cea actividades

10
CADENA ALIMENTICIA Tipo: Reflexión Dirigido a: Todos los niveles. Duración: 10 minutos Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo de juego, marcas de colores para identificar a los distintos grupos (cintas, listones de colores, etc.), tarjetas, pelotitas o palitos para tirar por el piso. Objetivo: Aprender cómo funciona una cadena alimenticia. Descubrir su dinámica y las condiciones de equilibrio. Reconocer las conexiones que se generan entre distintas cadenas conformando una red alimenticia. Procedimiento: Inicialmente se dividirá a los participantes en 3 grupos iguales: los insectos, los sapos y los halcones. Cada grupo estará identificado con una marca (como una cinta o un listón) de distinto color. Se delimitará un campo de juego y se distribuirán en el piso del mismo, tarjetas, pelotitas o palitos que representarán porciones de comida. A la orden los insectos tratarán de juntar (“comer”) la mayor cantidad de porciones de comida que encuentren tiradas por el piso. Mientras tanto, los sapos tratarán de atrapar (“comer”) a los insectos y los halcones, a los sapos. Si un sapo atrapa a un insecto, ésta deberá entregarle las porciones de comida que juntó y quedará fuera del juego. Lo mismo pasará si un halcón atrapa a un sapo. Ni los sapos ni los halcones podrán agarrar las porciones de comida del suelo. El juego durará hasta que no haya más sapos o insectos.

Upload: francisco-javier-geronimo-rivera

Post on 13-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACTIVIDADES

TRANSCRIPT

Page 1: Cea Actividades

CADENA ALIMENTICIA

Tipo: Reflexión

Dirigido a: Todos los niveles.

Duración: 10 minutos

Materiales: banderines o conitos para delimitar el campo de juego, marcas de colores para identificar a los distintos grupos (cintas, listones de colores, etc.), tarjetas, pelotitas o palitos para tirar por el piso.

Objetivo:

Aprender cómo funciona una cadena alimenticia. Descubrir su dinámica y las condiciones de equilibrio. Reconocer las conexiones que se generan entre distintas cadenas conformando una red alimenticia.

Procedimiento:

Inicialmente se dividirá a los participantes en 3 grupos iguales: los insectos, los sapos y los halcones. Cada grupo estará identificado con una marca (como una cinta o un listón) de distinto color. Se delimitará un campo de juego y se distribuirán en el piso del mismo, tarjetas, pelotitas o palitos que representarán porciones de comida.

A la orden los insectos tratarán de juntar (“comer”) la mayor cantidad de porciones de comida que encuentren tiradas por el piso. Mientras tanto, los sapos tratarán de atrapar (“comer”) a los insectos y los halcones, a los sapos. Si un sapo atrapa a un insecto, ésta deberá entregarle las porciones de comida que juntó y quedará fuera del juego. Lo mismo pasará si un halcón atrapa a un sapo. Ni los sapos ni los halcones podrán agarrar las porciones de comida del suelo. El juego durará hasta que no haya más sapos o insectos.

La primera ronda del juego durará poco, porque los sapos y los insectos serán rápidamente atrapados.

Obsérvese que en esta primera parte no hay equilibrio en la cadena alimentaria. Entonces, busque junto el grupo, la distribución de los participantes en los 3 grupos para que se dé dicho equilibrio. Tengan en cuenta que 1 insecto deberá obtener 3 porciones de comida para satisfacerse, 1 sapo deberá obtener 6 porciones (es decir, deberá atrapar a 2 insectos con 3 porciones cada una) y 1 halcón deberá obtener 12 porciones (es decir, deberá atrapar 2 sapos con 6 porciones cada uno).

Page 2: Cea Actividades

Tomen nota de las distintas rondas, a fin de que los participantes puedan comparar entre ellas y comprender como se equilibra la cadena alimentaria.

Como variante del mismo juego podemos trabajar una cadena alimentaria donde se incluya al hombre. El hombre puede ser predador de todos los niveles tróficos o de alguno en particular.

El grupo deberá expresar lo que observó durante el juego y las diferencias que hubo en las distintas rondas. Se los cuestionará acerca de la dinámica de la cadena alimenticia. Qué población de insectos, sapos y halcones producen una cadena equilibrada. Y que factores mantienen dicho equilibrio. Qué pasaría si las porciones de comida empezaran a escasear. Qué pasaría con los sapos y los halcones y con las porciones de comida si desaparecieran los insectos. Qué pasaría con las porciones de comida, los insectos y los halcones si no hubiera sapos. Y si no hubiera halcones.

Cómo intervino el hombre en la cadena. Qué papel desempeño. Puede el hombre intervenir sin romper el equilibrio.

Page 3: Cea Actividades

EL PLATO DEL BUEN COMER

Tipo: Reflexión

Dirigido a: Todos los niveles.

Duración: 10 minutos

Reglas:

Si el estudiante no llega para agarrar la pelota sale del juego y si la agarra se queda jugando en su puesto.

El estudiante tiene que saber que alimento es él y gana el equipo que complete su grupo alimenticio.

Los participantes que queden en el círculo conversarán sobre la importancia que tiene llevar una dieta adecuada para el desarrollo físico y mental de nuestro organismo y el cuidado de la salud a través de preguntas:

¿Qué importancia tiene llevar una dieta adecuada en el desarrollo físico de su cuerpo y la salud?

¿Cómo afecta a nuestra salud el consumo de comida chatarra?

¿Qué alimentos debe incluir el plato del buen comer?

Objetivo: Conocer a través de juego la importancia del plato del buen comer para el desarrollo físico del cuerpo y la salud.

Material:

Círculo verde (FRUTAS Y VERDURAS), Círculo naranja (CEREALES), Círculo café (LEGUMINOSASY ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL) y Pelota.

Tarjetas con nombres de los distintos alimentos que forman el plato del buen comer:

Círculo verde (FRUTAS Y VERDURAS).- Mango, piña, naranja, pera, sandia, fresa, melón, papa, calabaza, brócoli, zanahoria, lechuga, jitomate, cebolla, pepino.

Círculo naranja (CEREALES).- Sopa, pan, tortillas, arroz, galletas, maíz.

Círculo café (LEGUMINOSASY ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL).- Frijoles, lentejas, bistec, pollo, pescado, queso, leche, huevo, crema, mantequilla.

Page 4: Cea Actividades

Procedimiento:

Se forma un círculo al aire libre y un participante queda en el centro con una pelota en la mano. Cada uno tiene el nombre de un alimento, incluido el del centro. Éste lanza la pelota al aire a la vez que dice el nombre del alimento, por ejemplo: mango, el aludido va al centro y trata de agarrar la pelota antes de que se caiga al suelo. Si lo logra vuelve a su puesto y menciona al grupo al que pertenece, el estudiante del centro repite el proceder anterior diciendo el nombre de otro alimento.

Page 5: Cea Actividades

Hogar-Hábitat

Tipo: Reflexión

Dirigido a: Todos los niveles.

Duración: 10 minutos

Materiales: papeles y lápices de colores.

Objetivo:

Comprender que los animales, como los hombres, tienen un hogar. Comprender que los animales y los hombres tienen necesidades similares y diferentes.

Procedimiento:

Se les pedirá a los participantes que dibujen donde viven, y que incluyan todo lo que necesitan para vivir, Por ejemplo, que cocinar, donde cocinar, donde guardar los alimentos, donde dormir, etc. Luego se expondrán y se discutirán los dibujos. Se puede hacer una galería de hogares.

Ahora se les pedirá que cierren los ojos e imaginen el hogar de un hombre en el desierto, en la nieve o en la montaña. Y se discutirá sobre sus necesidades particulares.

Nuevamente se les pedirá que cierren los ojos pero ahora deberán imaginar el hogar de una hormiga, un pájaro, una serpiente o de algún otro animal. Y se volverá a discutir sobre las distintas necesidades de los animales. Explicar que donde los animales encuentran todas sus necesidades para vivir lo llamamos hábitat.

Finalmente buscarán similitudes y diferencias entre los diferentes hogares que fueron creando. Elaborar junto al grupo el concepto de hábitat.

Page 6: Cea Actividades

JARDIN EN BOTELLA

Tipo: Reflexión

Dirigido a: Todos los niveles.

Duración: 10 minutos

Objetivo: Los terrarios ofrecen muy buenas condiciones para el crecimiento de las plantas, porque siempre mantienen la humedad adecuada. Además, con la construcción de un terrario podemos dar rienda suelta a nuestra creatividad, ya que en el terrario se pueden recrear paisajes en miniatura, desde una escena de un bosque hasta una selva tropical, e incluir agua, insectos o animales pequeños. También podemos agregar algún detalle de adorno como caracoles, pequeñas casitas, tronquitos, etc.

Materiales:

1 Botella de plástico transparente de 2 litros.

1 kg de tierra de jardín

150 gr de arena

50 gr de abono

25 gr de piedritas

1 kg de grava o piedra tezontle

125 gr de cal

25 gr de carbón vegetal

Plantas pequeñas, musgo, hongos de madera, etc.

1 jeringa de plástico (para usar como regadera)

1 cuchara de mango largo

1 tijeras para podar pequeñas o podadora de chuchilla fina

Page 7: Cea Actividades

Procedimiento:

Rotular la botella, anotando la fecha de creación y nombre de quien lo elaboro

Acomodar en la botella los componentes del suelo, asemejando la corteza terrestre y siguiendo este orden:

a) 1cm de roca (piedra tezontle) distribuido en la base

b) 0.5 cm de grava

c) 0.5 cm de arena

d) 1 capa fina de carbón molido

Regar la superficie del suelo (que han acomodado en la botella) hasta que se moje uniformemente.

De acuerdo a alguna característica común, clasificar los elementos que hay dentro de la botella.

Las especies de plantas para terrario tienen que ser de pequeño tamaño y que vivan bien con temperatura y humedad alta. Podemos introducirlas en el terrario, tal cual, dejándolas en macetas y cubriéndolas con tierra o plantarlas directamente en el substrato. Las especies recomendadas, además de Cactús (especies para terrarios secos), Orquídeas y Plantas carnivoras, son:

•Culantrillo (Adiantum capillus-veneris)

•Esparraguera africana (Asparagus densiflorus)

•Helecho nido de ave (Asplenium nidus)

•Begonia rex (Begonia rex)

•Calisia (Callista repens)

•Croto (Codiaeum variegatum)

•Ficus rastrero (Picus repens)

•Fitonia (Fittonia verschaffeltii)

Page 8: Cea Actividades

•Hiedra rastrera (Hedera helis)

•Hipoestes (Hypoestes sanguinolenta)

•Planta de las canicas (Nertera granadensis)

•Helecho botón (Pellaea rotundifolia)

•Peperomia (Peperomia caperata)

•Madreperla (Pilea cadierei)

•Planta del dinero (Plectranthus australis)

•Helecho temblón (Pteris cretica)

•Violeta africana (Saint paulia)

•Sansevieria (Sansevieria trifasciata)

•Doradilla (Selaginella spp)

•Lágrimas de ángel (Soleirolia soleirolli)

•Amor de hombre (Tradescantia fluminensis)