cebolla de rama

26
MANEJO DEL CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA (Allium fistulosum), IMPLEMENTADO POR LOS AGRICULTORES DE LOS MUNICIPIOS DE PASTO, POTOSÍ Y TANGUA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO MARÍA CAMILA GRIJALBA LUIS UNIGARRO

Upload: xavi-mauricio-mao

Post on 04-Jan-2016

804 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cebolla de Rama

MANEJO DEL CULTIVO DE CEBOLLA DE RAMA (Allium fistulosum), IMPLEMENTADO POR LOS AGRICULTORES DE LOS MUNICIPIOS DE

PASTO, POTOSÍ Y TANGUA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

MARÍA CAMILA GRIJALBALUIS UNIGARRO

DIEGO PANTOJA ROSERO

Page 2: Cebolla de Rama

RESUMEN

El cultivo de Cebolla de Rama (Allium fistulosum), presenta muchos factores que lo limitan, debido a esto es muy importante identificar tales factores que afectan la productividad de dicha hortaliza en el departamento de Nariño, por tal motivo se realizó el presente estudio en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua. En Nariño se cultivan alrededor de 806 Has en monocultivo, aproximadamente el 70% de los agricultores son propietarios de sus fincas, siendo la distribución de área con 96,66% menor o igual a 5 Has, de acuerdo al estudio la preparación del suelo se realiza en un 50% con yunta de bueyes, el 80% de las siembras se realizan en el primer semestre entre los meses de Enero-Marzo, obteniendo la primera cosecha en 5-6 meses después de la cosecha y de ahí cada 3 meses, en el 100% de las fincas se cultiva la variedad cebolla junca por su comercialización. El 96.66% de los agricultores que realizan fertilización química utilizan entre 30-40 por sitio. Los costes de producción de cebolla de rama para Nariño: establecimiento (primer corte) de $12,000,000/Ha, sostenimiento (segundo corte) $4,000,000/Ha. Los rendimientos mínimos por corte, están alrededor de las 30 toneladas por hectárea, con un máximo de 75 toneladas y un promedio de 40 toneladas. Entre las enfermedades que más limita el cultivo encontramos Punteo (Complejo: Stemphyllium vesicarium, Heterosporium allii, Cladosporium allii, Alternaria porri y Botrytis sp.), amarillamiento (Fusarium oxysporum), pudrición (Burkholderia cepacia), entre las plagas más limitantes están chizas (Ancognata sp.), el mosco (Liriomyza huidobrensis), babosas (Deroceras sp.) y Trips (Trips tabaci), dificultando el manejo del cultivo. Entre los principales problemas se encontró manejo inadecuado de plagas y enfermedades, manejo inadecuado de residuos de cosecha e inestabilidad en los precios del producto.

INTRODUCCIÓN

La cebolla de rama fue el principal cultivo de Allium en China y Japón, en donde se ha cultivado durante más de 2.000 años y allí sigue teniendo una gran importancia. A Colombia fue introducida por los españoles (PINZÓN, 2002).

La utilización tradicional de esta cebolla es como condimento para las comidas. El olor y sabor picante son producidos por los típicos compuestos azufrados de la cebolla. La mayor parte del azufre se encuentra en forma de aminoácidos no proteicos, que incluyen los precursores de los compuestos volátiles de aroma y sabor. Cuando se daña el tejido fresco de la cebolla, estos precursores reaccionan bajo el control de la enzima allinasa, liberando ácidos sulfénicos, más amoniaco y piruvato. La enzima está confinada en las vacuolas celulares, mientras que los

Page 3: Cebolla de Rama

precursores del aroma y el sabor lo están en el citoplasma, probablemente en el interior de las pequeñas vesículas que se asocian a su presencia en la célula.

A partir de las cebollas se elabora una serie de productos manufacturados para su uso culinario y su aroma y sabor son generalmente menores que los de una cantidad equivalente de productos frescos. Los aceites concentrados pueden emplearse para conferir el aroma y sabor de las cebollas a alimentos procesados sin las dificultades del manejo de grandes cantidades de producto fresco. La cebolla de rama es ideal para deshidratarla porque tiene un elevado porcentaje de materia seca.

Según el Ministerio de Agricultura, para el año 2001, en Colombia se cosecharon 7.000 hectáreas con cebolla de rama. El censo cebollero, efectuado por el DANE, en la región de Aquitania en el departamento de Boyacá en el mismo año reportó 3.807 hectáreas cosechadas (asumiendo 2.86 cortes anuales). Las demás zonas productoras son: Pereira, Pasto y La Laguna en Nariño, Tenerife en el Valle del Cauca, Silvia en el Cauca, Villa María en Caldas y Berlín en Santander (DANE, 2001).

METODOLOGÍA

La zona del presente estudio se encuentra distribuida en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua, debido a que son municipios representativos en la producción de Cebolla de Rama en Nariño.

Page 4: Cebolla de Rama

La recolección de la información se realizó mediante la utilización de una encuesta que nos permitió obtener información acerca de Uso y Tenencia de la Tierra, Sistema de Cultivo, Épocas y Distancias de Siembra, Variedades, Fertilización, Plagas y Enfermedades, Malezas, Cosecha y Rendimiento. Para corroborar la información administrada se procedió a hacer una revisión bibliográfica del cultivo.Para el desarrollo de las encuestas se tomó tres municipios, en este caso, Pasto, Potosí y Tangua; en cada lugar se trabajó con diez campesinos haciendo un total de treinta encuestas en los tres municipios, las fincas se seleccionaron al azar. Distribución de las encuestas:

Tabla 1. Distribución de encuestas en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua.

MUNICIPIOS Nº DE ENCUESTAS PORCENTAJEPasto 10 33.3Potosí 10 33.3Tangua 10 33.3TOTAL 30 100

Recolectada la información el paso siguiente consistió en tabular la información colectada y analizarla con el fin de identificar las limitantes que están afectando la producción de Cebolla de Rama en el departamento, además contribuir con posibles soluciones al sector.

Tabla 2. Información climatológica de las zonas de estudio

Localidad AltitudMsnm

Precipitaciónmm/año

Temperatura ºC

Pasto 2900 700 14Potosí 2750 1050 12Tangua 2400 980 14

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

USO Y TENENCIA DE LA TIERRA

El 96.66% de los agricultores de las fincas muestreadas poseen menor o igual a Cinco Has, dedicadas en un 46.66% netamente a explotaciones del sector agrícola (Cebolla de Rama). El 53.33% restante lo ocupa el sector agrícola-

Page 5: Cebolla de Rama

pecuario con un sistema de explotación que involucra la ganadería y las especies menores.

Tabla 3. Distribución del uso de tierra en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua.

ÁREA-USO Pasto Potosí Tangua %Menor o igual

a 5 Has10 9 10 96.66

Agrícola 9 4 1 46.66Agrícola-Pecuario

1 6 9 53.33

Fuente: Datos de las Encuestas

La tenencia de la tierra de las personas encuestadas para el cultivo de la Cebolla de Rama corresponde a un 70% a propietarios, el 16.66% a arrendatarios y a un 13.33% a los amedieros que corresponde a la de menos proporción.

Tabla 4. Distribución de la tenencia de tierra en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua.

Tenencia Pasto Potosí Tangua %Propietarios 8 5 8 70Arrendatario 1 3 1 16.66

Amediero 1 2 1 13.33Fuente: Datos de las Encuestas

SISTEMAS DE CULTIVO

El cultivo de cebolla se establece entre los 2400 y 2900 msnm, donde alcanza a expresar todo su potencial genético y fisiológico de manera adecuada. El 100% de las personas encuestadas practican el monocultivo de cebolla de rama (Allium fistulosum), lo cual nos da a conocer que no se realiza rotación de cultivos, tiene algunos beneficios a corto plazo, principalmente en términos de economía de escala, y la automatización del proceso de producción (y por lo tanto la reducción de los costos laborales). Sin embargo, en el largo plazo, las desventajas del monocultivo son abrumadoras, este método de cultivo tiene numerosos efectos negativos sobre el medio ambiente, además, estos efectos negativos tienden a ser amplificados en el largo plazo.  Esto se debe a la tradición enseñada por generaciones anteriores.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Page 6: Cebolla de Rama

El 50% de los agricultores preparan el suelo con yunta de bueyes, para lo cual efectúan dos pases con arado de madera y complementa con un pase de rastra de púas. Cuando los terrenos no son los adecuados para prepararlos mediante este sistema o con tractor se realiza la preparación de forma manual.

El 60% de los agricultores que utilizan la yunta de bueyes es propio y el 40% la alquilan a un costo de $ 35,000/Día.

El 30% de los agricultores preparan el suelo de forma mecánico mediante dos aradas y una rastrillada el 33,33% de estos agricultores tienen maquinaria propia y el 66,66% alquila la maquinaria a un coste de $40,000/Hora.

El 20% de los agricultores prepara el suelo de forma manual, cuando la mano de obra es contratada el coste del jornal oscila entre $12,000-$15,000/Dia.

Tabla 5. Tipo de preparación del suelo para el cultivo de cebolla en los de municipios de Pasto, Potosí y Tangua

TIPO DE PREPARACIÓN

PASTO POTOSÍ TANGUA %

Yunta de bueyes

5 5 5 50

Maquinaria 3 4 2 30Manual 2 1 3 20

Fuente: Datos de las Encuestas

ÉPOCAS Y DISTANCIAS DE SIEMBRA

El 80% de las siembras se efectúan en el primer semestre entre los meses de Enero y Marzo aprovechando las lluvias, el 20% restante no tiene en cuenta este aspecto, por lo tanto realiza la siembra en cualquier semestre y mes.

Las distancias de siembra de cebolla de rama dependen de los agricultores los cuales a lo largo de su experiencia han adoptado las distancias que han considerado como ideales para su cultivo. En nuestra investigación encontramos que un 76.66 % opta por 30cmx1m, un 13.33% utiliza 20cmx80cm y un 10% 20cmx1m.

Tabla 6. Distancias de siembra utilizadas por los agricultores de los municipios de Pasto, Potosí y Tangua.

DISTANCIAS PASTO POTOSÍ TANGUA %20cmx80cm 4 0 0 13.33

20cmx1m 3 0 0 10

Page 7: Cebolla de Rama

30cmx1m 3 10 10 76.66Fuente: Datos de las Encuestas

Los agricultores determinan el número de semillas por sitio dependiendo del diámetro de la semilla, entre menor sea el diámetro, más se aumenta el número de semillas usadas (semilla vegetativa). El 100% de los agricultores encuestados mencionan utilizar entre cuatro a siete tallos por sitio ya sea en el momento de la siembra o los tallos que se dejan después de un pase de cosecha.

La semilla utilizada para la siembra de un cultivo nuevo, el 70% de los agricultores compra semilla seleccionada para su siembra y el 30% restante hace una selección de su propio material como semilla. El precio de la semilla es muy dependiente del mercado en base de que utiliza para la siembra el mismo material que se comercializa.

Observación: Para la siembra comercial de la semilla es conveniente hacerle una desinfestación, colocando los tallos en una suspensión del producto a base de yodo conocido como AGRODYNE e dosis de 1cc/lt de agua durante 30 minutos, para luego realizar un lavado en agua limpia por otra media hora, para su secado en un lugar sombreado.

VARIEDADES

En las zonas encuestadas el 100% de los productores cultivan la variedad de cebolla junca debido a sus características favorables para el mercado, tallos gruesos y suculentos, pero que presenta una seria susceptibilidad a patógenos. Anteriormente se sembraba la variedad de cebolla común, la dificultad de esta variedad es el diámetro de sus tallos que son muy delgados, aunque presenta resistencia a patógenos, pero por su grosor de tallos no ha sido apreciada por los consumidores.

FERTILIZACIÓN

El 96,66% de los de los agricultores realiza una fertilización química con fertilizantes compuestos entre los que se destacan 15-15-15 con el 40%, 10-30-10 con el 40% y el 16-16-16 con el 20%, además el 46,66% de los encuestados menciona utilizar materia orgánica, ya sea estiércol de ganado o pollinaza. Se observa un mal manejo de la materia orgánica (pollinaza) para la fertilización del cultivo. El motivo de la fertilización es corregir las deficiencias nutricionales de los suelos, que por sí solos no son capaces de sacar exitosamente una producción, esto debido a la degradación continua de los suelos, por diferentes causas como

Page 8: Cebolla de Rama

el sistema de cultivo, el manejo del cultivos, que predisponen a un deterioro por la erosión.

Figura 1. Pollinaza mal descompuesta

Figura 1. Pollinaza mal descompuesta

La importancia de la fertilización es la de incrementar las producciones agrícolas, en la cebolla el objetivo principal es la formación de tallos gruesos y suculentos apreciados por los consumidores.

El 96,66% de los agricultores realiza una fertilización al inicio del cultivo y luego cada tres meses quince días después de la cosecha en el tapado de la cebolla la dosis utilizada por los agricultores es de una manotada o entre 30-40 gramos de fertilizante utilizado. Se observa una gran deficiencia de acuerdo al fertilizante y a la dosis utilizada debido a que realizan esta labor solo por realizarla y no conscientemente con un análisis del suelo.

El 3,33% de los agricultores menciona utilizar elementos menores dentro de su fertilización como agrimins. El 46,66% de los encuestados que utilizan materia orgánica lo hacen aplicando entre 4-6 bultos cada tres meses.

Tabla 7. Porcentaje de agricultores que fertilizan, tipo de fertilizante, época de aplicación y forma de aplicación, en la

zona de estudio. 2013

DETALLE AGRICULTORESSi fertiliza 96.66%

NO fertiliza 3.33%

TIPOS DE FERTLIZANTE

15-15-15 40%

10-30-10 40%

Page 9: Cebolla de Rama

16-16-16 20%

APLICACIÓN DE ABONO ORGANICOAplica 46.66%

No aplica 53.33%

EPOCA DE APLICACIÓN

En la siembra 96.66%

15 días después de cosecha

96.66%

FORMA DE APLICACIÓN

LOCALIZADO 96.66%

Fuente: Datos de las Encuestas

Observación: Es conveniente que el productor emplee abonos orgánicos debidamente compostados, con el fin de evitar desequilibrios biológicos nutricionales y eventualmente asfixia radical por la formación de productos gaseosos, favoreciendo el establecimiento de patógenos. El manejo de algunos sustratos orgánicos que hay en las zonas cebolleras, se debe cumplir mediante actividades de acondicionamiento y compostación.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS

El cultivo de cebolla de rama demanda un gran uso de plaguicidas y el uso excesivo de estos es consecuencia en primer lugar de la alta incidencia de problemas fitopatológicos que tiene el cultivo como son: el minador de la cebolla Liriomyza huidobrensis, el trips Trips tabaci, la quemazón de las hojas Alternaria porri y el nemátodo Ditylenchus dipsaci, que en su conjunto pueden reducir los rendimientos hasta el 100%; este cultivo al tener un sistema de siembra en monocultivo se predispone a estos problemas fitopatológicos y de insectos.

Entre las principales plagas informadas por los productores están: chizas (Ancognata sp.), el mosco (Liriomyza huidobrensis), babosas (Deroceras sp.) y Trips (Trips tabaci).

Las chizas afectan el sistemas radical de las plantas, debilitándolas, si el ataque es severo llega a causarle la muerte, además permite el ingreso de Fusarium oxysporum y de Burkholderia cepacia. Para el caso del minador (mosco) el daño se presenta en el follaje impidiendo una fotosíntesis adecuada. En época lluviosa se presentan graves daños causados por babosas, que devoran el follaje,

Page 10: Cebolla de Rama

reduciendo el rendimiento por las perforaciones o secreción que dejan en el producto final y daños secundarios como pudriciones al consumir las raíces, (Posada, 2001). El control químico solo se recomienda cuando las poblaciones de insectos lo justifiquen, (Pinzón, 2004).

Dentro de las fincas encuestadas encontramos una mayor incidencia por parte del minador (mosco) con un 60%, después chizas 40%, Babosas 20% y Trips con un 10%.

Tabla 8. Presencia de plagas en el cultivo del cebolla en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua

PLAGAS PASTO POTOSÍ TANGUA %Minador (Mosco)

7 6 5 60

Chizas 4 6 2 40Babosas 2 3 1 20

Trips 1 0 2 10Fuente: Datos de las Encuestas

Una de las estrategias de control más utilizada frecuentemente es el uso de matababosa (Metaldehido), los cuales son agentes muy contaminantes, que vuelven al cultivo un producto contaminado.

Algunos de los insecticidas utilizados que mencionan los agricultores y las dosis que manejan son: Engeo 300cc/Tanque, Lorsban 20-25cc/Bomba, Latigo 15cc/Bomba, Pyrinex 20cc/Bomba, Lannate Sobre/Tanque, Monitor 30cc/Bomba, Abamectina 100cc/Tanque y Carbofuran 50-100cc/Bomba. Tener en cuenta, Tanque: 200 Litros.

El 100% de los agricultores mencionan que la aplicación de insecticidas la realizan dependiendo de la presencia de las plagas. Sin embargo no se puede dejar de hacer las aplicaciones con estos plaguicidas, por lo tanto las aplicaciones se realizan entre 1-3 semanas.

El 10% de los agricultores que utilizan Lannate lo mezclan con cualquier otro insecticida para hacer las aplicaciones.

ENFERMEDADES

El 100% de los cultivos presentan punteo, amarillamiento y pudrición como las nombran las enfermedades los agricultores y técnicamente podemos decir que se

Page 11: Cebolla de Rama

trata de: Punteo (Complejo: Stemphyllium vesicarium, Heterosporium allii, Cladosporium allii, Alternaria porri y Botrytis sp.), amarillamiento (Fusarium oxysporum), pudrición (Burkholderia cepacia).

Tabla 9. Presencia de enfermedades en el cultivo del cebolla en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua

ENFERMEDADES PASTO POTOSÍ TANGUA %Complejo (Punteo)

10 10 10 100

Amarillamiento 10 10 10 100Pudrición 10 10 10 100

Fuente: Datos de las Encuestas

Punteo: Son comunes las manchas foliares causadas por un complejo fungoso del grupo de los deuteromicetes, que en conjunto conducen a un secamiento generalizado de las hojas a partir de los ápices y desde la parte externa de la planta. Por separado pueden aparecer pequeñas manchas blanquecinas con un centro violáceo, ovoides a elipsoidales, a veces con un moho fino café oscuro (Stemphyllium vesicarium); lesiones blanquecinas irregulares con moho verde oscuro (Heterosporium allii); manchas blanquecinas alargadas con presencia de masas pulverulentas pequeñas de color verde oliváceo (Cladosporuim allii); manchas húmedas, purpuras, elipsoidales y con anillos concéntricos que se cubren por un moho café (Alternaria porri); lesiones extensivas y blanquecinas cubiertas por un moho grisáceo denso (Botrytis sp).

Figura 2. Cultivo afectado por punteo

La cenicilla llamada por los agricultores es de gran importancia, sin embargo no se encontró incidencia de esta enfermedad, debido en gran medida a la temporada seca que presentan las zonas encuestadas durante la época.

Page 12: Cebolla de Rama

Cenicilla: la forma correcta de llamarla esta enfermedad es mildeo velloso ocasionado por el oomyceto (Peronospora destructor). Las hojas se tornan pálidas y se cubren de un moho velloso muy tenue de tonalidad blanquecina; posteriormente, las estructuras del patógeno se tornan púrpuras luego grisáceas, notándose claramente. Las hojas afectadas se blanquean y luego hay un secamiento foliar extensivo.

En las zonas cebolleras de Nariño, se han identificado problemas por el hongo (Fusarium oxysporum), la bacteria (Burkolderia cepacia) y el nematodo (Ditylenchus dipsasi), que ocurren de manera generalizada, con ataques separados o conjuntos, que en la parte aérea de las plantas se manifiestas por disminución del tamaño, adelgazamiento y clorosis de hojas, hasta un rápido secamiento de ellas empezando por las externas. En ataques avanzados las plantas llegan a morir, inicialmente, el problema si manifiesta en plantas aisladas, pero con el tiempo, la incidencia se da en parches o focos cada vez más extensivos.

Figura 3. Daño: (Burkholderia cepacia) Figura 4. Daño: (Ditylenchus dipsasi)

Por ataque de (Fusarium oxysporum) ocurre pudrición café de raíces y necrosis seca de la corona radical pero no hay ablandamiento de tejidos ni desprendimiento de raíces. La bacteria (Burkolderia cepacia) provoca lesiones húmedas y hundidas en la base de los tallos y una pudrición húmeda extensiva en la parte interna, con olor sulfuroso fuerte. El nematodo (Ditylenchus dipsasi) provoca ablandamiento de la base de los tallos, descomposición seca de la corona radical, además de desprendimiento de raíces, además de arrosetamiento de los tallitos que se forman, los cuales sobresalen desde la base.

Page 13: Cebolla de Rama

Figura 5. Daño:( Fusarium oxysporum)

El empleo de tallos semilla de plantas afectadas, el material vegetal infectado que se deja en el campo después de las cosechas, el uso de fuentes orgánicas no compostadas y el agua de escorrentía se constituyen en los factores de diseminación del complejo patológico cuya severidad se da en relación directa con el tiempo que se tiene un cultivo de cebolla sin cumplir normas técnicas de rotación.

Algunos de los productos utilizados que mencionan los agricultores y las dosis que manejan son: Score 20-25cc/Bomba, Amistar 20-25cc/Bomba, Sphinx 20cc/Bomba, Nativo 25cc/Bomba, Forum 20cc/Bomba, Ridomil 2 cucharadas/Bomba, Fitoraz 1 Bolsa/Tanque o 3 cucharadas/Bomba, Dithane 3 cucharadas/Bomba. Tener en cuenta: Tanque 220 Litros, Cucharada 20 gr. Aproximadamente.

El 100% de los agricultores mencionan que la distribución de aplicaciones con fungicidas la realizan dependiendo de la presencia de las enfermedades que a su vez dependen del clima, como también de la calidad de la semilla utilizada para su cultivo. Sin embargo los encuestados mencionan que cuando hay presencia de lluvias las aplicaciones se realizan con frecuencia entre 4-8 días y si la temporada es seca se puede llegar a hacer aplicaciones mensuales.

Además de las mezclas que realizan los agricultores con otros productos en las aplicaciones (Insecticidas, foliares, etc.), se realizan mezclas para controlar las enfermedades manejándose la misma dosis si la incidencia es alta.

Por ejemplo: Score 20cc/Bomba + Sphinx 20cc/Bomba + Poliquel multi 100cc/Bomba.

Después de la cosecha cuando la planta queda descubierta, además debilitada se hace necesario una aplicación de las mezclas que se realizan para contrarrestar tanto el ataque de plagas como de enfermedades.

Page 14: Cebolla de Rama

Observaciones: los agricultores al observar que sus plantas van desapareciendo por algún agente patógeno realizan resiembras en cada cosecha.

MALEZAS

Las malezas encontradas con mayor frecuencia en las fincas son: un 70% Corazón herido (Polygonum nepalense), con un 40% Yuyito, (Senecio vulgaris), 20% Lengua de vaca (Rumex crispus) y del 10% de Kikuyo (Penisetum clandestinum) y Nabo (Brassica campestris).

Tabla 10. Presencia de malezas en el cultivo del cebolla en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua

MALEZAS PASTO POTOSÍ TANGUA %Corazón herido

7 9 5 70

Yuyito 4 5 3 40Lengua de

vaca2 1 3 20

Kikuyo 1 2 0 10Nabo 1 1 1 10

Fuente: Datos de las Encuestas

Los agricultores reconocen que la presencia de estas malezas afectan el grosor del tallo y por lo tanto la productividad. Es importante mantener libre el cultivo de malezas después de la siembra y de la cosecha. En época lluviosa las malezas generan mayor problema para su control, debido a la abundancia de estas por las condiciones favorables.

Figura 6. Corazón herido Figura 7. Yuyito

El 100% de los agricultores controlan las malezas de forma manual ya sea porque se hace necesario o al momento del aporque. Hay un 30% de los agricultores que

Page 15: Cebolla de Rama

mencionan herbicidas selectivos como Sencor 20-30cc/Bomba, de Goal 30-40cc/Bomba. Un 20% de agricultores mencionan Glifosol para control de malezas en los bordes del cultivo.

Observación: la presencia de la maleza Yuyito (Senecio vulgaris), la relacionan los agricultores con un suelo de buen contenido de materia orgánica.

COSECHA Y RENDIMIENTO

A la cebolla de rama se le puede hacer varios cortes o cosechas, según el estado del cultivo. El primer corte se hace entre los 5 y los 6 meses. Los rendimientos mínimos por corte, están alrededor de las 30 toneladas por hectárea, con un máximo de 75 toneladas y un promedio de 40 toneladas (Pinzón, 2004).

El 100% de los agricultores realizan la cosecha manual utilizando un azadón donde le retiran el suelo de un costado y de esa manera dejan descubierta todo la planta retirando la cantidad de ramas que ven conveniente. Encontramos que el 100% de los agricultores dejan entre 4-7 tallos por sitio. En este momento se hace necesaria la aplicación de plaguicidas.

Figura 8. Cultivo después de la cosecha

El 100% de los agricultores realizan la primera cosecha entre 5-6 meses después de la siembra y después cada tres meses. Los meses de cosecha dependen de la época de siembra.

El 80% de la mano de obra es contratada y el 20% restante es familiar.

Tabla 11. Mano de obra utilizada en el cultivo del cebolla en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua

MANO DE PASTO POTOSÍ TANGUA %

Page 16: Cebolla de Rama

OBRAContratada 8 9 7 80

Familiar 2 1 3 20Fuente: Datos de las Encuestas

Según el 100% de los encuestados la obtienen por Ha entre 800-1000 atados, cada atado pesa 15 Kg.

El 70% de los agricultores deja compra semilla para la próxima siembra y el 30% restante selecciona de su lote semilla para la próxima siembra.

Tabla 12. Origen de la semilla para la siembra en el cultivo del cebolla en los municipios de Pasto, Potosí y Tangua

SEMILLA PASTO POTOSÍ TANGUA %Comprada 9 5 7 70

Propia 1 5 3 30Fuente: Datos de las Encuestas

El 100% de los agricultores hacen una selección antes de vender su producto. El 100% de los encuestados mencionan que venden su producción tanto en el lote como en el centro de acopio de la zona, esto va a depender del precio en el mercado. Cuando el precio es bueno por atado no hay necesidad de llevar su cosecha al centro de acopio, sino que los intermediarios llegan hasta los lotes a comprar su producto.

Figura 9. Cosecha

Page 17: Cebolla de Rama

Los agricultores después de la selección del material para la venta dejan las ramas más delgadas las cuales disponen para la resiembra, la cual la realizan inmediatamente sin realizar un tratamiento a esa semilla. Mencionan que realizan la siembra con ese tipo de semilla, porque no pueden venderla debido a es muy delgada para su venta, el problema de sembrar este tipo de semilla es la demora de la primera cosecha, además puede ir con problemas de enfermedades.

Observación: en el 100% de los lotes se observa algún tipo de residuo ya sea de cosecha o de labores de mantenimiento, ya sea en los surcos o en el borde del cultivo.

ROTACIÓN

Se presentan muchos problemas en este cultivo debido a que no se hace rotación, sino que el agricultor mantiene el mismo cultivo entre 8-10 años. Por esta razón encontramos tantos problemas de plagas y enfermedades que de alguna manera colocan en riesgo la permanencia del cultivo.

COMERCIALIZACIÓN

Las cuatro principales especies hortícolas por superficie cosechada, a nivel nacional, son: arveja (34.9%), tomate (20.3%), cebolla de bulbo (13.4%) y la cebolla de rama (12.9%). Por otro lado, las preferencias de nuestras amas de casa al comprar hortalizas están en el tomate, la cebolla de bulbo y la cebolla de rama. Como se aprecia, la cebolla de rama tiene una importancia por encima de muchas otras hortalizas consideradas de primer orden (CORPOICA, 2001).

Para la zona de Pasto y Tangua si la comercialización no se llega a hacer en el lote los agricultores deben transportar su cosecha hasta el centro de acopio en este caso a la plaza de mercado Potrerillo y para la zona de Potosí hasta el centro de acopio en Ipiales, de esta manera los costos de producción se ven incrementados debido al transporte. El costo del transporte se va a ver influenciado por la distancia a recorrer entre el lugar del cultivo y el centro de acopio.

La cadena de comercialización de la cebolla larga está conformada por cinco actores: Productor minorista comercializador, Intermediario mayorista externo, Intermediario mayorista, Intermediario minorista y Consumidor final.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

Page 18: Cebolla de Rama

Los insumos son los que demandan mayor inversión y la mano de obra invertida en las labores durante la siembra y durante el mantenimiento del cultivo durante su ciclo.

Costes de producción de cebolla de rama para Nariño: establecimiento (primer corte) de $12,000,000/Ha, sostenimiento (segundo corte) $4,000,000/Ha.

En cuanto a la rentabilidad va a estar asociada a la temporada de demanda, en donde se puede encontrar a muy buenos precios y como también precios bajos que repercuten en la economía del agricultor. El precio para el atado de 15 Kg en el momento del estudio estuvo a $8,000 lo que se considera un precio no muy rentable, si por el contrario estuviera a $40,000 el cultivo es muy rentable.

MANO DE OBRA

La mano de obra es muy demandada para este cultivo por las diferentes labores que este presenta, los precios de esta son muy estables en los diferentes municipios encuestados estando entre 12,000 y 15,000 pesos que le quedan libres al jornalero.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

El resultado de este trabajo permitió identificar algunos de los problemas que inciden en la baja productividad del cultivo, los cuales se dividen en limitantes de tipo tecnológico y socio-económico.

Limitantes Tecnológicos:

La variedad utilizada Cebolla junca es muy susceptible a patógenos, sin embargo esto no es de importancia para el agricultor, debido a que esta variedad le asegura un mercado dispuesto a comprar, porque presenta buenas características.

Se presenta gran incidencia de enfermedades entre las que encontramos Punteo (Complejo: Stemphyllium vesicarium, Heterosporium allii, Cladosporium allii, Alternaria porri y Botrytis sp.), amarillamiento (Fusarium oxysporum), pudrición (Burkholderia cepacia).

Falta de conocimiento por parte de los agricultores de las diferentes plagas y enfermedades, por falta de asistencia técnica para el manejo y control.

Enfermedades foliares como el punteo presenta gran importancia debido a que está interfiriendo con la fotosíntesis.

Plagas como: chizas (Ancognata sp.), el mosco (Liriomyza huidobrensis), babosas (Deroceras sp.) y Trips (Trips tabaci).

Page 19: Cebolla de Rama

Factores ambientales: los periodos secos, estos periodos generan un florecimiento en la cebolla, característica indeseable debido a que el tallo que genera la inflorescencia es endurecido.

Semilla de mala calidad para la siembra y resiembra.

Limitantes socio-económicas

Alto costo de los insumos. La tenencia de la tierra es un factor que limita la adopción de tecnología,

especialmente por parte de los arrendatarios. Inestabilidad del precio de la cebolla junca. Falta de centros de acopio y agremiaciones (Cooperativas, Asociaciones,

etc.) para la comercialización del producto. El mal estado de las vías de penetración y salida, dificultan y encarecen el

transporte del producto.

IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES

Una de las estrategias para dar solución a los problemas identificados es mediante trabajos de investigación, donde haya una participación directa de los agricultores, que permita desarrollar nuevas tecnologías acordes con las condiciones socio-económicas de los agricultores.

Las soluciones planteadas para los problemas identificados serían las siguientes:

Variedades resistentes tanto a plagas como a enfermedades, como también evaluación del control de plaguicidas.

Enseñar al agricultor a producir dentro de su cultivo semilla de de buena calidad.

Contar con un sistema de riego para las épocas secas.

BIBLIOGRAFÍA

CORPOICA. 2001. Evaluación técnica y económica de las evaluaciones poscosecha y la oferta tecnológica para la cebolla de rama, cebolla de bulbo, tomate y otras hortalizas en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Informe Final. Bogotá.

DANE. 2001. Primer censo del cultivo de cebolla larga. Bogotá.

Page 20: Cebolla de Rama

Pinzón, H. 2002. Validación participativa y transferencia de tecnología en cebolla de rama, cebolla de bulbo y ajo para Cundinamarca y Boyacá. Informe Final para Asohofrucol. Bogotá.

Pinzón, H. 2004 La cebolla de rama (Allium fistolosum) y su cultivo. Produmedios Editores. Tibaita, Colombia.

Posada, F. 2001. Las babosas causantes del anillado de tallo del cafeto. Avances técnicos CENICAFE. 289: 1-8.