celta: soluciones integrales a los requerimientos

84
Facultad de Administración de Empresas CELTA: SOLUCIONES INTEGRALES A LOS REQUERIMIENTOS LOGISTÍCOS DE LOS 3PL PROVIDERS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA ANA MARÍA VILLAMIL ROBAYO Bogotá, 21 de enero de 2005

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Administración de Empresas

CELTA: SOLUCIONES INTEGRALES A LOS REQUERIMIENTOS LOGISTÍCOS DE

LOS 3PL PROVIDERS EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

ANA MARÍA VILLAMIL ROBAYO Bogotá, 21 de enero de 2005

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 6

1. Descripción del Centro de Actividades Logísticas y de Transporte (CELTA) 7

1.1. Concepción de CELTA 8

1.2. Localización de CELTA 13

1.3. Unidades de negocio de CELTA 14

1.4. Megaproyecto Agroindustrial de Bogotá-Cundinamarca (MAI-BC) 16

2. Descripción de los Third Party Logistics Providers (3PL Providers) 18

2.1. Oferta de servicios de los 3PL Providers 26

2.2. Ventajas y desventajas de tercerizar la logística en una compañía 30

2.2.1. Implicaciones en el área de mercadeo 30

2.2.2. Implicaciones en el área financiera 31

2.2.2.1. Costos Basados en Actividades 32

2.2.2.2. Rentabilidad del Producto 32

2.2.2.3. Logística competitiva 33

2.2.3. Implicaciones en el área de gestión 34

2.2.4. Implicaciones en el área tecnológica 35

2.3. Revisión de algunos estudios realizados acerca de los 3PL Providers 36

3. Empresas Prestadoras de Servicios Logísticos (EPSL) en Colombia 40

3.1. Tipología de las EPSL en Colombia 40

3.2. EPSL con sede en Bogotá 47

3.2.1. Diseño de la investigación 47

3

3.2.2. Resultados de la investigación 49

4. Configuración del modelo de gestión logística para el funcionamiento de CELTA 56

4.1. Modelo de gestión logística one-stop shopping 57

4.2. Modelo de gestión logística multi-tiering 58

4.3.Modelo de gestión logística CELTA: aplicación en la exportación de flores 59

4.4.Comparación entre CELTA con la Zona Franca de Bogotá (ZFB) 63

4.4.1. Definición de las Zonas Francas 63

4.4.2. Zona Franca de Bogotá 65

4.4.3. CELTA y la ZFB 65

4.4.4. Bogotá sede de proyectos logísticos 67

CONCLUSIONES 70

BIBLIOGRAFÍA 73

ANEXO 1. CUESTIONARIO: EPSL CON SEDE EN BOGOTÁ 80

ANEXO 2. DIRECTORIO DE EPSL CON SEDE EN BOGOTÁ 85

4

INTRODUCCIÓN

Mediante la suscripción a un tratado de libre comercio con Estados Unidos y los

acuerdos comerciales ya existentes Colombia abre sus fronteras a un mundo globalizado. Por

ello, los empresarios deben prepararse creando barreras de entrada1 para competir tanto a nivel

nacional como frente a las firmas que ingresen al país. En materia logística se evidencia un gran

esfuerzo, tanto del gobierno como del sector privado, por generar políticas e instrumentos de

comercio exterior que posicionen a Colombia como un buen proveedor y cliente en el mercado

mundial.

Al surgir la necesidad de ampliar el portafolio de servicios para responder a los

requerimientos de un mercado exigente y multicultural, las empresas se ven comprometidas a

realizar grandes inversiones en infraestructura, equipos y sistemas de información para asegurar

la entrega perfecta del producto o servicio en cualquier momento y lugar.

En este contexto surgen alternativas como la tercerización2 de la logística que le permite

a los empresarios concentrarse en su core business3 sin desviar sus esfuerzos y recursos al

delegar las actividades logísticas a un Third Party Logistics Provider (3PL Provider)4. Estas

empresas prestadoras de servicios logísticos (EPSL) pretenden hacer de la cadena de

abastecimiento5 una red ágil, flexible y dinámica, mejorado la capacidad y tiempos de

entrega a lo largo de la cadena de valor6.

1 Conjunto de factores que hacen que las empresas instaladas en un sector tengan ventajas sobre potenciales entrantes, es decir, que las empresas entrantes incurrirán en unos costes que harían que se sitúen en posición de desventaja frente a las ya instaladas (F. Sáez, et al., 2003). 2 Proceso en el cual una empresa identifica una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse en la parte o función central de su negocio (F. Sáez, et al., 2003). 3 Concepto operativo que en sí mismo define el centro de la actividad en la cual debe focalizar sus esfuerzos una organización. Estipula la razón de ser de la organización en el mercado. Está definido por la actividad propia de la organización en relación con el conjunto de reglas socio/culturales, políticas, legales y económicas que definen y regulan el escenario donde esta opera (F. Sáez, et al., 2003). 4 Sowinski, L. The top 3PLs, good reason for using third-party logistics providers and their cousin the 4PL. Trade World, Julio 2000, p. 60. Consultado en Junio 21, 2004, en la base de datos EBSCOhost. 5 Red de estructuras que abastece materias primas y las transforma en productos intermedios o terminados que envía a los clientes a través de un sistema de distribución. (Lee & Billington, 2001) 6 Es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Pro consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan (F. Sáez, et al., 2003).

5

Los 3PL Providers se apoyan en infraestructura física e informática para adelantar la

operación de transacciones y flujo de materiales, productos e información que les han sido

encargadas. Si bien estas instalaciones pueden ser propias, existe la opción de utilizar una

plataforma logística 7 donde se desarrollan diversas actividades relativas al transporte,

distribución, almacenamiento y transformación de mercancías en proceso y/o terminadas, tanto

para el tránsito nacional como el internacional8 . Allí los 3PL Providers pueden generar

economías de escala9 y contar con tecnología de avanzada para ofrecer un servicio integral y de

valor agregado.

En las cercanías de Bogotá se está desarrollando el Centro de Actividades

Logísticas y de Transporte (CELTA) donde convergen los elementos necesarios para el

manejo y distribución física de carga. Este proyecto surge como un escenario propicio para que

tanto 3PL Providers como aquellas empresas que hacen de la logística su modelo de negocio

aprovechen la plataforma logística que allí se construirá.

El presente proyecto de grado se inicia con la descripción de CELTA (capítulo 1) y de

los 3PL Providers (capítulo 2) para luego estudiar su presencia en Bogotá, ciudad donde se

focaliza el mercado de CELTA. Posteriormente se mencionan los diferentes tipos de EPSL que

funcionan en Colombia y se presentan los resultados obtenidos en la encuesta realizada para

caracterizar e identificar las necesidades, de infraestructura y servicios, que deberían satisfacer

las EPSL con sede en Bogotá al utilizar una plataforma logística (capítulo 3).

Finalmente se propone un modelo de gestión logística para CELTA, aplicado al caso de

exportación de flores, y se comparan las características de CELTA con la Zona Franca de

Bogotá, considerada actualmente como el proyecto logístico de mayor alcance en la capital

(capítulo 4).

Los resultados y conclusiones de este proyecto de grado pretenden generar interés sobre

el naciente protagonismo de los 3PL Providers en la cadena de abastecimiento, y producir

información útil tanto para CELTA como para las EPSL o cualquier compañía conciente del

valor de la logística a la luz de la globalización de los mercados.

7 Ver numeral 1.1 8 Difunden en España Plataforma Logística Marítimo-Portuaria del Bío Bío. (s.f.). Consultado en Junio 23, 2004, en http://www.mundomaritimo.cl/noticias/ 9 Fenómeno económico consistente en la reducción en el coste unitario de los bienes y servicios, que se genera como resultado de manejar grandes volúmenes de mercancías en insumos en proceso de fabricación, ensamblaje o compras (F. Sáez, et al., 2003).

6

OBJETIVOS

General Caracterizar el servicio que prestará el Centro de Actividades Logísticas y de Transporte

(CELTA) como plataforma logística de un parque industrial para Bogotá y

Cundinamarca.

Específicos

1. Evaluar la conveniencia de tercerizar la gestión logística en una compañía.

2. Identificar las necesidades de las empresas prestadoras de servicios logísticos

que ofrecen sus servicios en Bogotá y Cundinamarca.

3. Establecer cuáles organizaciones, de las actualmente establecidas en Bogotá,

funcionarían como 3PL Providers.

4. Determinar cuáles elementos deben existir en una plataforma logística para

apoyar la gestión de los 3PL Providers.

5. Comparar los servicios logísticos que presta la Zona Franca de Bogotá con

aquellos propuestos por CELTA.

7

Fuente: CELTA

1. Descripción del Centro de Actividades Logísticas y de Transporte (CELTA).

El Centro de Actividades Logísticas y de Transporte (CELTA) fue concebido en el

año 1997 como un business park que servirá de eslabón en la cadena de abastecimiento de

bienes y servicios para el área de influencia de Bogotá y Cundinamarca, en el Plan Básico

de Ordenamiento Territorial del Municipio de Funza11 y en el Plan Parcial CELTA12. Este

parque industrial, que se encuentra en fase de planeación, ofrecerá a sus usuarios una serie

de beneficios especiales para producir, transformar o ensamblar bienes; manipular,

almacenar o distribuir productos; así como prestar servicios especializados incluyendo

actividades tecnológicas y de investigación.

En el presente capítulo se explica de dónde surge y en qué consiste este proyecto

logístico, y cómo juega un papel importante para el manejo de la distribución física de

carga en la capital del país. Además se describe brevemente el Megaproyecto

Agroindustrial de Bogotá-Cundinamarca (MAI-BC) como uno de los proyectos ancla que

dará inicio a las operaciones de CELTA

11 Decreto 0140 de septiembre de 2000. 12 Decreto 000171 del 27 de julio de 2001.

FIGURA 1.1: PROYECTO URBANÍSTICO

8

1.1. Concepción de CELTA.

El modelo de negocio concebido para CELTA es el resultado del trabajo conjunto

de un grupo interdisciplinario conformado por personas vinculadas con la tecnología,

producción y comercialización de productos agrícolas, actividades logísticas y gremiales.

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), a través del Consejo Asesor Regional de

Comercio Exterior (CARCE), apoyó la consecución de recursos ante la Corporación

Andina de Fomento (CAF) y el ingreso al Plan Estratégico Exportador Regional para hacer

tangible “un proyecto compartido de futuro que les permita a Bogotá y Cundinamarca

posicionarse entre las ciudades más competitivas de Latinoamérica”13. A la fecha se han

invertido cerca de $2.500 millones de pesos en estudios técnicos y $18.000 millones para la

adquisición de tierras. Este proyecto pretende generar 125.000 empleos directos y localidad

para 83 industrias donde empresas agroindustriales, de comercio exterior, transporte,

distribución, manipulación y/o almacenamiento puedan desarrollar sus actividades

logísticas. La plataforma logística de CELTA aspira a ser el soporte de las actividades

logísticas facilitando la generación de economías de escala, y sobre todo, haciendo

accesible tecnologías de información a cualquier organización.

Se entiende como plataforma logística aquella superficie de terreno dotada de

conexiones para el transporte intermodal; de instalaciones de almacenaje, ruptura,

concentración y distribución de carga; de centros de actividades terciarias relacionadas con

el comercio internacional; de oficinas para empresas de los distintos ámbitos de la

producción que necesiten información y conexión con las redes del comercio mundial; y de

cualquier otro tipo de instalaciones que permitan intercalar procesos que aumenten el valor

de las mercancías (tales como envasado, etiquetado, control de calidad, etc.) 14 . Esta

agrupación de transporte está concebida tanto para el manejo de carga como polos de

actividades terciarias relacionadas con el comercio internacional.

Según Migliore y Catalano (2002) las plataformas logísticas permiten: 1. Reducir

los costos de transporte porque generan economías de escala, que pueden ser alcanzadas al

13 Aunque en el 2004 la capital mejoró su posición competitiva al ubicarse en el puesto No. 14 entre 40 mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, todavía se hace necesario dirigir esfuerzos en este sentido. Así lo considera el Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca al anunciar este propósito en el documento “Bogotá y Cundinamarca, hacia una ciudad-región competitiva. Bases del plan regional de competitividad 2004-2014”. 14 La Plataforma Logística de Noreste Peninsular (s.f.). Consultado en Junio 22, 2004 en http://www.apvigo.com/plataforma.htm

9

manejar grandes cantidades de mercancía, y la oportunidad de planear el transporte y las

operaciones de recogida y entrega para optimizar la carga, el riesgo de daños y los costos

de la ruta de entrega; 2. Reducir los impactos del transporte de carga (ruido, vibraciones,

contaminación del aire, accidentes y congestión de tráfico) dado que la cantidad de

vehículos por ruta decrece al aumentar la carga por viaje y el uso de sistemas intermodales;

y 3. La posibilidad de ampliar el portafolio de servicios ofrecidos al congregar las

capacidades de varias empresas prestadoras de servicios logísticos (EPSL).

Una vez explicada la utilidad de una plataforma logística como la del proyecto

CELTA conviene preguntarse la pertinencia de la misma ya que Bogotá ha sido durante

años un centro de distribución y manejo de carga entre las regiones del país. Allí se han

ubicado empresas productoras, comerciales e industriales que se han valido de los servicios

de EPSL para ejecutar algunas de sus actividades logísticas desconociendo el alcance de su

operación. Las EPSL, por su parte, en muchas ocasiones trabajan de manera aislada

ofreciendo limitados servicios15. En este escenario se evidencia la necesidad de mejorar las

condiciones del sector logístico, tema que se aborda a continuación.

Aunque Bogotá y Cundinamarca se han destacado por ser regiones de continuo

crecimiento y actividad empresarial, existen claras debilidades que afectan su

competitividad tales como el bajo nivel de exportaciones16, la pérdida de productividad y la

elevada generación de residuos sólidos. Durante el Segundo Consultorio Empresarial

organizado por la CCB17, empresarios de diversos sectores le manifestaron al presidente de

la República Álvaro Uribe Vélez sus inquietudes acerca de algunas políticas de gobierno y

la actual situación de la economía colombiana. Según los empresarios la falta de incentivos,

la dificultad para acceder a recursos financieros y la insuficiencia de canales de

comercialización impiden que los productos colombianos accedan al mercado exterior. El

siguiente cuadro resume los retos para la agenda de gobierno identificados en aquella

ocasión:

15 Varios autores. Supply Chain Management en Colombia: diagnóstico y perspectivas. Revista Zonalogística, Vol. 3, No. 16, 2003, pp 44-55. 16 Según los resultados arrojados en una investigación adelantada por la CCB durante el primer semestre de 2004, el 86% de las empresas no comercializó sus productos en el exterior (Diario La República, 2004). Si bien el desempeño exportador de Bogotá y Cundinamarca (4.3%) supera el promedio nacional (3.1%), es inferior al de otras regiones. Asimismo, el nivel de apertura exportadora (exportaciones/PIB) de ambos (7.2%) es bajo frente a otras regiones (el Caribe alcanza el 15.7%). (CCB, 2004) 17 Evento que convocó a más de 1500 empresarios el cual fue realizado en las instalaciones de la CCB el 22 y 23 de junio de 2004. (Diario La República, 2004)

10

Fuente: CCB

FIGURA 1.2: RETOS DE LA AGENDA DEL GOBIERNO COLOMBIANO

Mejorar el entorno para los negocios

Reducir los costos de transacción y trámites para el comercio exterior

Mejorar la infraestructura y la logística regional

Elevar la productividad del recurso humano

Facilitar la internacionalización de las empresas

Fomentar la asociatividad empresarial con vocación exportadora

Promover la cultura exportadora

Promover la articulación de los empresarios y gremios del sector servicios

Concesión Aeropuerto El Dorado Carretera Tobía Grande-Puerto Salgar Operación Aeropuerto El Dorado y anillo de innovación Sistema regional de transporte Centros Logísticos Parque Tecnológico de la Sabana

Megaproyecto Agroindustrial de la Sabana Agenda Regional de Ciencia y Tecnología Consolidación de 10 cadenas productivas Red de subcontratación

Promover la región internacionalmente

A pesar de que ya existen organizaciones que ofrecen soluciones en infraestructura

logística tales como Corabastos, el Centro Latinoamericano de Decisiones Empresariales

Logyca18, el Centro de Transferencia de Carga19, los centros de distribución informal y

plataformas como el aeropuerto El Dorado y la Zona Franca de Bogotá (ZFB), cada uno de

ellos aborda el problema desde una perspectiva diferente. Por ello, los empresarios

asistentes al Segundo Consultorio advierten que todavía existe una falencia en centros

logísticos para mejorar su posición competitiva. Este tema se abordará extensamente en el

cuarto capítulo, tomando como ejemplo la ZFB, para evidenciar comparativamente las

diferencias entre ésta solución y aquella planteada por CELTA.

Los promotores de CELTA confían en que este proyecto de asociatividad

empresarial sirva como estrategia para el crecimiento de la economía regional mediante la

competencia en un ambiente de cooperación. En CELTA se desarrollará una plataforma

18 El Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial (IAC) creó un centro donde los empresarios podrán diseñar, crear, ensayar y evaluar distintas alternativas en los procesos de logística y mercadeo de la cadena de valor o de abastecimiento. Logyca (Logística y cadena de valor) está ubicado en la intersección de la Avenida El Dorado con la Avenida Boyacá y cuenta con tecnología de avanzada y herramientas virtuales para tomar decisiones estratégicas en logística sin incurrir en grandes desembolsos. (Diario La República, 2004) 19 Este centro fue promovido por Asecarga y pretende solucionar en parte la invasión de empresas de carga en el área urbana de Bogotá. En su primera etapa contará con treinta y tres bodegas, un centro comercial, hotel para conductores, estación de servicio y bloque de oficinas. (Diario La República, 2004)

11

logística que proveerá la dotación económico-territorial necesaria para la articulación de la

economía regional y la integración en red con otras zonas de actividades logísticas para el

surgimiento de la ciudad-región correspondiente a Bogotá-Cundinamarca20.

Algunos países en desarrollo cuentan con ciudades-región 21 gracias a la

organización de clusters22 productivos basados en la presencia de unos pocos sectores

modernos y un patrón irregular de desarrollo. Michael Porter (1999) afirma que los clusters

son una manera alternativa de organizar la cadena de valor ya que éstos mitigan los

problemas inherentes a las relaciones aleatorias, sin imponerles la inflexibilidad de la 20 En el año 2001 se inició el proyecto ciudad-región Bogotá-Cundinamarca como resultado de las conversaciones establecidas entre la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la CAR. Su objetivo principal es adelantar proyectos de inversión que se presentarían al CONPES para mejorar las perspectivas de la región. Entre los planes sugeridos se encuentra la creación de mecanismos de coordinación fiscal para fomentar polos de desarrollo, con vocación exportadora y acordes con las ventajas comparativas identificadas en las distintas zonas (Revista Dinero, 2003). 21 La ciudad-región se caracteriza por corresponder a territorios fuertemente urbanizados y con tendencia a la polarización espacial. Una modalidad de ciudad-región es la definida por un área central metropolitana o conurbación, con un espacio de variable extensión que integra a territorios subsidiarios de menor densidad. Otra es la de las alianzas entre centros urbanos que comparten proximidad geográfica y desarrollan relaciones de cooperación, como es el caso de las ciudades intermedias. Existe además la ciudad región conformada por aglomeraciones metropolitanas dominadas por un fuerte desarrollo de la ciudad central o por sistemas policéntricos (Consejo Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca, 2003). 22 Los clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en un determinado campo. Incluyen a proveedores de insumos críticos y a proveedores de infraestructura especializada extendiéndose hasta canales y clientes, fabricantes de productos complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus habilidades, tecnologías o insumos comunes. Muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras instituciones que proveen entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico (Porter, 1999).

Fuente: Baljko, J. B2b needs logistics savvy. Electronic Buyers´ News, Julio 2000, p. 5.

FIGURA 1.3: PLATAFORMA LOGÍSTICA

12

FIGURA 1.4: MODELO DE LA CADENA DE VALOR DE PORTER

Fuente: http://www.valuebasedmanagement.net/methods_porter_value_chain.html

Logística Interna

Mercadeo y Ventas

Logístico Externa

ACTIVIDADES PRIMARIAS

Operaciones Servicio

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

DESARRROLLO DE TECNOLOGÍA GESTIÓN

ACTIVIDADES DE APOYO

integración vertical ni plantear los desafíos implícitos en la creación y preservación de

vínculos formales, como redes, alianzas y asociaciones. Asimismo declara que los clusters

afectan la forma de competir de tres modos: aumentando la productividad de las empresas

radicadas en la zona; imponiendo el rumbo y el ritmo de la innovación, sirviendo de base

en el futuro crecimiento de la productividad; y estimulando la formación de nuevas

empresas, lo cual se expande y fortalece al cluster.

Según la CCB, los clusters permiten que los agentes económicos ganen ventajas

competitivas23 al compartir redes de transacción que se fortalecen con el intercambio de

productos y la participación en asociaciones de negocios formales e informales. La

construcción de la ciudad-región integra a Bogotá y Cundinamarca como unidad económica,

política e institucional respetando la identidad de cada entidad territorial y conciliando

diversos intereses en un proyecto colectivo. En este proceso, el rol que le concierne a

Bogotá consiste en mantener una economía diversificada que reduzca la vulnerabilidad de

depender de un sólo sector y que, al mismo tiempo, sea centro urbano internacional al basar

su crecimiento en servicios especializados. Cundinamarca, por su parte, ostenta el rol de

centro agroindustrial que aporta ventajas en la producción de bienes agroindustriales con

valor agregado25.

Por consiguiente, las empresas de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca que

consideren la logística como un área estratégica y que deseen poseer un modo de operación

más productivo en la obtención de insumos; acceso a la información, tecnología e 23 Las ventajas competitivas se desarrollan a partir de la forma en que la firma organiza y realiza distintas actividades dentro de la cadena de valor. Para ganar una ventaja competitiva sobre sus rivales, una firma tiene que promover el valor a sus clientes realizando sus actividades de forma más eficiente que sus competidores o realizando sus actividades de forma única que cree un valor de venta mayor. (Porter, 1999) 25 Consejo Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca. (2003). Op. cit.

13

Fuente: CELTA

FIGURA 1.5: LOCALIZACIÓN DE CELTA

instituciones necesarias; y coordinación con las compañías relacionadas podrán ubicarse en

CELTA para conformar un cluster productivo, fusionando habilidades y dando paso al

surgimiento de nuevos negocios.

1.2. Localización de CELTA.

CELTA S.A., empresa de capital mixto constituida por el municipio de Funza y un

grupo de gestores privados liderados por TAR Ltda.26, ha destinado 140 hectáreas en el

municipio de Funza (Cundinamarca) para ubicar la primera plataforma logística de la

región que vinculará comercialmente a los empresarios del sector agroindustrial con los

mercados mundiales y el resto del país.

El complejo se localizará en el distrito de riego de la Ramada a 5 kms. del

Aeropuerto Internacional El Dorado y a 7 kms. de Bogotá. La Autopista Medellín (Calle

80) y la carretera Cota-Funza sirven actualmente como vías de acceso, sin embargo, la

Gobernación de Cundinamarca ha iniciado los estudios técnicos del diseño y construcción

de una vía que disminuiría el tiempo de tránsito entre CELTA y el Aeropuerto (ver mapa).

26 La firma TAR Ltda., fundada en 1989, tiene como propósito la planeación, estructuración y promoción de proyectos de inversión. Su composición accionaria y estructura organizacional es de carácter confidencial.

14

Es pertinente mencionar que Bogotá y Cundinamarca representan cerca del 30% del

PIB nacional y su población equivale al 20% del total nacional27. Pese a que no se puede

considerar como una ciudad competitiva28, Bogotá sobresale en el contexto nacional por el

tamaño de su economía, la infraestructura de servicios, el recurso humano calificado y el

sector financiero más desarrollado. Tal como lo concluyó la CCB en su Observatorio de

Competitividad del 2004, la capital colombiana tiene una imagen positiva a nivel mundial

en el entorno de los negocios y prevalece como una de las economías latinoamericanas con

mayor potencial de crecimiento otorgando favorables condiciones a los inversionistas

extranjeros y a los emprendedores que desean crear empresas.

1.3. Unidades de negocio de CELTA.

El principal objetivo de CELTA es proveer la infraestructura logística necesaria

para que las organizaciones, que compartan una vocación productiva regional, puedan

realizar actividades económicas complementarias incrementando así su competitividad y

rentabilidad, y minimizando los costos de transacción29 que de manera aislada no lograrían.

Mediante cinco unidades de negocio interdependientes se creará una red de nodos de

servicios que articulará la plataforma, compartiendo recursos humanos, tecnologías e

infraestructuras para generar un mayor valor agregado así:

• Centro Empresarial: los clientes de CELTA tendrán a su disposición oficinas y locales

comerciales inteligentes creados para el funcionamiento de comercializadoras, entidades

financieras, transportadores, agentes de carga, sociedades de intermediación aduanera y, en

general, para todas las empresas que intervienen a lo largo de la cadena logística.

Adicionalmente, el centro de negocios contará con: restaurantes, centro de convenciones,

hotel, y Merchandise Mart. Todos ellos gozarán de conexión por fibra óptica y líneas ISDN

de alta velocidad que facilitarán el seguimiento en tiempo real de la carga y el desempeño y

control del negocio.

27 El PIB per cápita estimado de Bogotá fue de US$ 4.674 en el 2004 según datos obtenidos por Strategy Research Corporation de la organización América Economía Intelligence y publicados por la CCB en el Observatorio de Competitividad (2004) 28 Comparada con las capitales de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, Bogotá ocupa el puesto 14 del ranking de competitividad en el 2004. (ver nota número 13) 29 Los costos de transacción surgen de la transferencia de los derechos de propiedad e incluyen todos aquellos costos que no provienen directamente del proceso de producción de bienes y servicios. Su presencia se evidencia a lo largo de cada eslabón y agente económico que interviene en la cadena de abastecimiento. (Rodríguez & Velásquez, 2003)

15

Centro Logístico de Carga

Parque Industrial

Puerto Seco

Área de servicios

aeroportuarios

Aeropuerto

Carretera

Puertos Marítimos

Ciudad-Región e-logística

Centro Agroindustrial

Centro Empresarial

Fuente: CELTA

• Parque Industrial: las empresas productoras de bienes y servicios podrán ubicarse en

lotes de terreno o bodegas (en arriendo o propias) para desarrollar sus actividades

industriales y comerciales. Adicionalmente, CELTA conformará el Centro de Investigación,

Capacitación e Incubación de empresas-Corpocelta con el propósito de promover temas

como normalización, control de calidad, creación de nuevas empresas, I&D, y formación en

logística entorno a las cadenas productivas.

• Puerto Seco: éste servirá de

infraestructura portuaria para el recibo

eficiente de la carga en tránsito

aduanero que provenga de los puertos

marítimos y fluviales así como del

aeropuerto El Dorado. Las empresas

productoras de bienes y servicios

localizadas en CELTA contarán con

un depósito público aduanero para la

distribución internacional donde se

podrá conservar, acondicionar,

empacar o clasificar mercancías

extranjeras bajo control aduanero

(para reembarque en el término

máximo de un año). Igualmente existirá un área de almacenamiento temporal de

contenedores, un centro para el mantenimiento de los mismos y el centro de servicios al

comercio exterior (intermediación aduanera de importación y exportación, agenciamiento

marítimo, etc).

• Centro Logístico de Carga: transportadores y vehículos de carga podrán utilizar las

oficinas del Centro Empresarial y un conjunto de locales que funcionarán como talleres

especializados en las distintas áreas del mantenimiento automotor. Allí se llevarán a cabo

actividades de alistamiento, distribución de combustible (abastecimiento de energía, gas

natural, Fuel Oil, ACPM y aire comprimido) y puesta a punto de los vehículos de carga.

• Centro Agroindustrial: esta área proveerá servicios especializados para el manejo de

productos perecederos tales como lavado, clasificación, empaque, almacenamiento,

FIGURA 1.6: UNIDADES DE NEGOCIO

16

refrigerado y transformación de productos. CELTA contará con tecnología de punta para

prolongar la vida útil de los productos y poder abastecer a la región con artículos de calidad.

De igual forma, se prestará el servicio de cross-docking30, almacenamiento en silos y, en un

futuro, estará a disposición un Centro de Servicios de Inspección Fitosanitaria y

Tratamientos Cuarentenarios que agilice el ingreso de productos naturales, frescos o en

conserva, refrigerados o congelados a territorio estadounidense y otros países31.

1.4. Megaproyecto Agroindustrial de Bogotá-Cundinamarca (MAI-BC).

CELTA ya ha identificado algunos proyectos ancla para la consecución de su

negocio. Uno de ellos es el Megaproyecto Agroindustrial definido como un modelo de

gestión en red que se extiende desde las fincas productoras hasta el consumidor final

conformando un sistema integrado de valor. Al proporcionar la infraestructura adecuada,

I&D, mano de obra capacitada, acceso a recursos financieros y calidad de vida se modifica

el entorno para competir en la economía global. Este clúster agroindustrial busca generar

valor agregado en productos de siembra tradicional que derive en una oferta sostenible de

exportación.

Para hacer la transición de una economía agrícola tradicional a una moderna, en la

cual el agricultor pueda convertirse en empresario, es necesario fortalecer la capacidad

productiva, aumentar el portafolio de productos y adoptar nuevas tecnologías o prácticas de

manejo que mejoren la calidad y vida útil de los productos32. Para tal fin, el MAI-BC

integrará en nodos a agricultores (nodo proveedores), agroindustrias (nodo procesadores) y

empresas de servicio (nodo de apoyo), los cuales apoyarán su gestión en tres plataformas:

económica (recursos financieros, manejo de transacciones, costos, precios, etc.),

tecnológica (tecnología del conocimiento, información y comunicaciones) y logística

(CELTA) tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

30 Movimiento de una mercancía a través del centro de distribución, desde el muelle de recibo hasta el de embarque, sin que se requiera un almacenamiento intermedio (Varios autores. Cross Docking: distribuir más almacenando menos. Revista Zonalogística, Vol. 2, No. 12, 2002, pp 16-23). 31 El país que recibe las mayores exportaciones de la región es Estados Unidos (55%), seguido por Ecuador y Venezuela. 32 Tal ha sido el motivo del grupo gestor de CELTA en promover un proyecto de esta naturaleza.

17

Fuente: CELTA

FIGURA 1.7: MEGAPROYECTO AGROINDUSTRIAL DE BOGOTÁ-CUNDINAMARCA

La ciudad-región Bogotá-Cundinamarca cumple las condiciones necesarias para

desarrollar un proyecto logístico como CELTA ya que cuenta con un espacio geográfico

adecuado; una creciente red de servicios públicos, financieros y comerciales; una base

industrial transformadora; y su urbanización está ligada a centros de producción regional

convirtiéndola en polo de atracción de múltiples visiones territoriales y sectoriales. Estos

factores hacen de CELTA un instrumento que pretende dinamizar el desarrollo económico

y social de la región, y a la vez suministra el escenario propicio para aquellas empresas que

deseen hacer de la logística su modelo de negocio.

18

Fuente: Resumen de Autor

2. Descripción de los Third Party Logistics Providers (3PL Providers).

Se entiende por Third Party Logistics Provider (3PL Providers) aquella empresa

prestadora de servicios logísticos contratada para administrar y gestionar, conforme a la

estrategia de una compañía, una parte o la totalidad de las actividades de apoyo a la

producción o prestación de servicios. Estas empresas actúan como un integrador de la

cadena de abastecimiento y aplican su esperteza en sistemas de información, modelos de

soporte de decisiones e infraestructura física para administrar la acción global de las

operaciones logísticas de sus clientes. Su importancia relativa se ha ido incrementando en

las últimas décadas a medida que la logística pasa de ser una actividad operacional a una

estratégica como respuesta a la influencia de factores del entorno en la competencia global

(ver figura 2.1)33 En este capítulo se estudia el significado y relevancia de este concepto

con el fin de visualizar su presencia en el escenario propuesto por CELTA.

El Council of Logistics Management 34 define la logística como el proceso de

planeación, instrumentación y control eficiente y efectivo en los costos de transacción35 del

33 Según datos publicados en Third-party logistics study, results and findings of the 2003 eighth annual study, el porcentaje de usuarios en Norteamérica de 3PL providers se ha mantenido entre el 68 y 73% durante los últimos 8 años. Para Europa occidental y el área del Pacífico asiático se registró un porcentaje promedio del 86 y 58% respectivamente, en los años 2002 y 2003. Se percibe un incremento anual en su uso de al menos un punto porcentual en estas regiones. 34 El Consejo de Administración de Logística es una organización sin ánimo de lucro fundada 1963 por profesionales que comparten intereses y/o responsabilidades en logística y administración de cadenas de abastecimiento. Su principal propósito es promover el desarrollo de la logística a través del apoyo a sus miembros con programas académicos, servicios y actividades que fortalezcan la red de afiliados. A partir del 1o de enero de 2005 esta organización se conocerá como Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP). Consultado el primero de septiembre de 2004 en http://clm1.org/Website/AboutCLM/Inside/Purpose.asp.

Competencia global

Expansión de multinacionales

Integración física y convergencia en demanda

de mercados

Desarrollo de TI y canales de distribución

Aumento de demanda en nuevos mercados y productos

extranjeros

Aumento en variedad y valor ecológico del producto

Proliferación de servicios y soportes especiales

Clusters Economías a escala

Internacionalización de capitales

Reducción del ciclo de vida del producto

Bloques económicos

Liberación de mercados

FIGURA 2.1: FACTORES DEL ENTORNO QUE AFECTAN LA COMPETENCIA GLOBAL

19

Fuente: Latin America Logistics Center

flujo y almacenamiento de materias primas, de

los inventarios de productos en proceso y

terminados, así como del flujo de la información

respectiva desde el punto de origen hasta el

punto de consumo36. La logística se fundamenta

en el diseño de un sistema de apoyo a los

procesos de la empresa, diferentes al de

producción, integrando actividades como

abastecimiento, transporte, almacenamiento,

conservación y distribución de materiales, productos e información.

Sin embargo, el concepto de logística ha evolucionado en el tiempo conservando su

valor elemental en la reducción de costos transaccionales. En 1950 muchos empresarios

compartían premisas como la logística integral y el costo como estructura sistémica, los

cuales fundamentaban el principio que la minimización de algunos de los componentes del

costo no necesariamente arrojaba un costo total menor. Dos décadas después, la tendencia

en logística mayormente compartida defendía la integración del depósito y la distribución

dentro de la misma empresa así como la reducción de inventarios. Igualmente se daba

cabida a la subcontratación de empresas prestadoras de servicios logísticos (EPSL) y a las

prácticas para el ordenamiento de pedidos just-in-time37 que generaban beneficios de costo-

servicio por el mejor desempeño de la logística en el abastecimiento de productos38.

En los ochentas la mayor preocupación de los empresarios residía en la reducción de

costos estructurales de la cadena de abastecimiento, de costos fijos y operativos y la

incursión directa en el servicio al cliente. Si se mejoraba la cadena de distribución,

aumentaban los ingresos y la participación en el mercado y sería posible fijar precios por

35 Rodríguez & Velásquez (2003) Op. cit. 36 Ibid. 37 JIT se refiere a la entrega precisa con la cantidad exacta, cuando y donde se necesita que satisfaga los requerimientos de los clientes. Este sistema de control de inventarios, desarrollado por la compañía japonesa Toyota Motor Company, se ha convertido en una filosofía de común aplicación para las compañías que desean ser competitivas en la aldea global. Para que todas las partes del producto, elaboradas en la cadena de producción, sean el resultado de un sistema de control de producción equilibrado y eficiente son necesarios los siguientes aspectos: reducción constante de inventarios; disminución de tiempos ociosos; menor tiempo total para producir un bien o prestar un servicio; rompimiento de barreras administrativas; flexibilidad en la programación de la producción, limpieza y mantenimiento; maximización del empleo de los recursos y la capacidad instalada; y fomento del trabajo en equipo, entre otros. (Christopher, 1994). 38 Antun, J., (2003). Evolución de los enfoques logísticos. Pp 1-9.

20

encima de los competidores. Aunque no fue común a todos los mercados, la aplicación de

tecnologías de información como ECR (Efficient Consumer Response)39 y EDI (Electronic

Data Interchange)40 los convirtió en herramientas básicas de operación.

Para la década de los 90 en las compañías se incluyó el área de logística en la

responsabilidad de crecimiento que hasta entonces recaía únicamente en las áreas de

desarrollo de productos, ventas y marketing. Se crearon relaciones permanentes con

clientes estratégicos y se establecieron fuertes alianzas con proveedores como respuesta a la

globalización del mercado y la producción y virtualización de las relaciones comerciales.

Actualmente la logística no sólo se considera facilitadora del crecimiento sino que es un

proceso que impulsa la estrategia de la compañía y la creación de valor41.

Dado que las necesidades de los clientes son cada vez más específicas y variables, la

logística no sólo debe minimizar costos totales, optimizar el uso de recursos y satisfacer los

requerimientos en calidad, precio, tiempo y lugar sino garantizar el flujo óptimo de: valor

del producto-servicio (movimiento del valor agregado desde el proveedor de materias

primas hacia los consumidores finales); efectivo (generación de valor para los accionistas a

partir de mejoras en rentabilidad y manejo del capital invertido); información (intercambio

bi-direccional de datos de transacciones y status del inventario entre actores/socios en la

cadena de abastecimiento) y posicionamiento y participación en el mercado (información

concerniente a las ventas y al uso del producto que facilita la planeación de la cadena de

abastecimiento), entre proveedores y clientes o dentro de la estructura logística de una

organización. Las compañías empiezan a comprender que la estandarización en productos

buscando eficiencia en términos de aprovisionamiento y despacho de los mismos es

inconveniente al facilitar la entrada al mercado de otras compañías que tengan una oferta

personalizada para cada cliente. En la figura 2.2 se exhibe la cadena de abastecimiento bajo

el enfoque logístico planteado.

39 Iniciativa Norteamericana cuyo objetivo es desarrollar un sistema orientado al cliente en el cual fabricantes, brokers y distribuidores trabajen juntos para maximizar el valor del consumo y minimizar los costos de la cadena de suministros (Diario La República, 2004). 40 Comunicación de información estructurada de computador a computador y de aplicación a aplicación, sin intervención humana y sin papel, entre corporaciones, instituciones o individuos, utilizando un formato estándar para los documentos de negocios entre las empresas (F. Sáez, et al., 2003). 41 Wallet, K. El tesoro escondido. Revista Gestión, Vol. 2, No. 6, Diciembre 1999, pp 120-124.

21

Fuente: Torres & Miller (1998)

Fuente: Autor

Liane Torres y John Miller (1998), especialistas de Andersen Consulting, proponen

que para satisfacer los requerimientos específicos sin incurrir en mayores costos, es

conveniente segmentar la base de clientes considerando factores específicos, diseñar

niveles de servicio para cada segmento y configurar las operaciones logísticas, así:

CUADRO 2.1: ENFOQUE PARA BRINDAR SERVICIOS DE LOGÍSITICA A LA MEDIDA

Segmentación de clientes

• Identificar los requerimientos de servicios de logística en toda la base de clientes. • Entender las razones logísticas y económicas que guían estos requerimientos. • Crear un agrupamiento lógico de clientes con requerimientos similares. • Identificar oportunidades para brindar servicios a grupos de clientes a través de toda la

cadena de abastecimiento.

Diseño de niveles de servicio para cada segmento

• Identificar oportunidades de diferenciación basada en paquetes de servicio. • Determinar el atractivo estratégico de los clientes. • Desarrollar estrategias de servicio específicas en función del atractivo estratégico. • Evaluar las nuevas ofertas de servicio teniendo en cuenta sus costos. • Probar las ofertas de servicio con los clientes.

Reconfiguración de las operaciones logísticas

• Alinear la estrategia logística con las estrategias de otras actividades vinculadas con el cliente.

• Determinar el impacto de nuevas estrategias de servicio en la configuración de la red de distribución y en las operaciones.

• Determinar el impacto de las estrategias de servicio en los contratos con proveedores de logística.

Por su parte David Bovet y Bob Martin (2000), especialistas de Mercer

Management Consulting, ratifican que la eficiencia en el transporte garantiza la

optimización de resultados y la obtención de una ventaja competitiva a través de la

Proveedor Destinatario EPSL Cliente Consumidor final

CALIDAD

Precisión: Minimización del despilfarro en recursos y actividades relevantes.

Rapidez: Capacidad de respuesta para satisfacer velozmente la demanda en un mercado cambiante.

Flexibilidad: Velocidad con laque el sistema puede adaptarseal costo y servicio oportuno.

TIEMPO

LUGAR PRECIO

Rehabilitación: Capacidad de solucionar problemas cualquier eslabón de la cadena.

POSICIONAMIENTO

INFORMACIÓN

VALOR AGREGADO

EFECTIVO

FIGURA 2.2: CADENA DE ABASTECIMIENTO CON ENFOQUE LOGÍSTICO

22

diferenciación del servicio y menores costos. El transporte vincula a proveedores, fábricas,

centros de distribución y clientes facilitando tanto la obtención de nuevas fuentes de

abastecimiento, nuevos mercados y oportunidades de crecimiento, como la rápida

integración de empresas en medio de fusiones y adquisiciones, y la operación de las

mismas por JIT. Según Bovet y Martin para que la logística esté focalizada en el cliente la

organización deberá seguir cuatro pasos: primero, comprender las necesidades del cliente;

segundo, comprender el valor de los clientes42 a largo plazo; tercero, desarrollar paquetes

de servicio focalizados en el cliente y, finalmente, alinear toda la cadena de abastecimiento

de tal forma que ésta sea capaz de entregar lo prometido.

42 El valor será equivalente a la configuración de condiciones de tiempo, forma y entera satisfacción que identifica una empresa en su producto o servicio y que, de no ser entregado al cliente o usuario final, evidenciará una cadena de abastecimiento imperfecta y deficiente. Bernard La Londe establece tres principios fundamentales para la creación de valor en una cadena de abastecimiento: primero, para desarrollar una cadena de valor se debe empezar por el cliente y continuar hacia atrás hasta llegar a los proveedores y sus respectivos proveedores; segundo, la cadena de valor rara vez constituye una solución única así que la compañía deberá diseñar tantas como estime sean necesarias para satisfacer las necesidades de sus clientes; y tercero, el proceso de desarrollo de la cadena de abastecimiento implica decisiones en la asignación de recursos así como el diseño de procesos de negocios que sumen información y vínculos en el flujo de productos entre clientes, proveedores y terceros. (La Londe, 2000)

2. Planificación de requerimientos Definir programas y servicios del transporte • Paquetes de servicio • Volúmenes • Modalidades • Costo • Flexibilidad/respuesta rápida Planificación táctica y estratégica

3. Gestión de capacidades Diseñar, contratar, construir y administrar capacidades: • Transportistas • Proveedores • Organización • Tecnología de información/soporte de

decisión • Procesos, políticas y procedimientos • Medición de desempeño

4. Ejecución diaria Optimizar decisiones de carga y despacho: • Rutas • Sistemas de carga • Selección de la modalidad y del

servicio • Cronogramas • Consolidación de operaciones • Equipos de acarreo y transporte

1. Integración de actividades Integrar el transporte con: • Diseño de producto • Diseño de parking y de contenedores • Decisiones de compra • Política de precio del producto • Decisiones de ubicación de plantas • Selección del canal de distribución • Diseño de la cadena de abastecimiento

Fuente: Revista Gestión, Vol. 3, No. 1, Febrero 2000, pp 51-54.

FIGURA 2.3: MARCO PARA LA EFICIENCIA EN EL TRANSPORTE

23

Ambos planteamientos sugieren que al orientar la logística al cliente a través de una

propuesta favorable de valor y la construcción de relaciones provechosas, se obtendrá una

posición competitiva cuya base es una cadena de abastecimiento flexible y dinámica. Es

evidente que para alcanzar estos objetivos la organización deberá realizar un gran esfuerzo

en materia financiera y administrativa que con dificultad podría asumir autónomamente.

Esto da lugar a economías externas tales como proveedores especializados (en materia

prima y servicios) y habilidades específicas inspiradas en la coopetitividad43 entre empresas

pertenecientes a una misma cadena productiva.

En la última década los 3PL Providers se han convertido en un elemento

fundamental para la gestión estratégica de la cadena de abastecimiento que deja de ser

unidireccional y estática y pasa a ser integradora (involucrando clientes y proveedores a la

operación de la empresa) y horizontal (reemplazando una jerarquía de muchos niveles por

la sincronización de actividades entre diferentes áreas)44. Tal como lo afirma Bernard La

Londe (1994), profesor emérito e investigador en la Ohio University, la tercerización es una

práctica que ronda el mercado desde hace unas décadas cuando algunas empresas la

aplicaban inconscientemente, con el propósito de reducir costos, sin que eso significara un

compromiso estratégico con una política en ese sentido. Hoy en día, cada vez son más las

compañías que están dispuestas a confiar la distribución física de sus productos y la

atención personalizada de sus clientes a un tercero especializado. Por lo tanto, las

relaciones que se establecen con los proveedores de servicios logísticos son alianzas

estratégicas que implican acuerdos a largo plazo, múltiples funciones y administración de

procesos externos e internos.

En un país con recursos limitados como Colombia, es pertinente la asociación entre

actores económicos para reunir las competencias necesarias y poder crecer a una tasa

mayor. Sin embargo, Benjamin Gomes-Casseres (2003), profesor de la Universidad de

Brandeis, aclara que la mayoría de los fracasos en las alianzas estratégicas ocurre porque

43 Concepto que reúne la competitividad y la cooperación necesarias en la búsqueda de eficiencia transaccional en las cadenas de abastecimiento. Éste motiva a las organizaciones para que no compitan entre ellas, sino con organizaciones pertenecientes a otras cadenas de abastecimiento. La integración externa trae beneficios que pueden ser compartidos entre todos los miembros de la cadena y coloca barreras de entrada a sus competidores (Rodríguez & Velásquez, 2003). 44 Según Murphy y Poist (2000), la desregularización económica en la industria de carga multimodal impulsó la fundación de 3PL Providers en Estados en la década de los ochentas. Por otra parte, la creación de la Unión Europea eliminó las regulaciones fronterizas facilitando el transporte intra-regional e internacional (Peters, Lieb & Randall, 1998)

24

algunas empresas las conciben como un fin en sí mismo olvidando que se tratan de un

medio para conseguir una meta más amplia, ya que lo importante no es el acuerdo sino la

estrategia que lo soporta. Asimismo señala que cuando las alianzas responden a las

necesidades de cada empresa y cada negocio, éstas reportan beneficios importantes para las

partes. Por lo tanto, la decisión de una empresa para tercerizar su logística mediante una

alianza estratégica deberá estar basada en cuatro dimensiones: 1. Necesidades de la

compañía (¿es la logística un core competence? 45); 2. Valores tangibles (¿existe alguna

ventaja cuantificable?); 3. Compromiso administrativo (¿hasta dónde se transfiere el control

de la operación?) y 4. Capacidades y valor agregado ofrecidos por el 3PL Provider (¿de qué

calidad y cuáles servicios adicionales se podrán ofrecer al cliente?). El cuadro 2.2 sintetiza

las principales características de las relaciones que suelen existir entre compañías y EPSL

señaladas por Magill, Jansen & Et-Khetabi (2000) y Franceschini, Galetto, Varreto &

Pignatel (2003).

45 Un core competence es una habilidad esencial de la empresa difícil de imitar por los competidores, ya sea porque involucra algún "know how" que no está disponible, o por la experiencia o el dominio de esa habilidad logrado a través del tiempo, o la inversión realizada en investigación. (Parlad & Hamel, 1990)

Proveedor tradicional Subcontratación Third Party Logistics

Visión * especificidad ** complejidad

Relación transaccional a corto plazo, de baja especificidad y complejidad.

Relación temporaria a mediano plazo, de baja complejidad y alta especificidad, para alcanzar objetivos individuales.

Relación gana-gana a largo plazo, de alta complejidad y especificidad, para obtener una mejor posición en el mercado y crear valor conjunto.

Estrategias de los participantes

Poco relevantes. La compañía busca minimizar costos mientras que la EPSL busca maximizar cargas, trabajo y ganancia.

Vinculadas al objetivo del proceso. La compañía busca aumentar su efectividad y eficiencia utilizando los activos de la EPSL. Éste obtiene ganancias por volúmenes en economías de escala.

Asociadas a la visión de cada compañía. Mejoras estructurales debido a la tercerización de un gran número de actividades, las cuales optimizan tanto la compañía como la EPSL.

Administración y Control

Contratos ocasionales. Concentración en la medición de los costos de transporte. Evaluación de la productividad y tiempos de respuesta.

Contratos a un año. Concentración en la medición de costos, calidad y servicio. Evaluación de la efectividad y mejora en procesos.

Contratos a dos o tres años. Medición periódica de desempeño en costos, calidad y servicio. Evaluación de innovación, creación de nuevos mercados y mayores ventajas competitivas.

Procesos y Servicios

La cantidad de servicios es limitada. La integración en los procesos de negocios es mínima.

El número de servicios involucrados excede aquellos cubiertos por la EPSL. Los procesos están parcialmente integrados.

Un gran número de actividades logísticas de la compañía son tercerizadas. Los procesos están completamente integrados.

CUADRO 2.2: ACUERDOS COMERCIALES ENTRE EMPRESAS Y EPSL

25

(….continuación)

El doctor Sandor Boyson (1999), junto a otros miembros del Supply Chain

Management Center de la Universidad de Maryland, adelantó durante la década de los 90

una investigación entre 600 empresas para estudiar las mejores prácticas en la

administración de la cadena de abastecimiento. Entre los resultados obtenidos se hallan diez

beneficios potenciales que se pueden obtener al tercerizar algunas de sus actividades, éstos

son: focalización de la compañía; acceso a capacidades de orden mundial; aceleración de

beneficios por reingeniería; repartición de riesgos; liberación de recursos para otros

Proveedor tradicional Subcontratación Third Party Logistics

Infraestructura física

La compañía utiliza la red de transporte y distribución de la EPSL.

La compañía y la EPSL proveen a la par la infraestructura necesaria.

La compañía y la EPSL proveen la mayoría de la infraestructura, incluyendo distribución, almacenaje, y facilidades de servicios de valor agregado.

Infraestructura de TI

Bajo nivel de integración. Algún nivel de integración soportada por EDI. La mayoría de las actividades están soportadas por TI.

Alto nivel de integración soportada por infraestructura compartida en TI.

Recursos humanos

Cultura organizacional independiente. La confianza entre las partes no es esencial. No existe un gerente de la cadena de abastecimiento en la compañía.

Cultura organizacional es compartida por una parte del personal. La confianza está relacionada con las capacidades de las partes. Existe el área de logística en la compañía pero es dependiente de otras áreas funcionales.

Las responsabilidades del personal están integradas y son compartidas. La confianza es máxima y recíproca. El gerente de la cadena de abastecimiento es autónomo y define las estrategias de logística y operaciones de la compañía.

Riesgos y ganancias compartidos

Pocos riesgos y ganancias. Cada parte defiende sus intereses. El modelo de precios se fundamenta en el coste mínimo.

Mayor integración conlleva a mayores riesgos. El modelo de precios se basa en el costo y riesgos compartidos.

Las partes están integradas y el riesgo es sustancial en caso de culminación del contrato. El modelo de precios está en función de las ganancias siendo éstas altas para ambas partes.

Beneficios

Ahorros en costos cercano al 20 %; acceso a las mejores prácticas; mejores oportunidades de carrera profesional; mejor enfoque de gestión; y nivel de servicio consistente.

Ahorro en costos cercano al 50%; acceso a habilidades competitivas; mejores oportunidades profesionales; mejor enfoque de gestión; nivel de servicio superior y consistente; y mayor flexibilidad y velocidad.

Ahorro en costos cercano al 50%; acceso a habilidades críticas; mejores oportunidades profesionales; mejor enfoque de gestión; nivel de servicios superior y consistente; mayor flexibilidad y velocidad; aumento en la participación del mercado cercana al 50%; y duplicación de ingresos.

*Especificidad: Nivel de reutilización de productos/procesos considerados para variedad de usos diferentes. Puede depender de la utilización física o de habilidades especiales en términos de recursos y técnicas. **Complejidad: Dificultad para monitorear y definir los términos y las condiciones del contrato de outsourcing. Los productos/procesos generalmente no permiten usos diferentes.

Fuente: Resumen de Autor

26

propósitos; habilitación de fondos de capital; creación de una inyección alterna de efectivo;

reducción y control de costos operativos; acceso a recursos no disponibles internamente; y

manejo eficiente de una función que es difícil de administrar o que está fuera de control.

Aunque estos beneficios pueden tener aplicación en cualquier subcontratación, su utilidad

en la logística es evidente. Sin embargo, es previsible que los beneficios no sean infinitos

haciéndose necesario una evaluación a conciencia de la pertinencia de la tercerización,

tema que se abordará más adelante.

2.1. Oferta de servicios de los 3PL Providers.

Tal como se ha mencionado anteriormente, los servicios que presta una EPSL o un

3PL Provider se fundamentan en la complejidad y la personalización que requirieren las

empresas para satisfacer a sus clientes. Éstos pueden ser tanto de carácter físico como

administrativo o de gestión y se pueden tipificar en: a. Servicios básicos, los cuales no

requieren mayor coordinación; b. Servicios logísticos por contratación de distribución

física, los cuales permiten la tercerización de algunos servicios mientras la compañía

mantiene el control administrativo de los mismos; c. Servicios logísticos de contrato

administrativo, los cuales tercerizan la administración de una flota de transporte o

almacenes; y d. Servicios logísticos de contrato integrado, los cuales incorporan tanto el

servicio físico como las funciones administrativas a través del proveedor logístico. Esta

gama de posibles servicios a desarrollar convierte a la EPSL en el mejor aliado del cliente,

transportista, propietario, agente de aduana y en general de todas las organizaciones que

interactúan en la cadena logística facilitando la gestión del flujo de mercancías y de

información. En el cuadro 2.3 se resume un completo portafolio de servicios que puede

ofrecer un 3PL Provider. Para obtener mayor información se recomienda consultar el libro

Contemporary Logistics (1999) de James C. Johnson y la guía Who's Who in Logistics?

(2003) que publica anualmente la compañía Armstrong & Associates.

27

SERVICIO DESCRIPCIÓN COSTOS ASOCIADOS COMPONENTES

Alm

acen

amie

nto

Recibo y desembarque del vehículo del modo de transporte en el que se movilizan los productos, el bodegaje durante un período determinado de tiempo, y la entrega y el embarque en el vehículo del modo de transporte que los conduce a partir del término del periodo de bodegaje. Su importancia radica en permitir la regularidad del suministro, incrementar la seguridad, servir de inventario estacional estratégico o comercial. Actividades: gestión de almacenaje (recepción, control, adecuación y colocación de productos recibidos); gestión de stock (identificación, selección y control); y gestión de aprovisionamiento (recogida de productos y preparación de la expedición del pedido).

Dependen de las características propias de la carga (volumen, cantidad y otras especificidades) y están constituidos por los costos de espacio, las instalaciones y la manipulación, tenencia y reposición de inventarios. Costos fijos: infraestructura física, equipos, sistemas de manejo de materiales e información, maquinaria, mano de obra indirecta, amortizaciones, arriendos, seguros, impuestos, y gastos financieros. Costos variables: mano de obra directa, gastos de funcionamiento, mantenimiento y reparaciones, combustibles, plásticos, pallets, servicios públicos, etc.

Lot control, inventory control/vendor management, manufacturing support, sub-montaje (sub-assembly), sequencing/metering, KanBan, control de temperaturas, materiales peligrosos (hazardous materials) y condiciones ambientales requeridas tales como refrigeración o cámaras isotérmicas (food grade/sterile), reparaciones (repair/refurbish) y slotting.

Ges

tión

adm

inis

trativ

a

Ejecución de todas las acciones necesarias que permitan satisfacer los requerimientos planteados por el cliente para que éste reciba: información adecuada, producto/servicio deseado, calidad esperada, plazo de entrega mínimo, condiciones de venta aceptables, garantía comercial del producto/servicio vendido y servicio posventa eficaz y económico. Actividades: merchandising (estudio de competencia, estudio de mercados, estudio de situación competitiva), plan de exportación e importación, representación fiscal en el país, comercialización de los productos y servicios y gestión pull-pallet.

Dependen del tamaño de la empresa y el número de contratos logísticos manejados. Costos fijos: infraestructura física, gastos de funcionamiento y mano de obra empleada. Costos variables: recursos empleados en proyectos específicos.

Control de calidad y certificaciones ISO, servicios financieros y de producción (factoring/financial services), administración de la orden de compra (purchase order management), project logistics, alianzas estratégicas (union services), garantías (customer returns, lost and damages claims), consultorías (consulting/process reengineering), seguros de mercancía y call center.

Pers

onal

y e

quip

os

Recurso humano y físico que asegura la implementación efectiva de estrategias y elaboración de productos o prestación de servicios, gracias a su mayor capacitación y compromiso por el acceso a habilidades, recursos y conocimiento de la industria y el comportamiento global de la cadena. Actividades: atención al cliente, manejo de intranets, uso de sistemas de información, negociaciones con los clientes y proveedores, etc.

Dependen de la industria, la situación del cliente y los servicios requeridos. Costos fijos: infraestructura física, equipos, maquinaria, mano de obra, arriendos, seguros, amortizaciones y gastos financieros. Costos variables: gastos de funcionamiento y mantenimiento.

Vehículos: aviones, trenes, buques, tractomulas, camabajas, remolques (trailers), montacargas (lifters), contenedores, contenedores refrigerados (reefers), etc. Equipos: grúas (cranes), toplifters, reach stackers, cargas laterales (sideloaders), mástil giratorio (drexel), básculas, cucharas (buckets) o almejas (clamshells), etc. Lugares de acopio: silos, tanques, tolvas (hoppers), bodegas, patios de almacenaje, etc.

CUADRO 2.3: PORTAFOLIO DE SERVICIOS DE LOS 3PL PROVIDERS

28

(….continuación) SERVICIO DESCRIPCIÓN COSTOS ASOCIADOS COMPONENTES

Prep

arac

ión

de

pedi

dos

Clasificación, preparación y expedición de pedidos según los requerimientos del cliente. Actividades: facturación, cobranzas, clasificación de artículos por pedido, empaquetado de productos, etiquetaje y plastificación, paletización, picking, preparación de promociones, pallet especiales y embalajes especiales.

Dependen de la naturaleza, volumen y cantidad del producto. Costos fijos: infraestructura física, equipos, maquinaria y mano de obra. Costos variables: gastos de funcionamiento y mantenimiento.

Personalización de pedidos (customization), creación de orden (order fulfillment), labeling, pre-ticketing, specialty packaging postponement, y kitting.

Dis

tribu

ción

Conjunto de actividades que se ocupan del flujo de productos terminados e información asociada desde el final del proceso de fabricación hasta el cliente final. Su importancia radica en optimizar, en conjunto con un almacenaje económico y un transporte a carga completa, la rapidez del flujo de productos/servicios con los mínimos costos operacionales posibles. Entre los sistemas de distribución física se encuentran: entrega directa desde fábrica (Productos/servicios cuyo diseño o fabricación se hace por encargo. Evita mantener una infraestructura de almacenaje); entrega directa desde almacén central o de distribución (Aplicable a empresas con un sólo mercado local o regional. No existen almacenes periféricos); entrega a través de almacén regional (unidades de tránsito en donde las mercancías se reciben ya empaquetadas para la reexpedición. Sirven de punto de recogida de devoluciones. No existe stock almacenado); entrega a través de plataforma logística o terminal de carga (Recoge pedidos a través de una amplia red de suministradores y los entrega en el punto de venta. Aplicable a empresas cuyo objetivo fundamental es la distribución puntual de productos/servicios); entrega a través de almacén regional + plataforma logística o terminales de carga. Actividades: programación de entregas (horarios especiales, rutas especiales, devoluciones), logística inversa, despachos aduaneros (importación-exportación) y sistema de entregas (normal o urgente).

Dependen de la complejidad de la red de distribución, la naturaleza del negocio, las características del mercado, las condiciones geográficas y el servicio que se promete al cliente. Costos fijos: infraestructura física, equipos, vehículos, maquinaria, mano de obra indirecta, seguros y gastos financieros. Costos variables: mano de obra directa, gastos de funcionamiento, mantenimiento, y equipos de manipuleo de la carga.

Reexpedición (pool distribution), combinación de embarques (in-transit merge), administración de retornables (returnable container management), logística inversa (reciclaje, reposiciones, disposición de activos usados, etc.), gestión en el punto de venta (store support/direct store distribution), puerta a puerta (home/catalogue delivery).

Man

ipul

eo

Transferencia de los productos desde el local del exportador al del importador que involucra operaciones en las interfases entre los distintos modos de transporte (ruptura de la unidad de carga, cargue y descargue), las cuales tienen lugar en el país exportador, el importador y terceros países a través del tránsito internacional. Actividades: desconsolidación/consolidación de carga, cargue del vehículo (camión, tren, avión, etc.), embarque en vehículo para servicio puerta a puerta, transporte a bodega intermedia o al punto de embarque internacional, etc.

Dependen del número de veces y lugares donde la carga se transfiere de un lugar o vehículo a otro, y de la infraestructura empleada. Los gastos generados en las operaciones de manipuleo no deben estar incluidos los fletes. Costos fijos: infraestructura física, equipos, maquinaria, mano de obra indirecta, amortizaciones, seguros y gastos financieros. Costos variables: mano de obra directa, gastos de funcionamiento, mantenimiento y equipos.

Cross docking, break-bulk, transición de cargas (transload), pick/pack.

29

(….continuación) SERVICIO DESCRIPCIÓN COSTOS ASOCIADOS COMPONENTES

Sist

emas

de

info

rmac

ión

Soporte de la gestión logística al interior y exterior de la compañía, que deberá ser adecuado a los procesos de negocio, para la implementación de iniciativas de optimización de recursos, mejoramiento de niveles de servicio y reconfiguración del sistema logístico. Su influencia es transversal ya que cruza toda la cadena de abastecimiento al utilizar datos que serán convertidos en información válida para cada área. Aunque existe un sinnúmero de soluciones tecnológicas se destacan dos tipos: layer integrador (permite que múltiples aplicaciones empresariales disímiles operen integradamente de la manera particular como una organización haya definido sus procesos de negocio) y códigos abiertos y programables de reglas de negocios (facilitan la automatización de la toma de decisiones individuales con las disciplinas de reglas, sin incoherencias y aplicadas concientemente). Su importancia radica en proporcionar la fuerza impulsora a la estrategia logística competitiva flexibilizando la cadena de abastecimiento y creando barreras de entrada. Actividades: intercambio en tiempo real, situación de stock en tiempo real, gestión de pedidos automatizados, planificación de la distribución, optimización de rutas, planificación de carga, consolidación de fletes, selección de modalidad y transportista, etc.

Dependen del proveedor de software y la complejidad requerida del sistema. Costos fijos: licencias, seguros, conexiones físicas, equipos, mano de obra, amortizaciones y gastos financieros. Costos variables: gastos de funcionamiento, gastos de implementación y mantenimiento.

Software: Transportation Management Systems (TMS), Transportation Planning Optimization (TPO), Warehouse Management Systems (WMS), Supplier Logistics Management (SLM), Freight Bill Audit/Payment Software, Automated Broker Interfaces (ABI), Network Modeling/Site Location, Order Management System (OMS), International Trade Logistics Systems (ITLS). Soportes: Enterprice Resource Planning (ERP), integración de TMS & WMS, Track & Trace en tiempo real, Electronic Data Interchange (EDI), pronóstico Demanda & Oferta, XML Data Handling, Efficent Consumer Response (ECR), código de barras, acceso de clientes por Internet, dispositivos de radiofrecuencia (RFID).

Tran

spor

te

Movilización física de las mercancías en el país exportador desde el local del exportador hasta el lugar de embarque internacional; traslado durante el tránsito internacional, entre los lugares de embarque y desembarque; y traslado en el país importador, desde el lugar de desembarque internacional hasta el local del importador. Puede darse en varias fases de la cadena de abastecimiento dependiendo de la complejidad de la plataforma de distribución o el servicio al cliente. Los principales modos de transporte son: aéreo, marítimo, carretero o terrestre y férreo. Cada opción puede combinarse dando a lugar a modos de transporte inter y multimodal. Actividades: transportes de larga y corta distancia, capilar con especializaciones por los diferentes modos de transporte e intermodalidad, etc.

Dependen de la cantidad/volumen, valor e importancia de los materiales/mercancía; la distancia y tiempos de tránsito requeridos; la oferta y demanda del producto en el mercado; las condiciones macroeconómicas, de seguridad e infraestructura vial del país; y las economías de escala presentes. Costos fijos: tarifas de fletes, mano de obra, impuestos, seguros, amortización, mantenimiento, parqueadero y costos financieros. Costos variables: costos de operación del vehículo (combustible, neumáticos, lubricantes, filtros, mantenimiento, peajes, etc.) y gastos de funcionamiento.

Planeación: Carrier Mgmt and Contracting, Inbound Shipment Planning, Outbound Shipment Planning, End-to-end Load Matching, Mode Conversion/Optimization. Ejecución: Contract File Maintenance, Exception Handling, Load Tendering, Reclamos por pérdidas y/o daños, Tracking & Tracing, Freight Bill Payment. Entregas: Embarque aéreo, Just-In-Time (JIT), Rail TOFC/COFC, Brokerage Operations, Less than Truckload (LTL), manejo de paquetes pequeños, Dedicated Contract Carriage, Package Delivery, Specialized, Freight Forwarding, Embarque marítimo, Truckload, Rail, Home Delivery.

Fuente: Resumen de Autor

2.2. Ventajas y desventajas de tercerizar la logística en una compañía.

La logística ha cobrado tal importancia en la concepción del modelo de negocio que

algunas empresas llegan a considerar la opción de tercerizar sus operaciones logísticas en la

búsqueda por generar mayor valor agregado para sus clientes. No obstante, la tercerización

de la logística no debe considerarse como la panacea que garantiza el éxito de cualquier

negocio, e incluso es difícil cuantificar sus beneficios ya que no todas las compañías han

desarrollado indicadores de gestión para evaluar los resultados internos y externos de esta

área. En esta sección se describen las ventajas y desventajas que conlleva la participación

de un 3PL Provider en el control de los flujos de insumos, mercancías e información, lo

cual puede ser visto como una ventaja competitiva o como la pérdida del control sobre

cualquiera de las operaciones de recibo y almacenamiento, transporte, compras y

suministros, inventarios o servicio al cliente.

2.2.1. Implicaciones en el área de mercadeo.

VENTAJAS DESVENTAJAS Penetración a nuevos mercados al ampliar la

cobertura global. Perfeccionamiento del conocimiento,

manejo y acceso a información sobre el mercado.

Perfeccionamiento del servicio al cliente.

Aumento del riesgo comercial de que la imagen corporativa sea inevitablemente asociada con la del 3PL Provider contratado.

Aunque uno de los objetivos de cualquier sistema logístico es proporcionar a los

clientes el nivel de servicio que necesitan y ampliar la cobertura del mercado, todo

presupuesto tiene su máximo haciendo necesario la priorización de productos y clientes. La

regla de Pareto o del 80/2046 puede servir de estrategia para atender convenientemente los

mercados focalizándose en las necesidades de servicio por segmento identificado. Para tal

fin, las compañías pueden valerse de un 3PL Provider garantizando una entrega oportuna y

exacta y a la vez obtener datos actuales sobre el comportamiento de sus consumidores.

En este sentido, los participantes de la investigación realizada por el Supply Chain

Management Center de la Universidad de Maryland y mencionada en anteriormente

(Boyson, 1999), afirmaron que el servicio al cliente se perfecciona al tercerizar funciones

como la planeación del embarque y consolidación de mercancía, el procesamiento de la

orden y la administración de la flota. Dado que estas funciones reducen el tiempo de

entrega y mejoran la exactitud de la orden para los clientes externos la compañía obtendrá 46 La regla del 80/20 indica que el 80% de los beneficios en la empresa procede de un 20% de los clientes. Y que el 80% de los costos totales del servicio será generado por un 20% de los clientes (Christopher, 1994).

Mercadeo

31

una ventaja comparativa. Queda a disposición de la firma atender al mercado directamente,

siempre y cuando posea las capacidades logísticas adecuadas para servir a cualquier cliente

en cualquier momento y lugar, o mejor tercerizar esta función valiéndose de las

capacidades del 3PL Provider.

2.2.2. Implicaciones en el área financiera.

VENTAJAS DESVENTAJAS Reducción de los riesgos inherentes a la

inversión financiera asociados con la propiedad de activos fijos logísticos tales como bodegas y equipos, entre otros.

Liberación de capital para ser invertido en otras áreas.

Disminución de costos logísticos y optimización de recursos internos.

Mayor flexibilidad en funciones financieras y administrativas.

Aumento del riesgo estratégico de perder una ventaja competitiva cuando el 3PL Provider minimice sus costos operativos ofreciendo servicios similares a empresas del mismo sector.

Se entiende por costos de abastecimiento aquellos involucrados en la misión de

asegurar un flujo constante de productos y/o servicios desde el commodity hasta su uso o

consumo, pasando por procesamientos, empaques, controles, transporte, almacenamientos,

intermediarios, etc47. El diseño de un sistema que cuantifique estos costos depende de la

naturaleza de la compañía, su estructura orgánica y su sistema de control, el cual deberá

arrojar la rentabilidad para los productos ya que las características físicas y comerciales de

cada uno demandan esfuerzos de abastecimiento específicos48.

El 3PL Provider puede ofrecer una combinación de servicios exclusiva para cada

compañía aprovechando la infraestructura que posee, la cual le permite manejar economías

de escala y por ende reducir ciertos costos49. Sin embargo, cuando una compañía considera

tercerizar su logística es conveniente que identifique su estructura de costos logísticos para

47 Orrego, J. Función estratégica del costo de abastecimiento. La República, Administración de la cadena de suministros, No.23, Diciembre 2004, p 11. 48 En general los costos estarán asociados al valor del producto, su peso, tamaño, empaque, rotación y si son de índole perecedera, frágil, o peligrosa, así como el tipo de carga que constituyen, sea convencional (carga suelta no unitarizada), o unitarizada (paletizada o en contenedores), o a granel. Por ello, al determinar el costo logístico es equivocado generalizar los gastos de almacenamiento o distribución como un conjunto de costos estructurales de la compañía y deducirlos de las ventas netas para calcular el beneficio económico total (Christopher, 1994). 49 Los costos logísticos se clasifican como: a. Fijos, aquellos que se generan de una manera continua o periódica, independientemente del nivel de actividad que se realice en el almacén, aún cuando éste se encuentre en cesante; b. Variables, los cuales se determinan en función de las actividades productivas desarrolladas; c. Directos, aquellos imputados lógicamente a un determinado proceso ya que están estrechamente ligados con su gestión; d. Indirectos, todos los gastos generales que deben ser imputados a los procesos productivos, en función de unas cuotas previamente calculadas y según unos criterios concretos de equidad o proporcionalidad (Christopher, 1994).

Finanzas

32

FIGURA 2.4: EJEMPLO ENFOQUE ABC

Fuente: Revista Zonalogística, No. 13, p 32.

En este ejemplo se aprecia que los costos asociados con la elaboración de PA son 562 pesos y 727 pesos para PB. El costo de transporte para ambos productos alcanza 80 pesos y el costo de mercadeo es de 15. No obstante, PA genera tan sólo el 25% de los costos de transporte mientras que su peso en los costos de mercadeo es del 67%.

P A

P B

130 10

60

400

5 60 600

20 562

2 727

1000 190 80 15 4

2

n

Aprovisionamiento Producción Transporte Marketing Publicidad Etc.

determinar cuáles de ellos son sensibles y pueden ser trasladados a una EPSL para convertir

así costos fijos en variables. Aunque existen varios sistemas de costeo, a continuación se

mencionan tres de ellos utilizados comúnmente en Colombia según la revista

Zonalogística50:

2.2.2.1. Costos Basados en Actividades.

Conocido como el enfoque ABC por sus siglas en inglés (Activities Based Costing),

este sistema propone asignar a cada producto los costos asociados a las actividades que se

generan al interior de la cadena de abastecimiento que lo soporta. De esta manera se

categorizan los gastos según las operaciones realizadas en la producción y despacho de un

producto, partiendo del aprovisionamiento de insumos y materias primas hasta alcanzar la

distribución del artículo terminado al cliente final.

Una vez se haya identificado el peso en costos de cada actividad para cada producto,

la empresa tendrá un elemento de juicio de tipo financiero para decidirse por tercerizar

aquella actividad más onerosa.

2.2.2.2. Rentabilidad del Producto.

Al utilizar el enfoque Direct Product Profitability (DDP) se compara la rentabilidad

de cada uno de los bienes más importantes para la empresa con el fin de optimizar la

gestión logística de los mismos, mediante mejoras de los sistemas de embalaje, transporte,

y almacenamiento, entre otros. Posteriormente se pueden confrontar los resultados con

otros indicadores como el índice de rotación o el riesgo de obsolescencia de un artículo lo

cual permitirá tomar decisiones sobre posicionamiento, diseño o canales de distribución

50 Varios autores. Gestión de los costos logísticos en la cadena de abastecimiento. Revista Zonalogística, Vol. 2, No. 13, 2002, pp 32-38.

33

Fuente: Revista Zonalogística, No. 13, p 33.

Venta neta- Costo directo del producto*

Promoción Publicidad Comisiones Atenciones clientes, etc.

Almacenamiento Preparación de pedidos Transporte Calidad

VENTA NETA

COSTOS DE VENTA

COSTOS DE

DISTRIBUCIÓN

COSTOS FINANCIEROS

MARGEN BRUTO

Financiación de ventas Gestión de cobros

Venta deducidos descuentos

DDP

* Valor landed o costo del artículo ubicado en el almacén, incluyendo los gastos deaprovisionamiento. Los costos de venta indirectos se deben asignar a cada línea deproducto de acuerdo al criterio por la organización.

FIGURA 2.5: ENFOQUE DPP

Fuente: Revista Zonalogística, No. 13, p 34.

que agreguen un menor costo de suministro en puntos de venta. Respecto a este último

tema, los 3PL Providers pueden ser el medio más económico para llegar al cliente.

2.2.2.3. Logística competitiva.

El algoritmo de la logística competitiva propone que al minimizar el costo total de

la logística, es decir, la sumatoria de los costos de transporte, almacenamiento, operación,

manejo de inventarios y ventas perdidas, la empresa obtiene una ventaja competitiva

siempre y cuando maneje unos excelentes niveles de servicio y su tiempo de respuesta sea

cada vez más corto.

En la investigación adelantada por la

Universidad de Maryland 51 , los participantes

aseguraron que el ahorro en costos es mayor

cuando se tercerizan todas las funciones de la

cadena de abastecimiento que haciéndolo parcialmente.

No obstante, cuando las compañías tercerizan gradualmente un mayor número de funciones

logísticas, el ahorro marginal en costos obtenido por función logística decrece52. De todas

51 Sandor Boyson, et al. Op. cit. 52 Un porcentaje alto de reducción de costos puede reflejar altos niveles de ineficiencia en logística anterior a la tercerización.

FIGURA 2.6: COSTO TOTAL

$ = Costos Totales Logísticos = T + A + I +VP Ventas P * Q

Donde: T: Costo flete por viaje P: Precio VP: Ventas Perdidas I: Inventarios Q: Producción A: m2 * $m2

34

Fuente: IAC Colombia

formas, los ingresos aumentarán como consecuencia del mejor servicio ofrecido haciendo

posible compensar el posible incremento del costo total; y si la diferencia entre ingresos y

costos es mayor que antes, debe considerarse que la compensación conduce a una mejora

de la efectividad en costos.

Según el quinto estudio de benchmarking adelantado en el 2001 por el IAC

Colombia, la distribución de los costos logísticos en nuestro país difiere entre los

proveedores y clientes tal como se muestra en la figura 2.7. Estas proporciones

seguramente cambiarán a medida que se implemente la administración de la cadena de

suministros (SCM) entre las empresas pertenecientes a un mismo sector y, lógicamente, la

tercerización de la logística como estrategia de gestión.

PROVEEDORES

17%

10%

13%9%

51%

Transporte yDistribución

Almacenamiento

Procesamiento dePedidos

Planeación yMovimiento deInventariosGestión de Suministros

CLIENTES

14%

24%

13%

12%

37%

Transporte yDistribución

Almacenamiento

Procesamiento dePedidos

Planeación yMovimiento deInventariosGestión deSuministros

2.2.3. Implicaciones en el área de gestión.

VENTAJAS DESVENTAJAS Enfoque exclusivo en su core business. Apoyo al proceso de reingeniería de la cadena

de suministros. Coordinación de productores y distribuidores

mediante un acercamiento global (one- stop shopping).

Adquisición de talento, nuevas capacidades y know-how producto de la alianza estratégica.

Disminución en el crecimiento de la productividad o desempeño en relaciones a largo plazo.

Aumento del riesgo administrativo al no saber cuantificar ni controlar los costos y resultados generados, y el nivel de servicio provisto tanto por el 3PL Provider como por la empresa.

Ineficiencias originadas en la de definición de términos del contrato y distribución de responsabilidades.

Dificultad en la integración de culturas organizacionales entre los miembros de la cadena de abastecimiento.

Desde el punto de vista del sistema total, la gestión logística es el medio por el cual

se satisfacen las necesidades de los clientes a través de la coordinación de las materias

primas y el flujo de la información que se extiende desde el mercado, pasando por la firma

Gestión

FIGURA 2.7: DISTRIBUCIÓN DE COSTOS LOGÍSTICOS

35

y sus operaciones, hasta llegar a los proveedores. La gestión logística tiene el potencial de

ayudar a la organización en el logro tanto de la ventaja en el costo/productividad como de

la ventaja de valor. Por lo tanto, la excelencia en la integración de actividades, la

planificación de requerimientos y la gestión de capacidades son prerrequisitos para una

ejecución diaria eficiente que demanda habilidades y criterio para la toma de decisiones.

Sin embargo, dependiendo de los límites del sistema logístico y el número de socios

involucrados, el alcance de la función varía radicalmente.

En algunas compañías se preferirá el control rígido y redes de abastecimiento muy

pequeñas a costa de un impacto limitado en resultados globales. Otras compañías preferirán

optimizar redes muy grandes en las que se perderá control pero se ganará trayectoria. En

cualquier caso, lo primordial es aumentar la velocidad, el cumplimiento, la visibilidad y la

colaboración a lo largo de la cadena de abastecimiento53 para luego definir un esquema de

logística que permita llevar a cabo la planeación estratégica de la empresa y dar respuesta a

los objetivos planteados como negocio. En tal caso, y de ser necesario, la compañía acudirá

a un 3PL Provider sabiendo que al contratar a un tercero no necesariamente se está

tercerizando la logística pues para ello se debe incorporar dentro de la estrategia logística

empresarial administrando el proceso desde el principio y así convertirlo en una estrategia

efectiva.

2.2.4. Implicaciones en el área tecnológica.

VENTAJAS DESVENTAJAS Acceso a nuevas tecnologías y soluciones

innovadoras tales como tecnologías de telecomunicación y manejo de bases de datos, operaciones sofisticadas de

almacenamiento o nuevas opciones de entrega de mercancías.

Sincronización de información entre los miembros de la cadena de suministros garantizando la exactitud de los datos compartidos.

Dificultad en la integración de los sistemas de información.

Posibilidad de que información de carácter confidencial sea divulgada entre los miembros del sector asector al compartir una misma plataforma de de información.

53 En su diagnóstico de la cadena de abastecimiento en Colombia, la Revista Zonalogística define estos conceptos así: a. velocidad significa agilizar el flujo de productos e información, así como reducir el ciclo de caja y su relación con el de inventarios, lo cual repercute en la rentabilidad de la organización; b. cumplimiento hace referencia al nivel adecuado de servicio para cada cliente, derivado de los análisis de sus participaciones, la composición de ventas y los márgenes de rentabilidad, entre otros elementos; c. visibilidad equivale a tener una mejor claridad de los eventos, desde los puntos de manufactura y/o centros de distribución hasta el siguiente eslabón de la cadena buscando mejorar las comunicaciones entre las partes; y d. colaboración significa sincronizar los proceso internos con los externos de una manera extendida, teniendo en cuenta el flujo de información en tiempo real.

Tecnología

36

La TI es un elemento substancial para crear cadenas de abastecimiento sólidas y

sustituir existencias por información. Los sistemas de TI para la administración de la

cadena de abastecimiento, la visibilidad del movimiento de la mercancía, la gestión de

inventarios y la necesidad de surtir continuamente los puntos de venta son cruciales para

mantener una posición competitiva.

Internet, la comunicación inalámbrica, los datawarehouses, ERP, APS y CRM son

algunas de las aplicaciones y plataformas tecnológicas para la gestión logística y la

integración de la cadena de suministros que existen actualmente. Si bien es claro que una

empresa debe invertir en TI, su esfuerzo por mantenerse actualizada debe dirigirse también

hacia el aprovechamiento de los sistemas y, dado que éstos pueden llegar a ser obsoletos en

un periodo de tiempo muy corto, tercerizándolos se traslada esa necesidad de inversión

continua al 3PL Provider.

2.3. Revisión de algunos estudios realizados sobre los 3PL Providers.

Aunque la información publicada referente a los 3PL Providers es todavía muy

limitada, en los últimos años se han adelantado varios estudios para describir la situación de

la tercerización de actividades logísticas. El siguiente cuadro resume algunos de ellos:

GRUPO INVESTIGADOR RESULTADOS DESTACADOS

Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial-Andersen Consulting. 1995 75 compañías colombianas pertenecientes a los sectores: alimentos y bebidas, productos de limpieza, higiene personal y cosméticos, entre otros.

Los servicios logísticos más comúnmente subcontratados son: transporte de carga a distancia (9/10), sistematización logística (8/10) y merchandising (7/10).

La flexibilidad en costos logísticos (7.8/10), mejoramiento en servicio al cliente (7.7/10) y la minimización de costos logísticos (7.7/10) son los beneficios más destacados al subcontratar servicios logísticos.

MODALIDAD DE SUBCONTRATACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS

Servicios compartidos: se comparte distribución y venta con otras compañías.

Mayor frecuencia de entregas a destino. Menores costos de almacenamiento y manipulación

Mayor rigidez en servicio. Menor transparencia en relación fabricante operador.

Servicios dedicados: se contrata temporalmente fuerza de venta o distribución para un área o evento específico.

Relaciones a largo plazo con operador Orientación a mejora continua

Menores sinergias en costos y servicios. Mayor compromiso

M. J. Peters, R. C Lieb y H. L. Randall. Mayo - Julio de 1996 157 compañías industriales y comerciales de Europa.

76% de las compañías subcontratan algunas actividades logísticas a 3PL Providers. 60% de ellas han utilizado los servicios del 3PL Provider por más de 5 años.

50% de las compañías utilizan los servicios del 3PL Provider tanto para sus operaciones nacionales como internacionales.

Los tres factores más importantes para elegir a un 3PL Provider son: costos (46%), servicios (38%) y desempeño (12%).

La consolidación para embarque (60%), el almacenamiento (52%) y la administración de la flota (52%) son los servicios más demandados a los 3PL Providers.

Algunos problemas para la implementación de la tercerización de actividades logísticas son: aprobación de los empleados (18%), niveles de servicio alcanzados (13%), costos de transacción (9%); compatibilidad en los sistemas de información (8%).

CUADRO 2. 4: ESTUDIOS SOBRE SITUACIÓN DE LOS 3PL PROVIDERS

37

Fuente: Resumen de Autor

La minimización de costos logísticos (56%), mayor flexibilidad (55%) y el mejoramiento en la eficiencia operacional (53%) son los beneficios más destacados al contratar a un 3PL Provider.

Gerard Klauer Mattison & Co. Inc. Agosto y septiembre de 1997 52 compañías industriales y comerciales de Estados Unidos.

31% de las compañías subcontratan todas las actividades a 3PL Providers. 69% de ellas están satisfechas mientras que un 3% de ellas están insatisfechas con su proveedor (8% citaron problemas relacionados con el servicio).

37% de las compañías desarrollan las actividades logísticas internamente.

P. Murphy & R. Poist 1999 37 3PL Providers y 110 compañías industriales y comerciales de Estados Unidos.

62% de las compañías subcontratan algunas actividades logísticas a 3PL Providers. 36% de estas tienen un nivel de satisfacción entre el 80 y 89 sobre 100. Mientras que el 33% de los 3PL Providers tiene un nivel de satisfacción entre el 90 y 99 sobre 100.

Los tres servicios logísticos más comúnmente prestados por un 3PL Provider son: desarrollo de la estrategia y/o sistema de distribución (97%), EDI (92%) y administración de los reportes de desempeño (89%).

Los tres servicios logísticos más comúnmente demandados por las compañías son: almacenamiento (66%), facturación de transporte de carga (57%) y auditoría en pago de facturas (51%).

Universidad de Tennesee, Exel Logistics y Ernst & Young. 1999 277 compañías norteamericanas pertenecientes a los sectores: automotriz, clínico, informático, productos de consumo, dispositivos y abastecimiento, y médico.

68% de las compañías subcontratan algunas las actividades a 3PL Providers. 90% de ellas están satisfechas con su proveedor.

La expedición (63%), el almacenaje (63%) y auditoría en facturación (53%) son los servicios más demandados a los 3PL Providers.

Las tres razones más comunes para no contratar a un 3PL Provider son: pérdida del control del proceso (51%), fallida reducción de costos y creación de un nuevo competidor.

La minimización de costos logísticos (12%), la reducción de activos logísticos (25%) y la reducción en el ciclo (de 7 a 3 días) son los beneficios más destacados al contratar a un 3PL Provider.

P. Magill, M. Jansen y K. El-Khetabi Junio de 1999 188 compañías industriales y comerciales de Europa pertenecientes a los sectores: automotriz, químico, bienes de consumo masivo, electrónico, comidas, y farmacéutico, entre otros.

82% de las compañías mantienen alianzas estratégicas con 3PL Providers. 92% de estas están satisfechas con sus socios.

La duración de los contratos para el 66% de las compañías es de tres años en promedio.

El transporte internacional (85%), el almacenaje (50%) y la distribución (61%) son los servicios más demandados a los 3PL Providers.

Las competencias más demandadas al 3PL Provider son: confianza en el servicio (4.7/5), estructura de costos competitiva (4.4/5) y frecuencia en el servicio (4.1/5).

Las tres razones más comunes para no contratar a un 3PL Provider son: deterioramiento del servicio (4.3/5), deterioramiento de la calidad (4.2/5) y falta de compromiso de los altos dirigentes (3.7/5).

C.J. Langley, G. R. Allen y M. J. Colombo 2003 400 compañías de Norteamérica, Europa occidental, Asia oriental y Sudáfrica. Estas pertenecían a sectores como: aeroespacial, automotriz, químico, tecnológico, consumo masivo, electrónico, gubernamental, médico y telecomunicaciones, entre otros.

Los porcentajes de contratación de servicios de 3PL Providers se distribuye así: Norteamérica 78%, Europa occidental 79% y Asia oriental 58%.

Los servicios logísticos más utilizados son: AREA SERVICIO

Norteamérica Almacenamiento (73%), transporte internacional (71%) y brokerage de clientes (66%)

Europa occidental Transporte internacional (95%), almacenamiento (91%) y transporte nacional (71%).

Asia oriental Transporte internacional (87%), transporte nacional (62%) y almacenamiento (46%).

Las tres razones más comunes para no contratar a un 3PL Provider son: la logística es una core competency (45%), la logística es muy importante para ser subcontratada (40%) y fallida reducción de costos (34%).

Los tres beneficios más destacados al contratar a un 3PL Provider son: AREA SERVICIO

Norteamérica Reducción de costos logísticos en un 9%, reducción de activos logísticos en un 16% y reducción del inventario en un 8%.

Europa occidental Reducción de costos logísticos en un 7%, reducción de activos logísticos en un 5% y reducción del inventario en un 13%.

(….continuación)

38

Fuente: The changing face of 3rd party logistics. Supply Chain Management Review, Vol. 7, No. 2, Marzo 2003, p 53

A manera de ejemplo la figura 2.8 ilustra la participación de las principales

compañías prestadoras de servicios logísticos en el mercado estadounidense. Se puede

apreciar que una firma de gran trayectoria como Danzas/AEI obtuvo el 60% de las

utilidades del sector en el 2001, sin embargo, estos resultados pueden variar

significativamente al escalarlos a nivel mundial disminuyendo el porcentaje hasta llegar a

ser tan sólo del 6%. Es evidente la tendencia a establecer alianzas estratégicas que faciliten

la especialización en servicios y la cobertura geográfica tal como lo demuestran las

adquisiciones de Danzas/AEI por Deutsche Post, USCO por K&N, GATX por APL´s y

Mark VII por Excel, entre otras.

FIGURA 2.8: 3PL PROVIDERS, CONSOLIDACIÓN A TRAVÉS DE MODOS Y REGIONES Top 50 de las compañías pertenecientes al sector logístico de EU

Se puede constatar que aquellas compañías que decidan tercerizar sus actividades

logísticas entregando la responsabilidad a un 3PL Provider, adquieren nuevas perspectivas

39

y una visión holística de la cadena de abastecimiento. Además, pueden ganar ventajas

competitivas realizando actividades estratégicamente importantes de una forma más

económica o mejor que sus competidores. Por lo tanto, no es de extrañar que la industria de

los 3PL Providers esté creciendo en promedio entre un 15 y un 20%54 anualmente ya que a

medida que las compañías subcontraten más actividades logísticas, tendrán que recurrir a

EPSL especializadas como 3PL Providers o incluso 4PL Providers o Lead Logistics

Providers.

54 Información publicada en Del transporte a la solución integral (Logicel, No. 29, Marzo 2002, p 22) y The changing face of 3rd party logistics (Supply Chain Management Review, Vol. 7, No. 2, Marzo 2003, p 51)

40

3. Empresas prestadoras de servicios logísticos (EPSL) en Colombia.

La tercerización de la logística para una empresa significa, básicamente, crear una

alianza estratégica mediante la explotación de la infraestructura física y virtual de una

EPSL. De esta manera la empresa se concentrará únicamente en sus core competencies55 y

podrá prestar servicios a un precio aceptable obteniendo una mayor flexibilidad operativa al

transformar los costos fijos en variables. Dado que las técnicas logísticas empleadas y el

alto grado de especialización requerido para su aplicación son tecnológicamente cada vez

más complejos, el nivel de inversión necesario para poder prestar el servicio que requiere el

mercado es exigente. Esto se convierte en una razón más para acudir a los 3PL Providers y

así poder adquirir las habilidades que le hacen a una empresa falta para aprovechar

rápidamente las oportunidades de negocio que se le presenten.

Los 3PL Providers se diferencian de las EPSL tradicionales porque: integran más de

una función o actividad logística; generalmente no toman una posición decisiva en el

inventario; los activos tales como equipos para el transporte, bodegas, y otros son

controlados por los 3PL Providers (aunque pueden pertenecer también a la empresa); el

personal y los servicios administrativos son aportados por el 3PL Provider; y los servicios

especiales como gestión de inventarios, preparación de pedidos, consolidación y

ensamblaje los provee el 3PL Provider exclusivamente.

3.1. Tipología de las EPSL en Colombia.

El desarrollo de los 3PL Providers en Colombia todavía es muy incipiente debido a

circunstancias como: capacidad de inversión limitada; insuficientes economías de escala;

tecnología desactualizada; pobre espíritu de colaboración inter-empresarial; estricta

legislación nacional de comercio exterior; deteriorada y atrasada infraestructura vial;

portuaria y aeroportuaria; inseguridad y crisis en el sector de transportes; y ante todo la

reticencia de algunas empresas en ceder el control de sus operaciones logísticas.

En el país existen varios tipos de organizaciones que desempeñan alguna o varias

funciones propias de un 3PL Provider, entre ellas se encuentran:

• Agente aeroportuario o portuario: Presta servicios relacionados con todas las

operaciones que se llevan a cabo en los puertos o aeropuertos, durante el tránsito de las

mercancías a través de ellos.

55 Ver nota número 45.

41

• Agente de aduana: Representa al cliente ante las autoridades aduaneras en los puertos

internacionales, aeropuertos, terminales terrestres y pasos fronterizos.

• Agente de Carga: Aquella persona jurídica inscrita ante la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales (DIAN), que realiza actividades de recepción de carga de

diferentes despachadores para su consolidación y unitarización. Así mismo, emite

documentos de transporte y contrata este servicio hasta el lugar de destino en donde se

efectúa la desconsolidación.

El Agente de Carga Aérea, específicamente, asiste al cliente en las gestiones para

efectuar un transporte por vía aérea. Éste debe contar con la debida autorización y

habilitación expedida por la IATA, y en algunos casos esta autorización es refrendada

por una organización competente del país. Adicionalmente, efectúa las reservas de

espacio en los aviones; elabora los documentos de transporte aéreo; traza las rutas;

planifica las entregas; y brinda información para que la carga llegue rápida, segura y

económicamente a su destino.

Cuando su labor es de consolidador de carga con un mismo destino para

despacharlas en bloque, con una sola guía aérea y con un sólo transportador, su gestión

puede resultar muy útil, puesto que al manejar un mayor volumen de carga puede lograr

tarifas preferenciales que benefician a sus clientes.

• Agente marítimo: Generalmente, las legislaciones nacionales exigen que estos agentes

se inscriban formalmente, ante determinados organismos públicos, autoridad marítima,

autoridades portuarias, de aduana, etc. Su utilidad reside en la necesidad que tiene el

buque para la atención de la tripulación y la carga, y para dar claridad y certeza a

quienes se sirven de esta vía o desempeñan actividades relacionadas como son los

usuarios y/o autoridades públicas.

Algunos agentes marítimos, dependiendo del contrato que suscriban con los

armadores o propietarios del buque, incluyen servicios como: emisión del conocimiento

de embarque; atención al cliente; reservas de espacio; suministro de tarifas; suministro

de contenedores; asesoría en el manejo de carga; entre otros.

• Almacenadora: Estas empresas subcontratan la capacidad de almacenaje sobre la base

de una cantidad fija por pallet y periodo de permanencia.

Los servicios prestados varían, dependiendo del acuerdo establecido, entre: servicio

integral de almacenaje; preparación de pedidos (picking, empaquetado, etiquetado,

42

envasado, preparación de expedición y reacondicionamiento de devoluciones); gestión

completa del transporte y de stocks.

• Consolidador de carga: Agrupa cargamentos provenientes de distintos exportadores con

el fin de beneficiarse de las tarifas preferenciales que ofrecen los porteadores. En

general, envían su carga en contenedores completos y es un servicio prestado

comúnmente por los porteadores comunes que no operan buques.

• Depósito aduanero: bajo la aprobación de la autoridad aduanera, son lugares destinados

al almacenamiento de mercancías bajo en control aduanero. Éstos podrán ser públicos o

privados y podrán almacenar la mercancía durante dos meses o el término establecido

en el artículo 115 del decreto 2685 de diciembre 28 de 1999.

Los depósitos privados se subdividen en depósitos para transformación o ensamble,

depósitos para procesamiento industrial, depósitos para distribución internacional,

depósitos aeronáuticos, depósitos transitorios y depósitos para envíos urgentes. La

autoridad aduanera podrá habilitar depósitos de provisiones de a bordo para consumo y

para llevar y depósitos francos, para almacenamiento de las mercancías, que según las

disposiciones previstas en el mencionado decreto, pueden permanecer en dichos

depósitos bajo las condiciones descritas en el mismo.

Por su parte, los depósitos públicos, están habilitados por la DIAN para el

almacenamiento de mercancías bajo control aduanero, en los cuales pueden permanecer

las mercancías de cualquier usuario de comercio exterior. El control de estos depósitos

estará a cargo de la autoridad aduanera quien coordinará, con las autoridades portuarias

y aeroportuarias y con los administradores de los puertos y aeropuertos habilitados, la

destinación y acondicionamiento de las áreas requeridas para la habilitación de los

depósitos públicos.

• Empresas de mensajería especializada: Encargadas del manejo de documentos y

servicios courier, son transportadoras internacionales legalmente establecidas ante la

DIAN y con licencia del Ministerio de Comunicaciones para actuar como

intermediarios en la modalidad de importación y exportación de tráfico postal y envíos

urgentes.

Entre los servicios ofrecidos por estas compañías se pueden resaltar: el sistema de

rastreo inmediato de los envíos que permite el control tecnológico mediante conexión

inalámbrica a la página web; el acopio de paquetes o envíos en el domicilio del cliente;

43

y el envío extra rápido (24 horas) y certificado de mercancías cuyo peso no supere los

68 kilogramos.

• Operador de Transporte Multimodal (OTM): Toda persona que, por sí mismo o a través

de un representante, celebra un contrato de transporte multimodal56 y actúa como

principal, no como agente o por cuenta del expedidor o de los trasportadores que

participan en las operaciones de transporte multimodal y asume la responsabilidad de su

cumplimiento. El OTM se responsabiliza de coordinar los distintos modos de transporte

que intervienen en un traslado internacional de mercancías, gestión que cubre desde el

inicio hasta la recepción de la carga en su destino final, en debido plazo y forma, de

acuerdo con lo consignado en el respectivo documento de transporte multimodal

(DTM). Así mismo, el OTM asume los siniestros que pudieran presentarse a la carga

entre el origen y el destino de las mercancías, y de los siniestros a terceros o a los

bienes de terceros que la carga pueda ocasionar.

Las principales funciones de un OTM son: asesorar al exportador en la búsqueda de

la mejor opción de transporte; coordinar los embarques; coordinar con los

transportadores el tránsito de mercancías; y contratar el traslado de la carga de un

origen a un destino específico.

Entre los servicios prestados por un OTM se pueden señalar: recibo de mercancía

desde la bodega del productor y entrega en las instalaciones del vendedor (ubicadas en

distintos puntos de distribución); abastecimiento al cliente en forma regular y JIT,

atención técnica de la carga; embalaje; consolidación de contenedores;

almacenamiento; y trámites e inspecciones aduaneras.

Todos los OTM deberán inscribirse en el Registro de Operadores de Transporte

Multimodal ante el Ministerio de Transporte tal como lo dispone el Decreto No. 149 de

1999 y el Estatuto Aduanero mediante los cuales se reglamenta esta actividad. En lo

correspondiente al comportamiento Aduanero, el Transporte Multimodal se rige por el

Decreto 2685 de 1999 y la Resolución 4240 de 2000 de la Dirección de Impuestos y

Aduanas Nacionales, la cual reglamenta dicho Decreto, y las normas que los modifican.

56 El transporte multimodal es el porte de mercancías por al menos dos modos diferentes de transporte combinándose el terrestre, marítimo o aéreo. Se utiliza un único contrato de transporte multimodal desde un lugar en que el operador toma las mercancías bajos su custodia, hasta otro lugar designado para su entrega (Mincomex, 2001).

44

• Operador Logístico: Es la empresa que lleva a cabo la planificación, implementación y

control del eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de mercancías, servicios e

información asociados, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el

objeto de satisfacer los requerimientos del cliente. El servicio de un OL comprende

desde el aprovisionamiento de materias primas o componentes hasta la entrega del

producto terminado, incluyendo la organización y gestión de los procesos de

almacenamiento y distribución.

Algunos procedimientos operativos de almacenaje que se identifican son: descarga

y recepción; control y clasificación; manipulación y ubicación; preparación de pedidos;

recepción y gestión de devoluciones; gestión de stocks; y paletización. Por otro lado,

entre los procedimientos operativos de transporte y distribución se identifican:

transporte y entrega JIT; distribución en cross-docking; información on line de pedidos

y entregas; devolución de comprobantes de entrega; informes de gestión y seguimiento;

transporte de productos en condiciones especiales; distribución física; y retiro y

tratamiento de residuos.

Los OL cuentan con una red de oficinas y almacenes de distribución para

proporcionar servicios de transporte de materias primas y mercancías asociadas a

operaciones de almacenaje sea vía terrestre, marítima o aérea.

• Puerto seco: Al interior del territorio existen puertos que desempeñan las mismas

funciones de un puerto a la orilla del mar, convirtiéndose en extensiones para funcionar

coordinadamente con los terminales costeros. Así como los países que gozan de

fronteras marítimas pero son demasiado extensos, aquellos países que no limitan con el

mar cuentan con este tipo de puertos para manejar la carga y efectuar las operaciones

propias del comercio.

Los puertos secos prestan los siguientes servicios: punto de intercambio; trasbordo

de mercancía; consolidación y desconsolidación de carga; manipulación, reparación,

almacenamiento y concentración de contenedores; almacenamiento de carga suelta en

contenedores y refrigerada; empaque y embalaje; apoyo del manejo de distribución

física de mercancía puerta a puerta; desarrollo de funciones aduaneras; y apoyo a

usuarios, operadores de transporte y compañías de carga.

• Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA): También llamados Agentes de Aduana o

Aduanales, son personas jurídicas cuya función consiste en asistir a los empresarios en

45

el proceso de importación, exportación o tránsito aduanero de bienes y/o servicios al

territorio aduanero nacional (TAN) 57 . Las SIA´s, por una parte, asesoran a las

compañías y particulares en la correcta aplicación de las normas de comercio exterior, y

agilizan las operaciones de salida e ingreso de productos a Colombia. Por otra parte,

estas organizaciones sirven de auxiliares en la función pública aduanera al apoyar a la

DIAN en el estricto cumplimiento de los regímenes aduaneros58 estipulados y en el

recaudo oportuno de los impuestos derivados.

El ejercicio de las SIA´s está regulado en el Estatuto Aduanero por el Decreto No.

2685 de diciembre 28 de 1999 y por el Decreto No. 1232 de junio de 2001. Éstas

deberán registrarse ante la DIAN para responder administrativamente por “la exactitud

y veracidad de la información contenida en los documentos que suscriban sus

representantes” así como por la “declaración de tratamientos preferenciales,

exenciones o franquicias y por la correcta clasificación de mercancías”.

Adicionalmente, las SIA´s responderán directamente por “los gravámenes, tasas,

sobretasas, multas o sanciones pecuniarias que se deriven de las actuaciones que

realicen como declarantes autorizados”59 y mediarán, obligatoriamente, en aquellas

operaciones de comercio exterior que superen mil dólares estadounidenses.

Las regulaciones colombianas impiden que las SIA´s realicen labores de

consolidación o desconsolidación y transporte de carga o depósito de mercancías pero

les permiten negociar libremente sus tarifas. Éstas oscilan entre el 2 y el 5 por 1000 del

valor de la exportación/importación. Las empresas o negocios catalogados como

Usuario Aduanero Permanente (UAP)60 o Usuario Altamente Exportador (ALTEX)61

están exentos de acudir a las SIA´s según lo establece el Decreto 2685.

57 El territorio aduanero es la demarcación dentro de la cual se aplica la legislación aduanera. Ésta cubre todo el territorio nacional, incluyendo el espacio marítimo y aéreo (Mincomex, 2001). 58 Se entiende por régimen aduanero el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y vigilancia de la autoridad aduanera, mediante el cual se les asigna un destino aduanero específico de acuerdo con las normas vigentes. Existen tres tipos de regímenes aplicables a las SIA´s: de Exportación, de Importación y de Tránsito Aduanero. En este último se pueden dar las modalidades de transporte terrestre, multimodal, cabotaje y trasbordo (Mincomex, 2001). 59 Estatuto Aduanero decreto 2685 de diciembre 28 de 1999. Título II: Declarantes. Capítulo I: Intermediación Aduanera. Artículo 22°. 60 UAP es la persona jurídica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la DIAN, previo cumplimiento de los requisitos señalados en el decreto 2685 de diciembre 28 de 1999. Título II: Declarantes. Capítulo III: Usuarios Altamente Exportadores. Artículos 28 al 34. 61 ALTEX es una figura creada para incentivar y agilizar los trámites aduaneros de exportación. Los empresarios que hayan realizado exportaciones superiores a dos millones de dólares norteamericanos durante el año inmediatamente anterior a la solicitud de ser considerado como tal y que tienen los porcentajes

46

Dependiendo del régimen aduanero aplicable al servicio solicitado por una empresa

las SIA´s, que tienen la potestad de actuar como Declarante 62 ante la autoridad

competente, realizarán los trámites y/o procedimientos pertinentes. De ser necesario, las

SIA´s podrán colaborar con la obtención de los vistos buenos de entidades públicas

tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Invima, el Ministerio de la

Protección Social, el ICA, la Federación Nacional de Cafeteros y Rentas

Departamentales, entre otras.

Los Almacenes Generales de Depósito también se consideran SIA´s cuando ejercen

la actividad de intermediación aduanera. La Superintendencia Bancaria está encargada

de su vigilancia y control si éstas manipulan mercancías consignadas o endosadas a su

nombre en el documento de transporte, sin que esto les permita constituir una nueva

sociedad para ese único fin.

• Terminal de Carga: Son instalaciones fijas en las estaciones de transporte bajo cualquier

modalidad (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo), ubicadas en los lugares de origen

y/o destino de la carga donde se le presta servicio a cada uno de los actores que

intervienen (carga, vehículos, operadores, conductores y expedidores). El tamaño de su

infraestructura varía dependiendo del flujo de carga que se produzca en el área de

influencia.

Entre las funciones de un terminal de carga se encuentran: manipuleo de carga,

servicio de interfase entre los distintos modos de transporte y facilitación de la

consolidación y desconsolidación de carga. El manipuleo de carga hace referencia al

descargue de los vehículos que transportan embarques provenientes de los distintos

exportadores o embarcadores. La carga, que puede estar unitarizada63 en pallets o

contenedores o presentarse a granel 64 , se moviliza con equipos mecanizados de

mínimos determinados de exportación de la respectiva producción , pueden gozar de beneficios como: eliminación de la inspección física aduanera; autorización global y permanente para realizar la inspección aduanera de las mercancías a exportar; constitución de la garantía global a que se refiere el artículo 38 del decreto 2683/99 cobijando la totalidad de sus actuaciones como ALTEX; posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial; entre otros.(Estatuto Aduanero: decreto 2685 de diciembre 28 de 1999. Título II: Declarantes. Capítulo III: Usuarios Altamente Exportadores. Artículos 35 al 38). 62 Declarante es la persona que suscribe y presenta una Declaración de mercancías a nombre propio o por encargo de terceros. El declarante debe realizar los trámites inherentes a su despacho (Mincomex, 2001). 63 El concepto de carga unitarizada significa la agrupación de uno o más ítems de carga general para movilizarlos como una unidad indivisible de la misma (Mincomex, 2001). 64 La carga a granel es toda aquella carga sólida, líquida o gaseosa, transportada en forma masiva, homogénea, sin empaque, cuya manipulación usual no deba realizarse por unidades (Mincomex, 2001).

47

Marítimo Terminal de carga

Aéreo

Ferroviario Puerto Seco

Carretero

Aero-puerto

Puerto Seco

Aero-puerto

FIGURA 3.1: INTERFASE EN TERMINAL DE CARGA

manipuleo apropiado que incluyen desde montacargas sencillos hasta grúas para

movilizar contenedores. Por otra parte, cuando convergen distintas vías de transporte es

necesario que exista una plataforma física que facilite la integración de los modos de

transporte y garantice el flujo de la cadena de abastecimiento. Tal es el caso de los

terminales de carga cuando sirven de interfase como se muestra en la figura 3.1.

Finalmente, la consolidación de

carga se efectúa al redistribuir las

cargas pertenecientes a uno o varios

consignadores entre uno o varios

consignatarios65.

Los terminales de carga en puertos

y aeropuertos pueden ser estatales o

privados, perteneciendo estos últimos

a compañías navieras, aerolíneas

comerciales o empresas operadoras,

los cuales alojan a los distintos entes que intervienen en la operación tales como:

autoridad responsable del terminal, aduana, representantes de los transportadores y

agentes embarcadores, OTM´s y transitarios.

3.2.EPSL con sede en Bogotá.

Con el objetivo de indagar la presencia de los 3PL Providers en Colombia se realizó

una encuesta a EPSL, enfocándose en aquellas firmas cuya sede estuviera ubicada en

Bogotá. La razón de esta selección deliberada responde al interés explícito de este proyecto

de grado por identificar las necesidades, de infraestructura y servicios, que deberían ser

satisfechas al utilizar la plataforma logística de CELTA.

3.2.1. Diseño de la investigación.

La escasez e incoherencia de la información disponible, las bases de datos

desactualizadas, la poca disposición de los empresarios para participar en proyectos de

investigación, y los recursos limitados en tiempo y dinero determinaron la necesidad de

adelantar una investigación de tipo exploratoria cuyo muestreo fue no probabilístico por

conveniencia. El marco muestral se determinó a partir de fuentes de datos secundarios,

65 Un consignatario es la persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador en el exterior envía una mercancía, o a quien se le haya endosado el documento de transporte (Mincomex, 2001).

48

donde figuraban las EPSL reconocidas por las siguientes organizaciones: Asociación

Colombiana de Logística (ACOLOG), Armstrong´s Guide, CCB, Proexport, Catálogo de

Logística de Publicar, Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial

(IAC Colombia), Benchmark y un listado de OTM´s provisto por Enrique Tafur, director de

CELTA66.

Una vez se consolidó el listado de las empresas cuyo perfil se ajustaba al segmento

objetivo de CELTA, se verificaron sus datos para luego enviar una carta personalizada en la

que se explicaba el objetivo de la investigación, las condiciones de participación y los

beneficios que serían obtenidos. Adicionalmente, en esta carta se le solicitaba al empresario

visitar una página web67 donde encontraría el cuestionario para ser autoaplicado. Este

método fue seleccionado ya que no requiere entrevistadores por lo que su uso produce un

ahorro en el costo de la encuesta pese a que la tasa de respuesta sea más baja.

El cuestionario utilizado como instrumento de investigación fue inspirado en tres

fuentes: 1. La guía titulada Who's Who in Logistics? que publica anualmente la compañía

Armstrong & Associates desde 1980 (esta contiene un listado de compañías prestadoras de

servicios logísticos y sirve de material de consulta para las firmas que desean contratar

algún servicio a nivel mundial especificando datos como equipos, sucursales y modalidades

de transporte utilizadas, entre otros); 2. El estudio realizado por Peter Magill, Maurice

Jansen y Karin El-Khetabi de la firma KPMG Transportation & Distribution (2000); y 3. La

investigación realizada por Gil Gutiérrez cuyos resultados publicó en su libro Logística y

Distribución Física: evolución, situación actual, análisis comparativo y tendencias (1998).

Adicionalmente, se agregaron preguntas de autoría propia basadas en la literatura

consultada en el segundo capítulo compendiadas en el cuadro 2.3 (Portafolio de servicios

de 3PL Providers) y se ajustaron los temas y contenidos a la realidad colombiana.

66 Las empresas de prestadoras de servicios logísticos estaban clasificadas en una gran variedad de categorías: EPSL, almacenamiento y depósito, manipulación de carga, otras actividades complementarias del transporte, actividades de otras agencias de transporte, intermediación aduanera, servicio de postales courier y paquetes pequeños, transporte de carga intermodal, entre otros. En algunas ocasiones, la categoría a la que pertenecía la empresa variaba entre las bases de datos dificultando aún más el proceso de selección de la muestra. 67 Para facilitar el acceso al cuestionario, agilizar la codificación de los datos recolectados y otorgarle mayor credibilidad a la investigación, se dispuso en el servidor de la Facultad de Administración la dirección http://administracion.uniandes.edu.co/operalog/ por un periodo de tres meses.

49

Luego de revisar el cuestionario con varios profesores y entendidos en el tema, se

realizó una prueba piloto a 5 compañías para hacer las correcciones pertinentes68. Un total

de 32 preguntas, 12 de respuesta abierta, se organizaron por temas así: datos de la compañía,

información financiera, servicios administrativos de transporte, mercado, desempeño y

gestión (ver documento anexo). Si bien el cuestionario era bastante extenso y contenía

términos técnicos y en inglés, la necesidad de recolectar información específica primó en su

elaboración bajo la posibilidad de incurrir en errores de tipo no respuesta o inexactitud en la

misma.

Finalmente, se estableció contacto telefónico para confirmar el recibo de la carta, la

comprensión de la metodología y de las preguntas. Asimismo, se envió semanalmente un

correo electrónico personalizado recordándole a las empresas el sentido de la investigación

y solicitando su participación en la misma. Pasados cuatro meses de trabajo de campo, la

tasa de respuesta fue del 13% al obtener 30 encuestas diligenciadas apropiadamente de un

total de 227.

3.2.2. Resultados de la investigación.

Los datos obtenidos en la encuesta permiten caracterizar a las EPSL que podrían ser

clientes de CELTA y a la vez sirve de guía para comprender la situación del mercado de

servicios logísticos en la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca. Éstos se presentan

descriptivamente a continuación:

El 31% de las empresas declaró ser agente de carga, una de ellas se clasificó como

3PL Provider y ninguna como 4PL Provider69. Otras categorías presentes no incluidas en la

pregunta fueron: aerolínea, almacén general de depósito, representación de naviera y

servicios aéreos especializados.

68 En este proceso participaron los profesores Javier Yañez, Sergio Hernández, Jorge Murillo, Oscar Pardo y Enrique Tafur. 69 Creadas en los noventas por la consultora Accenture, los Fourth Logistics Provider también llamados Lead Logistics Providers son firmas consultoras para integrar y administrar los recursos logísticos de una compañía con el propósito de que la cadena de abastecimiento alcance su mayor valor estratégico (Marino, 2002).

50

SIA21%

OTM3%

Agente de carga31%

Courier y manejo de documentos

3%

Operador logístico13%

Administrador de stock-Depósito

aduanero10%

Otra13%

3PL3%

4PL0%

Terminal de carga3%

Número de respuestas: 30

La trayectoria del 41% de las empresas es

cercana a los 10 años habiéndose constituido en

la década de los noventa en el escenario de la

apertura económica. Se prevé una tasa de

crecimiento alta en el sector logístico ya que en

tan sólo cuatro años ha entrado en

funcionamiento el 29% de las empresas

encuestadas.

El mayor porcentaje de las empresas encuestadas son pequeñas conforme al número

de empleados y el valor de sus activos (60%)70. La participación en el mercado según sus

ventas anuales muestra la heterogeneidad del sector ya que algunas superan los $160.000

millones de pesos mientras que otras escasamente alcanzan los $50 millones. De igual

manera el número de contratos ejecutados durante el año varía bastante en su distribución.

De 17 respondientes, 9 tenían hasta 10 contratos anuales mientras que 5 respondientes

tenían más de 100. La duración de los mismos estuvo entre 1 y 3 años en la mayoría de los

casos (64%).

70 En Colombia las empresas son clasificadas como pequeñas, medianas o grandes de acuerdo a los rangos establecidos en la ley Mipyme 590.

23%

41%

13%

10%

13%2000 enadelanteEntre 1990 y1999Entre 1980 y1989Entre 1960 y1979Antes de1960

FIGURA 3.3: AÑO DE CONSTITUCIÓN

FIGURA 3.2: DISTRIBUCIÓN POR CATEGORÍAS

Número de respuestas: 30

51

En cuanto a los activos disponibles para

la prestación de servicios logísticos, casi la

totalidad de las empresas encuestadas no

cuentan con maquinaria o equipos propios sino

que subcontratan el servicio a otras compañías

en la medida que sea necesario, es decir, que el

contrato y/o mercancía manejada lo requieran.

Cabe anotar que la propiedad de la infraestructura está sujeta a la naturaleza del negocio

pues no tendría sentido que una almacenadora o un depósito aduanero arrendara bodegas o

patios de almacenaje o tuviera un avión o un buque.

Los sistemas de información utilizados son desarrollados internamente por la

organización en la mayoría de los casos. Los soportes en sistemas de información utilizados

por las empresas encuestadas no reflejan un manejo extensivo del enfoque Supply Chain

Management71. Tan sólo el 43% de los respondientes afirmaron ofrecer acceso a Internet, el

27% Track & Trace72 en tiempo real y el 23% EDI (Electronic Data Interchange)73.

Entre los tres servicios de transporte que comúnmente ofrecen las empresas

encuestadas se destaca, en planeación, el uso de Inbound Shipment Planning74 (43%),

Outbound Shipment Planning 75 (40%) y Carrier Mgmt and Contracting 76 (27%); en

ejecución, Tracking & Tracing (43%), Load Tendering y Freight Bill Payment (33% cada

uno); y en atención al cliente, embarque aéreo (57%), seguido por Freight Forwarding y

embarque marítimo (47% cada uno). Por otra parte, los tres servicios de almacenamiento y

distribución que usualmente ofrecen las empresas encuestadas son: Customization77 (43%),

71 La gestión de la cadena de suministro busca la coordinación y optimización de procesos empresariales y transacciones comerciales en la misma compañía y entre distintas empresas tocando varios aspectos, como por ejemplo: compras, gestión de inventarios, previsiones, almacenamiento y logística (F. Sáez, et al., 2003). 72 Sistema basado en la utilización de etiquetas autoadhesivas, con código de barras que brindan información sobre el recorrido de sus envíos, permitiendo la pronta localización, registro y seguimiento de la mercancía ante cualquier requerimiento (F. Sáez, et al., 2003). 73 Ver nota número 40. 74 Planeación del despacho de materia prima desde el proveedor hasta el inicio del proceso de producción. 75 Planeación del despacho de mercancía desde el final de la línea de producción hasta el usuario final. 76 Contratación y administración del transporte de mercancías. 77 Estrategia que tiene como fin proporcionar a cada individuo un producto con ciertas características a medida de sus necesidades, pero a bajo coste (F. Sáez, et al., 2003).

CUADRO 3.1: RESULTADOS FINANCIEROS (miles de millones de pesos)

VENTAS ACTIVOS UTILIDAD 0<Q<40 15 0<Q<20 14 -2<Q<3 13

40≤Q<80 2 20≤Q<40 3 3≤Q<7 7 80≤Q<120 2 40≤Q<60 1 7≤Q<9 2

120≤Q 4 60≤Q 5 9≤Q 1 Total 23 23 23

Número de respuestas: 23

52

Inventory Control/Vendor Mgmt (33%) y Pick/Pack78 (30%); y los servicios que subrayan

por generar valor agregado son: control de calidad (ISO 9001 y BASC79) y de temperaturas.

El mercado atendido se ubica principalmente en la capital (87%), seguido por Cali

(60%) y Medellín (57%). Mientras que en las ciudades costeras se evidencia la presencia de

las firmas encuestadas, en las ciudades intermedias los altos costos de operación originados

por el deterioro o carencia de infraestructura vial hacen que estas plazas no sean tan

atractivas para generar operación. Estos clientes generalmente solicitan servicios de valor

agregado para la logística de materias primas, maquinaria y equipos, y productos

farmacéuticos, entre otros.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SECT

OR

Agropecuario Hidrocarburos y servicios petrolerosMinería ComercialIndustrial ServiciosConstrucción MediosTelecomunicaciones

Las empresas encuestadas manifestaron, en su mayoría, que mantenían una alianza

de prestación de servicios de tipo outsourcing caracterizada por: el principal objetivo es la

creación de valor conjunto, la relación de asociación se considera a largo plazo, las

ganancias y ventajas competitivas obtenidas sirven como criterio de evaluación, y el

modelo de precios está en función de las ganancias para ambas partes. Al valorar la

dificultad de implementar en una alianza ciertas tareas señaladas (ver figura 3.5), los

encuestados no mostraron una tendencia clara ya que indicaron un grado de dificultad

medio para la mayoría de éstas.

78 Selección de un producto del inventario y empaque en para despacho en contenedores. 79 La Coalición Empresarial Anticontrabando o BASC (Business Anti-Smuggling Coalition) es una asociación sin ánimo de lucro que promueve las acciones preventivas para evitar el contrabando de mercancías y narcóticos por el comercio legítimo. Colombia, que tiene la presidencia de la organización en el mundo, además de tener un convenio BASC con la Aduana de Estados Unidos, cuenta con acuerdos similares con Francia, España, México, Costa Rica, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela. Además de generar ganancias en el control de contaminación de carga, esto permite reducir los faltantes, robos, y productos deteriorados en la manipulación de la inspección (Revista Dinero, 2003).

FIGURA 3.4: SECTORES ECONÖMICOS ATENDIDOS

Número de respuestas: 25

53

De las 23 empresas que respondieron a esta pregunta se evidencia la conformidad en la valoración de las tareas. Siendo 1 el grado de mayor importancia y 5 el de menor, la alineación del proceso administrativo de ambas compañías resulta ser en promedio la tarea de mayor dificultad por ejecutar en la implementación de una alianza.

0

4

8

12

A

B

C

D

EF

G

H

I

12345

Durante el funcionamiento de la alianza es conveniente hacer una medición

periódica del desempeño y los resultados de la misma. Previamente se deben fijar ciertos

objetivos para la prestación de servicios y, según los resultados de la encuesta, la entrega a

tiempo, la reducción de daños y/o pérdidas y el incremento en la disposición de

información logística deben ser prioritarios. Posteriormente se pueden utilizar indicadores

como el costo del transporte, la reducción en los tiempos de espera y la disminución de la

tasa de daños o pérdidas para evaluar la gestión empresarial. Se puede observar que pese al

interés de mantener una comunicación efectiva entre el cliente, su producto y la EPSL, no

se menciona un registro para tal fin. Es probable que el uso naciente de tecnologías de

información conduzca a las empresas a implementar más sistemas con sus respectivos

indicadores.

Paralelamente, es necesario desarrollar algunas competencias estratégicas como la

tecnología de información, el servicio confiable, y la estructura de costos competitiva, que

en ese orden, fueron las tres competencias más importantes para la prestación de servicios

logísticos señaladas por los respondientes. En este sentido, se énfatizó que el servicio

prestado se destacaba por ser personalizado y eficiente considerando que “el cliente, es el

TAREA CLAVE Diseño de la estructura de Tecnología de Información A

Alineación del proceso administrativo de ambas compañías

B

Acuerdo en el contenido del contrato C

Diseño de la infraestructura de transporte y bodegaje D

Acuerdo en los indicadores de gestión utilizados E

Compromiso de los administradores y directivos F

Transferencia del personal entre compañías G

Acceso a información corporativa H

Identificación de las actividades a ser subcontratadas

I

FIGURA 3.5: DIFICULTAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS

Número de respuestas: 23

54

cliente del cliente”80. El transporte internacional (como actividad operativa) y tanto la

selección del modo de transporte como la gestión de inventarios y el cross-docking (como

actividades estratégicas) resultaron ser las actividades más demandadas a consideración de

las empresas encuestadas.

El último tema tratado en el cuestionario se enfocó en la infraestructura que posee

una plataforma logística y su uso relativo. Las empresas encuestadas afirmaron que el

centro de consolidación y distribución seguido por el centro de logística de negocios son las

áreas funcionales que posiblemente requerirán, de carácter propio, en un período de 1 a 3

años81. Esta elección es valedera considerando que el sistema de distribución de carga que

emplea la mayoría de los clientes es directo, es decir, se inicia en la fábrica y termina en el

cliente sin involucrar a muchos intermediarios.

El tema de infraestructura y la seguridad fueron mencionados como los problemas

que más afectan la gestión de las EPSL para la distribución de carga y mercancías en

Bogotá. La figura 3.6 resume los principales puntos y sus consecuencias más comunes que

deterioran el nivel de competitividad de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca.

A pesar de que los empresarios han manifestado su inconformidad frente a la

situación del sector logístico, tal como se mencionó en el primer capítulo, para encontrar

soluciones concretas a corto y mediano plazo es necesario recurrir al sector privado con el

fin de impulsar proyectos de desarrollo sustentados en políticas gubernamentales. Los

resultados de esta investigación reflejan un panorama de crecimiento condicionado a la

constante inversión de capital y a la ampliación del mercado para las EPSL.

Anexo se encuentra un directorio primario de las EPSL que, si bien no ostentan

todas las características propias de un 3PL Provider, pueden considerarse como mercado

objetivo de CELTA. Este grupo deberá ser segmentado dada la diversidad de sus

características y necesidades.

80 Palabras citadas en la encuesta por Álvaro José Rivera, gerente de Districargo-Operations Colombia S.A. 81 Esta selección se realizó entre las siguientes unidades de negocio: centro de logística de negocios, serviteca, centro de consolidación y distribución, puerto seco, Terminal de carga, complejo de perecederos, centro de capacitación e investigación, centro de almacenamiento en silos, parque industrial y plataforma tecnológica.

55

Infraestructura

Escasez y deterioro de rutas a nivel local y nacional

Ubicación inapropiada de los centros logísticos respecto a los terminales de carga y centros de producción

Insuficiencia en centros de distribución (aeropuertos, puertos marítimos y puertos secos)

Falta de mantenimiento e informalidad en vehículos de carga

Localización de puntos de entrega en la vía pública

Inflexibilidad en tiempos de entrega de carga

Rigidez en horarios de distribución de carga

Acceso restringido

Seguridad

Carencia de sistemas de cargue y descargue de mercancías

Contratos Incumplimiento en reuniones y acuerdos con los clientes

Incompatibilidad en sistemas de información con los clientes

Congestión en puntos de entrega

Descoordinación

Ineficiencia en la operación

Daños y pérdidas

FIGURA 3.6: PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE CARGA EN BOGOTÁ

Fuente: Resumen de Autor

56

4. Configuración del modelo de gestión logística para el funcionamiento de CELTA.

En la búsqueda por mejorar el servicio y reducir costos surgen numerosas

oportunidades de sinergias entre los agentes principales del mercado. En materia logística,

el ideal de un modelo de gestión one-stop shopping representa una opción atractiva para

optimizar la cadena de abastecimiento pero requiere sincronizar los procesos estratégicos

entre el cliente y la EPSL, tarea que en muchas ocasiones resulta dispendiosa y tardía. Por

consiguiente, algunas compañías han optado por recurrir a varias EPSL que ejecuten cada

una de las actividades de la cadena de abastecimiento de manera especializada.

Como se pudo apreciar en el tercer capítulo, las condiciones del sector logístico en

Bogotá y Cundinamarca reflejan un desarrollo incipiente de las EPSL tanto a nivel

tecnológico como en servicios ofrecidos, las cuales han tenido que acomodarse a las

exigencias de proveedores y comerciantes. Si bien existe un esfuerzo común por mejorar

aspectos como la calidad y cantidad de los servicios ofrecidos, la adecuación de sus

instalaciones y la implementación de TI, las EPSL afrontan inconvenientes que en muchas

ocasiones exceden sus dominios. Tal es el caso de la inseguridad, infraestructura deficiente,

legislación inflexible y obsoleta, y hasta desconocimiento del enfoque SCM por parte de

los empresarios82, los cuales representan una amenaza para su evolución. Internamente las

EPSL deben encarar las falencias en personal capacitado y su capacidad de inversión.

A continuación se presentan tres modelos de gestión logística: el primero es de tipo

one-stop shopping y fue propuesto por James Cooper; el segundo de carácter multi-tiering

que fue diseñado por Abrahamsson y Wandel83; y el último es una adaptación de los dos

anteriores al caso de CELTA. Adicionalmente se compararán las características de CELTA

y la Zona Franca de Bogotá con el fin de ejemplificar la previa existencia de un proyecto de

gestión logística que, a pesar de ofrecer beneficios exclusivos en materia de comercio

exterior y contar con cierta infraestructura logística, no ha logrado satisfacer todas las

necesidades para el manejo y distribución física de carga tanto de las EPSL como de los

empresarios comerciales e industriales de la capital.

82 Varios autores. Los operadores logísticos en Colombia. Revista Zonalogística, Vol. 1, No. 6, 2001, pp 19-25. 83 Abrahamsson, M & Wandel S. A model of tiering in third-party logistics with a service parts distribution case study. Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Marzo 1998, pp 181-194. Consultado en Marzo 24, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

57

Fuente: Abrahamsson, M & Wandel S. A model of tiering in third-party logistics with a service parts distribution case study. Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Marzo 1998, pp 183.

4.1. Modelo de gestión logística one-stop shopping.

Tradicionalmente las compañías se han responsabilizado y controlado la mayoría de

las actividades logísticas. Éstas se apoyan en sus propias competencias internas, es decir,

infraestructura física y capacidades para desarrollar y administrar la operación del proceso

logístico. En ese caso, la tercerización se limita a la ejecución de aquella actividad logística

que la compañía no domina. En la figura 4.1 la línea punteada separa las actividades que se

realizan internamente de aquellas desarrolladas por un proveedor externo. La posición de

esta línea refleja cuáles actividades se desarrollan internamente y cuáles son subcontratadas. Al establecer una alianza con un 3PL Provider la compañía delega todas o la

mayoría de las actividades logísticas concentrándose en su core business. La figura 4.2

muestra la configuración del modelo one-stop shopping donde un único 3PL Provider

centraliza toda la operación haciendo uso de sus propios recursos y capacidades. De esta

manera intervienen tres agentes principales: la firma productora o proveedora, la firma que

recibirá la mercancía y el 3PL Provider quien desarrollará todas las funciones logísticas

para que el producto llegue hasta el consumidor final.

De ser necesario el 3PL Provider recurrirá eventualmente a subproveedores

especialistas para complementar su servicio, pero en todo caso mantendrá la

responsabilidad tanto de la coordinación de toda la cadena, entre el origen y destino de la

mercancía, como de los siniestros que pudieran presentarse.

Parte 1 Productor

o Proveedor

PROVEEDOR TRADICIONAL

Parte 2

Cliente

Desarrollo OperaciónInformación

Capacidades

Distribución

Manipulación

Transporte

Almacenamiento

COMPAÑÍA

FIGURA 4.1: MODELO DE GESTIÓN LOGÍSTICA TRADICIONAL

58

Fuente: Abrahamsson, M & Wandel S. A model of tiering in third-party logistics with a service parts distribution case study. Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Marzo 1998, pp 184.

4.2 Modelo de gestión logística multi-tiering.

El modelo de logística multi-tiering reconoce que la variedad y especialización de

servicios logísticos demandados actualmente por las empresas dan lugar a una relación

polivalente en el diseño, implementación y operación del sistema logístico. Por

consiguiente, salvo contadas excepciones, un 3PL Provider no puede asumir

individualmente la operación logística de toda la cadena de abastecimiento sino que debe

conformar una red de EPSL en la que cada una se especialice en una actividad.

Resultaría extremadamente costoso poseer toda la infraestructura necesaria para la

operación completa de la cadena de abastecimiento de un producto, sobretodo si se

considera que el mercado globalizado cubre una amplia zona geográfica. Por lo tanto,

trabajar bajo esquemas de servicios compartidos o share-services le permite al 3PL

Provider generar economías de escala y así poder manejar mayor volumen sin invertir

tantos recursos.

FIGURA 4.2: MODELO DE GESTIÓN LOGÍSTICA ONE-STOP SHOPPING

Parte 1 Productor

o Proveedor

COMPAÑÍA PROVEEDOR TRADICIONAL

Parte 2

Cliente

Desarrollo & Operación

Información

Capacidades

Transporte

Almacenamiento

3PL PROVIDER

1er escalón 3er escalón 2do escalón 4to escalón

SUBPROVEEDOR (Especialistas)

Manipulación

Distribución Aéreo

Terrestre

Consultor

Férreo

Aeropuerto

Carretera

Ferrocarril

Redes

Bodegas y patios

Universidades

Operador

Bancos

INFRAESTRUCTURA

59

Fuente: Abrahamsson, M & Wandel S. A model of tiering in third-party logistics with a service parts distribution case study. Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Marzo 1998, pp 184.

4.3 Modelo de gestión logística CELTA: aplicación en la exportación de flores.

Aunque la logística sea una disciplina de obligatoria aplicación en cualquier

industria, algunos sectores son más proclives a implementar modelos de gestión logística ya

que su éxito depende de una cadena de abastecimiento ágil y alineada. Tal es el caso del

sector floricultor que traslada la mayor parte de su producción, de carácter perecedero, a

mercados extranjeros donde la demanda varía considerablemente a lo largo del año.

En este sentido, los empresarios floricultores pueden ver en CELTA a su mejor

aliado para la integración y administración de los procesos estratégicos entre los eslabones

de su cadena de abastecimiento. Cabe anotar que las plantas y productos de floricultura

representaron el 8,1% de las exportaciones no tradicionales en Colombia entre enero y

octubre de 200484. Aunque la cifra parece no ser representativa, en el caso de Bogotá y

Cundinamarca se exportaron en flores US$ 319 millones (FOB) durante el primer semestre

de 2004, lo cual representa el 27,5% de las exportaciones de la región85. Estas cifras

confirman el peso de este sector en la economía de la ciudad-región.

84 DANE Op. cit. 85 El 74% de las flores se exporta a Estados Unidos y el 14% a la Unión Europea.

FIGURA 4.3: MODELO DE GESTIÓN LOGÍSTICA MULTI-TIERING

Parte 1 Productor

o Proveedor

COMPAÑÍA PROVEEDOR TRADICIONAL

Parte 2

Cliente

Desarrollo &

Operación Información

Capacidades

Transporte

Almacenamiento

3PL PROVIDER

1er escalón 3er escalón 2do escalón 4to escalón

SUBPROVEEDOR (Especialistas)

Manipulación

Distribución Aéreo

Terrestre

Consultor

Férreo

Aeropuerto

Carretera

Ferrocarril

Redes

Bodegas y patios

Universidades

Operador

Bancos

INFRAESTRUCTURA

60

Con base en el modelo de gestión logística propuesto por Abrahamsson y Wandel, a

continuación se presenta una aplicación para el caso de las flores utilizando la plataforma

logística de CELTA.

La industria de las flores en Colombia está integrada verticalmente en la mayoría de

los casos. El floricultor se encarga de todo el proceso de producción, distribución y venta

nacional, mientras que una firma en el país destino se encarga de la importación y venta a

mayoristas o a otros agentes del canal de distribución (algunas empresas tienen acuerdos

con importadores en EU y Europa para comercializar la totalidad de su producto). En el

El

floric

ultor

ade

lanta

el pr

oces

o de

selec

ción

y co

sech

a. El

pr

imer

o co

mien

za

en

los

labor

atorio

s, do

nde

se e

valúa

n y m

ultipl

ican

las

varie

dade

s im

porta

das

en

su

mayo

ría

de

Euro

pa.

El s

egun

do c

onsis

te en

alte

rar

sus

siemb

ras p

ara

que

la co

sech

a co

incida

con

los

princ

ipales

días

festi

vos

en lo

s me

rcado

s de

ex

porta

ción.

La o

tra p

arte

de l

a pr

oduc

ción

perm

anec

e esta

ble a

lo lar

go de

l año

.

3 2 4

1

En la

pos

cose

cha

las fl

ores

cor

tadas

se

clasif

ican

de

acue

rdo

con

las e

spec

ificac

iones

del

clien

te a

quien

va

dirig

ido e

l ped

ido. C

omien

za la

cade

na e

n frí

o pa

ra

prolo

ngar

la vi

da út

il de l

as flo

res.

Lu

ego

de s

er e

mpac

adas

las

flore

s se

tran

spor

tan e

n ca

mion

es y

avion

es re

friger

ados

. Lo

s cu

ltivos

gr

ande

s ve

nden

dir

ectam

ente

a co

merci

aliza

dore

s ma

yoris

tas, l

os o

tros

vend

en a

los

impo

rtado

res c

omer

cializ

ador

es en

cons

ignac

ión.

FIG

UR

A 4

.4: M

OD

ELO

DE

GES

TIÓ

N L

OG

ÍSTI

CA

CEL

TA

Parte

1 Flo

ricult

or

COMP

AÑÍA

PR

OVEE

DOR

TRA

DICI

ONAL

Parte

2 Cl

iente

Inf

orma

ción

Capa

cidad

es

Tran

spor

te

Alma

cena

mien

to

3PL

PROV

IDER

1er es

calón

2do

esca

lón

Manip

ulació

n

Distr

ibució

n

Desa

rrollo

&

Op

erac

ión

Centr

o Lo

gístic

o de

Car

ga

Parq

ue

Indus

trial

3er es

calón

4to

esca

lón

SUBP

ROVE

EDOR

(E

spec

ialist

as)

INFR

AEST

RUCT

URA Ae

ropu

erto

El D

orad

o

Carre

teras

e-log

ística

Co

rpoc

elta

EPSL

con

avion

es y/

o co

ntene

dore

s re

friger

ados

Banc

os

Puer

to Se

co

Centr

o E

mpre

saria

l

Cen

tro

Agr

oindu

strial

Bogo

tá Cu

ndina

marca

1

3

2

4

61

Parte 1 Floricultor

Centro Agroindustrial

caso de las pequeñas empresas el producto se oferta en un mercado abierto ya que no

poseen un canal de comercialización directo.

El proceso de producción se inicia con el "enraizamiento", es

decir, la siembra del material vegetal en una tierra especialmente

preparada e irrigada. Después de 15 a 20 días el "esqueje" o material

vegetal a sembrar está listo para ser transplantado dentro del invernadero. Allí se trata

cuidadosamente con fertilizantes y agua, por el método de goteo o manualmente, hasta que

la flor está lista para cortar86.

Como la flor es un producto extremadamente perecedero el proceso de post-cosecha

debe hacerse rápidamente. Los pasos que se describen a continuación no deberían superar

las 24 horas87.

• Corte a mano unidad por unidad. Proceso intensivo en mano de obra.

• Transporte a post-cosecha utilizando tractores, cable y camiones

pertenecientes a una EPSL especializada en el transporte y

manipulación de flores.

Desde el cultivo se dirige la carga hacia el Centro Agroindustrial donde la EPSL cuenta con

las instalaciones adecuadas para adelantar las siguientes tareas:

• Clasificación por colores, tamaños (dependiendo de largo y fortaleza del tallo), tamaño

del botón, etc.

• Preparación de pedidos de acuerdo con el tipo de flor, tamaño y colores utilizando los

servicios de una EPSL especializada en elaboración de ramos y empaque de flores. La

flor, colocada en cubos llenos de agua con sustancias desinfectantes y nutritivas, se

guarda en los cuartos fríos del Centro Agroindustrial para retardar su proceso de

maduración.

• Empaque en cajas de cartón especialmente diseñadas y estandarizadas para optimizar el

espacio en el avión de una EPSL de transporte especializada en productos perecederos.

Gracias al Centro de Servicios de Inspección Fitosanitaria y Tratamientos Cuarentenarios la

EPSL podrá agilizar el ingreso de las flores al efectuar controles de calidad al producto. La

86 El tiempo y el momento del corte es muy importante puesto que determina la calidad de la flor, la productividad del cultivo y obviamente la oportunidad de la venta. 87 ¿Se globalizan las flores? (s.f.). Consultado en julio 18, 2004, en http://www.dinero.com/revista/edicion93/manageme/revista.htm

62

Parte 2

Cliente

Puerto Seco

mercancía consolidada se despacha a través del Centro Logístico de Carga y el Puerto Seco

reduciendo costos de almacenamiento y manutención de inventarios.

• Embarque en camión refrigerado y transporte de cajas hacia el

Aeropuerto El Dorado desde el Centro de Logística de Carga, realizado

por una EPSL especializada en el transporte y manipulación de flores.

• Cargue al avión luego de pasar por el control de las autoridades

policiales y aduaneras88.

• Entrega de la carga palletizada al importador quien, generalmente, le

vende la mercancía a un mayorista para luego ser distribuida por un

minorista entre las floristerías. También es posible que el importador entregue las flores

a una empresa "buoquetera" la cual venderá el arreglo floral. En algunas ocasiones, el

importador entrega las flores a los supermercados quienes las venden directamente al

consumidor final.

En el caso del mercado europeo y japonés, la flor sale vendida en su

gran mayoría bajo la modalidad FOB desde Bogotá con

transacciones directas entre productores y mayoristas o importadores

de la flor en los destinos.

Habiendo aplicado el modelo de gestión logística multi-tiering en el caso anterior,

se puede constatar que CELTA facilita la coordinación entre los miembros de la cadena de

abastecimiento de las flores. Al utilizar la tecnología e infraestructura logística disponible,

se reducen los tiempos de espera garantizando eficiencia y exactitud en la cadena de valor

lo cual redunda en productividad y competitividad para ese sector.

Si bien el anterior fue tan sólo un ejemplo del papel que juega CELTA en una

cadena de valor, es evidente que en este proyecto logístico se crean las condiciones

necesarias para que las EPSL, carentes de infraestructura y tecnologías de información,

generen economías de escala y presten un servicio integral y de valor agregado. Los

servicios que ofrezca CELTA dependerán del producto, cliente final y especialidad de la

ESPL así como de la política de comercio exterior y las condiciones del mercado.

88 Este control antinarcóticos y aduanero se efectúa nuevamente en la aduana extranjera. Este procedimiento se puede evitar si se implementa la certificación BASC.

Centro Logístico de Carga

63

4.4 Comparación entre CELTA con la Zona Franca de Bogotá.

La Zona Franca de Bogotá (ZFB) tiene como misión impulsar el comercio exterior

colombiano mediante la implementación del régimen franco, operando, administrando y

promoviéndose a través de servicios confiables, ágiles y oportunos, generando valor a sus

clientes, estabilidad y bienestar a sus empleados, rentabilidad a sus accionistas, en armonía

con el medio ambiente y la comunidad89. Esta tarea coincide parcialmente con aquella que

pretende alcanzar CELTA haciendo necesario indagar su objeto ya que, a primera vista,

podría considerarse como un competidor directo. A continuación se trata someramente el

tema de las zonas francas y luego se estudian las características fundamentales de cada

organización.

4.4.1 Definición de las Zonas Francas.

Los principales Modelos Especiales para la Organización Industrial y Tecnológica

que han sido empleados en Colombia son: Urbanizaciones Industriales, Parques

Industriales, Relocalización Industrial, Parques Tecnológicos y Zonas Francas Industriales.

El origen de este último data del año 1959 cuando el Estado creó la ZF de Barranquilla y su

operación fue monopolizada por el Gobierno durante las tres décadas siguientes.

Posteriormente, mediante la Ley 7a/91 (Ley Marco de Comercio Exterior) y el Decreto

89 Zona Franca de Bogotá (2004). La mejor herramienta para el comercio exterior. Bogotá: ZFB

Mayorista Importador Comercializadora Internacional Minorista

Algunos cultivadores recurren a éstas empresas para obtener financiación utilizando como garantía la factura de venta de la productora a la comercializadora.

Realiza toda la gestión de importación al transportar, desde el aeropuerto al centro de acopio, vender y recuperar la cartera para el productor.

Labor de ventas entre los minoristas y la distribución de las flores.

Distribuye las flores en determinadas zonas geográficas. Reempaca los ramos.

Floristería

Prepara pedidos personalizados y vende las flores al cliente final.

Bouquetera

Elabora ramos y arreglos florales personalizados.

FIGURA 4.5: CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE FLORES EN EL EXTERIOR

Fuente: Autor

64

2131, se reglamentó el funcionamiento de las ZF y se permitió que operadores mixtos o el

sector privado crearan y administraran estos polos regionales de desarrollo con el objetivo

de generar empleo, facilitar las exportaciones y aportar divisas al país. En 1996, el

Gobierno expidió el Decreto 2233 en el cual define a las ZF industriales de bienes y

servicios como áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, cuyo objetivo es

promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y la prestación de servicios

destinados primordialmente a los mercados externos y, de manera subsidiaria, al mercado

nacional. De esta manera el régimen de ZF se convierte en la herramienta más asequible

para que los empresarios exporten bajo el modelo de apertura económica, y el Estado sea

veedor del régimen apoyando las tareas de promoción de las ZF en el exterior y asegurando

la sana competencia entre las mismas.

Según los Decretos 918/01 (ZF industriales de bienes y servicios), 2685/99

(Régimen Aduanero) y las Resoluciones 148/97 (Registro de Usuarios de las ZF) y 4240/00

(Reglamento del Régimen Aduanero), las ZF se clasifican en: a. Industriales de Bienes y

Servicios, que a su vez pueden ser ZF de Servicios Turísticos y Servicios Tecnológicos) y b.

Transitorias, las cuales pueden ser Comerciales, de Servicios o ZF Transitorias Especiales.

En el país existen catorce ZF entre industriales (Barranquilla, Cartagena, La Candelaria,

Palmaseca, Pacífico, Cúcuta, Santa Marta, Malambó, Rionegro, Quindío, y Bogotá) y

turísticas (Eucaribe de Indias, Barú Beach y Pozos Colorados).

La persona jurídica que promueve, dirige, y administra una o varias ZF se conoce

como Usuario Operador. La persona jurídica que fabrica, produce, transforma o ensambla

bienes para su venta, preferiblemente, a clientes de otras naciones, o en prestar servicios

internacionales que incluye actividades científicas y tecnológicas se denomina Usuario

Industrial de Bienes y Servicios. Por último, la persona jurídica que almacena, conserva,

manipula, distribuye, empaca, reempaca, clasifica o limpia productos, los cuales pueden ser

comercializados en el mercado exterior o local, se titula como Usuario Comercial. Estos

usuarios, cobijados por el régimen especial de aduana, cambiario, de inversión de capitales

y de comercio exterior, reciben beneficios fiscales y tributarios además de la rapidez,

permanencia y simplicidad de los sistemas operativos para el tránsito de bienes y la

prestación de servicios a Colombia y el extranjero90.

90 Se recomienda consultar los decretos citados para comprender apropiadamente el tema.

65

4.4.2 Zona Franca de Bogotá.

La ZF de Bogotá se ubicó en un terreno dispuesto mediante el Decreto 395/93 por el

cual la Alcaldía Mayor de Bogotá incorporó el sector del área suburbana de expansión del

Distrito Capital, localizada al sur de Fontibón, para usos industriales, servicio

metropolitano de ZF y sus complementarios. Allí mismo el Ministerio de Comercio

Exterior instituyó el 6 de agosto de 1993 la ZF industrial de bienes y servicios de la capital.

Específicamente la ZFB anuncia a sus usuarios los siguientes beneficios:

• Tributarios: No pago de derechos de aduana e impuestos a las ventas para los bienes de

capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior que sean ingresados o

almacenados en la ZF por tiempo limitado. Los productos semiprocesados en la ZF

podrán ser trasladados al interior del país para el procesamiento parcial, regresar a la

zona para la finalización del proceso industrial y posteriormente ser exportados son

necesidad del pago de tributos aduaneros. Ingreso de mercancías para terminación de

regímenes suspensivos.

• Fiscales: Exención de impuesto de renta y complementarios sobre ingresos

provenientes de ventas a mercados externos de bienes o servicios. Exención de pago de

impuesto de remesas para giro de utilidades al exterior, en el pago o abono en cuenta de

intereses y servicios técnicos prestados desde el exterior.

• Cambiarios: Libertad de posesión y negociación de divisas en la apertura de cuentas

corrientes en el extranjero. No obligatoriedad de reintegro de divisas al país por

exportaciones. Libertad de endeudamiento externo.

• Acceso a mercados: Los productos fabricados en la ZF, y que cumplan con las normas

de origen nacional, aprovechan los beneficios de los acuerdos y tratados internacionales

celebrados por Colombia.

4.4.3 CELTA y la ZFB.

Una vez explicado el modelo de gestión logística de CELTA vale la pena comparar

sus características con la ZFB ya que, entre los proyectos logísticos de la capital, es lo que

más se asemeja por su ordenación urbanística y áreas funcionales. El cuadro 4.1 compara

varios aspectos que definen las cualidades de CELTA y la ZFB. Cabe anotar que la primera

de estas organizaciones no ha iniciado sus operaciones lo cual condiciona los resultados y

metas alcanzadas hasta el momento.

91 Servicios ofrecidos en alianza con operadores logísticos y portuarios como KPMG y Granportuaria.

CELTA ZONA FRANCA DE BOGOTA

OBJETIVO Aumentar la rentabilidad y competitividad de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca integrando, en una red de nodos, las áreas funcionales que ofrezcan la infraestructura y logística necesaria.

Internacionalizar la economía de la capital colombiana, incrementar la inversión extranjera y fomentar el empleo.

INVERSIÓN 20,5 mil millones de pesos: 2 mil millones en estudios técnicos y 18 mil millones en tierras (moneda 2001).

50 mil millones de pesos: 12 mil millones en urbanización y obras civiles y 38 mi millones por construcción de naves (moneda 1994)

LOCALIZACION Sobre la Autopista Medellín, a 5 kms. del aeropuerto El Dorado en el distrito de riego la Ramada-Funza.

Inmediaciones de Avenida Centenario y los ríos Bogotá y Fucha, a 2 Kms. del aeropuerto El Dorado en el sur de Fontibón.

AREA Cerca de 140 hectáreas. 250.000m² están destinados al parque industrial, 60.000m² al puerto seco, 12.000m² a centro empresarial y 500.000m² a zonas comunes.

Cerca de 100 hectáreas. 339.430m² están destinados a zonas verdes, vías, canchas deportivas, áreas de recreación para los trabajadores y 623.617 m² constituyen el parque industrial afectado con el régimen de zona franca.

NÚMERO DE BODEGAS Localidad para 83 industrias. Localidad para 149 industrias (94 usuarios instalados a septiembre de

2002). NUMERO DE EMPLEOS

125.000 empleos directos estimados entre agropecuarios, industriales y de transporte.

28.000 empleos directos estimados (5.200 generados a septiembre de 2002)

SECTORES BENEFICIADOS Agroindustrial y comercial. Textiles, cueros, calzado, plásticos, farmacéutico, electrónica, editorial,

autopartes y joyería.

CLIENTES Empresas de transporte, distribución, agroindustriales y de comercio exterior que intervengan en la cadena logística de productos exportables.

Empresas que han detectado nichos crecientes de mercado y que quieren beneficiarse plenamente de los esquemas de integración comercial.

INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA

Centro empresarial, parque industrial, puerto seco, centro logístico de carga y centro agro-industrial.

Puerto seco de contenedores, terminal de carga, parqueaderos, báscula, centro de asistencia médica, transporte interno, estación de monitoreo, equipo de respuesta, sala de teleconferencias, auditorio con ayudas audiovisuales y sucursales bancarias.

SERVICIOS LOGÍSTICOS

Transporte multimodal, almacenamiento temporal de contenedores, bodegaje bajo régimen aduanero, mantenimiento de contenedores y vehículos, servicios al comercio exterior.

Transporte aéreo, marítimo y terrestre, transporte multimodal, uso de instalaciones portuarias, elaboración y manejo de documentos (DEX, D.T.A), consolidación y desconsolidación de carga, movimiento de contenedores, nacionalización y reexpedición91.

SERVICIOS PÚBLICOS

Suministro de energía eléctrica, telecomunicaciones (red de fibra óptica), acueducto, alcantarillado y gas natural.

Suministro de energía eléctrica (Servicio de Emergencia o sistema de suplencia eléctrica de emergencia), telecomunicaciones (red de fibra óptica), acueducto, alcantarillado (aguas residuales y aguas lluvias), planta de tratamiento de aguas residuales y gas natural.

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y MANTENIMIENTO

Cerramiento perimetral de doble malla, control electrónico de accesos, vigilancia perimetral e interior, prevención de incendios, atención médica y mantenimiento instalaciones y zonas comunes.

Red de riego de jardines y zonas verdes, servicio de seguridad perimetral, vigilancia perimetral, control de accesos, prevención de incendios y mantenimiento instalaciones y zonas comunes.

VALOR AGREGADO Corpocelta, Centro de Servicios de Inspección Fitosanitaria y Tratamientos Cuarentenarios, plataforma tecnológica y certificación en sistemas de aseguramiento de calidad.

ISO 9001 para procesos de administración y operación de la ZF (versión 2000), Programa Integral de Control Informático de ZF-PICIZ y auditoría externa a cargo de la firma KPMG.

CUADRO 4.1: COMPARACIÓN CELTA Y ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

Fuente: Resumen Autor

67

A primera vista se podría afirmar que estas dos organizaciones cumplen funciones

similares y por lo tanto son sustitutas. Sin embargo, en la concepción misma del modelo de

negocio se aprecian dos claras diferencias. Por una parte, la internodalidad de las áreas

funcionales de CELTA garantiza la integración de los agentes económicos, a través de las

plataformas tecnológica, logística y económica, que se revierte virtuosamente en cada

eslabón de la cadena de abastecimiento. Por otra parte, los beneficios exclusivos que ofrece

la ZFB garantizan a sus usuarios una posición competitiva, al menos, en materia de

comercio exterior y sin una ampliación mayor de preferencias arancelarias. Así, la empresa

que considere prioritario la optimización de su estructura de costos en materia tributaria y

encuentre en las facilidades cambiarias la estrategia adecuada para su éxito, optará por

ubicarse en la ZF. Por otra parte, la empresa que dependa de la reducción del ciclo de

entrega de pedidos y desee aprovechar las facilidades operacionales para acopiar y

despachar mercancías, y las facilidades consagradas en el Estatuto Aduanero, considerará a

CELTA como la mejor opción para localizarse y llevar a cabo sus actividades de

producción, manejo de inventarios, abastecimiento y distribución.

4.4.4 Bogotá sede de proyectos logísticos.

La coexistencia de una base industrial, la creciente red de servicios públicos,

financieros y comerciales, la accesibilidad aceptable al territorio nacional y la cobertura de

transporte, son factores que permitieron construir en la capital un proyecto logístico como

la ZFB. Éstos, que a su vez se hacen extensibles a CELTA, consisten en:

Bogotá es el primer importador del país con el 37,1% (en valor CIF) seguida por

Cundinamarca con el 16,3% del acumulado a octubre de 2004. El valor CIF alcanzó los

US$ 8.298 millones en el año anterior. Esto hace necesario la reducción de costos de los

importadores y la opción de consignación de inventarios extranjeros.

Bogotá participa tímidamente en las exportaciones no tradicionales del país ocupando

el tercer lugar con el 13,8%92. Según las declaraciones de exportación presentadas ante

la DIAN, los productos señalados como originarios de la capital representaron el 10,1%

las exportaciones y, para el caso de Cundinamarca, alcanzaron el 18,6%. El valor FOB

92 El bajo nivel de exportaciones es causado por la falta de incentivos, la dificultad para acceder a recursos financieros y la insuficiencia de canales de comercialización. Así lo expresaron los empresarios encuestados por la CCB en su estudio “Perfil empresarial de Bogotá y Cundinamarca” (2004).

68

FIGURA 4.1: MERCADOS DE LAS EMPRESAS CON SEDE EN BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Fuente: Escobar, M. (2004, Abril 12). Bogotá y Cundinamarca, con 35% de las empresas del país. La República, p. B-3.

exportado en conjunto por Bogotá y Cundinamarca durante el primer semestre del 2004

fue US$ 1.161 millones.

La composición de los mercados de las empresas ubicadas en Bogotá y Cundinamarca

según la CCB (2004) se puede apreciar en la figura 4.1. Esta refleja que la mayor parte

de la producción de la economía bogotana se consume en el mercado interno pero bien

podría dirigirse a otros mercados con nuevos productos o promoviendo aquellos de

tradición.

NO EXPORTADORAS

18%

28% 54%

BogotáCundinamarcaNacional

EXPORTADORAS

36%

33%

27%4%

BogotáInternacionalNacionalCundinamarca

Bogotá ha sido concebida en la infraestructura vial como el centro donde confluye el

transporte de carga terrestre para luego ser redistribuida a lo largo y ancho del país.

Además del Aeropuerto Internacional El Dorado 93 y la cercanía al futuro puerto

multimodal en Puerto Salgar, actualmente se desarrollan varios proyectos para mejorar

las vías de acceso a la ciudad y el desplazamiento dentro de la misma94.

Bogotá cuenta con mano de obra calificada a bajos costos laborales.

Bogotá está ubicada a 2600 m.s.m lo cual facilita la manipulación de alimentos

perecederos al no necesitar refrigeración continua.

Como se puede apreciar, la capital ofrece condiciones favorables para llevar a cabo

proyectos logísticos de diferente naturaleza, sin embargo, es importante hallar nichos de 93 El Aeropuerto El Dorado será intervenido para aumentar su capacidad de tráfico. Para el 2025 las instalaciones serán 2,3 veces el tamaño actual, es decir, 63.000 metros cuadrados. Se construirán nuevas plataformas para aviones de carga, vías de acceso y establecimientos comerciales, entre otros. En la primera etapa (hasta el 2010) se invertirán cerca de US$ 33 millones mientras que la segunda el monto asciende a US$ 27 millones (Diario Portafolio, 2004). 94 A manera de ejemplo se puede mencionar: la Avenida Longitudinal de Occidente; la doble calzada Bogotá-Girardot y el túnel de la Línea que reducen el tiempo de recorrido en el corredor vial desde el centro del país hasta Buenaventura; y la vía Tobía Grande-Puerto Salgar que acortaría el tránsito entre Bogotá y Santa Marta (Diario Portafolio, 2004).

69

mercado para atender mejor las necesidades de los empresarios al dimensionar el sector

logístico de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca.

Con la apertura de los mercados y la suscripción de Colombia en diversos tratados

de libre comercio se crea un escenario propicio para el crecimiento y diversificación del

comercio exterior. En el país la Ley Marco de Comercio Exterior y el Estatuto Aduanero

establecen los criterios generales de política de comercio exterior. A manera de ejemplo, en

materia de exportaciones los incentivos existentes son: cambiarios (facilitación de

transacciones con el exterior y tratamiento igualitario a la inversión de nacionales

residentes); fiscales (Certificados de Reembolso Tributario-CERT y exención de impuestos

indirectos); financieros (leasing internacional y líneas de crédito otorgadas por

BANCOLDEX, Banco de la República y el IFI); arancelarios (exención de gravámenes,

sistemas especiales de importación y exportación y ZF); y la figura de las Sociedades de

Comercialización Internacional. Los empresarios deben evaluar, según la naturaleza de su

negocio, cuáles instrumentos de la política comercial les son más útiles para garantizar la

competitividad del producto ya que al desconocer la ley pueden incurrir en faltas o en

costos innecesarios.

En este sentido, la localización de un centro de producción y distribución puede ser

uno de los factores clave que, para el caso de los empresarios y EPSL con sede en Bogotá,

próximamente tendrá una nueva alternativa: el complejo logístico e industrial CELTA.

70

CONCLUSIONES

CELTA constituye una solución integral a los requerimientos de los 3PL Providers ya

que pone a disposición de éstos la infraestructura logística y tecnológica base para su

funcionamiento. Si bien las EPSL pueden operar al exterior de una plataforma logística, el

costo de esa localización se verá reflejado en un desempeño ineficiente y por ende afectará su

posición competitiva en el mercado.

Los factores del entorno mencionados en el segundo capítulo presentan a las EPSL el

siguiente dilema: el esfuerzo permanente por reducir costos y, al mismo tiempo, la exigencia de

ofrecer un portafolio de servicios cada vez más completo. Las EPSL deben estar en la

capacidad de satisfacer las necesidades de una empresa perteneciente a cualquier sector que

desee comercializar su producto o servicio en cualquier mercado.

Los desafíos que pronostica la suscripción de Colombia en el tratado de libre comercio

con Estados Unidos involucran a todas las empresas. No obstante, algunos sectores deberán

preocuparse más que otros para satisfacer la demanda en servicios y productos que implica la

apertura de las fronteras comerciales. Tal es el caso de las EPSL quienes deberán actualizarse y

nivelarse tanto tecnológica (sistemas de información), administrativa (capital humano y de

trabajo) como estratégicamente (enfoque SCM) para hacer parte de este proceso en medio de la

globalización.

Los resultados de la encuesta realizada a EPSL con sede en Bogotá señalan que, aunque

la mayoría de las empresas no adquieren software especializado en logística, si cuentan con un

sistema de información desarrollado internamente. La gran variedad de aplicaciones y

plataformas tecnológicas para la gestión logística y la integración de SCM no han tenido

muchos adeptos en el grupo investigado tal como se puede apreciar en los 3PL Providers de

talla internacional95. Esta limitada implementación responde al desconocimiento de las mismas,

la falta de capital para adquirirlas y la negación de su utilidad.

Administrativamente, se hace evidente la pertinencia de capacitar al personal tanto en el

enfoque SCM como en el manejo de equipos y sistemas de información. Quienes gestionen las

estrategias de negocios deben involucrarse de igual manera con la planeación misma de la

gestión de SCM. Aquí pueden participar las universidades y centros de investigación sobre

quienes recae la responsabilidad de promover y desarrollar el conocimiento en el área logística.

95 En el cuestionario anexo que fue aplicado en la investigación se distinguían al menos 18 soportes en sistemas de información. Una mínima cantidad de EPSL participantes aplicaban estas herramientas.

71

Con respecto a los equipos y maquinaria, las EPSL evitan incurrir en costos fijos

derivados de su financiamiento, depreciación y personal operativo. Por ello, la mayoría de las

empresas alquilan el servicio a medida que lo van necesitando y solamente cuentan con

aquellos activos estrictamente necesarios para la operación diaria. La necesidad de contar con

un proveedor de infraestructura confiable ratifica la utilidad de CELTA.

Aquellas empresas que han implementado SCM gozan de una ventaja competitiva en un

conjunto de variables de servicio logístico. El modelo de referencia de procesos SCOR (Supply

Chain Operations Reference), el Balanced Scorecard96 y el benchmarking97 aplicados a la

cadena de abastecimiento pueden ser herramientas útiles para la planeación y control de la

gestión logística en una compañía. En un futuro, el enfoque SCM será apenas un requisito para

sobrevivir en el mercado. La colaboración interempresarial será prácticamente obligatoria ya

que el accionar no termina al entregar el producto al siguiente eslabón de la cadena, sino que

compromete la operación hasta alcanzar al usuario final. En este sentido, la creación de círculos

de colaboración complementa las conexiones tangibles que crean infraestructuras como

CELTA.

Otras tendencias de importante consideración tienen que ver con la especialización

sectorial, y la amplitud y personalización en el portafolio de servicios tanto a nivel de producto

como de mercado. Dado que la calidad del servicio, economía y flexibilidad de costos son

factores que determinan la elección de una EPSL, ofrecer un servicio integral y de valor

agregado garantiza el posicionamiento. Según los resultados obtenidos en esta investigación,

aunque las EPSL sí dirigen sus esfuerzos en ciertos servicios y clientes, este hecho se origina en

la limitación de capacidades y recursos en lugar de ser una estrategia corporativa.

Como se presentó en el segundo capítulo, existen tres niveles de relaciones entre

compañías y EPSL: en el primero se da una relación de compra-venta para la contratación de un

servicio logístico; en el segundo la contratación de algunas operaciones logísticas pretende

incrementar la flexibilidad y reducir costos; mientras que en el tercero se contratan un gran

número de actividades logísticas a un nivel operativo y táctico. Los beneficios de este acuerdo

incluyen la optimización operacional de la red logística y la coopetitividad para el desarrollo y

mantenimiento de los costos logísticos.

96 El BSC está designado para crear un balance entre las medidas de corto plazo (por ejemplo ventas del mes) y largo plazo (por ejemplo participación de mercado), y pretende enlazar indicadores que muestren fenómenos causales y los eventos resultados de éstos (Diario La República, 2004). 97 Herramienta creada para introducir la reingeniería de procesos consistente en analizar las características de los productos líderes de cada sector para conseguir toda la información posible acerca de los procesos operativos en las organizaciones responsables de dichos productos (F. Sáez, et al., 2003).

72

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación y reconociendo la labor de los

almacenes generales de depósitos en Colombia, no es posible identificar una EPSL que cumpla

con la totalidad de las características propias de un 3PL Provider. Es decir, no existe una

empresa que pueda desarrollar todas las funciones logísticas de otra compañía utilizando sus

propios recursos y logre integrar servicios de transporte multimodal, comercio exterior,

intermediación aduanera, almacenamiento, acondicionamiento de mercancía y distribución

física especializada en un sólo portafolio de servicios.

Sin embargo, al establecer alianzas estratégicas las EPSL pueden prestar un servicio

integrado de alcance global como en los casos de Servientrega a través de la firma Fedex,

Deprisa con TNT, TCC con DHL, Almacenar con Exel, Coordinadora con UPS y Open Market

con Kuehne & Nagel, entre otros. Aquellas EPSL que no logren definir una asociación pueden

valerse de la infraestructura y capacidades de CELTA para solucionar esas falencias, presentes

en la mayoría de las EPSL encuestadas. Asimismo, todas aquellas empresas que deseen

optimizar sus procesos logísticos y generar valor agregado pueden valerse de las economías de

escala generadas en la plataforma logística de CELTA.

En definitiva, los elementos que deben existir en una plataforma logística para apoyar la

gestión de las EPSL en Bogotá y que confluyen en CELTA son:

• Agentes: EPSL especializados, proveedores industriales y comerciales.

• Infraestructura: Parque Empresarial, Puerto Seco, Centro de Asistencia a Vehículos, Zona

Aduanera, Área de Concentración de Carga, Centro Tecnológico y Centro Logístico

Agroindustrial.

• Servicios: Públicos y de Telecomunicaciones.

Las especificaciones de estos elementos superan el alcance de este proyecto de grado y

dan paso a realizar un estudio adicional en el que se caractericen, según los productos y

servicios transados así como los mercados atendidos, las relaciones entre los agentes en uso de

la plataforma logística y al exterior de ésta. De todas maneras, una plataforma logística deberá

ser el escenario promotor tanto a nivel estratégico, minimizando costos y efectos externos,

como a nivel táctico, promoviendo la competitividad, de los agentes participantes.

73

BIBLIOGRAFÍA

• Abrahamsson, M & Wandel S. A model of tiering in third-party logistics with a service

parts distribution case study. Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Marzo 1998, pp 181-194. Consultado en Marzo 24, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Abramson, G. Eslabones seguros. Revista Gestión, Vol. 3, No. 1, Febrero 2000, pp 57-

60. • ACOLOG (s.f.). Consultado en julio 13, 2004, en http://www.acolog.org/index.html • Anaya, J., (2000). Logística integral, la gestión operativa de la empresa. Madrid. ESIC

Editorial. • Antun, J., (2003). Evolución de los enfoques logísticos. Pp 1-9. • Armstrong, R., (2000). Who's Who in Logistics? Londres: Armstrong & Associates, Inc. • Armstrong´s Guide (s.f.). Consultado en junio 1, 2004, en http://www.3plogistics.com • Baljko, J. B2b needs logistics savvy. Electronic Buyers´ News, Julio 2000, p. 5 y p. 94.

Consultado en Marzo 18, 2004, en la base de datos EBSCOhost. • Bossa, Roberto. Hacia la complementación de las zonas francas industriales y

comerciales del país. Revista Cámara de Comercio de Bogotá, No. 150, Enero 1998, pp 62-66.

• Bovet, D & Martin, B. Caminos sin obstáculos. Revista Gestión, Vol. 3, No. 1, Febrero

2000, pp 51-54. • Bovet, D. & Thiagarajan, S. Con el foco en el cliente. Revista Gestión, Vol. 2, No. 4,

Julio 1999, pp 18-22. • C. John Langley, et al (2003). Third-party logistics study, results and findings of the

2003 eighth annual study. Pp 1-31. • Cámara de Comercio de Bogotá (2004). La región Bogotá-Cundinamarca frente al TLC

con Estados Unidos, Junio 2004. Bogotá: CCB. • Cámara de Comercio de Bogotá (2004). Observatorio de competitividad: evolución de

la competitividad de Bogotá, 2003-2004, No. 2, Octubre 2004.Bogotá: CCB. • Cámara de Comercio de Bogotá (2004). Observatorio de las exportaciones: Bogotá y

Cundinamarca, primer semestre de 2004, No. 6, Octubre 2004. Bogotá: CCB.

74

• Cámara de Comercio de Bogotá (2004). Observatorio económico de Bogotá, cuarto trimestre de 2003, No. 15, Mayo 2004.Bogotá: CCB.

• CCB (s.f.). Consultado en julio 8, 2004, en http://www.ccb.org.co/ • Christopher, M., (1994). Logística y Aprovisionamiento (Santos Domingo, Trad.)

Londres: Pitman Publishing. • Consejo Regional de Competitividad Bogotá- Cundinamarca. (2003). Bogotá-

Cundinamarca: hacia una región competitiva. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. • Dan Gardner-Presidente Excel Latinomérica. El rol de la logística en el siglo XXI.

Memorias del I Congreso Acolog 2004 organizado por la Asociación Colombiana de Logística y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Marzo 11, 12 y 13 de 2004.

• David Aaker, et al. (2001). Investigación de Mercados (Fernando Pérez, Trad.) New

York: Jhon Wiley & Sons, Inc. • David Simchi-Levi, et al (2nd ed). (2002). Designing and managing the supply chain.

Lugar: McGraw-Hill. • Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE (2004). Comercio

Exterior Colombiano, acumulado enero-octubre 2003-2004, Octubre 2004.Bogotá: DANE.

• Difunden en España Plataforma Logística Marítimo-Portuaria del Bío Bío. (s.f.).

Consultado en Junio 23, 2004, en http://www.mundomaritimo.cl/noticias/ • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN. (2000). Estatuto Aduanero:

decreto 2685 de diciembre 28 de 1999.Bogotá: Grupo Interno de Trabajo de Comunicaciones de la DIAN.

• Enrique Tafur. Distriparques: plataformas logísticas. Memorias del I Congreso Acolog

2004 organizado por la Asociación Colombiana de Logística y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Marzo 11, 12 y 13 de 2004.

• Entrevista concedida por Eleonora Cuellar, miembro fundador del grupo CELTA, el

día 30 de marzo de 2004. • Escobar, M. (2004, Abril 12). Bogotá y Cundinamarca, con 35% de las empresas del

país. La República, p. B-3. • F. Sáez, et al. (2003). Glosario general. Innovación tecnológica en las empresas.

Consultado en diciembre 10, 2004, en http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/Glosario.pdf

75

• Fiorenzo Franceschini, et al. Pautas para un enfoque estructurado. Revista Gestión, Vol.

6, No. 6, Diciembre 2003, pp 44-49. • Gomes-Casseres, B. Como el canto. Revista Gestión, Vol. 2, No. 2, Marzo 1999, pp

82-87. • Gomes-Casseres, B. Constellation strategy: Managing alliance groups. Ivey Business

Journal, Vol. 67, No. 5, Mayo 2003, pp 1-7. Consultado en Enero 22, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Gordon, B. The changing face of 3rd party logistics. Supply Chain Management Review,

Vol. 7, No. 2, Marzo 2003, pp 50-57. Consultado en Febrero 22, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Gutiérrez, G., (1998). Logística y distribución física: evolución, situación actual,

análisis comparativo y tendencias. Bogotá: McGraw-Hill. • Harrington, L. 3PL subcontracting: who´s handling your business? Transportation &

Distribution, Junio 1999, pp 57-60. Consultado en Junio 21, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• IAC (s.f.). Consultado en Julio 10, 2004, en http://www.iaccolombia.org • Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial - Andersen

Consulting. (1995). Situación y Perspectivas de la logística en Colombia para el sector de consumo masivo. Bogotá: Editorial Presencia.

• Jiménez, C. Ventajas competitivas en la implantación del SCM. Logicel, Junio 2002,

pp 22 y 23. Consultado en Junio 2, 2004, en la base de datos EBSCOhost. • John J. Coyle, et al. (6th ed). (1996). The Management of Business Logistics. St. Paul:

West Publishing Company. • La Londe, B. & Masters, J. Emerging Logistics Strategies: blueprints for de next

century. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Vol. 24, No. 7, 1994, pp. 35-47. Consultado en Diciembre 21, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• La Londe, B. Cadena de integración. Revista Gestión, Vol. 3, No. 1, Febrero 2000, pp

39-43. • La Plataforma Logística de Noreste Peninsular (s.f.). Consultado en Junio 22, 2004 en

http://www.apvigo.com/plataforma.htm

76

• Marino, Gene. The ABCs of 4PLs. Industrial Management, Vol. 44, No. 5, Septiembre 2002, p. 23. Consultado en Abril 10, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Mariño, R. & Tafur, E., (2003). El megaproyecto Agroindustrial Bogotá-

Cundinamarca, La plataforma logística CELTA y la Red Agroindustrial. Consultado en Febrero 20, 2004. Sitio Web: http://www.empresario.com.co/carce/estudios_doc/documentos/

• Megaproyecto Agroindustrial. (s.f). Consultado en Febrero 20, 2004, en

www.mcx.es/Dgfint/LineaFEV/noticiasfevmultilateral/CAF/RE%20C%C3%A1mara%20de%20comercio.pdfmegaproyecto_carce.pdf

• Melvyn Peters, et al. The use of third-party logistics services by European industry.

Transport Logistics, Vol. 1, No. 3, Febrero 1998, pp 167-179. Consultado en Marzo 24, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Migliore, M. & Catalana, M. A demand-oriented approach to design a logistics network

for optimizing freight transport. Consultado en Noviembre 24, 2004, en la base de datos Scirus.

• Michael Porter Value Chain model framework (s.f.) Consultado en Septiembre 28,

2004, en http://www.valuebasedmanagement.net/methods_porter_value_chain.html • Mincomex. (2001). Guía para exportar en Colombia. Bogotá: Centro de Información

de Servicios de Comercio Exterior-CISCE. • Ministerio de Comercio Exterior. (1994). Zonas Francas Colombianas. Bogotá: MCE. • Murphy, P. & Poist, R. Third-party logistics: some user versus provider perspectives.

Journal of Business Logistics, Vol. 21, No. 1, 2000, pp 121 y 133. Consultado en Junio 22, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Navas, M. Del transporte a la solución integral. Logicel, No. 29, Marzo 2002, pp 22 y

23. Consultado en Junio 2, 2000, en la base de datos EBSCOhost. • Orrego, J. Función estratégica del costo de abastecimiento. La República,

Administración de la cadena de suministros, No.23, Diciembre 2004, p 11. • Peter Eichmueller-Presidente DHL Danzas Air & Ocean para Colombia y Ecuador.

Operadores Logísticos internacionales. Memorias del I Congreso Acolog 2004 organizado por la Asociación Colombiana de Logística y la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Marzo 11, 12 y 13 de 2004.

• Parlad, C.K. & Hamel, G. The core competence of the corporation. Harvard Business

Review, Junio 1990, pp 80-83.

77

• Peter Magill, et al (2000). Outsourcing logistics: status, issues and trend in partnerships. JoC WEEK, pp 3-18. Consultado en Febrero 22, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Philippe-Pierre Dornier, et al. (1998). Global Operations and Logistics, Text and Cases.

New York: Jhon Wiley & Sons, Inc. • Porter, M. Los clusters y la competencia. Revista Gestión, Vol. 2, No. 2, Enero 1999,

pp 114-129. • Proexport (s.f.). Consultado en julio 10, 2004, en http://www.proexport.com.co/ • Rey, M.F. Gerencia de redes de abastecimiento y logística. Revista Dinero, No. 200,

Marzo 2004, pp 116-118. • Rodríguez L & Velásquez A. Costos transaccionales y cadena de abastecimiento: un

asunto de competitividad. Revista Escuela de Administración de Negocios, No. 43, Diciembre 2003, pp 62-81.

• Rubial, A., (1994). Gestión Logística de la Distribución Física Internacional.

Colombia: Grupo Editorial Norma S.A. • Saccomano, A. For growth, third-party logistics providers need to do better marketing.

Traffic World, Noviembre 1997, p. 11. Consultado en Marzo 18, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Sandor Boyson, et al. (1999). Logistics and the Extended Enterprise. EU: John Wiley

& Sons, Inc. • ¿Se globalizan las flores? (s.f.). Consultado en julio 18, 2004, en

http://www.dinero.com/revista/edicion93/manageme/revista.htm • Sicard, Leonardo. Zona Franca de Bogotá, por una capital exportadora. Revista

Cámara de Comercio de Bogotá, No. 99, Marzo 1999, pp 59-63. • Sociedades de Intermediación Aduanera (s.f.). Consultado en Marzo 2, 2004, en

http://www.proexport.com.co/VBeContent/logistica/NewsDetail.asp?ID=424&IDCompany=8

• Sowinski, L. The top 3PLs, good reason for using third-party logistics providers and

their cousin the 4PL. Trade World, Julio 2000, p. 60. Consultado en Junio 21, 2004, en la base de datos EBSCOhost.

• Torres, L. & Miller, J. En línea con la demanda del cliente. Revista Gestión, Vol. 3, No.

1, Febrero 2000, pp 45-49.

78

• Torres, L. & Miller, J. (1998). Strategic Supply Chain Alignment. EU: Gower Publishing Company.

• Varios autores, (2004, Agosto 2). Abren Logyca, nuevo centro para estrategias

logísticas. La República, p. B-2. • Varios autores, (2004, Septiembre 7). Acuerdo entre Exel y Almacenar. La República,

p. B-2. • Varios autores, (2004, Agosto 7). Buenas perspectivas para el multimodal. La

República, p. B-4. • Varios autores, (2004, Junio 24). Competitividad de Bogotá. Portafolio, p 26. • Varios autores, (2004, Febrero 24). Inversión en infraestructura. Portafolio, p 24. • Varios autores, (2004, Septiembre 7). La capital de la república tendrá centro para

transporte de carga. La República, p. B-7. • Varios autores, (2004, Agosto 31). Open Market está preparada para afrontar el TLC

con E.U. La República, p. C-2. • Varios autores. Cadena de abastecimiento. Revista Gestión, Vol. 3, No. 1, Febrero 2000,

p. 37. • Varios autores. Cross Docking: distribuir más almacenando menos. Revista

Zonalogística, Vol. 2, No. 12, 2002, pp 16-23. • Varios autores. Flores de exportación. Revista Dinero, No. 174, Febrero 2003, pp 64-65. • Varios autores. Gestión de los costos logísticos en la cadena de abastecimiento. Revista

Zonalogística, Vol. 2, No. 13, 2002, pp 32-38. • Varios autores. Las SIAS, protagonistas del nuevo orden comercial americano. Revista

Zonalogística, Vol. 2, No. 12, 2002, pp 53-56. • Varios autores. Los operadores logísticos en Colombia. Revista Zonalogística, Vol. 1,

No. 6, 2001, pp 19-25. • Varios autores. Más allá de la seguridad. Revista Dinero, No. 173, Enero 2003, pp 74-

76. • Varios autores. Por una Bogotá-Cundinamarca sostenible y competitiva. Revista

Dinero, No. 192, Enero 2003, pp 64-66.

79

• Varios autores. Supply Chain Management en Colombia: diagnóstico y perspectivas. Revista Zonalogística, Vol. 3, No. 16, 2003, pp 44-55.

• Varios autores. Vigencia e importancia de los parques industriales. Revista

Zonalogística, Vol. 2, No. 11, 2002, pp 15-17. • Varios autores. Zonas Francas, territorios ideales para exportar. Revista Zonalogística,

Vol. 2, No. 10, 2002, pp 39-41. • Varios autores. Zonas Francas. Revista Cámara de Comercio de Bogotá, No. 7,

Noviembre 1993, pp 22-31. • Visita a la Zona Franca de Bogotá dirigida por Andrés Zuluaga, subgerente de

operaciones, realizada el día 13 de marzo de 2004. • Wallet, K. El tesoro escondido. Revista Gestión, Vol. 2, No. 6, Diciembre 1999, pp

120-124. • Waters, D., (2003). Logistics: An introduction to Supply Chain Management. Great

Britain: Palgrave Macmillan. • ZFB (s.f.). Consultado en septiembre 23, 2004, en http://www.zonafrancabogota.com

80

EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS LOGÍSTICOS CON SEDE EN BOGOTÁ

Cuestionario Número

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar sus necesidades de infraestructura y servicios que deberían ser satisfechas al utilizar una plataforma logística. La información aquí suministrada será de carácter confidencial y sus fines son exclusivamente estadísticos para el desarrollo de mi proyecto de grado. El cuestionario no le tomará más de 20 minutos. Por favor conteste a conciencia todos los ítems ya que la información será útil en la medida que sea preciso/a en sus respuestas. Si tiene preguntas contácteme al celular 3002041668 o al teléfono 3394949 ext. 2314. Una vez diligenciado, por favor envíelo por fax o correo electrónico a: FAX 6265702 • CORREO ELECTRÓNICO [email protected] DATOS DE LA COMPAÑÍA

1. Nombre de la empresa:_______________________________________________________________________________

2. Dirección:__________________________________________________________________________________________

3. Teléfono:_______________________________________ 4. Fax: __________________________________________

5. E-mail:_________________________________________ 6. Página Web:____________________________________

7. ¿En qué año comenzó la empresa a ofrecer servicios logísticos?______________________________ 8. La empresa está catalogada como (señale sólo 1 opción):

Courier y manejo de documentos 3PL

Operador logístico 4PL

Agente de carga Terminal de carga

Administrador de stock-Depósito aduanero SIA

Otro:_________________________________ OTM

9. Actualmente la empresa tiene alianzas para la prestación de servicios con:____________________________________

________________________________________________________________________________________________.

INFORMACIÓN FINANCIERA

10. Seleccione el rango en el que se encuentra su empresa:

0<q≤40 40≤q<80 80≤q<120 120≤q

Ventas Netas($miles de millones de pesos)

0<q≤20 20<q≤40 40≤q<60 60≤q

Activos ($miles de millones de pesos)

-2<q≤3 3<q≤7 7≤q<9 9≤q

Utilidad Neta ($miles de millones de pesos)

11. Por favor complete la siguiente información:

2003 Estimado 2004

Número de empleados

Número de contratos de servicios logísticos

Promedio de duración de contratos de servicios logísticos (años)

81

12. Para la prestación de servicios logísticos su empresa cuenta con:

Propios Arrendados Toneladas Propios Arrendados Toneladas Aviones Cranes (Grúas) Trenes Toplifters Buques Reach stackers

Tractomulas Sideloaders (Cargas laterales) Camabajas Drexel (Mástil giratorio)

Trailers (Remolques) Básculas Lifters (Montacargas) Silos

Propios Arrendados Pies Propios Arrendados mts3 Containers Tanques

Reefers (Contenedores refrigerados) Buckets (Cucharas) o

Clamshells (Almejas)

Propios Arrendados mts2 Hoppers (Tolvas) Bodegas Otros:___________

Patios de almacenaje ________________

13. ¿Cuáles sistemas de información posee su empresa?

Software Proveedor Hardware/Plataforma

Transportation Management Systems (TMS)

Transportation Planning Optimization (TPO)

Warehouse Management Systems (WMS)

Supplier Logistics Management (SLM)

Freight Bill Audit/Payment Software

Automated Broker Interfaces

Network Modeling/Site Location

Order Management System (OMS)

Otro:__________________________________

14. ¿Cuáles soportes en sistemas de información utiliza su empresa?

Enterprice Resource Planning (ERP) Integración de TMS & WMS Track & Trace en tiempo real

Electronic Data Interchange (EDI) Pronóstico Demanda & Oferta XML Data Handling

Efficent Consumer Response (ECR) Código de barras Acceso de clientes por Internet

Dispositivos de Radiofrecuencia (RFID) Otro: _______________________________________________

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE TRANSPORTE

15. ¿Identifique los servicios de transporte que presta su empresa? Planeación Ejecución

Carrier Mgmt and Contracting Contract File Maintenance

Inbound Shipment Planning Exception Handling

Outbound Shipment Planning Load Tendering

End-to-end Load Matching Reclamos por pérdidas y/o daños

Mode Conversion/Optimization Tracking & Tracing

Otro:_________________________ Freight Bill Payment

Otro:_________________________

Servicios

Embarque aéreo Just-In-Time (JIT) Rail TOFC/COFC

Brokerage Operations Less than Truckload (LTL) Manejo de paquetes pequeños

Dedicated Contract Carriage Package Delivery Specialized

82

Freight Forwarding Embarque marítimo Truckload

Otro:___________________________ Rail Home Delivery

16. ¿Qué valor agregado ofrece su empresa para el almacenamiento y distribución de mercancías?

Call Centers Labeling Repair/Refurbish

Cross Docking Lot Control Returnable Container Mgmt

Customization (Personalización) Merge in Transit Logística inversa

Inventory Control/Vendor Mgmt Manufacturing Support Sub Assembly

KanBan Pick/Pack Sequencing/Metering

Kitting Pool Distribution Specialty Packaging

Store Support/Direct Store Delivery

17. Señale los servicios adicionales que terceriza su empresa.

Consulting/Process Reengineering Installation/Removal Purchase Order Mgmt Control de calidad

Factoring/Financial Services Order Mgmt Project Logistics Union Services

Bulk Commodities Control de temperaturas Hazardous Materials Food Grade/Sterile

ISO Certified Certification Locations: _____________________________ Otro:______________________________________

MERCADO

18. ¿A qué sectores presta servicios su empresa?

Agropecuario Hidrocarburos y servicios petroleros Minería

Comercial Industrial Servicios

Construcción Medios Telecomunicaciones

19. ¿Dónde están ubicados los principales clientes?

Bogotá Pasto Pereira Santa Marta

Medellín Armenia Manizales Barranquilla

Cali Popayán Riohacha Villavicencio

Bucaramanga Cartagena Otras ciudades

20. Cuál de los siguientes párrafos describe mejor la relación que su empresa mantiene con sus clientes? (señale sólo 1 opción):

Alianza transaccional: El principal objetivo es prestar un servicio contratado. La relación cliente/proveedor se considera a corto plazo. La productividad, el costo mínimo y el tiempo de respuesta sirven como criterio de evaluación.

Alianza de prestación de servicios (outsourcing): El principal objetivo es la creación de valor conjunta. La relación de asociación se considera a largo plazo. Las ganancias y ventajas competitivas obtenidas sirven como criterio de evaluación. El modelo de precios está en función de las ganancias para ambas partes.

Alianza operacional: El principal objetivo es lograr mejores capacidades. La relación híbrida entre cliente/proveedor y asociación, se considera a mediano plazo. La efectividad y la mejora en los procesos sirven como criterio de evaluación. El modelo de precios se basa en el costo y el riesgo compartido.

Alianza estratégica: El principal objetivo es lograr una mejor posición en el mercado. La relación de asociación se considera a largo plazo. La innovación y la creación de nuevos mercados sirven como criterio de evaluación. El modelo de precios está en función de las ganancias para ambas partes.

21. Indique el grado de dificultad al implementar una alianza para las siguientes tareas:

Alto Medio Bajo

1 2 3 4 5

Diseño de la estructura de Tecnología de Información

Alineación del proceso administrativo de ambas compañías

Acuerdo en el contenido del contrato

83

Diseño de la infraestructura de transporte y bodegaje

Acuerdo en los indicadores de gestión utilizados

Compromiso de los administradores y directivos

Transferencia del personal entre compañías

Acceso a información corporativa

Identificación de las actividades a ser subcontratadas

Otro:__________________________________________

22. ¿Qué productos le generan mayores ingresos en su operación logística? (Escoja 1 opción)

Documentos Automotores y partes Textiles y confecciones

Paqueteo Electrodomésticos Alimentos

Cartón y papeles Bebidas Materia prima

Farmacéuticos Otro:__________________________________________

23. Indique el sistema de distribución que emplea la mayoría de sus clientes98.

2 5 6 7 Fábrica Almacén central Almacenes Plataformas logísticas Clientes o de distribución regionales o terminales de carga

4

3

1 DESEMPEÑO

24. ¿Cuáles competencias estratégicas cree usted que debe poseer un operador logístico? (Señale máximo 3)

Servicio confiable Tecnología de Información

Estructura de costos competitiva Posición geográfica

Frecuencia en el servicio Optimización en la red de distribución

Control y administración logística Amplia red de operaciones

Implementación de soluciones logísticas

25. ¿Qué competencia estratégica se destaca en su empresa?________________________________________________

26. Indique la importancia de los siguientes objetivos en la prestación de servicios logísticos.

Alta Media Baja

1 2 3 4 5

Entrega a tiempo

Reducción del tiempo en espera

Incremento de la flexibilidad en la red logística

Reducción en los costos de transporte

Mejoramiento en la exactitud de la orden

Concentración en core competencies

Mejoramiento en la administración de la red logística

Reducción de daños y/o pérdidas

Reducción en costos fijos

Reducción en costos de bodegaje

Incremento en la disposición de información logística

Reducción en los costos de funcionamiento

98 1 y 2. Entrega directa desde la fábrica; 3. Entrega directa desde almacén central o distribución; 4 y 7. Entrega a través de un Terminal de carga; 5. Entrega a través de Almacén regional; 5, 6, y 7 Entrega a través de Almacén regional + Terminales de carga.

84

Reducción en costos de inventario y almacenamiento

27. ¿Cuál actividad operativa99 considera que se subcontrata a operadores logísticos con mayor frecuencia? (Escoja 1 opción)

Transporte internacional Servicios de valor agregado

Bodegaje y almacenamiento Servicio al cliente

Distribución y aprovisionamiento Devolución de pedidos y reposición

Ensamblaje e instalación del producto Marcado/Etiquetado/Empaquetado del producto

Otra:__________________________________________________

28. ¿Cuál actividad estratégica100 considera que se subcontrata a operadores logísticos con mayor frecuencia? (Escoja 1 opción)

Selección del modo de transporte Ubicación física de inventarios

Gestión de inventarios Pago de fletes

Cross-Docking Tecnologías de información

Otra: ________________________________

GESTION 29. ¿Cuáles indicadores considera críticos para evaluar el desempeño de su operación? (señale máximo 5)

Costos de transporte Costos asociados a la administración logística

Reducción en los tiempos de espera Costos de almacenaje

Puntualidad Daños y/o pérdidas

Exactitud en la orden Costos de inventario

Costos logísticos como porcentaje de la utilidad Nivel de calidad e integración de la información

Desempeño Individual Desempeño equipo de trabajo (Crew Performance)

Otro tipo: __________________________________

30. Por favor ordene de 1 a 10 los siguientes servicios ofrecidos en una plataforma logística, siendo 1 el que más le interesa y 10 el

que menos.

Centro de logística de negocios Serviteca

Centro de consolidación y distribución Puerto seco (CY, CFS, Trade Park)

Terminal de carga Complejo de perecederos

Centro de capacitación e investigación Centro de almacenamiento en silos

Parque industrial Plataforma tecnológica

31. De los 5 servicios más importantes para usted identificados en la pregunta anterior, señale el intervalo de tiempo (años) en que

serán requeridos en su empresa y especifique si serán propios o subcontratados.

Servicio 0 ≤ t < 1 1 ≤ t < 3 3 ≤ t < 6 6 ≤ t Propio Subcontratado

1

2

3

4

5

32. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son los 3 principales problemas para la distribución de carga en la Bogotá?

1. _______________________________________

2. _______________________________________

3. _______________________________________

99 Aquella que le permite optimizar y reducir costos 100 Aquella que le genera valor.