas respiratorias;

Page 8: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

* retículo endoplásmico: se encarga del transporte intracelular y se divide en liso  (participa de la síntesis de lípidos) y rugoso (cuenta con ribosomas);* ribosomas: cumplen la función de la síntesis de proteínas y pueden hallarse en el retículo endoplásmico rugoso.El núcleo es el componente de mayor tamaño dentro de la célula y cumple las siguientes funciones: almacena, transcribe y transmite la información que se almacena en el DNA, al cual protegen unas proteínas de nombre histonas. Dentro del núcleo se encuentra el nucléolo, con el RNA y las proteínas; estas últimas ayudan a crear nuevos ribosomas.

12-Las mitocondrias son unos orgánulos celulares, formados por una doble membrana (externa

e interna) que limita un espacio intermembranoso y una matriz mitocondrial.

La membrana externa es lisa pero la interna forma unos pliegues o crestas, que aumentan su

superficie y permiten que se distribuyan en ellas muchas proteínas enzimáticas y de transporte,

entre ellas, las que forman los complejos enzimáticos de la cadena respiratoria destinados a la

producción de energía.

En la matriz se halla el DNA mitocondrial(mDNA), molécula circular formada por una doble

cadena, que contiene información para37 genes, todos ellos relacionados con laproducción de

energía, principal función mitocondrial.Por ello, las mitocondrias son especialmente abundantes en

los órganos y tejidos del organismo con mayores requerimientos energéticos.Las mitocondrias

tienen también otras funciones importantes, entre ellas: señalización, diferenciación, muerte

celular programada y control del crecimiento celular.

Además, muchas vías metabólicas están total o parcialmente integradas en la mitocondria: ciclo de

la urea, β-oxidación de los ácidos grasos, metabolismo de algunos aminoácidos, homeostasis del

calcio, etc…

13-El citoesqueleto es un orgánulo y también es un entramado tridimensional de proteínas que

provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los

Page 9: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

fenómenos de transporte, tráfico y división celular.1 En las células eucariotas, consta de filamentos

de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en las procariotas está

constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. Las septinas se consideran

el cuarto componente del citoesqueleto.2 El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene

la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos),

y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos

de vesículas y orgánulos) y en la división celular.

Luego del descubrimiento del citoesqueleto a principios de los años 80 por el biólogo Keith Porter,

el Dr. Donald Ingber consideró que, desde un punto de vista mecánico, la célula se comportaba de

manera similar a estructuras arquitectónicas denominadas estructuras de tensegridad.[cita requerida]

La evolución del citoesqueleto ha sido un motivo de estudio actual, a partir de éste enfoque se ha

propuesto un modelo de evolución rápida conocido como el modelo de "complejidad temprana".

Este modelo propone que a través de procesos de diversificación y especialización de moléculas

ancestrales del citoesqueleto (proto-actina y proto-tubulina), se incrementó la complejidad del

sistema en el último ancestro común de los eucariontes (LECA, por sus siglas en inglés "last

eucaryotic common ancestor"). El incremento de complejidad en el LECA se produjo por un

aumento en la cantidad de proteínas que conforman a cada uno de los filamentos, así como por la

aparición de un gran número de proteínas motoras y accesorias.

14-El citocentro o centrosoma es un orgánulo celular que no está rodeado por una membrana;

consiste en dos centriolos apareados, embebidos en un conjunto de agregados proteicos que los

rodean y que se denomina “material pericentriolar” (PCM en inglés, porpericentriolar material).1 2 Su

función primaria consiste en la nucleación y el abordo de los microtúbulos (MTs), por lo que de

forma genérica estas estructuras (conjuntamente con los cuerpos polares del huso en levaduras)

se denominan centros organizadores de MTs (COMTs, en inglés MTOCs por microtubule

organizing center). Alrededor de los centrosomas se dispone radialmente un conjunto de

microtúbulos formando un áster. Los centrosomas tienen un papel fundamental en el

establecimiento de la red de MTs en interfase y del huso mitótico. Durante la interfase del ciclo

celular, los MTs determinan la forma celular, la polaridad y la motilidad, mientras que durante la

mitosis, forman el huso mitótico, necesario para la segregación de los cromosomas entre las dos

células hijas.

Por ello, el único centrosoma que existe durante G1 en interfase (formado por dos centriolos y el

material pericentriolar que los rodea) debe duplicarse (aunque obligatoriamente sólo una vez).

Como consecuencia, durante G2 la célula posee dos centrosomas, cada uno de ellos con dos

centriolos estrechamente unidos. Estos dos centrosomas se separan durante las primeras etapas

de lamitosis y se disponen en los polos opuestos de la célula, facilitando así el ensamblaje de un

huso mitótico bipolar.Las plantas superiores y los ovocitos de la mayor parte de las células

Page 10: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

animales carecen de centrosomas; en estos casos, el huso bipolar se forma por mecanismos

alternativos, independientes de los centrosomas

-15-

16- CELULA VEGETAL

17-PARTES DE LA CELULA Y FUNCIONES

Membrana Plasmática.- La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite

Page 11: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular.

Pared Celular.- La pared celular vegetal es un órgano complejo que, aparte de dar soporte y estructura a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.

Plasmodesmo.- Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas, atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan poros cuando sólo hay pared primaria, y punteaduras si además se ha desarrollado la pared secundaria.

Vacuola.- Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy particular llamado "jugo celular". Satisface el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.

Plasto.- Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis, aunque el tipo de pigmento presente puede variar, determinando el color de la célula.

Cloroplasto.- son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas que convierten la energía luminosa en energía química.

Leucoplasto.- son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en amiloplastos, oleoplastos, y proteinoplastos.Estos plastos son incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón.

Cromoplasto.- son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos. Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben el nombre de cloroplastos. Las plantas terrestres no angiospérmicas son básicamente verdes; en las Angiospermas aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los cromoplastos, con la propiedad de almacenar grandes cantidades de pigmentos carotenoides. Contienen pigmentos como carotina (amarillo o anaranjado), licopina (rojo), xantofila (amarillento).

Aparato de Golgi.- es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular, cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.

Page 12: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

Ribosomas.- son complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero.

Retículo Endoplasmático.- es una red interconectada que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas.

Mitocondria.- En la mitocondria se produce la respiracion celular una funcion que permite que se livere la energia contenida en los hidratos de carbono o azucares.

Lisosoma.- son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.

Citoplasma.- Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos.

Núcleo celular.- La función del núcleo es mantener la integridad de estos genes y controlar las actividades celulares a través de la expresión génica.

18- PARTES DE LA CELULA ANIMAL

Membrana plasmáticaRodea la célula y determina qué moléculas pueden entrar o salir de ella. Consiste de fosfolípidos (grasas) que protegen la célula.

CitoplasmaEs la sustancia entre la membrana de la célula y la membrana nuclear en la que los organelos flotan.

Aparato de GolgiTransporta proteínas y lípidos a la célula y fabrica lisosomas.

LisosomasOrganelos que digieren las proteinas de la célula o materia del exterior.MitocondriaEs el organelo donde se metaboliza la energía y libera energía almacenada mediante la respiración celular . Produce energía en forma de ATP ( Trifosfato de Adenosina)

Page 13: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

NúcleoEstá rodeado por una membrana doble y contiene el ADN de la célula y el nucleolo, contiene el ARN y la producción de ribosomas. Dirige la producción de proteínas en la célula.

NucleoloEs de forma esférica y continene el RNA.

CromosomasSe encuentran en el interior del núcleo, contiene el ADN (material genético) el cualprovee diferentes características en los organismos.

RibosomasSon los responsables de traducir el RNA que se encuentra en el citoplasma.

VacuolasEspacios que son rodeados por membranas que almacenan y liberan el agua.

CentrioloProveen los microtúbulos del uso mitótico. Es donde se lleva a cabo el proceso de división celular ( Mitosis).

Retículo endoplásmico rugosoSistema membranoso de red que actúa como un transporte y sistema de comunicación . Sintetiza los lípidos y las proteínas..

Retículo endoplásmico lisoSintetiza los lípidos.

Membrana nuclearRodea al núcleo, permite la comunicación del interior del núcleo con el citoplasma.

PREGUNTAS

Page 14: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

1-CUALES FUERON LOS CIENTIFICOS QUE POSTULARON LA TEORIA CELULAR Y COMO FUE

PLANTEADA

2-CUANTAS CLASES DE CELULAS HAY

3-QUE SON CELULAS PROCARIOTICAS

4-QUE SON CELULAS EUCARIOTICAS

5-EN QUE CONSISTE LA MEMBRANA CELULAR

6-EN QUE CONSISTE LA HOMEOSTASIS

7-QUE SON LOS LIPIDOS

8-QUE SON PROTEINAS

9-QUE SON CARBOHIDRATOS

10-QUE ES EL NUCLEO

11-QUE SON ORGANELOS CELULARES Y EN QUE CONSISTE CADA UNO

12-QUE SON MITOCONDRIAS

13-QUE ES EL CITOESQUELETO

14-QUE SON LOS CENTROSOMAS

15-IMAGEN DE LA CELULA ANIMAL

16-IMAGEN DE LA CELULA VEGETAL

Page 15: CELULAS PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS

17-CUALES SON LAS PARTES QUE COMPONEN LA CELULA VEGETAL Y EN QUE CONSISTE CADA

PARTE

18-CUALES SON LAS PARTES QUE COMPONEN LA CELULA ANIMAL Y EN QUE CONSISTE CADA

PARTE