cauces 25. otoño 2013la reproducción de este número de la revista cauces está permitida citando...

142
25 / OTOÑO / 2013 PANORAMA ECONÓMICO EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO MARCO ESTRATÉGICO ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL INDICADORES / NOTICIAS DOCUMENTOS DEL CES INFORMES / DICTÁMENES

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

25 / OTOÑO / 2013

25

/ OT

O / 2

013

PANORAMA ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS

MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL

LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO

MARCO ESTRATÉGICO

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL

INDICADORES / NOTICIAS

DOCUMENTOS DEL CES

INFORMES / DICTÁMENES

Page 2: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [1

25 / OTOÑO / 2013

PRESIDENTE

Marcos Peña Pinto

SECRETARIA GENERAL

Soledad Córdova Garrido

CONSEJO EDITORIAL

Jorge Aragón MedinaAna Esperanza Beltrán BlázquezFernando Marcén BosqueDionís Oña i MartínJosé Manuel Vilar Martínez

DIRECTOR

Alberto Elordi

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es

006] ARTÍCULOS• EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS

• LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

• LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO MARCO

ESTRATÉGICO

067] ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL• 068] INDICADORES

Primer balance de la economía española en 2013

Coyuntura laboral

Los incrementos salariales en la negociación colectiva de 2013

Panorama social: indicadores con distinto significado

La estrategia de ajuste fiscal en España

El sector turístico

• 102] NOTICIAS

Primer Foro Económico del Mediterráneo Occidental

Recientes desarrollos del diálogo social en la Unión Europea

Foro del ciclo integral de la construcción

Encuesta sobre recogida y tratamiento de residuos urbanos

117] DOCUMENTOS DEL CES• 118] INFORMES / 124] DICTÁMENES

ESCRIBEN EN ESTE NÚMERO

Inmaculada OrdialesMagdalena del LlanoVictoria Mestre

Actualidad socioeconómica y laboral

Luis SautoFernando Martínez

Reyes de BlasNuria MorenoManuel NúñezCarmen VizánMyriam BenyakhlefEmma CerviñoAna HernándezVictoria MestreRaquel Rodríguez (becaria)José Manuel Ortega (becario)

COORDINACIÓN EDITORIAL

Julia Collado

Edición

Irene Nieto

Infografía

José Luis Manzanares

Int rev Cauces 25_v2.indd 1 05/12/13 18:20

Page 3: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

La reproducción de este número de la Revista

Cauces está permitida citando su procedencia.

ISSN: 1888-038X (edición impresa)

ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Deposito legal: M-34964-2013

Imprime: Imprenta Nacional de la AEBOE

Los Cuadernos Cauces recogen materiales y

trabajos elaborados por los servicios del Con-

sejo como aportaciones al dialogo, el debate

y la información, y no representan, en ningún

caso, las opiniones y pronunciamientos insti-

tucionales del CES que son exclusivamente

realizados y aprobados por sus órganos com-

petentes.

Int rev Cauces 25_v2.indd 2 05/12/13 18:20

Page 4: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

PRESENTACIÓN

Int rev Cauces 25_v2.indd 3 05/12/13 18:20

Page 5: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

MARCOS PEÑA PINTO

Presidente del Consejo Económico y Social

Int rev Cauces 25_v2.indd 4 05/12/13 18:20

Page 6: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [5

Desde el inicio de la crisis fi nanciera y económica en 2008 hasta hoy el tejido empresarial español se ha reducido en 275.669 empresas, de modo que a comienzos del presente año existían en España 3.146.570 empresas de las cuales más de la mitad eran autónomos.

Ha habido sin duda un importante ajuste en la actividad empresarial que se inició fun-damentalmente en las empresas dedicadas a la construcción, las empresas auxiliares de la actividad constructora y las dedicadas a la prestación de servicios inmobiliarios. Seis años más tarde los efectos de la crisis no se dejan solo notar en estos sectores sino que como una mancha de aceite se han extendido al conjunto del sistema productivo.

En esta nueva edición de la revista CAUCES del Consejo Económico y Social bajo el título “Evolución del tejido empresarial español durante la crisis” tratamos de acercarnos al ac-tual momento de la empresa española donde se pone de manifi esto las muchas difi culta-des por las que atraviesa.

La formación profesional, claramente relacionada con las necesidades actuales y futuras de nuestro sistema productivo, regresa una vez más a las páginas de la revista del Consejo. Se constata el irrenunciable esfuerzo que España tiene que acometer en este ámbito y no exclusivamente desde el punto de vista cuantitativo sino también, y especialmente, cuali-tativo.

Y a estas dos refl exiones le sigue sin solución de continuidad otro de los pilares de la mejora y adaptación de nuestras empresas a los nuevos requerimientos de la competencia internacional: la investigación, el desarrollo y la innovación.

Desde instancias europeas y al calor del Nuevo Marco Estratégico, se anima a los Estados miembros a alcanzar en 2020 un 3 por 100 del PIB de inversión en I+D, lo que signifi ca para España un aumento considerable de la inversión en esta política seriamente amenazada en la actualidad por la crisis económica.

Marcos Peña Pinto

Int rev Cauces 25_v2.indd 5 05/12/13 18:20

Page 7: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS

Int rev Cauces 25_v2.indd 6 05/12/13 18:20

Page 8: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

PANORAMAECONÓMICO

Int rev Cauces 25_v2.indd 7 05/12/13 18:20

Page 9: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Int rev Cauces 25_v2.indd 8 05/12/13 18:20

Page 10: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [9

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS

Desde el inicio de la crisis el tejido empresarial español se ha reducido en 275.669 em-presas, de modo que a principios de 2013 existían en España 3.146.570 empresas de las cuales más de la mitad eran autónomos. Esta evolución de la estructura empre-sarial es el resultado, al menos en sus primeros compases, de la absorción de dos de los principales desequilibrios que han caracterizado el último periodo de creci-miento, como son: la burbuja inmobiliaria y el sobreendeudamiento de los agentes privados, en concreto del sector empresarial.

El nuevo escenario dibujado por la irrupción en 2008 de la crisis fi nanciera y económica ha pro-vocado un importante ajuste de la actividad empresarial, que se inició entre las empresas dedicadas a la construcción, las auxiliares de la actividad constructora y las dedicadas a la pres-tación de servicios inmobiliarios.

Hasta ahí la evolución de las salidas de em-presas en España respondería a lo señalado por las propuestas teóricas que al analizar la dinámi-ca empresarial indicaban que el correcto funcio-namiento de una economía exigiría que nuevas empresas efi cientes reemplazasen a las que lo son menos. Se calcula que un 20 por 100 de las empresas nacen y mueren, entran y salen de los mercados cada año. Antes de los dos años mue-ren entre el 20 y el 40 por 1001; todo ello con las consiguientes consecuencias sobre el mercado de trabajo. Gran parte de las empresas que nacieron durante el periodo de expansión2 al calor de los bajos tipos de interés y de la burbuja de precios en los mercados de la vivienda y del suelo estarían desapareciendo durante el proceso de corrección

1 M. Callejón y V. Ortún, “La caja negra de la dinámica empresarial”, Investigaciones Regionales, 2009.2 El número de empresas en España llegó a alcanzar los tres millones y medio a principios de 2008.

de estos desequilibrios. Muchas de las que se ha-bían endeudado durante el periodo de expansión, alentadas por los bajos tipos de interés en un marco de elevada laxitud de la política monetaria europea, han visto cómo sus ratios de liquidez y solvencia se han ido deteriorando hasta llegar a situaciones insostenibles dado el actual contexto de crisis económica y restricción crediticia.

Sin embargo, la duración y profundidad de la crisis junto a la contracción del crédito, que se ha extendido de manera indiscriminada a toda la actividad empresarial, podría estar provocan-do un fl ujo excesivo de salida de empresas. De hecho, se ha producido un cambio en el tipo de empresas que desaparecen, pasando de ser em-presas jóvenes dedicadas al sector de la cons-trucción e inmobiliario, a empresas pertenecien-tes a cualquier sector productivo, algunas de las cuales contaban con una presencia consolidada en el mercado español y con una larga trayecto-ria empresarial.

La debilidad del consumo interno unida a las difi cultades para acceder a nuevas refi nancia-ciones por parte de las entidades de crédito, al estrangulamiento de la liquidez, a la imposibili-dad de seguir reestructurando los costes o a la situación de morosidad de algunos clientes han

Int rev Cauces 25_v2.indd 9 05/12/13 18:20

Page 11: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

10] CAUCES 25

conducido a situaciones insoportables para mu-chas empresas, viéndose algunas de ellas aboca-das a su desaparición (gráfi co 1).

Bajas y concursos de empresasDe acuerdo con las cifras del Directorio Central de Empresas del INE, 677.516 empresas con asala-riados desaparecieron durante los primeros cinco años de crisis, desde 2008 hasta 2012 (gráfi co 2). En concreto, en el ejercicio 2009 se alcanzó la cifra récord de 176.114 bajas empresariales. Un quinquenio antes, en plena expansión económi-ca, las bajas registradas por el INE fueron alrede-dor de 300.000 menos.

Las bajas de empresas pueden producirse bajo la forma de un cierre voluntario, una fusión o una absorción o como resultado de un concur-so de acreedores. Respecto a esta última opción, cabe subrayar que en España pocas empresas se deciden a presentar un concurso de acree-dores cuando experimentan serias difi cultades

de insolvencia. Durante el periodo 2008-2012, 27.064 empresas solicitaron el concurso de acreedores, y aunque el número de concursos au-mentó año tras año un ritmo superior a los dos dígitos, todavía se considera que esta opción está infrautilizada en España.

Un alto número de los procedimientos concur-sales abiertos durante el periodo 2008-2012 pa-recen estarse saldando con el cese de actividad de las empresas, lo que podría considerarse como un fracaso del sistema en España, puesto que el objetivo del concurso de acreedores es la rees-tructuración de la empresa. Del total de empre-sas que iniciaron un procedimiento concursal en 2008, un 81,1 por 100 han cesado su actividad3.

3 De las que lo iniciaron en 2009 un 78,6 por 100 han cesado su actividad, también han cesado el 75,3 por 100 de las que iniciaron el procedimiento en 2010, un 66,0 por 100 de las que lo hicieron en 2011 y fi nalmente un 53,8 por 100 de las que lo iniciaron en 2012 [Informa (Grupo CESCE) 2013].

GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS, 1999-2013(Número y tasa de variación en porcentaje)

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.Nota: los datos anuales ofrecidos por el DIRCE corresponden a la situación existente en enero del año de referencia.

3,0

1,9

2,5

3,8

4,64,1

3,6

5,1

2,6

-1,9 -1,9

-1,2-1,6 -1,7

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Número de empresas (eje izquierdo) N Tasa de variación anual (%) (eje derecho)

Int rev Cauces 25_v2.indd 10 05/12/13 18:20

Page 12: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [11

El escaso recurso al concurso de acreedores y la alta probabilidad de que estos procesos aca-ben en el cese de actividad de la empresa res-ponden a una serie de problemas que afectan a este instrumento en España como son el elevado coste de los procesos, lo que supone una verda-dera carga para las empresas de menor tamaño; la alta duración de los procesos concursales, da-ñando seriamente la imagen y la credibilidad de las empresas; los problemas contractuales que pueden surgir tras la entrada en el concurso o la desconfi anza e incertidumbre que, entre los clientes, trabajadores y acreedores (incluidos los fi nancieros), genera esta situación empresarial, lo que, fi nalmente, puede terminar repercutien-do en la cuenta de resultados de las compañías.

Evolución del número de empresas según tamañoAtendiendo al tamaño empresarial, se observa que dos terceras partes del número de empre-sas que desaparecen pertenecen a la catego-ría de micropymes y autónomos (cuadro 1). Sin embargo, aunque en valores absolutos su nú-mero sea inferior, es ese 25 por 100 restante de

empresas que desaparecen (que entran dentro de la categoría de empresas pequeñas, medianas o grandes, con tamaños de plantilla superiores a diez trabajadores) el que mayor impacto tiene, tanto sobre la actividad económica como sobre el empleo, puesto que ese segmento empresarial representa al 60 por 100 del empleo en España y generan el 73 por 100 del valor añadido bruto.

El periodo de crisis se ha saldado con la des-aparición de una tercera parte de las empresas pequeñas (de entre 10 y 49 empleados) de la cuarta parte de las empresas medianas (de 50 a 199 empleados) y de una quinta parte de las em-presas grandes (aquellas que ocupan a más de 200 trabajadores).

La destrucción de empresas se concentra, por tanto, en los tamaños intermedio y grande lo que puede tener graves implicaciones en el cambio de patrón productivo y en su competitividad. En concreto las empresas medianas suelen ser consideradas la base potencial para una mejora de la competitividad y transformación del tejido productivo de un país en el contexto de la globa-lización, en la medida en que suelen tener una mejor capitalización en relación a las empresas individuales y un mayor potencial para basar su

GRÁFICO 2 BAJAS Y CONCURSOS DE EMPRESAS, 2008-2012

Fuente: INE, Direct o rio Central de Empresas y Estadística del procedimiento concursal.

N Hasta 4 años

Edad de las empresas concursadas en 2012

N De 5 a 8

N Sin clasificar

N 20 o más

N De 17 a 19

N De 13 a 16

N De 9 a 12

200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

02008 2009 2010 2011 2012

13%

10%

17%

23%

11%2%

24%

9.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Concursos (eje derecho)Bajas (eje izquierdo)

176.114

142.062 141.591

8.095

112.817

5.9104.990

5.175

2.894

104.932

Int rev Cauces 25_v2.indd 11 05/12/13 18:20

Page 13: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

12] CAUCES 25

competencia no solo en los precios, sino también en la innovación y la cooperación –desarrollo de clusters– y en mejores posibilidades de interna-cionalizar su actividad4.

Evolución según el sector de actividadEl descenso neto en el número de empresas se registró, en su mayor parte, en las actividades productivas dedicadas a la construcción y la in-dustria. El detalle por actividad económica que ofrece el INE en su Directorio Central de Empre-sas permite observar que las quince actividades donde la destrucción neta de empresas es mayor pertenecen al sector de la construcción y a la in-dustria; salvo las empresas dedicadas a la inves-tigación y desarrollo, que por su parte ocupan el primer puesto en descenso porcentual del nú-mero de empresas respecto a las que existían en 2008 (cuadro 2). La pérdida de empresas tecnoló-gicamente innovadoras, junto al descenso de la inversión pública en I+D suponen un importante retroceso en la senda para alcanzar una econo-mía más basada en el conocimiento5 y, en conse-cuencia, más competitiva.

Las ramas dedicadas a la construcción de edifi cios y a las actividades de construcción es-pecializada redujeron el número de empresas en

4 Fundación 1.º de Mayo, La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España, noviembre 2012.5 De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Economía y Competitividad de España, en 2007 había 44.888 pymes innovadoras de base tecnológica frente a las 25.461 que había en 2011.

un 33,9 y un 29,7 por 100 respectivamente. Para el conjunto de la estructura empresarial, la des-aparición de estas empresas supuso un 71,0 por 100 del total de la salida neta de empresas en España. Este descenso es coherente con la nece-sidad de corregir el exceso de capacidad que la burbuja inmobiliaria había generado en ambas actividades productivas.

CUADRO 1 EMPRESAS POR ESTRATO DE ASALARIADOS, 2008 Y 2013(En número y porcentaje)

Empresas por estrato de asalariados

2008 2013 2013/2008Número Peso (%) Número Peso (%) Var. (%)

Total 3.422.239 100,0 3.146.570 100,0 –8,1Sin asalariados 1.754.374 51,3 1.681.588 53,4 –4,1De 1 a 9 asalariados 1.465.019 42,8 1.328.318 42,2 –9,3De 10 a 49 asalariados 172.078 5,0 113.710 3,6 –33,9De 50 a 199 asalariados 24.303 0,7 17.875 0,6 –26,4De 200 o más asalariados 6.465 0,2 5.079 0,2 –21,4

Fuente: INE, Directori o Central de Empresas.

El periodo de crisis se ha saldado con la desaparición de una tercera parte de las empresas pequeñas (de entre 10 y 49 empleados) de la cuarta parte de las empresas medianas (de 50 a 199 empleados) y de una quinta parte de las empresas grandes (aquellas que ocupan a más de 200 trabajadores)

Int rev Cauces 25_v2.indd 12 05/12/13 18:20

Page 14: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [13

CUADRO 2 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL (GRUPOS CNAE 2009), 2008 Y 2013(En número y porcentaje)

2008 2013 2013/2008

Número Peso (%) Número Peso (%) Var. (%)

Actividades CNAE en donde mayor es la destrucción de empresas

72 Investigación y desarrollo 17.708 0,5 6.472 0,2 -63,5

39 Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 488 0,0 300 0,0 -38,5

41 Construcción de edifi cios 359.563 10,5 237.582 7,6 -33,9

14 Confección de prendas de vestir 13.181 0,4 8.952 0,3 -32,1

33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 15.581 0,5 10.612 0,3 -31,9

43 Actividades de construcción especializada 245.063 7,2 172.245 5,5 -29,7

16 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 16.572 0,5 11.806 0,4 -28,8

31 Fabricación de muebles 19.581 0,6 14.167 0,5 -27,6

27 Fabricación de material y equipo eléctrico 3.093 0,1 2.301 0,1 -25,6

13 Industria textil 7.948 0,2 6.143 0,2 -22,7

26 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 3.389 0,1 2.653 0,1 -21,7

23 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 12.476 0,4 9.795 0,3 -21,5

25 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 46.764 1,4 37.135 1,2 -20,6

28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 7.414 0,2 5.900 0,2 -20,4

29 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 2.352 0,1 1.898 0,1 -19,3

Actividades CNAE en donde más crece el número de empresas

91 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales 1.391 0,0 4.546 0,1 226,8

36 Captación, depuración y distribución de agua 1.306 0,0 2.828 0,1 116,5

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 8.688 0,3 15.094 0,5 73,7

81 Servicios a edifi cios y actividades de jardinería 25.700 0,8 40.308 1,3 56,8

09 Actividades de apoyo a las industrias extractivas 34 0,0 50 0,0 47,1

62 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 20.019 0,6 26.154 0,8 30,6

61 Telecomunicaciones 3.663 0,1 4.692 0,1 28,1

64 Servicios fi nancieros, excepto seguros y fondos de pensiones 4.079 0,1 5.104 0,2 25,1

19 Coquerías y refi no de petróleo 16 0,0 20 0,0 25

63 Servicios de información 4.003 0,1 4.942 0,2 23,5

82 Actividades administrativas de ofi cina y otras actividades auxiliares a las empresas 67.1074 2,0 81.663 2,6 21,8

95 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico 22.032 0,6 26.038 0,8 18,2

86 Actividades sanitarias 115.012 3,4 134.502 4,3 16,9

53 Actividades postales y de correos 5.812 0,2 6.774 0,2 16,6

85 Educación 68.570 2,0 79.108 2,5 15,4

Total CNAE 3.422.239 100 3.146.570 100 -8,1

Fuente: INE, Directorio Central de Empresas.

Int rev Cauces 25_v2.indd 13 05/12/13 18:20

Page 15: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

14] CAUCES 25

Más preocupante resulta la desaparición de las empresas industriales no relacionadas con el sector de la construcción, sobre todo si se tiene en cuenta que el sector de las manu-facturas en España ya tiene un peso en el VAB inferior al de la media de la UE, un 13,3 frente al 15,3 por 100. La especialización de una parte de las empresas industriales españolas en la fa-bricacion de productos de baja tecnología está difi cultando su supervivencia en un marco de elevada competencia internacional, de debili-dad de la demanda interna y de restricción del crédito. Entre las ramas de actividad industrial con mayor destrucción absoluta de empresas en 2013 respecto a las existentes en 2008 se en-cuentran la fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo; reparación e ins-talación de maquinaria y equipo, y la confección de prendas de vestir.

En el otro extremo se identifi can las 15 ac-tividades con mayor crecimiento de empresas en 2013 frente a 2008. Salvo las actividades de captación, depuración y distribución de agua, la de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y las de coquerías y refi no

de petróleo, el resto son empresas de servicios. El mayor avance respecto al número de empresas que existían en 2008 es el de las actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales. Sin embargo, las actividades con un mayor número de empresas son las actividades sanitarias, con casi 20.000 empresas más, las actividades administrativas de ofi cina y otras ac-tividades auxiliares a las empresas y las de servi-cios a edifi cios y actividades de jardinería.

Impacto en el empleoDesde el ejercicio 2008 a 2012, las empresas que cesaron su actividad hicieron desaparecer 3.321.800 puestos de trabajo; no obstante, duran-te ese mismo periodo, las empresas que iniciaron su actividad crearon 2.455.900 (gráfi co 3). El ejer-cicio 2007 fue el último en el que los puestos de trabajo creados por las empresas que se dieron de alta superaron a los destruidos por las bajas empresariales. La diferencia entre ambos fl ujos alcanzó su máximo valor, en términos absolu-tos, en 2008, a partir de entonces se ha ido re-duciendo esa diferencia, aunque en 2012 volvió a aumentar.

Las empresas que permanecen activas du-rante ese periodo también variaron sus niveles de ocupación. Algunas de ellas aumentaron sus plantillas pero estos incrementos se vieron com-pensados por la reducción en otras empresas; de modo que en términos netos las empresas que permanecen en la actividad destruyeron unos 370.000 puestos de trabajo de media anual du-rante el periodo 2008-2012.

Esta evolución habría dado lugar a aumen-tos de la productividad pasivas en algunas acti-vidades empresariales, que para que perduren en el largo plazo, deberían complementarse con variaciones en la dotación de capital o en la in-novación tecnológica. Se identifi can una serie de esfuerzos productivos en determinadas ac-tividades empresariales, en aspectos relativos a la comercialización, la logística, la gestión o el

La pérdida de empresas tecnológicamente innovadoras, junto al descenso de la inversión pública en I+D suponen un importante retroceso en la senda para alcanzar una economía más basada en el conocimiento y, en consecuencia, más competitiva

Int rev Cauces 25_v2.indd 14 05/12/13 18:20

Page 16: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [15

saneamiento fi nanciero6 que han permitido a al-gunas empresas mejorar la productividad de sus negocios y asegurar avances en la competitivi-dad de sus ventas, tanto en los mercados interna-cionales como en el propio mercado doméstico.

6 CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2012, 2013.

De hecho, estos esfuerzos empresariales es-tán repercutiendo favorablemente en el saldo exterior de la economía española. Las mejoras en la competitividad empresarial, así como la propia coyuntura, están provocando una fuerte corrección del défi cit externo. Interesado por es-tos cambios, el CES ha iniciado la elaboración de un informe con el objetivo de, por un lado, ana-lizar el alcance de esta mejora del saldo comer-cial, en concreto los avances competitivos de las empresas en el mercado interior y, por otro lado, estudiar en qué medida esas mejoras respon-den a razones estructurales fundamentadas en un cambio en la estructura productiva española.

Comparación con los países del entornoRespecto a los países de nuestro entorno la composición del tejido empresarial español por tamaños es muy similar a la de Francia, Italia y Portugal, donde se cuenta con una elevada pre-sencia de micropymes, las que emplean de 0 a 9 trabajadores, representando en todos los ca-sos más del 93 por 100 del tejido empresarial (cuadro 3).

GRÁFICO 3 VARIACIÓN DE TRABAJADORES SEGÚN TIPO DE MOVILIDAD DE LAS EMPRESAS(En miles)

Fuente: Ministerio de Trabajo, Boletín de Estadísticas Laborales.

N Nuevas empresas (altas) N Empresas que permanecen y aumentan plantilla

N Empresas que desaparecen (bajas)

N Empresas que permanecen y disminuyen plantilla

Saldo trabajadores empresas nuevas vs. bajas

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

-350

-250

-150

-50

50

150

250

201220112010200920082007

47,6

-303,2

-248,3

-113,7-71,5

-129,2

Desde el ejercicio 2008 a 2012, las empresas que cesaron su actividad hicieron desaparecer 3.321.800 puestos de trabajo; no obstante, durante ese mismo periodo, las empresas que iniciaron su actividad crearon 2.455.900

Int rev Cauces 25_v2.indd 15 05/12/13 18:20

Page 17: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

16] CAUCES 25

Alemania y Reino Unido, por su parte, revelan una mayor presencia de empresas pequeñas y medianas, es decir, que han alcanzado un tama-ño crítico que en muchos casos pueden enten-derse como germen de proyectos empresariales de mayor envergadura y que, a priori, muestran una mayor estabilidad en el tiempo. Además en ambas economías la presencia de grandes em-presas en el tejido empresarial, es decir, aquellas con más de 250 empleados, es mayor.

Pero la importancia de cada tamaño empresa-rial en las diferentes economías se debe recurrir a sus aportaciones tanto en el empleo como al va-lor añadido bruto. Aspectos que pueden facilitar la medición de la productividad tanto del empleo como de las propias unidades empresariales.

La mayor parte del empleo en España, un 40,1 por 100 se genera en las microempresas, frente al 29,6 que generan de media en la Unión Europea; solo Italia supera a las microempresas españolas en cuanto a generación de empleo. En Alemania y en Reino Unido las empresas más pe-queñas generan solamente una quinta parte del empleo de sus economías.

De hecho, las grandes empresas de España, Italia y Portugal no llegan a ocupar a una cuarta

parte de los empleados de sus economías, frente al 32,6 por 100 que lo hacen de media en la UE-27. En el otro extremo destaca Reino Unido donde casi la mitad del empleo es generado por empre-sas grandes (de más de 250 trabajadores).

En cuanto a la participación en el VAB, las mi-cropymes españolas producen el 27,7 por 100 del VAB total de la economía, mientras que la media comunitaria se sitúa en el 21,2 por 100. Las gran-des empresas en España producen un 34,5 por 100 del VAB, mientras que en Reino Unido o en Alemania producen un 50,1 y un 46,2 por 100 del VAB, respectivamente.

Se observa por tanto que en el tejido em-presarial español las pequeñas y medianas em-presas y las micropymes tienen una presencia importante, tanto en número como en su partici-pación en el empleo y en el VAB.

Existe un amplio consenso en que el predo-minio de empresas de escasa dimensión consti-tuye una de las debilidades más importantes de tejido productivo español. La pequeña dimen-sión de la empresa española hipoteca el avance en aspectos clave para mejorar la competitividad del tejido empresarial como son la inversión en formación de la mano de obra o en investigación

CUADRO 3 NÚMERO DE EMPRESAS, EL EMPLEO Y EL VAB, POR TAMAÑOS, EN LOS DIFERENTES PAÍSES DE LA UE

España Alemania Francia Italia Portugal Reino Unido Media UE-27Número de empresas

Micro (de 0-9) 93,9 83,2 93 94,6 94,1 89,6 92,2Pequeñas (de 10-49) 5,3 13,7 5,9 4,8 5 8,5 6,5Medianas (de 50-249) 0,7 2,6 0,9 0,5 0,7 1,5 1,1Grandes (más de 250) 0,1 0,5 0,2 0,1 0,1 0,4 0,2

EmpleoMicro (De 0-9) 40,1 19,3 27,7 46,4 39,3 20,8 29,6Pequeñas (de 10-49) 21,2 23,1 20,2 21,4 22,5 18,5 20,6Medianas (de 50-249) 14,1 20,5 15,7 12,3 16,7 15,1 17,2Grandes (más de 250) 24,5 37,2 36,3 19,9 21,5 45,6 32,6

VABMicro (de 0-9) 27,7 14,9 26,4 29,6 23,4 18,6 21,2Pequeñas (de 10-49) 21,1 18,3 17,4 22,6 22,9 14,9 18,5Medianas (de 50-249) 16,8 20,8 15,1 18,1 21,5 16,4 18,4Grandes (más de 250) 34,5 46,2 41,1 31,7 32,2 50,1 41,9

Fuente: Círculo de Empresarios, 2013, a partir de Eurostat.

Int rev Cauces 25_v2.indd 16 05/12/13 18:20

Page 18: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [17

y desarrollo, el empuje innovador dentro de la empresa, la capacidad para internacionalizar su actividad y conseguir una sufi ciente capacidad fi nanciera, entre otras. Para muchas de estas se necesita disponer de un tamaño mínimo crítico que asegure la disponibilidad de recursos y per-mita asumir los riesgos necesarios en este tipo de iniciativas. Cuanto mayor es el tamaño de las empresas mejor es su capacidad tecnológica y de inversión, de acceso al crédito y facilita su internacionalización.

ConclusionesTras seis años de crisis las empresas siguen te-niendo que hacer frente a las consecuencias del impacto de la recesión y al deterioro de las con-diciones de crédito. Las autoridades españolas han ido aprobando una serie de medidas para tratar de mejorar el entorno en el que se desarro-lla la actividad empresarial. En concreto, durante 2012 y lo que va de 2013, los esfuerzos de las au-toridades españolas se concentraron principal-mente en llevar a cabo reformas de mejoras en el entorno institucional, que redujeran las trabas y cargas administrativas para la actividad econó-mica, todas ellas con escaso impacto presupues-tario. Entre otras se barajaban la aprobación de una ley de garantía de la unidad de mercado, la creación de la Comisión Nacional de los Merca-dos y la Competencia, la reforma de los horarios comerciales, la mejora de la cadena alimentaria o la modifi cación de la Ley general de las Teleco-municaciones; no obstante, pocas de estas inicia-tivas han sido aprobadas.

En los primeros meses de 2013, se aprobó la denominada Ley de Emprendedores, Real De-creto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del cre-cimiento y de la creación de empleo, que prevé una serie de medidas en materia laboral y fi scal que persiguen favorecer la actividad de los em-prendedores y pequeños empresarios, y comba-tir el desempleo juvenil. En concreto respecto a

la actividad empresarial, introduce diferentes apoyos fi scales, como son la aplicación del IVA de caja para pymes; el fomento de la reinversión en la actividad económica de los benefi cios, o incen-tivos fi scales a la innovación empresarial. Prevé asimismo apoyos fi scales a la iniciativa empren-dedora, a través de una tributación reducida de sociedades de nueva creación y autónomos du-rante los dos primeros ejercicios de actividad; la canalización de recursos fi nancieros a la activi-dad emprendedora, o el fomento del autoempleo en régimen de autónomos.

El CES tuvo la oportunidad de emitir dicta-men sobre el Anteproyecto de esta Ley (recua-dro 1) cuya intención de facilitar el inicio, desa-rrollo y consolidación de actividades económicas se valoró positivamente puesto que constituía un primer paso en la dirección de establecer me-didas que atendieran a la necesidad de mejorar

La mayor parte del empleo en España, un 40,1 por 100 se genera en las microempresas, frente al 29,6 que generan de media en la Unión Europea; solo Italia supera a las microempresas españolas en cuanto a generación de empleo. En Alemania y en Reino Unido las empresas más pequeñas generan solamente una quinta parte del empleo de sus economías

Int rev Cauces 25_v2.indd 17 05/12/13 18:20

Page 19: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

18] CAUCES 25

RECUADRO 1 OBSERVACIONES GENERALES DEL CES SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE APOYO A LOS EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN

• El objetivo de la norma resulta confuso. Mezcla medidas de apoyo a los emprendedores con otras tendentes a facilitar el desenvolvimiento de la actividad empresarial en general o de internacionali-zación de las empresas. Se trata, a criterio del CES, de una norma compleja y heterogénea construida a partir de la superposición de modifi caciones de diferente calado y con fi nalidades diferentes y que afectan a ámbitos diferenciados del ordenamiento jurídico con modifi caciones de la legislación mer-cantil, tributaria, administrativa o de extranjería, entre otras.

• Llama la atención la defi nición de “emprendedor” [persona física o jurídica que desarrolle una acti-vidad productiva]. El CES considera que solamente se puede califi car de emprendedor a las personas físicas y solo en la fase inicial del proyecto empresarial y entiende que dado que se pretende que esta fi gura adquiera dimensión jurídica, la norma debería defi nirla con más precisión.

• No entiende que se excluya implícitamente a las cooperativas y sociedades laborales de la norma.

• Se critica que la norma objeto de dictamen relegue numerosas cuestiones de calado al desarro-llo reglamentario (régimen especial del IVA, regulación de cédulas y bonos de internacionalización, régimen sancionador en relación con obligaciones notariales en materia de agenda electrónica o régimen jurídico de las empresas de estudiantes).

• Las numerosas normas territoriales y locales dedicadas a esta materia deberían engarzarse de forma coherente con la regulación estatal.

• Se echan en falta:– Disposiciones que, teniendo en cuenta el contexto actual de profunda crisis económica, se dirijan

a paliar la restricción del crédito que sufren las empresas españolas.– Disposiciones de índole social que tengan en cuenta las difi cultades de partida de las mujeres

para iniciar actividades empresariales o discriminar positivamente a discapacitados y, en general, que fomenten la economía social.

– Dedicar especial atención al emprendimiento de las actividades empresariales con base tecnoló-gica, las Start-ups, y el emprendimiento en el medio rural.

• Para el CES resulta preocupante que no se incluya ni una sola mención a la participación de los agen-tes sociales en la toma de decisiones.

Fuente: CES, Dictamen 6/2013, de 10 de junio, sobre el Anteproyecto de Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

Int rev Cauces 25_v2.indd 18 05/12/13 18:20

Page 20: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [19

la situación del entorno empresarial, sobre todo para las iniciativas empresariales de pequeña dimensión.

No obstante, el contenido específi co resulta-ba insufi ciente a la luz de la necesidad de pro-piciar y asegurar al tejido empresarial español una dotación sufi ciente de aquellas caracterís-ticas que favorecen las mejoras en la producti-vidad y la competitividad empresarial, especial-mente aquellas que aseguren unas actividades económicas y empresariales intensivas en co-nocimiento así como avanzadas tecnológica y organizativamente.

Además de fomentar nuevos sectores, se de-ben modernizar los existentes; analizando su potencial de dinamismo en términos de produc-ción, innovación y empleo. En este sentido, las empresas deben tener en cuenta el papel que pueden tener sus propios recursos humanos en este proceso de mejora de la productividad a través de la innovación, ya que las personas que más conocen la organización y las capacidades de cada empresa son, por su experiencia, las me-jor capacitadas para llevar a cabo ese proceso innovador.

Aquellas empresas que invierten e innovan presentan mayores tasas de supervivencia, y ne-cesitan un entorno adecuado de servicios a las empresas y de proveedores que les permita desa-rrollarse, generar empleo de calidad, abrir nuevos nichos de mercados y ganar cuota en los merca-dos internacionales.

Junto a los esfuerzos en investigación e in-novación, el tejido empresarial español necesita un marco favorable a su actividad para lo cual se debe apoyar sus iniciativas exportadoras, profun-dizar en la eliminación de las trabas burocráticas para su actividad, recuperar el acceso a la fi nan-ciación ajena, en concreto a la procedente de las entidades de crédito, asegurar una dotación de capital humano cualifi cado y garantizar el man-tenimiento del capital físico que, en los últimos años, ha permitido a muchas empresas mejorar su productividad y, por ende, su competitividad.

Este tipo de medidas resultan necesarias para propiciar mejoras de la competitividad de las em-presas españolas sostenibles en el medio y largo plazo. No obstante, cabe recordar que en el corto plazo sigue resultando prioritario evitar la des-trucción del tejido productivo, haciendo frente a los problemas de fi nanciación y de reducción continuada de la demanda efectiva interna.

BibliografíaM. Callejón y V. Ortún, “La caja negra de la dinámica empresarial”, Investigaciones Regionales, 2009.CES, Dictamen 6/2013, de 10 de junio, sobre el Anteproyecto de Ley de Apoyo a los emprendedores y su internacionalización.CES, Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2012, 2013.Círculo de Empresarios, La empresa mediana española, 2013.Comisiones Obreras, Iniciativas sindicales para una política industrial, documento de 9 de julio de 2013.Comisión Europea, Dirección General de Empresa e Industria, Member States’ Competitiveness Performance and Implementation of EU Industrial Policy report 2013, 2013.Fundación 1º de Mayo, La crisis económica y sus efectos sobre el empleo en España, noviembre 2012.INE, Directorio Central de Empresas.INE, Estadística del procedimiento concursal.Informa (Grupo CESCE), Evolución de la demografía empresarial en España 2008-2012, 2013.Ministerio de Trabajo, Boletín de Estadísticas Laborales.

Int rev Cauces 25_v2.indd 19 05/12/13 18:20

Page 21: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Int rev Cauces 25_v2.indd 20 05/12/13 18:20

Page 22: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

MERCADODE TRABAJO

Y RELACIONESLABORALES

Int rev Cauces 25_v2.indd 21 05/12/13 18:20

Page 23: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Int rev Cauces 25_v2.indd 22 05/12/13 18:20

Page 24: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [23

LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

El nivel formativo de las personas no solo tiene implicaciones cruciales para su vida laboral, pues las sociedades actuales, denominadas de múltiples maneras (refl exivas, del conocimiento, post-industriales…), se caracterizan porque los individuos se en-frentan a una mayor complejidad social y política, a una aceleración de los cambios, y a riesgos crecientes en sus proyectos de vida.

La importancia de que los jóvenes obtengan una titulación postobligatoriaCon el objeto de afrontar estos retos, en estas so-ciedades se necesita incrementar la capacidad de aprendizaje de las personas para que puedan com-prender y aprendan a aprender. Esta capacidad es menor entre los que no tienen una educación se-cundaria postobligatoria. Por tanto, es necesario que más individuos adquieran estas competen-cias clave1 para el aprendizaje permanente. Por ello, ya desde el año 2000 la Unión Europea, en su programa de trabajo de educación y formación de 2010, estableció como nivel de referencia que al menos el 85 por 100 de los jóvenes deben poder fi nalizar la enseñanza secundaria superior.Desde un punto de vista puramente económico, algunos autores incluso han establecido una cla-ra vinculación entre la proporción de jóvenes con titulación postobligatoria y crecimiento económi-co2. Sin embargo, aunque el aumento de las cua-lifi caciones y competencias de la población y su correcto aprovechamiento por parte de la estruc-tura productiva, ayudan al crecimiento económi-co, sobre todo en un escenario de competencia

1 Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Ofi cial L 394 de 30.12.2006].2 F. Felgueroso y S. Jiménez-Martín, “Balance y retos de la FP en España”, Reformas necesarias para potenciar el crecimiento de la economía española. Volumen II, Thomson Reuters-Civitas, 2010.

global y tecnológica como el actual, esta afi rma-ción no signifi ca que exista una relación causal entre nivel educativo y crecimiento económico a largo plazo. La evidencia de esta relación a un nivel macroeconómico no es tan consistente ni concluyente3 y parece complicada de demostrar4. Este crecimiento parece que depende más de la calidad de la educación5 que de la cantidad de la misma. También, desde una perspectiva menos econométrica esta relación ha sido criticada6,

3 J. L. Raymond (coord.), ¿Es rentable educarse? Marco conceptual y principales experiencias en los contextos español, europeo y en países emergentes, Fundación de las Cajas de Ahorro, 2011.4 Así, según esta revisión, se concluye que el estudio de externalidades a nivel agregado es más difícil que el estudio de la rentabilidad privada de la educación a nivel individual porque: no existen “gemelos idénticos” a nivel agregado; no se sabe si la rentabilidad privada de la educación opera a través de ajustes en la productividad de los trabajadores más educados, o a través de mecanismos más complejos, como el acceso diferencial a distintos tipos de empleo; algunas características como el nivel sociocultural familiar, calidad escolar, la habilidad o la localización que afectan al rendimiento de la educación explican sus efectos sobre el nivel educativo; y fi nalmente, no se ha demostrado empíricamente como cambia a lo largo del tiempo el rendimiento, siendo en este caso los sesgos de habilidad un factor importante.5 E. A. Hanushek y L. Wössmann, “The role of education quality in economic grow”, Policy Research Working Paper 4144, World Bank, 2007.OCDE, The High Cost of Low educational performance. The long-run economic impact of improving PISA outcomes, 2010.6 J. Carabaña, “La clave de la economía no está en la enseñanza”, Panorama Social núm 13, Fundación de las Cajas de Ahorros.

Int rev Cauces 25_v2.indd 23 05/12/13 18:20

Page 25: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

24] CAUCES 25

pues el nivel educativo es más una señal de la productividad de los individuos que un medio para aumentarla. Independientemente de si el aumento del nivel educativo infl uye en la com-petitividad, o de si existe rendimiento privado de educarse7, lo que sí parece claro es que invertir en educación es económicamente rentable8.

Sin embargo, sí es cierto que en nuestro país una insufi ciente formación inicial no solo deter-mina en gran medida una peor empleabilidad, sino que la educación se convierte en un recurso clave en la estructura social y en las oportuni-dades vitales de las personas, de tal forma que los procesos de exclusión social y la transmisión

7 Julio Carabaña (op. cit. nota 6), rechaza la relación entre educación e ingresos y/o productividad a nivel individual, porque parte de la correlación existente puede ser espuria, al existir otras variables que infl uyen tanto en la escolarización, como en su relación con los ingresos o la productividad. Por ejemplo, los años de escolarización y el rendimiento educativo están infl uidos por variables como la capacidad cognitiva y motivación de los individuos, o el nivel socioeconómico y familiar.8 Lección magistral de James J. Heckman en el 1.er Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España, “Intervención educativa temprana y desarrollo de habilidades no-cognitivas”, Fundación Ortega-Marañón y Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid, 15, 16 y 17 de noviembre de 2011.

intergeneracional de la pobreza no son ajenos a las carencias educativas9.

Esta afi rmación, y las implicaciones que la educación tiene para el bienestar individual y co-lectivo, no exime de la necesidad de aumentar el nivel educativo de los jóvenes, especialmente en España, donde existe un claro défi cit de pobla-ción con titulaciones medias y una abundancia de jóvenes con baja cualifi cación. De hecho, la estructura de la pirámide educativa juvenil en Es-paña se encuentra hoy día caracterizada por un mayor ensanchamiento de aquellos que tienen un nivel educativo superior o muy bajo, y un es-trechamiento de los jóvenes con un nivel educa-tivo medio. Perfi l que difi ere del existente en los países de nuestro entorno (gráfi co 1).

Además, la oferta de cualifi caciones de la po-blación española en el futuro tampoco parece que se ajustará a la demanda futura de cualifi -caciones, pues según los cálculos del CEDEFOP10, España contará en 2020 con un 30 por 100 de

9 Memoria CES 2012, capítulo III, “La educación en la sociedad del conocimiento. Consecuencias socioeconómicas a corto y largo plazo del abandono escolar temprano”, págs. 485-487.10 CEDEFOP, Skills supply and demand in Europe. Medium-term forecast up to 2020, Luxemburgo, 2010.

GRÁFICO 1 NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN JOVEN EN ESPAÑA Y UE- 27, 2011Nivel educativo de los jóvenes de 25 a 34 años (ISCED)

Fuente: Eurostat.Nota: ISCED-97: 0 a 2 (enseñanza preprimaria, enseñanza primaria o primera etapa de la educación básica y primera etapa de enseñanza secundaria o segunda etapa de educación básica) 3 a 4 (segunda etapa de enseñanza secundaria y enseñanza postsecundaria, no superior) y 5 a 6 (primer y segundo ciclo de la educación superior).

UE-27 España

42,4%

23,1%

34,5% 5-6

3-4

0-2 19%

47%

34%

Int rev Cauces 25_v2.indd 24 05/12/13 18:20

Page 26: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [25

población en edad de trabajar con un nivel bajo de cualifi cación, un 29,9 por 100 con nivel medio y un 39,4 por 100 con nivel alto, mientras que la demanda de cualifi caciones en el año 2020 será de: 15 por 100 de niveles bajos, 50 por 100 de niveles medios y un 35 por 100 a niveles al-tos. Además, las necesidades de formación en los próximos años, cuestión que ha sido analiza-da con más detalle por diversos autores11 y que fueron calculadas antes de las manifestaciones

11 M. Fernández Enguita, “Los desafíos de la educación en una era informacional, global y transformacional” en J. M. Zufi aur, Hacia un nuevo modelo productivo, Fundación Largo Caballero, Ministerio de Trabajo e Inmigración, págs. 133-160, Madrid, 2010. Le Mouillour, T. Dunkel y J. L. García Molina, “La formación profesional en el corazón del debate sobre las cualifi caciones: tendencias en el horizonte 2020”, Cuadernos del Mercado de Trabajo, núm. 7, junio 2011.

más graves de la crisis, persistirán en las próxi-mas décadas pues, aunque aumente la propor-ción de jóvenes que alcancen mayores niveles educativos, su número será probablemente in-sufi ciente para las futuras demandas de cualifi -cación, por el tamaño cada vez más reducido de las cohortes que entrarán en el mercado laboral (gráfi co 2).

Algunas causas del défi cit de titulados en formación profesionalLa alta prevalencia en España respecto a la Unión Europea del abandono escolar es la principal causa del reducido número de graduados en enseñanzas postobligatorias, siendo este défi cit de titulados medios, además, una de las causas más importantes en la insufi ciente proporción

GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN POTENCIALMENTE ACTIVA(Personas de 16 a 34 años)

Fuente: INE, Pro yecciones de población a largo plazo, 2012-2052.34

año

s

33 a

ños

32 a

ños

31 a

ños

30 a

ños

29 a

ños

28 a

ños

27 a

ños

26 a

ños

25 a

ños

24 a

ños

23 a

ños

22 a

ños

21 a

ños

20 a

ños

19 a

ños

18 a

ños

17 a

ños

16 a

ños

2012 2030

350.000400.000450.000500.000550.000600.000650.000700.000750.000800.000850.000

2012 2040

350.000400.000450.000500.000550.000600.000650.000700.000750.000800.000850.000

34 a

ños

33 a

ños

32 a

ños

31 a

ños

30 a

ños

29 a

ños

28 a

ños

27 a

ños

26 a

ños

25 a

ños

24 a

ños

23 a

ños

22 a

ños

21 a

ños

20 a

ños

19 a

ños

18 a

ños

17 a

ños

16 a

ños

Int rev Cauces 25_v2.indd 25 05/12/13 18:20

Page 27: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

26] CAUCES 25

de jóvenes con estudios de carácter profesional en nuestro país respecto a los de nuestro entorno (gráfi co 3). Pero también, la peor empleabilidad de la FP frente a los estudios postobligatorios de carácter general y universitarios, el mayor im-pacto de los ciclos económicos recesivos sobre el desempleo en el caso de los estudios profesiona-les, y una mayor devaluación de los rendimientos de estos estudios, inciden en la descompensa-ción en la elección educativa entre los estudios profesionales y generales.

EL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

La alta prevalencia en España d el abandono es-colar temprano, en comparación a la UE-27, es la principal causa del défi cit de titulados en FP. Pero gran parte del elevado abandono escolar en Es-paña se debe a la alta incidencia del fracaso es-colar (gráfi co 4), al retraer de la matriculación en la enseñanza postobligatoria a un importante número de los jóvenes que no han conseguido terminar la educación obligatoria, aunque otros cuantos abandonen el sistema escolar durante su escolarización postobligatoria, en parte por

una orientación poco exitosa hacia estudios de corte académico12.

Sin embargo, hay que señalar que en España en los últimos años se produce una disminución del fracaso escolar y del abandono escolar tem-prano, y el consecuente aumento de los jóvenes que han completado su educación post-obliga-toria (gráfi co 4), aunque todavía España se sitúa lejos de la media de la UE-27 (gráfi co 5). Sin em-bargo, esta mayor permanencia en la escuela está más relacionada con el empeoramiento de la em-pleabilidad de estos jóvenes poco cualifi cados du-rante la crisis, que con una mejoría en los factores de expulsión del sistema educativo. La actual rece-sión económica, como ya sucedió en crisis prece-dentes, tiene como consecuencia la expulsión del mercado de trabajo de los jóvenes, tanto por su mayor permanencia en la inactividad, ya que posi-blemente los más jóvenes ante el desempleo de-ciden seguir estudiando, como por el incremento

12 M. Fernández Enguita, L. Mena Martínez y J. Riviere Gómez, Fracaso y abandono escolar en España, Fundación La Caixa, 2010.

GRÁFICO 3 ALUMNADO QUE CURSA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EUROPA, 2006-2011

Fuente: Eurostat.

05

101520253035404550556065707580

Aust

ria

Rep.

Che

ca

Bélg

ica

Eslo

vaqu

ia

Finl

andi

a

País

es B

ajos

Eslo

veni

a

Rum

anía

Luxe

mbu

rgo

Italia

Suec

ia

Bulg

aria

Alem

ania

UE-2

7

Mal

ta

Polo

nia

Dina

mar

ca

Espa

ña

Fran

cia

Portu

gal

Irlan

da

Leto

nia

Esto

nia

Rein

o Un

ido

Grec

ia

Litu

ania

Hung

ría

Chip

re

N 2006 2011

Int rev Cauces 25_v2.indd 26 05/12/13 18:20

Page 28: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [27

de los fl ujos de salida de la actividad por parte de estos jóvenes, por el denominado “efecto desáni-mo”, y que ha podido motivar un mayor regreso al sistema educativo de estos jóvenes.

Por tanto, para aumentar la población con estudios profesionales habría que reducir de for-ma importante el fracaso escolar y el abandono escolar temprano. Entre otras medidas educati-vas13, la prevención y una intervención temprana se han mostrado14 entre las más efi caces, pues

13 Para profundizar sobre algunas medidas para reducir el fracaso escolar, veáse CAUCES num. 16 “Fracaso y abandono escolar en España”.14 Comunicación de la Comisión Europea al Parlamento

el rendimiento de las intervenciones destinadas a favorecer la creación y acumulación de capital humano es decreciente con la edad. Una esco-larización de calidad y accesible en educación infantil y una intervención temprana durante la educación primaria, que es cuando comienzan a

Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Abordar el abandono escolar prematuro: una contribución clave a la agenda Europa 2020, COM (2011) 18 fi nal.Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos, COM (2012) 669 fi nal.

GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR, DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO Y DE LA PROPORCIÓN DE JÓVENES CON ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS, ESPAÑA

Fuente : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Las cifras de la educación en España, curso 2010-2011, edición 2013 y Eurostat.

Fracaso escolar

23

25

27

29

31

33

35

2009-102008-092007-082006-072005-062004-052003-042002-032001-02

Abandono escolar temprano Jóvenes de 20-24 años que han completado educación secundaria postobligatoria

20122011201020092008200720062005200420032002200120001999199819971996199519941993199224

26

28

30

32

34

36

38

40

42

52

54

56

58

60

62

64

66

68

Int rev Cauces 25_v2.indd 27 05/12/13 18:20

Page 29: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

28] CAUCES 25

manifestarse algunos de los problemas relacio-nados con el fracaso escolar de la ESO15 en Espa-ña contribuirían sin duda a tal reducción.

15 Como se señala en la Memoria del CES de 2012, durante la educación primaria comienzan a manifestarse algunos de los problemas relacionados con el fracaso escolar de la ESO, como las repeticiones de cursos y el bajo rendimiento educativo en las competencias básicas. Así, no solo el 16,4 por 100 de los retrasos educativos de los alumnos de 15 años se empiezan a producir en

DESCOMPENSACIÓN EN LA ELECCIÓN EDUCATIVA ENTRE LOS ESTUDIOS PROFESIONALES Y GENERALES

La menor participación de los jóvenes españo-les en la FP, que es común a los países del sur de Europa y que les separa de la media de la UE (gráfi co 3), se debe, según la Comisión16, a que

primaria, sino que esta proporción ha ido en aumento desde el curso 2000-2001.16 Comunicación de la Comisión, Un nuevo concepto de

GRÁFICO 5 EVOLUCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO, Y DE LA PROPORCIÓN DE JÓVENES CON ESTUDIOS POSTOBLIGATORIOS, ESPAÑA-UE-27, 2000-2011

Fuente: Eurostat.

UE-27 España

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

2012201120102009200820072006200520042003200220012000

Abandono escolar temprano

UE-27 España

Jóvenes de 20-24 años que han completado educación secundaria postobligatoria

58

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

2012201120102009200820072006200520042003200220012000

Int rev Cauces 25_v2.indd 28 05/12/13 18:20

Page 30: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [29

estos países tienen unos sistemas de FP que van a la zaga en lo que se refi ere a la participación, la calidad, los resultados y el atractivo. Pero esta situación, según la Comisión, también obedece a distintas tradiciones socioculturales, diversas estructuras de los sistemas de educación, de la economía y el mercado laboral, a las reformas aplicadas, al diverso grado de participación de los interlocutores sociales en los diferentes países, a las perspectivas de empleo de los titulados en FP, y a las preferencias individuales.

En el défi cit de titulados en formación pro-fesional en España también tiene su incidencia la descompensación en la elección educativa entre los estudios profesionales y generales, aunque se va equilibrando con el paso del tiem-po (gráfi co 6). El desajuste entre la oferta y de-manda de cualifi cación, caracterizada tradicio-nalmente en España por un défi cit de puestos

educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos, COM (2012) 669 fi nal.

para técnicos y profesionales, una elevada pro-porción de titulados superiores y una escasez de titulados con un nivel intermedio, ha teni-do un efecto de sustitución sobre el empleo de estos últimos. Este desencaje explicaría en parte, tanto la peor empleabilidad de la FP y el mayor impacto de los ciclos económicos recesi-vos, como una devaluación de los rendimientos económicos de estos estudios. Se trata de cues-tiones que, a su vez, inciden tanto en la decisión de los jóvenes de aumentar su nivel educativo y, por tanto, en la descompensación en la elec-ción educativa entre los estudios profesionales y generales.

Sin embargo, habría que señalar que durante la crisis no solo una mayor proporción de jóvenes prolongan sus estudios después de la escolari-dad obligatoria, sino que está produciendo un aumento más acelerado de la matriculación del alumnado en los estudios profesionales que en los generales y, por tanto, una mayor corrección de la descompensación entre ambos estudios

GRÁFICO 6 EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES QUE CURSAN ENSEÑANZAS PROFESIONALES Y GENERALES, UE-27 Y ESPAÑA, 2001-2011(ISCED 3, en porcentajes)

Fuente: Eurostat.

Postobligatoria feneral UE-27

Postobligatoria profesional UE-27

Postobligatoria general España

Postobligatoria profesional España

30

35

40

45

50

55

60

65

70

20112010200920082007200620052004200320022001

Int rev Cauces 25_v2.indd 29 05/12/13 18:20

Page 31: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

30] CAUCES 25

(gráfi co 7). Así, mientras la matricula en los CFGM ha experimentado a partir de la crisis (2007) un repunte del 34 por 100, la matriculación en el ba-chillerato en ese periodo tan solo ha crecido un 11 por 100, acelerándose la tendencia hacia el equi-librio que se inició en el año 2000. Sin embargo, parece que es necesario seguir incrementando el número de titulados de formación profesional para responder a las necesidades de cualifi cación en los próximos años17.

En España la opción mayoritaria para los gra-duados en ESO es continuar realizando un itine-rario educativo dirigido ha cia los estudios univer-sitarios18. Normalmente, se ha argumentado que la prolongación de los estudios como estrategia de los estudiantes españoles y sus familias ante la mayor empleabilidad de los titulados superio-res, y la inadecuada guía hacia estudios profesio-nales de los servicios de orientación, han tenido un importante papel en este desequilibrio. Sin embargo, según una reciente encuesta euro-pea19, parece que la percepción sobre la primera causa sigue siendo cierta, pero no lo es tanto la segunda. Así, más españoles que europeos (61 por 100 frente al 52 por 100) opinan que los jó-venes han recibido sufi ciente asesoramiento sobre las oportunidades educativas y de empleo desde los servicios de orientación. Cuando se les pregunta a los que han seguido un itinerario pro-fesional sobre los factores que más han infl uido en su elección, mientras que el interés por la ma-teria y las oportunidades futuras de empleo son los más importantes en Europa (94 y 89 por 100 respectivamente), en España el interés por la ma-teria es el más importante y el tipo de enseñanza (práctica o académica) se sitúa por encima (92

17 Para ampliar más información véase: Ministerio de Educación, Dirección General de Formación Profesional, Mapa de la oferta de la formación profesional en España, octubre de 2011.18 “La transición educativo-formativa e inserción laboral de los jóvenes en España”, CAUCES núm. 3, invierno 2008.19 Special Eurobarometer 369, Attitudes towards vocational education and training, 2011.

por 100) de las perspectivas de empleo (88 por 100). Por otro lado, la familia, que según esta en-cuesta sigue siendo el actor que más ha infl uido en la elección educativa, sigue apostando por la prolongación de los estudios de una forma más acusada en España que en Europa. Así, no solo la proporción de familias europeas que aconse-jan seguir un itinerario profesional es mayor en Europa (22 por 100) que en España (13 por 100), sino que esta orientación diferencial se repite cuando se les pregunta sobre el itinerario que re-comendarían que siguiera un joven.

Hay que pensar que los individuos toman sus decisiones con criterios racionales, por lo que la decisión de los jóvenes y sus familias por aumentar su nivel educativo, con el coste en tiempo, dinero y esfuerzo que ello supone, está en función de si con ello aumentan su empleabi-lidad, mejoran su posición en el mercado de tra-bajo y si obtienen una retribución salarial mayor. Según los datos disponibles, estas percepciones parecen bastante acordes con los datos de em-pleabilidad y rendimiento de los estudios profe-sionales, pues la valoración individual no se rea-liza tanto entre los CFGM y el bachillerato, como entre los estudios profesionales y los estudios universitarios.

Una breve revisión histórica, en términos de empleabilidad, muestra que existe una tenden-cia hacia una mejor posición de los estudios se-cundarios de tipo profesional frente a los genera-les (gráfi co 8), aunque no ante los universitarios. Sin embargo, el impacto de los ciclos económicos recesivos es más alto en el caso de los estudios profesionales.

De hecho, mientras que antes de la crisis ac-tual (II trimestre de 2006) la tasa de paro de los titulados en CFGM (7,5 por 100) prácticamente se habían igualado a la de bachil l er (8 por 100), y la tasa de paro de la CFGS (6,2 por 100) no solo era más baja que las dos anteriores, sino que se aproxima a la de los universitarios (5,4 por 100), en el II trimestre de 2013 la tasa de paro de la CFGS (16,9 por 100) es superior a la de los universitarios

Int rev Cauces 25_v2.indd 30 05/12/13 18:20

Page 32: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [31

(12,3 por 100), y la de CFGM (21,4 por 100) algo su-perior a la del bachillerato (20,6 por 100).

La integración a través del primer empleo de-pende tanto del momento del ciclo económico en el que se produce la inserción, como de factores personales tales como el nivel y tipo de estudios realizados, los esfuerzos invertidos en la búsque-da de empleo, la edad o el género. Aunque no se cuenta con datos actualizados que permitan

observar el efecto de la crisis económica, un ma-yor nivel de educativo no solo es un factor clave en el proceso de incorporación de los jóvenes en el mercado laboral20, sino también para que esta incorporación se produzca durante el primer año.

20 A. Casquero Tomás, M. D. García Crespo y M. L. Navarro Gómez, “Especialización educativa e inserción laboral en España”, Estadística Española, vol. 52, núm. 175, 2010.

GRÁFICO 7 EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO DE FP Y BACHILLERATO EN ESPAÑA, 1990-2013

Fuente: Ministerio de Educación. Enseñanzas no universitarias. Alumnado matriculado.

CFGM/FPI Bachilleratos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2012

-13

2011

-12

2010

-11

2009

-10

2008

-09

2007

-08

2006

-07

2005

-06

2004

-05

2003

-04

2002

-03

2001

-02

2000

-01

1999

-00

1998

-99

1997

-98

1996

-97

1995

-96

1994

-95

1993

-94

1992

-93

1991

-92

1990

-91

Proporción del alumnado que cursa CFGM y bachillerato

CFGS/FPIICFGM/FPI Bachilleratos

140.000

190.000

240.000

290.000

340.000

390.000

440.000

490.000

540.000

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

1.500.000

1.700.000

2012

-13

2011

-12

2010

-11

2009

-10

2008

-09

2007

-08

2006

-07

2005

-06

2004

-05

2003

-04

2002

-03

2001

-02

2000

-01

1999

-00

1998

-99

1997

-98

1996

-97

1995

-96

1994

-95

1993

-94

1992

-93

1991

-92

1990

-91

Alumnado matriculado en CFGM, CFGS y bachillerato

Int rev Cauces 25_v2.indd 31 05/12/13 18:20

Page 33: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

32] CAUCES 25

En este sentido hay que señalar que en España (cuadro 1) se produce una inserción inicial más rápida entre el alumnado que cursó opciones profesionales, tanto de grado medio como su-perior, frente a los que cursaron estudios de ca-rácter generalista. Además, el comportamiento de la inserción de aquel alumnado que fi nalizó enseñanzas profesionales de carácter superior es muy similar al de aquel que fi nalizó sus estudios universitarios.

Sin embargo, una más rápida inserción inicial en el empleo puede no estar vinculada directa-mente con una mejor trayectoria laboral poste-rior en términos de duración de los contratos, estabilidad del empleo, vinculación entre la for-mación y el empleo desempeñado, o retribución. Diversos estudios constatan que las mejores tra-yectorias laborales están vinculadas a mayores niveles educativos, tanto si la calidad de la tra-yectoria se mide en términos de contratación21,

21 I. Cebrián y L. Toharia, “La entrada en el mercado de trabajo. Un análisis basado en la MCVL”, Revista de Economía Aplicada, número E-1 (vol. XVI), 2008, págs. 137 a 172.

estabilidad en el empleo22, o promoción23 en la pirámide ocupacional.

Finalmente, uno de los indicadores básicos para determinar el rendimiento de la inversión en educación son los salarios asociados a cada nivel educativo. En España, como en la mayoría de los países de nuestro entorno, existe un claro efecto positivo sobre los ingresos de la decisión individual de educarse. Sin embargo, hay que se-ñalar que las diferencias salariales por nivel edu-cativo en España son menores que en la OCDE. Así, mientras que en la OCDE la media salarial de un titulado en educación terciaria es un 57 por 100 más elevada que la de un titulado en la se-gunda etapa de educación secundaria, en Espa-ña esta diferencia es menor (40 por 100)24. Esta

22 Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), “La fl exibilidad laboral de los jóvenes y sus empleos”, Capital Humano núm. 141, 2012.23 M. A. Davia, La inserción laboral de los jóvenes en la Unión Europea. Un estudio comparativo de trayectorias laborales, CES, 2004.24 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Panorama de la educación, Indicadores de la OCDE 2013, Informe español.

GRÁFICO 8 TASAS DE PARO POR NIVEL DE ESTUDIOS, 1977-2010(Desempleados en porcentaje de la población activa)

Fuente: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

0

5

10

15

20

25

30

35

SuperioresFPII-CFGSFP l-CFGMBachiller sup./BUP y COU/bachillerato

Bachiller elemental/EGB/ESO

Int rev Cauces 25_v2.indd 32 05/12/13 18:20

Page 34: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [33

menor rentabilidad de la inversión en educación en España se produce por el efecto del desajuste entre la entre la estructura de nuestro modelo productivo y la estructura del nivel educativo de nuestra población en edad de trabajar25. Desajus-te que también tiene como resultado que el ren-dimiento en términos salariales de los estudios

25 F. Felgueroso, L. Garicano y S. Jiménez, “¿Vale la pena estudiar? (I) El subempleo y las ganancias salariales de la educación en España”, Apuntes FEDEA. Educación 01, 2001.

medios profesionales quede devaluado. La FP, tanto en el año 2006 como en 2010, tiene me-nores rendimientos que los niveles equivalentes de educación no profesional, tanto en los niveles medios como en los superiores (gráfi co 9), a pe-sar de la sobrecualifi cación de estos últimos.

CUADRO 1 TIEMPO MEDIO TRANSCURRIDO DESDE QUE LOS JÓVENES DEJAN LOS ESTUDIOS Y COMIENZAN A TRABAJAR, POR NIVEL DE FORMACIÓN ALCANZADO, 2009

Total Menos de 3 meses De 3 meses a 1 año De 1 a 3 años Más de 3 añosTotal 100,0 34,8 15,4 25,0 24,9Inferior a ESO 100,0 34,6 8,1 20,5 36,7ESO 100,0 32,4 10,3 26,0 31,4Bachillerato 100,0 32,2 11,6 25,2 30,9FP grado medio 100,0 37,5 18,6 24,6 19,3FP grado superior 100,0 37,2 21,6 24,2 17,0E. universitaria 100,0 37,3 23,4 25,9 13,4

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Las cifras de la educación en España, edición 2011.

GRÁFICO 9 EVOLUCIÓN DEL NIVEL SALARIAL* POR NIVEL DE ESTUDIOS, 2006 Y 2010

(*) Ganancia media anual por trabajador.Fuente: INE, Encuesta de Estructura Salarial, 2006 y 2010.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

20102006

N VI. Formación profesional de grado superiorN V. Formación profesional de grado medio

N VIII. Licenciados, ingenieros superiores y doctoresN VII. Diplomados universitarios o equivalente

N II. Educación primariaN I. Sin estudios

N IV. Educación secundaria IIN III. Educación secundaria I

Int rev Cauces 25_v2.indd 33 05/12/13 18:20

Page 35: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

34] CAUCES 25

El relativo fracaso de las diferentes ordenaciones del sistema educativo ante el abandono escolar temprano y el défi cit de estudios profesionalesPara poder analizar cómo la o rdenación de nues-tro sistema educativo ha podido afectar tanto al défi cit de estudios medios, como al desequilibrio de la matrícula de estudios profesionales hay que recordar un poco nuestra historia educativa. Así, la Ley general de Educación de 1970 instau-ró una especie de “doble titulación” al fi nal de la escolarización obligatoria (EGB) que dividía a los alumnos entre los que obtenían el título de graduado, los cuales podían proseguir los estu-dios postobligatorios de carácter general (BUP) como profesional (FP I), y los que obtenían el cer-tifi cado, que solo podían proseguir los estudios de FP I. De esta manera, por vías más o menos directas, todo el alumnado tenía la posibilidad de continuar estudiando. Sin embargo, su im-plantación no rebajó el fracaso escolar de la EGB y además produjo una cierta devaluación de la FP I. Problemas que la LOGSE pretendió mitigar, ampliando la escolarización obligatoria a los 16 años y dignifi cando la FP I, para lo cual estableció la obligación de obtener el título de graduado como requisito para poder proseguir los estudios postobligatorios, tanto de carácter general como profesional. Esta reforma consiguió reequilibrar algo más la matrícula hacia los estudios pro-fesionales, pero tampoco consiguió reducir el fracaso escolar. Finalmente, la más reciente Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) modifi có algunos rasgos en la ordenación con el fi n de corregir esas mismas defi ciencias. Para ello, se incluyeron los Programas de Diversifi cación Cu-rricular desde el 3.er curso de ESO, y se establecie-ron los Programas de Cualifi cación Profesional Inicial (PCPI) destinados a alumnos mayores de dieciséis años que no hubieran obtenido el Título de Graduado en ESO.

Tanto la ordenación del sistema educativo derivado de la LOGSE como de la LOE, exigían un título de graduado escolar para continuar los

estudios postobligatorios, pero los datos mues-tran que este mismo sistema fracasa, pues tres de cada diez alumnos no consiguen ese título y además son expulsados del sistema educativo porque no pueden seguir estudiando.

Ante esta situación, en los últimos dos años se han llevado a cabo “nuevos” retoques en la ordenación del sistema educativo, a través de la Ley de Economía sostenible26 y la Ley Orgánica complementaria27. El objeto de esta reforma es permitir la continuidad de los jóvenes en el sis-tema educativo, facilitar el acceso a la FP y per-mitir la movilidad entre la formación profesional de grado medio y el bachillerato, así como se hizo anteriormente entre la formación profesional de grado superior y la universidad28.

Es decir, la Ley de Economía sostenible y su desarrollo reglamentario posterior establecen diferentes medidas para proporcionar una ma-yor fl exibilidad en las trayectorias formativas dentro del sistema educativo, a través de sendas reformas de la ESO29 y los diferentes itinerarios de la FP30. Así, se permite el acceso de todos los alumnos que tengan difi cultad para fi nalizar la

26 Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía sostenible.27 Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, complementaria de la Ley de Economía sostenible, por la que se modifi can las Leyes Orgánicas 5/2002, de 19 de junio, de las Cualifi caciones y de la formación profesional, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y 6/1985, de 1 de julio, del Poder judicial.28 Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo, por el que se modifi ca el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias ofi ciales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas.29 Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifi ca el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modifi caciones. Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.30 Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

Int rev Cauces 25_v2.indd 34 05/12/13 18:20

Page 36: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [35

educación secundaria obligatoria a los Progra-mas de Cualifi cación Profesional Inicial (PCPI) y, una vez completados estos, a los Ciclos Formati-vos de Grado Medio (CFGM) y el bachillerato, lo que se completa con la creación de pasarelas en-tre los CFGM y bachillerato.

Esta reforma parece que aumenta la fl exi-bilidad del sistema educativo y abre vías para que todo el alumnado tenga la posibilidad de continuar estudiando y no sea expulsado del sistema educativo. Cuestiones ambas esenciales tanto en términos de exclusión educativa y so-cial como para hacer más efectivo el aprendizaje a lo largo de la vida. De hecho, según los datos disponibles, con esta reforma se ha conseguido tanto aumentar el alumnado de los PCPI (desde el curso 2008-09 al 2012-13 un 63 por 100) como la cobertura que estos programas sobre el alum-nado que ha terminado fracasando en su esco-larización obligatoria (17,6 por 100 en el curso 2009-10), es decir, ha aumentado la capacidad de atracción de estos programas sobre el alum-nado con fracaso escolar. Sin embargo, aunque habría que esperar para saber si estas medidas consiguen el efecto deseado, caben dudas sobre si estas serán sufi cientes para disminuir al fra-caso escolar y aumentar la matricula en los es-tudios profesionales, pues los rasgos básicos de

esta “nueva estructura” recuerdan bastante a la ordenación establecida por la Ley de Educación de 1970, que no solo no consiguió el efecto de aumentar el éxito escolar, sino que desprestigió los estudios profesionales.

A pesar de los numerosos intentos normati-vos para corregir estos importantes problemas de nuestro sistema educativo, tanto los datos sobre la evolución de la incidencia del fraca-so escolar, el abandono escolar temprano y la descompensación en la elección educativa en España, como las notables diferencias en la in-cidencia de estos indicadores por comunidades autónomas, muestran su relativa inefi cacia. Además, las diferencias territoriales al respecto, aunque correspondan a realidades educativas muy complejas y a situaciones económicas, so-ciales y culturales muy diversas, también mues-tran que el problema se puede tratar con mayor o menor efi cacia, que este debe ser afrontado por todos los responsables de la educación31, y que no solo depende de las medidas normativas establecidas al respecto.

31 Véase Memoria CES 2011 sobre los resultados de la Evaluación general de diagnóstico, cuarto curso de primaria, 2009. Evaluación general de diagnóstico, segundo curso de ESO, 2010.

RECUADRO 1 PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS DESPUÉS DE LA LOE PARA AUMENTAR EL ÉXITO ESCOLAR Y AYUDAR A LA CONTINUIDAD DE LOS ESTUDIOS

• Se adelanta la edad de acceso a los PCPI a los 15 años y, para permitir la continuidad del alumnado en el sistema educativo, se permite que:

– Estos alumnos podrán obtener el Título de Graduado en ESO siempre que adquieran las compe-tencias básicas establecidas en las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.– Se fl exibiliza el acceso desde los PCPI a los CFGM y se facilita el acceso a los CFGM para personas sin titulación mediante la creación de cursos de acceso.

• Se profundiza en el carácter orientador del 4.º curso de la ESO, diseñando tres opciones que no con-dicionan las modalidades de bachillerato o CFGM que puedan cursarse.

• Se establece un certifi cado ofi cial en el que conste el nivel de adquisición de las competencias bási-cas del alumnado que fi nalice la ESO sin obtener el Título de Graduado en ESO.

Int rev Cauces 25_v2.indd 35 05/12/13 18:20

Page 37: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

36] CAUCES 25

Últimas actuaciones para intentar revitalizar la formación profesional: la FP en la LOMCE y la FP dualA pesar de que la inestabilidad normativa no es nada acon sejable en un asunto tan importante como la educación, actualmente está a punto de aprobarse la séptima ley educativa de nuestra historia democrática. La excesiva confrontación política a la que se ve sometido el sistema edu-cativo y cuyo refl ejo es una sucesión de reformas normativas en un corto periodo de tiempo, ya hizo plantearse al CES32 la necesidad de que la orde-nación de nuestras enseñanzas deban ser un pro-yecto compartido, es decir, una cuestión de Esta-do basada en un amplio consenso social y político.

Según la propia exposición de motivos del Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la ca-lidad educativa (LOMCE), los principales motivos para afrontar esta reforma son reducir la tasa de abandono escolar temprano y mejorar los resul-tados educativos. Para ello, establece diferentes

32 Informe CES 1/2009, Sistema educativo y capital humano.

medidas relacionadas con la simplifi cación del currículo y refuerzo de los conocimientos instru-mentales, las trayectorias formativas, el desarrollo de sistemas de evaluación externa, el incremento de la transparencia de los resultados, la promo-ción de una mayor autonomía y especialización en los centros educativos y el aumento de la exi-gencia a los estudiantes, profesores y centros. Sin embargo, hay que señalar que durante la tramita-ción de la LOMCE nuevamente ha sido difícil obte-ner el compromiso de toda la comunidad educati-va y de los grupos políticos. Además, esta ley y las recientes medidas de racionalización del gasto en el ámbito educativo33 ha estado muy presente en el debate público y social34, y han generado una importante confl ictividad laboral en el sector35.

33 Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.34 La educación aparece como uno de los problemas existentes en España en los diferentes barómetros del CIS de 2012, al igual que como uno de los principales motivos de las manifestaciones registradas en el último año, según la Memoria 2012 del Ministerio del Interior.35 Véase capítulo II, Memoria CES 2012.

CUADRO 2 FRACASO ESCOLAR, ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO Y PORCENTAJE DE ALUMNADO QUE ELIGE CFGM FRENTE AL BACHILLERATO, POR CCAA

Porcentaje de alumnado sin Título de Graduado en Secundaria Abandono educativo temprano

Porcentaje de alumnado que elige CFGM frente al Bachillerato

2001-02 2005-06 2009-10 2001 2006 2011 2001-02 2005-06 2012-13Total 27,0 28,4 23,8 29,7 30,5 26,5 23,3 26,6 32,5 Andalucía 32,3 32,9 26,8 35,3 38,1 32,5 24,2 28,3 29,6Aragón 24,5 25,8 23,6 20,8 26,0 22,7 26,7 29,2 34,6Asturias 18,9 17,3 14,2 19,8 23,2 21,9 23,7 28,0 37,2Baleares 30,0 32,4 26,6 40,7 36,5 30,7 24,1 26,9 34,6Canarias 30,0 31,1 23,2 36,9 34,5 31,5 27,9 28,2 30,4Cantabria 23,5 20,2 10,2 24,2 23,6 21,2 26,8 30,5 40,8Castilla y León 23,5 23,7 22,5 22,9 23,8 27,3 23,4 24,9 33,9Castilla-La Mancha 31,2 32,4 27,9 36,4 38,6 31,6 20,1 22,7 33,0Cataluña 22,9 23,6 21,8 30,1 28,6 26,0 23,5 28,4 39,5C. Valenciana 29,0 36,7 31,9 35,8 31,5 27,4 27,7 31,5 39,3Extremadura 32,4 30,4 24,2 37,9 35,9 29,6 21,0 24,7 30,6Galicia 24,9 26,9 21,8 27,5 24,9 20,8 23,4 29,7 35,0Madrid 23,8 25,3 19,5 20,8 26,0 19,8 16,7 18,1 23,3Murcia 30,4 28,9 25,5 37,7 38,7 30,7 22,9 23,6 26,2Navarra 14,6 19,8 17,2 17,9 13,5 12,0 28,4 28,6 29,8País Vasco 19,2 16,0 12,9 14,7 14,5 13,0 23,1 26,4 30,6Rioja (La) 29,4 28,0 24,0 27,0 27,1 30,2 30,3 31,8 36,8

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Las cifras de la educación en España, y Estadística de las enseñanzas no universitarias. Varias ediciones.

Int rev Cauces 25_v2.indd 36 05/12/13 18:20

Page 38: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [37

A continuación se describen los principales cambios introducidos por la LOMCE, respecto a la normativa aún vigente, con el objeto de reducir al abandono escolar temprano e impulsar y mo-dernizar la FP.

La LOMCE ordena la ESO en dos ciclos, un ci-clo de tres cursos académicos (1.º, 2.º y 3.º) y un segundo ciclo de un curso (4.º), de forma que desaparece el único ciclo de cuatro años que contemplaba la LOE. En el cuarto curso de la ESO los alumnos podrán escoger cursar la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al bachillerato, o la opción de enseñanzas apli-cadas para la iniciación a la FP. Al fi nal de cada uno de los cursos de la ESO se entregará a los padres o tutores legales de cada alumno un con-sejo orientador, que incluirá un informe sobre el grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias correspondientes, así como una propuesta del itinerario más adecuado a se-guir, que podrá incluir la incorporación a un pro-grama de mejora del aprendizaje y el rendimien-to, o a un ciclo de formación profesional básica.

SE INTRODUCE UN NUEVO CICLO EN LA FP: LA FP BÁSICA

Los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento que establece la LOMCE (art. 27) sustituyen a los programas de diversifi cación cu-rricular vigentes todavía (art. 27 LOE). El cambio fundamental se refi ere a las condiciones de ac-ceso, adelantándose la edad a la que se pueden iniciar estos programas36. El ciclo de FP básica, sustituirá a los Programas de Cualifi cación Pro-fesional Inicial (PCPI). Ambos programas tienen

36 Así, mientras antes el alumnado que podía acceder a ellos tenía que haber cursado 2.º, no estar en condiciones de promocionar a tercero y haber repetido ya una vez en secundaria, con la LOMCE podrán acceder aquellos alumnos que hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa, y que una vez cursado el 1.er curso de las ESO no estén en condiciones de promocionar a 2.º, o que una vez cursado 2.º curso no estén en condiciones de promocionar a 3.º, y excepcionalmente los que habiendo cursado 3.º de ESO, no estén en condiciones de promocionar a 4.º.

sobre el papel unos objetivos y condiciones de acceso similares (15 años cumplidos). También, el título correspondiente a este ciclo (Técnico Profe-sional Básico de nivel 1) es igual que los actuales PCPI, pero la principal diferencia es que mientras que los alumnos que han completado los mó-dulos obligatorios y voluntarios de los actuales PCPI obtienen el Título de Graduado en ESO, el alumnado titulado en FP básica para sacarse di-cho título tendrá que superar, al igual que los que cursaron la ESO37, una evaluación fi nal (art. 29). Finalmente, también cambian las condiciones para continuar con los estudios postobligatorios de carácter profesional tras haber realizado un PCPI o un ciclo de FP básica, pues mientras que para acceder a un CFGM antes era sufi ciente que el alumnado hubiese superado los módulos obligatorios de un PCPI, ahora es necesario haber obtenido el Título de Profesional Básico. Es decir, cambian las vías de continuidad a los estudios postobligatorios, tanto de carácter profesional como general.

Con la LOMCE también cambian las condi-ciones de acceso y el efecto de los títulos de los CFGM y los CFGS. Respecto a los títulos, lo prime-ro que habría que señalar es que los títulos de FP estarán referidos al CNCP, con lo que se produce realmente la integración de los tres subsistemas de FP que ordenaba la Ley Orgánica 5/2002, de las Cualifi caciones y de la formación profesional. Además, al igual que en la anterior normativa, la LOMCE establece (art. 44) que aquellos alumnos que no superen en su totalidad las enseñanzas de los ciclos de FP básica, o de cada uno de los ciclos formativos de grado medio o superior, re-cibirán un certifi cado académico de los módulos profesionales y en su caso bloques o materias superados, que tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las compe-tencias profesionales adquiridas en relación con

37 Para la obtención de Graduado en ESO es imprescindible aprobar todos los cursos más la superación de la prueba fi nal de 4.º, pues si no se supera no se podrá pasar a la etapa siguiente.

Int rev Cauces 25_v2.indd 37 05/12/13 18:20

Page 39: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

38] CAUCES 25

el Sistema Nacional de Cualifi caciones y Forma-ción Profesional.

También cambia el efecto de los títulos de los CFGM y CFGS y las “pasarelas” entre los estudios de carácter general y profesional. Así, en relación con los efectos de las titulaciones, el Título de Téc-nico, que es el que obtiene el alumnado que haya superado los CFGM, con la LOMCE dará paso a los CFGS siempre que se supere un proceso de admi-sión, y que se sea admitido por el centro de FP en el que se quieran realizar los estudios, mientras que anteriormente se requería solo estar en posesión del título y haber superado un curso específi co para el acceso. Por otro lado, mientras que antes de la LOMCE, el Título de Técnico Superior, que es el que obtiene el alumnado que haya superado los CFGS, daba un acceso directo a los estudios uni-versitarios, con la LOMCE, para acceder a dichos estudios es necesario haber superado un proceso de admisión que será fi jado por las universidades (art. 38 de la LOMCE). Finalmente, en ambas nor-mativas, el acceso a los CFGM puede realizarse tras haber superado unos cursos de formación es-pecífi cos o unas pruebas de acceso. Sin embargo, mientras el acceso a los CFGS las dos vías señala-das eran válidas, con la LOMCE solo es posible tras haber superado una prueba de acceso.

En último lugar, la nueva normativa también modifi ca las “pasarelas” entre los estudios de ca-rácter general y profesional. Lo primero que ha-bría que señalar es que el establecimiento de las dos opciones en el 4.º curso de la ESO determina el itinerario académico o profesional que deberá seguir el alumnado, siendo necesario para cam-biarlo, tanto al fi nal de la enseñanza obligatoria como una vez iniciada la opción postobligatoria elegida, presentarse a una evaluación fi nal en 4.º de la ESO por una opción diferente a la cursada. Además, los alumnos que se encuentren en pose-sión de un Título de Técnico o de Técnico Superior ahora solo podrán obtener el Título de Bachiller por la superación de la evaluación fi nal de bachi-llerato, mientras que anteriormente era sufi cien-te con haber superado las materias comunes

del bachillerato. Es decir, el establecimiento de evaluaciones fi nales al fi nal de cada una de las etapas del itinerario académico (ESO y bachille-rato) difi culta el cambio de opción para quienes optaron por un itinerario profesional.

Finalmente, a continuación se recogen algu-nas de las observaciones realizadas por el Conse-jo Escolar del Estado (CEE) en los dos dictámenes emitidos al Anteproyecto de la LOMCE38 y que no han sido recogidos en la última versión de esta Ley39.

La primera observación hace referencia a la necesidad de profundizar en la solución para el tránsito de la ESO hacia las etapas posteriores, ya sea a través de la evaluación fi nal de dicha etapa, o por el itinerario que ofrece la FP básica. Estima que se debería tomar en consideración los proba-bles efectos de retención, o incluso de salida del propio sistema reglado, pues podría producirse un incremento de las repeticiones, una reducción del fl ujo de alumnos hacia la educación posto-bligatoria, e incluso un aumento del abandono educativo temprano.

Por otro lado, advierte que las enseñanzas de FP básica, tal y como se encuentran actualmente reguladas, no constituyen una modalidad de en-señanza básica, por no estar defi nidas como tales en la LOMCE, por su naturaleza y contenido, por no conducir a la obtención del Título de Gradua-do en ESO, y porque el alumnado puede acceder a las mismas antes de fi nalizar las enseñanzas básicas propiamente dichas. En este sentido, re-cuerda que la educación básica es obligatoria y gratuita, pero que no todos los alumnos cursarán la FP básica, y además, los alumnos que la cursen permanecerán once años en la educación básica cuando la duración ordinaria de las enseñanzas básica son diez años. Esta situación podría pre-sentar problemas en relación con las previsiones

38 Consejo Escolar de Estado. Dictamen 36/2012 y Dictamen 1/2013.39 Boletín Ofi cial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la calidad educativa, núm. 48-4, de 8 de octubre de 2013.

Int rev Cauces 25_v2.indd 38 05/12/13 18:20

Page 40: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [39

de la Constitución española, donde se establece que la enseñanza básica es obligatoria (art. 27.4). Por ello, con el fi n de evitar los problemas jurídi-cos que pudieran surgir al respecto, pero también con la fi nalidad de fl exibilizar la opción de la FP básica y sacarla de la marginación en que pudiera caer con la formulación actual, el CEE considera que se debería abrir la posibilidad de acceder a Graduado en ESO para este alumnado. Final-mente, considera que la limitación de edad para el acceso a la FP básica hasta los 17 años incide negativamente en la recuperación de alumnado de más edad que se encuentran fuera del sistema educativo, por lo que propone abrir las ofertas de FP básica al alumnado, a partir de 18 años.

En relación con la fl exibilidad de los itinera-rios formativos, el CEE sugiere abrir la posibilidad de acceso a la FP desde la opción de enseñanzas académicas, y al bachillerato desde la opción de enseñanzas aplicadas, al considerar que “una di-ferenciación taxativa del futuro del alumnado en cada opción propicia una marca que se traslada a la sociedad con una visión negativa hacia una de las dos opciones”. También considera necesario que se dé el mismo tratamiento al acceso desde CFGM a los CFGS que el otorgado por esta ley al acceso a la CFGM desde la FP básica, es decir, que el Título de Técnico debería permitir el acceso di-recto a los CFGS, sin necesidad de una prueba de admisión adicional. Finalmente, señala que al no

recogerse la posibilidad de acceder a los CFGM habiendo superado los módulos obligatorios de los PCPI, en los supuestos admitidos por la nor-mativa todavía vigente, se podría lesionar los de-rechos reconocidos a este alumnado en la legis-lación que ahora se modifi ca.

Independientemente de las reformas, parece oportuno plantearse la conveniencia de estable-cer realmente “nuevas medidas” para comba-tir tanto las causas como las consecuencias del fracaso escolar, lo que hace preciso que, dada la complejidad y naturaleza multicausal del pro-blema, para mejorar la situación sean necesa-rias no solo políticas de carácter educativo, sino también sociales y laborales40.Finalmente, en el terreno educativo, lograr que los aprendizajes de cada tramo de la enseñanza tengan valor en sí mismos, y no solo en función del tramo siguiente, conseguir conectar más la educación postobliga-toria con el mundo del trabajo, y diversifi car los objetivos perseguidos con los alumnos, en lugar de diversifi car los medios y recursos para alcan-zar unos mismos objetivos, pueden tener más efecto a la hora de aumentar el éxito escolar41.

INTENTO DE PROMOVER UNA FP ATRACTIVA: LA FP DUAL El alto desempleo juvenil y el subempleo a lo largo de Europa a raíz de la crisis han dado lugar a que, desde numerosas instancias europeas42 e internacionales43, se señalen las ventajas de

40 M. M. Del Llano Señarís, “Más allá de la empleabilidad de los jóvenes poco cualifi cados”, Cuaderno de Mercado de Trabajo núm. 2012.41 “Fracaso y abandono escolar en España”, CAUCES núm. 16, 2011. 42 European Council, Statement of the members of the European Council, Towards growth-friendly consolidation and job-friendly growth, Brussels, 30 January 2012.Consejo de la Unión Europea, “European Alliance for Apprenticeships”. Council declaration. Employment, social policy, health and consumer affairs. Council meeting. Luxembourg, 15 October 2013.43 OECD note on “Quality Apprenticeships” for the G20 Task Force on Employment. September 2012.OIT, Overview of apprenticeship systems and issues. ILO contribution to the G20 Task Force on Employment. November 2012.

La LOMCE ordena la ESO en dos ciclos, un ciclo de tres cursos académicos (1.º, 2.º y 3.º) y un segundo ciclo de un curso (4.º), de forma que desaparece el único ciclo de cuatro años que contemplaba la LOE

Int rev Cauces 25_v2.indd 39 05/12/13 18:20

Page 41: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

40] CAUCES 25

los programas que combinan formación y em-pleo para estimular tanto la creación de empleo, como para promover una mejor transición de la escuela al trabajo. De hecho, recientemente, el equipo del G20 sobre empleo (G20 Task Force on Employment) se han comprometido a “promover y, si es necesario, reforzar la calidad de los siste-mas de este tipo de aprendizaje para asegurar un alto nivel de instrucción y una remuneración adecuada”.

También la Comisión Europea44 realiza un reconocimiento claro de la importancia de la FP, y especialmente de los sistemas de formación duales, para facilitar el empleo juvenil. A este respecto destaca que en algunos países euro-peos (Alemania, Austria, Dinamarca o los Países Bajos) que disponen de sistemas de enseñanza y formación profesionales (EFP) caracterizados por su carácter dual45, se observan menos pro-blemas relacionados con la inadecuación de las aptitudes profesionales, y los mayores niveles de empleo juvenil, aunque este último asunto está más cuestionado por otras organizaciones46, especialmente entre aquellos jóvenes con me-nores cualifi caciones y competencias. Además, estos modelos ayudan a facilitar la transición de la fase de aprendizaje a la vida laboral y pueden desempeñar un papel importante en el ámbito de la enseñanza terciaria. Sin embargo, también se apunta que los modelos duales precisan de un marco regulador claro y que deben ser parte inte-grante del sistema educativo.

Sin embargo, hay que señalar que el concepto de aprendizaje basado en el empleo, aunque es

44 Comisión Europea, Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos, COM (2012) 669 fi nal.45 Es decir, que tienen una proporción elevada de aprendizaje en el lugar de trabajo.46 OIT, Overview of apprenticeship systems and issues. ILO contribution to the G20 Task Force on Employment. November 2012.

un aspecto fundamental en todos los sistemas de formación profesional en Europa en su fi nali-dad de ayudar a los estudiantes a adquirir los co-nocimientos, las competencias y aptitudes esen-ciales para la vida laboral, engloba al menos tres modelos diferentes47. Uno, el conocido “sistema dual” de Alemania o Austria. En estos programas, el alumnado gasta un tiempo muy signifi cativo de su aprendizaje en las empresas y, en paralelo o en periodos de alternancia, adquieren los cono-cimientos generales y relacionados con la ocupa-ción, así como otras aptitudes complementarias y competencias clave en las escuelas o institutos de FP. Un segundo modelo es la FP basada en la escuela, que incluye periodos de aprendizaje en las empresas, etapas cuya duración varía de unos países a otros, pero que frecuentemente supo-nen entre el 25 y el 30 por 100 o menos de la du-ración total del programa formativo. Finalmente, en el tercer modelo, el aprendizaje basado en el empleo está integrado en un programa susten-tado en la escuela, cuya fi nalidad es crear “la vida real” de los entornos laborales, establecer contac-tos y/o cooperación con las empresas o clientes y desarrollar competencias de emprendimiento. Esta diversidad de situaciones se refl eja en la va-riabilidad por países del porcentaje de alumnos matriculados en FP que combina el trabajo y la escuela en relación con el total alumnado de FP.

En el año 2012 en España se establecieron las bases generales de la formación profesional dual48, que conciernen, tanto a la formación pro-fesional para el empleo, como a la formación pro-fesional del sistema educativo. En relación con el marco defi nido para el ámbito educativo, las iniciativas elaboradas deberán ser autorizadas por la Administración educativa correspondien-te, que será competente para su autorización y

47 Comisión Europea, Work-Based Learning in Europe. Practices and Policy Pointers, June 2013.48 Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

Int rev Cauces 25_v2.indd 40 05/12/13 18:20

Page 42: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [41

responsable de su seguimiento y evaluación; y di-chos proyectos incluirán un tiempo de formación en la empresa no inferior al 33 por 100 del total de horas del currículo.

Según el Dictamen del Consejo Escolar de Estado49, esta norma no aclara sufi cientemente la aplicación del principio de integración del sis-tema de formación profesional en sus distintos subsistemas, que preside nuestra ordenación jurídica. En este sentido, sugiere un tratamiento simétrico de lo previsto para la formación profe-sional dual para el empleo en el ámbito laboral sugiriendo que los Centros de Referencia Nacio-nal se incorporen explícitamente en el marco educativo, o que las becas promovidas por las

49 Consejo Escolar de Estado, Dictamen 26/2012 al Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

empresas se benefi cien de un régimen de boni-fi cación análogo al previsto para los contratos para la formación y el aprendizaje.

Además, señala que la oferta integrada en torno a los contratos para la formación y el aprendizaje por su vinculación directa con el em-pleo y por su carácter retribuido, incrementará el coste de oportunidad de permanecer en el sis-tema reglado, especialmente entre el alumnado de los últimos cursos de la ESO y de los PCPI, lo que podría contribuir a aumentar el abandono educativo temprano en vez de a reducirlo. Por esta razón el Consejo sugiere que se dé la opor-tunidad a las personas trabajadoras acogidas al contrato para la formación y el aprendizaje de conseguir el Título de Técnico correspondiente, aunque, en todo caso, considera conveniente que las personas más jóvenes reciban esta formación en centros educativos, y sugiere que se indique

GRÁFICO 10 PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS EN FP COMBINADA CON EL TRABAJO Y LA ESCUELA, 2010(En porcentaje de todos los estudiantes en la FP secundaria superior [nivel 3 ISCED])

Fuente: CEDEFOP, basado en los datos sobre sistemas educativos de UNESCO, OCDE y Eurostat (UOE).En la recopilación de datos d e la UOE, Un programa profesional es clasifi cado como que “combina trabajo y escuela” si el 25 por 100 o más del currículo se realiza fuera del entorno escolar. Los programas donde el componente laboral supone el 90 por 100 o más del currículo están excluidos.

N Combina trabajo y escuelaN Basado en la escuela

0

20

40

60

80

10

30

50

70

90

100

Eslo

veni

a

Esto

nia

Bélg

ica

Espa

ña

Irlan

da

Polo

nia

Finl

andi

a

Luxe

mbu

rgo

Fran

cia

País

es B

ajos

Eslo

vaqu

ia

Rep.

Che

ca

Aust

ria

Hung

ría

Alem

ania

Dina

mar

ca

Int rev Cauces 25_v2.indd 41 05/12/13 18:20

Page 43: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

42] CAUCES 25

explícitamente aquellas titulaciones o certifi ca-dos del sistema educativo que deberían entrar en el ámbito propio del contrato para la formación y el aprendizaje.

La LOMCE tampoco aborda el desarrollo e in-cardinación de la formación profesional dual en el sistema educativo, por lo que la regulación de las condiciones y requisitos básicos que permitan el desarrollo de la misma por las Administracio-nes educativas (art. 42.bis), queda de momento postergado. Además, en opinión del Consejo Es-colar del Estado, la redacción dada en la LOMCE no defi ne sufi cientemente la noción de “forma-ción profesional dual”, ya que en ella caben desde la situación actual, con los módulos de formación en los centros de trabajo, como otras situaciones donde se incluyan contratos de trabajo destina-dos al alumnado. Por ello, sugiere que se mejore la caracterización de este concepto, así como su estructura, sin perjuicio del posterior desarrollo por parte del Gobierno.

Aún no se ha puesto en marcha un auténtico sistema de FP dual, semejante al de los países de nuestro entorno (Alemania, Austria o Dinamar-ca), pues únicamente se ha regulado el subsis-tema que promueve formación y empleo en el ámbito laboral, y no en el educativo, por lo que su desarrollo tendrá que acometerse en los próxi-mos años con la necesaria participación de los agentes sociales. Además, la regulación existente no incentiva sufi cientemente la participación de las empresas, y especialmente a las pymes, que es el perfi l empresarial preponderante en nues-tro tejido económico.

En este sentido, conviene recordar los atri-butos diferenciales del aprendizaje profesio-nal frente a otras formas de aprendizaje en el empleo (cuadro 3), aunque también dentro de los programas de aprendizaje profesional en Europa50, estos difi eren respecto a los sectores

50 OIT, Overview of apprenticeship systems and issues. ILO contribution to the G20 Task Force on Employment. November 2012.

de implantación, duración, edad de los partici-pantes, etc.

Finalmente, hay que señalar que aunque el aprendizaje basado en el trabajo supone una situación de ganancia (win-win), tanto para el alumnado como para las empresas al favorecer la adquisición de las aptitudes y competencias que ambos necesitan; para que este aprendizaje funcione y sea efectivo es necesario que primero se compartan las responsabilidades en su im-plantación y establecer una buena gobernanza de la misma. Esto signifi ca, según la Comisión51, que este aprendizaje se integre en el sistema educativo, dotarlo de un marco regulatorio claro, conseguir la implicación de los agentes sociales, proveer de incentivos a los empleadores para su participación, ajustarlo a las necesidades de las pymes y establecer unos incentivos a los grupos de riesgo para que participen en dicho aprendi-zaje. Pero también hay que asegurar una calidad tanto de la cualifi cación como del proceso de aprendizaje, lo que signifi ca defi nir estándares respecto a los conocimientos, aptitudes y compe-tencias, pero también respecto a los resultados y objetivos del aprendizaje. Asimismo, se necesita preparar y ayudar al alumnado en este aprendi-zaje y ofrecerle distintas oportunidades para su participación.

También el uso de determinadas herramien-tas ayuda a que este aprendizaje sea efectivo. En-tre ellas cabe destacar el uso de guías para incluir este aprendizaje en los programas de FP, utilizar herramientas externas de aseguramiento de la calidad, especialmente referentes a la capacidad de los empleadores de acoger a los estudiantes, incluir este aprendizaje como un elemento más en el marco de aseguramiento de la calidad de los proveedores, y fi nalmente, realizar una pla-nifi cación e implementación práctica de este aprendizaje, a través de planes personales de aprendizaje, visitando al alumnado en el puesto

51 Comisión Europea, Work-based learning in Europe, Practices and policy pointers, 2013.

Int rev Cauces 25_v2.indd 42 05/12/13 18:20

Page 44: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43

de trabajo, etc. Finalmente, también ayudan a aumentar la efectividad de estos programas, la evaluación y registro de los resultados de dicho aprendizaje, y ayudar al adecuado encaje entre el alumnado y el puesto de trabajo.

BibliografíaMinisterio de Educación, Cultura y Deporte, Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2013. Informe español.Ministerio de Trabajo e Inmigración, Observatorio de las ocupaciones. Cuaderno de Mercado de Trabajo nº 8, 2012. Del Llano Señarís, Mª Magdalena, 2011. “Más allá de la empleabilidad de los jóvenes poco cualifi cados”. Fundación La Caixa. Fracaso y abandono escolar en España. Mariano Fernández Enguita, Luis Mena Martínez, y Jaime Riviere Gómez.. Colección Estudios Sociales. Núm. 29, 2010Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. COM(2012) 669 fi nalEuropean Commission. Work-Based Learning in Europe. Practices and Policy Pointers, June 2013.

Instituto de Estudios Económicos. Reformas necesarias para potenciar el crecimiento de la economía española. Volumen II. Educación y formación profesional. Balance y retos de la FP en España. Florentino Felgueroso y Sergi Jiménez-Martín. Thomson Reuters. Civitas (Versión de 25 de febrero de 2010).Fundación de las Cajas de Ahorro, ¿Es rentable educarse? Marco conceptual y principales experiencias en los contextos español, europeo y en países emergentes. J. L. Raymond (coord.), 2011.Fundación de las Cajas de Ahorro. La clave de la economía no está en la enseñanza. Julio Carabaña. Panorama Social. Primer semestre, 2011.OCDE, Reviews of Vocational Education and Training - Learning for Jobs, 2010.OIT, Overview of apprenticeship systems and issues. ILO contribution to the G20 Task Force on Employment. November 2012.

CUADRO 3 PRINCIPALES ATRIBUTOS DEL APRENDIZAJE PROFESIONAL COMPARADO CON EL APRENDIZAJE INFORMAL Y OTROS ACUERDOS BASADOS EN EL PUESTO DE TRABAJO

Salario

Marco legislativo

laboral

Basado en el puesto de

trabajoPrograma de aprendizaje

Aprendizaje en el trabajo

Aprendizaje fuera del trabajo

Evaluación Formal

Certifi cación reconoci-

miento DuraciónFormación en alternancia

Quizás No Sí No Sí No No No Variable

Internado No No Sí No Quizás No No No Variable

Aprendizaje Informal

Dinero de bolsillo o en

especie No Sí No Quizás No No No Variable

Aprendizaje en el centro de trabajo

Sí No Sí No Quizás No No No Variable

Aprendizaje profesional

Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Establecida

Fuente: OIT, Overview of apprenticeship systems and issues. ILO contribution to the G20 Task Force on Employment. November 2012.

Int rev Cauces 25_v2.indd 43 05/12/13 18:20

Page 45: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO MARCO ESTRATÉGICO

Int rev Cauces 25_v2.indd 44 05/12/13 18:20

Page 46: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CALIDAD DE VIDA

Y DESARROLLO SOCIAL

Int rev Cauces 25_v2.indd 45 05/12/13 18:20

Page 47: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Int rev Cauces 25_v2.indd 46 05/12/13 18:20

Page 48: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [47

LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO MARCO ESTRATÉGICO

La investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica son el motor de un mode-lo de crecimiento económico sostenible y competitivo, y conforman un sector clave en la creación de empleo y la mejora de la productividad y la cohesión social, cuyo impulso mediante la generación de conocimiento científi co-técnico y su aplicación al tejido productivo y a la sociedad en general se hace especialmente necesario en la actual coyuntura.

Pese a la crisis económico-fi nanciera de los últimos años la Unión Europea ha promocionado esta actividad, tanto por su importancia estra-tégica como eje para el desarrollo de todos los sectores económicos, como por su potencial para estimular una economía sostenible, también en términos medioambientales, a través de acciones orientadas a la creación de un espacio común de investigación que fomente la cooperación entre niveles de actuación, aumente la coordinación entre políticas europeas y nacionales, y consolide las capacidades estructurales y la creación de re-des de equipos de investigación, que faciliten la movilidad de personas y conocimiento1.

Gasto en I+DEn la base de estos objetivos se encuentra el gasto en I+D, cuya media europea (UE-27) ha

1 La Comunicación sobre el Área Europea de Investigación [COM (2012) 392 fi nal] defi ne este como un espacio único de investigación abierto al mundo, basado en el mercado internacional, en el que investigadores, conocimiento científi co y tecnología puedan circular libremente y donde la UE y sus Estados miembros fortalezcan sus bases científi cas y tecnológicas, competitividad y capacidad colectiva para afrontar grandes retos (Comisión Europea, European Research Area, Facts and Figures 2013).

mantenido un crecimiento sostenido desde 2007, aunque ralentizado en los últimos años (gráfi co 1).

De hecho, desde instancias comunitarias se anima a los Estados miembros a alcanzar en 2020 un 3 por 100 de inversión en I+D sobre el PIB (repartido entre el 1 por 100 de fi nanciación pública y el 2 por 100 de inversión del sector pri-vado), esperando crear en torno a 3,7 millones de puestos de trabajo y aumentar el PIB anual eu-ropeo alrededor de 800.000 millones de euros, propuestas que se consolidarán en el próximo Programa marco de investigación y desarrollo tecnológico 2014-2020, lo que representará un esfuerzo considerable para una media europea de gasto en investigación y desarrollo que en 2012 apenas superaba el 2 por 100 sobre el PIB (2,07 por 100), solo 0,21 puntos porcentuales su-perior al 1,86 por 100 del año 2000.

España, desde el año 2000, había mostrado una clara tendencia al aumento del gasto en investigación y desarrollo; sin embargo, desde 2009 ha registrado una inversión de esa ten-dencia, y por tanto de la línea convergente con la media europea. Así, mientras el gasto total en I+D en relación al PIB creció en España del 0,85 al 1,39 por 100 hasta 2009, entre ese año y 2012 se retrajo hasta el 1,29 por 100, situándose entre los

Int rev Cauces 25_v2.indd 47 05/12/13 18:20

Page 49: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

48] CAUCES 25

Estados miembros con menor gasto en I+D sobre el PIB, con relación al 2,07 por 100 de media euro-pea, y uno de los de menor proporción de gasto privado (0,68 por 100 del PIB frente al 1,31 por 100 de media UE27) (gráfi co 1).

Según sectores, las empresas alcanzaron en 2012 prácticamente el 53 por 100 del gasto interno total ejecutado en I+D, pese a la caída desde 2009 del 6,7 por 100, en todo caso inferior respecto a la sufrida por el gasto de la Administración pública

GRÁFICO 1 GASTO EN I+D EN LA UE-27 Y ESPAÑA, 2000-2012(En porcentaje del PIB)

GASTO EUROPEO EN I+D, 2012(Por Estados miembros, en porcentaje del PIB)

Fuente: Eurostat.

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2012201120102009200820072006200520042003200220012000

EspañaUE-27

N Privado N Público

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Rum

anía

Chip

re

Bulg

aria

Eslo

vaqu

ia

Leto

nia

Mal

ta

Polo

nia

Litu

ania

Hung

ría

Italia

Espa

ña

Luxe

mbu

rgo

Portu

gal

Irlan

da

Rein

o Un

ido

Rep.

Che

ca

UE-2

7

Hola

nda

Bélg

ica

Euro

áre

a 17

Fran

cia

Esto

nia

Eslo

veni

a

Aust

ria

Alem

ania

Dina

mar

ca

Suec

ia

Finl

andi

a

Int rev Cauces 25_v2.indd 48 05/12/13 18:20

Page 50: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [49

GRÁFICO 2 GASTO INTERNO TOTAL EN I+D EN ESPAÑA POR SECTORES DE EJECUCIÓN, 1990-2012(En miles de euros)

GASTO INTERNO TOTAL EN I+D EN ESPAÑA POR ORIGEN DE LOS FONDOS, 1990-2012(En millones de euros)

IPSFL: instituciones privadas sin fi nes de lucro.(*) Los datos desde 2001 incluyen I+D continua y ocasional.Fuente: INE, Indicadores de Ciencia y Tecnología.

N Administración pública N Enseñanza superior N IPSFLN Empresas

0

4.000.000

2.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

201220112010200920082007200620052004200320022001200120001999199819971996199519941993199219911990

N Administración pública N Empresa N ExtranjeroN IPSFL

0

4.000.000

2.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

20122011201020092008200720062005200420032002200120001999199819971996199519941993199219911990

Int rev Cauces 25_v2.indd 49 05/12/13 18:20

Page 51: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

50] CAUCES 25

(14,5 por 100) o la Enseñanza superior (9,2 por 100) en el mismo periodo. Sin embargo, los fondos pro-cedieron en su mayor parte de la Administración pública en 2012, alcanzando un 47 por 100 frente al 45,6 por 100 de los recursos de origen empresa-rial. Además, el 6,6 por 100 los fondos I+D de 2012 procedía del extranjero, fuente que, frente a los recortes experimentados por los fondos públicos y privados, se vio incrementada en un 5,8 por 100 desde 2008 (gráfi co 2). A este respecto conviene recordar que entre las principales fuentes de fi -nanciación de la I+D destaca el Programa Marco Europeo en I+D, donde progresivamente España ha ido ganando cuota tanto en adjudicación de presupuesto como en liderazgo de proyectos. Así, entre el III y el VII Programa Marco (2007-2012) la tasa de retorno española creció desde el 7,5 hasta el 8,3 por 100 del total adjudicado a los Estados miembros, habiendo registrado el liderazgo de proyectos un incremento de 5,5 puntos porcen-tuales, hasta el 10,4 por 100 del total2.

Hay que señalar que tanto la Administración central como las autonómicas han reducido los recursos destinados a actividades de I+D, tanto civil como militar, desde 2008, destacando los fuertes recortes de las partidas correspondientes a transporte, telecomunicaciones e infraestructu-ras, producción y tecnología industrial, y defensa (de hecho, únicamente el objetivo “Exploración y explotación del espacio” vio incrementado su gas-to en 2011)3. A ello hay que añadir que, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad, de los créditos asignados a políticas I+D por la Admi-nistración General del Estado, en su mayor parte orientados a operaciones fi nancieras, la ejecución de gasto en 2012 cayó hasta el 54,8 por 100, lo que supone un considerable descenso comparado con el 97,3 por 100 de gasto ejecutado en 20034.

2 CDTI, Revista de innovación tecnológica núm. 41 (enero 2013).3 INE, Indicadores de créditos presupuestarios para I+D por objetivos socioeconómicos (NABS 2007).4 Ministerio de Economía y Competitividad, Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología 2012.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014 recoge un incremento del 3,61 por 100 de la partida destinada a la política de gasto 46 (I+D+i) respecto a 2013, resultando más favorecida la investigación militar, que previsible-mente aumentará un 39,47 por 100 frente al in-cremento del 1,27 por 100 de la civil. La evolución de la ejecución del gasto es clave para analizar los efectos reales de las asignaciones previstas y, en todo caso, es preciso disponer de datos relati-vos a 2012 y del Presupuesto defi nitivo para reali-zar valoraciones concluyentes5.

Empleo en I+DLa tendencia de la ocupación en actividades I+D en España ha sido creciente entre 1990 y 2010, especialmente en el caso de los investigadores, que pasaron de representar un 54 por 100 al 60,6 por 100 sobre el total de empleados en I+D en ese periodo. Sin embargo, el descenso del gasto registrado en los últimos años se ha dejado sen-tir en la reducción de puestos dedicados a la in-vestigación y desarrollo, habiéndose detectado entre 2010 y 2012 una caída total de empleados del 6,32 por 100, algo más signifi cativa en el sec-tor Administración pública, donde afectó a más de 4.000 trabajadores. La representación feme-nina en I+D alcanzó en 2012 el 40 por 100, media largamente superada en la Administración pú-blica, donde la cuota de mujeres fue mayor del 50 por 100.

En el ámbito de la investigación, el recorte de empleo respecto a 2010 fue del 6,21 por 100, afec-tando en mayor medida también a los sectores Administración pública y educación superior, que en 2012 incluían respectivamente al 17,23 y 47,15 por 100 de los investigadores y donde los des-censos registrados respecto a 2010 alcanzaron el 11,5 y el 8 por 100 respectivamente, mientras las

5 COSCE (Confederación de Sociedades Científi cas de España), Informe de urgencia sobre el Proyecto de Presupuestos de la AGE de la PG46 (I+D+i) correspondiente al ejercicio de 2014.

Int rev Cauces 25_v2.indd 50 05/12/13 18:20

Page 52: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [51

empresas reducían el correspondiente número de investigadores un 1 por 100 (gráfi co 3).

Flujos migratoriosLa disminución de oportunidades laborales ex-perimentada en los últimos años ha contribuido al aumento del fl ujo migratorio de la población

española al extranjero, que en el caso de jóvenes entre 25 y 34 años registraba un incremento del 38,8 por 100 entre 2008 y 2012, representando ese grupo el 27,4 por 100 del total de la pobla-ción emigrante en 2012 (que alcanzó las 476.748 personas), siendo los destinos más demandados la UE (50,7 por 100) y Sudamérica (19,4 por 100) (gráfi co 4).

GRÁFICO 3 RECURSOS HUMANOS EN I+D POR SECTORES, 1990-2012(Personas, equivalencia jornada completa)

IPSFL: instituciones privadas sin fi nes de lucro.Fuente: INE, Indicadores de Ciencia y Tecnología.

N Administración pública N Enseñanza superior N IPSFLN Empresas

Personal empleado en actividades I+D

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

201220112010200920082007200620052004200320022001200120001999199819971996199519941993199219911990

N Administración pública N Enseñanza superior N IPSFLN Empresas: total

Investigadores en I+D

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

201220112010200920082007200620052004200320022001200120001999199819971996199519941993199219911990

Int rev Cauces 25_v2.indd 51 05/12/13 18:20

Page 53: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

52] CAUCES 25

Si bien no se dispone de estadísticas que refl ejen el movimiento migratorio según ni-vel educativo, los resultados arrojados por la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (INE)6, aunque desactualizados, son ilustrativos de la situación que atraviesa el sec-tor: así, entre 2000 y 2009 un 21,2 por 100 de licenciados con títulos de doctor se desplazó a residir fuera de España, en buena parte (59 por 100) debido a factores académicos (posibilidad de realizar publicaciones, desarrollo de tesis doc-torales, etc.), mientras la posibilidad de fi nalizar proyectos postdoctorales o el acceso a un con-trato de trabajo alcanzaban el 34 por 100, y otros factores relacionados con la situación económi-ca el 23 por 100.

6 INE, Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (4 de octubre de 2010). Porcentajes sobre el total de doctores que salieron a residir fuera de España durante al menos tres meses entre 2000 y 2009.

InnovaciónSegún el Manual de Oslo7 se entiende por inno-vación “la concepción e implantación de cam-bios signifi cativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la empresa con el propósito de mejorar los resultados”, incluyén-dose entre sus actividades “todas las actuaciones científi cas, tecnológicas, organizativas, fi nancie-ras y comerciales que conducen a la innovación”.

La defi nición adoptada en 2003 por parte de las instituciones europeas8 hace alusión a la ca-pacidad de la innovación para “producir, asimilar y explotar con éxito la novedad en los ámbitos económico y social”, al objeto de poner en valor

7 OCDE/European Communities, 2005, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.8 Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Política de la innovación: actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la estrategia de Lisboa, COM (2003) 0112 fi nal.

GRÁFICO 4 EMIGRACIÓN DE ESPAÑOLES AL EXTRANJERO POR REGIÓN DE DESTINO, 2008-2012(Grupo de edad entre 25 y 34 años)

Fuente: INE, Indicadores de Migraciones Exteriores.

N Unión EuropeaN Centro América y Caribe

N Resto de EuropaN Sudamérica

N América del NorteN Oceanía

N ÁfricaN Asia

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20122011201020092008

Int rev Cauces 25_v2.indd 52 05/12/13 18:20

Page 54: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [53

el conocimiento, mediante la transferencia de los resultados de investigación desde los agentes públicos, los parques científi cos, los centros tec-nológicos y otras estructuras dinamizadoras del proceso.

Las innovaciones se clasifi can en tecnológicas (aquellas derivadas de la investigación y cuyo re-sultado consiste en un avance tecnológico para la obtención de nuevos productos, procesos de pro-ducción, o mejoras de los existentes) y no tecnoló-gicas (comercial o de marketing, y organizativas); más allá de la mera aplicación de los resultados de la investigación, este segundo caso también contempla interacciones entre individuos, o entre las organizaciones y sus entornos operativos.

Según la Encuesta de Innovación de Empre-sas, el 31,1 por 100 de las empresas españolas de diez o más asalariados fueron innovadoras entre 2009 y 2011, de las que el 16,6 por 100 fueron in-novadoras tecnológicas y el 24,5 por 100 innova-doras no tecnológicas; en ambos casos fue el sec-tor servicios el que representó más de la mitad de las empresas innovadoras (gráfi co 5).

GRÁFICO 5 INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS POR RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2011

Fuente: INE, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2011.

N Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca N ServiciosN Industria

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

No tecnológicaTecnológica

En el ámbito de la investigación, el recorte de empleo respecto a 2010 fue del 6,21 por 100, afectando en mayor medida también a los sectores Administración pública y educación superior, que en 2012 incluían respectivamente al 17,23 y 47,15 por 100 de los investigadores y donde los descensos registrados respecto a 2010 alcanzaron el 11,5 y el 8 por 100

Int rev Cauces 25_v2.indd 53 05/12/13 18:20

Page 55: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

54] CAUCES 25

La UE construye un índice sintético a partir de 25 indicadores según el cual España, con un índi-ce sintético de 0,41, pertenece al grupo de inno-vadores moderados en el ámbito europeo (es de-cir, aquellos cuyos resultados están entre el 50 y el 90 por 100 alejados de la media europea), 0,13 puntos porcentuales inferior a la media comu-nitaria. A ello contribuyen algunas debilidades, como la escasa inversión empresarial o las insufi -cientes relaciones entre investigación y empresa, aunque también se detectan fortalezas como la existencia de un sistema de investigación abier-to y atractivo, particularmente de manifi esto en las colaboraciones en publicaciones científi cas internacionales, y en los efectos económicos de la innovación (retornos de licencias y patentes)9.

9 Comisión Europea, Innovation Union Scoreboard 2013.

En todo caso, hay que señalar el esfuerzo realizado por los organismos públicos y priva-dos españoles (especialmente por empresas y emprendedores) que desde 1997 mantienen el aumento en la solicitud de marcas comunitarias y patentes internacionales en la búsqueda de mercados externos, siendo España el país desa-rrollado con mayor crecimiento acumulado entre 2003 y 2010 (63 por 100), lo que le ha permitido pasar del puesto 16 al 14 en el ranking internacio-nal del Tratado de cooperación de patentes (PTC), aunque continúa lejos de las posiciones que co-rresponderían a su potencial10.

Uno de los indicadores del nivel de innovación, en relación a la producción de conocimiento, es la

10 Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Estrategia 2012-2014 en materia de propiedad industrial para empresas y emprendedores.

GRÁFICO 6 SOLICITUDES Y CONCESIONES DE PATENTES CON EFECTOS EN ESPAÑA, POR VÍA DE PRESENTACIÓN, 1997-2012

Notas:Vía nacional directa: solicitudes presentadas en la Ofi cina Española de Patentes y Marcas (OEPM).Vía europea directa: solicitudes presentadas en la Ofi cina Europea de Patentes (OEP) y que designan a España.Vía euro-PCT: solicitudes presentadas en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y que designan a España a través de una patente europea (PCT-Tratado de cooperación en materia de patentes).Fuente: Ofi cina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Estadísticas de Propiedad Industrial 2012.

N Concesiones vía europea (directas y euro-PCT)

N Conceciones vía nacional (directas)

N Solicitudes vía europea (directas y euro-PCT)

N Solicitudes vía nacional (directas)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2012201120102009200820072006200520042003200220012000199919981997

Int rev Cauces 25_v2.indd 54 05/12/13 18:20

Page 56: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [55

solicitud de patentes, que en el caso de aquellas con efectos en España ha experimentado un cre-cimiento continuo entre 1997 y 2012, alcanzando un 69 por 100 en ese periodo a pesar de la caí-da registrada en 2009, representando las solici-tudes por vía europea un 98,9 por 100 sobre el total. De las patentes solicitadas se concedieron el 8,5 por 100, correspondiendo el 78,9 por 100 a la vía nacional, y el 7,5 por 100 a concesiones por vía europea, respecto a sus correspondientes so-licitudes (gráfi co 6).

En relación a las solicitudes por vía nacional, se aprecia una contracción del 11,7 por 100 entre 2009 y 2012, especialmente acusada en el caso de los organismos públicos (59 por 100) y las em-presas (25,6 por 100), pese a lo cual en 2012 em-presas y emprendedores representaban el 76,9 por 100 de las solicitudes, frente al 23 por 100 al-canzado por el conjunto de organismos públicos, CSIC y universidades (gráfi co 7).

Destacan por su importancia algunos sec-tores, como la ingeniería mecánica y química, que representa el 56 por 100 de las solicitudes

GRÁFICO 7 SOLICITUD DE PATENTES (VÍA NACIONAL) SEGÚN LA NATURALEZA DEL SOLICITANTE EN ESPAÑA, 2009-2012

Fuente: Ofi cina Española de Patentes y Marcas (OEPM), Estadísticas de Propiedad Industrial 2012.

N Universidades N Empresas N Organismos públicos (OPIs)N Particulares

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2012201120102009

La UE construye un índice sintético a partir de 25 indicadores, según el cual España, con un índice sintético de 0,41, pertenece al grupo de innovadores moderados en el ámbito europeo (es decir, aquellos cuyos resultados están entre el 50 y el 90 por 100 alejados de la media europea), 0,13 puntos porcentuales inferior a la media comunitaria

Int rev Cauces 25_v2.indd 55 05/12/13 18:20

Page 57: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

56] CAUCES 25

de patentes, o las energías renovables, donde España ostenta cierto liderazgo internacional. De hecho, según el Informe sobre invenciones y energías renovables 2000-2012 (OEPM), España ocupa el quinto lugar del ranking mundial de patentes en el campo de las energías renovables, detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y Rei-no Unido, habiendo pasado de 2 a 98 patentes europeas de origen español publicadas en ese periodo, especialmente representadas por los sectores de la energía eólica y solar, que en 2012 alcanzaron respectivamente el 46 y el 44 por 100 sobre el total de solicitudes de renovables.

En defi nitiva, aún se aprecia cierto défi cit en el número de patentes solicitadas, que obedece a la insufi ciente inversión en investigación y desa-rrollo, la estructura actual del tejido productivo y el insufi ciente grado de incorporación de la I+D+i como elemento central de la estrategia produc-tiva y competitiva del sector empresarial, lo que estaría refl ejando un defi ciente nivel de conoci-miento del sistema de propiedad intelectual11. Y es que tanto la apuesta por la protección de la in-

11 Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Estrategia 2012-2014 en materia de propiedad industrial para empresas y emprendedores.

novación y la regeneración de la cartera de com-petencias que aporten nuevas ideas, conocimien-tos y aptitudes, como la internacionalización en nuevos mercados son aspectos clave para crear valor y rentabilidad.

Problemas del sistema español de innovaciónEn el análisis realizado por Cotec en 201212, res-pecto al funcionamiento interno de los agentes y factores que integran el sistema español de innovación (empresas, Administraciones públi-cas, universidad y organismos públicos de inves-tigación, infraestructura para la transferencia de tecnología, mercado, sistema fi nanciero y siste-ma educativo) y las relaciones entre ellos, se han identifi cado los siguientes problemas como muy importantes:• Escasa dedicación de recursos fi nancieros y hu-

manos para innovación en empresas.• Falta de cultura en mercados fi nancieros espa-

ñoles para fi nanciar la innovación.• Papel insufi ciente de las políticas de apoyo a la

investigación, desarrollo tecnológico e innova-ción en las actuaciones prioritarias de las Ad-ministraciones públicas.

• Escasa cultura de colaboración de las em-presas entre sí y entre estas y los centros de investigación.

• Escasa fi nanciación pública para el desarrollo de tecnologías emergentes.

• Insufi ciente actuación de la demanda nacional como elemento tractor de la innovación.

• Insufi ciente utilización de las compras públi-cas de las Administraciones para impulsar el desarrollo tecnológico.

• Insufi ciente orientación de la I+D de universi-dades y centros públicos de investigación hacia las necesidades tecnológicas de las empresas.

12 Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Informe 2013 (consulta anual a un panel de expertos).

En 2012 se pone de manifi esto un mayor esfuerzo con relación al PIB en País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, cuyo gasto en I+D superó la media nacional (1,29 por 100), alcanzándose en el caso del País Vasco un valor superior a la media de UE-27 (2,03 por 100)

Int rev Cauces 25_v2.indd 56 05/12/13 18:20

Page 58: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [57

• Baja consideración de los empresarios españo-les hacia la investigación, desarrollo tecnológi-co e innovación como elemento esencial para la competitividad.

• Escasa incorporación de tecnólogos en las em-presas respecto a otros países europeos.

A partir de estas y otras opiniones Cotec ela-bora anualmente un índice sintético, cuyos valo-res se sitúan por encima de uno si las tendencias evolucionan de forma positiva en el ámbito del sistema español de innovación, son igual a uno si se mantienen, e inferiores a uno cuando evolu-cionan de forma negativa.

El valor alcanzado en 2012 es el más bajo desde que se elabora este índice, mantenién-dose la tendencia descendente registrada des-de 2008 para el sistema español de innovación (gráfi co 8).

I+D+i en las comunidades autónomasLa situación descrita para el conjunto de Espa-ña refl eja la registrada en la mayor parte de las comunidades autónomas, para las que el gasto en I+D ha tenido una tendencia creciente hasta 2008, año a partir del que se produce de forma

GRÁFICO 8 ÍNDICE SINTÉTICO DE OPINIÓN SOBRE TENDENCIAS DE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN, 1996-2012

Fuente: Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Informe 2013.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

20122011201020092008200720062005200420032002200120001999199819971996

España ocupa el quinto lugar del ranking mundial de patentes en el campo de las energías renovables, detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania y Reino Unido, habiendo pasado de 2 a 98 patentes europeas de origen español publicadas en ese periodo, especialmente representadas por los sectores de la energía eólica y solar, que en 2012 alcanzaron respectivamente el 46 y el 44 por 100 sobre el total de solicitudes de renovables

Int rev Cauces 25_v2.indd 57 05/12/13 18:20

Page 59: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

58] CAUCES 25

generalizada una caída, o en el mejor de los casos, una ralentización del crecimiento. En términos de gasto interno son Madrid, Cataluña, Andalu-cía, País Vasco, Comunidad Valenciana y Castilla y León las regiones de mejor comportamiento, re-presentando más del 80 por 100 del gasto total nacional en 2012 (gráfi co 9).

En 2012 se pone de manifi esto un mayor es-fuerzo en relación al PIB en País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, cuyo gasto en I+D superó la media nacional (1,29 por 100), alcanzándose en el caso del País Vasco un valor superior a la media de UE-27 (2,03 por 100) (gráfi co 10).

Analizando con mas detalle, se observa que el gasto empresarial fue mayor del 50 por 100 del gasto autonómico en I+D en nueve comunidades autónomas, superando el 60 por 100 en País Vas-co, Castilla-La Mancha, Navarra y Castilla y León; el gasto en educación superó el 40 por 100 en Canarias, Comunidad Valenciana, Murcia y Anda-lucía, mientras la Administración pública alcanza

las mayores cuotas en Baleares, Canarias, Extre-madura y Madrid, donde se supera el 30 por 100 del gasto total I+D (gráfi co 10).

En todo caso hay que tener en cuenta la ausen cia de algunos datos autonómicos para 2012 (en gasto empresarial de Castilla-La Man-cha y Galicia, y en gasto en educación superior, en Cantabria, Extremadura y Navarra).

Por lo que hace al empleo, Madrid y Cataluña reúnen al 44,6 por 100 del total de ocupados en esta actividad; Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco casi el 30 por 100, y el otro 26 por 100 se reparte entre el resto de comunidades autóno-mas. Con independencia del peso del empleo en I+D en las autonomías, prácticamente en todas ellas el personal investigador supera el 60 por 100 de la ocupación total en I+D.

Respecto a los indicadores de innovación, en-tre 2009 y 2011 fueron Cataluña, Madrid, Comu-nidad Valenciana y Andalucía las regiones con mayor proporción de empresas innovadoras, con

GRÁFICO 9 GASTO INTERNO EN I+D POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS, 2000-2012(Miles de euros corrientes)

(1) Hasta 2002 el dato de Andalucía incluye Ceuta y Melilla.(2) A partir de 2005, Estimaciones de Población Actual (población a 1 de julio).Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D, Cifras del padrón municipal.

0

50.0000

100.0000

150.0000

200.0000

250.0000

300.0000

350.0000

400.0000

2012201120102009200820072006200520042003200220012000

C. Valenciana Cataluña

Resto

Andalucía

Madrid

Castilla y León

País Vasco

Int rev Cauces 25_v2.indd 58 05/12/13 18:20

Page 60: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [59

GRÁFICO 10 GASTO INTERNO TOTAL I+D POR CCAA, 2012(Porcentaje PIB regional)

GASTO INTERNO I+D POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y CCAA, 2012(Miles de euros corrientes)

IPSFL: instituciones privadas sin fi nes de lucro.Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D.

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Ceuta y MelillaBalearesCanarias

Castilla-La ManchaExtremadura

MurciaGalicia

Rioja, LaAsturiasAragón

CantabriaC. Valenciana

AndalucíaCastilla y León

CataluñaMadrid

NavarraPaís Vasco

0,1070,336

0,5100,638

0,7710,832

0,8650,8720,888

0,9340,977

1,0081,052

1,1221,506

1,8241,913

2,193

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

Ceut

a

Mel

illa

Extre

mad

ura

Rioj

a, L

a

Cant

abria

Bale

ares

Astu

rias

Cast

illa-

La M

anch

a

Cana

rias

Mur

cia

Nava

rra

Arag

ón

Galic

ia

Cast

illa

y Leó

n

C. V

alen

cian

a

País

Vas

co

Anda

lucí

a

Cata

luña

Mad

rid

N Empresas N Administración publica N IPFSLN Enseñanza superior

Int rev Cauces 25_v2.indd 59 05/12/13 18:20

Page 61: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

60] CAUCES 25

innovaciones tanto tecnológicas como no tec-nológicas. Y en términos de gasto en innovación tecnológica en las empresas, los mayores pesos correspondieron a Madrid, Cataluña y País Vasco (gráfi co 11).

Pese a estas cifras, la intensidad de innova-ción (medida como [gasto activo en innovación/cifra de negocios] x 100) fue mayor en Navarra, País Vasco, Castilla y León, Aragón y La Rioja, que en 2012 superaron la media nacional.

Así pues, tanto los indicadores de gasto como los relacionados con los recursos humanos po-nen de manifi esto la brecha territorial española en materia de investigación y desarrollo. Por ello, la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2020 incluye entre sus ejes la defi nición de un marco regional basado en la “especialización inteligente de los territorios”, orientado a favorecer un desarrollo económico y social aprovechando las capacidades y fortalezas de cada tejido productivo, su potencial científi co

e impulso a la innovación, que se plasmará en las Estrategias de Especialización Inteligente de las Comunidades Autónomas, y tratará de facilitar una acción coordinada y consensuada entre los territorios españoles, capaz de reducir la frag-mentación territorial en I+D.

La Estrategia Española de Ciencia y Tecno-logía y de Innovación constituye el marco in-tegrador de las Estrategias de Investigación e Innovación de Especialización Inteligente de las Comunidades Autónomas (RIS3), cuyo propósi-to es identifi car, mediante el trabajo conjunto de los agentes públicos y del tejido empresarial, las áreas de investigación y de innovación en las que cada región española puede destacar, en función de sus ventajas competitivas. Disponer de una Estrategia de Especialización Inteligente es una obligación de las regiones europeas y de los Estados miembros para optar a fondos de las políticas de cohesión en el próximo periodo pre-supuestario 2014-2020.

GRÁFICO 11 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA POR CCAA, 2011(En porcentaje sobre el total)

(1) Empresas que han introducido innovaciones de producto y/o de proceso.(2) En la comunidad autónoma donde se realice el gasto.Fuente: INE, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2011 (28 de noviembre 2012).

N Empresas con actividades innovadoras en 2011 N Gastos totales en actividades innovadoras en 2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Mel

illa

Ceut

a

Rioj

a, L

a

País

Vas

co

Nava

rra

Mur

cia

Mad

rid

Galic

ia

Extre

mad

ura

C. V

alen

cian

a

Cata

luña

Cast

illa-

La M

anch

a

Cast

illa

y Leó

n

Cant

abria

Cana

rias

Bale

ares

Astu

rias

Arag

ón

Anda

lucí

a

Int rev Cauces 25_v2.indd 60 05/12/13 18:20

Page 62: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [61

Políticas I+D+iLas instituciones europeas, conscientes de la necesidad de reactivar las políticas I+D+i para superar el periodo de crisis, han impulsado la in-versión y establecido algunos objetivos a alcan-zar en 2020. Con esa idea, el VII Programa Mar-co europeo 2007-2013 estableció las bases para reforzar la fi nanciación, incrementar los recursos humanos e incentivar la cooperación institucio-nal en investigación, desarrollo e innovación en los Estados miembros. El nuevo Programa Marco 2014-2020 se orientará a consolidar la posición europea en ciencia e innovación, impulsando la relación entre los sectores público y privado, in-tensifi cando la cooperación internacional y de-sarrollando el Espacio Europeo de Investigación, para lo que la Estrategia Europea 2020 se ha pro-puesto alcanzar el 3 por 100 de gasto medio en I+D sobre el PIB (1 por 100 de fi nanciación públi-ca y 2 por 100 de inversión privada), estimando que podrían crearse 3,7 millones de empleos y aumentar el PIB anual alrededor de 800.000 mi-llones de euros13.

Por lo que hace a las políticas que el Gobier-no español ha dedicado en los últimos años a la promoción del sector I+D, hay que mencionar la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología 2007-2015, instrumento para desarrollar el Plan nacional de investigación científi ca, desarrollo e innovación tecnológica, cuyos objetivos son si-tuar a España en la vanguardia del conocimien-to, promover un tejido empresarial competitivo, integrar a las regiones en el sistema de ciencia y tecnología y potenciar la dimensión internacio-nal, a través del refuerzo de la inversión en I+D+i y la creación de condiciones para la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, y en línea con la iniciativa europea Unión por la Innovación14, se puso en marcha la Estrategia

13 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación, COM (2010) 546 fi nal.14 Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo,

Estatal de Innovación 2010-2015, que persigue impulsar la transferencia de conocimiento me-diante el fortalecimiento de la cooperación te-rritorial, reforzar la proyección internacional, y aumentar el capital humano en el ámbito de la innovación.

Pese a los avances constatados durante la vigencia del Plan 2008-2011, como el aumento de producción científi ca, el crecimiento de la fi -nanciación y los recursos humanos destinados a I+D+i, la mayor participación en programas y proyectos internacionales, o la creación de nue-vos centros de desarrollo tecnológico, el sistema español de ciencia y tecnología adolece de ca-rencias signifi cativas, entre las que destacan la excesiva carga burocrática; la insufi ciente coor-dinación interinstitucional e interdepartamen-tal; la fragmentación de la fi nanciación; la falta de previsibilidad de las convocatorias; debilida-des en el seguimiento científi co-técnico ex post de las actuaciones fi nanciadas; escasa difusión de los resultados en el conjunto del sistema, y cambios competenciales entre departamentos ministeriales, que han difi cultado el adecuado desarrollo de los programas15. Lo que se refl eja en el desajuste entre los objetivos previstos para 2011 en la Estrategia y los resultados alcanzados, por ejemplo en relación a la proporción de gasto ejecutado y fi nanciado por el sector empresarial, la cuota de investigadores en las empresas, o la de empresas innovadoras (gráfi co 12).

La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la tecnología y la innovación, se basa en las cinco realidades que caracterizan el actual contex-to del sistema español de ciencia, tecnología e innovación: desarrollo autonómico, dimensión europea, progreso cuantitativo y cualitativo de los recursos públicos, consolidación de una

al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Iniciativa emblemática de Europa 2020 Unión por la innovación, COM (2010) 546 fi nal.15 Ministerio de Economía y Competitividad, Plan estatal de investigación científi ca, técnica y de innovación 2013-2016.

Int rev Cauces 25_v2.indd 61 05/12/13 18:20

Page 63: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

62] CAUCES 25

comunidad científi ca y técnica profesionalizada, competitiva y abierta al mundo y transición ha-cia una economía basada en el conocimiento y la innovación. Además, establece las bases para impulsar la investigación científi ca y técnica que realizan las empresas a través del Plan estatal de investigación científi ca y técnica, y la creación de un entorno favorable a la innovación, a través del Plan estatal de innovación.

Como novedades concretas, la Ley incorpora el enfoque de género con carácter transversal; el establecimiento de derechos y deberes del perso-nal investigador y técnico; el compromiso con la difusión universal del conocimiento para mejorar la comprensión y percepción social de cuestiones científi cas y tecnológicas, así como la sensibilidad hacia la innovación; la dimensión ética profesio-nal, mediante la creación del Comité Español de Ética de la Investigación, que aplicará los criterios y directrices internacionalmente aceptados; o el concepto de cooperación científi ca y tecnológica al desarrollo.

En cumplimiento de lo establecido en la Ley 14/2011, el Consejo de Ministros de 1 de febrero

de 2013 aprobaba la Estrategia Española de Cien-cia, Tecnología y de Innovación 2013-2020 y el Plan estatal de investigación científi ca y técnica y de innovación 2013-2016, encargados de fi jar un marco estratégico común capaz de alinear las po-líticas españolas a los nuevos retos europeos en materia de I+D+i. Algunos aspectos, como el gas-to en I+D en relación al PIB, están aún pendientes de alcanzar, si bien la situación económica y la necesidad de cumplir el compromiso de défi cit han llevado a revisar a la baja el objetivo de gas-to en España, estableciendo uno más ajustado a la actual coyuntura, del 2 por 100 para 2020, que ya había sido fi jado, aunque sin éxito, en el Plan nacional 2008-2011. Para la consecución de ese objetivo de gasto, el PNCyT 2013-2016 se propone rebajar el peso del gasto público en I+D+i y refor-zar tanto el privado como el de origen extranjero (cuadro 1).

El Programa Nacional de Reformas del Reino de España para 2013, ha anunciado la intención del Gobierno de reforzar la participación priva-da en I+D, facilitar el acceso a la fi nanciación de las pymes a través de una reasignación de los

GRÁFICO 12 EL PLAN NACIONAL DE I+D+I 2008-2011, PREVISIÓN Y RESULTADOS

Fuente: INE, VI Plan nacional de investigación científi ca, desarrollo e innovación tecnológica para el periodo 2008-2011 y Estrategia I+D+i 2013-2020.

N Previsión 2011 N Resultados 2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Empresas innovadoras

respecto a total empresas (%)

Retorno económico

participación española en PM de

I+D UE (%)

Cuota producción científica

respecto total mundial (%)

Investigadores sector

empresarial (% total)

Investigadores (tanto por mil

población activa)

Programa gasto I+D+i en PGE Cap I-VII sobre total PGE (%)

Gasto I+D financiado

sector empresarial

(% total)

Gasto I+D ejecutado

sector empresarial

(% total)

Gasto interno total en

actividades I+D (% del PIB)

Int rev Cauces 25_v2.indd 62 05/12/13 18:20

Page 64: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [63

fondos, y fomentar la coherencia entre adminis-traciones, si bien incorpora la mencionada revi-sión del objetivo de gasto en I+D a 2020 desde el 3 al 2 por 100 del PIB ante la necesidad de cumplir los objetivos de défi cit. Las medidas para alcan-zar estas metas se defi nen en la Estrategia Espa-ñola de Ciencia, Tecnología y de Innovación 2013-2020, marco de las Estrategias de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente

autonómicas, orientadas a priorizar los recursos de investigación e innovación para alcanzar ven-tajas competitivas regionales, y cuyos objetivos se alinean con los establecidos por la Unión Euro-pea dentro del programa marco para la fi nancia-ción de las actividades de I+D+i “Horizonte 2020” para 2014-2020.

Finalmente, el Plan estatal de investigación científi ca y técnica y de innovación 2013-2016, que

CUADRO 1 RESULTADOS 2011 Y OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Conceptos 2011

2013 2014 2015 2016Objetivos Plan estatal de investigación científi ca,

técnica y de innovación, 2013-2016Gasto total I+D (% PIB) 1,33 1,33 1,37 1,41 1,48Gasto total I+D Administración pública (% PIB) 0,65 0,61 0,61 0,61 0,61Gasto total I+D sector privado (% PIB) 0,59 0,62 0,64 0,67 0,73Gasto total I+D del extranjero (% PIB) 0,09 0,10 0,12 0,13 0,14Gasto total I+D fi nanciado Administración pública (% total) 48,46 45,5 44,3 42,7 41,4Gasto total I+D fi nanciado sector privado (% total) 44,31 46,4 47,1 48,1 49,0Gasto total I+D fi nanciado desde extranjero (% total) 6,68 8,1 8,6 9,2 9,6

Fuente: INE, Plan estatal de investigación científi ca, técnica y de innovación 2013-2016, y Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación (EECTI).

CUADRO 2 ESTRATEGIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: INDICADORES DE RESULTADOS

Indicadores 2010 2016 2020Doctores graduados en grupo 25-35 años (‰) 0,9 1,2 1,6

Estudiantes internacionales matriculados en programas avanzados de tercer ciclo/núm. estudiantes matriculados (%)

18,8 14 20

Personal empleado en actividades I+D/total población ocupada (‰) 11,8 13 16

Población ocupada en actividades I+D con estudios de doctorado sobre total de población ocupada (%) 21,4 23 25

Aumento de publicaciones en revistas entre el 10% más citado sobre total de publicaciones científi cas (%) – 25 50

Publicaciones generadas por proyectos fi nanciados con recursos públicos en el 5 por 100 más citado de su área a nivel mundial (%)

– 3 10

Incremento proyectos fi nanciados por el European Research Council (%) – 60 90

Incremento patentes solicitadas en tecnologías emergentes (%) – 25 50

Empresas con innovaciones tecnológicas sobre total empresas activas de 10 o mas asalariados (%) 18,58 20 25

Pymes con innovaciones tecnológicas sobre total pymes (%) 14,6 16 20

Exportaciones de alta y media tecnología sobre total exportaciones productos (%) 4,7 6 10

Aumento de número de patentes solicitadas en tecnologías facilitadoras y esenciales (%) – 25 50

Empresas con innovaciones tecnológicas en colaboración con centros públicos y universidades (%) 23 30 45

Aumento de número de patentes solicitadas vinculadas a retos de sociedad (%) – 25 50

Aumento publicaciones generadas por proyectos fi nanciados con recursos públicos en los retos de la sociedad que se encuentran en el 10 por 100 más citado de su área a nivel mundial (%)

– 25 50

Retorno de participación de grupos de investigación, empresas y otros agentes en H2020 y resto de iniciativas europeas (%)

8,6 11 15

Aumento volumen fondos de capital riesgo (público, privado, nacional, extranjero) respecto al año anterior (%) – 5 12

Evolución valoración social a favor de ciencia y tecnología (%) 53 59 70

Fuente: Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020.

Int rev Cauces 25_v2.indd 63 05/12/13 18:20

Page 65: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

64] CAUCES 25

se ocupa del desarrollo y fi nanciación por parte de la Administración General del Estado de las actuaciones contenidas en la Estrategia Españo-la de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020, incluye medidas para incentivar la partici-pación de instituciones y empresas españolas en iniciativas y programas europeos I+D+i, aumen-tar los retornos de empresas y organismos públi-cos de investigación (OPIs), e impulsar el lideraz-go español en proyectos europeos. El esfuerzo en el gasto debe ir, pues, acompañado de una serie de indicadores de resultados cuya evolución será revisada y evaluada como parte de las actividades emprendidas por la Estrategia Española de Cien-cia y Tecnología y de Innovación (cuadro 2).

Las recomendaciones de la UE en su Informe anual sobre competitividad e industria16, sitúan a España, junto con Italia, Portugal, Grecia, Esto-nia, Eslovenia, Malta, Chipre y Luxemburgo, en el grupo de innovadores moderados. Ante la actual situación de recortes de inversión pública y reduc-ción de inversiones empresariales en I+D, la Comi-sión Europea insiste en la necesidad de aumentar “la efi cacia del gasto público e introducir un siste-ma de fi nanciación basado en resultados, que vin-cule la fi nanciación institucional a los progresos

16 Comisión Europea, European Competitiveness Report 2012, Reaping the benefi ts of globalization.

en excelencia científi ca, internacionalización y coo pera ción entre sector público y privado”.

ConclusionesLa importancia estratégica de las acciones políti-cas orientadas a la consecución de un adecuado sistema de ciencia, tecnología e innovación, res-ponde a los actuales retos que plantean las eco-nomías basadas en el conocimiento en un entor-no globalizado.

En esa línea, la Administración española ha recogido las indicaciones de la Comisión Europea orientando el nuevo marco normativo a compen-sar las carencias y optimizar aquellas medidas que no han alcanzado un nivel sufi ciente de re-sultados. Los esfuerzos van especialmente dirigi-dos a reforzar el gasto privado en investigación, desarrollo e innovación, reducir la brecha tecno-lógica interterritorial, y aumentar el liderazgo y la proyección internacional de la I+D española. Sin embargo, las sociedades científi cas continúan re-clamando un mayor compromiso político con la ciencia, ante una situación difícil para los centros de investigación, incapaces de hacer frente a los créditos.

Para que la ciencia española contribuya de una manera efi caz a la recuperación económica de España es preciso reforzar la apuesta por po-líticas de innovación y transferencia tecnológica, por ejemplo a través del impulso a las patentes y marcas, fundamentalmente en algunos ámbitos donde España ha conseguido cotas de liderazgo, como son las denominadas “tecnologías verdes”, y en concreto las energías renovables.

Dicha apuesta podría repercutir en la reduc-ción de la salida de jóvenes de alta cualifi cación en todos los sectores de la I+D española, espe-cialmente en actividades de investigación aplica-da, campo donde se ha demostrado el destacado potencial de los investigadores españoles, que precisan un horizonte de oportunidad laboral para mantener la apuesta por los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en España.

Las recomendaciones de la UE en su Informe anual sobre competitividad e industria, sitúan a España, junto con Italia, Portugal, Grecia, Estonia, Eslovenia, Malta, Chipre y Luxemburgo, en el grupo de innovadores moderados

Int rev Cauces 25_v2.indd 64 05/12/13 18:20

Page 66: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [65

BibliografíaCentro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Revista de innovación tecnológica núm. 41 (enero 2013).Comisión Europea, European Competitiveness Report 2012, Reaping the benefi ts of globalization.Comisión Europea, European Research Area. Facts and Figures 2013.Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento europeo , al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Política de la innovación: actualizar el enfoque de la Unión en el contexto de la estrategia de Lisboa, COM (2003) 0112 fi nal.Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación, COM (2010) 546 fi nal.Confederación de Sociedades Científi cas de España, Informe de urgencia sobre el Proyecto de Presupuestos de la AGE de la PG46 (I+D+i) correspondiente a 2014.Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Informe 2013.Instituto Nacional de Estadística (INE), Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología (4 de octubre de 2010).INE, Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2011.INE, Estadística sobre actividades de I+D (varios años).INE, Indicadores de créditos presupuestarios para I+D por objetivos socioeconómicos (NABS 2007).Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la tecnología y la innovaciónMinisterio de Economía y Competitividad, Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020.Ministerio de Economía y Competitividad, Indicadores del Sistema Español de Ciencia y Tecnología 2012.

Ministerio de Economía y Competitividad. VI Plan nacional de investigación científi ca, desarrollo e innovación tecnológica para el periodo 2008-2011.Ministerio de Economía y Competitividad, Plan estatal de investigación científi ca, técnica y de innovación 2013-2016.Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Estrategia 2012-2014 en materia de Propiedad Industrial para empresas y emprendedores.Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Ofi cina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Estadísticas de Propiedad Industrial 2012OCDE/European Communities, 2005, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.

Int rev Cauces 25_v2.indd 65 05/12/13 18:20

Page 67: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

NOTICIAS

Int rev Cauces 25_v2.indd 66 05/12/13 18:20

Page 68: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

ACTUALIDADSOCIOECONÓMICA

Y LABORAL

Int rev Cauces 25_v2.indd 67 05/12/13 18:20

Page 69: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESECONOMÍA

Int rev Cauces 25_v2.indd 68 05/12/13 18:20

Page 70: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [69

PRIMER BALANCE DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2013

La información coyuntural disponible hasta mediados de noviembre, junto con los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del INE referidos al tercer trimes-tre del año permiten adelantar que el balance global en términos de crecimiento de la economía española en 2013 será algo menos negativo que el año anterior.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

TERCER TRIMESTRE2013

-1,1%

Int rev Cauces 25_v2.indd 69 05/12/13 18:20

Page 71: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

70] CAUCES 25

En efecto, tras nueve trimestres consecutivos de ciclo económico depresivo, en el tercer trimes-tre de 2013 se produjo un ligero crecimiento de la economía en términos intertrimestrales, que el INE ha cifrado en una décima. No obstante, en términos interanuales, se sigue produciendo una contracción del producto, del -1,1 por 100 en el tercer trimestre, menor en cinco décimas de punto a la registrada en el mismo periodo del año anterior. La última previsión ofi cial, de fi na-les de septiembre de 2013, de variación media del PIB para 2013 se cifra en el -1,3 por 100, por lo que cabe esperar para el último trimestre del año un sustancial menor deterioro de la actividad que el producido en el tercer trimestre.

El sector exterior, mediante un incremento de las exportaciones y una caída de las importacio-nes, se sigue constituyendo en el único motor de la economía española por el lado de la demanda, dado que la demanda interna, si bien con cam-bios en su composición, sigue en valores negati-vos. Así, las exportaciones, en términos de adua-nas, crecieron de enero a septiembre un 6,8 por 100 respecto al mismo periodo del año anterior

y alcanzaron una cifra desconocida en las series históricas. Por el contrario, las importaciones ca-yeron un 2,3 por 100 durante el mismo periodo. Los datos del tercer trimestre muestran sin em-bargo una cierta moderación de los fl ujos de ex-portaciones y de importaciones en comparación con los registrados el trimestre anterior.

Por lo que respecta a la demanda interna, que sigue cayendo en términos interanuales, la evolución de sus componentes mostró cierta va-riación. Así, el consumo privado, aún en profunda debilidad, como consecuencia, tal y como seña-la el Banco de España, del continuado descenso de la renta disponible en un contexto de caídas del empleo, de pérdida del valor de la riqueza de las economías domésticas y de la persistencia de elevadas ratios de endeudamiento, registró un li-gero incremento intertrimestral del 0,4 por 100. La inversión, por su parte, aumentó dos décimas, mientras que el gasto en consumo fi nal de las Administraciones públicas también lo hizo, en una décima.

Los indicadores adelantados de actividad y demanda interna disponibles no evidencian por

El sector exterior, mediante un incremento de las exportaciones y una caída de las importaciones, se sigue constituyendo en el único motor de la economía española por el lado de la demanda, dado que la demanda interna, si bien con cambios en su composición, sigue en valores negativos

Int rev Cauces 25_v2.indd 70 05/12/13 18:20

Page 72: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [71

ahora un crecimiento sostenido de las mismas, pero sí que apuntan en algunos casos a una li-gera recuperación o, más bien, a un menor de-terioro. Es el caso, por ejemplo, del indicador de confi anza de los consumidores, que en en el ter-cer trimeste muestra un saldo negativo del 20,5 por 100, ocho puntos menos desfavorable que en el trimestre anterior y quince puntos menos desfavorable que el que se registraba en el ter-cer trimestre de 2012. O el de las matriculaciones de turismos, que aumentaron en septiembre un 29,6 por 100 y en octubre un 34,8 por 100, al hilo sin duda del impulso proporcionado por el Plan Pive 3, cuando en los mismos meses de 2012 las matriculaciones cayeron respectivamente un 35,5 por 100 y un 20,9 por 100.

La Comisión Europea ha anunciado por su parte un retraso de la recuperación económica en Europa y ha revisado nuevamente a la baja, en sus previsiones de otoño, el crecimiento del PIB de la zona euro para 2014, situándolo ahora en el 1,1 por 100, tres décimas menos de lo previsto por esta institución el mes de mayo pasado en sus previsiones de primavera. No obstante, esta

mala noticia ha traído consigo una decisión favo-rable para la economía española. En efecto, ante la continuación de la distensión en los mercados interbancarios y de deuda pública, la inexistencia de presiones infl acionistas sobre la zona euro y la mencionada persistencia de la debilidad eco-nómica en la Unión Europea, el Banco Central Europeo, en su reunión del pasado 7 de noviem-bre, decidió situar el tipo de interés de las opera-ciones principales de fi nanciación en el mínimo histórico del 0,25 por 100. Esta bajada del precio del dinero puede resultar especialmente favora-ble para una economía como la española, que registró una infl ación negativa de una décima en el mes de octubre (dos décimas en noviembre según el dato adelantado del INE) y sigue inmer-sa en un nivel de demanda interna en retroce-so. La consecuente depreciación del euro, por la bajada de tipos, supondrá además un impulso a las exportaciones de la zona euro, que se dirigen en un 51,8 por 100 al exterior de la zona euro, y a las exportaciones españolas, que se dirigen en porcentaje similar, un 51,4 por 100, a mercados extra-eurozona.

La Comisión Europea ha anunciado por su parte un retraso de la recuperación económica en Europa y ha revisado nuevamente a la baja, en sus previsiones de otoño, el crecimiento del PIB de la zona euro para 2014, situándolo ahora en el 1,1 por 100, tres décimas menos de lo previsto por esta institución el mes de mayo pasado en sus previsiones de primavera

Int rev Cauces 25_v2.indd 71 05/12/13 18:20

Page 73: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

72] CAUCES 25

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

ACTIVIDAD Y DEMANDA INTERNAProducto Interior Bruto UE (% variación) 5 II Trim. 2013 -0,2 (0,6) (0,1)Producto Interior Bruto EEUU (% variación) 6 III Trim. 2013 1,6 (0,0) (-1,5)Producto Interior Bruto España (% variación) 3 III Trim. 2013 -1,1 (0,5) (0,6)VAB agricultura (% variación) 3 III Trim. 2013 -2,1 (-2,6) (9,1)VAB industria (% variación) 3 III Trim. 2013 -1,0 (1,6) (-1,2)VAB construcción (% variación) 3 III Trim. 2013 -6,2 (0,3) (2,5)VAB servicios (% variación) 3 III Trim. 2013 -0,5 (0,4) (-0,1)Demanda interna (aportación al crecimiento) 3 III Trim. 2013 -2,5 (1,2) (1,2)Consumo fi nal hogares (2008 = 100) 3 III Trim. 2013 90,3 0,4 -2,2Consumo fi nal Administraciones públicas (2008 = 100) 3 III Trim. 2013 98,6 0,1 0,3Formación bruta de capital fi jo en construcción (2008 = 100) 3 III Trim. 2013 53,5 -1,0 -10,3Formación bruta de capital fi jo en bienes de equipo (2008 = 100) 3 III Trim. 2013 81,9 1,1 0,2Puestos de trabajo equivalente a tiempo completo 3 III Trim. 2013 15.843 0,0 -3,2Índice de comercio al por menor 3 Septiembre 2013 82,2 -2,0 2,2Indicador de confi anza del consumidor 7 Octubre 2013 -20,7 18,3 -42,2Indicador sintético de consumo 7 III Trim. 2013 96,3 0,6 0,8Ventas en grandes empresas (millones de euros) 9 Septiembre 2013 65.788 14,4 -Consumo de cemento (miles de toneladas) 10 Septiembre 2013 900,5 2,2 -13,3Consumo de gasolina (miles de TM) 11 Septiembre 2013 378,4 -4,2 -1,4Indicador de confi anza industrial 11 Octubre 2013 -14,0 17,6 -20,9IPI fi ltrado de bienes de equipo 3 Septiembre 2013 75,2 74,5 6,4Matriculación de turismos 12 Octubre 2013 70.028,0 17,1 36,0Construcción de viviendas terminadas 13 Junio 2013 5.372,0 -13,6 -55,4Licitación de obra pública total 13 Agosto 2013 827,6 -29,9 88,5

SECTOR EXTERIORDemanda externa (aportación al crecimiento) 3 III Trim. 2013 1,4 (-0,7) (-1,1)Exportaciones de bienes (millones de euros) 14 Agosto 2013 17.216,0 -13,3 3,8Importaciones de bienes (millones de euros) 14 Agosto 2013 19.025,0 -7,9 -3,6Saldo comercial de bienes (millones de euros) 14 Agosto 2013 -1.809,0 129,9 -41,4Ingresos por turismo (millones de euros) 15 Agosto 2013 6.123,0 5,6 4,7Pagos por turismo (millones de euros) 15 Agosto 2013 1.369,0 4,3 4,9Saldo por turismo (millones de euros) 15 Agosto 2013 4.755,0 5,9 4,6Ingresos por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 II Trim. 2013 1.591,0 11,6 7,1Pagos por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 II Trim. 2013 1.563,0 5,9 -1,5Saldo por remesas de trabajadores (millones de euros) 15 II Trim. 2013 28,0 -156,0 -128,0Capacidad (+) o necesidad (-) de fi nanciación de la economía 15 II Trim. 2013 2,2 (3,5) (2,7)

PRECIOS Y COMPETITIVIDADPrecios de consumo (IPC) 3 Octubre 2013 104,3 0,4 -0,1Infl ación subyacente 3 Octubre 2013 103,6 0,8 0,2Diferencial de infl ación con media UE 5 Septiembre 2013 -0,6 (-0,9) (-1,5)Precios industriales 3 Septiembre 2013 112,3 0,2 0,2Precios percibidos por los agricultores 16 Mayo 2013 13,1 72,4 -Precios pagados por los agricultores 16 Mayo 2013 3,7 -14,0 -Precio de la vivienda 13 II Trim. 2013 88,7 -2,4 -7,6Precio petróleo brent $ por barril 8 Octubre 2013 109,2 3,2 -1,9Coste laboral unitario 3 II Trim. 2013 94,6 0,1 -2,3

Int rev Cauces 25_v2.indd 72 05/12/13 18:20

Page 74: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [73

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

ECONOMÍA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)

Sobre el periodoanterior

Sobre igual periodo del año anterior

SECTOR MONETARIO Y FINANCIEROInterbancario a 1 año (euríbor) 14 Octubre 2013 0,54 0,0 -16,9Deuda a 10 años España 8 Octubre 2013 4,22 -4,5 -25,7Diferencial deuda a 10 años España-Alemania 8 Octubre 2013 241 (-8,0) (-200)Tipo de intervención BCE 15 Octubre 2013 0,50 (0) (-0,25)Tipo de intervención Reserva Federal 15 Octubre 2013 0,25 (0) (0)Tipo de cambio euro/dólar 15 Octubre 2013 1,363 2,1 5,1Bolsa Ibex-35 15 Octubre 2013 9907,9 7,9 26,3Crédito total (miles de millones de euros) 15 II Trim. 2013 1519,1 -2,5 -12,9Crédito a actividades productivas (miles de millones de euros) 15 II Trim. 2013 730,8 -4,1 -19,9Crédito a personas físicas (miles de millones de euros) 15 II Trim. 2013 738,1 -0,7 -5,4Créditos morosos (miles de millones de euros) 15 II Trim. 2013 183,4 8,1 5,7Deuda total (miles de millones de euros) 15 Agosto 2013 2830,6 -0,4 -1,0Deuda de las Administraciones públicas (miles de millones de euros) 15 Agosto 2013 944,7 -0,3 17,9Deuda de las empresas (miles de millones de euros) 15 Septiembre 2013 1080,3 -0,3 -11,0Deuda de las familias (miles de millones de euros) 15 Septiembre 2013 798,0 -0,6 -5,1

SECTOR PÚBLICO (ESTADO)Ingresos no fi nancieros 17 Septiembre 2013 79.174,2 18,9 -1,1Pagos no fi nancieros 17 Septiembre 2013 120.934,1 8,2 5,4Défi cit de caja no fi nanciero 17 Septiembre 2013 -41.759,8 -7,6 20,5Défi cit (-) o superávit (+) público del Estado (%PIB) 8 Septiembre 2013 -3,6 (1,0) (0,0)Défi cit (-) o superávit (+) Administraciones públicas (% PIB) 8 2012 -7,0 (-2,0) -

Nota: los datos entre paréntesis expresan diferencias.

Fuentes:3: Instituto Nacional de Estadística (INE).5: Eurostat.6: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).7: Comisión Europea.8: Ministerio de Economía y Competitividad.9: Agencia tributaria10: Agrupación de fabricantes de cemento de España (OFICEMEN).11: Ministerio de Industria, Energía y Turismo.12: Dirección General de Tráfi co.13: Ministerio de Fomento.14: Agencia Tributaria. Datos de Aduanas.15: Banco de España16: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.17: Intervención General de la Administración del Estado. Fecha de cierre: 15 de noviembre de 2013

Int rev Cauces 25_v2.indd 73 05/12/13 18:20

Page 75: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESMERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

Int rev Cauces 25_v2.indd 74 05/12/13 18:20

Page 76: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [75

COYUNTURA LABORAL

La Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimes-tre de 2013 arrojó un crecimiento del 0,2 por 100 respec-to del trimestre anterior. Se trata del segundo periodo consecutivo de incremento del empleo lo cual, unido a la mejora en algunos indicadores económicos de carác-ter general, asentaría la idea de que el mercado de tra-bajo español, como su economía, estaría en un punto de infl exión, esto es, en el paso de una tendencia de signo negativo en sus grandes cifras a otra con signo positivo.

CRECIMIENTO DEL EMPLEO

TERCER TRIMESTRE2013

0,2%

Int rev Cauces 25_v2.indd 75 05/12/13 18:20

Page 77: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

76] CAUCES 25

Sería, en todo caso, un momento de transición entre ambas tendencias, de modo que nada per-mite asegurar todavía que la de signo positivo esté consolidada. De hecho, el dato del segundo trimestre fue bastante más positivo (0,9 por 100), lo que lleva a recordar que en estos resultados hay un importante componente estacional, aso-ciado a actividades con alto peso en la estructura del empleo en España, especialmente las del sec-tor turístico.

En el mejor de los casos, por lo que hace al mercado de trabajo, el momento no permite es-perar variaciones sustanciales de la situación en los próximos trimestres, dado que el crecimiento económico que se espera estaría aún muy por debajo del que se requiere para que el empleo comience a despegar. Las denominadas Previsio-nes de otoño de la Comisión Europea apuntan para 2014 un crecimiento del PIB del 0,4 por 100; la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económico (OCDE) fi ja el pronóstico en un 0,5 por 100; el FMI, en un 0,2 por 100. El proyecto de PGE, más optimista, lo sitúa en un 0,7 por 100. En

todos los casos, por tanto, estaríamos aún lejos del umbral en el que comenzaría una creación sostenida del empleo, que se situaría entre el 1,5 y el 2 por 100 en función del periodo anterior que se tome como referencia para estimarlo.

Además, en términos interanuales la variación del empleo en la EPA es todavía negativa: un -2,9 por 100 en el tercer trimestre de 2013, lejos del -3,6 por 100 del trimestre anterior y más todavía del -4,6 por 100 que se recogió en el tercer trimestre de 2012, pero peor que en 2011 (-2,1 por 100). El per-fi l de variación interanual en cada trimestre de la EPA es de nuevo ascendente, pero se trata de cifras negativas (gráfi co 1). La evolución se sitúa, de he-cho, en una senda similar a la que se observaba en 2010, antes de comenzar el proceso de fuerte ajus-te presupuestario. Por eso se habla de punto de infl exión. Y de cautela en su interpretación, preci-samente porque ese proceso no parece haber ter-minado (la Comisión Europea continúa plantean-do nuevas exigencias sobre las cuentas públicas) y el momento podría variar de nuevo –como enton-ces– hacia más destrucción de empleo.

GRÁFICO 1 VARIACIÓN INTERANUAL DEL EMPLEO EN LA EPA, 2007-2013(Variación en cada trimestre sobre el mismo periodo del año anterior, porcentajes)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

2013

TIII

2013

TII

2013

TI

2012

TIV

2012

TIII

2012

TII

2012

TI

2011

TIV

2011

TIII

2011

TII

2011

TI

2010

TIV

2010

TIII

2010

TII

2010

TI

2009

TIV

2009

TIII

2009

TII

2009

TI

2008

TIV

2008

TIII

2008

TII

2008

TI

Int rev Cauces 25_v2.indd 76 05/12/13 18:20

Page 78: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [77

Por el lado del paro, la evolución en la EPA del tercer trimestre es positiva, con un porcentaje de variación intertrimestral del -1,2 por 100, el mejor dato desde 2010, y una variación interanual del 2,2 por 100, la más pequeña desde 2007. En el gráfi co 2 puede verse cómo el crecimiento inte-ranual del desempleo en la EPA en 2013 es ya, a la altura del tercer trimestre, el más bajo de toda la crisis, y el perfi l de descenso en esos incrementos es más pronunciado que en 2010-2011.

Es preciso recordar, no obstante que, como ya se advirtió en el anterior número de CAUCES, la evolución del paro está viéndose condicionada por la fuerte reducción de la población activa, a su vez en estrecha relación con el descenso de la población en edad laboral (16 años y más). En el tercer trimestre de 2013, esta última descendió (-0,2 por 100) respecto del segundo trimestre del año, y también lo hizo la población activa (-0,1 por 100), lo que supone, respectivamente, 85.000 y 33.000 personas menos; así, con un aumento del empleo de 39.000 personas, se obtuvo un descen-so del paro de 73.000 personas y, al ser menor la

población activa, una reducción aún más pronun-ciada de la tasa de paro, que se redujo en 0,3 pun-tos porcentuales en un solo trimestre y acumula casi un punto (en concreto el dato es -0,96 pun-tos) de descenso en el último año. La evolución de la población activa y de la población total está ins-talada ya en una preocupante senda descendente que debería ser objeto de mayor atención, dado que su signifi cado último es, para la economía, la reducción del que es probablemente el principal recurso productivo de nuestro país: su capital hu-mano. En términos interanuales, el descenso de la población fue del -0,7 por 100 y el de la población activa del -1,6 por 100: 279.000 y 370.000 perso-nas menos, respectivamente.

Pese a todas estas sombras, el momento está cambiando. La evolución es distinta. Atendiendo a los datos de afi liación en alta a la Seguridad So-cial y a las cifras de paro registrado en el SEPE, la imagen del curso del año ilustra con claridad esta circunstancia.

Así, en los perfi les anuales de la evolución de la afi liación (gráfi co 3), 2013 se parece sobre todo, en

0

20

40

60

80

10

30

50

70

90

2013

TIII

2013

TII

2013

TI

2012

TIV

2012

TIII

2012

TII

2012

TI

2011

TIV

2011

TIII

2011

TII

2011

TI

2010

TIV

2010

TIII

2010

TII

2010

TI

2009

TIV

2009

TIII

2009

TII

2009

TI

2008

TIV

2008

TIII

2008

TII

2008

TI

GRÁFICO 2 VARIACIÓN INTERANUAL DEL DESEMPLEO EN LA EPA, 2007-2013(Variación en cada trimestre sobre el mismo periodo del año anterior, porcentajes)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Int rev Cauces 25_v2.indd 77 05/12/13 18:20

Page 79: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

78] CAUCES 25

su segundo tramo, a 2007 (y al periodo anterior a la crisis). Tras un pico común a todos los años en el mes de julio y un descenso también común, aun-que más o menos suave, en agosto, septiembre y octubre marcan un camino de suave crecimien-to que se aleja de los descensos recogidos en los años anteriores y se acerca al que se observa en los datos de 2007. En octubre de 2013 la afi liación creció un 0,3 por 100 respecto del mes anterior. Y aunque se redujo en términos interanuales (-1,3 por 100), se trata del descenso más suave de los recogidos en el mes de octubre en toda la serie de afi liación correspondiente a los años de la crisis. En octubre de 2012 el dato fue del -3,6 por 100, en 2011 del -1,9 por 100 y en 2010 del -1,7 por 100.

Noviembre volvió a marcar un descenso inter-mensual (-0,4 por 100) en la afi liación media de 2013, pero tanto la relativa mejora en el dato de variación interanual como el resultado de los da-tos desestacionalizados permiten pensar en una mayor estabilidad: en términos interanuales se dio un descenso del -1 por 100, el más moderado

16.000.000

16.500.000

17.000.000

17.500.000

18.000.000

18.500.000

19.000.000

19.500.000

20.000.000

DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbrilMarzoFebreroEnero

2010 2011 2012 20132007 2008 2009

GRÁFICO 3 AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL: COMPARATIVA DE PERFILES 2007-2013(Número de personas afi liadas en alta, datos medios)

Fuente: Seguridad Social, Estadísticas de Afi liación.

Las denominadas Previsiones de otoño de la Comisión Europea apuntan para 2014 un crecimiento del PIB del 0,4 por 100; la OCDE fi ja el pronóstico en un 0,5 por 100; el FMI, en un 0,2 por 100. El proyecto de PGE, más optimista, lo sitúa en un 0,7 por 100

Int rev Cauces 25_v2.indd 78 05/12/13 18:20

Page 80: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [79

GRÁFICO 4 PARO REGISTRADO EN EL SEPE: COMPARATIVA DE PERFILES 2007-2013 (Número de personas, datos a fi n de cada mes)

Fuente: SEPE, Estadística de Empleo.

2010 2011 2012 20132007 2008 2009

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

45.000.000

50.000.000

55.000.000

DiciembreNoviembreOctubreSeptiembreAgostoJulioJunioMayoAbrilMarzoFebreroEnero

desde agosto de 2008; y la serie desestacionali-zada mostró un descenso inferior a 3.000 afi lia-dos, en torno a un -0,02 por 100.

La evolución del paro registrado en 2013 (grá-fi co 4), muestra un perfi l distinto al de los años de la crisis, aunque también distinto al de 2007. Tras el testimonial descenso recogido en agosto (31 parados menos que en julio), que fue pese a ello el primer descenso entre esos dos meses des-de el año desde que se cuenta con datos compa-rables, en septiembre y en octubre se recogieron nuevamente incrementos en el paro respecto del mes anterior (0,5 y 1,8 por 100, respectivamente); pero el ritmo de evolución interanual ha seguido descendiendo y ya en octubre fue negativo: si en enero de 2013 el paro registrado en el SEPE fue un 8,3 por 100 mayor que un año antes, en septiem-bre fue solo un 0,4 por 100 mayor, y en octubre y noviembre fue ya menor: un -0,5 y un -2,0 por 100, respectivamente.

En defi nitiva, el momento es de cambio. Pero además de recordar que después de seis años de

caída de la ocupación y de aumento del paro, la economía española necesita años de fuerte crea-ción de empleo para recuperarse (como muestra no solo que la tasa de paro siga por encima de cualquier nivel anterior a la crisis, sino también, y sobre todo, que la tasa de empleo sea en el tercer trimestre de 2013 un 44,1 por 100, como en 1999), es importante mantener las cautelas sobre la consolidación de este cambio. Y recordar que sus claves no están en el mercado de trabajo.

Int rev Cauces 25_v2.indd 79 05/12/13 18:20

Page 81: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

80] CAUCES 25

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo último dato Dato

Var. periodo anterior Var. año anterior

Diferencia % Diferencia %

EMPLEO Y PARO (EPA)

Empleo total EPA, miles de personas 3 III Trim. 2013 16.823,2 39,5 0,2 -497,1 -2,9

Paro total EPA, miles de personas 3 III Trim. 2013 5.904,7 -72,8 -1,2 126,7 2,2

Búsqueda empleo dos años o más 3 III Trim. 2013 2.176,6 77,4 3,7 430,4 24,6

Población 16-64 años EPA, miles 3 III Trim. 2013 30.050,9 -118,4 -0,4 -406,3 -1,3

Tasa actividad 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 75,1 0,2 - -0,1 -

Tasa de paro 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 26,1 -0,3 - 0,9 -

Tasa de empleo 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 55,5 0,4 - -0,8 -

Tasa de actividad españoles (%) 3 III Trim. 2013 57,8 0,0 - -0,4 -

Tasa de actividad extranjeros (%) 3 III Trim. 2013 74,0 0,3 - -0,7 -

Tasa de paro españoles (%) 3 III Trim. 2013 24,2 -0,5 - 0,9 -

Tasa de paro extranjeros (%) 3 III Trim. 2013 36,8 1,1 - 2,0 -

Mujeres ocupadas EPA, miles 3 III Trim. 2013 7.654,0 14,8 0,2 -197,8 -2,5

Tasa empleo mujeres 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 69,0 -0,1 - 0,1 -

Varones ocupados EPA, miles 3 III Trim. 2013 9.169,2 24,7 0,3 -299,3 -3,2

Tasa empleo varones 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 60,3 0,5 - -0,9 -

Mujeres desempleadas EPA, miles 3 III Trim. 2013 2.766,0 -68,7 -2,4 91,3 3,4

Tasa paro mujeres 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 26,7 -0,6 - 1,1 -

Varones desempleados EPA, miles 3 III Trim. 2013 3.138,7 -4,1 -0,1 35,4 1,1

Tasa paro varones 16-64 (%) 3 III Trim. 2013 25,6 -0,1 - 0,8 -

DATOS POR EDADES

Empleo EPA 16 -19 años de edad, miles 3 III Trim. 2013 87,5 13,0 17,4 -6,3 -6,7

20-24 años 3 III Trim. 2013 703,5 48,9 7,5 -86,0 -10,9

25-54 años 3 III Trim. 2013 13.589,80 -48,0 -0,4 -386,7 -2,8

55 y más años 3 III Trim. 2013 2.442,4 25,6 1,1 -18,1 -0,7

Paro EPA 16-19 años de edad, miles 3 III Trim. 2013 234,6 30,7 15,1 -7,0 -2,9

20-24 años 3 III Trim. 2013 708,5 -20,9 -2,9 -20,1 -2,8

25-54 años 3 III Trim. 2013 4.386,0 -90,9 -2,0 82,0 1,9

55 y más años 3 III Trim. 2013 575,5 8,2 1,5 71,7 14,2

Tasa de paro 16-24 años 3 III Trim. 2013 54,4 -1,8 -3,1 2,1 3,9

25-54 años 3 III Trim. 2013 24,4 -0,3 -1,3 0,9 3,7

55 y más años 3 III Trim. 2013 19,1 0,1 0,3 2,1 12,2

DATOS POR HOGARES

Total hogares, miles 3 III Trim. 2013 17.391,9 -48,8 -0,3 -79,8 -0,5

Hogares con al menos un activo, miles 3 III Trim. 2013 12.842,0 -60,9 -0,5 -162,9 -1,3

Todos están ocupados 3 III Trim. 2013 8.293,1 26,7 0,3 -228,5 -2,7

Todos están parados 3 III Trim. 2013 1.807,7 -13,4 -0,7 69,8 4,0

DATOS POR HOGARES

Ocupados por cuenta propia EPA, miles 3 III Trim. 2013 3.064,6 15,2 0,5 -12,8 -0,4

Asalariados EPA, miles 3 III Trim. 2013 13.747,7 23,2 0,2 -485,5 -3,4

Con contrato temporal 3 III Trim. 2013 3.342,5 169,5 5,3 -79,3 -2,3

Ocupados a tiempo parcial EPA, miles 3 III Trim. 2013 2.586,0 -168,2 -6,1 97,5 3,9

Mujeres 3 III Trim. 2013 1.874,4 -121,2 -6,1 24,2 1,3

Int rev Cauces 25_v2.indd 80 05/12/13 18:20

Page 82: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [81

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo último dato Dato

Var. periodo anterior Var. año anterior

Diferencia % Diferencia %

AFILIACIÓN Y PARO REGISTRADO

Afi liados en alta laboral total (media mensual), miles 1 Octubre 2013 16.360,4 54,9 0,4 -376,4 -2,3

Sector agrario 1 Octubre 2013 1.117,8 34,1 2,5 -48,5 -4,2

Industria 1 Octubre 2013 2.021,2 -1,3 0,2 -60,1 -2,9

Construcción 1 Octubre 2013 988,7 2,3 -0,1 -97,4 -9,0

Servicios 1 Octubre 2013 12.232,7 19,9 0,3 -170,3 -1,4

Afi liados extranjeros (media mensual), miles 1 Septiembre 2013 1.596,3 -11,3 -0,7 -36,6 -2,2

Paro registrado SEPE total (último día mes), miles 1 Octubre 2013 4.811,4 -0,0 -0,0 -22,1 -0,5

DATOS POR EDADES

Altas de puestos ofrecidos para gestion SSPPE, total 4 Octubre 2013 40.780,0 5.669,0 16,1 7.146,0 21,2

Bajas de puestos ofrecidos para gestión, total 4 Octubre 2013 33.927,0 10.544,0 45,1 3.340,0 10,9

Por colocacion 4 Octubre 2013 30.543,0 10.321,0 51,0 3.434,0 12,7

Contratos de trabajo iniciales, total 4 Septiembre 2013 10.384.845,0 1.358.106,0 15,0 549.568,0 5,6

Indefi nido ordinario (con o sin bonifi cacion) 4 Septiembre 2013 540.162,0 72.244,0 15,4 73.051,0 15,6

Obra o servicio 4 Septiembre 2013 4.180.915,0 594.430,0 16,6 293.230,0 7,5

Eventual 4 Septiembre 2013 4.444.476,0 533.844,0 13,7 218.147,0 5,2

Interinidad 4 Septiembre 2013 998.142,0 125.724,0 14,4 -70.782,0 -6,6

Prácticas 4 Septiembre 2013 34.484,0 7.091,0 25,9 2.739,0 8,6

Formación 4 Septiembre 2013 73.861,0 8.439,0 12,9 31.235,0 73,3

Conversiones en contratos indefi nidos 4 Septiembre 2013 293.037,0 34.323,0 13,3 -3.234,0 -1,1

Duración media en días de los contratos 4 Septiembre 2013 53,4 0,9 1,8 -5,4 -9,2

Contratos a tiempo parcial 4 Septiembre 2013 3.725.006,0 505.869,0 15,7 394.710,0 11,9

ALTAS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO (SEPE)

Altas de prestaciones contributivas, total 1 Agosto 2013 130.744,0 -57.385,0 -30,5 -33.509,0 -20,4

Por despidos 1 Agosto 2013 49.308,0 -6.344,0 -11,4 -9.105,0 -15,6

Por fi n contrato temporal 1 Agosto 2013 60.254,0 -44.400,0 -42,4 -20.326,0 -25,2

Altas de subsidio, total 1 Agosto 2013 64.249,0 -16.302,0 -20,2 -9.296,0 -12,6

Periodo cotizado insufi ciente 1 Agosto 2013 17.281,0 -5.308,0 -23,5 -2.286,0 -11,7

Mayores 55 años 1 Agosto 2013 3.953,0 -595,0 -13,1 -2.986,0 -43,0

Agotamiento contributiva 1 Agosto 2013 33.993,0 -3.404,0 -9,1 -2.866,0 -7,8

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.3: Instituto Nacional de Estadística.4: Servicio Público de Empleo Estatal. Fecha de cierre: 15 de noviembre de 2013

Int rev Cauces 25_v2.indd 81 05/12/13 18:20

Page 83: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCONDICIONESDE TRABAJOY RELACIONESLABORALES

Int rev Cauces 25_v2.indd 82 05/12/13 18:20

Page 84: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [83

LOS INCREMENTOS SALARIALES EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE 2013

En el periodo de enero a octubre de 2013 se han regis-trado 1.392 convenios colectivos, aproximadamente el 30 por 100 de la negociación colectiva si se toma como referencia 2011 (último año del que se conocen datos defi nitivos), que afectan a 4,2 millones de trabajadores, casi un 40 por 100 de los asalariados recogidos en la Es-tadística de Convenios Colectivos (ECC) de 2011.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

ENERO / OCTUBRE2013

30%

TRABAJADORES AFECTADOS

ENERO / OCTUBRE2013

40%

Int rev Cauces 25_v2.indd 83 05/12/13 18:20

Page 85: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

84] CAUCES 25

En la evolución de la negociación colectiva de 2013 hasta el mes de octubre se observa una dis-minución en el total del número de convenios colectivos registrados, así como de trabajadores afectados, en comparación con el mismo periodo de referencia de años anteriores. Sin embargo, si bien se produce una caída de más del 50 por 100 de los convenios revisados, dentro del total de convenios registrados se advierte, en com-paración con el mismo periodo del año 2012, un aumento de 322 convenios colectivos de nueva fi rma, un 64,5 por 100 más. Estas cifras vendrían a confi rmar un comportamiento singular de la negociación colectiva en 2013 en el que se invier-ten los pesos relativos de estas dos categorías de convenios1.

En materia salarial los datos registrados hasta octubre vienen a reafi rmar la tendencia de mode-ración observada en la última etapa, recogiendo una variación salarial media pactada del 0,55 por

1 Véase CAUCES, número 24, “Avance de la negociación Colectiva”.

100, muy inferior al 2,60 por 100 de 2011 e incluso al 1,24 por 100 de incremento salarial pactado en 2012, antes de que entren en juego las cláusulas de salvaguarda salarial, para idéntico periodo. Desde 2009, y con excepción de 2011 cuando se observó un ligero repunte, se advierte un descen-so progresivo de los incrementos salariales pac-tados y revisados variando desde un 3,60 por 100 en 2008 (tanto para incrementos pactados como revisados) hasta un 1,04 y un 1,22 por 100, respec-tivamente, en 2012, aunque estos últimos datos deben ser vistos con cautela puesto que aún se trata de datos provisionales (gráfi co 1).

En 2013 la disminución de los incrementos salariales pactados es más acusada en los con-venios de nueva fi rma que recogen un 0,41 por 100 de variación media, siendo los de vigencia su-perior al año los que prevén aumentos salariales menores, un 0,38 por 100. A pesar de que los con-venios colectivos revisados recogen un aumento superior, de un 0,64 de media, se sitúan muy por debajo de los incrementos salariales pactados para el mismo periodo de 2012, un 1,50 por 100.

GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LA NEG OCIACIÓN SALARIAL Y EL IPC

(*) Datos provisionales a octubre de 2013.Fuente: MEYSS, Estadística de Convenios Colectivos e INE.

0

1

2

3

4

5

2012(*)201120102009200820072006200520042003

N IPC Pactada Revisada

Int rev Cauces 25_v2.indd 84 05/12/13 18:20

Page 86: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [85

Dentro de los convenios con inicio de efectos eco-nómicos en 2013, como denomina ahora la ECC a los convenios fi rmados, son los convenios de ámbito empresarial los que incluyen pactos de revisión salarial más bajos, un 0,26 por 100.

Estas cifras de variación salarial recogidas por la ECC se encuentran en consonancia con las recomendaciones efectuadas por los agen-tes sociales en el II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC), fi rmado en enero de 2012, donde se recogía una serie de directri-ces para la negociación salarial. En concreto, el II AENC recogía como criterio para el año 2013 un límite de aumento salarial del 0,6 por 100 con una cláusula de actualización salarial en los tér-minos que se recogen en el siguiente recuadro (recuadro 1).

En relación con los tramos de incremento sa-larial pactado, se observa que casi dos tercios de los convenios colectivos registrados, que afectan a cinco de cada seis trabajadores cubiertos por la negociación colectiva del año, recogen incremen-tos salariales inferiores al 1 por 100. En 2012, en

el mismo periodo de referencia, en el tramo de incremento salarial inferior al 1 por 100 se encon-traba el 35 por 100 de los convenios y el 40 por 100 de los trabajadores, aproximadamente la mi-tad de convenios y trabajadores que en 2013. Asi-mismo, resulta destacable que en 2013 casi el 39 por 100 de los convenios registrados con efectos en este año disponen congelaciones salariales que afectan a un 30 por 100 de los trabajadores, encontrándose también reducciones salariales de un 3,29 por 100 de media, si bien en un nú-mero limitado de convenios colectivos (26) que afectan a 13.142 trabajadores (cuadro 1)2.

En el tramo más alto de incremento salarial, en 2013 casi el 4 por 100 de los convenios reco-gían pactos superiores al 3 por 100, mientras en 2012 este porcentaje ascendía a más del 8 por 100, siendo, sin embargo, el porcentaje de traba-jadores afectados en ambos casos muy similar.

En los convenios colectivos de sector, que aglutinan al 93 por 100 de los trabajadores, la variación pactada se fi ja en 0,56 por 100, siendo más alta en los convenios provinciales, 0,69 por 100, y más baja en los estatales, 0,39 por 100, que suponen en ambos casos aproximadamente el 41 por 100 de los trabajadores sujetos a negociación colectiva.

En el ámbito empresarial es donde se obser-van los menores incrementos salariales, un 0,36 por 100 de media llegando al 0,21 por 100 en los convenios de empresas de más de 500 trabaja-dores, que aglutinan a más del 60 por 100 de los trabajadores afectados por los convenios de este ámbito.

2 Este tramo salarial no puede compararse con series anteriores puesto que 2013 es el primer año en el que se dispone de datos desagregados de los incrementos inferiores al 1 por 100.

Desde 2009, y con excepción de 2011 cuando se observó un ligero repunte, se advierte un descenso progresivo de los incrementos salariales pactados y revisados variando desde un 3,60 por 100 en 2008 (tanto para incrementos pactados como revisados) hasta un 1,04 y un 1,22 por 100, respectivamente, en 2012

Int rev Cauces 25_v2.indd 85 05/12/13 18:20

Page 87: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

86] CAUCES 25

RECUADRO 1 CRITERIOS EN MATERIA SALARIAL DEL II AENC

En el año 2012, el aumento de los salarios pactados no debería exceder el 0,5 por 100, con una cláusula de actualización aplicable al fi nal del ejercicio concretada en el exceso de la tasa de variación anual del IPC general español del mes de diciembre sobre el objetivo de infl ación del Banco Central Europeo (2 por 100). Si la tasa de variación anual del IPC general español del mes de diciembre fuera superior a la tasa de variación anual del IPC armonizado de la zona euro en el mismo mes, entonces se tomará esta última para calcular el exceso. De producirse este hecho, la cantidad resultante se aplicaría en una vez. Si el precio medio internacional en euros del petróleo Brent en el mes de diciembre es superior en un 10 por 100 al precio medio del mes de diciembre anterior, para calcular el exceso citado se toma-rán como referencia los indicadores de infl ación mencionados excluyendo en ambos los carburantes y combustibles.

Respetando la autonomía de las partes, para aquellos convenios colectivos que tengan negociadas cláusulas de actualización salarial vigentes que afecten al crecimiento salarial de los tres próximos años, los fi rmantes del presente acuerdo, proponen a los negociadores tener en cuenta la incidencia de estas cláusulas sobre el crecimiento salarial total de forma que esté en línea con el objetivo de mode-ración salarial del presente acuerdo.

En el año 2013, el aumento de los salarios pactados no debería exceder el 0,6 por 100, con una cláu-sula de actualización en los mismos términos que para 2012.

En el año 2014, el aumento de los salarios pactados debería ajustarse al ritmo de actividad de la economía española, según los siguientes criterios:

• Si el incremento del PIB a precios constantes en 2013 es inferior al 1 por 100, el aumento salarial no excederá el 0,6 por 100.

• Si el incremento del PIB a precios constantes en 2013 es superior al 1 por 100 e inferior al 2 por 100, el aumento salarial no excederá el 1 por 100.

• Si el incremento del PIB a precios constantes en 2013 alcanza o supera el 2 por 100, el aumento salarial no excederá el 1,5 por 100.

Por otro lado, los convenios colectivos deberán incluir componentes adicionales de actualización de salarios basadas en la evolución de indicadores económicos (salario variable) asociados a la marcha de la empresa (benefi cios, ventas, productividad, etc.). De forma preferente, los incrementos derivados de estos componentes adicionales de actualización se integrarán en la parte variable del salario, que debe adecuarse a la realidad sectorial y empresarial.

Las partes fi rmantes del presente acuerdo se comprometen a garantizar el intercambio de informa-ción necesario para poder dar cumplimiento a estas cláusulas.

Todos los incrementos salariales pactados para 2014 se incrementarán en el 50 por 100 del resul-tado de aplicar la cláusula de actualización acordada para 2012 y 2013. En caso de no haberse pactado componente adicional de salario variable se aplicaría la cláusula en el 100 por 100 de su resultado.

Fuente: CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, II AENC.

Int rev Cauces 25_v2.indd 86 05/12/13 18:20

Page 88: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [87

CUADRO 1 AUMENTO SALARIAL PACTADO POR TRAMOS, ENERO-OCTUBRE 2013

Tramos de incremento pactado/ámbito funcional

Convenios Empresas Trabajadores Incremento medio en tramo (%)Número % s/total Número % s/total Número % s/total

Total 1.392 100 499.674 100 4.208.757 100 0,55

Inferior al 0,00 26 1,9 30 0 13.142 0,3 -3,29

Igual al 0,00 542 38,9 132.743 26,6 1.271.975 30,2 0

Del 0,01 al 0,49 66 4,7 39.815 8 394.122 9,4 0,36

Del 0,50 al 0,99 286 20,5 251.522 50,3 1.867.564 44,4 0,6

Del 1,00 al 1,50 155 11,1 33.189 6,6 408.229 9,7 1,13

Del 1,51 al 2,00 93 6,7 21.583 4,3 86.359 2,1 1,64

Del 2,01 al 2,50 68 4,9 6.215 1,2 37.141 0,9 2,15

Del 2,51 al 3,00 105 7,5 8.130 1,6 65.480 1,6 2,87

Superior al 3,00 51 3,7 6.447 1,3 64.745 1,5 3,59

Convenios de empresa 955 100 955 100 223.686 100 0,36

Inferior al 0,00 25 2,6 25 2,6 12.992 5,8 -3,27

Igual al 0,00 430 45 430 45 122.244 54,6 0

Del 0,01 al 0,49 19 2 19 2 9.092 4,1 0,37

Del 0,50 al 0,99 140 14,7 140 14,7 23.054 10,3 0,6

Del 1,00 al 1,50 104 10,9 104 10,9 20.183 9 1,02

Del 1,51 al 2,00 76 8 76 8 16.025 7,2 1,66

Del 2,01 al 2,50 55 5,8 55 5,8 6.175 2,8 2,13

Del 2,51 al 3,00 74 7,7 74 7,7 7.663 3,4 2,76

Superior al 3,00 32 3,4 32 3,4 6.258 2,8 3,99

Convenios de otro ámbito 437 100 498.719 100 3.985.071 100 0,56

Inferior al 0,00 1 0,2 5 0 150 0 -5

Igual al 0,00 112 25,6 132.313 26,5 1.149.731 28,9 0

Del 0,01 al 0,49 47 10,8 39.796 8 385.030 9,7 0,36

Del 0,50 al 0,99 146 33,4 251.382 50,4 1.844.510 46,3 0,6

Del 1,00 al 1,50 51 11,7 33.085 6,6 388.046 9,7 1,13

Del 1,51 al 2,00 17 3,9 21.507 4,3 70.334 1,8 1,63

Del 2,01 al 2,50 13 3 6.160 1,2 30.966 0,8 2,15

Del 2,51 al 3,00 31 7,1 8.056 1,6 57.817 1,5 2,89

Superior al 3,00 19 4,3 6.415 1,3 58.487 1,5 3,55

Fuente: MEYSS, Estadística de Convenios Colecti vos.

Int rev Cauces 25_v2.indd 87 05/12/13 18:20

Page 89: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

88] CAUCES 25

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)Sobre elperiodoanterior

Sobre igual periodo delaño anterior

Convenios colectivos registrados (ECC) Total 1 Enero-octubre 1.392 14,9 -11,3

De empresa 1 Enero-octubre 955 15,6 -16,4

Otro ámbito 1 Enero-octubre 437 13,5 2,3

Revisados 1 Enero-octubre 571 6,7 -46,7

Firmados 1 Enero-octubre 821 21,4 64,5

Trabajadores (miles) 1 Enero-octubre 4.208,8 13,2 -12,9

Empresas (miles) 1 Enero-octubre 499,7 22,6 -10,8

Aumento salarial pactado (%) Total 1 Enero-octubre 0,6 -1,8 -55,6

Convenios de empresa 1 Enero-octubre 0,4 -21,7 -76,0

Convenios de otro ámbito 1 Enero-octubre 0,6 -1,8 -54,1

Convenios revisados 1 Enero-octubre 0,6 0,0 -57,3

Convenios fi rmados 1 Enero-octubre 0,4 -2,4 -40,6

Jornada anual pactada Total 1 Enero-octubre 1.745,4 -0,4 -0,5

Convenios de empresa 1 Enero-octubre 1.710,4 0,0 -0,4

Convenios de otro ámbito 1 Enero-octubre 1.747,3 -0,4 -0,6

Remuneración media por asalariado (CN) 3 II Trim. 8.621,2 0,4 -0,1

Coste salarial por trabajador (ETCL) 3 II Trim. 1.928,7 6,6 -0,6

Jornada trimestral efectiva (ECL) (horas) Total 1 IV Trim. 399,5 15,2 -0,2

A tiempo completo 1 IV Trim. 438,8 16,3 0,2

A tiempo parcial 1 IV Trim. 266,8 11,7 1,2

Horas mensuales efectivas (ETCL) Total 3 II Trim. 136 2,4 2,2

A tiempo completo 3 II Trim. 152 2,3 3,0

A tiempo parcial 3 II Trim. 80 5,0 3,1

Huelgas registradas Número 1 Enero-julio 666 13,1 43,5

Motivadas negociación colectiva 1 Enero-julio 148 13,0 62,6

No motivadas negociación colectiva 1 Enero-julio 495 13,3 38,3

Plantillas convocadas (miles) 1 Enero-julio 639,7 34,2 32,6

Participantes (miles) 1 Enero-julio 242,3 4,2 41,7

Jornadas no trabajadas (miles) 1 Enero-julio 599,3 7,3 4,6

Regulaciones de empleo con acuerdo(miles de trabajadores)

Total 1 Enero-agosto 243,8 5,4 -13,0

Extinción contrato 1 Enero-agosto 41,1 8,7 -2,0

Suspensión contrato 1 Enero-agosto 152,7 4,5 -15,4

Reducción jornada 1 Enero-agosto 50,0 5,5 -13,6

Regulaciones de empleo sin acuerdo(miles de trabajadores)

Total 1 Enero-agosto 37,6 6,0 3,5

Extinción contrato 1 Enero-agosto 12,6 9,5 2,5

Suspensión contrato 1 Enero-agosto 17,9 3,1 3,5

Reducción jornada 1 Enero-agosto 7,0 7,7 5,6

Expedientes FOGASA (miles)

Total 1 Enero-octubre 122,8 19,8 -

Trabajadores afectados (miles) 1 Enero-octubre 186,9 19,6 -

Insolvencia empresarial 1 Enero-octubre 35,9 16,2 -

Concurso acreedores 1 Enero-octubre 25,1 21,6 -

Indemnizaciones resp. directa 1 Enero-octubre 61,8 21,3 -

Int rev Cauces 25_v2.indd 88 05/12/13 18:20

Page 90: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [89

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

CONDICIONES DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Variación (en porcentaje)Sobre elperiodoanterior

Sobre igual periodo delaño anterior

Confl ictos tramitados en el SIMA Número 2 1.er Semestre 324 60,4 121,9

De empresa 2 1.er Semestre 297 53,9 147,5

De sector 2 1.er Semestre 27 200,0 3,8

Trabajadores (miles) 2 1.er Semestre 2.232 -81,8 -84,5

De empresa 2 1.er Semestre 697 32,4 317,2

De sector 2 1.er Semestre 1.535 -86,9 -89,2

Conciliaciones colectivas (MAC) 1 Enero-julio 406,0 18,4 -23,4

Conciliaciones individualesMAC (miles de asuntos resueltos)

Total 1 Enero-julio 335,6 18,5 8,3

Por despido 1 Enero-julio 156,2 17,2 34,5

Reclamación de cantidad 1 Enero-julio 136,6 19,4 -9,3

Confl ictos colectivos ante organos jurisdicción social 1 II Trim. 717,0 13,8 -13,0

Confl ictos individuales ante juzgados social (miles) Total 1 II Trim. 79,2 9,7 4,6

Por despido 1 II Trim. 33,5 11,6 16,2

Accidentes de trabajo (miles) Total 1 Enero-agosto 746,2 12,8 -3,6

Con baja 1 Enero-agosto 298,9 12,0 -3,9

Sin baja 1 Enero-agosto 447,3 13,4 -3,3

Indice de incidencia de accidentes de trabajo Total 1 Sep. 12-Ago. 13 2,7 - -8,2

Leves 1 Sep. 12-Ago. 13 2,7 - -8,1

Graves 1 Sep. 12-Ago. 13 23,1 - -12,7

Mortales 1 Sep. 12-Ago. 13 3,1 - -4,0

Enfermedades profesionales (número) Total 1 Enero-octubre 14.223 13,2 5,3

Con baja 1 Enero-octubre 6.471 13,8 -1,1

Sin baja 1 Enero-octubre 7.752 12,7 11,4

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.2: Fundación SIMA, www.fsima.es.3: Instituto Nacional de Estadística. Fecha de cierre: 14 de noviembre de 2013

Int rev Cauces 25_v2.indd 89 05/12/13 18:20

Page 91: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESPROTECCIÓNSOCIALY CONDICIONES DE VIDA

Int rev Cauces 25_v2.indd 90 05/12/13 18:20

Page 92: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [91

PANORAMA SOCIAL: INDICADORES CON DISTINTO SIGNIFICADO

La actualización de algunos indicadores del panel de da-tos, refl ejo de la evolución de algunas de las principales magnitudes de la protección social y las condiciones de vida, arroja resultados de distinto signo en varios ámbi-tos. De las variables que han experimentado variacio-nes, cabe destacar positivamente los incipientes pero claros indicios de mejora en el comportamiento de la afi liación a la Seguridad Social en octubre y la disminu-ción de las solicitudes y nuevas altas en prestaciones por desempleo.

SEGURIDAD SOCIAL(VARIACIÓN AFILIADOS INTERMENSUAL)

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2013

0,34%

Int rev Cauces 25_v2.indd 91 05/12/13 18:20

Page 93: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

92] CAUCES 25

El descenso de la cobertura de la protección por desempleo o el estancamiento del desarrollo del sistema de atención a la dependencia son indi-cativos de la progresiva pérdida de alcance del sistema de protección social, por un lado, y del avance en los objetivos de reducción del gasto, por otro. Con todo, considerando las principales cifras de benefi ciarios, el sistema satisface 9,1 mi-llones de pensiones contributivas en vigor, 445,8 miles de pensiones no contributivas y proporcio-na prestaciones por desempleo a 2,7 millones de perceptores en esta situación.

En la evolución de la afi liación en octubre se vislumbra, por fi n, alguna cifra positiva. Así, el número medio de afi liados a la Seguridad So-cial se situó en el mes de octubre en 16.360.373, tras un aumento de 54.927 afi liados, equivalente a una tasa de variación intermensual del 0,34 por 100, el primer registro positivo en un mes de octubre desde 2007. Sin embargo, en términos interanuales la afi liación cayó un 2,25 por 100, pérdida que se concentró prácticamente en su totalidad en el Régimen General, donde se per-dieron 375.241 afi liados y, por sectores de activi-dad, principalmente en los servicios seguidos de la construcción.

Por el lado de los benefi ciarios del sistema, el número de pensiones contributivas de la Se-guridad Social se situó en el mes de octubre en 9.109.706, lo que supone un incremento del 1,7 por 100, similar al registrado durante los meses precedentes. Más de la mitad de estas prestacio-nes se corresponden con pensiones de jubilación (5.487.364). Las de viudedad ascienden a 2.341.110, las de incapacidad permanente a 932.245; 311.196 las de orfandad y 37.7901 las de favor de familia-res. En dicho mes, la pensión media del sistema se situó en 860,00 euros mensuales, un 3,16 por 100 por encima del año anterior, alcanzando la pensión de jubilación un importe medio men-sual de 984,67 euros. En este contexto, el importe total de la nómina mensual de pensiones contri-butivas de la Seguridad Social alcanzó los 7.834,4 millones de euros en el mes de octubre.

En el ámbito de la protección por desem-pleo, 2.721.296 personas percibían prestaciones, lo que refl ejaba una disminución del 4,1 por 100 con respecto al año anterior. El descenso se con-centra sobre todo en los perceptores de presta-ciones del nivel contributivo (-8,5 por 100), y es menor en el nivel asistencial (-1,2 por 100), cuyo número de perceptores ya supera al de presta-ciones del nivel contributivo. La cuantía media por benefi ciario de la prestación contributiva se situaba en 853,7 euros/mes, lo que representa una disminución del 3,6 por 100 con respecto al año anterior, mientras que la de las presta-ciones asistenciales es el 80 por 100 del IPREM: 426 euros/mes. La cobertura del sistema sigue descendiendo a medida que aumenta el desem-pleo de larga duración y se agotan las prestacio-nes y/o no se genera derecho a nuevas: el 60,7 por 100 de los desempleados inscritos en el Sis-tema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE) con experiencia laboral percibían prestaciones, tres puntos porcentuales menos que el año anterior. Todo ello ha repercutido en un descenso del gasto en desempleo del 9,5 por 100 con respecto a septiembre de 2012. Respecto a 2012, se aprecia que a medida que va avanzan-do el año, disminuyen sensiblemente las soli-citudes de prestaciones por desempleo, lo que reviste inequívoco interés por su paralelismo con la evolución del mercado de trabajo. Así, las 805.528 solicitudes registradas en septiembre supusieron un 6,5 por 100 menos del volumen de solicitudes registradas en el mismo mes del año anterior.

Respecto a las condiciones de vida de la po-blación, la última actualización de la Encuesta de Condiciones de Vida, referida a 2012, muestra un descenso de los ingresos medios anuales de los hogares españoles de un 3,5 por 100 respecto al año anterior. Este descenso de las rentas ha pro-ducido, a su vez, un descenso de los umbrales de pobreza y, consecuentemente, de la tasa de po-breza monetaria, que, según los datos provisio-nales para 2012, se sitúa en el 21,6 por 100, frente

Int rev Cauces 25_v2.indd 92 05/12/13 18:20

Page 94: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [93

a los datos ya defi nitivos del 22,2 por 100 en 20111. Las difi cultades económicas de los hogares son manifi estas. Así, el 40,9 por 100 de ellos no tie-ne capacidad para afrontar gastos imprevistos, el 16,9 por 100 tiene muchas difi cultades para lle-gar a fi n de mes y el 9,2 por 100 tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal.

En el ámbito de la sostenibilidad ambiental, la reciente 19ª Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, celebrada el 11 y 12 de noviembre en Varsovia, invita a volver la mirada sobre uno de los principales indicadores de sos-tenibilidad ambiental. El objetivo es que todos los países dispongan de un plan y un calendario concreto para alcanzar un acuerdo internacional en la cumbre climática de París en 2015. A este respecto hay que recordar que en la Cumbre de Doha celebrada en 2012 se acordó una prórroga del Protocolo de Kyoto hasta 2020, en cuyo mar-co la Unión Europea se ha propuesto reducir el conjunto de sus emisiones un 20 por 100 y cuyo proceso de ratifi cación ha comenzado reciente-mente. La reducción de las emisiones de CO2 en España venía siendo una de las escasas conse-cuencias del descenso de la actividad económi-ca vinculado a la crisis que admitía una lectura positiva, en términos de progreso en los objeti-vos de sostenibilidad ambiental. Recientemente, Eurostat ha revisado sus datos de emisiones de CO2 . En el caso de nuestro país, refl ejan que en el año 2010, segundo año de crecimiento económi-co negativo (-0,2 del PIB) el descenso habría sido más pronunciado de lo que indicaban las cifras provisionales (361.813 miles de toneladas frente

1 El umbral de riesgo de pobreza se calcula cada año a partir de la distribución de los ingresos del año anterior. Siguiendo los criterios recomendados por Eurostat, se fi ja en el 60 por 100 de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Por tanto, aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos. En 2013 se sitúa en 7.040 euros/año para hogares con una persona y en 14.784 euros/año para hogares compuestos por dos adultos y dos menores (-2 por 100 que en año anterior en ambos casos).

a las 366.266 anteriores). Por el contrario en 2011, año en que se experimentó un ligero crecimien-to del PIB del 0,1 por 100, las emisiones habrían sido superiores (con las anteriores cifras, 350.489 y con las revisadas, 364.935 miles de toneladas), dando lugar a un incremento interanual del 0,9 por 100 con respecto al año anterior, truncando así la tendencia descendente registrada desde 2008. Si bien el volumen total de emisiones se sitúa muy por debajo de los registrados hace una década, en 2011 España se encontraba 11,43 puntos por encima del límite de aumento de las emisiones establecido por el Protocolo de Kyoto fi rmado en 1997, establecido en el 15 por 100 para 2012 sobre los volúmenes de 1990.

El número de pensiones contributivas de la Seguridad Social se situó en el mes de octubre en 9.109.706, lo que supone un incremento del 1,7 por 100, similar al registrado durante los meses precedentes. Más de la mitad de estas prestaciones se corresponden con pensiones de jubilación (5.487.364)

Int rev Cauces 25_v2.indd 93 05/12/13 18:20

Page 95: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

94] CAUCES 25

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Sobre elperiodo

anterior (%)

Sobre igual periodo del

año anterior (%)

POBLACIÓNPoblación total (miles de personas) 3 01/01/13 46.704,3 -0,2 -0,2Distribución por edades 3 0-15 años 3 2013 7.086,4 0,1 0,1 16-64 años 3 2013 31.355,5 -0,6 -0,6 65 y más años 3 2013 8.262,4 1,0 1,0No nacionales 3 2013 5.118,1 -2,3 -10,8Indicador coyuntural de fecundidad (núm. hijos/mujer) 3 2012 (prov.) 1,3 -1,5 -1,5Esperanza de vida al nacimiento (años) 3 2012 (prov.) 82,2 -0,1 -0,1 Hombres 3 2012 (prov.) 79,3 -0,1 -0,1 Mujeres 3 2012 (prov.) 85,0 -0,2 -0,2Saldo migratorio exterior acumulado (personas) 3 2012 -162.390,0 330,8 330,8

PROTECCIÓN SOCIALAfi liados en alta en Seguridad Social (miles de personas, último día de mes)Total 1 Octubre 2013 16.360,4 0,3 -2,3 Régimen General 1 Octubre 2013 12.073,7 0,1 -2,8 Sistema especial agrario 1 Octubre 2013 759,1 4,7 -5,9 Sistema especial empleados de hogar 1 Octubre 2013 422,3 0,4 5,1RETA 1 Octubre 2013 3.038,8 0,1 0,0Régimen especial de la Minería del Carbón 1 Octubre 2013 4,4 0,3 -13,3Régimen especial de Trabajadores del Mar 1 Octubre 2013 62,1 -2,3 -0,5Protección por desempleoParados inscritos en el SPE 1 Octubre 2013 4.811,4 1,8 -0,5Perceptores de prestaciones por desempleo (miles) 1 Septiembre 2013 2.721,3 -5,5 -4,1Nivel contributivo 1 Septiembre 2013 1.213,9 -11,1 -8,5Nivel asistencial 1 Septiembre 2013 1.262,9 -0,9 -1,2 Subsidio 1 Septiembre 2013 1.053,3 -0,6 -1,7 Subsidio mayores 52 (55) años 1 Septiembre 2013 370,5 -0,4 -0,9 Renta agraria 1 Septiembre 2013 72,8 -4,9 15,6 Trabajadores eventuales agrarios 1 Septiembre 2013 136,7 -0,8 -4,7Renta activa de inserción 1 Septiembre 2013 244,5 1,7 5,2Viviendas familiares sin ocupados y sin perceptores de ingresos/subsidios/prestaciones

3 III Trim. 2013 651,2 2,4 3,9

Pensiones de la Seguridad SocialPensiones contributivas de la Seguridad Social(Perceptores primer día mes)

Total 1 Octubre 2013 9.109,7 0,2 1,7Jubilación 1 Octubre 2013 5.487,4 0,2 2,4Viudedad 1 Octubre 2013 2.341,1 0,1 0,6Incapacidad permanente

1 Octubre 2013 932,2 -0,1 -1,0

Orfandad 1 Octubre 2013 311,2 0,6 6,8Favor familiares 1 Octubre 2013 37,8 0,3 -1,5

Prestaciones no contributivas(Perceptores primer día mes)

Total 1 Septiembre 2013 445,8 -0,1 0,2Jubilación 1 Septiembre 2013 250,4 -0,1 0,0Invalidez 1 Septiembre 2013 195,5 0,0 0,5

Sistema de atención a la dependenciaBenefi ciarios del sistema Total 18 Octubre 2013 940,6 0,7 -6,8

Sobre el número de dictámenes

18 Octubre 2013 61,9 -0,3 -6,0

Prestaciones concedidas Total 18 Octubre 2013 926,2 0,3 -4,6Económicas 18 Octubre 2013 399,7 -0,2 -8,4Servicios 18 Octubre 2013 526,5 0,7 -1,8

Int rev Cauces 25_v2.indd 94 05/12/13 18:20

Page 96: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [95

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

PROTECCIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VIDA

CONCEPTOS (unidades de medida)

Fuen

te Periodo delúltimo dato Dato

Sobre elperiodo

anterior (%)

Sobre igual periodo del

año anterior (%)

Sistema sanitarioFrecuentación en atención primaria por tarjetas asignadas/año. 18 2012 5,3 -3,6 -3,6Frecuentación en atención especializada (consultas externas por 1.000 hab. /año) 18 2011 1.904,0 2,6 2,6Ratio de médicos de atención especializada por 1.000 tarjetas sanitarias 18 2011 1,8 1,7 1,7Ratio de camas hospitalarias en funcionamiento por 1.000 habitantes 18 2011 3,2 1,3 1,3Número recetas facturadas del SNS (miles) 18 Ene.-sep. 2013 642.327,5 12,1 -9,2Gasto medio por receta (euros/receta) 18 Ene.-sep. 2013 10,7 0,0 -0,3

CONDICIONES DE VIDAAcceso a la viviendaPorcentaje de la población con sobrecarga debida a los costes de alojamiento 5 2012 14,3 3,6 -Ventas de vivienda protegida nueva 13 II Trim. 2013 1.585,0 30,2 -71,2Porcentaje de hogares que viven en alquiler 3 2011 12,1 0,3 -Índice general precio vivienda (IPV). Base 2007 3 II Trim. 2013 64,2 -0,8 -11,9Compraventas de viviendas libres (miles) 3 Septiembre 13 21.290,0 -0,1 -5,7Educación y sociedad del conocimientoTasa neta de escolarización en el primer ciclo de educación infantil (0-2 años) 19 2010-2011 28,6 7,9 7,9Participación de los adultos (25-64 años) en el aprendizaje permanente (%) 5 2012 10,7 -0,9 -0,9Jóvenes (16-24 años) parados no universitarios (miles) 3 III Trim. 2013 787,3 -2,4 -5,7Jóvenes (16-24 años) parados con estudios universitarios (miles) 3 III Trim. 2013 155,8 23,4 15,2Jóvenes (16-34 años) subempleados con estudios universitarios (miles) 3 III Trim. 2013 318,8 -6,1 4,6Jóvenes inactivos (16-24 años) que no cursan estudios (miles) 3 III Trim. 2013 355,7 60,6 2,0Abandono escolar temprano de los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años (%)

5 2012 24,9 -6,0 -6,0

Sostenibilidad ambientalEmisiones gases efecto invernadero (miles tm CO2 eq) 20 2011 364.935,0 0,9 0,9Tasa de energía renovable sobre consumo bruto fi nal de energía (%) 5 2011 15,1 9,4 9,4Generación de residuos municipales (kg/pc) 5 2011 498,0 -3,5 -3,5Desigualdad, riesgo de pobreza y exclusión social Datos provisionales 2012Renta media por unidad de consumo 3 2012 (datos

provisionales)13.496,0 -2,8 -2,8

Umbral de riesgo de pobreza por unidad de consumo (60% mediana de ingresos) 3 2012 (datos provisionales)

7.040,0 -2,0 -2,0

Indicador europeo de desigualdad: ratio 80/20 3 2011 7,2 1,4 1,4Porcentaje de población en riesgo de pobreza monetaria 3 2012 (datos

provisionales)21,6 -2,7 -2,7

Porcentaje población en riesgo de pobreza y exclusión social 3 " 28,0 -0,7 -0,7Porcentaje de población infantil en riesgo de pobreza y exclusión 3 " 32,3 -1,5 -1,5Porcentaje de población >65 años en riesgo de pobreza y exclusión 3 " 14,0 -15,7 -15,7Porcentaje de hogares monoparentales en riesgo de pobreza y exclusión 3 2011 45,6 -0,9 -0,9Porcentaje de ocupados en riesgo de pobreza y exclusión social (working poor) 3 2011 16,0 4,6 4,6

Fuentes:1: Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.3: Instituto Nacional de Estadística.5: Eurostat y Agencia Europea de Medio Ambiente.13: Ministerio de Fomento.18: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.19: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.20: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Fecha de cierre: 21 de noviembre de 2013

Int rev Cauces 25_v2.indd 95 05/12/13 18:20

Page 97: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

96] CAUCES 25

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALESCOMENTADOS

Int rev Cauces 25_v2.indd 96 05/12/13 18:20

Page 98: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [97

LA ESTRATEGIA DE AJUSTE FISCAL EN ESPAÑA

La estrategia fi scal a medio plazo del Estado espa-ñol continúa centrada en la reducción del défi cit público, y esta meta sigue siendo el eje principal de la política económica. Así, tal y como ha que-dado plasmado en el último documento de pla-nifi cación presupuestaria enviado a la Comisión Europea en octubre de 2013 (Plan Presupuestario 2014), y en consonancia con la senda más realista de consolidación fi scal acordada recientemente con Bruselas, el Gobierno proyecta reducir el défi -cit público del conjunto de las Administraciones públicas desde el 10,6 por 100 registrado en 2012 (7 por 100, sin ayudas a la banca) hasta el 2,8 por 100 en 2016 (cuadro 1).

En un contexto de crisis aguda como el que atraviesa la economía española, este importante ajuste presupuestario pretende lograrse a través de cambios normativos y reformas instituciona-les, tanto en la vertiente de ingresos como de gas-to, del sufi ciente calado como para contrarrestar con creces el efecto de los estabilizadores auto-máticos del presupuesto (reducción de ingresos

por impuestos y cotizaciones ligados a la renta y al consumo, y aumento del gasto en prestacio-nes por desempleo, fundamentalmente). Con-cretamente, según estimaciones del propio Go-bierno las reformas emprendidas y proyectadas de recorte del gasto y de aumento de ingresos, tendrán un impacto presupuestario equivalente al 3,67 por 100 del PIB en 2013, al 1,62 por 100 en 2014 y al 1,28 por 100 en 2015 (cuadro 2).

Por su importancia económica, destacan por el lado del gasto las medidas en materia de em-pleo público1, otras reformas de las Administra-ciónes públicas2, los recortes en las políticas de

1 Congelación de la oferta de empleo público y no reposición de efectivos, incremento de la jornada laboral a 37,5 horas, reducción de créditos y permisos sindicales, eliminación de días de libre disposición y antigüedad y endurecimiento del régimen retributivo en situación de incapacidad temporal.2 Por aplicación de las medidas previstas en el Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones públicas (CORA).

CUADRO 1 PROYECCIONES DE DÉFICIT Y DEUDA PÚBLICA(En porcentaje del PIB)

2007 2008 2009 2010 2011* 2012* 2013 (e)* 2014 (e) 2015 (e) 2016 (e)

Défi cit (-) o s uperávit (+) público 1,9 –4,5 –11,2 –9,7 –9,4 –10,6 –6,8 –5,8 –4,2 –2,8

Administración central 1,2 –3,0 –9,3 –5,0 –3,4 –7,7 –4,1 –3,7 –2,9 –2,1

Seguridad Social 1,3 0,7 0,8 –0,2 –0,1 –1,0 –1,4 –1,1 –0,6 –0,5

Comunidades autónomas –0,2 –1,7 –2,0 –3,8 –5,1 –1,8 –1,3 –1,0 –0,7 –0,2

Corporaciones locales –0,3 –0,5 –0,6 –0,7 –0,8 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0

Deuda pública 36,3 40,2 53,9 61,5 69,3 84,2 94,2 98,9 99,1 99,8

Variación del PIB real 3,5 0,9 –3,7 –0,3 0,4 –1,6 –1,3 0,7 0,9 1,3

Variación del empleo 3,1 –0,5 –6,8 –2,3 –1,9 –4,8 –3,4 –0,2 0,5 1,0

* Incluye el gasto en ayudas para la restructuración del sistema fi nanciero, que se imputa a la Administración central, y que supuso el 0,48 por 100 del PIB en 2011 (5.136 millones), el 3,65 por 100 en 2012 (38.343 millones) y el 0,3 por 100 en 2013 (3.079 millones).Fuente. MINHAP, Actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016 (abril 2013) y Plan Presupuestario 2014 (octubre 2013).

Int rev Cauces 25_v2.indd 97 05/12/13 18:20

Page 99: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

98] CAUCES 25

Empleo3, en la política de dependencia4 y en la po-lítica de pensiones5, a las que habría que sumar las medidas de ajuste del gasto de las comunida-des autónomas (centradas en sanidad-farmacia, educación y servicios sociales) y de las entidades

3 Supresión de bonifi caciones a la contratación, eliminación del subsidio especial para mayores de 45 años que agotan la prestación contributiva, recorte del subsidio para mayores de 52 años, endurecimiento de las condiciones para acceder a la renta activa de inserción, eliminación de parte de las cotizaciones a cargo de la Administración del Estado de los desempleados, recorte de la prestación por desempleo y recorte de las prestaciones y subsidios ligados a la contratación parcial.4 En el gasto de las comunidades autónomas, a través de la reducción de las cuantías máximas de las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar, yen el gasto de la Administración General del Estado, por la vía de la reducción de las cuantías del nivel mínimo de fi nanciación del sistema para la autonomía y atención a la dependencia.5 Aplicación de las reformas introducidas en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre Actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, en el Real Decreto-ley 5/2013, que endurece el acceso a la jubilación parcial y anticipada y, sobre todo, por la aplicación del factor de sostenibilidad y actualización de las pensiones pendiente de aprobación en el Parlamento.

locales, en este caso como consecuencia de la re-forma local en ciernes6.

Por el lado de los ingresos, se prevé que ten-gan un impacto presupuestario destacado las reformas introducidas en el IRPF7 y el impuesto de sociedades8, los cambios en el IVA9, las subi-das de los impuestos especiales10, el aumento de las cotizaciones sociales11, la lucha contra el frau-de fi scal y de la Seguridad Social, así como otras medidas de aumento de ingresos no tributarios de las comunidades autónomas y entidades locales, fundamentalmente precios públicos y privatizaciones.

En todo caso, la articulación de una política fi scal contractiva sostenida en el tiempo en un escenario de persistente debilidad de la deman-da interna y elevado desempleo, sin un apoyo eco-nómico, presupuestario y monetario sufi ciente de la UEM, podría poner en entredicho el propio cumplimiento de los objetivos de reducción del défi cit público porque entraña un elevado riesgo de debilitar, cuando no de anular, los incipientes signos de recuperación económica, condición ne-cesaria esta última para lograr un saneamiento sostenible de las cuentas públicas españolas.

6 Proyecto de Ley de Racionalización y sostenibilidad de la Administración local, en trámite parlamentario.7 Continuidad del gravamen complementario, eliminación de la deducción por inversión en vivienda habitual y nuevo gravamen sobre loterías.8 Continuidad de las medidas temporales adoptadas para 2012 y 2013 (limitación de la compensación de bases imponibles negativas, de la deducibilidad del fondo de comercio y activos intangibles, de las deducciones para el fomento de ciertas actividades y aumento de los pagos fraccionados) y nueva medida de supresión de las minusvalías de la participación en el capital o fondos propios de las entidades y de las rentas negativas obtenidas en el extranjero por los establecimientos permanentes. 9 Subida de los tipos normal y reducido, y reclasifi cación de bienes y servicos sometidos a tipos reducido y superreducido.10 Aumento de los impuestos especiales tradicionales y creación de nuevos impuestos medioambientales.11 Aumento del 5 por 100 de las bases máximas de cotización.

Según estimaciones del propio Gobierno las reformas emprendidas y proyectadas de recorte del gasto y de aumento de ingresos tendrán un impacto presupuestario equivalente al 3,67 por 100 del PIB en 2013, al 1,62 por 100 en 2014 y al 1,28 por 100 en 2015

Int rev Cauces 25_v2.indd 98 05/12/13 18:20

Page 100: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [99

CUADRO 2 MAGNITUD DE LAS MEDIDAS DE AJUSTE PRESUPUESTARIO, 2012-2015(En millones de euros y porcentaje del PIB)

2012 2013 2014 2015

Millones % PIB Millones % PIB Millones % PIB Millones % PIB

GASTOS 26.137 2,54 15.084 1,47 8.274 0,79 10.445 0,97

Empleo público: paga extra 2012 5.042 0,49 –5.028 –0,49 – – – –

Empleo público: resto medidas personal 206 0,02 3.489 0,34 1.676 0,16 1.077 0,1

Reformas políticas de empleo 1.029 0,10 2.771 0,27 314 0,03 – –

Reformas política de dependencia 206 0,02 1.231 0,12 – – – –

Otros gastos PGE (incluido CORA) 8.747 0,85 4.310 0,42 1.362 0,13 969 0,09

Medidas CCAA (sin medidas empleo público) 9.570 0,93 7.080 0,69 1.676 0,16 1.831 0,17

Medidas EELL (sin medidas empleo público) 1.544 0,15 1.129 0,11 2.095 0,20 5.169 0,48

Reformas Seguridad Social – – – – 1.152 0,11 1.292 0,12

INGRESOS 18.008 1,75 22.678 2,21 8.693 0,83 3.446 0,32

Reformas tributarias 12.142 1,18 17.034 1,66 4.713 0,45 538 0,05

IRPF e IRNR 3.602 0,35 3.489 0,34 105 0,01 108 0,01

Sociedades 4.631 0,45 103 0,01 2.933 0,28 –646 –0,06

IVA 1.544 0,15 8.414 0,82 105 0,01 969 0,09

Impuestos especiales 309 0,03 2.463 0,24 419 0,04 – –

Imposición medioambiental y canon hidráulico – – 2.155 0,21 105 0,01 – –

IBI 926 0,09 – – 105 0,01 108 0,01

Tasas – – 308 0,03 – – – –

Amnistía fi scal y lucha contra el fraude 1.235 0,12 103 0,01 1.047 0,1 – –

Otras medidas de ingresos CCAA 3.807 0,37 3.797 0,37 2.095 0,2 2.369 0,22

Otras medidas de ingresos EELL – – 308 0,03 1.047 0,1 215 0,02

Cotizaciones Seguridad Social – – 1.642 0,16 733 0,07 323 0,03

Lucha contra el fraude Seguridad Social 1.955 0,19 – – – – – –

TOTAL 44.144 4,29 37.660 3,67 16.968 1,62 13.784 1,28

PIB millones 1.029.002 100 1.026.156 100 1.047.385 100 1.076.850 100

Fuente: MINHAP, Plan Presupuestario 2014 (octubre 2013).

Int rev Cauces 25_v2.indd 99 05/12/13 18:20

Page 101: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

100] CAUCES 25

EL SECTOR TURÍSTICO

El sector turístico mostró un favorable compor-tamiento durante los nueve primeros meses de 2013, alentado por el aumento en la entrada de turistas extranjeros y el gasto realizado por los mismos. Sin embargo, el turismo nacional con-tinuó deteriorándose, en línea con la persistente caída del consumo de los hogares.

En el periodo enero-septiembre de 2013 el nú-mero de turistas extranjeros que llegó a España ascendió a 48,8 millones1, tras registrar un incre-mento del 4,6 por 100 respecto al mismo periodo del año anterior. A este aumento contribuyeron varios factores como la inestabilidad política en algunos países árabes del Mediterráneo, princi-palmente en Egipto, cierta mejora de la situación económica de los principales países emisores y un importante crecimiento de los turistas proce-dentes de Rusia y de los países nórdicos.

Reino Unido siguió siendo el principal merca-do emisor, con una cuota del 24 por 100 del total, seguido de Alemania y Francia, con participacio-nes del 16,0 y del 15,8 por 100, respectivamente. No obstante, destaca el fuerte incremento regis-trado en la entrada de turistas procedentes de Rusia (el 30,0 por 100) y de los países nórdicos (18,0 por 100). Por comunidades autónomas, Ca-taluña representa el principal destino del turis-mo extranjero, con el 26,0 por 100 del total, se-guida de Baleares (20,5 por 100), Canarias (15,4 por 100) y Andalucía (13,1 por 100). En lo que res-pecta al tipo de alojamiento utilizado, el 63,5 por 100 se alojó en hoteles, cerca de un 20,0 por 100 en viviendas propias o de familiares o amigos y un 10,9 por 100 alquiló una vivienda.

1 Movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR), Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El gasto total realizado por los turistas ex-tranjeros2 durante este periodo aumentó en tér-minos interanuales un 7,3 por 100, hasta situarse en 47.076 millones de euros. El gasto medio por persona ascendió a 966 euros, correspondiendo el nivel más elevado a los rusos (1.471 euros) se-guidos de los turistas procedentes de los países nórdicos (1.177 euros) y los alemanes (958 euros).

En lo que respecta al turismo nacional3, du-rante los nueve primeros meses del año se rea-lizaron 122 millones de viajes, cifra que se sitúa un 4,2 por 100 por debajo del mismo periodo del año anterior, con un retroceso más intenso en el caso de los viajes emisores que en el de los inter-nos. Respecto a los motivos del viaje, se produje-ron descensos en todos los casos, a excepción de aquellos para visitar a familiares o amigos, lo que va en línea con el aumento de los viajes con utili-zación de vivienda de familiares o amigos, frente a un nuevo descenso de aquellos con alojamien-to hotelero.

2 Encuesta de gasto turístico (EGATUR), Ministerio de Industria, Energía y Turismo.3 Movimientos turísticos de los españoles (Familitur), Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

En el periodo enero-septiembre de 2013 el número de turistas extranjeros que llegó a España ascendió a 48,8 millones

Int rev Cauces 25_v2.indd 100 05/12/13 18:20

Page 102: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [101

CUADRO 1 TURISTAS INTERNACIONALES(Enero-septiembre de 2013)

Países de origen

Llegada de turistas Gasto medio

Número Var. inter. % Euros/turista Var. inter. %

Total 48.818.827 4,6 966 2,6

Reino Unido 11.698.540 4,4 834 1,2

Alemania 7.807.150 4 958 0

Francia 7.736.725 5,6 625 12

Países nórdicos 3.625.308 17,7 1.177 0,8

Italia 2.637.181 –9,9 – –

Países Bajos 2.110.272 –0,2 – –

Rusia 1.363.392 30 1.471 –4,4

CCAA de destino Número Var. inter. % Euros/turista Var. inter. %

Total 48.818.827 4,6 966 2,6

Cataluña 12.665.645 6,6 905 4,9

Baleares 9.990.811 7,3 960 0,1

Canarias 7.513.614 1,9 1.078 5,5

Andalucía 6.410.618 3,9 1.058 2,8

C.Valenciana 4.846.631 11 877 –0,5

Madrid 3.135.552 –6,7 1.185 5

Resto comunidades autónomas 4.255.955 0,9 767 –0,7

Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Movimientos turísticos en fronteras (FRONTUR) y Encuesta de gasto turístico (EGATUR).

EXTRANJERO

4,6%NACIONAL

-4,2%

VARIACIÓN TURISMO 2012 / 2013 (Enero-septiembre)

Int rev Cauces 25_v2.indd 101 05/12/13 18:20

Page 103: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

102] CAUCES 25

NOTICIASDE LA UNIÓNEUROPEA

Int rev Cauces 25_v2.indd 102 05/12/13 18:20

Page 104: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [103

PRIMER FORO ECONÓMICO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

El pasado mes de octubre, se celebró en Barce-lona el primer Foro Económico del Mediterráneo Occidental, en el marco del Diálogo 5+5, que re-úne a Portugal, España, Francia, Italia y Malta, por el lado europeo, y a Mauritania, Marruecos, Arge-lia, Túnez y Libia, en representación del Magreb.

El Foro del Mediterráneo Occidental, o Diá-logo 5+5, como se le conoce comúnmente, es un foro de diálogo informal de ámbito subregional que tiene su origen en la declaración suscrita en Roma, en octubre de 1990, entre los cinco países integrantes de la Unión del Magreb Árabe (Mau-ritania, Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) y cuatro de la Unión Europea (Portugal, España, Francia e Italia –Malta ingresó en el grupo en 1991–). Su función es fomentar, entre ambas orillas del Me-diterráneo occidental, el diálogo y la cooperación a todos los niveles y en distintos ámbitos sectoria-les, como son el turismo, la energía, o la defensa.

El diálogo y la cooperación entre los países de la cuenca del Mediterráneo occidental es la base del denominado Diálogo 5+5, cuya actividad se ha visto condicionada por las continuas tensio-nes con Libia, y, en los últimos años, por los cam-bios políticos registrados tras las revoluciones árabes (primavera árabe).

El Foro Económico, que había sido una inicia-tiva acordada en la II Cumbre de Jefes de Esta-do o de Gobierno del Diálogo 5+5 celebrada el 5 de octubre de 2012 en la Valletta (Malta), fue organizado por Portugal y Mauritania, como co-presidentes del Diálogo 5+5, la Unión por el Me-diterráneo (UpM), el Ministerio de Asuntos Ex-teriores y de Cooperación de España, el Instituto Europeo para el Mediterráneo (IEMed) y la Casa Mediterráneo. En él participaron los ministros de Asuntos Exteriores de los países del Diálogo 5+5, así como los presidentes de las organizaciones empresariales más importantes de cada país.

También asistieron al Foro Económico líderes de grandes empresas con intereses en ambas orillas del Mediterráneo y representantes de diferentes instituciones tanto europeas como del Magreb.

El objetivo de este primer Foro Económico del Mediterráneo Occidental era ahondar en la importancia de cooperar y alcanzar acuerdos económicos y sinergias entre los países partici-pantes del Mediterráneo occidental de creciente papel en la economía globalizada, de gran poten-cial comercial, logístico, turístico y energético, y con una posición estratégica como puerta de en-trada a Europa y África.

El Foro estuvo estructurado, por la mañana, en dos sesiones plenarias en las que se aborda-ron los siguientes temas: “El papel del Mediterrá-neo occidental en una economía global: reforzar el diálogo económico 5+5” y “Reforzar la coope-ración económica entre Europa, el Magreb y el África subsahariana”.

Asimismo, en el Foro tuvieron lugar cua-tro mesas redondas sobre servicios públicos y desarrollo urbano sostenible, pequeñas y me-dianas empresas, la fi nanciación de los proyec-tos para el desarrollo y arbitraje mediterráneo, respectivamente.

En las dos sesiones plenarias de la mañana, se puso de relieve la creciente importancia de las economías de los países del Mediterráneo occi-dental en la economía mundial, resaltando las siguientes conclusiones:

• La región del Mediterráneo occidental es económicamente dinámica, por lo que puede alcanzar altos niveles de competiti-vidad si se logran armonizar las diferentes cualidades o especifi cidades de dicha zona geográfi ca y se aprovechan ampliamente los fl ujos económicos. En esta tarea, la coo-pera ción entre países y gobiernos, y entre

Int rev Cauces 25_v2.indd 103 05/12/13 18:20

Page 105: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

104] CAUCES 25

RECIENTES DESARROLLOS DEL DIÁLOGO SOCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA: GOBERNANZA ECÓNOMICA E INTEGRACIÓN SOCIAL

los sectores público y privado, es de gran importancia.

• Por su situación geográfi ca y cultural, la re-gión del Mediterráneo occidental se revela como el puente natural entre Europa, el Magreb y el África subsahariana. Ello con-vierte a dicha región en un área de tránsito y recepción de migraciones, que si son des-controladas, pueden dar lugar a problemas como los vividos recientemente en aguas de Lampedusa y Malta.

Por su parte, las cuatro mesas redondas llega-ron a las siguientes conclusiones:

• En lo referente a los servicios públicos y al desarrollo urbano sostenible, es de gran importancia el desarrollo de infraestructu-ras y servicios, siempre de conformidad con la nueva realidad demográfi ca de la región del Mediterráneo occidental y el crecimien-to de las ciudades. En esta tarea, la colabo-ración entre los sectores público y privado resulta de gran relevancia.

• Dentro del sector privado, tan importantes como las grandes empresas, que afrontan los proyectos iniciales de infraestructuras, son las pequeñas y medianas empresas, las cuales, siguiendo el rastro de aquellas, tejen una red de auténtica colaboración y creación de sinergias haciendo partícipe de su tarea económica a la sociedad civil. Para que la tarea económica de estas sea real-mente efectiva es necesario que se mejore o facilite su acceso a la fi nanciación.

• Para las posibles divergencias en la interpre-tación de acuerdos y contratos, el arbitraje se presenta como método fundamental en la resolución de confl ictos. Es prioritario, para lograr un crecimiento armónico de las economías del área del Mediterráneo occidental, el desarrollo de un sistema vo-luntario y fi able de resolución de confl ictos en la región que venga a aligerar las cargas económicas, los complicados procedimien-tos, y los dilatados tiempos que implica el acudir a la vía jurisdiccional.

El diálogo social en la Unión Europea en los úl-timos años ha estado marcado por la inestabili-dad económica, laboral y social de la región. No en vano, los debates han estado dirigidos, funda-mentalmente, a acordar medidas para fomentar el crecimiento económico y el empleo, al tiempo que reforzar la dimensión social de las políticas comunitarias y mitigar los efectos de la conso-lidación presupuestaria y fi scal. Los resultados, sin embargo, no han sido del todo fructíferos, no habiéndose producido acuerdos importantes, ya sea de carácter tripartito o bipartito. La falta de resultados destacados en el ámbito del diálo-go social en estos años puede ser resultado de

diversos factores entre los que podrían apuntar-se los problemas de gobernanza económica sur-gidos a raíz de la crisis así como la difi cultad de encontrar consenso entre los interlocutores so-ciales ante el carácter de las medidas adoptadas.

En los últimos meses, sin embargo, se han producido resultados de interés en el ámbito del diálogo social europeo. En el marco del diá-logo social bipartito se fi rmó el Acuerdo Marco de acciones para el empleo juvenil1, ya anuncia-do entre los compromisos que asumieron los

1 BUSINESSEUROPE, CES, CEEP, UEAPME, Framework of Actions on Youth Employment, June 2013.

Int rev Cauces 25_v2.indd 104 05/12/13 18:20

Page 106: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [105

interlocutores sociales europeos más represen-tativos en su cuarto programa de trabajo conjun-to, y en el que dan muestra de su preocupación por el desempleo juvenil y de su interés por em-prender medidas dirigidas a combatirlo. A pesar del distanciamiento de sus posturas, que ha difi -cultado y retrasado la realización de propuestas conjuntas al respecto, los interlocutores sociales europeos lograron fi nalmente alcanzar un acuer-do sobre las acciones que se comprometen a emprender para fomentar el empleo juvenil en cuatro ámbitos de actuación prioritarios: forma-ción y aprendizaje, transición al mercado laboral, creación de empleo de calidad y emprendimien-to. Las acciones propuestas, dirigidas también a otras instituciones y organizaciones de ámbito europeo y nacional, serán evaluadas anualmente durante los tres años posteriores a la puesta en marcha del acuerdo, y en el cuarto año se hará un informe de evaluación general.

Por otro lado, en el terreno del diálogo social tripartito, uno de los aspectos objeto de debate reciente ha sido la necesidad de fomentar una participación más activa de los interlocutores so-ciales en la cooperación económica y en la gober-nanza de la UE. De hecho, el paquete de empleo que presentó la Comisión en junio de 2012 seña-laba ya la necesidad de mejorar los mecanismos de participación de los interlocutores sociales en la coordinación de las políticas económicas y de empleo a nivel de la UE, en particular durante el Semestre Europeo, estableciendo para ello un conjunto de propuestas2. El siguiente paso se ha dado con la presentación, por parte de la Comi-sión, de la comunicación Strengthening the social dimension of the Economic and Monetary Union3 en la que, entre el conjunto de medidas dirigidas para fortalecer la dimensión social en el ámbito de la Unión Económica y Monetaria, se encuen-tra la de potenciar el diálogo social. Para ello, la

2 Para más información, véase Memoria CES 2012, apartado 2.1.1.3 Comisión Europea, COM (2013) 690 provisional, 2 de octubre de 2013.

Comisión se compromete a reunirse con los in-terlocutores sociales europeos con carácter pre-vio a la adopción del Estudio Prospectivo Anual, así como con sus homólogos nacionales tras la aprobación del mismo. Conviene recordar, a este respecto, que esta ha sido una de las demandas de los interlocutores sociales europeos desde que se pusiera en marcha la Estrategia Europa 2020 y los mecanismos posteriores de coordina-ción económica, como ya pusieron de manifi esto en su Declaración conjunta sobre la Estrategia Europa 20204.

Los interlocutores sociales junto a los repre-sentantes políticos europeos tuvieron ocasión de intercambiar opiniones sobre estos aspectos en la Cumbre Social Tripartita del pasado mes de octubre. Los interlocutores sociales, por su parte, junto al Acuerdo Marco de acciones para el empleo juvenil, presentaron una declaración conjunta sobre su participación en la gobernan-za económica5. En ella muestran su conformidad con las medidas propuestas por la Comisión para fortalecer el diálogo social en la comunicación anteriormente mencionada, si bien incluyen as-pectos adicionales en los que se podría seguir avanzando, no solo en el ámbito del semestre europeo, en el que solicitan mayor visualización de sus propuestas en el ámbito europeo y en el nacional (como en los planes nacionales de refor-ma), sino también en los mecanismos ya existen-tes de diálogo social como el Comité de diálogo social, el diálogo macroeconómico o la propia Cumbre Social Tripartita así como en las propias instituciones europeas, como el Consejo de em-pleo y política social (EPSCO).

4 CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Joint statement on the Europe 2020 Strategy, 4 de junio de 2010.5 CES, BUSINESSEUROPE, CEEP y UEAPME, Social partner involvement in european economic governance. Declaration by the European social partners, 2013.

Int rev Cauces 25_v2.indd 105 05/12/13 18:20

Page 107: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

106] CAUCES 25

NOTICIASDE PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

Int rev Cauces 25_v2.indd 106 05/12/13 18:20

Page 108: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [107

ALEMANIA

DEBATE SOBRE EL SMICon motivo de las últimas elecciones que han tenido lugar en Alemania, se han planteado al-gunas propuestas entre las que se encuentra la introducción de un salario mínimo interprofe-sional de 8,50 euros, reabriendo así un antiguo debate en torno al sentido y las desventajas del salario mínimo interprofesional.

Algunos institutos líderes de investigación económica en Alemania han reiterado su posi-ción, formulada ya en 2008, afi rmando que unas normas salariales dictadas por el Estado pro-vocarían considerables pérdidas de puestos de trabajo. Según un estudio del Instituto de Inves-tigación Económica (IFO), un salario mínimo de 8,50 euros acabaría con 1,2 millones de puestos de trabajo.

Sin embargo, otros expertos opinan que es difícil realizar un pronóstico debido a la plurali-dad de factores de los que depende. Cabe recor-dar que en Alemania existen en la actualidad salarios mínimos en doce sectores económicos, sin que se haya observado un efecto negativo. El director del Instituto de Investigación Laboral y Profesional de la Agencia Federal de Empleo se ha pronunciado a favor de una transición esca-lonada al SMI, empezando el 1 de enero con 7,80 euros en Alemania Oriental y 8,50 euros en Ale-mania Occidental.

En cuanto a la experiencia de otros países, apenas se han observado efectos negativos en los mercados de trabajo. De los 28 Estados miembros de la UE, 21 han introducido un SMI que varía ampliamente en su cuantía (de 92 cén-timos en el caso de Rumanía hasta 10,83 euros en Luxemburgo).

FRANCIA

REFORMA DE LAS PENSIONES DE JUBILACIÓNA principios de octubre, se aprobaron en la Asamblea Nacional algunas de las disposiciones emblemáticas del proyecto de la reforma de las pensiones de jubilación que se centraban, prin-cipalmente, en el aumento del periodo de cotiza-ciones para tener derecho a la pensión completa (en 2035 se exigiría un periodo de cotización de 43 años) y en la creación de la “cuenta personal de prevención de trabajos penosos”. Esta cuenta permitirá a los trabajadores del sector privado, a partir del 1 de enero de 2015, obtener puntos en función del tiempo que hayan pasado ejerciendo actividades profesionales consideradas penosas, puntos que podrán utilizar para formarse con vis-tas a una reclasifi cación profesional, para traba-jar a tiempo parcial, o bien para adelantar la edad de la jubilación.

Sin embargo, a pesar de la aprobación inicial del proyecto de ley, el 5 de noviembre, el Sena-do francés rechazó por unanimidad la reforma de las pensiones. Todos los partidos votaron en contra de este proyecto, ya que había sido entera-mente transformado en el transcurso de los de-bates sin dar satisfacción a ninguna de las partes, al vaciar de contenido las dos propuestas estre-lla: la prolongación progresiva de los periodos de cotización y la creación de una cuenta personal por penosidad del trabajo. No obstante, el texto volverá a ser debatido en la Asamblea Nacional a fi nales de noviembre.

Int rev Cauces 25_v2.indd 107 05/12/13 18:20

Page 109: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

108] CAUCES 25

ITALIA

PRIMEROS RESULTADOS DE LOS INCENTIVOS AL EMPLEO PARA JÓVENESTras la publicación de los primeros resultados de las medidas introducidas por la Ley que incluía incentivos para el empleo juvenil, aprobada el 9 de agosto de 2013, ha surgido un debate en torno a la efectividad de las medidas propuestas. La ci-tada Ley prevé ayudas para la contratación de jó-venes de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años que lleven más de seis meses en situa-ción de desempleo o no tengan titulación media superior. Para llevar a cabo las medidas previstas, el Gobierno presupuestó una cifra de 794 millo-nes de euros para el plazo de tres años.

Del objetivo inicial que preveía alcanzar a 200.000 jóvenes, se han recibido 13.700 solici-tudes de ayudas por contrataciones. Estos datos han desencadenado fuertes críticas teniendo en cuenta que son más de dos millones los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Italia. La tasa de desempleo juvenil alcanzada en septiembre fue del 40,4 por 100, el 0,2 por 100 más que el mes anterior y el 4,4 por 100 más que hace un año.

AUSTRIA

REIVINDICACIONES DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL AUSTRIACA La Confederación Sindical Austriaca ha presenta-do las que serán sus reivindicaciones al próximo Gobierno: una reducción de la jornada laboral, una iniciativa de empleo para los mayores y el impues-to sobre el patrimonio. En concreto, piden una pro-tección contra el despido efi caz para los mayores, mil millones de euros para medidas concretas y una subida de la prestación por desempleo.

El impuesto sobre el patrimonio se debiera aplicar a partir de los 700.000 euros y los ingre-sos se destinarían a la fi nanciación de la depen-dencia. Por último, se oponen a la subida de la edad de jubilación.

BÉLGICA

UNA DE CADA DOS EMPRESAS ESTARÍA CONSIDERANDO LA POSIBILIDAD DE DESPEDIRUna encuesta realizada por la Federación de Em-presarios Belgas (FEB) revela que, de no recibir un fuerte impulso por parte del Gobierno para fortalecer su competitividad antes de las próxi-mas elecciones (mayo de 2014), la mitad de ellas estaría considerando la posibilidad de reducir sus plantillas.

El presidente de la FEB ha hecho hincapié en el inquietante crecimiento del número de quie-bras y en la falta de reacción del Gobierno con respecto a las recomendaciones del Banco Na-cional de Bélgica, del FMI y del Consejo Central de Economía para corregir el deterioro de la com-petitividad de las empresas, que justifi carían una reducción a corto plazo de los costes laborales en Bélgica.

SEPTIEMBRE 2012

36%

SEPTIEMBRE 2013

40,4%

TASA DE DESEMPLEO JUVENIL

Int rev Cauces 25_v2.indd 108 05/12/13 18:20

Page 110: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [109

IRLANDA

EL NÚMERO TOTAL DE DESEMPLEADOS CAE A SU NIVEL MÁS BAJO EN 4 AÑOSSegún las cifras publicadas por la Ofi cina Cen-tral de Estadísticas, el número de perceptores de la prestación por desempleo ha bajado de los 400.000 por primera vez desde mayo de 2009, sufriendo una rebaja de 10.000 personas en el último mes. Con la publicación de estos datos, el Gobierno se muestra confi ado en que el objetivo de crecimiento fi jado para el próximo año del 2 por 100 es alcanzable.

PORTUGAL

LOS INTERLOCUTORES SOCIALES CREEN POSIBLE CREAR EMPLEOTanto organizaciones empresariales como sindi-cales afi rman que es posible crear 108.000 pues-tos de trabajo hasta 2015 si el Gobierno cambia las políticas y la zona euro acelera la unión ban-caria. El cambio de políticas pasa por aumentar el salario mínimo y la Renta Social de Inserción, y el refuerzo de las políticas activas de empleo, principalmente las destinadas a parados de larga duración y a los jóvenes.

REINO UNIDO

400.000 PERSONAS DEJARON DE TENER DERECHO A LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO DURANTE 2012Datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Pensiones revelan que el número de prestaciones por desempleo que se han retirado desde que el Gobierno adoptó una política más estricta el año pasado ha aumentado en un 11 por 100. El Minis-terio informa que a los demandantes de empleo que no han podido demostrar que han buscado trabajo activamente, han rechazado ofertas de trabajo, o no se han presentado a las entrevistas se les han suspendido las ayudas en 580.000 ocasiones entre octubre de 2012 y junio de 2013, siendo unas 400.000 las personas sancionadas, ya que a algunas se les ha suspendido en más de una ocasión.

LOS JÓVENES DE REINO UNIDO NO PUEDEN COMPETIR CON LOS INMIGRANTES

El primer ministro, David Cameron, ha ase-gurado que los jóvenes británicos deben estar más preparados para poder competir con los in-migrantes de Europa del Este y ha admitido que la mitad de los trabajadores de las factorías del país provienen de zonas como Lituania o Polonia. Para ello, ha anunciado la creación de un nuevo y mejorado programa de trabajo-formación que empezará a funcionar a fi nales de 2014.

400.000

DISMINUCIÓN DEL DESEMPLEO

Int rev Cauces 25_v2.indd 109 05/12/13 18:20

Page 111: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

110] CAUCES 25

NOTICIASDE ESPAÑA

Int rev Cauces 25_v2.indd 110 05/12/13 18:20

Page 112: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [111

FORO DEL CICLO INTEGRAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el sector de la cons-trucción, representadas por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), integrada en la CEOE, la Federación Estatal de la Cons-trucción, Madera y Afi nes (Fecoma) de CCOO y Metal, Construcción y Afi nes (MCA) de UGT, presentaron, el pasado 14 de octubre en la sede del CES, un documento elaborado a iniciativa propia que contenía una serie de propuestas de actuaciones necesarias para reactivar el sector de la construcción y potenciar su contribución al crecimiento agregado con el fi n de paliar los efectos negativos de la crisis. Las medidas con-sensuadas entre los interlocutores sociales de este sector se agrupan en cuatro ámbitos fun-damentales: infraestructuras, rehabilitación, vi-vienda y suelo.

Inversión pública en infraestructurasPropusieron la necesidad de una política de infra-estructuras selectiva, integral y coordinada entre las diferentes Administraciones, además de ge-neradora sustancial de crecimiento económico y empleo. En concreto, plantearon un plan de infra-estructuras de transporte que conjugase tres ejes fundamentales. El primero consiste en la poten-ciación del transporte de mercancías por ferro-carril mediante la ejecución de los cinco grandes corredores: Mediterráneo, Central Atlántico, Can-tábrico-Mediterráneo y Atlántico-Mediterráneo; el segundo en la necesidad de más infraestruc-turas hídricas; y el tercero en la modernización, conservación y mejora de la red de carreteras.

En cuanto a los equipamientos públicos, las organizaciones empresariales y sindicales desta-caron la necesidad de construir nuevos centros

hospitalarios en aras de aproximar el número de camas hospitalarias relativas a la población en España a la media europea y asimismo, para sus-tituir aquellos centros considerados obsoletos.

Además, estimaron necesario reducir la mo-rosidad de las Administraciones públicas a través de medidas fi nancieras y presupuestarias que permitan liquidar las deudas pendientes con las empresas de estos sectores.

En el marco regulatorio de los pliegos de con-tratación administrativa, propusieron modifi car la Ley de Contratos del sector público para asegu-rar el efectivo cumplimiento de los principios de transparencia y libertad de acceso a las licitacio-nes, así como reforzar los criterios de solvencia de las empresas y las ofertas más ventajosas para el interés público.

Rehabilitación de viviendas y entornos urbanosEn este ámbito, reivindicaron el desarrollo de una Estrategia Nacional de Reforma y Rehabilitación, así como la divulgación de los benefi cios de la re-habilitación. Asimismo, reclamaron ayudas fi nan-cieras a las obras de reforma tales como: fórmulas de pago aplazado, créditos con plazos sufi cien-temente largos, deducciones fi scales en el IRPF y reducción del tipo de IVA aplicable a las obras de rehabilitación.

Por otro lado, plantearon un cumplimento más riguroso del Código Técnico de Edifi cación con el fi n de conseguir una mayor calidad y sos-tenibilidad, así como una mayor convergencia nacional de la Inspección Técnica de Edifi cios.

Además, pidieron el establecimiento de pla-nes de efi ciencia energética de los inmuebles y su aplicación a todos los edifi cios públicos para

Int rev Cauces 25_v2.indd 111 05/12/13 18:20

Page 113: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

112] CAUCES 25

incrementar el ahorro de energía y minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente.

Por otro lado, abogaron por una mayor sim-plifi cación administrativa de los procedimientos y por la creación de un organismo público que aglutinase información relevante sobre el parque de viviendas, diversos análisis de las necesidades, la promoción de la rehabilitación y las ayudas pú-blicas, y que ofreciera servicios de asesoramiento al ciudadano.

ViviendaEn este terreno, apostaron por el desarrollo de una política de vivienda que conjugase los si-guientes aspectos: dar salida al stock de viviendas protegidas y libres, agilizar las gestiones admi-nistrativas para las adjudicaciones, subvenciones, plazos menos restrictivos, fomentar el alquiler, especialmente para los jóvenes, contar con acuer-dos de fi nanciación con el ICO y el Banco Europeo de Inversiones y hacer que converja la normativa técnica de la vivienda libre y la protegida.

Además, consideraron necesario incrementar la coherencia y coordinación entre los planes de vivienda del Estado y los planes autonómicos a través de los programas-contrato entre ambas administraciones en los que se fi jen las actuacio-nes concretas, precios realistas, las medidas con-tra el fraude, etc.

Adicionalmente, plantearon una serie de me-didas fi scales para incentivar la demanda de vi-viendas como son: permitir el pago diferido del IVA durante el plazo de amortización del présta-mo, no considerar, a efectos fi scales, como prime-ra transmisión la compra de viviendas en stock que provengan de planes anteriores, exención en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados para la compra de vivienda protegida y para los avales que las en-tidades fi nancieras exigen en las subrogaciones de los compradores en las hipotecas y bonifi ca-ciones en el impuesto sobre las plusvalías de los terrenos.

En cuanto a las medidas para el fomento del alquiler, destacaron: la posibilidad de arrendar paquetes de viviendas protegidas a entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la integración social, hacer más atractiva la opción del alquiler, exención en el IRPF de las ayudas al alquiler de vivienda y aumento de la deducción por alquiler de vivienda habitual.

SueloLos agentes sociales de la construcción estima-ron necesaria una mayor armonización y co-ordinación entre las políticas de las diferentes Administraciones públicas en materia del suelo, así como de sus instrumentos de ordenación del territorio, el planeamiento y los sistemas de ac-tuación o ejecución previstos en su normativa correspondiente.

Finalmente, propusieron que el Gobierno de-bería presentar cada cuatro años al Parlamen-to un informe sobre el estado de la ordenación urbanística y territorial del país que permita un seguimiento de las transformaciones en el terri-torio y que ayude a elaborar las líneas directrices de la política nacional en materia del suelo.

Int rev Cauces 25_v2.indd 112 05/12/13 18:20

Page 114: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [113

ENCUESTA SOBRE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS 2011. RESIDUOS URBANOS

En el marco del Plan estadístico nacional, periódi-camente se actualiza la Estadística de Residuos a través de encuestas elaboradas por el INE al ob-jeto de disponer de datos estadísticos regulares, representativos y fi ables sobre generación, reci-clado, reutilización y eliminación de residuos, en cumplimiento del Reglamento núm. 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo.

La reciente publicación de la Encuesta so-bre recogida y tratamiento de residuos del INE1, referida a 2011, responde a estos objetivos, ana-lizando aspectos relacionados con la recogida y gestión de los residuos. En relación a los residuos municipales, los datos de la Encuesta revelan que la recogida de residuos en España se redujo en 2011 un 0,7 por 100 respecto al año anterior, sien-do en su mayor parte residuos mezclados (83,5

1 Encuesta sobre tratamiento y recogida de residuos 2011. Residuos urbanos (INE, octubre de 2013).

En relación a los residuos municipales, los datos de la Encuesta revelan que la recogida de residuos en España se redujo en 2011 un 0,7 por 100 respecto al año anterior, siendo en su mayor parte residuos mezclados (83,5 por 100), mientras la recogida separada representaba el 16,5 por 100

TASA DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

MEDIA POR HABITANTE 504,5 kg

NAVARRA, PAÍS VASCO, CATALUÑA, ASTURIAS

Y MADRID BALEARES, CANARIAS, CANTABRIA

Y ANDALUCÍA

Int rev Cauces 25_v2.indd 113 05/12/13 18:20

Page 115: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

114] CAUCES 25

GRÁFICO 1 TRATAMIENTO DE RESIDUOS MUNICIPALES EN ESPAÑA POR TIPO, 2006-2011(Miles de toneladas)

Fuente: Eurostat, Estadísticas de residuos municipales (generación y tratamiento por país, año y tipo de tratamiento, en miles de toneladas, kg por habitante y porcentajes) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/waste/key_waste_streams/municipal_waste

N Vertedero N Incineración N CompostajeN Reciclado

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011

La gestión de los residuos urbanos en España es fundamentalmente competencia de las entidades locales, en los términos previstos por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos contaminados, y, en su caso, por lo dispuesto por las comunidades autónomas, en el marco de las políticas orientadas a conjugar objetivos de prevención, reciclado, valorización y eliminación, mediante la aplicación de modelos que permitan cumplir las normativas europea, nacional y autonómica que regulan el sector

Int rev Cauces 25_v2.indd 114 05/12/13 18:20

Page 116: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [115

por 100), mientras la recogida separada represen-taba el 16,5 por 100.

De los residuos incluidos en sistemas de re-cogida selectiva, el papel y cartón representaban el 28,1 por 100 del total recogido; le siguen los residuos animales y vegetales (20,6 por 100), el vidrio (16,3 por 100), los envases mixtos y embala-jes (14,5 por 100), la madera (2,8 por 100) y los me-tales (1 por 100). Un análisis territorial sitúa las mayores tasas de separación de residuos en las comunidades autónomas de Navarra, País Vasco, Cataluña, Asturias y Madrid sobre el total nacio-nal, mientras en Baleares, Canarias, Cantabria y Andalucía se superaba la media por habitante (504,5 kg/por habitante).

El indicador europeo de desarrollo sosteni-ble sobre residuos municipales completa esta información al aportar datos de generación de residuos. Según esta fuente, España ocupaba en 2011 el quinto lugar como país generador de resi-duos urbanos (domésticos y similares), detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, represen-tando el 9 por 100 sobre el total de residuos ge-nerados, si bien entre 2006 y 2011 había reducido la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en un 13,9 por 100, mientras la Unión Europea en su conjunto lo hacía en un 2,4 por 1002.

Los diferentes sistemas de gestión incorpo-ran la totalidad de los residuos municipales ge-nerados en España, detectándose en ese periodo un aumento del depósito en vertederos, que en 2011 alcanzaba el 63 por 100 sobre el total de RSU frente al 52 por 100 registrado en 2008 (lo que sitúa a España en el segundo país del entorno europeo con mayor proporción de eliminación en vertedero, detrás de Reino Unido); la incineración se redujo un punto porcentual, hasta el 8 por 100 de 2011; la tasa de compostaje o reciclado orgáni-co descendió 5,5 puntos porcentuales, alcanzan-do el 11,5 por 100; y el reciclado aumentó 3 puntos porcentuales, alcanzando el 17 por 100 en 2011.

2 European Commission, Eurostat, Sustainable Development Indicator (SDI) on municipal waste.

Así pues, la tasa total de residuos municipales reciclados en España (incluyendo compostaje) alcanzaba en 2011 el 33 por 100, cifra aún alejada del 50 por 100 establecido por la Directiva Marco de Residuos como objetivo para 20203.

El Informe específi co realizado en 2013 por la Agencia Medioambiental Europea sobre la ges-tión de residuos en España4, estima que se re-querirá un aumento mínimo anual de 1,7 puntos porcentuales hasta 2020 para alcanzar el objeti-vo de reciclado establecido por la Comisión Euro-pea, lo que implicará un esfuerzo conjunto de los agentes involucrados en la gestión de RSU, en los ámbitos nacional, regional y local.

La gestión de los residuos urbanos en España es fundamentalmente competencia de las Enti-dades locales, en los términos previstos por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y suelos con-taminados, y, en su caso, por lo dispuesto por las comunidades autónomas, en el marco de las po-líticas orientadas a conjugar objetivos de preven-ción, reciclado, valorización y eliminación, median-te la aplicación de modelos que permitan cumplir las normativas europea, nacional y autonómica que regulan el sector. Es de esperar que España continúe la tendencia hacia la reducción de la generación de residuos, y recupere el descenso del depósito en vertedero registrado hasta 2005, incrementando la tasa de reciclado y reutilización de residuos municipales en el objetivo de avanzar en la denominada “sociedad europea del recicla-do” a que se refi ere la Directiva 2008/98/CE.

3 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.4 European Environmental Agency, Municipal Waste Management in Spain (European Topic Centre on Sustainable Consumption and Production (ETC/SCP), Report 2/2013).

Int rev Cauces 25_v2.indd 115 05/12/13 18:20

Page 117: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

INFORMES

INFORME SOBRE JÓVENES Y EMPLEO EN LA REGIÓN EUROMEDITERRÁNEA

DICTÁMENES

EL CES DICTAMINA EL ANTEPROYECTO DE LEY REGULADORA DEL FACTOR DE

SOSTENIBILIDAD Y DEL ÍNDICE DE REVALORIZACIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES

DE LA SEGURIDAD SOCIAL

REGULACIÓN DEL SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA Y AGRUPACIONES

HOMOGÉNEAS DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

DICTAMEN SOBRE LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL

Int rev Cauces 25_v2.indd 116 05/12/13 18:20

Page 118: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [117

DOCUMENTOS DEL CES

Int rev Cauces 25_v2.indd 117 05/12/13 18:20

Page 119: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

118] CAUCES 25

INFORME

Informe sobre jóvenes y empleo en la región euromediterránea

El Consejo Económico y Social pone de manifi es-to en este informe, cuya presentación defi nitiva tuvo lugar en la Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares celebrada en Barcelona durante los días 11 y 12 de noviembre de 2013, que, en rela-ción con las actuaciones concretas en materia de empleo en la región euromediterránea, se hace necesario seguir promoviendo el desarrollo de políticas de empleo específi cas para jóvenes.

Int rev Cauces 25_v2.indd 118 05/12/13 18:20

Page 120: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [119

El informe, dirigido y coordinado por el Conse-jo Económico y Social de España y en cuya ela-boración han participado también los Consejos Económicos y Sociales de Jordania, Marruecos, Grecia, Francia y Líbano, así como el Comité Eco-nómico y Social Europeo, responde a la Decla-ración fi nal de la Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares, celebrada en Estambul (Turquía) entre los días 16 y 18 de noviembre de 2011, que, dentro del programa de trabajo para 2011-2013, recogió expresamente la realización de un informe sobre Los jóvenes y el empleo en la región euromedite-rránea. La presentación defi nitiva del mismo tuvo lugar en la Cumbre Euromediterránea de Conse-jos Económicos y Sociales e instituciones simila-res celebrada en Barcelona durante los días 11 y 12 de noviembre de 2013, donde fue uno de los temas centrales del debate.

Uno de los rasgos comunes a toda la región euromediterránea es el problema de la esca-sez del empleo para los jóvenes, con frecuencia asociado a la presencia de vínculos débiles con el empleo y a peores condiciones de trabajo. La importancia de este problema es ahora mayor, si cabe, porque está en el trasfondo de varios proce-sos de largo alcance, entre ellos al menos dos: por un lado, los procesos de cambio político que han tenido lugar en los tres últimos años y que aún están en marcha en la ribera sur; por otro lado, la crisis fi nanciera y económica global que ha ve-nido a impactar en toda la región, con especial dureza en varios países de la ribera norte, y tam-bién en las relaciones de cooperación y sobre los

procesos de integración económica y comercial en el conjunto euromediterráneo.

En este orden de cosas, la peculiar estructura sociodemográfi ca de los países del sur del Medi-terráneo (PSM), la más joven del mundo hoy en día, se ha convertido en un gran reto y una gran oportunidad para el Mediterráneo. Los intensos (y a veces cruentos) procesos de cambio sociopo-lítico que se están viviendo en la región tienen un componente joven indiscutible. De hecho, los jóvenes son considerados los principales precur-sores de la demanda de cambios políticos y so-ciales en la ribera sur del Mediterráneo. Se trata de un grupo de población numéricamente muy importante que ha alcanzado altas dosis de frus-tración ante la imposibilidad de ver recompensa-das, en términos de ascensión social (entre otras cuestiones con una mejor inserción laboral) las expectativas derivadas de unos logros educati-vos superiores a los de todas las generaciones precedentes.

Concretamente, en el terreno del empleo, debe afrontarse la necesidad de procurar una intensísima creación de empleos, estables y de calidad, para las cohortes de población joven

Uno de los rasgos comunes a toda la región euromediterránea es el problema de la escasez del empleo para los jóvenes

Los intensos procesos de cambio sociopolítico que se están viviendo en la región tienen un componente joven indiscutible. De hecho, los jóvenes son considerados los principales precursores de la demanda de cambios políticos y sociales en la ribera sur del Mediterráneo

Int rev Cauces 25_v2.indd 119 05/12/13 18:20

Page 121: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

120] CAUCES 25

más numerosas existentes en la región eurome-diterránea. Este es el reto. Y al mismo tiempo la oportunidad, pues estas generaciones pueden ser un potente motor de crecimiento económico y social de la región. El reto es también prioritario para los países de la Unión Europea, en especial

para los mediterráneos, tanto en atención a sus propios jóvenes como en atención a los de la ribe-ra sur, en la medida en que los efectos positivos del desarrollo e integración económica y social de los PSM se desplieguen en toda la región y se defi nan buenas soluciones generales para las cuestiones de movilidad e inmigración.

Así pues, el propósito declarado del Informe es formular una serie de conclusiones y propuestas para contribuir, en la medida de lo posible, a favo-recer líneas de cooperación futuras para superar los retos derivados de la situación sociolaboral de la población joven en la región euromedite-rránea. Para ello, el informe realiza previamente un diagnóstico, lo más preciso posible, de esta situación: su contexto, sus causas y los resulta-dos de las distintas políticas adoptadas, así como de las acciones e instrumentos de cooperación euromediterránea aplicados hasta el momento.

A continuación, se exponen sucintamente las principales conclusiones y propuestas del informe:

En el terreno del empleo, debe afrontarse la necesidad de procurar una intensísima creación de empleos, estables y de calidad, para las cohortes de población joven más numerosas existentes en la región euromediterránea

Int rev Cauces 25_v2.indd 120 05/12/13 18:20

Page 122: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [121

• La crisis internacional ha puesto de manifi esto, en todo el Mediterráneo, las limitaciones de un mo-delo de crecimiento caracterizado por basarse en mayores aportes de factores, principalmente po-blación, con ganancias muy limitadas en la productividad total e insufi ciente para reducir de manera decidida las desigualdades sociales.

• Para superarlas es importante en la región PSM incrementar el ahorro y la inversión doméstica, apos-tar decididamente por la I+D+i y el despliegue de infraestructuras (incluidas las relacionadas con el ámbito TIC), y favorecer el incremento en los fl ujos de inversión extranjera directa.

• Pese a las limitaciones derivadas de la inestabilidad actual, las medidas deben ir adoptándose, dado que la estabilidad a medio plazo y la propia viabilidad de las reformas democráticas en la región dependen también de que vaya conformándose un nuevo modelo de crecimiento económico soste-nible e integrador, capaz de elevar de manera decidida el nivel de vida de sus poblaciones. La clave de bóveda de esta “transición económica” es la creación de empleo para las mayores cohortes de jóvenes nunca existentes en la región.

• Las pymes representan más del 90 por 100 del tejido empresarial en la región, caracterizado por las difi cultades para allegar inversión sufi ciente y para captar recursos humanos cualifi cados. Se debe prestar atención preferente en el diseño de las políticas de empleo para jóvenes, a esta realidad em-presarial en el Mediterráneo, impulsando tanto el emprendimiento joven como el autoempleo. En especial, el emprendimiento debe confi gurarse como alternativa real para la nueva generación de jóvenes con cualifi cación superior en los PSM, frente a la tradicional y casi exclusiva vía de inserción en el empleo como asalariados del sector público.

• Para ello pueden utilizarse recursos ya existentes para la cooperación en el Mediterráneo. La Carta Euromediterránea de la pequeña empresa, adaptada a la Small Business Act de 2008, puede ser un buen punto de partida, apoyando a las pymes de la región a través de la identifi cación de las buenas prácticas, el aprendizaje mutuo, la institucionalización de las políticas públicas o el establecimiento de prioridades políticas para estas empresas en relación con la incorporación de jóvenes.

• Las fórmulas de economía social pueden contribuir al desarrollo del espíritu empresarial y la genera-ción de tejido productivo, en especial en zonas rurales y en regiones menos atractivas para la inver-sión ajena; estas fórmulas permiten, asimismo, ir creando entramados asociativos y de prestación de servicios sociales, contribuyendo también por esta vía a la fi jación de la población al territorio y, en defi nitiva, al desarrollo local.

• La existencia de un marco regulatorio inadecuado ha favorecido, en un contexto de muy pequeñas empresas, la aparición de un amplio sector informal. Este puede jugar teóricamente un papel impor-tante en la generación de tejido productivo dinámico. Pero no así la economía sumergida en sentido estricto, cuya afl oración debe ser un objetivo reconocido y compartido por el conjunto de la sociedad.

• Esto puede exigir reformas en dicho marco, así como programas de apoyo que faciliten la adapta-ción para el cumplimiento de las normas. Las prioridades que se deberían defi nir son: alcanzar un crecimiento sostenible y de calidad en la creación de empleo, mejorar la productividad del trabajo,

Int rev Cauces 25_v2.indd 121 05/12/13 18:20

Page 123: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

122] CAUCES 25

desarrollar sistemas de seguridad social sostenibles, eliminar cualquier discriminación en los mer-cados laborales, reforzar el papel de los derechos laborales dentro del marco de derechos existente; mejorar la gobernanza en las instituciones del mercado de trabajo en el contexto de liberalización y privatización, reforzar la capacidad de los interlocutores sociales, y promover el diálogo social. Para todo ello, es necesaria una acción conjunta con los interlocutores sociales, en la que el partenariado euromediterráneo debe colaborar con mayor intensidad.

• En relación con las actuaciones concretas en materia de empleo en la región euromediterránea, se hace necesario seguir promoviendo el desarrollo de políticas de empleo específi cas para jóvenes. Para la creación de empleo, además, es importante considerar de manera diferenciada a las muje-res. Se debe incidir en el desarrollo de leyes y políticas que impidan la discriminación y favorezcan la igualdad de oportunidades; tanto o más importante es la asunción por parte de las mujeres del importante potencial que genera su participación en el mercado de trabajo en aras de su propio desarrollo individual, familiar y social.

• La inversión en educación en ambas orillas del Mediterráneo ha dado frutos importantes, especial-mente en las tasas de escolarización de los niveles primarios y secundarios en los PSM. Con todo, subsisten problemas, comunes además en cierta medida con los países mediterráneos de la UE, que se traducen en serias difi cultades de transición de los jóvenes del sistema educativo al mundo la-boral. En ese sentido, sería conveniente emprender estrategias que combinen medidas preventivas y correctoras, especialmente en lo que a abandono escolar temprano se refi ere, así como a mejorar la calidad educativa en todas sus dimensiones, de manera que se pueda favorecer un mejor ajuste entre la educación y las demandas del mercado de trabajo.

• Como instrumento de actuación principal en la línea de lograr un mejor encaje en la transición des-de la educación al empleo habría que fomentar el emprendimiento en la escuela así como impulsar el desarrollo de la formación profesional, todo ello poniendo el énfasis en potenciar una gestión fl exible y descentralizada, en la que hubiese una mayor participación de empresas y agentes sociales en la concepción del conjunto de la formación para así poder dar respuesta a las necesidades del modelo productivo.

• Los puntos principales para el impulso de la FP en la región euromediterránea más directamente re-lacionados con el objetivo del empleo juvenil pueden resumirse en la necesidad de realizar mayores esfuerzos para mejorar los recursos destinados a ella (fi nanciación) y para mejorar su calidad (cen-tros de formación, profesorado y procesos de enseñanza), impulsar los servicios de orientación profe-sional, adaptar la oferta formativa y estrechar los vínculos entre la formación profesional y el trabajo, a través de diferentes fórmulas de cooperación entre los centros de formación y las empresas.

• Ante objetivos comunes a todos los países, de modernización económica, de competitividad y de cohesión social, los sistemas de FP deberían adoptar hacia el futuro los mejores elementos de cada uno de los modelos hasta ahora seguidos en la región euromediterránea.

Int rev Cauces 25_v2.indd 122 05/12/13 18:20

Page 124: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [123

• De ahí, además, la importancia de la cooperación regional y de la participación de los agentes eco-nómicos y sociales de toda la región, que se evidencia asimismo en las tareas de identifi cación de las competencias y cualifi caciones necesarias en cada economía, y en el desarrollo de sistemas comunes que favorezcan el asentamiento del sistema de FP.

• Es necesario impulsar la mejora de los procesos formativos y la innovación en las enseñanzas de la FP. En estos aspectos hay un amplio campo de acción para la cooperación, por ejemplo mediante la creación de redes de centros de referencia y mediante programas de movilidad de profesorado.

• Además, es importante explorar las posibilidades que ofrezca el desarrollo de programas de apren-dizaje en el trabajo, con fi guras de formación dual y de formación en alternancia con el empleo, o la regulación de modalidades de contratación laboral de naturaleza y fi nes formativos, entre otras.

• La doble dimensión de la cooperación en el Mediterráneo, multilateral (a través de la Unión por el Mediterráneo) y bilateral (a través de la Política Europea de Vecindad), obliga a enfatizar la obligada complementariedad de ambas dimensiones.

• A pesar de la evidente diversidad nacional de la región, es necesaria una estrategia global de empleo joven para la región que complemente las políticas “país a país”. Siguiendo la sugerencia formulada en el Informe conjunto de Rabat 2010, sería conveniente la elaboración de alguna estrategia conjun-ta para el empleo joven en toda la región mediterránea, que permitiera una más estrecha coopera-ción de los países de ambas riberas. Dicha estrategia podría seguir líneas similares a las adoptadas por organismos internacionales, como la OCDE o el G20, para abordar el problema del empleo juvenil en el mundo.

• En este terreno, se recomienda asimismo que se dibujen de forma más precisa los objetivos opera-tivos de las políticas, así como que algunas de ellas se focalicen específi camente en colectivos clave (entre ellos los jóvenes no cualifi cados).

• Es necesaria, además, una integración bidireccional entre la cooperación euromediterránea en ma-teria de empleo, y el diálogo social, de tal manera que el contenido de las políticas fruto de dicha cooperación priorice el reforzamiento de los canales de participación de los interlocutores sociales, así como que estos sean copartícipes del diseño de la cooperación en materia social y de empleo.

Texto completo en www.ces.es

Int rev Cauces 25_v2.indd 123 05/12/13 18:20

Page 125: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

124] CAUCES 25

DICTAMEN

El CES dictamina el Anteproyecto de Ley reguladora del Factor de sostenibilidad y del índice de revalorización del sistema de pensiones de la Seguridad Social

El Consejo Económico y Social, en su dictamen, considera que con el índice de revalorización, que busca ser un mecanismo automático que permita la adecuación de las cuentas públicas del sistema de la Seguridad Social, se produce una pérdida de poder adquisitivo de las pensio-nes en contextos de crisis como el actual, que en principio no llegaría a recuperarse. Por ello, el CES considera que deberían establecerse medi-das que complementen a las reformas proyecta-das tendentes a la recuperación del poder adqui-sitivo cuando las circunstancias lo permitan, en el medio o largo plazo.

Int rev Cauces 25_v2.indd 124 05/12/13 18:20

Page 126: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [125

El mantenimiento de un régimen público de Se-guridad Social forma parte de los principios rec-tores de la política social y económica. Junto a la garantía institucional de la existencia misma de la Seguridad Social, el artículo 41 de la Consti-tución española (CE) introdujo el principio de la protección a todos los ciudadanos ante las situa-ciones de necesidad, así como el de la sufi cien-cia de la protección dispensada por el sistema público ante dichas situaciones. El artículo 50 de la CE, asimismo, encomienda a los poderes pú-blicos “garantizar mediante pensiones adecua-das y periódicamente actualizadas, la sufi ciencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad […]”.

En las últimas tres décadas no han dejado de abordarse numerosas modifi caciones sobre el complejo entramado protector del sistema de Seguridad Social, cuyo antecedente más inme-diato es el de la Ley 27/2011, sobre Actualización, adecuación y modernización del sistema de Se-guridad Social. Dichas modifi caciones forman parte de un proceso continuo de adaptación y anticipación de las principales fi guras de la pro-tección social a los cambios sociales, demográfi -cos y económicos que se han sucedido a lo largo de este tiempo.

En efecto, el antecedente normativo más in-mediato del Anteproyecto dictaminado por el CES viene dado por la Ley 27/2011 que incorporó medidas contempladas en el Acuerdo para la re-forma y fortalecimiento del sistema público de pensiones suscrito en 2011 por el Gobierno y las confederaciones empresariales (CEOE y CEPYME) y sindicales (CCOO y UGT), y de la reformulación del Pacto de Toledo en 2010, introduciendo cam-bios sustanciales orientados a reforzar la capaci-dad de respuesta del sistema a los cambios so-cioeconómicos. Por lo que interesa al objeto del dictamen del CES, la citada Ley introduce en su artículo 8 bajo la rúbrica “factor de sostenibili-dad” una nueva disposición adicional 59.ª en la Ley general de la Seguridad Social que, con el ob-jetivo de mantener la proporcionalidad entre las

contribuciones al sistema y las prestaciones es-peradas del mismo, prevé la revisión quinquenal a partir de 2027 de los parámetros fundamenta-les del sistema, en función de la evolución de la esperanza de vida a los 67 años de la población en el año en que se efectúe la revisión y la espe-ranza de vida a los 67 años en 2027, utilizando a este fi n las previsiones realizadas por los organis-mos ofi ciales competentes.

Con posterioridad, la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad presupuestaria y sos-tenibilidad Financiera, en concreción de las pre-visiones del artículo 135 de la CE, reformado el año anterior, establece en su artículo 18 que el Gobierno, en caso de proyectar un défi cit en el largo plazo del sistema de pensiones, revisará el sistema aplicando de forma automática el factor de sostenibilidad en los términos y condiciones previstos en la Ley 27/2011.

A través del Real Decreto-ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, me-diante la disposición adicional novena, se enco-mendó al Gobierno la creación de un Comité de Expertos independientes para la elaboración de un informe sobre el factor de sostenibilidad del

En las últimas tres décadas no han dejado de abordarse numerosas modifi caciones sobre el complejo entramado protector del sistema de Seguridad Social, cuyo antecedente más inmediato es el de la Ley 27/2011

Int rev Cauces 25_v2.indd 125 05/12/13 18:20

Page 127: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

126] CAUCES 25

sistema de Seguridad Social, para su remisión a la Comisión del Pacto de Toledo.

El informe, que fue presentado el 7 de junio de 2013, proponía un factor de sostenibilidad con dos componentes: el primero, el factor de equidad intergeneracional, respondería en puridad al de-sarrollo del mandato de la Ley 27/2011 y supone la adecuación de la pensión inicial a la evolución de la esperanza de vida, previéndose su aplicación únicamente a los nuevos pensionistas. El segun-do, el factor de revalorización anual, afectaría a todas las pensiones y sustituiría la revalorización actual basada en la evolución del IPC, por un fac-tor que tiene en cuenta diferentes variables rela-cionadas con la situación fi nanciera del sistema, como son la evolución de los ingresos, el número de pensionistas, el efecto sustitución y la diferen-cia entre ingresos y gastos del sistema a lo largo del ciclo económico. El informe señalaba además la necesidad de adelantar la aplicación del factor de sostenibilidad a 2014, en lugar de 2027 como establecía la Ley 27/2011 y, en cualquier caso, den-tro del periodo 2014-2019.

En cuanto a los antecedentes normativos de la revalorización automática de las pensiones a

la que se refi ere el factor de revalorización anual, cabe recordar que fue la Ley 24/1997 la que esta-bleció legalmente la obligación de revalorización automática de las pensiones de la Seguridad So-cial al comienzo de cada año en función del co-rrespondiente índice de precios al consumo pre-visto para dicho año, actualmente recogida en el artículo 48 de la Ley general de la Seguridad So-cial, objeto de modifi cación por el presente Ante-proyecto. No obstante, durante los últimos años de crisis económica y fi nanciera, la aplicación del procedimiento de revalorización automática de las pensiones se ha visto suspendida o modifi -cada en algunas ocasiones, en el contexto de las sucesivas medidas adoptadas, en su mayoría por el procedimiento de urgencia, para cumplir con los objetivos de la consolidación fi scal y la estabi-lidad presupuestaria, como ocurrió en el periodo de 2011 a 2013.

El CES se ha pronunciado en numerosas oca-siones sobre las diversas modifi caciones opera-das en la normativa de Seguridad Social. Entre las más recientes, valga recordar el Dictamen 3/2011, sobre el Anteproyecto de Ley sobre Actua-lización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, que precedió a la Ley 27/2011 y que tuvo una notable repercusión en su articu-lado fi nal.

Dado que las conclusiones del presente dic-tamen se remiten a lo expresado en las observa-ciones generales y particulares contenidas en el mismo, a continuación se exponen, de manera sucinta, las principales consideraciones formula-das por el CES en este.

A través del Real Decreto-ley 5/2013, se encomendó al Gobierno la creación de un Comité de Expertos independientes para la elaboración de un informe sobre el factor de sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, para su remisión a la Comisión del Pacto de Toledo

Int rev Cauces 25_v2.indd 126 05/12/13 18:20

Page 128: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [127

Principales observaciones de carácter general

• El CES realiza una primera observación general en torno al procedimiento seguido por el Gobierno a la hora de remitir el Anteproyecto al Consejo, por su incidencia en su capacidad de respuesta a una medida que atañe a un ámbito de especial sensibilidad entre la ciudadanía como es el de la protec-ción social. Así, el procedimiento seguido en esta ocasión se aparta del habitual, al hacerse coincidir en el tiempo la solicitud de dictamen con las consultas a los agentes sociales, grupos parlamentarios, la Comisión del Pacto de Toledo y diferentes agentes y sectores representativos de interés en este ámbito, por lo que se trata de un dictamen sobre un texto que es aún susceptible de modifi caciones que no va a poder dictaminar este órgano.

• En lo que concierne a la justifi cación de la oportunidad de la medida contenida en la Memoria de análisis de impacto normativo, el CES echa en falta un análisis más exhaustivo sobre la oportunidad de la propuesta y su impacto. En concreto, las variables demográfi cas contempladas se deberían completar con otras variables de especial incidencia en el desplome de los ingresos del sistema en los últimos años, particularmente la caída del empleo y por ende las cotizaciones sociales.

• En el Dictamen, al CES le sugieren distintas refl exiones los dos instrumentos de corrección de la cuantía de las pensiones introducidos por el Anteproyecto. Así, el CES comparte la necesidad de de-sarrollar el factor de sostenibilidad, tal y como se contemplaba en el Acuerdo para la reforma y forta-lecimiento del sistema público de pensiones y en la Ley 27/2011. Sin embargo, el Anteproyecto no se ajusta en sus actuales términos a aquella propuesta, ni en la formulación concreta del factor, ni en el plazo previsto para su entrada en vigor. Mayores dudas plantea la incorporación de la nueva fi gura del índice de revalorización, que se prevé de aplicación inmediata ya en 2014.

• El CES considera apropiado insistir en la necesidad de realizar un mayor ejercicio de transparencia en este ámbito, a través de una mayor comunicación y difusión a la opinión pública, tanto de la concre-ción de la reforma planteada por el Anteproyecto, como de su impacto social y económico, a fi n de generar seguridad en el futuro y confi anza en el sistema de Seguridad Social.

Int rev Cauces 25_v2.indd 127 05/12/13 18:20

Page 129: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

128] CAUCES 25

Principales observaciones de carácter particular

• En cuanto a la Exposición de Motivos del Anteproyecto, el CES estima que esta contiene una interpre-tación errónea de la observación realizada por este Consejo en su Dictamen 3/2011 al artículo 8 del Anteproyecto de Ley sobre Actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social. Así, en aquella observación, el CES, refi riéndose exclusivamente al “Factor de sostenibilidad” señalaba que, “aun siendo la esperanza de vida una variable determinante de la evolución del gasto en pensiones, la futura concreción del factor de sostenibilidad debería contemplar, además, otras variables determinantes de la sostenibilidad del sistema de pensiones, como las relacionadas con la actividad económica, la evolución del empleo, o la participación laboral”. Sin embargo, no resulta adecuado relacionar dicha observación con la justifi cación de la introducción del índice de revalori-zación, que no se contemplaba en modo alguno en aquel Anteproyecto.

• Por lo que atañe al artículo 1 del Anteproyecto (Defi nición), al CES le preocupan los efectos de la automaticidad de la aplicación del factor de sostenibilidad, contemplada en el mismo, basado exclu-sivamente en la evolución de la esperanza de vida, especialmente teniendo en cuenta que se trata de determinar un elemento, la cuantía inicial de la pensión, de especial trascendencia, por cuanto es la referencia básica de lo que se percibirá a lo largo de todos los años de jubilación sobre la que se aplicarán las revalorizaciones que correspondan.

• De otro lado, la consideración de la edad de 67 años como referencia a la hora de calcular la esperan-za de vida también plantea la cuestión de la excesiva rigidez del mecanismo, resultando un solo valor aplicable a toda la población que acceda a la jubilación, independientemente de la edad de acceso a la misma.

• En relación con el artículo 3 del Anteproyecto (Elementos de cálculo), a juicio del CES, existen varias cuestiones que convendría aclarar a la hora de establecer los elementos de cálculo del Factor de Sostenibilidad. En concreto, sería necesario determinar de forma precisa si los datos de esperanza de vida se elaborarán a partir de proyecciones lineales a futuro (como parecía sugerir el informe de expertos en que se inspiró el Anteproyecto), –con el consiguiente factor de incertidumbre que con-llevan– o de datos reales calculados a posteriori.

• Será necesario en todo caso que, en virtud de la necesidad de transparencia en la aplicación del fac-tor de sostenibilidad, los elementos de cálculo de la fórmula sean convenientemente actualizados y puestos a disposición de la población.

• Respecto del artículo 4 del Anteproyecto dedicado a regular la fórmula de cálculo del factor de soste-nibilidad, el CES llama la atención de que esta solo tiene en consideración dos valores (el primero y el último) del quinquenio de referencia, a partir de los cuales se halla la variación media interanual de la esperanza de vida, lo que somete el resultado a una mayor volatilidad que si la fórmula se calculara a partir de una media móvil de todos los años del quinquenio, de forma análoga a como se hace en el caso del índice de revalorización para la tasa de variación de ingresos y gastos.

• El artículo 7 del Anteproyecto (Modifi cación del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio –TRLGSS–) sustituye la reva-lorización anual automática de las pensiones en función del correspondiente Índice de Precios al

Int rev Cauces 25_v2.indd 128 05/12/13 18:20

Page 130: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [129

Consumo (IPC) previsto para dicho año, por la aplicación a todas las pensiones de la Seguridad Social en su modalidad contributiva de un “Índice de revalorización”, que se prevé incluir en la correspon-diente Ley general de Presupuestos Generales del Estado (LGPGE).

Se trata de una fi gura que el Anteproyecto introduce ex novo, que no se contemplaba en la Ley 27/2011 ni en el Acuerdo para la reforma y fortalecimiento del sistema público de pensiones que estuvo en el origen de la misma y que formaba parte sustancial del Acuerdo social y económico para el crecimien-to, el empleo y la garantía de las pensiones, del año 2011. El CES lamenta que el procedimiento de concepción de una medida de consecuencias tan relevantes para las actuales y futuras generaciones de pensionistas se haya apartado de los cauces específi cos por los que han discurrido las principales reformas en el ámbito de la Seguridad Social desde mediados de los noventa, la Comisión del Pacto de Toledo y el diálogo social.

Por lo que respecta a los determinantes de la fórmula del índice de revalorización, el CES destaca la incertidumbre que acarrea el hecho de que en su mayoría se basen en previsiones respecto a la evolución futura de algunas variables, sometidas al correspondiente margen de error y dependiendo, algunas de ellas, de decisiones políticas.

El CES considera que con este índice de revalorización, que busca ser un mecanismo automático que permita la adecuación de las cuentas públicas del sistema de la Seguridad Social, se produce una pérdida de poder adquisitivo de las pensiones en contextos de crisis como el actual, que en principio no llegaría a recuperarse. Por ello, el CES considera que deberían establecerse medidas que comple-menten a las reformas proyectadas tendentes a la recuperación del poder adquisitivo cuando las circunstancias lo permitan, en el medio o largo plazo.

Por otra parte, el Anteproyecto propone la utilización lineal del índice de revalorización para el con-junto de pensiones contributivas del sistema, sin diferenciar por clases ni cuantías, lo que a juicio de este Consejo actuaría en contra de la equidad del sistema de pensiones. Cabe recordar que en torno al 50 por 100 de las pensiones contributivas se sitúan por debajo de los 650 euros mensuales, y que el 27,7 por 100 de las pensiones tienen complementos por mínimo, al no alcanzar la cuantía mínima del sistema.

El CES aconseja al Gobierno que reconsidere la oportunidad de sustituir la regulación actual del ar-tículo 48 del TRLGSS, que garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones, a favor del índice de revalorización, que podría conllevar una pérdida de poder adquisitivo de las pensiones.

Finalmente, cabe señalar que el dictamen cuenta con varios votos particulares, a saber: el que formu-lan los consejeros del grupo primero del CES en representación de UGT y CCOO (al que se adhieren los consejeros de COAG, UPA, UCE y CIG), el formulado por los consejeros del grupo primero del CES en re-presentación de ELA y CIG, el que formulan cinco consejeros (expertos del Gobierno) del grupo tercero del CES, y el formulado por un consejero (experto del Gobierno) del grupo tercero del CES.

Texto completo en www.ces.es

Int rev Cauces 25_v2.indd 129 05/12/13 18:20

Page 131: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

130] CAUCES 25

DICTAMEN

Regulación del sistema de precios de referencia y agrupaciones homogéneas de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud

El Consejo Económico y Social, en su dictamen sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se regula el sistema de precios de referencia y agru-paciones homogéneas de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud, valora de manera po-sitiva la norma proyectada, en tanto en cuanto debe proporcionar una mayor estabilidad al sis-tema de precios de referencia.

Int rev Cauces 25_v2.indd 130 05/12/13 18:20

Page 132: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [131

El sistema de precios de referencia fue implan-tado en España hace ya tres lustros, a partir de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas fi scales, administrativas y del orden social, cuyo Anteproyecto de Ley fue objeto de valoración por este Consejo a través del Dictamen 3/1996. Así, dicha ley introdujo un nuevo apartado seis en el artículo 94 de la Ley 25/1990, de 20 de di-ciembre, del Medicamento, incorporando de esa manera la posibilidad de que el Gobierno limi-tara la fi nanciación pública de medicamentos a aquellas especialidades farmacéuticas, de entre las distintas alternativas bioequivalentes dispo-nibles, cuyos precios no superaran la cuantía que para cada principio activo se estableciera regla-mentariamente. Por su parte, y en desarrollo de dicho artículo, se desarrollaron las bases para la implantación en nuestro país del sistema de pre-cios de referencia en el Real Decreto 1035/1999, de 18 de junio, por el que se regula el sistema de precios de referencia en la fi nanciación de me-dicamentos con cargo a fondos de la Seguridad Social o a fondos estatales afectos a la sanidad, sobre cuyo Proyecto el CES emitió su Dictamen 11/1998. El apartado seis del artículo 94 de la Ley del Medicamento fue nuevamente modifi cado por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), nor-ma que, además vino a derogar una serie de ar-tículos del mencionado Real Decreto 1035/1999, dotando de nuevas características al sistema de precios de referencia vigente en ese momento. En la actualidad, la fi nanciación pública de los medi-camentos y productos sanitarios viene regulada por el título VII de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que derogó la referida Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Cabe recordar que el anterior Real Decreto 1035/1999 fue derogado por el Real Decreto 1338/2006, de 21 de noviembre, por el que se de-sarrollan determinados aspectos del artículo 93 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de Garantías y uso racional de los medicamentos y productos

sanitarios en el marco del sistema de precios de referencia (que posteriormente fue anulado por el Tribunal Supremo).

Comenzada ya la fase de crisis que afronta la economía española, el sistema de fi nanciación pública de los medicamentos y, concretamente, el sistema de precios de referencia fueron objeto de nuevas modifi caciones tendentes a profundi-zar en la contención y/o racionalización del gasto (relativo a la prestación farmacéutica del Siste-ma Nacional de Salud, por ser este un gasto rele-vante del sistema). Así, el Real Decreto-ley 4/2010, de 26 de marzo, de racionalización del gasto farmacéutico con cargo al Sistema Nacional de Salud introdujo cambios relevantes en el siste-ma de fi nanciación de medicamentos prescritos y dispensados a través de receta médica ofi cial del Sistema Nacional de Salud. Posteriormen-te se introdujeron nuevas medidas para la con-tención del gasto farmacéutico público a través del Real Decreto-ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del défi cit público, así como a través del Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, de contribución a la consolidación fi scal y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011, que abordó una nueva reforma del sistema de pre-cios de referencia y, concretamente, del artículo

El sistema de precios de referencia fue implantado en España hace ya tres lustros, a partir de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas fi scales, administrativas y del orden social

Int rev Cauces 25_v2.indd 131 05/12/13 18:20

Page 133: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

132] CAUCES 25

93 de la Ley 29/2006. Más recientemente, el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones introdujo una serie de cambios de notable calado en el ámbi-to de la prestación farmacéutica, que afectaron al sistema de aportación de los benefi ciarios en la prestación farmacéutica y a la prescripción de medicamentos, además de operar una serie de modifi caciones en el título VII de la Ley 29/2006, incluyendo una nueva redacción del artículo 93 de la Ley 29/2006.

El Proyecto de Real Decreto objeto de dicta-men por parte del CES, supone el desarrollo, de lo establecido en la disposición fi nal quinta de la Ley 29/2006 y de lo dispuesto en el artículo 93 antes citado y en la disposición adicional decimo-cuarta de dicha norma, conforme a la redacción dada por el Real Decreto-ley 16/2012. Estos pre-ceptos recogen, respectivamente, los sistemas de precios de referencia y de agrupaciones homogé-neas en la fi nanciación de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud.

Es la primera vez, desde la entrada en vigor de la Ley 29/2006, de 26 de julio, que se procede al desarrollo reglamentario de los aspectos relati-vos a precios de referencia, agrupaciones homo-géneas y sistemas de información en el Sistema Nacional de Salud sobre fi nanciación y precios de los medicamentos. Asimismo, por medio del Pro-yecto de Real Decreto se procede, por primera vez, al desarrollo reglamentario de los sistemas de in-formación en materia de fi nanciación y precios de los medicamentos en el Sistema Nacional de Salud y, particularmente, del Nomenclátor de la prestación farmacéutica del sistema, herramien-ta de gran importancia en orden a la prescripción y dispensación e imprescindible para la factura-ción de medicamentos y productos fi nanciados por el mismo, y que, sin embargo, carecía hasta este momento de una regulación específi ca, de rango legal o reglamentario.

El objetivo del presente Proyecto de Real De-creto, consiste pues en tratar de establecer un marco jurídico estable y transparente para la aplicación del sistema de precios de referencia de los medicamentos, así como de los precios más bajos y precios menores de las agrupaciones ho-mogéneas en la fi nanciación de medicamentos en el Sistema Nacional de Salud (con la fi nalidad de controlar y reducir el gasto farmacéutico en el Sistema Nacional de Salud), lo que se debe pro-ducir con periodicidad anual por medio de Or-den del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que se concreten, al menos, los nuevos conjuntos y sus precios de referencia y las revisiones de los precios fi jados con anterioridad.

El CES, como ya se ha puesto de manifi esto con anterioridad, ha tenido oportunidad de pro-nunciarse en varias ocasiones sobre diferentes aspectos relacionados con la política de uso ra-cional del medicamento y, en concreto, sobre el sistema de precios de referencia. A través de es-tos pronunciamientos, el CES ha valorado no sólo la articulación concreta de los correspondien-tes proyectos normativos objeto de dictamen, sino su adecuación en el marco de la política de

Comenzada ya la fase de crisis que afronta la economía española, el sistema de fi nanciación pública de los medicamentos y, concretamente, el sistema de precios de referencia fueron objeto de nuevas modifi caciones tendentes a profundizar en la contención y/o racionalización del gasto

Int rev Cauces 25_v2.indd 132 05/12/13 18:20

Page 134: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [133

racionalización del gasto farmacéutico, de la que el CES realiza un análisis permanente y anual en su Memoria sobre la situación socioeconómica de la nación. A lo largo de este tiempo, el CES ha po-dido constatar que la aplicación del sistema de precios de referencia en los últimos años ha ido contribuyendo en buena medida, a la contención del incremento del gasto farmacéutico público y, más recientemente, a su reducción y, por ende, a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Dado que las conclusiones del presente dic-tamen se remiten a lo expresado en las observa-ciones generales y particulares contenidas en el mismo, a continuación se exponen, de manera sucinta, las principales consideraciones formula-das por el CES en este.

El objetivo del Proyecto de Real Decreto, consiste en tratar de establecer un marco jurídico estable y transparente para la aplicación del sistema de precios de referencia de los medicamentos

Principales observaciones de carácter general

• La regulación del sistema ha sido sometida a numerosos cambios, algunos de los cuales se han in-troducido a través de las propias órdenes ministeriales, generando incertidumbre sobre el devenir de este instrumento básico de la política farmacéutica. En este sentido, el CES valora de manera positiva el Proyecto de Real Decreto, en tanto en cuanto debe proporcionar una mayor estabilidad al sistema de precios de referencia.

• El CES encontraría apropiado reforzar el contenido expositivo del futuro Real Decreto atendiendo a los resultados de la aplicación del sistema, basados en las cifras de evolución del gasto en la presta-ción farmacéutica, sin perder de vista el contexto más amplio en el que se inscribe, a saber, la política integral de uso racional del medicamento, que conecta directamente con objetivos de salud pública.

• Durante estos años de desarrollo, el sistema de precios de referencia de los medicamentos ha ido adquiriendo un perfi l normativo de gran complejidad, que en ocasiones hace difícil su interpretación y aplicación de manera adecuada. Sería también deseable, por ello, que la fundamentación de la norma se apoyara en la propia evolución regulatoria de la política farmacéutica.

• Desde un punto de vista de corrección técnica y formal, el CES desea hacer una llamada acerca de la utilización de conceptos indefi nidos o confusos que puede derivar en una interpretación y aplicación excesivamente complejas de la norma. Así, a título de ejemplo, sería recomendable incorporar las defi niciones de conceptos como “facturación agregada” o “información agregada del gasto farma-céutico”, así como explicar de forma más exhaustiva las fórmulas de cálculo utilizadas para la deter-minación de los distintos precios de referencia.

• El CES recuerda la obligación de trasladar la consulta a las distintas organizaciones sindicales y em-presariales más representativas, directamente interesadas en todo aquello relacionado con la salud, la atención sanitaria y la protección social, con independencia de su participación en el Comité Con-sultivo del Consejo Interterritorial del SNS.

Int rev Cauces 25_v2.indd 133 05/12/13 18:20

Page 135: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

134] CAUCES 25

Principales observaciones de carácter particular

• El artículo 2, que establece el ámbito de aplicación del Real Decreto objeto de valoración, tiene juicio del CES, una redacción confusa que difi culta su comprensión e interpretación, por lo que sería conve-niente aclarar su contenido.

• El artículo 3, sobre el sistema de precios de referencia, parece establecer una equivalencia entre pre-cio de referencia y precio de venta de laboratorio (PVL o precio industrial), cuando este último, no se corresponde con el precio máximo a satisfacer por las administraciones públicas en concepto de dispensaciones realizadas en las ofi cinas de farmacia. Como ya puso de relieve el CES en su Dictamen 4/2013, dicho precio recoge necesariamente los márgenes correspondientes a la actividad de distri-bución mayorista y de dispensación al público, incluido el IVA, que sirven también de referencia para establecer los copagos y las deducciones a los pacientes. El CES considera que debería recuperarse la base de cálculo dada por el precio de venta al público (PVP más IVA).

• En el apartado 2, del artículo 4, sobre los conjuntos de referencia de medicamentos, se establece la posibilidad de crear nuevos conjuntos de referencia sin la necesidad de que exista un genérico o bio-similar. Esta circunstancia podría llegar a suponer una alteración del mercado, con la retirada de las presentaciones poco rentables de las marcas sin competencia en el mercado, lo que podría terminar repercutiendo negativamente en los consumidores. En este sentido, el CES encuentra necesaria la existencia de un medicamento competidor distinto del original, que evite estos efectos negativos.

• Tal como hiciera en su Dictamen 4/2013 sobre el Proyecto de Orden por la que se determinan los nuevos conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia y se procede a la revisión de los precios de re-ferencia fi jados para los conjuntos determinados con anterioridad, a fi n de evitar distorsiones con rele-vancia cualitativa en los usos terapéuticos aplicados habitualmente a los pacientes del sistema, debería admitirse la posibilidad de diferenciar medicamentos dentro de los conjuntos, creando subconjuntos, en atención a sus distintas formas farmacéuticas (según distintas indicaciones terapéuticas, modo de liberación, presentaciones resultantes de distintas tecnologías de fabricación o usos terapéuticos).

• El CES estima necesario revisar los plazos propuestos en el proyecto de Real Decreto en su artículo 8, relativo a los plazos de aplicación de los nuevos precios de referencia ampliando el margen para la necesaria adaptación de los agentes de la cadena del medicamento.

• Dado que las presentaciones de medicamentos incluidas en las agrupaciones homogéneas, que el Proyecto de Real Decreto regula en su artículo 9, han de ser obligatoriamente intercambiables, el CES estima que debería valorarse la posibilidad de identifi car con las siglas EFG a todos los medica-mentos intercambiables incluidos en las agrupaciones de forma que todos los medicamentos que las incluyan tuvieran la consideración de genéricos a efectos de su dispensación.

• Por último, el artículo 18, que regula el sistema de información sobre suministro de medicamentos y productos sanitarios a la red pública hospitalaria del SNS, establece la obligación de los proveedores de facilitar la información sobre dicho suministro. El CES encontraría más apropiado que fuera la red hospitalaria pública la responsable de facilitar la información correspondiente al gasto realizado en medicamentos y productos farmacéuticos, obligación que en todo caso debe recaer en las adminis-traciones sanitarias.

Texto completo en www.ces.es

Int rev Cauces 25_v2.indd 134 05/12/13 18:20

Page 136: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [135

DICTAMEN

Dictamen sobre la Ley general de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social

El Consejo Económico y Social, en su dictamen sobre el Proyecto de Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley ge-neral de Derechos de las personas con discapaci-dad y de su inclusión social, valora positivamente que se dé cumplimiento al mandato de refundi-ción contenido en la Ley 26/2011, contribuyendo con ello a aminorar la dispersión normativa exis-tente en el ámbito de la discapacidad.

Int rev Cauces 25_v2.indd 135 05/12/13 18:20

Page 137: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

136] CAUCES 25

En España, los derechos fundamentales, consti-tucionalmente reconocidos, de las personas con discapacidad, han sido desarrollados en diferen-tes leyes, siendo la Ley de Integración social de los minusválidos de 1982, conocida como LISMI, la norma pionera, a la que siguió la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de personas con discapacidad (LIONDAU), que vino a complementar a la anterior y a adaptar algunos de sus conceptos y preceptos a un nuevo trata-miento de la discapacidad acorde a los tiempos. Finalmente, en 2007, se aprobó la Ley por la que se establece el régimen de infracciones y sancio-nes en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 49/2007). Son estas tres leyes, de 1982, 2003 y 2007 respectiva-mente, las que son objeto de refundición por el Proyecto dictaminado por el CES.

Asimismo, en este orden de cosas cabe ci-tar la Ley 26/2011, de Adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual vino a incorporar formalmente dicha Convención, del año 2006, al ordenamiento jurídico español. Para llevar a cabo dicha tarea, la Ley 26/2011 ope-ró modifi caciones en las citadas Leyes 13/1982, 51/2003 y 49/2007, entre otras normas de carác-ter sectorial.

Además, hay que señalar que la citada Ley 26/2011, en su disposición fi nal segunda, autori-zaba al Gobierno para elaborar y aprobar, antes del 31 de diciembre de 2013 y previa consulta al Consejo Nacional de la Discapacidad, un texto refundido en el que se regularizasen, aclara-sen y armonizasen las tres leyes mencionadas. A este respecto, es necesario apuntar que tal y como se indica en la Exposición de motivos de la norma dictaminada por este Consejo, en la tarea de refundir los citados textos normativos se ha tenido como referente principal la Con-vención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, a pesar de que la

Convención no es una de las tres normas objeto de la refundición.

Desde hace tiempo, el CES ha venido prestan-do especial atención en sus diferentes trabajos a la realidad de la discapacidad. En concreto, cabe destacar que este Consejo se ha hecho eco de las distintas dimensiones de la situación de las per-sonas con discapacidad en sus Memorias anua-les sobre la situación socioeconómica y laboral de la nación.

El texto refundido está estructurado en cua-tro títulos. Al título preliminar le siguen tres tí-tulos más, rubricados respectivamente: derechos y obligaciones, Igualdad de oportunidades y no discriminación, e Infracciones y sanciones en la materia.

Respecto a los derechos y obligaciones, el Pro-yecto de texto refundido recoge (en su título I), adaptándolo, el conjunto de derechos que ya contemplaba en la LISMI, es decir: el sistema de prestaciones sociales y económicas, la protección de la salud, la atención integral, la educación, la vida independiente, el trabajo, la protección so-cial, y la participación en los asuntos públicos, así como las obligaciones de los poderes públicos. El título II, por su parte, adapta las previsiones res-pecto a la igualdad de oportunidades con las que la LIONDAU vino a complementar el catálogo de derechos recogidos en la LISMI. El título III, por último, se corresponde con la Ley 49/2007, que establecía el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no dis-criminación y accesibilidad universal de las per-sonas con discapacidad.

A dicho contenido, el CES ha realizado una serie de observaciones generales, entre las que cabe destacar las que siguen:

Int rev Cauces 25_v2.indd 136 05/12/13 18:20

Page 138: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [137

Principales observaciones de carácter general

• En primer lugar, el CES valora positivamente que se dé cumplimiento al mandato de refundición contenido en la Ley 26/2011, contribuyendo con ello a aminorar la dispersión normativa existente en el ámbito de la discapacidad. Asimismo, entiende el CES que, amparado en la posibilidad que le otor-ga el artículo 82 de nuestra Constitución, el legislador ha optado por un texto expansivo que, con el objeto de armonizar y aclarar los preceptos a refundir, va más allá de la mera adición automática de los mismos. A este respecto, el CES ha considerado oportuno señalar que, a pesar de este esfuerzo de armonización y mejora, aún existen ámbitos pendientes de ser abordados, especialmente aquéllos relacionados con el empleo y la inclusión laboral.

• En segundo lugar, y en opinión de este Consejo, la inclusión de un capítulo específi co sobre el dere-cho al trabajo de las personas con discapacidad así como la incorporación de ciertas modifi caciones, constituyen motivos sufi cientes para que se hubiese dado una mayor participación a los interlocu-tores sociales en la elaboración del texto con anterioridad a su remisión al CES. En opinión de este órgano, la participación en el trámite de audiencia de las organizaciones sindicales y empresariales no es sufi ciente ni equiparable a la interlocución social necesaria en el ámbito del diálogo social.

• En tercer lugar, y en otro orden de cosas, el CES considera que la defi nición dada al concepto de “per-sonas con discapacidad” y a sus situaciones asimilables, de carácter central en la norma por cuanto se vincula a la titularidad de los derechos que en ella se recogen, puede presentar cierta confusión, al haber modifi cado de manera algo ambigua la redacción dada a dicha defi nición por la LIONDAU. Se pide, por ello, mayor claridad en la redacción de este precepto.

• Por otro lado, en relación al desarrollo reglamentario de la futura norma, el primer apartado de la disposición fi nal tercera emplaza al Gobierno a dictar las disposiciones que sean necesarias para el desarrollo y ejecución de la Ley. Sin embargo, las tres Leyes que refunde el Proyecto de Real Decreto legislativo han sido ya desarrolladas reglamentariamente, resultando confuso que el Proyecto con-temple nuevas previsiones de desarrollo normativo ex novo.

• Por último, el CES quiere llamar la atención sobre el tratamiento que en términos generales se ha dado a los plazos en el Proyecto de Real Decreto, que difi eren de los de la normativa que se refunde en varios preceptos, relativos algunos de ellos a los compromisos de evaluación y seguimiento de la aplicación de la norma, sin que la Memoria de impacto normativo parezca justifi car sufi cientemente ni las modifi caciones respecto a las normas de procedencia ni las diferentes exigencias de actuación en ámbitos en apariencia análogos. El CES considera que un tratamiento más consistente de los pla-zos dotaría de más congruencia, además de mayores garantías de desarrollo y aplicación, a la norma.

• En conclusión, el CES valora positivamente, en términos generales, el Proyecto de Real Decreto legis-lativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de Derechos de las personas con dis-capacidad y de su inclusión social, con las puntualizaciones recogidas en las observaciones generales anteriormente reseñadas.

Texto completo en www.ces.es

Int rev Cauces 25_v2.indd 137 05/12/13 18:20

Page 139: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Int rev Cauces 25_v2.indd 138 05/12/13 18:20

Page 140: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

NOMBRE

APELLIDOS

INSTITUCIÓN O EMPRESA

DOMICILIO

POBLACIÓN

CÓDIGO POSTAL / PROVINCIA

TELÉFONO

EMAIL

Ruego que me suscriban por un año a la publicación:CAUCES, Cuadernos del Consejo Económico y Social (cuatro números)

Precio anual 12 euros (números sueltos 3 euros)

FORMA DE PAGO

Transferencia bancaria a la recepción de la factura

CESC/ Huertas, 7328014 MadridTeléfono: 91 429 00 18Web: www.ces.es E-mail: [email protected]

Int rev Cauces 25_v2.indd 139 05/12/13 18:20

Page 141: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

Int rev Cauces 25_v2.indd 140 05/12/13 18:20

Page 142: Cauces 25. Otoño 2013La reproducción de este número de la Revista Cauces está permitida citando su procedencia. ISSN: 1888-038X (edición impresa) ISSN: 1988-3463 (edición internet)

25 / OTOÑO / 2013

25

/ OT

O / 2

013

PANORAMA ECONÓMICO

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL DURANTE LA CRISIS

MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

LA DIFÍCIL TAREA DE AUMENTAR EL ALUMNADO DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL

LA I+D+i EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS DEL NUEVO

MARCO ESTRATÉGICO

ACTUALIDAD SOCIOECONÓMICA Y LABORAL

INDICADORES / NOTICIAS

DOCUMENTOS DEL CES

INFORMES / DICTÁMENES