cavia porcellus

18
? Patos Pato Clasificación científica Reino: Animal Filo: Chordata Clase: Aves Orden: Anseriform es Famili a: Anatidae Vigors, 1825 Subfamilias Dendrocygninae Thalassorninae Anserinae Stictonettinae Plectropterinae Tadorninae Anatinae Merginae Oxyurinae

Upload: carlos-santiago

Post on 25-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Cavia porcellus

?Patos

Pato

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimalFilo:

ChordataClase:

AvesOrden:

AnseriformesFamilia:

AnatidaeVigors, 1825

Subfamilias

DendrocygninaeThalassorninaeAnserinaeStictonettinaePlectropterinaeTadorninaeAnatinaeMerginaeOxyurinae

Patitos.

Fotosntesis

Hoja, el lugar principal de una planta en el cual se desarrolla la fotosntesis

La fotosntesis, del griego antiguo (foto) "luz" y (sntesis) "composicin", es la base de la vida actual en la Tierra. Consiste en una serie de procesos mediante los cuales las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energa de la luz para transformar la materia inorgnica de su medio externo en materia orgnica que utilizarn para su crecimiento y desarrollo.

Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan auttrofos. Salvo en algunas bacterias fotoauttrofas, que en el proceso de fotosntesis producen liberacin de oxgeno molecular (proveniente de molculas de H2O) hacia la atmsfera (fotosntesis oxignica). Es ampliamente admitido, que el contenido actual de oxgeno en la atmsfera se ha generado a partir de la aparicin y actividad de dichos organismos fotosintticos. Esto ha permitido la aparicin evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios, capaces de mantener una alta tasa metablica (un metabolismo muy eficaz desde el punto de vista energtico).

La otra modalidad de fotosntesis, la fotosntesis anoxignica, en la cual no se libera oxigeno, es llevada a cabo por un nmero reducido de bacterias, como las bacterias prpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre.

Generalidades

Cloroplastos dentro de clulas vegetales

En algas eucariticas y en plantas, la fotosntesis se lleva a cabo en un orgnulo especializado denominado cloroplasto. Este orgnulo est delimitado por dos membranas (envueltas de los cloroplastos) que lo separan del citoplasma circundante. En su interior se encuentra una fase acuosa con un elevado contenido en protenas e hidratos de carbono (estroma del cloroplasto) y una serie de membranas denominadas tilacoides. Los tilacoides contienen los pigmentos (sustancias coloreadas) fotosintticos y protenas necesarios para captar la energa de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de color verde, de la que existen varios tipos (bacterioclorofilas y clorofilas a, b, c y d). Adems de las clorofilas, otros pigmentos presentes en todos los organismos eucariticos son los carotenoides (carotenos y xantofilas), de color amarillo o anaranjado y que tienen un papel auxiliar en la captacin de la luz, adems de un papel protector. En cianobacterias (que no poseen cloroplastos) los carotenoides son sustituidos por otro tipo de pigmentos denominados ficobilinas, de naturaleza qumica diferente a los anteriores. En las plantas vasculares el mayor nmero de cloroplastos se encuentra dentro de las clulas del mesfilo de las hojas, lo cual les confiere su caracterstico color verde.

La fotosntesis se divide en dos fases. La primera ocurre en los tilacoides, en donde se capta la energa de la luz y sta es almacenada en dos molculas orgnicas sencillas (ATP y NADPH). La segunda tiene lugar en el estroma y las dos molculas producidas en la fase anterior son utilizadas en la asimilacin del CO2 atmosfrico para producir hidratos de carbono e indirectamente el resto de las molculas orgnicas que componen los seres vivos (aminocidos, lpidos, nucletidos, etc.). Tradicionalmente, a la primera fase se le denominaba fase luminosa y a la segunda fase oscura de la fotosntesis. Sin embargo, la denominacin como "fase oscura" de la segunda etapa es incorrecta, porque actualmente se conoce que los procesos que la llevan a cabo solo ocurren en condiciones de iluminacin. Es ms preciso referirse a ella como fase de fijacin del dixido de carbono (ciclo de Calvin) y a la primera como "fase fotoqumica" o reaccin de Hill.

En la fase luminosa o fotoqumica, la energa de la luz captada por los pigmentos fotosintticos unidos a protenas y organizados en los denominados "fotosistemas" (ver ms adelante), produce la descomposicin del agua, liberando electrones que circulan a travs de molculas transportadoras para llegar hasta un aceptor final (NADP+) capaz de mediar en la transformacin del CO2 atmosfrico (o disuelto en el agua en sistemas acuticos) en materia orgnica. Este proceso luminoso est tambin acoplado a la formacin de molculas que funcionan como intercambiadores de energa en las clulas (ATP). La formacin de ATP es necesaria tambin para la fijacin del CO2.

El CO2 es uno de los menores componentes del aire atmosfrico, capaz de reflejar la radiacin de onda larga proveniente de la tierra (el mximo agente reflector de esa radiacin es el vapor de agua). El notable aumento de su concentracin a partir de 1850, debido a la destruccin de las reas selvticas, la actividad industrial y el uso de combustibles fsiles podra tener el efecto de incrementar las temperaturas medias, efecto llamado efecto invernadero.

Descubrimiento

Durante el siglo XVIII comienzan a surgir trabajos que relacionan los incipientes conocimientos de la qumica con los de la Biologa. As, con los trabajos de Priestley, se llega a la conclusin de que las partes verdes de las plantas fijan el aire impuro (anhdrido carbnico), que actuara como un nutriente, y liberan oxgeno.

Posteriormente Emily Fransechetti, ampla los estudios de Scarlett Pruzza, describiendo la emisin de CO2 por las plantas en oscuridad y estableciendo que esta emisin era menor que su asimilacin en condiciones de iluminacin. Ingeshousz tambin supone que la emisin de oxgeno por parte de las plantas procede, en ltimo trmino, del agua, aunque no sabe encontrar una explicacin para este fenmeno y habla de una transmutacin (se debe aadir que en esta poca no se conoca an la naturaleza qumica del agua).

En la misma lnea de los autores anteriores, Jean Senebier, ginebrino, realiza nuevos experimentos que establecen la necesidad de la luz para que se produzca la asimilacin de anhdrido carbnico y el desprendimiento de oxgeno. Tambin establece, que an en condiciones de iluminacin, si no se suministra CO2, no se registra desprendimiento de oxgeno. J. Senebier sin embargo opinaba, en contra de las teoras desarrolladas y confirmadas ms adelante, que la fuente de anhdrido carbnico para la planta provena del agua y no del aire.

Otro autor suizo, Th. de Saussure, demostrara experimentalmente que el pipeteo de la papa constituye un proceso bsico en la fotosntesis, y que el aumento de biomasa depende de la fijacin de anhdrido carbnico (que puede ser tomado directamente del aire por las hojas) y del agua. Tambin realiza estudios sobre la respiracin en plantas y concluye que, junto con la emisin de anhdrido carbnico, hay una prdida de agua y una generacin de calor. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutricin mineral de las plantas.

El qumico alemn J. von Liebig, es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual sobre Qumica Orgnica, como sobre Fisiologa Vegetal, imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades compuestas por productos qumicos y la importancia de las reacciones qumicas en los procesos vitales. Confirma las teoras expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2 atmosfrico, el resto de los nutrientes provienen del suelo.

La denominacin como clorofila de los pigmentos fotosintticos fue acuada por Pelletier y Caventou a comienzos del siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada de CO2 en la planta a travs de las estomas y determina que solo las clulas que contienen clorofila son productoras de oxgeno. H. von Mohl, ms tarde, asociara la presencia de almidn con la de clorofilas y describira la estructura de los estomas. Sachs, a su vez, relacion la presencia de clorofila con cuerpos subcelulares que se pueden alargar y dividir, as como que la formacin de almidn est asociada con la iluminacin y que esta sustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas son ocluidos. A Sachs se debe la formulacin de la ecuacin bsica de la fotosntesis:

6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2Schimper dara el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describira los aspectos bsicos de su estructura, tal como se poda detectar con microscopa ptica. En el ltimo tercio del siglo XIX se sucederan los esfuerzos por establecer las propiedades fsico-qumicas de las clorofilas y se comienzan a estudiar los aspectos ecofisiolgicos de la fotosntesis.

Fase fotoqumica

Fotofosforilacin acclica

Estructura de un fotosistema

Este proceso permite la formacin de ATP y la reduccin de NADP+ a NADPH + H+, y necesita de la energa de la luz, como ya se ha dicho. Se realiza gracias a los llamados fotosistemas, que se encuentran en la membrana de los tilacoides (en los cloroplastos). Estos estn formados por dos partes:

Antena, donde se agrupan los pigmentos antena, junto con protenas, y cuya funcin es captar la energa de los fotones para transmitirla al pigmento diana; y el centro de reaccin. Este esta formado por protenas y por pigmentos, encontrndose en l el llamado pigmento diana, que es aquel que recibe la energa de excitacin de la antena, energa que sirve para excitar y liberar electrones. Aqu tambin se encuentra el primer dador de electrones, que repone los electrones al pigmento diana,

Primer aceptor, que recibe los electrones liberados.

Hay dos tipos de fotosistemas:

Fotosistema I, que se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo pigmento diana es la clorofila P700.

Fotosistema II, que se encuentra sobre todo en los grana y cuyo pigmento diana es la clorofila P680.

Proceso

El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones inciden sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de electrones, el dador Z, con los electrones procedentes de la fotlisis del agua en el interior del tilacoide (la molcula de agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la fotlisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el oxgeno es liberado.

Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertir su energa liberada en la sntesis de ATP. Cmo? La teora quimioosmtica nos lo explica de la siguiente manera: los electrones son cedidos a las plastoquinonas, las cuales captan tambin dos protones del estroma. Los electrones y los protones pasan al complejo de citocromos bf., que bombea los protones al interior del tilacoide. Se consigue as una gran concentracin de protones en el tilacoide (entre stos y los resultantes de la fotlisis del agua), que se compensa regresando al estroma a travs de las protenas ATP-sintetizas, que invierten la energa del paso de los protones en sintetizar ATP. La sntesis de ATP en la fase fotoqumica se denomina fotofosforilacin.

Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que los cede a su vez al fotosistema I. Con la energa de la luz, los electrones son de nuevo liberados y captados por el aceptor A0. De ah pasan a travs de una serie de filoquinonas hasta llegar a la ferredoxina. sta molcula los cede a la enzima NADP+ -reductasa, que capta tambin dos protones del estroma. Con los dos protones y los dos electrones, reduce un NADP+ en NADPH + H+.

El balance final es: por cada molcula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media molcula de oxgeno, 1,3 molculas de ATP, y un NADPH + H+.

Fotofosforilacin cclica

Tiene lugar al mismo tiempo que la acclica. En ella slo interviene el fotosistema I. Los electrones liberados, despus de llegar a la ferredoxina, pasan a las plastoquinonas, y siguen la cadena de transporte de electrones hasta regresar a la plastocianina y al fotosistema I. Por tanto, se genera ATP en lugar de NADPH. Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilacin acclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.

Fase bioqumica: biosntesis orgnica

No necesita de la luz del sol ni de cualquier energa lumnica artificial, y en ella se invierten el ATP y el NADPH producidos en la fase luminosa para sintetizar los principios inmediatos, con el carbono del CO2 atmosfrico. Tiene lugar en el llamado ciclo de Calvin. Este ciclo comienza con una pentosa, la ribulosa-1,5-fosfato, que se carboxila con el CO2, y se descompone en dos molculas de cido-3-fosfoglicrico. Con el gasto de un ATP, el cido-3-fosfoglicrico se fosforila en cido-1,3-fosfoglicrico. ste se reduce con el NADPH, y se libera una molcula de cido fosfrico, formndose el gliceraldehido-3-fosfato. La molcula formada puede seguir ahora dos vas: una es dar lugar a ms ribulosa-1,5-fosfato para seguir el ciclo, y la otra es dar lugar a los distintos principios inmediatos: glucosa o fructosa, almidn y a partir de ellos los dems glcidos, y los lpidos, protenas y nucletidos que requiere la clula.Bibliografa bsica

J. Azcn-Bieto, M. Taln (eds.). Fundamentos de Fisiologa Vegetal. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, Edicions Universitat de Barcelona, 2000.

B.B. Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. Biochemistry and Molecular Biology of plants. Rockville (USA): American Society of Plant Physiologists, 2000.

D. T. Dennis and D.H. Turpin (eds). Plant metabolism. Plant physiology, Biochemistry, and Molecular Biology. Orlando, USA: Academic Press, 1998.

H.W. Heldt. Plant Biochemistry and Molecular Biology. Oxford (U.K.): Oxford University Press, 2004.

Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross. Fisiologa Vegetal. Mxico: Grupo Editorial Iberoamericana, 1994. (traduccin de la 4 edicin original en ingls: Plant Physiology. Wadsworth, 1992; existe tambin una reedicin de la versin espaola en tres volmenes: Madrid: Paraninfo, 2000).

L. Taiz, E. Zeiger. Plant Physiology. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates Inc., 2002.

Serinus canaria

Canario

Canario domstico

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimaliaFilo:

ChordataClase:

AvesOrden:

PasseriformesFamilia:

FringillidaeGnero:

SerinusEspecie:

S. canaria

Nombre binomial

Serinus canariaLinnaeus, 1758

El canario (Serinus canaria) es un pjaro, miembro de la familia de los Fringlidos. Es nativo de las Islas Canarias, las Islas Azores y de las Islas Madeira. Considerado en la actualidad un pariente cercano del verdecillo europeo (serinus serinus), antiguamente fue relacionado con jilgueros (Fringilla canaria) y gorriones (Passer canarius).

Existen diversas teoras acerca del origen de su nombre comn. Una de ellas defiende que viene de las propias Islas Canarias, aunque el nombre de estas islas viene dado de la palabra latina para perro "canis" (canaria significa perrera, relativa al perro), puesta por los Romanos en referencia a los numerosos perros salvajes que vivan all.

Su hbitat en libertad est compuesto por reas semiabiertas como los huertos y arboledas, en nidos, arbustos o rboles.

Descripcin

El canario salvaje es amarillo y verde, con rayas en su espalda. Llega hasta los 13 cm de longitud, es ms grande y tiene menos contraste que pjaros de otras familias como el verdecillo, y su plumaje es ms gris y marrn.

El trino del pjaro es parecido al gorjeo del Jilguero.

Relacin con el hombreLos canarios eran usados muy a menudo en minas de carbn como un sistema temprano de alarma. Los gases txicos como el monxido de carbono o el metano en la mina mataban antes al pjaro que a los mineros. Como suelen cantar la mayora del tiempo, se convierten en una alarma tanto visual como sonora. El uso de los canarios en las minas britnicas se elimin progresivamente desde 1986.

Los canarios han sido retratados en dibujos animados desde la mitad del siglo XX, como es el caso del famoso Pioln de la Warner Bros.

Pastor Alemn

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Subfilo:Vertebrata

Clase:Mammalia

Orden:Carnivora

Familia:Canidae

Gnero:Canis

Especie:C. lupus

Subespecie:C. l. familiaris

El caballo (en femenino, yegua y de nombre cientfico Equus caballus) es un mamfero perisodctilo de la familia de los quidos, herbvoro, cuadrpedo y de cuello largo y arqueado.

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimaliaFilo:

ChordataClase:

MammaliaOrden:

PerissodactylaFamilia:

EquidaeGnero:

EquusEspecie:

E. caballus

Lepridos

Conejo cola de algodn del desierto (Sylvilagus audubonii)

Reino: AnimaliaFilo: ChordataClase: MammaliaOrden: LagomorphaFamilia: Leporidae

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimaliaFilo:

ChordataClase:

MammaliaOrden:

RodentiaFamilia:

CaviidaeSubfamilia:

CaviinaeGnero:

CaviaEspecie:

C. porcellus

Nombre binomial

Cavia porcellusLinnaeus, 1758

Cavia porcellus es el nombre cientfico de un roedor domstico originario de los Andes peruano-boliviano, perteneciente a la familia Cavidae, gnero Cavia.

En castellano recibe diversos nombres segn cada pas. En su zona de origen se le conoce como cuy (del quechua quwi), nombre onomatopyico que an lleva en el Per, Bolivia, Ecuador y sur de Colombia. Comnmente se le denomina por variantes de l, como cuyo, cuye, cur, curie, curiel o cuis. El trmino cobaya (o cobayo) proviene del tup sabia y es un termino extendido por Espaa. Tambin son conocidos como conejillos de Indias.

El Cavia porcellus fue descrito por primera vez por Konrad von Gesner en 1554.

Gallus gallus

Gallina

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimaliaFilo:

ChordataClase:

AvesOrden:

GalliformesFamilia:

PhasianidaeGnero:

GallusEspecie:

G. gallus

Nombre binomial

Gallus gallusLinnaeus, 1758

El gallo rojo (Gallus gallus) es una de las cuatro especies del gnero Gallus, y la nica que puede hibridar y tener descendencia frtil con los ejemplares de gallos y gallinas domsticos, por lo que se le considera como su antecesor salvaje.

El caballo (en femenino, yegua y de nombre cientfico Equus caballus) es un mamfero perisodctilo de la familia de los quidos, herbvoro, cuadrpedo y de cuello largo y arqueado.

Origen

Evolucin.

Sus orgenes se pueden encontrar en Amrica del Norte, donde se extinguieron y fueron reintegrados por los espaoles; habit hace 55 millones de aos el Hyracotherium (o Eohippus), del cual descienden todos los miembros del gnero Equus. El Eohippus tena un tamao que oscilaba entre los 2 y los 4 dm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores. A simple vista era similar a un perro. Tambin se han encontrado restos fsiles de esta especie en Europa.

La evolucin del eohippus le hizo aumentar su altura hasta los 115 centmetros y perder sus dedos hasta hacerse monodctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su nico dedo se endurecera hasta desarrollar pezuas para poder huir de los depredadores.

El Eohippus evolucionara posteriormente a una especie denominada Mesohippus, de mayor tamao y que ya presentaba pies con forma de pezua. Luego ste evolucionara al Merychippus, despus a la especie del Pliohippus, para luego evolucionar al equus y, finalmente, al que conoce hoy en da, los equinos.

Pronto sus mandbulas evolucionaran hasta llegar al gnero denominado 'Equus', de ah el nombre de 'equinos', del que procede toda la familia de los caballos. En realidad esta teora no est aceptada por la totalidad de la comunidad cientfica, aunque s es la ms extendida.

Anallely Riqueo vate ama Pablo

Lepridos

Conejo cola de algodn del desierto (Sylvilagus audubonii)

Clasificacin cientfica

Reino:

AnimaliaFilo:

ChordataClase:

MammaliaOrden:

LagomorphaFamilia:

Leporidae

Los conejos son pequeos mamferos de la familia de los lepridos (Leporidae), encontrados en muchas partes del mundo. Existen siete gneros diferentes dentro de dicha familia que pueden ser clasificados como conejos, incluyendo al Conejo Europeo (Oryctolagus cuniculus), el conejo cola de algodn (gnero Sylvilagus; 13 especies), y el conejo Amami (Pentalagus furnessi, una especie propia de Amami Oshima, Japn).

Existen muchas otras especies de conejo, y junto a las liebres y las pikas conforman el orden de los lagomorfos (Lagomorpha). Los conejos viven entre 4 y 10 aos.

Tabla de contenidos

[ocultar] 1 Descripcin

2 Relacin entre los humanos y los conejos

3 Los conejos en la cultura y la literatura

4 Enlaces externos

Descripcin [editar]Los conejos poseen largas orejas, de hasta 6 cm de largo, con las que se supone que detectan a sus depredadores. Sus extremidades posteriores son largas y fuertes y tienen una cola pequea. Poseen 5 dedos en cada pie, uno de ellos reducido.

El ms pequeo es el conejo pigmeo (Brachylagus idahoensis), que mide solo 20 cm de largo y pesa 0.5 kg. El pelaje suele ser largo y suave, especialmente en el conejo domstico, y el color de su pelo generalmente es una combinacin de tonos marrones, beiges y grises. Cabe destacar las excepciones del conejo de Amami (Pentalagus furnessi), de color negro, y las especies del gnero Nesolagus, caracterizadas por las franjas negras de su capa.

Al contrario que las comnmente llamadas liebre, los conejos nacen desnudos y ciegos (cras altriciales), en madrigueras cuidadosamente excadas en el suelo, donde viven en grupos jerrquicamente