catÁl t oopera tÉcnic ost catálogo de oferta …catÁl t oopera tÉcnic ost 7acrónimos y siglas...

303
CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 303 Catálogo de oferta de Cooperación Técnica de Costa Rica en niñez y adolescencia

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 303

Catálogo de oferta de Cooperación

Técnica de Costa Rica en niñez

y adolescencia

Page 2: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

Catálogo de oferta de Cooperación

Técnica de Costa Rica en niñez

y adolescencia

Page 3: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

2

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

©Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) San José, Costa Rica, Julio, 2017.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia San José, Costa Rica Pavas, Oficentro la Virgen N.º 2 Tel.: (506) 2296-2034 Fax: (506) 2296-2065 Email: [email protected] www.unicef.org/costarica Facebook: unicefcostarica

Revisión filológica: Gabriela Fonseca

Equipo coordinador: Jeannina Gutiérrez, Mideplan Adriana Sequeira, Mideplan Karla Gamboa Somarribas, Mideplan Raquel Barrientos, UNICEF

Diseño Gráfico y diagramación: Ileana Ondoy Jiménez/iocreativa S.A.

Fotografías de páginas internas: Fabio Delgado Valverde, UNICEF Shutterphoto.com

Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados, siempre y cuando no sean alterados y se asignen los créditos correspondientes a sus autores. Se prohíbe, sin embargo, la reproducción parcial o total de este texto por cualquier medio o formato incluyendo el electrónico, para fines lucrativos.

Las opiniones expresadas corresponden a los autores no reflejan, necesariamente, las políticas o posiciones de las instituciones arriba mencionadas.

Page 4: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

Contenido

Acrónimos ................................................................................................................................................................ 9

Presentación .............................................................................................................................................................. 13

Introducción .............................................................................................................................................................. 15

Costa Rica como país cooperante ................................................................................................................................. 15

El catálogo de oferta técnica sobre niñez y adolescencia .............................................................................. 16

Enfoque y abordaje del catálogo ...................................................................................................................... 17

Proceso y metodología para la confección del catálogo ................................................................................ 19

Organización del catálogo ................................................................................................................................. 19

Balance general de las iniciativas/experiencias contenidas en el catálogo ................................................. 20

Oferta de cooperación técnica en materia de niñez y adolescencia del sector público en Costa Rica 25Sectores y áreas temáticas en las que se organiza el catálogo 27

Sector Educación ..............................................................................................................29

1. Convivencia, permanencia y participación estudiantil ............................................................... 30

Proyecto Profe en c@sa ............................................................................................................................ 30

Proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (PROEDUCA MEP-UE) ............................................................................................................ 33

Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos (CONVIVIR) ...................................... 40

Programa de Gobiernos Estudiantiles .................................................................................................... 47

Programa de Servicio Comunal Estudiantil ........................................................................................... 52

Proyecto Deserción Cero: mejoramiento en la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y disminuir la deserción y el fracaso escolar .................................... 57

2. La educación, un derecho de todos y todas: compendio de normas acerca del derechoa la educación de la población migrante y refugiada ................................ 61

Proyecto Aulas en Red: un modelo para aprender en forma colaborativa ........................................ 65

Proyecto Conectándonos MEP-FQT ........................................................................................................ 69

Proyecto Transformando bibliotecas escolares en centros de recursos para el aprendizaje (BEYCRA) .................................................................................................................. 73

Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD) ..................................................... 80

3. Educación intercultural ................................................................................................................... 87

Departamento de Educación Intercultural ............................................................................................ 87

Page 5: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

4. Gestión del riesgo de desastres ..................................................................................................... 91

Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación de la República de Costa Rica ...................................................................................................................... 91

5. Niñez y adolescencia en situación de discapacidad .................................................................... 96

Centro POETA (Programa de Oportunidades para la Empleabilidad a través de las Tecnologías en las Américas) ....................................................................................................................... 96

Programa Preuniversitario de Formación Musical................................................................................... 101

Programa de Danza Margarita Esquivel ...................................................................................................105

Sector salud ..................................................................................................................109

1. Atención integral de la salud ......................................................................................................................113

Servicios de atención a la niñez vulnerable en nutrición, salud y educación (CEN-CINAI) .................113

Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA) ........................................................................119

2. Alimentación y nutrición .............................................................................................................................124

Reglamento de funcionamiento y administración del servicio de sodas estudiantiles en centros ........ educativos públicos en Costa Rica .............................................................................................................124

Plan de promoción de la alimentación saludable y la actividad física.” Movete-Disfrutá la vida” ..... 128

3. Salud materno-infantil ................................................................................................................................134

Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil (SINAMMI) .....................134

Curso de preparación para el parto para adolescentes........................................................................... 140 Sistema de atención integral e intersectorial del desarrollo de la niñez en Costa Rica (SAIID) ..........144

4. Adolescentes madres ...................................................................................................................................151

Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA) ............................................151

Adolescentes madre del territorio indígena La Casona ..........................................................................155

Sector Justicia .......................................................................................................................... 159

1. Prevención de la violencia juvenil en comunidad y promoción de una cultura de paz ......................161

Proceso de Prevención de Violencia Juvenil: Red de Jóvenes para la Paz ............................................161

Guía de facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convivir” ........................................................ 165

Centros cívicos para la promoción de la paz social en las comunidades ..............................................169

Aplicación para teléfonos móviles inteligentes y tabletas (APP) “Empodérate” ................................. 174

2. Justicia penal juvenil ...................................................................................................................................177

Programa de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil ................................................................177

Asesoría jurídica especializada en penal juvenil y ejecución de las sanciones penales juveniles.....184

Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica .......................187

Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil de Costa Rica ..........................................................190

Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil .................................................................. 194

Page 6: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

3. Acceso de la niñez y la adolescencia a la justicia .................................................................. 199

Política Institucional dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica ......................................................................................................199

Juzgado de Niñez y Adolescencia del Primer Circuito Judicial de San José .....................................201

Servicio de defensa pública en pensiones alimentarias ....................................................................204

Juego Interactivo “Justicia en acción” ...................................................................................................207

Sector Protección integral de la niñez y la adolescencia ...................................220

1. Políticas, planes y monitoreo del cumplimiento de derechos ...........................................................223

Articulación y formulación de la política en materia de erradicación del trabajo infantil

y sus peores formas: Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas ................................................................................................................................223

Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia .....................229

Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA).............................................................................234

2. Prevención y atención de la violencia contra la niñez y la adolescencia ...........................................239

Programa Pinta Seguro ..........................................................................................................................239

Campaña de Abolición del Castigo Físico ............................................................................................242

Programa Nacional de Educación a la Familia: Academia de Crianza ...............................................246

3. Niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad y riesgo social .................................................251

Protocolos para la atención inmediata a la persona menor de edad trabajadora ..........................251

Programa Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial .............................................256 Estudio: Una aproximación a la situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica ...........................................................................................................................................266 Protocolo de actuación de funcionarios y funcionarias de migración en relación con personas menores de edad en situaciones de vulnerabilidad ...................................................266

Protocolo de repatriación de niños y adolescentes víctimas de trata de personas ........................269

Protocolos para la atención y protección de las personas menores de edad extranjeras en circunstancias migratorias especiales .............................................................................................273

Bibliografía ...................................................................................................................................................................277

Personas entrevistadas ...............................................................................................................................................282

Anexo ......................................................................................................................................................................287

Page 7: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA6

Page 8: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 7

Acrónimos y siglas

ACAI Asociación de Consultores y Asesores Internacionales

ACI Área de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo

AED Asociación Empresarial para el Desarrollo

AHTD Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente

ANPA Asociación Nacional Protectora de Animales

ASCAJU Asociación Costarricense de Juventud

BEYCRA Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CCDIT Centros de Cuido y Desarrollo Infantil Temprano

CCP Centros Cívicos para la Paz

CCSS Caja Costarricense de Seguro Social

CE Centro Educativo

CEN-CINAI Centros de Educación y Nutrición y Centros Infantiles de Atención Integral

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CDNTITA Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora

CIAMA Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente

CIDEA Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional

CIPAC Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos

CINDEA Centro Integrado de Educación de Adultos

CNA Código de la Niñez y la Adolescencia

Page 9: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA8

CNCTIMTP Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas

CNE Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias

CNREE Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial

CNNA Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia

CONACOES Comisión Nacional contra la Explotación Sexual Comercial

CONAI Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

CONAMAJ Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia

CONAPAZ Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social

CONAPE Comisión Nacional de Préstamos para Educación

CONARE Consejo Nacional de Rectores

COSECODENI Coordinadora de organizaciones sociales para la defensa de los derechos de la niñez y adolescencia

CPJ Consejo de la Persona Joven

CRA Centros de Recursos para el Aprendizaje

CRUSA Fundación Costa Rica Estados Unidos para la Cooperación

CTP Colegio Técnico Profesional

CTPD Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo

DHR Defensoría de los Habitantes

DIGEPAZ Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana

DGME Dirección General de Migración y Extranjería

DINADECO Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad

DRE Dirección Regional de Educación

DRTE Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública

DVE Dirección de Vida Estudiantil

EDNA Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

FOD Fundación Omar Dengo

Page 10: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 9

FONABE Fondo Nacional de Becas

Fundamentes Fundación Mente Sana

FUNDECOR Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central

HNN Hospital Nacional de Niños

IAFA Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

ICD Instituto Costarricense sobre Drogas

ICODER Instituto Costarricense del Deporte y Recreación

IDESPO Instituto de Estudios sobre Población

IFED Instituto de Formación y Estudios en Democracia del Tribunal Supremo de Elecciones

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

INAMU Instituto Nacional de las Mujeres

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEINA Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional

JPS Junta de Protección Social

MCJ Ministerio de Cultura y Juventud

MICIT Ministerio de Ciencia y Tecnología

MEP Ministerio de Educación Pública

Mideplan Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

MJP Ministerio de Justicia y Paz

MREC Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

MS Ministerio de Salud

MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

OATIA Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora

Page 11: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA10

OEA Organización de los Estados Americanos

OEI Organización de Estados Iberoamericanos

OIJ Organismo de Investigación Judicial

OIM Organización de las Naciones Unidas para las Migraciones

OIT Organización Internacional del Trabajo

PAIA Programa de Atención Integral de la Adolescencia

PANI Patronato Nacional de la Infancia

PISAV Plataforma Integral de Atención a Víctimas del Poder Judicial

PJ Poder Judicial

PNNA Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021

PNAPPJ Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil

PNGR Plan Nacional de Gestión del Riesgo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

POA Planes Operativos Anuales

POI Planes Operativos Institucionales

PPFM Programa Preuniversitario de Formación Musical

Proeduca Proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil

PRONIE Programa Nacional de Informática Educativa

RCDI Red de Cuido y Desarrollo Infantil

SAIID Sistema de atención integral e intersectorial del desarrollo de la niñez en Costa Rica

SCE Servicio Comunal Estudiantil

SIGECI Sistema de Información de Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional

SNGR Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

SNPI Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia

SINAMMI Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil del Ministerio de Salud

Page 12: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 11

SINART Sistema Nacional de Radio y Televisión

TIC Tecnologías de la Información y de la Comunicación

UCCAEP Unión de Cámaras de la Empresa Privada

UCR Universidad de Costa Rica

UCIMED Universidad de las Ciencias Médicas

UE Unión Europea

UNA Universidad Nacional-Costa Rica

UNED Universidad Estatal a Distancia

UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

ONU Organización de las Naciones Unidas

Page 13: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA12

Page 14: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 13

Presentación

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), de conformidad con la legislación vigente y tomando en consideración los principales desafíos nacionales y brechas en materia de promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia, se complacen en presentar el “Catálogo de Oferta de Cooperación Técnica de Costa Rica sobre Niñez y Adolescencia”.

Este documento representa un esfuerzo por articular las buenas prácticas de diversas instituciones públicas del gobierno central, de instituciones autónomas, del sector académico y del sector privado, expresadas en iniciativas y experiencias exitosas susceptibles de convertirse en proyectos o programas de cooperación sur-sur y triangulación en materia de niñez y adolescencia, a partir de las capacidades nacionales que han sido debidamente sistematizadas.

Este instrumento fungirá como la base para facilitar la ejecución e implementación de experiencias de cooperación entre pares sobre temáticas relacionadas con niñez y adolescencia con otros países de la región de América Latina y el Caribe, potenciando la estrategia de cooperación sur-sur y triangulación que cada vez más cobra significado y relevancia para países clasificados como de renta media y media-alta, y que han sido afectados por las tendencias de la cooperación internacional de reducción de flujos financieros hacia nuestros países.

El catálogo responde a un proceso de apropiación por parte de las instituciones nacionales que lideran las 49 iniciativas y que brindaron los insumos correspondientes para el proceso de recopilación de la información. Es importante destacar que los esfuerzos institucionales por promover estas buenas prácticas continúan, por lo que se requiere del apoyo de cada una de las contrapartes para potenciar estas experiencias en los sectores educación, salud, justicia, protección integral de la niñez y la adolescencia.

Page 15: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA14

Adicionalmente, este instrumento se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 Alberto Cañas Escalante, con la Política de Cooperación Internacional (2014-2022) y otros instrumentos de planificación del país, así como también con el Plan de Cooperación País (CPD) 2013-2017 de UNICEF y con el nuevo CPD que se encuentra en proceso de validación para el periodo 2018-2022, en el cual las prioridades estratégicas se enfocarán en educación inclusiva, la protección integral y en la inclusión social, abogacía pública y comunicación. Entre las diferentes estrategias que UNICEF promoverá, la cooperación sur-sur y triangulación representa un eje de creciente importancia.

Este catálogo pretende coadyuvar a que los niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, dispongan de un marco de políticas, programas e iniciativas vinculadas con el desarrollo temprano infantil, educación, reducción de la pobreza infantil, con enfoque de vida, equidad, inclusión, participación, género, diversidad y desarrollo sostenible.

Finalmente, convocamos e instamos a los diversos actores, a continuar con el proceso de identificación de buenas prácticas y experiencias, para fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales, con el propósito de contribuir a garantizar la igualdad y la exigibilidad de derechos de todas las niñas, niños y adolescentes, con miras a lograr mayores escenarios de articulación y efectividad de la gestión de la cooperación internacional al desarrollo en Costa Rica.

Gordon Jonathan Lewis Representante de UNICEF

Costa Rica

Olga Marta Sánchez Ministra, Ministerio de Planificación

Nacional y de Política Económica

Page 16: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 15

Introducción

Costa Rica como país cooperanteEl Gobierno de Costa Rica, a través del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), desde hace varios años, ha desa-rrollado un ejercicio de identificación y sistema-tización de buenas prácticas y experiencias en materia de niñez y adolescencia. Estos insumos se consideran estratégicos para brindar asisten-cia técnica a otros países. De esta manera, en el 2010 se publicó el primer Catálogo de Oferta de la Cooperación Técnica de Costa Rica1, el cual fue actualizado en el 2012 con el fin de adap-tarlo a los nuevos contextos, tanto de Costa Rica como del panorama de la cooperación interna-cional. Esta actualización obedeció, además, a una reforma a la Ley de Planificación2, con la que se pretendía llevar a cabo un ordenamiento de la cooperación internacional, las relaciones de Cooperación Sur-Sur y la cooperación Triangular. Esto llevó al Área de Cooperación Internacional (ACI) del MIDEPLAN, entidad responsable de las políticas de cooperación internacional, a desa-rrollar un proceso para recopilar la participación de Costa Rica en acciones de cooperación, como receptor y cooperante.3

De acuerdo con esta recopilación, en el periodo 2006-2012, Costa Rica intervino en 122 acciones

1 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Cooperación Internacional. Catálogo de Oferta de la Cooperación Técnica de Costa Rica (Mideplan, 2010).

2 Decreto Ejecutivo N.° 35056--‐PLAN--‐RE, que reglamen-ta el Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional N.° 5525 de 2 de mayo de 1974.

3 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Área de Cooperación Internacional–ACI. Costa Rica: Sistematización de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, 2006-2012 (Mideplan, 2013).

de cooperación, 92 en el esquema sur‐sur, de las cuales fue receptor en 73 oportunidades, y ofe-rente de cooperación 19 veces. Igualmente, par-ticipó en 30 acciones de cooperación triangular, en 17 de ellas como oferente y en otras 13 como receptor de cooperación.

Según estas cifras, el país recibió más coopera-ción de la que ofreció, pero aun así su oferta ha sido generosa. Este hecho pone de manifiesto la paradoja actual de Costa Rica, según la cual, a pesar de estar clasificado como país de renta media alta, sus recursos son limitados y requiere de aportes de la cooperación internacional para hacer avanzar ciertos sectores de desarrollo.

El Programa de Cooperación País (CPD) entre el Gobierno de Costa Rica y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), firmado para el periodo. El Programa de Cooperación de País (CPD) entre el Gobierno de Costa Rica y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmado para el periodo 2013-2017, asi como para el próximo CPD correspondiente para el periodo 2013-2017, tiene como objetivo contribuir a que Costa Rica reduzca de manera sostenible las disparidades en el bienestar y en las oportunidades entre niños, niñas y adolescentes independientemente de su zona geográfica, origen socioeconómico, étnia, preferencia sexual y orientación de género, entre otras. La exposición de dicha población a la violencia. Además, sus alcances generan el conocimiento estratégico, el intercambio de experiencias y el apoyo para los programas

Page 17: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA16

de cooperación Sur-Sur, que permitan la transferencia horizontal de ideas, experiencias, conocimientos y destrezas técnicas que hayan aportado soluciones de desarrollo demostradas, basándose en políticas y buenas prácticas.

En este contexto se desarrolla el Proyecto “Modelo de cooperación Sur-Sur para el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de infancia y adolescencia en el país”, cuyo principal producto es el Catálogo de oferta de cooperación técnica de Costa Rica en niñez y adolescencia y sis-tematización de buenas prácticas en la materia, el cual complementa al catálogo general ya exis-tente y sirve de vehículo para transferir a terceros países la oferta técnica con las mejores experien-cias y prácticas de Costa Rica en relación con el tema de la niñez y la adolescencia.

El catálogo de oferta técnica sobre niñez y la adolescenciaEl presente catálogo expone información sobre las capacidades de cooperación técnica sobre niñez y adolescencia de ministerios, institucio-nes autónomas, dependencias públicas y sector académico nacional, expresadas en programas, experiencias e iniciativas susceptibles de desa-rrollar proyectos de cooperación sur-sur y trian-gular bajo diferentes modalidades y potenciar así las capacidades y buenas prácticas del país.

El público meta del catálogo está conformado tanto por las instituciones y autoridades de los distintos países de la región, como por las agen-cias de cooperación internacional para el desa-rrollo y donantes para la identificación y apoyo de experiencias que puedan ser replicadas en otros contextos dentro del marco de la coopera-ción técnica ofrecida por Costa Rica, así como las embajadas costarricenses en la región en su rol de difundir las capacidades nacionales y facilitar acciones de cooperación con otros países, como parte de la política exterior.

Para la elaboración del catálogo se ha realizado un laborioso mapeo de la institucionalidad pú-blica a nivel nacional y local, con el fin de iden-tificar experiencias e iniciativas que pueden ser incorporadas en esta oferta técnica de coope-ración. Esta búsqueda derivó, asimismo, en una experiencia de aprendizaje para muchas de las instituciones y organizaciones consultadas, ya que han desarrollado importantes iniciativas con resultados remarcables, pero carecen de un proceso riguroso de sistematización o do-cumentación que respalde y sustente los logros obtenidos con estas experiencias, razón por la cual no pueden ser promocionadas como obje-to de cooperación técnica.

Uno de los pasos para el impulso de una “cul-tura de la sistematización” lo constituye la crea-ción del Sistema de Información de Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional (SIGECI), desarrollado por Mideplan, el cual per-mite a las instituciones y al público interesado registrar sus proyectos, pero para esto primero se debe generar un informe a partir de la docu-mentación elaborada.

Por otra parte, el proceso de identificación y se-guimiento de las diferentes iniciativas para el ca-tálogo ha llevado a constatar que muchas de las tareas vinculadas con la niñez y la adolescencia se desarrollan mediante redes y articulaciones interinstitucionales e intersectoriales que com-binan el trabajo de organizaciones comunales, ONG, instituciones públicas e incluso del sector privado. Esta característica debe ser destacada en el contexto de la cooperación que ofrece Costa Rica, ya que muestra la necesidad y utilidad de un abordaje integral y multitemático del trabajo realizado con la población infantil y adolescente.

Esta experiencia abre el espacio a futuras publi-caciones que brinden información desagregada de la disponibilidad de cooperación técnica de Costa Rica en los diferentes sectores y en temas específicos.

Page 18: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 17

Enfoque y abordaje del catálogo

La Unidad Especial de Cooperación Sur-Sur del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) plantea que la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) con-siste en un “proceso” en el que dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individua-les o colectivas a través de intercambios coope-rativos de conocimiento, cualificación, recursos y know how tecnológico.

A partir de la información anterior, se definió una serie de criterios básicos que fueron aplica-dos a todas las experiencias e iniciativas siste-matizadas en el presente catálogo:

� Relevancia y pertinencia: la iniciativa responde a las necesidades de la pobla-ción en estudio, las prioridades naciona-les en la materia y las políticas públicas; además intenta solucionar o mejorar la situación de la niñez y la adolescencia.

� Sostenibilidad: las experiencias están integradas al quehacer institucional, y tienen la capacidad de funcionar a largo plazo, tanto en el aspecto organizativo como financiero.

� Procesos de validación.

� Capacidad del oferente: posibilidad de brindar cooperación y transmitir el conocimiento y la experiencia a otros países.

� Replicables en otras realidades: cuen-ta con características y resultados que le permiten ser transferida o adaptada a otros contextos.

� Documentación e informantes clave.

� Aval institucional.

Estos criterios se consideran clave para asegu-rar que las experiencias e iniciativas seleccio-nadas ofrezcan las condiciones adecuadas para

ser compartidas con otros países. Ante esto, se debe destacar que los criterios de relevan-cia, pertinencia y sostenibilidad –ampliamente consensuados y utilizados en los procesos de planificación y evaluación de proyectos–garan-tizan que las experiencias abordan problemas y necesidades que afectan a niños y adolescen-tes, y que dichas intervenciones se mantienen en el tiempo con recursos asignados para su implementación.

Además, se busca que los criterios de validación, expertise y replicabilidad filtren iniciativas que hayan sido ejecutadas, cuenten con la capaci-dad de transmitir los conocimientos derivados de la implementación de las experiencias y que sus fundamentos, metodologías, procesos y re-sultados puedan ser replicados por otras instan-cias u homólogos de otros países.

Finalmente, se consideró la importancia de que estas experiencias e iniciativas hayan produ-cido documentos y productos o herramientas para transmitir conocimiento y cuenten con in-formantes clave que conozcan del proceso de gestión, implementación y resultados de cada experiencia, para poder responder a eventua-les solicitudes de cooperación e intercambio de experiencias.

Tratándose de iniciativas o experiencias que conciernen a la niñez y a la adolescencia, resul-ta vital tomar como base documentos interna-cionales que marcan la pauta para el accionar en cada país. Por ejemplo, la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, la cual marca un cambio no solo en la con-cepción jurídica, sino también doctrinaria de las personas menores de edad, al reconocer a to-dos los niños y la población adolescente como sujetos de derechos. Ello supone un cambio de paradigma al pasar de una infancia y adolescen-cia calificada como incapaz, objeto de tutela, caridad y control, a la consideración de las per-sonas menores de edad como sujetos plenos

Page 19: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA18

de derechos, partícipes activos de la sociedad y con responsabilidad para el ejercicio de su au-tonomía progresiva.4 La doctrina de infancia y adolescencia ha denominado este cambio de paradigma como la superación del “enfoque de la situación irregular” y su tránsito hacia el “enfo-que de derechos”.

De tal forma, las personas menores de edad se convierten en titulares de toda la gama de de-rechos humanos, civiles, económicos, sociales y culturales, los cuales son exigibles y deben ser garantizados por los países. En este sentido, las políticas, los programas, los proyectos y los pla-nes deben darse con el objetivo de alcanzar la universalidad de las personas menores de edad que requieren de la atención y protección inte-gral debida; no deben ser vistas como acciones que responden a las capacidades instituciona-les, ni ser segmentadas o compartimentadas en la medida en que los derechos humanos son in-divisibles y están interrelacionados.

En virtud de lo anterior, las fichas de las expe-riencias e iniciativas de este catálogo contienen una casilla específica para describir su vínculo con los ejes y lineamientos estratégicos de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021 (PNNA) vigente en Costa Rica, y refle-jan los compromisos con el marco jurídico tanto nacional como internacional en derechos de la niñez y la adolescencia que las sustentan.

Proceso y metodología para la confección del catálogoLa construcción de este catálogo se realizó de manera conjunta con instituciones públicas y privadas que impulsan iniciativas y experiencias dirigidas a la niñez y la adolescencia a nivel na-cional. En la confección participaron los Enlaces Institucionales de Cooperación Internacional

4 Pacheco, S. (2001). El nuevo derecho de la niñez y adoles-cencia. La Paz, Bolivia: Unicef.

bajo la dirección del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-Costa Rica).

En el caso de la oferta de cooperación técnica se tomaron en consideración las iniciativas y experiencias que:

a. Fueron propuestas por las instituciones como experiencias susceptibles de ser incorporadas al catálogo o de ser buenas prácticas. Esta identificación preliminar se hace en conjunto con las instituciones por medio de las sugerencias de los en-laces de cooperación internacional y los responsables de los proyectos, la cual es validada durante el proceso de entrevista.

b. Han sido publicadas o presentadas tanto en el ámbito nacional como internacional.

c. Aunque no hayan sido identificadas por la institución responsable, fueron referidas por otras instancias públicas o agencias de cooperación internacional de desarrollo.

El proceso de trabajo para la elaboración del ca-tálogo se desarrolló en cuatro etapas clave:

� Identificación, recopilación y revisión documental. Esta etapa estuvo guiada por la revisión de distintas fuentes de información, incluyendo páginas web, informes de labores, memorias insti-tucionales, sistematizaciones, investi-gaciones y experiencias presentadas o documentadas en foros nacionales e in-ternacionales, documentos descriptivos de programas y proyectos y otras publi-caciones disponibles en internet.

� Mapeo inicial de instituciones y or-ganizaciones que desarrollan expe-riencias o iniciativas en niñez y ado-lescencia. Permitió la caracterización de las instituciones y la identificación de

Page 20: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 19

fortalezas, capacidades, temáticas de es-pecialización e iniciativas/experiencias relevantes para el catálogo en conjunto con el personal técnico de las institucio-nes, enlaces institucionales de coopera-ción internacional y recomendaciones de agencias de cooperación internacio-nal para el desarrollo.

� Proceso de entrevistas en institu-ciones públicas con encargados y personal técnico responsable de las iniciativas/experiencias. Se aplicó un cuestionario estructurado para permitir la homogeneidad de la información re-copilada de cada una de las experiencias que componen la oferta de cooperación técnica en niñez y adolescencia y para la subsecuente sistematización de las buenas prácticas que sean identificadas en estas iniciativas. La entrevista cubre aspectos descriptivos de la experiencia o iniciativa de oferta de cooperación, resultados alcanzados y productos, así como la reflexión sobre los criterios pre-establecidos para la selección de las ini-ciativas y buenas prácticas.

� Sistematización de la información obte-nida de las entrevistas. Se complementa con los documentos de soporte aporta-dos por las instituciones y recopilados de fuentes secundarias.

Organización del catálogoEste catálogo se organiza en diferentes seccio-nes que facilitarán su lectura y el acceso a la información que contiene. La propuesta de es-tructura del catálogo se basa en grandes secto-res y subtemas. Algunos de los ejes y lineamien-tos estratégicos de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia de Costa Rica 2009-2021 (PNNA) han sido tomados como referencia, es-pecialmente aquellos en torno a los cuales era

posible aglutinar un mayor número de expe-riencias identificadas en este trabajo: salud, educación y protección integral de la niñez y la adolescencia. A ellas se agrega el sector Justicia como otro gran apartado.

A continuación se presenta la organización que sigue el catálogo por sectores y subtemas:

� Educación

y Convivencia, permanencia y partici-pación estudiantil.

y Incorporación de las nuevas tecnolo-gías a los procesos educativos.

y Educación intercultural.

y Gestión del riesgo de desastres.

y Niñez y adolescencia en situación de discapacidad.

y Formación artística.

� Salud

y Atención integral de la salud.

y Alimentación y nutrición.

y Salud materno-infantil.

y Adolescentes madres.

� Justicia

y Prevención de la violencia juvenil en comunidad y promoción de una cul-tura de paz.

y Justicia penal juvenil.

y Acceso a la justicia de niños y adolescentes.

� Protección integral de la niñez y la adolescencia

y Políticas, planes y monitoreo en el cumplimiento de los derechos.

y Prevención y atención de la violencia contra la niñez y la adolescencia.

Page 21: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA20

y Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Cada iniciativa/experiencia aparece sistematiza-da en una ficha, la cual contiene toda la informa-ción más relevante:

� Institución que lidera la iniciativa/experiencia.

� Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia, y otras áreas o de-partamentos que han participado en su desarrollo.

� Datos generales: fechas de implemen-tación, lugar de aplicación, origen del financiamiento, otras instituciones participantes.

� Descripción de la iniciativa:

� Área temática o de interven-ción, vínculo con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021 y beneficia-rios-población meta.

� Antecedentes, objetivos, pila-res-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas.

� Resultados.

� Herramientas e instrumentos disponibles.

� Modalidades de cooperación.

� Potencial de transferencia y replicabilidad.

� Reconocimientos.

� Fuentes y referencias.

� Contacto institucional.

La definición de los subtemas responde a una lógica más práctica y operativa sugerida por la

oferta de cooperación técnica recopilada para el catálogo, los cuales permiten agrupar bajo de-terminados epígrafes generales las iniciativas y experiencias sistematizadas.

Balance general de las iniciativas/experiencias contenidas en el catálogoEl catálogo contempla un total de 49 iniciativas y experiencias de 15 instituciones distribuidas de la siguiente forma:

� Ministerio de Educación Pública (MEP): 10.

� Ministerio de Salud (MS): 5.

� Ministerio de Justicia y Paz (MJP): 4.

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): 2.

� Ministerio de Seguridad Pública (MSP): 1.

� Poder Judicial (PJ): 9.

� Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE): 1.

� Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): 5.

� Patronato Nacional de la Infancia (PANI): 1.

y Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS): 1.

y Dirección General de Migración y Extranjería(DGME): 3.

y Defensoría de los Habitantes (DHR): 2.

y Universidad Nacional (UNA): 3.

y Universidad de Costa Rica (UCR): 1.

y Fundación Omar Dengo (FOD): 2.

Page 22: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 21

Gráfico N.° 1 Número de iniciativas/experiencias por institución

Fuente: elaboración propia.

Si se observa la distribución de las iniciativas/experiencias, se puede observar que el sector educación comprende aproxi-madamente la tercera parte de las iniciativas que se sistemati-zan en este documento. Ello se debe al importante vínculo entre las personas menores de edad, el sector y la natural afinidad de las iniciativas y ex-periencias con esta población.

MEP, 10

MEP, 10

UNA,3

UNA,3

CNE,1

CNE,1

FDO,2

FDO,2

MS,5

MS,5

CCSS,5

CCSS,5

MJP,4

MJP,4

PJ,9

PJ,9

MTSS, 2

MTSS, 2

DHR, 2

DHR, 2

UCR, 1

UCR, 1

MSP, 1

MSP, 1

CONAPDIS,1DGME,3

DGME,3CONAPDIS,1

PANI, 1

PANI, 1

Gráfico N.° 2 Iniciativas sistematizadas por sector del catálogo

Sector educación

Sector Salud

Cultura, juego y recreación

Sector Protección26 % 18 %

24 %32 %

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA22

Al combinar las iniciativas con su vínculo con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021 (PNNA), se encuentra la misma tendencia con respecto a educación. Sin embargo, las iniciativas y experiencias también se inscriben fuertemente en los ejes de “institu-cionalidad democrática”, “persona, familia y co-munidad” y “salud integral”. En menor medida hay correspondencia con el eje de “protección especial” y finalmente el eje de “cultura, juego y recreación” representa una de las áreas con me-nor vinculación.

Bajo el eje de “institucionalidad democrática” se contemplan importantes lineamientos como políticas públicas a favor de la niñez y la adoles-cencia, la promoción y garantía de la participa-ción de niños y adolescentes; la lucha contra la pobreza y apoyo a la inclusión social. Gran parte de las iniciativas educativas incluyen dentro de sus componentes acciones orientadas a promo-ver y facilitar la participación de las personas menores de edad, en virtud de lo cual las inicia-tivas contribuyen en varias dimensiones con los ejes establecidos en la Política Nacional.

Institucionalidad democrática

Persona, familia y comunidad

Salud integral

Educación

Cultura, juego y recreación

Protección especial

22 %

17 %

17 %

24 %

6 %14 %

Gráfico N.°3. Correspondencia de las iniciativas/experiencias

con los ejes de la PNNA

Fuente: Elaboración propia.

Page 24: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 23

Gráfico N.° 4 Población meta de las iniciativas/experiencias por ciclo etario

Fuente: Elaboración propia.

19 %

Niñez 7-11

Primera infancia 0-633%

Adolescentes 12-18

48 %

33 %

Del total de iniciativas sistematizadas, el 75 % corresponde a programas vigentes a la fecha, el 12,5 % a experiencias que ya han culminado y el restante 12,5% han culminado, pero mantienen su implementación a través de las acciones insti-tucionales. Las primeras, en su mayoría, son pro-gramas permanentes de las instituciones, mien-tras que las segundas se refieren principalmente a estudios, políticas, protocolos o campañas ya desarrollados y que pueden continuar aplicán-dose en el quehacer institucional.

La mitad de las iniciativas registradas en el ca-tálogo tienen una focalización en su área de co-bertura a sectores de población, zonas geográ-ficas específicas o se desarrollan, por ejemplo, en determinados centros educativos, centros de salud, etc. Aproximadamente un 29 % de las iniciativas tienen una cobertura nacional, mien-tras que el 21 % están centralizadas en alguna institución.

Al analizar la población beneficiaria a la que se dirigen las iniciativas, una gran parte contem-pla a la niñez en edad escolar (7-11 años) y a la población adolescente (12-18 años) o aborda a todos los ciclos etáreos. Sin embargo, se denota un importante peso de las acciones dirigidas a la población adolescente como puede verse en el siguiente gráfico.

En cuanto al financiamiento de las iniciativas analizadas desde el origen del financiamiento, el 50 % de las experiencias utilizan recursos ins-titucionales propios, mientras que para el otro 50% existe apoyo de organismos de coopera-ción internacional o del sector privado. En este último caso se destaca la diversidad de actores que apoyan económicamente a las iniciativas institucionales, entre las que sobresale Unicef. Otras organizaciones que apoyan los esfuer-zos estatales son: CRUSA, Unión Europea, BID, Acnur, OIM, OIT, AECID y USAID.

Page 25: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA24

Page 26: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 25

Oferta de cooperación técnica en materia de niñez y adolescencia del sector público en Costa Rica

Page 27: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA26

Oferta de cooperación técnica en materia de niñez y adolescencia del Sector Público en Costa Rica

experiencias novedosas que comple-mentan y fortalecen el aprendizaje de niños y adolescentes.

� Universidad Nacional (UNA): es una ins-titución de educación superior estatal que pretende brindar formación humanística integral, generar y socializar conocimien-tos, para contribuir a la transformación de la sociedad hacia planos superiores de bienestar social, libertad y sustentabi-lidad. Sus actividades de docencia, inves-tigación, extensión y otras formas de pro-ducción, están dirigidas prioritariamente a los sectores sociales menos favorecidos, y a la inclusión de aquellos grupos huma-nos prioritarios, como es el caso de la ni-ñez y la adolescencia.

� Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE): es el ente rector para atender emergencias y riesgos mediante la coor-dinación y promoción para evitar o redu-cir los factores y condiciones de amenaza y vulnerabilidad sobre la vida, los bienes y el ambiente, así como coadyuvar a con-servar y mejorar los potenciales de desa-rrollo sostenible de la población. En esa línea de acción, la CNE apoya a los dife-rentes sectores para establecer la estrate-gia de gestión de riesgos, tal es el caso del sector educación, el cual ha definido su estrategia con el fin de promover la segu-ridad y protección de las personas dentro del sistema educativo nacional.

En este apartado se agrupa la oferta técnica del sector público costarricense el cual está confor-mado por las instituciones de los tres poderes de la República, a saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.5 Incluye además al sector público des-centralizado: instituciones autónomas, organis-mos adscritos a instituciones autónomas, insti-tuciones semiautónomas, empresas públicas y entes públicos no estatales.

Sectores y áreas temáticas en que se organiza el catálogoSector educación

Instituciones que desarrollan las iniciativas de este sector:

� Ministerio de Educación Pública (MEP): como ente rector de todo el siste-ma educativo nacional, al Ministerio de Educación Pública le corresponde pro-mover el desarrollo y la consolidación de un sistema educativo de excelencia, que permita el acceso de toda la población a una educación de calidad, centrada en el desarrollo integral de las personas y la promoción de una sociedad costarri-cense integrada por las oportunidades y la equidad social. El MEP ha desarro-llado diversas iniciativas para trascen-der el sistema educativo tradicional con

5 MIDEPLAN. Área de Modernización del Estado. Manual Explicativo de los Organigramas del Sector Público Costarricense, p. 7.

Page 28: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 27

� Fundación Omar Dengo (FOD): es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es desarrollar las ca-pacidades de las personas por medio de propuestas educativas innovado-ras y apoyadas en el aprovechamiento de nuevas tecnologías. Sus diferentes proyectos han beneficiado a cientos de miles de personas, incluyendo niños y jóvenes estudiantes, educadores, pro-fesionales, personas de las comunida-des, pequeñas empresarias, personas con discapacidad y adultos mayores, con énfasis en la igualdad de oportuni-dades. Trabaja en cercana colaboración con el Ministerio de Educación Pública (MEP) al articular la implementación

de propuestas educativas en el marco del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD), el cual apuesta al desarrollo humano, la innova-ción educativa y las nuevas tecnologías para contribuir a la comprensión y el uso de las tecnologías en la educación, como instrumentos para ampliar las po-tencialidades y funcionalidades de las personas.

Las iniciativas y experiencias desarrolladas por estas instituciones se clasifican en seis áreas te-máticas derivadas de la oferta técnica de coo-peración establecida en el presente catálogo, a saber:

1. Convivencia, permanencia y participación estudiantil

a. Proyecto “Profe en Casa”. MEP

b. Proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (PROEDUCA MEP-UE).

MEP

c. Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos (Convivir). MEP

d. Programa de Gobiernos Estudiantiles. MEP

e. Programa de Servicio Comunal Estudiantil. MEP

f. Deserción Cero: mejoramiento en la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y disminuir la deserción y el fracaso escolar.

UNA

g. La educación, un derecho de todo y todas: compendio de normas acerca del derecho a la Educación de la población migrante y refugiada.

MEP

2. Incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos educativos

a. Proyecto Aulas en Red: un modelo para aprender en forma colaborativa MEP

b. Proyecto Conectándonos: Ministerio de Educación Pública-Fundación Quirós Tanzi.

MEP

c. Transformando bibliotecas escolares en centros de recursos para el aprendizaje (BEYCRA).

MEP

d. Programa Nacional de Informática Educativa: PRONIE MEP-FOD. MEP/FOD

Page 29: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA28

3. Educación intercultural

a. Departamento de Educación Intercultural. MEP

4. Gestión del riesgo de desastresa. Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación de

la República de Costa Rica.CNE

5. Niñez y adolescencia en situación de discapacidada. Centro POETA (Programa de Oportunidades para la Empleabilidad a través

de las Tecnologías en las Américas).FOD

6. Formación artística

a. Programa Preuniversitario de Formación Musical. UNA

b. Programa de Danza Margarita Esquivel. UNA

Page 30: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 29

Sector Educación

Page 31: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA30

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia

Departamento de Gestión y Producción de Recursos de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Curricular, la Dirección de Asuntos Internacionales y Cooperación y el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez S.

Fechas de implementación

Desde 2012 a la actualidad.

Lugar de aplicación

Todo el territorio nacional. Los videos educativos también se ven en México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, entre otros.

Origen del financiamiento

Fondos institucionales en su mayoría, y con financiamiento de la Fundación CRUSA (Fundación para la Cooperación Costa Rica-USA) y empresas privadas.

Otras instituciones participantes:

Canal 13-SINART, que ha retransmitido los videos en su canal de televisión.

Área temática o de intervención

Videos educativos y tecnologías al servicio de la educación.

Descripción de la IniciativaBeneficiarios-población meta

Estudiantes de 12 a 18 años en su mayoría y vin-culados al sistema educativo formal. No obstan-te, el acceso a los videos es de carácter público.

La cantidad de población beneficiada no se puede estimar en números exactos debido al acceso internacional y al proyecto y difusión en internet. Es importante destacar que se distri-buyó la colección con todos los videos produ-cidos hasta inicios del 2013, a los directores de instituciones educativas públicas de secundaria de Costa Rica.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y con el lineamiento estraté-gico referido a la educación universal de calidad, en tanto que promueve el manejo de las tecno-logías de la información y comunicación.

AntecedentesEl proyecto “Profe en c@sa” consiste en el desarro-llo de videos educativos de alta calidad y su difu-sión mediante un portal web, tomando como re-curso primario al colectivo docente y estudiantil. El proyecto comenzó en una primera etapa con los contenidos más problemáticos de séptimo año y de bachillerato, para luego ampliarse hasta

Sector educación 1. Convivencia, permanencia y participación estudiantil

Proyecto Profe en c@sa Institución que lidera la iniciativa /experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Page 32: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 31

cubrir actualmente la mayoría de las asignaturas de secundaria. Los videos permiten difundir a nivel nacional las explicaciones más exitosas en los temas críticos de séptimo año y bachillerato entre todos los estudiantes y docentes de secun-daria del país. La selección de los temas se hizo tomando en cuenta los resultados de pruebas a nivel nacional, tanto diagnósticas como de bachi-llerato. Asimismo, se consideró el criterio de los asesores pedagógicos regionales y nacionales.

Objetivo general

Promover la difusión de buenas prácticas de en-señanza y aprendizaje de docentes y estudian-tes, mediante una colección de videos para la autoformación e intercambio de experiencias en diversas áreas curriculares.

Objetivos específicos

� Utilizar la participación de los estudian-tes y docentes como una herramienta de enseñanza y aprendizaje que contribuya a la lucha contra la deserción estudiantil.

Componentes

� Primer componente: docentes que com-binen los contenidos de estudio y las téc-nicas didácticas con su habilidad especial para comunicar y explicar los contenidos más complejos de sus asignaturas. Además, es necesario identificar aquellos temas de los programas de estudio de las distintas asignaturas en los que presentan más difi-cultades para el estudiantado.

� Para la selección de los docentes se realizó un proceso de selección, al que asistieron docentes recomendados por los asesores nacionales y regionales, así como aquellos que manifestaron su in-terés en participar en el proyecto.

� Segundo componente: cada docente pueda preparar un video de aquellas

explicaciones que considere buenas, y luego subirlo al sitio de “Profe en casa”.

� Tercer componente: los estudiantes particularmente buenos podrán grabar en video las explicaciones que suelen dar a sus compañeros y subirlo a la sec-ción “entre pares”.

Acciones desarrolladas

� Selección de temas y docentes: se selec-ciona a los docentes que participarán en el proyecto y se les capacita en algunos aspectos como la presentación ante las cámaras, la dicción, la vestimenta, entre otros.

� Elaboración del contenido del video: el docente seleccionado elige el tema y lo revisa con el guionista, con el asesor del ministerio y con el especialista en pro-ducción audiovisual del ministerio.

� Elaboración del guion: este lo hace la empresa externa contratada para la ela-boración del video.

� Proceso de filmación, edición, produc-ción y montaje del video, por parte de la empresa externa.

� Publicación en el sitio web del MEP y en Youtube.

� En el 2014 se elaboraron 29 videos nue-vos. El costo promedio de un video es de ¢3 249 531,88.

Resultados

� 121 videos que cubren las áreas de espa-ñol, matemática, estudios sociales, edu-cación cívica, ciencias, biología, física, química, inglés y francés.

� Los videos facilitan el proceso de apren-dizaje del estudiantado (de una muestra total de 680 personas, 460 lo califican como “excelente” o “muy bueno”). Estos

Page 33: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA32

datos corresponden a un cuestionario en línea que aparece en el sitio y que, de manera voluntaria, completan las perso-nas que visionan los videos.

� Más de 2 100 161 visualizaciones de fe-brero del 2012 al 8 de marzo del 2015.

Herramientas e instrumentos disponibles

� App Móvil del MEP, “El Profe en casa” en Youtube.

� 121 videos que cubren áreas de espa-ñol, matemática, estudios sociales, edu-cación cívica, ciencias, biología, física, química, inglés y francés, disponibles en línea en Educ@tico y Youtube.

� Paquete con la colección que contiene 103 videos de 7.º, 8.º, 9.º, 10.º y 11.º.

� Vídeo-presentación de la iniciativa.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.( ) Asistencia técnica.(X) Asesoría.( ) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidadLa experiencia es replicable, si se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

� Presencia de personal interdisciplinario; además de disponer de asesores en las diferentes materias, es necesario contar con personal especializado en produc-ción audiovisual, diseño gráfico y media-ción pedagógica.

� Si no se cuenta con especialistas en pro-ducción audiovisual, se debe tener pre-supuesto para realizar contrataciones externas.

� Capacidad para identificar buenos docentes.

� Que las empresas a las que se encarga la producción de los videos cuenten con un especialista en video educativo, pues los requerimientos son diferentes a los de cualquier tipo de video.

Reconocimientos

Se publicó un artículo sobre el proyecto en el periódico Die Zeit, uno de los diarios más impor-tantes de Alemania.

� https://www.youtube.com/user/profeencasamep

� http://www.mep.go.cr/educatico/palabras-clave/profe-casaContacto instituci

� Kattia Solórzano May, responsable del Departamento de Gestión y Producción de Recursos (GESPRO), Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2255-3525 ext. 4623

Correo electrónico: [email protected]

Page 34: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 33

Proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (PROEDUCA MEP-UE)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia

Unidad Ejecutora que depende del Despacho de la ministra de Educación.

Fechas de implementación: El proyecto es una iniciativa piloto que se ampara en la firma de un convenio internacional entre el Estado de Costa Rica, a través del Ministerio de Educación Pública (MEP), y la Unión Europea (UE), cuya vigencia abarca el periodo 2011-2015.

Lugar de aplicación: 80 centros educativos a nivel nacional: 40 son académicos diurnos, 29 son colegios técnicos profesionales y 11 tie-nen modalidad de centro nocturno; distribui-dos en 19 direcciones regionales. El proyecto es un plan piloto que cubre el 12,4 % de los centros educativos de secundaria del país.

La selección de los 80 centros educativos de secundaria quedó establecida bajo las especi-ficaciones técnicas en el convenio de coope-ración, y se realizó tomando varios criterios de selección:

� Que existiera inversión previa en in-fraestructura de parte del Ministerio de Educación Pública.

� Que no estuvieran sujetos a proyectos anteriores en educación con apoyo de la Unión Europea.

� Selección de entre 4 y máximo 5 cole-gios por región para poder conformar las redes y llegar así a más regiones.

� Contemplar la diversidad de la oferta de modalidades educativas: colegios

técnicos profesionales (CTP), colegios académicos diurnos, colegios nocturnos y colegios artísticos

� Conveniencia para el intercambio de ex-periencias, la réplica del proyecto piloto a escala nacional y evitar la estigmati-zación de los colegios con las tasas más altas de no permanencia estudiantil, de integrar en la selección no solo estos úl-timos sino también otros colegios con índices parecidos al promedio nacional o incluso más bajos. Esto particularmen-te puede ayudar al intercambio de expe-riencias exitosas de atención del aban-dono educativo y a tener mucho más diversidad.

Origen del financiamiento: La implementa-ción del proyecto está financiada por fondos del MEP y con el cofinanciamiento de la UE, con aporte de ambas partes

Costo total del proyecto: 18 028 089,00 €

Contribución de la UE: 8,5 millón €

Contribución del MEP: 9 528 089,00 € (de estos recursos, 8 880 000€ corresponden a la línea de infraestructura como compromiso del MEP para el proyecto).

Otras instituciones participantes

A lo interno del ministerio, el programa se coor-dina con 19 direcciones regionales y 80 centros educativos, las juntas de educación, a través de las cuales se implementan los proyectos de in-fraestructura y las propias comunidades en don-de están inscritos los centros educativos a través de la participación de los padres y madres de

Page 35: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA34

familia. Además, las fundaciones, ONG, univer-sidades y organismos internacionales ayudan en la implementación de iniciativas en las áreas de innovación pedagógica, emprendedurismo y relación con la comunidad que el proyecto im-pulsa a través de subvenciones.

La gestión del proyecto se organiza en las si-guientes instancias:

� Comité de Dirección (nivel político): máximo órgano de decisión confor-mado por el Ministerio de Educación Pública (ministra o su delegado), un re-presentante del equipo coordinador del proyecto, el administrador de anticipos y el responsable contable del proyecto, el asesor técnico principal y la representa-ción en Costa Rica de la Delegación de la Comisión Europea.

� Equipo coordinador del proyecto (nivel central): conformado por di-versas direcciones del MEP entre las que se cuentan: Dirección del Instituto de Desarrollo Profesional, Dirección de Asuntos Jurídicos, Dirección de Asuntos Internacionales y Cooperación, Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo, Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Dirección de Vida Estudiantil y Dirección de Recursos Humanos, entre las principales.

� Unidad Ejecutora del Proyecto Proeduca MEP-UE (nivel central) que depende del despacho de la minis-tra, que comprende la Dirección y Administración del Proyecto y la asis-tencia técnica internacional.

� Equipo técnico regional, se conforma en el nivel de direcciones regionales del MEP, integrado por el director regional,

la jefatura del departamento de asesoría pedagógica, asesores específicos, equi-po itinerante, supervisores y el promotor regional.

� Centros educativos: participan en con-junto el director, el equipo de docentes, el consejo de profesores, el personal ad-ministrativo, los estudiantes, los padres y madres de familia, la comunidad, la junta educativa y las organizaciones locales.i

Área temática o de intervención

Exclusión, expulsión y repulsión educativa, de-sarrollo curricular, calidad y pertinencia de la educación, mejoramiento de las capacidades de gestión educativa, infraestructura y equipa-miento, rendimiento académico, reinserción, in-tercambio de prácticas docentes, transición de primaria a secundaria.

Beneficiarios-población meta

4 312 docentes y 55 343 estudiantes de secunda-ria de 80 centros educativos (CE) pertenecientes a 19 direcciones regionales de educación (DRE) en zonas con alta presencia de población urba-no-marginal en situación de pobreza de la zona metropolitana de la capital y regiones costeras de las provincias de Guanacaste, Puntarenas, Zona Sur y Limón.

Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez

y la Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad democrática”: lo concerniente a la promoción y garantía de la participación de niños, niñas y ado-lescentes en los centros educativos en donde se desarrolla la experiencia.

Page 36: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 35

� “Educación”: asegurar que toda perso-na menor de 18 años se encuentre incor-porada en el sistema, y tenga la opción de culminar sus estudios, garantizándo-se el ingreso y la permanencia en el sis-tema educativo, apoyados por esfuerzos programáticos del MEP dirigidos a erra-dicar progresivamente las inequidades, la exclusión y la repulsión de estudiantes del sistema.

Asimismo, el proyecto se inscribe en las líneas de la política que se refieren a la formación per-manente del personal docente, la promoción de la participación de padres, madres y encargados en el sistema educativo y la adecuado dotación de infraestructura y equipamiento en los cen-tros educativos para lograr una educación de calidad y las metas del proceso educativo.

Antecedentes

Uno de los problemas que enfrenta la educación costarricense son los altos niveles de no perma-nencia estudiantil en secundaria. Los datos del Ministerio de Educación Pública indican que solo la tercera parte de quienes entran a primer grado terminan la secundaria y solo 2 de cada 10 estu-diantes finalizan la secundaria sin repetir ningún curso. Las causas del abandono estudiantil en secundaria son agrupadas por el Ministerio de Educación Pública en tres grandes líneas:

� La expulsión: factores generados por el sistema educativo que se expresan en problemas de rendimiento o aprovecha-miento que conducen al abandono esco-lar. Algunos de los factores que favorecen la expulsión del estudiantado se refieren a: inadecuada gestión del centro educati-vo, diseño curricular no relevante, estra-tegias pedagógicas inapropiadas, insufi-ciencia de material didáctico, problemas de infraestructura, entre otros.

� La repulsión: factores asociados a la fal-ta de pertinencia y utilidad de las mate-rias que se manifiestan en el desinterés de los estudiantes por asistir a las aulas. Entre ellos se identifica: el desinterés de la familia en la educación, dinámicas de clase aburridas y poco estimulantes, factores externos hostiles (violencia co-munitaria), escasa identificación con el grupo de compañeros y hostilidad de los docentes.

� La exclusión: factores de tipo socioeconómicos.

Partiendo de estas premisas, desde el 2006 el Ministerio de Educación establece como una de sus prioridades, la disminución del abandono estudiantil en el sistema educativo, con especial énfasis en la educación secundaria, etapa en la que se presentan los mayores desafíos.

Según se consigna en la línea de base del Proyecto PROEDUCA MEP-UE (2011) la tasa pro-medio de abandono escolar en los colegios de las 19 direcciones regionales donde opera el proyecto (que representan el 57 % del total de colegios del país) fue del 11,7 %. Los datos in-dican además que las tasas de abandono son mayores entre los hombres, en sétimo año y en los centros educativos ubicados fuera de la Gran Área Metropolitana.

Si bien la evolución del abandono intraanual en secundaria muestra una tendencia a la baja entre los años 2011 (11,1 %) y 2013 (9,9 %), los promedios nacionales esconden importantes brechas a lo interno de cada región, en las que destacan grupos de colegios que rondan el 15 % o 20 % dependiendo del año de medición.

Page 37: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA36

Objetivos

Objetivo general

Contribuir a la cohesión social en Costa Rica apoyando los esfuerzos del sector educativo para disminuir el abandono en la educación secundaria.

Objetivo específico

Fortalecer las capacidades de atención de los actores institucionales y de la comunidad educativa dirigidas a los jóvenes de secundaria con vistas a la permanencia exitosa en el centro educativo y a la reinserción al sistema en las áreas de intervención del programa.

Componentes

PROEDUCA MEP-UE: Abarca la multicausalidad de la no permanencia de los estudiantes en el centro educativo que comprende tres dimen-siones: a) factores de exclusión (externos al es-tudiantado), b) factores de expulsión (internos al sistema educativo) y c) repulsión (internos al estudiantado).

El programa se organiza en torno a tres componentes:

� Desarrollo curricular, calidad y perti-nencia de la educación con miras a que el estudiantado encuentre los procesos educativos interesantes y significativos, lo cual permite fortalecer los vínculos de pertenencia al centro educativo. Este componente versa sobre la parte más académica dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluyendo a docentes, contenidos educativos y al estudiantado. Contempla:

a) Fortalecimiento de los circuitos educativos.

b) Construcción de redes de innovación y crecimiento pedagógico.

c) Asesoramiento técnico en la construc-ción de proyectos curriculares relevantes y pertinentes.

d) Apoyo de iniciativas de investigación aplicadas a estudiantes y docentes.

e) Talleres con actores de la comunidad educativa.

f) Metodología de apoyo para la inserción a la educación secundaria.

� Capacidades de gestión educativa participa-tiva y capaz de dar respuesta a la problemá-tica propia del contexto.

Contempla:

a. Implementación dinámica de participa-ción de la comunidad educativa.

b. Prácticas participativas para la resolución de conflictos.

c. Articulación institucional entre instancias del sistema educativo.

d. Implementación del programa de promo-ción e iniciativas para la permanencia de los adolescentes en el sistema educativo.

� Infraestructura y equipamiento: es necesa-rio favorecer una mayor equidad y mejores condiciones para el aprendizaje, por medio de nuevas o mejores infraestructuras, equi-pamiento y uso de nuevas tecnologías digi-tales en los centros educativos.

Contempla:

a. Optimización de programas de equidad de infraestructura.

b. Equipamiento de centro de recursos para el aprendizaje (laboratorios, talleres, bibliotecas).

Page 38: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 37

c. Equipamiento artístico, musical y deportivo.

d. Apoyo a iniciativa de proyectos locales.

e. Apoyo a jóvenes y adolescentes en situa-ción de vulnerabilidad.

Acciones desarrolladas

a. Redes de trabajo:

� 10 talleres de sensibilización a cargo de ProEDUCA MEP-UE con miras en la constitución misma de las redes, esta-bleciéndose una estructura básica de ellas con sus instancias de coordinación. Participaron 310 personas entre direc-tores, orientadores, docentes y asesores regionales.

� 20 talleres de capacitación a cargo de una empresa consultora en el bimestre octubre-noviembre del 2013; los temas por abordar fueron la permanencia esco-lar, reinserción escolar, redes de conoci-miento, sistematización de experiencias y planificación. Los talleres de capacita-ción fueron orientados a producir una sistematización de buenas prácticas (al menos una por centro educativo) y a la elaboración de una propuesta compren-siva de plan de trabajo para cada una de las 20 sedes regionales. Participaron 310 personas entre directores, orientadores, docentes y asesores regionales.

� Reuniones mensuales de trabajo.

� Seguimiento, sistematización y genera-ción de microproyectos.

b. Contratación de 10 promotores para la implementación de las acciones del pro-yecto a nivel de las direcciones regiona-les y centros educativos y de su organi-zación en red. Cada promotor tendrá a su cargo 2 direcciones regionales, 8 centros

educativos y trabajará con dos redes apro-ximadamente, dependiendo de las zonas geográficas.

c. Play jamm: estrategia para la conforma-ción de bandas de garaje por medio de la creación de música complementaria a los contenidos del MEP.

� Contratación de asesores técnicos loca-les para implementar 13 talleres con 140 participantes.

� Dotación de instrumentos musicales.

� Visitas, seguimiento, sistematización y desarrollo de un encuentro nacional con 160 participantes.

d. Liderazgo estudiantil:

� Contratación de Asesores Técnicos Locales (ATL) para impartir 20 talleres con 560 participantes.

� Apoyo a proyectos estudiantiles, segui-miento y sistematización de los mismos.

e. Sistema geográfico de información (con los datos de los colegios participantes) que se va actualizando conforme los da-tos anuales de abandono del MEP se van procesando.

Resultados

Debido a que el proyecto se encuentra en ejecución, los resultados que se muestran a continuación son los logrados hasta el 2014:

� Se han realizado avances para una ges-tión educativa participativa y capaz de dar respuesta a la problemática propia del contexto.

� Se empezó a generar en todos los niveles educativos, incluyendo las direcciones regionales y el MEP central, un abordaje más integral del tema de la permanencia de estudiantes en el sistema educativo

Page 39: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA38

y tratar de incidir en la reducción del abandono escolar, situación conocida, pero que al tener diferentes causas, tien-de a un manejo compartimentalizado del MEP.

� 20 redes de innovación pedagógica en el ámbito de la permanencia escolar, cada una de ellas se encuentra integra-da por directores, orientadores, docen-tes, asesores regionales pertenecientes a 3, 4 o 5 centros educativos por cada región, los cuales cuentan con espacios presenciales y virtuales de intercambio de experiencias.

� Los estudiantes encuentran los procesos educativos interesantes y significativos, por lo que se fortalece su sentido de per-tenencia al centro educativo.

� Como aporte innovador del trabajo en red y de los talleres de capacitación y fortalecimiento de capacidades de esta modalidad se sistematizaron 81 expe-riencias, una por cada centro educativo (un colegio presentó dos experiencias) sobre el tema de mecanismos para el logro de la permanencia y reinserción escolar, y se elaboraron 20 planes de red.

� Mayor equidad y mejores condiciones para el aprendizaje gracias a nuevas o mejores infraestructuras, equipamiento y uso de equipos y tecnologías digitales en los centros seleccionados.

� Existe una lectura desde la diversidad de los actores y de la oferta educativa, ya que incluye colegios artísticos, nocturnos, diurnos académicos y colegios técnicos.

� Existe gran participación adolescente y un impulso al fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y trabajo en equipo de los estudiantes, al implemen-tar a través de talleres de arte, festivales

deportivos y artísticos, talleres de lide-razgo y campamentos.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Estudio de línea de base de los 80 cen-tros educativos que participan en el proyecto.

� Guía/manual para el trabajo en red y ré-plica de los talleres a lo interno del cen-tro educativo.

� Talleres de liderazgo estudiantil.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.s

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es un programa piloto que pre-tende replicarse a nivel nacional. Para esto se plantea una serie de requisitos:

a. El fenómeno del abandono educativo debe ser considerado como un problema a nivel político y una prioridad.

b. Se requiere de una línea de base y de un análisis de causas.

c. Elegir entre las diversas modalidades de colegios y distribuir la oferta académica entre colegios académicos diurnos, cole-gios técnicos y nocturnos.

d. No seleccionar solo los colegios con peo-res índices de abandono del sistema edu-cativo, sino combinar entre niveles de

Page 40: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 39

permanencia, con el propósito de que pueda desarrollarse un trabajo en red en-tre los centros educativos.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

� Ficha técnica del Programa de Apoyo a la Educación Secundaria para Reducción del Abandono Estudiantil DCI-ALA/2010/21501.

� Resumen Ejecutivo PROEDUCA, diciem-bre 2014 facilitado por el Proyecto-MEP.

� Documentos descriptivos y de avances de actividades del Proyecto PROEDUCA MEP-UE facilitados por la Dirección del Proyecto-MEP. onal

Contacto institucional

� Luis Francisco Rodríguez Soto, director del proyecto PROEDUCA.

Teléfono: (506) 2248-4859

Correoelectrónico: [email protected]

Page 41: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA40

Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos (CONVIVIR)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Departamento de Convivencia Estudiantil de la Dirección de Vida Estudiantil.

Lugar de aplicación: Centros educativos a nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institucio-nales con apoyo de recursos del programa con-junto “Redes para la convivencia, Comunidades sin Miedo” del Fondo para el Cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-Costa Rica).

No se obtuvo información sobre las contraparti-das económicas aportadas por cada actor.

Otras instituciones participantes

A nivel del Ministerio de Educación se partici-pa a las direcciones regionales y a los centros educativos, así como se coordina con otras di-recciones o departamentos como Contraloría de Derechos Estudiantiles y Dirección Curricular para el cumplimiento de los objetivos.

Se coordina con otras instituciones como: Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana (Digepaz), Unicef, Policía Preventiva, Instituto Costarricense so-bre Drogas (ICD), Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), ACNUR, Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI), OIM, Defensoría de los Habitantes, Onusida, Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), Defensoría de los Habitantes, Agencia Española de Cooperación Internacional al

Desarrollo (AECID), Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), entre otras.

El programa se implementa en tres niveles:

� Programa convivir a nivel central: encar-gado de recibir informes del proceso, impartir capacitaciones y coordinar para activar aliados al nivel central del MEP y de otras instituciones.

� Enlace convivir, dirección regional: apo-ya a la estrategia regional de conviven-cia, asesora a los actores regionales para fortalecer la estrategia, coordinar el pro-ceso en los centros educativos (visitas, capacitaciones y asesorías) y apoyar el proceso de caravanas.

� Grupo convivir en el centro educativo: se implementa el programa (talleres, re-uniones, capacitaciones y ferias), se arti-culan ofertas con redes y actores locales y comunales, se fortalecen o generan y se sistematizan las buenas prácticas.

Área temática o de intervención

Educación integral, derechos humanos y cultura de paz, participación estudiantil y de la comuni-dad educativa, ciudadanía activa, competencias para la vida, resolución de conflictos, conviven-cia y prevención de la violencia.

Beneficiarios-población meta

Estudiantes, docentes, funcionarios administra-tivos, padres y madres de familia y comunidad educativa en general.

Page 42: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 41

Vinculación con los Ejes de la Política Nacionalpara la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad democrática”: pro-mueve y garantiza la participación de niños, niñas y adolescentes en los cen-tros educativos.

� “Educación”: en las líneas de educación en derechos humanos, educación uni-versal de calidad, seguridad en los cen-tros educativos y formación del personal docente.

� “Cultura, juego y recreación”.

Antecedentes

La política educativa impulsada por el Ministerio de Educación Pública y aprobada por el Consejo Superior de Educación en julio del 2008 tiene por objetivo promover la formación humana in-tegral como parte fundamental del sistema edu-cativo. Lo anterior se traduce en una visión que impulsa un sistema educativo donde el estu-diantado aprenda y desarrolle habilidades para la convivencia entre estudiantes, estudiantes y profesores y con la comunidad educativa, con el fin de beneficiar el proceso formativo tanto indi-vidual como colectivo.

En virtud de lo anterior, en el 2007 el Ministerio de Educación Pública puso en marcha un pro-grama piloto en aproximadamente 50 centros educativos, denominado “El cole en nuestras manos”, con el objetivo de atacar la deserción escolar y desarrollar una cultura de paz. Esta ini-ciativa se orientó a fomentar valores positivos entre la población estudiantil a través de la re-creación, el diálogo y la creatividad.

Así, la experiencia desarrollada en los centros educativos producto de este plan piloto sirve de antecedente para el desarrollo del Programa Nacional de Convivencia (Convivir), el cual contó con el apoyo del Programa “Redes para la convi-vencia, comunidades sin miedo” del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Dicho programa extendió su aplicación a todos los centros educativos del país gracias al Decreto Ejecutivo (MEP-36779), el cual se configuró como un instrumento de política pública y como un marco orientador de las acciones del Ministerio, con el fin de fortalecer las relaciones de conviven-cia dentro de la comunidad educativa.

La implementación del programa estuvo a cargo de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, departamento encargado de brindar el apoyo técnico y dar el seguimiento respectivo con la ayuda de los enlaces designa-dos en cada una de las direcciones regionales de educación, los cuales fungen como contra-partes en este nivel para apoyar el proceso de implementación, seguimiento y monitoreo del programa en los centros educativos pertene-cientes a cada dirección regional.

El programa es una oportunidad de encuentro, integración y articulación de los distintos pro-gramas de la Dirección de Vida Estudiantil, las direcciones regionales, los circuitos educativos y los centros educativos para desarrollar una es-trategia de organización que les permita mejo-rar las condiciones institucionales y comunales que impactan en la convivencia, la permanencia y la cultura de paz.

A nivel interinstitucional, la Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social (Conapaz) es la instancia para coor-dinar las acciones que ayuden a la implementa-ción del Programa Nacional de Convivencia en los centros educativos.

Page 43: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA42

Objetivos

Impulsar el desarrollo de estrategias para forta-lecer las relaciones de convivencia en todos los centros educativos del país.

Objetivos específicos

� Contribuir al establecimiento y consoli-dación de una cultura de paz.

� Generar una sana convivencia en la co-munidad educativa y su entorno por medio de productos y servicios accesi-bles, oportunos e innovadores.

� Divulgar las buenas prácticas de con-vivencia que se realizan en los centros educativos.

� Brindar acompañamiento, seguimien-to y asesoría técnica a los centros edu-cativos para la implementación del programa.

� Articular a lo interno del Ministerio de Educación Pública y con otras institucio-nes y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, acciones que promuevan la convivencia en los centros educativos.

Componentes

El Programa impulsa, apoya y acompaña de for-ma permanente el desarrollo de actividades participativas que involucran no solo al centro educativo, sino también a la comunidad, para la construcción de estrategias propias y contextua-lizadas que fortalezcan y mejoren la convivencia en cada institución desde tres niveles: la promo-ción y prevención, la atención del conflicto y la restauración de la convivencia. Además, en el ca-lendario escolar se establece la obligatoriedad de la conformación de los grupos de convivencia, la definición de la estrategia y la rendición de cuen-tas mediante un informe de cumplimiento.

La formulación de la estrategia de conviven-cia en centros educativos se compone de la si-guiente manera:

� Conformación del grupo de convivencia. A nivel del centro educativo, el progra-ma impulsa la creación de un equipo de trabajo denominado “grupo de convi-vencia”, conformado por el director o la directora del centro educativo, un repre-sentante del personal docente, un repre-sentante del personal técnico docente y dos estudiantes. Cada centro educativo puede formar el grupo según sus necesi-dades tomando como punto de partida este mínimo de integrantes. Este equipo actúa como líder y articulador de la es-trategia de convivencia.

� Sensibilización sobre la convivencia y la importancia de su incorporación en los planes de trabajo y articulación de Programas de la Dirección de Vida Estudiantil.

� Mapeo y priorización de necesidades. Se realiza un mapeo de las necesidades de convivencia, se identifican las proble-máticas mediante diagnósticos institu-cionales y percepciones del equipo de convivencia y se priorizan las problemá-ticas con el fin de establecer acciones de abordaje.

� Elaboración de la estrategia. Se plantea la estrategia a seguir, según los objeti-vos, metas e indicadores, actividades, presupuesto, periodo de ejecución, res-ponsables tanto a lo interno del sistema educativo como aliados y otros actores locales.

� Activación de redes de actores locales mediante la realización de actividades para involucrar a los actores de la co-munidad e identificando los recursos

Page 44: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 43

institucionales a nivel local para la aten-ción oportuna de situaciones que re-quieren de abordaje interinstitucional.

El Programa cuenta con instrumentos de apoyo para los centros educativos tales como: la guía para la formulación de la estrategia de convi-vencia en el centro educativo, los materiales de apoyo para el trabajo en temáticas como la cul-tura de paz y derechos humanos y cuatro pro-tocolos de atención de situaciones de violencia en los centros educativos que actualmente se están revisando y se elaborarán rutas de denun-cia y referencia para problemáticas específicas:

� Acoso, matonismo o bullying y ciberbullying.

� Violencia física, psicológica y sexual.

� Uso y tráfico de drogas.

� Portación y uso de armas.

El éxito del programa requiere que directoras y directores asuman un proceso de sensibilización y empoderamiento de la comunidad educativa, con el fin de garantizar los derechos y respon-sabilidades estudiantiles y generar propuestas que surjan de la población estudiantil.

Acciones desarrolladas

� Durante el año 2011, se elaboró un de-creto ejecutivo y cuatro módulos de for-mulación de planes de convivencia para los centros educativos, que tras un pro-ceso de mediación pedagógica se publi-có como guía para crear la estrategia de convivencia en el centro educativo.

� Elaboración, impresión y distribución en-tre profesores y estudiantes, tanto de pri-maria como de secundaria, del “Protocolo Integrado de Situaciones de Violencia” como una herramienta práctica para enfrentar adecuadamente situaciones de conflictos que se presenten en los

centros educativos. El protocolo incluye 4 guías con acciones concretas y principios orientadores y operativos que permiten guiar el actuar de los centros educativos ante situaciones de: acoso, matonismo o bullying y ciberbullying, violencia física, psicológica y sexual, uso y tráfico de dro-gas, portación y uso de armas.

� Realización de capacitaciones para directores, estudiantes, supervisores y docentes en promoción y formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo y en los protocolos para la atención de situaciones de violencia en los centros educativos (armas, bullying, drogas y violencia física, sexual y psicológica).

� Consolidación del programa en las 27 di-recciones regionales educativas, con un total de 65 profesionales capacitados en derechos humanos, enfoque de protec-ción integral, cultura de paz, resolución alternativa de conflictos, protocolos de atención de violencia, detección del trá-fico y consumo de drogas y prevención del matonismo escolar.

� Diseño y desarrollo de una campaña de divulgación y comunicación, para la cual se trabajó un video de promoción des-tinado a diferentes sectores de la socie-dad, con el objetivo de generar aliados estratégicos en la implementación de “Convivir” en cada centro educativo.

� Recuperación de buenas experiencias en los centros educativos, en función de procesos sobre convivencia a cargo de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

� Con el apoyo de la Unicef se realizó una estrategia focalizada en el 2012 y 2013 para trabajar con 410 centros educativos

Page 45: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA44

de nueve cantones prioritarios, donde se ejecutaron procesos de capacitación en el programa Convivir y con 107 centros educativos de nueve cantones priorita-rios, en los cuales se brindó la atención y el seguimiento individualizado, con equipos de convivencia, planes de traba-jo y sistematización de buenas prácticas.

� Ejecución de 4 caravanas de la convi-vencia en el 2013, mediante las cuales se realizan encuentros de buenas prácticas en las Direcciones Regionales de Aguirre, Limón, San José Oeste y Alajuela. En ese mismo año, se realizó un encuentro de buenas prácticas orientado a la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en los centros educativos de la Dirección Regional de Desamparados.

� Realización de un Foro Iberoamericano del Prevención del Matonismo en el 2013, donde participaron 5 personas por Dirección Regional.

� Elaboración de materiales audiovisuales para prevenir el matonismo (dos videos y dos anuncios sobre matonismo), a car-go del Ministerio de Educación, y un ma-terial audiovisual y un manual didáctico para la prevención del acoso escolar, a cargo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

� Participación adolescente y desarrollo de actividades de su interés como tea-tro callejero, bandas musicales, charlas, ferias, actividades recreativas, cultura-les y deportivas de conservación y cui-do del ambiente, murales y embelleci-miento de los centros educativos, las cuales promueven la identidad y per-manencia, mejoran los conflictos entre pares e impactan a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes.

Resultados

� Costa Rica es uno de los pocos países en Latinoamérica que incorpora el tema de la convivencia dentro de la política educativa, mediante decreto MEP-36779 del 19/09/2011. La firma del Decreto de creación del Programa por parte de la entonces presidenta de la república dio el impulso político necesario.

� El programa ha marcado un cambio de paradigma, pues el foco de atención se la enmarcado para la convivencia. Visión que ha permeado todos los niveles del sistema educativo a través de la imple-mentación del programa.

� La cobertura del Programa alcanza, en el 2013, al 69 % de la totalidad de los centros educativos y un año después au-mentó al 72 %.

� El programa ha permitido que el traba-jo con el estudiantado gire alrededor de espacios lúdicos informativos y de expresión, que permiten generar identi-dad y crear lazos entre todos los actores de la comunidad educativa. En los cen-tros educativos que han implementado acciones, se señala una mejoría en las relaciones interpersonales, por ejemplo en la reducción de eventos de violencia; todas estas condiciones tienen una re-percusión directa sobre la permanencia estudiantil en las aulas.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Decreto MEP-36779 que crea el Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos.

� “Guía para la formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo”.

Page 46: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 45

� Protocolo integrado para la atención de situaciones de violencia en instituciones de primaria y protocolos específicos (uso y tráfico de drogas, acoso, matonismo o bullying y el ciberbulling, portación y uso de armas, atención de situaciones de violencia).

� Protocolo integrado para atender hechos de violencia en instituciones de secunda-ria y protocolos específicos (uso y tráfico de drogas, acoso, matonismo o bullying y el ciberbulling, portación y uso de armas, atención de situaciones de violencia).

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología requiere:

� Un marco de política pública educativa centrado en la convivencia que promue-va las habilidades para la vida y la cultura de paz.

� Un modelo de intervención que contem-ple todas las modalidades educativas, donde se planifique la implementación y seguimiento, la cobertura, el personal designado, la capacitación a multiplica-dores, la promoción y divulgación de la estrategia y se visualice la participación estudiantil en este proceso.

� La inclusión del estudiantado como pro-tagonista de los grupos de convivencia.

� Un articulación intra e interinstitucio-nal para impactar en las comunidades estudiantiles, donde los aliados locales coordinen las acciones, en función de las distintas problemáticas del contexto educativo.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y Referencias � Cruz-Valenciano, M.; Mora-Cerdas, S.

y Rojas-Molina, L. (2014). Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos, Informe del 2014. San José: Ministerio de Educación Pública.

� Ministerio de Educación Pública (MEP). (2014). La Educación Subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. Memoria Institucional 2006-2014. San José: Ministerio de Educación Pública.

� Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/programa-convivir

� Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos. (2014). Presentación a cargo de Marina Cruz. Recuperado de: https://prezi.com/ammapyuqfq_z/programa-convivir-2014/

Contacto institucional

� Katia Grosser Guillén, directora de la Dirección de Vida Estudiantil, Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2256-7011 ext. 2343

Correo electrónico: [email protected]

Page 47: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA46

� Lilliana Rojas Molina, Departamento de Convivencia Estudiantil, Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2256-7011 ext. 2326

Correo electrónico: [email protected]

Page 48: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 47

Programa de Gobiernos EstudiantilesInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad democrática”: pro-mueve la participación de la niñez y la adolescencia en el centro educativo.

� “Educación”.

Antecedentes

A partir de 2007, el Ministerio de Educación Pública tomó como acción estratégica el desa-rrollo de Encuentros Nacionales de Gobiernos Estudiantiles de educación secundaria en todas las regiones del país con el propósito de analizar las necesidades y acciones de promoción y me-jora de la participación estudiantil en el seno de los centros educativos e impulsar una agenda de trabajo desde esta base.

Estos encuentros, realizados en 2007, 2008 y 2009, arrojaron una serie de obstáculos y ba-rreras para un efectivo ejercicio de la participa-ción política del estudiantado que, en conjunto con las autoridades del Ministerio de Educación Pública y del Tribunal Supremo de Elecciones, llevó a la reformulación del Reglamento que rige estos procesos.

Además, se detectó un problema a nivel norma-tivo en el enfoque de este Reglamento, por lo que la reforma se realizó según lo articulado en el Código de la Niñez y la Adolescencia e incluyó las siguientes modificaciones:

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Dirección de Vida Estudiantil a través del Departamento de Participación Estudiantil

Fechas de implementación: En el 2009, este pro-grama implementado luego de que la Dirección de Vida Estudiantil lo revisara y reformulara con el fin de adaptarlo a un enfoque de derechos, de acuerdo con la modificación al Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, Decreto Ejecutivo N.° 35333-MEP.

Lugar de aplicación: A nivel nacional, tanto en educación primaria como secundaria.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales.

Otras instituciones participantes: � Tribunal Supremo de Elecciones, como

ente rector en materia electoral, por me-dio del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). Apoya en la for-mación y acompañamiento a los cen-tros educativos en materia electoral en conjunto con el Ministerio de Educación Pública.ón de la iniciativa

Área temática o de intervenciónCapacitación en derechos humanos para estu-diantes y docentes, competencias ciudadanas, participación estudiantil y promoción de líderes, procesos electorales estudiantiles.

Beneficiarios-población objetivo

� Estudiantes de educación pública y pri-vada de primaria y secundaria.

Page 49: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA48

� Eliminación de barreras para organizar a los partidos políticas, con el fin de in-cluir a todas las personas independien-temente de su nacionalidad, religión, et-nia, sexo, entre otras características.

� Organización de los niveles de repre-sentatividad estudiantil, redefinición de las funciones de los diferentes órganos del Gobierno Estudiantil (Directivas de Sección, Asambleas de Representantes y Comité Ejecutivo) y asignación de fun-ciones adicionales de puestos para apo-yar comisiones y acciones en espacios horizontales.

� Promoción de la paridad y alternabilidad de puestos entre hombres y mujeres en la conformación de los órganos del Gobierno Estudiantil.

� Asignación de derechos y responsabili-dades en forma diferencial y progresiva de acuerdo con la etapa de desarrollo de la población estudiantil para primaria y secundaria.

� Autonomía en materia de formulación de proyectos estudiantiles y eliminación de la relación de supeditación a las auto-ridades del centro educativo.

� Garantía de la participación políti-ca-electoral independientemente de la conducta y rendimiento académico del estudiante.

� Rendición de cuentas como una res-ponsabilidad de todo el Gobierno Estudiantil.

Los Gobiernos Estudiantiles constituyen una plataforma para que el estudiantado tome deci-siones que mejoren las condiciones de sus cen-tros educativos, mediante una organización en distintos niveles:

� Directivas de Sección: compuestas por 7 estudiantes que representan los inte-reses y necesidades de cada sección del centro educativo.

� Asamblea de Representantes: órgano deliberativo y de consulta estudian-til que reúne a todos los presidentes de las Directivas de Sección del centro educativo.

� Comité Ejecutivo: escogido mediante elecciones libres y universales entre todos los estudiantes matriculados en el centro educativo. Para este proce-so se conforman partidos políticos y se realiza una campaña electoral que le permite a estos grupos presentar al estudiantado del centro educativo sus planes de trabajo.

Asimismo, como órgano asesor del Gobierno Estudiantil se cuenta con un Tribunal Electoral Estudiantil conformado por 7 estudiantes que deben organizar, dirigir y vigilar la elección del Comité Ejecutivo del centro educativo. Además participa el “docente asesor”, quien acompaña estos procesos.

La participación estudiantil en el marco de las elecciones no acaba con la Semana Electoral y el traspaso de poderes, sino que más bien es el inicio de una nueva etapa en la cual el partido político ganador debe desarrollar los proyectos incluidos en el plan de trabajo, con la obligación de presentar un informe cada tres meses sobre el avance de los proyectos ante la comunidad estudiantil.

La reforma del Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil se formaliza por Decreto Ejecutivo N.° 35333-MEP y entra en vigencia en el año 2009.

Page 50: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 49

Objetivos

Promover los derechos y el ejercicio ciudadano por medio de la participación política estudian-til como un espacio para proponer e impulsar proyectos en el centro educativo e influir en las decisiones y acciones, basado en la vivencia de los principios democráticos que contribuyen al desarrollo personal y social del estudiantado.

Objetivos específicos

� Impulsar el enfoque de derechos por medio de una cultura institucional basa-da en la participación política estudiantil como un derecho fundamental de la ni-ñez y la adolescencia.

� Promover el respeto a las diferencias por motivos étnicos, de nacionalidad, edad, sexo, religiosos o de condición social, por medio de la participación política de la niñez y la adolescencia.

� Propiciar el respeto por la dignidad hu-mana, el cumplimiento de los deberes y derechos del estudiantado, como perso-nas que forman parte activa de una co-munidad democrática.

� Procurar la formación de líderes sociales conscientes de derechos y responsabili-dades, con una mentalidad participati-va, crítica y objetiva.

� Ejercitar al estudiantado en la práctica de las vivencias democráticas, para que las valoren como forma de vida y como sistema político.

� Lograr la participación constructiva del estudiantado en las responsabilidades que les requiere tanto ser parte de un centro educativo como su ingreso exito-so a la sociedad costarricense.

� Practicar los principios éticos en un ambiente fecundo en valores de lo

autóctono y lo nacional, en armonía con la cultura universal.

� Favorecer la participación estudiantil en la toma de decisiones vinculadas con los procesos de aprendizaje en busca de la igualdad de oportunidades educativas, sobre la base de la equidad de género y de una mejor calidad de vida individual y colectiva.

Componentes

� Seguimiento y acompañamiento téc-nico en el Proceso Electoral Estudiantil en los centros educativos por medio de capacitación, atención de consultas y formulación de criterios técnicos.

� Apoyo en la ejecución de proyectos de los Gobiernos Estudiantiles y vin-culación del Programa de Gobiernos Estudiantiles con las Juntas de Educación y Juntas Administrativas, las cuales ad-ministran los fondos para todo lo refe-rente al Centro Educativo, dándole voz a los Gobiernos Estudiantiles en la defini-ción de las prioridades y proyectos que deben financiarse con los recursos desti-nados para las Juntas de Educación.

� Promoción del liderazgo por medio de Encuentros Estudiantiles que promue-van espacios en donde los líderes estu-diantiles conozcan y discutan sobre las realidades de los centros educativos y reciban información y capacitación so-bre temas de interés.

� Coordinación con asesores regionales de las asignaturas de Estudios Sociales y Cívica.

� Monitoreo de los cambios y demandas de los diversos actores y del impacto de las reformas de la normativa en los cen-tros educativos.

Page 51: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA50

Acciones desarrolladas

� Se publicó un nuevo reglamento para la organización y funcionamiento del Gobierno Estudiantil y la capacitación de 2200 estudiantes de 737 institucio-nes educativas a nivel nacional.

� Se capacitó a la población estudiantil y al personal docente y administrativo y al de la Dirección Regional sobre el programa, los procesos y los enfoques; mediante 675 talleres de capacitación a Tribunales Electorales Estudiantiles de primaria y secundaria.

� Se creó un sistema de base de datos para registrar a todos los Gobiernos Estudiantiles del país para el periodo 2009-2010 y 2010-2011. En este se pue-de llevar un control estadístico de la par-ticipación por género, por edades, de personas extranjeras, el abstencionismo y de los partidos políticos que se pre-sentaron en las elecciones.

� Se desarrolló un perfil de Facebook para propiciar la cercanía con el estudianta-do, así como material de divulgación y promoción de los programas.

� Realización de encuentros estudiantiles con grupos de entre 45 y 60 estudiantes, que hayan demostrado liderazgo en sus centros educativos en diversas áreas (ar-tísticas, deportivas, políticas, etc.).

Resultados

� El 90 % de los centros educativos desa-rrolla el proceso electoral.

� Eliminación paulatina de barreras a la participación estudiantil: por condición de sexo, nacionalidad, aspectos econó-micos, entre otras.

� Participación de hombres y mujeres en proporciones similares en los Comités Ejecutivos (1573 niños y 1682 niñas en primaria, y 797 adolescentes hombres y 708 adolescentes mujeres en secunda-ria). Fortalecimiento de la participación de mujeres en los puestos de presiden-cia en secundaria.

� 18153 estudiantes de primaria y secun-daria, docentes, directores, asesores y supervisores capacitados para el 2013.

� 1203 participantes en encuentros estu-diantiles realizados entre 2011 y 2014.

� 452 docentes capacitados sobre proce-sos democráticos en la comunidad edu-cativa entre 2010 y 2013.

� Transformación paulatina de los planes de gobierno de los Comité Ejecutivos, hacia proyectos que representan los in-tereses estudiantiles.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Reglamento para la organización y fun-cionamiento del Gobierno Estudiantil, Decreto Ejecutivo N.° 35333-MEP.

� Sistematización de buenas prácticas de-sarrolladas en el marco del Programa de Gobiernos Estudiantiles en 2009, 2011 y 2013.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

Page 52: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 51

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Un marco de organización y funciona-miento de los procesos electorales estu-diantiles inclusivos que permita la parti-cipación de todo el estudiantado.

� Implementación de metodologías para desarrollar liderazgo con estudiantes.

� Representación de los gobiernos estu-diantiles en las distintas instancias de toma de decisión en el centro educativo.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.es

� Documentos aportados por el Departamento de Participación Estudiantil de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública.

� Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, Decreto Ejecutivo N.° 35333-MEP, 2009.

� Ministerio de Educación Pública (MEP). (2014). La Educación Subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. Memoria Institucional 2006-2014. San José: Ministerio de Educación Pública (MEP).

Contacto institucional

� Gabriela Valverde, jefa del Departamento de Participación Estudiantil, Ministerio de Educación Púbica.

Teléfono: (506) 2256-7011 ext. 2308

Correo electrónico: [email protected]

Page 53: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA52

Programa de Servicio Comunal EstudiantilInstitución que lidera la iniciativa/experiencia:

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Dirección de Vida Estudiantil a través del Departamento de Participación Estudiantil.

Fechas de implementación: Aunque el pro-grama es de larga data, en el 2002, la Dirección de Vida Estudiantil lo revisó y reformuló con el fin de adaptarlo a un enfoque de derechos. Esta actualización se hizo oficial por el Decreto Ejecutivo 30226-MEP.

Lugar de aplicación: A nivel nacional, en cole-gios académicos y colegios técnicos diurnos de educación secundaria.

Origen del financiamiento: Recursos institucionales.

Otras instituciones participantes: � Coordinación con diferentes institu-

ciones y con ONG que puedan brindar opciones para el desarrollo de proyec-tos acordes con la naturaleza del SCE y el enfoque de derechos humanos en los centros educativos. Se desarrollan proyectos de mediano plazo en alian-za con la Defensoría de los Habitantes, la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central FUNDECOR, Asociación Nacional Protectora de Animales (ANPA) y el Viceministerio de Juventud. iniciati

Área temática o de intervención

Promoción y fomento del enfoque de derechos humanos para estudiantes y docentes, compe-tencias ciudadanas, estudiantil y promoción de

líderes, proyectos estudiantiles de apoyo al cen-tro educativo y a la comunidad.

Beneficiarios-población objetivo

� Estudiantes de colegios académicos diurnos que cursan el nivel de décimo año y el de undécimo en colegios téc-nicos de educación diversificada, tanto públicos como privados. No cubre mo-dalidades nocturnas ni las de educación abierta.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez

y la Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad Democrática”, en tan-to promueva la participación de la niñez y la adolescencia en el centro educativo.

� “Educación” en cuanto al lineamiento de

derechos humanos.

Antecedentes

El Servicio Comunal Estudiantil es un requisito para optar por el título de bachiller en enseñan-za media, en virtud del cual el estudiantado de colegios académicos diurnos de décimo año y de colegios técnicos de undécimo año, debe cumplir treinta horas de servicio en programas, proyectos y actividades que favorezcan su desa-rrollo personal y social, y contribuyan a la solu-ción de problemas institucionales y comunales. Este requisito se deriva de la obligación de los estudiantes de educación diversificada de pres-tar servicio a su comunidad; establecido en el

Page 54: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 53

artículo 72 del Código de Niñez y Adolescencia (1998).

El Programa de Servicio Comunal Estudiantil –que funcionaba bajo otra estructura en el Ministerio de Educación Pública– es incorpo-rado a la Dirección de Vida Estudiantil a partir del 7 de febrero del 2011 mediante el Decreto Ejecutivo N.° 36451. En este marco, el Programa se visualiza como un espacio que complementa la formación integral del estudiantado y favo-rece el desarrollo pleno de su individualidad y ciudadanía. Es un espacio privilegiado para pro-mover la participación estudiantil en todas sus dimensiones y generar cambios en relación con todos aquellos asuntos que les resultan impor-tantes o vinculantes.

En el 2012, el Programa de Servicio Comunal Estudiantil realiza un re-direccionamiento ope-rativo con la incorporación del enfoque de dere-chos y del principio de participación estudiantil de forma transversal en todos los procesos que desarrollan los centros educativos, potencian-do el objetivo educativo –formativo del servicio prestado por los estudiantes y las estudiantes–.

Los proyectos que se ejecutan dentro del Programa deben reflejar los intereses y ne-cesidades de la población estudiantil, procu-rar el desarrollo de temáticas novedosas, así como la oferta de iniciativas del sistema edu-cativo como el Festival Estudiantil de las Artes, Juegos Deportivos Estudiantiles, Gobiernos Estudiantiles, Salud y Ambiente, Convivencia, entre otros programas a través de los cuales se puede generar opciones que fortalezcan los espacios de participación y convivencia estu-diantil, sin detrimento de que puedan realizarse coordinaciones con otros programas externos.

Objetivo

Promover la participación del estudianta-do de educación diversificada en programas,

proyectos y actividades que favorezcan el desa-rrollo personal y social del estudiante y contri-buyan a la solución de problemas instituciona-les y comunales.

Objetivos específicos del Servicio Comunal Estudiantil

� Fomentar los valores éticos, sociales y cívicos.

� Participar activamente en la construc-ción de soluciones a los problemas ins-titucionales y comunales.

� Desarrollar en el estudiante la responsa-bilidad social y las capacidades para el análisis de situaciones y la toma de deci-siones para solucionarlas.

Componentes

El proceso de Servicio Comunal Estudiantil (SCE) se compone de las siguientes etapas:

Paso 1. Conformación del Comité de SCE. Este es nombrado cada año por el director del centro educativo y coordinado por un profesor de décimo o undécimo año, dependiendo de la modalidad educativa. Dicho Comité se compo-ne del director, el profesor de nivel, dos repre-sentantes del gobierno estudiantil y uno del Departamento de Orientación.

Durante el mes de marzo, este órgano debe de-finir su plan anual de trabajo, el cronograma de actividades y los procesos de divulgación que aseguren el acceso de la información a toda la población estudiantil meta.

Paso 2. Identificación de áreas dentro de las que se inscriben los proyectos. Para definirlas se toma en cuenta el diagnóstico institucional y comunal, así como los interesas, necesidades, expectativas, problemas y potencialidades de los estudiantes, la institución, la comunidad y los padres y madres de familia.

Page 55: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA54

Paso 3. Programación y divulgación del pro-ceso. El profesor coordinador tendrá a cargo la inducción a estudiantes así como a padres, ma-dres o encargados, con el fin de dar a conocer las normas, condiciones, requisitos y demás in-formación relacionada con la ejecución del SCE.

Paso 4. Presentación de los planes. Los pla-nes del SCE serán elaborados por equipos de es-tudiantes o individualmente y coordinados por uno o más tutores.

Paso 5. Condiciones para la aprobación de proyectos. Siempre que el SCE se realice con apoyo de otra entidad, se suscribe un convenio que contenga las normas y los compromisos. Los lugares y condiciones serán aprobados por el Comité.

Paso 6. Ejecución. El SCE comprende 30 horas durante el ciclo lectivo.

Paso 7. Evaluación. La evaluación del SCE está orientada por lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Al finalizar el SCE, los estudiantes deben presentar un infor-me que contendrá los resultados alcanzados, problemas y limitaciones, recursos y facilidades aprovechadas y sugerencias.

Paso 8. Cierre. El director informará al estu-diantado y a las autoridades del MEP, una vez concluidos los proyectos.

Acciones desarrolladas

� Anualmente se definen los lineamien-tos desde la DVE que retoman aspectos medulares identificados en las consultas a estudiantes y en los procesos de ase-soría y capacitación. A través de estos se impulsan acciones que promuevan el arraigo, la permanencia, la participación, la formación integral e inclusiva, el res-peto de los derechos humanos, entre

otros factores protectores para la pobla-ción estudiantil.

� Nombramiento de personas encarga-das de enlazar el programa en todas las Direcciones Regionales Educativas y que apoyan los procesos de promoción y divulgación.

� Fortalecimiento de contrapartes insti-tucionales mediante la realización de acciones formativas de alcance regional con estudiantes y coordinadores, diri-gidas a fomentar el Servicio Comunal Estudiantil como práctica de una ciuda-danía activa.

� Estrategia de motivación y sensibiliza-ción respecto a la naturaleza del SCE, debido a la prevalencia de proyectos relacionados con infraestructura y otras tareas que son responsabilidad de las autoridades administrativas de los cen-tros educativos.

� Articulación de opciones de SCE den-tro del escenario educativo, como la Estrategia Nacional de Convivencia, el Programa Festival Estudiantil de las Artes, Juegos Deportivos Estudiantiles, Gobiernos Estudiantiles, entre otros.

� Consolidación de una oferta diversifica-da para el desarrollo de proyectos de SCE, a través de alianzas público-privadas.

� Simplificación de trámites, identificación de acciones básicas de registro, segui-miento y responsabilidades de los dife-rentes actores del proceso.

Resultados

� Se incorporó al Gobierno Estudiantil (dos estudiantes, preferiblemente una mujer y un hombre) en el Comité de SCE de cada centro educativo, con la finali-dad de fortalecer la “voz estudiantil” en

Page 56: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 55

la toma de decisiones e identificar estra-tegias que faciliten la participación de los estudiantes, así como el cumplimien-to satisfactorio del SCE como requisito de graduación del Ciclo Diversificado.

� Articuladas la Estrategia Nacional de Convivencia, el Programa Festival Estudiantil de las Artes, Juegos Deportivos Estudiantiles, Gobiernos Estudiantiles, en-tre otros, como opciones dentro del esce-nario educativo para el desarrollo del SCE.

� Consolidación de un plan de acciones formativas basadas en una metodología que fomenta el enfoque de derechos humanos y generacional contextual.

� Establecimiento de 27 Enlaces Regionales (1 por Dirección Regional Educativa) para coordinar entre los niveles central e insti-tucional, y apoyar los procesos de aseso-ría y seguimiento del SCE.

� Se consolidó el fortalecimiento de pro-yectos para el desarrollo del SCE me-diante alianzas público-privadas.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Servicio Comunal Estudiantil Decreto N.° 30226-MEP (2002).

� Sistematización de buenas prácticas de-sarrolladas en el marco del Programa del Servicio Comunal Estudiantil.

� Lineamientos para el funcionamiento del Servicio Comunal Estudiantil.

� Metodología para el desarrollo de acciones formativas y divulgación del programa.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e Investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología es transferible si se cuenta con:

� Un marco legal que consigne la obliga-toriedad de los estudiantes de prestar servicios a la comunidad.

� Una articulación mínima de progra-mas ejecutados por el Ministerio de Educación en centros educativos y que constituyan opciones para el desarrollo del SCE.

� Una estructura a nivel central del Ministerio de Educación que brinde asesoría y seguimiento a los centros educativos.

Page 57: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA56

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

� Fuentes y referencia.

� Documentos aportados por el Departamento de Participación Estudiantil de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública.

� Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Servicio Comunal Estudiantil Decreto N.° 30226-MEP 2002.

� Ministerio de Educación Pública (MEP). (2014). La Educación Subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. Memoria Institucional 2006-2014. San José: Ministerio de Educación Pública (MEP).

Contacto institucional

� Gabriela Valverde, jefa del Departamento de Participación Estudiantil, Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2222-9339 ext. 2308

Correo electrónico: [email protected]

Page 58: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 57

Proyecto Deserción Cero: mejoramiento en la calidad de la educación para motivar la permanencia y

el éxito escolar y disminuir la deserción y el fracaso escolarInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Universidad Nacional de Costa Rica

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA-CIDE-INEINA).

Fechas de implementación: Del 2008 al 2011.

Lugar de aplicación: cinco centros educati-vos en Limón (región del Caribe): Escuela de Liverpool, Escuela Olympia Trejos, Escuela Unidad Pedagógica de Río Cuba, Escuela Villa Hermosa y Escuela la Bomba.

Diez centros educativos de la zona sur: Río Nuevo, Lic. Alberto Echandi, Coto 47, Santa Marta, Kilómetro 1, Central de Paso Canoas, La Confraternidad, La Mona, Ana María Guardia y Central San José.

Origen del financiamiento: Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y aportes institucionales de las universidades participantes.

Otras instituciones participantes

� El proyecto fue implementado por el personal de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (Sede de Limón), en coordi-nación con el Ministerio de Educación Pública (MEP) y las autoridades de los centros educativos participantes.

� Consejo Nacional de Rectores (CONARE): financiamiento.

Área temática o de intervención

Educación, convivencia, permanencia y partici-pación estudiantil.

Beneficiarios-población objetivo

� Niños, niñas, adolescentes, madres, padres, docentes y miembros de la comunidad.

� Centros educativos del MEP participan-tes del proyecto, los centros o sedes uni-versitarias y las comunidades centrales y aledañas involucradas, así como otras organizaciones locales.

� Profesionales de la región contratados para atender, a mediano plazo, este tipo de temáticas y acciones sociales.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de este, con el li-neamiento estratégico referido a la formación permanente del profesorado, la participación de padres, madres y personas encargadas de las niñas, niños y adolescentes, en el sistema edu-cativo, y la seguridad en los centros educativos.

Antecedentes

La deserción constituye un serio problema, pues se considera la antesala de muchas situa-ciones de alto riesgo, tales como el contacto

Page 59: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA58

con pandillas, la participación en actos ilícitos, el involucrarse en drogas, las conductas sexua-les promiscuas, los embarazos tempranos, entre otros factores, los cuales se acentúan en la medi-da en que las poblaciones presenten un mayor porcentaje de vulnerabilidad como altas tasas de violencia intrafamiliar y social, exclusión y marginalidad.

Sin embargo, conforme los docentes motiven, respeten, entusiasmen, estimulen y corrijan apropiadamente al niño, él aumentará su interés por aprender y estudiar. Por su parte, la familia constituye el principal soporte del estudiante, así como la comunidad donde se desenvuelve. De ahí la necesidad de un abordaje que facilite la relación y el diálogo entre docentes, familia, estudiante y comunidad. Para esto es necesario identificar los factores que provocan la deser-ción, y buscar oportunidades que permitan re-solver el problema.

De esta problemático, surgió el Proyecto Deserción “Cero”, el cual busca fortalecer las capacidades locales para atender la dimensión sociocultural y educativa del desarrollo regional desde una visión integral, teniendo en cuenta aspectos fundamentales de la vida de las per-sonas menores de edad y de las comunidades, incluyendo los factores protectores frente a la violencia y el abuso, como una estrategia para mejorar la calidad de la educación y motivar la permanencia y el éxito escolar.

El tema de la calidad de la educación es muy amplio, pues abarca diversas dimensiones de factores que interactúan en forma compleja en-tre sí. No obstante, los factores externos, como la globalización, el consumismo, la crisis econó-mica mundial, la situación de pobreza en el país, entre otros, afectan la educación; también es re-conocido que lo ocurrido dentro del centro edu-cativo y, particularmente, en el contexto de cada aula, define el éxito o fracaso del proceso educa-tivo de cada estudiante. Esto se traduce en que

conforme un docente motive, respete, entu-siasme, estimule y corrija apropiadamente a un estudiante, así este querrá o no permanecer en el aula y querrá o no aprender y estudiar. La fa-milia también juega un papel importante, pues constituye el soporte principal del estudiante; pero, en relación con la situación familiar, el pa-pel del docente y del director son cruciales. Si estos últimos promueven la calidad educativa y reconocen el esfuerzo de los alumnos, se logrará la permanencia y el desarrollo educativo de la niñez y la adolescencia en el sistema.

Por tanto, el Proyecto Deserción “Cero” promue-ve mejores relaciones en las aulas, pues si los ambientes son más acogedores y motivadores, si las experiencias de aprendizaje son más po-sitivas, constructivas y significativas, entonces será posible que se den las condiciones para que los niños no deserten ni fracasen en el sistema.

Las zonas en las que interviene esta iniciativa han sido identificadas por el Estado de la Nación (2006) como algunos de los cantones que pre-sentan un mayor porcentaje de vulnerabilidad en las personas menores de edad, dadas las al-tas tasas de violencia intrafamiliar y comunal, embarazos tempranos, exclusión y altos porcen-tajes de deserción escolar, principalmente en secundaria.

Page 60: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 59

Objetivo

Brindar apoyo a directores, docentes, padres y madres de familia y alumnos, con el fin de incre-mentar la motivación y el éxito escolar y dismi-nuir así la deserción, el fracaso y la repitencia.

Componentes

Esta iniciativa impacta las áreas educativas y preventivas del desarrollo social, con enfoque en las capacidades personales de niños, jóvenes y adultos y de las instituciones sociales y edu-cativas de la zona de trabajo, apoyado en ocho ejes temáticos:

1. Disciplina y responsabilidad.

2. Aprendizaje significativo.

3. Violencia.

4. Valores en el hogar y en el aula.

5. Motivación a aprender.

6. Derechos de las personas menores de edad.

7. Estrategias de estimulación.

8. Inteligencia emocional.

Todas las actividades consisten en la consulta participativa y en la creación de talleres de capa-citación interactivos, donde se involucre a todas aquellas personas que tengan alguna relación con la problemática y sus soluciones:

Diagnóstico: identificación de las principales problemáticas y potencialidades de los centros educativos participantes, así como de los grupos que presentan mayores niveles de riesgo de deserción o fracaso, con el fin de diseñar estrategias de disminución de dicho riesgo en conjunto con los docentes.

Padres y madres de familia: obtener su pun-to de vista y visión del escenario y determinar su voluntad de participación en el proceso. Más

adelante se busca potenciar en los padres y ma-dres las actitudes competitivas y conocimientos necesarios para la convivencia familiar y educa-ción exitosa de sus hijos; por ejemplo el forta-lecimiento de protección contra la violencia, el abuso y la explotación sexual, así como intensi-ficar las acciones que contribuyan a incentivar a sus hijos e hijas en el proceso educativo.

Niños, niñas y adolescentes: propiciar espacios de crecimiento personal que potencien visiones positivas de sí mismos, una mayor capacidad de expresión emocional y una orientación hacia el éxito en el logro de sus metas, como factores protectores contra el abuso y la explotación se-xual comercial.

Personal docente y administrativo: sensibili-zación y capacitación sobre elementos de cali-dad que promuevan el éxito escolar y disminu-yan la deserción y el fracaso, y medidas para for-talecer la calidad de la educación que se brinda en las aulas, y cómo motivar a sus estudiantes para lograr un aprendizaje significativo y para que puedan desarrollar las estrategias necesa-rias en cada aula.

Líderes comunales: impulsar la sensibilización y su involucramiento para lograr la calidad de los centros educativos y el apoyo a las acciones que favorezcan la permanencia de niños y adolescen-tes en el sistema educativo formal o no formal.

Centro educativo: como una responsabilidad de todos los involucrados, trabajar en el mejo-ramiento del centro educativo en sus diversos componentes, para garantizar condiciones idó-neas que ayuden a estimular el deseo de los es-tudiantes por seguir asistiendo a las aulas.

Acciones desarrolladas

� Diagnósticos en los centros educativos para reconocer diferentes problemáticas sociales e identificar al estudiantado en mayor riesgo social.

Page 61: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA60

� Capacitación a docentes, niños, adoles-centes, padres y madres o encargados adultos, con frecuencia mensual y abor-dando los ochos ejes temáticos.

� Preparación de personal de la región para que puedan dar continuidad a los contenidos y acciones del Proyecto.

Resultados

Empoderamiento del proceso y liderazgo asu-mido por los directores de los centros educati-vos para continuar con el proceso, incluso des-pués del final del proyecto.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Metodologías utilizadas en las activida-des de capacitación.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable si se tienen en cuen-ta las siguientes consideraciones:

� Se requiere del compromiso de directo-res y docentes, debido a que muchas de las actividades que realizan pueden ser consideradas extracurriculares y algunas se desarrollan fuera de los horarios.

� Es absolutamente necesario comprome-ter la participación de las familias y de la

comunidad, ya que los problemas de de-serción también se ubican en el entorno de los centros educativos.

� Se requiere de un equipo de trabajo in-terdisciplinario para brindar un abordaje integral a una problemática que es su-mamente diversa.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos

Fuentes y referencias

� Informe semestral de iniciativa. Proyecto Deserción 0 en la Región Atlántica: me-joramiento en la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y disminuir la deserción y el fra-caso escolar. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia, Universidad Nacional. Heredia, 30 de Julio de 2010.

� Informe semestral de iniciativa. Deserción CERO: Mejoramiento de la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y dismi-nuir la exclusión y el fracaso escolar en 10 centros educativos de la Región Sur-Sur. III Trimestre del 2010: julio-setiembre y IV Trimestre del 2010: octubre-diciem-bre. Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia.

Contacto Institucional

� Rodolfo Vicente, director Instituto de Estudios Interdisciplinarios de Niñez y Adolescencia, Universidad Nacional (UNA-CIDE-INEINA).

Correo electrónico: [email protected]

Page 62: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 61

La educación, un derecho de todos y todas: compendio de normas acerca del derecho a la educaciónde la población migrante y refugiada

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Despacho del ministro.

Fechas de implementación: desde el 2013 a la actualidad.

Lugar de aplicación: la normativa que estable-ce el compendio es de aplicación a toda la co-munidad educativa.

Origen del financiamiento: presupuesto ins-titucional de las organizaciones participantes. Publicación financiada por el Ministerio de Gobernación y Policía.

Otras instituciones participantes:

� Ministerio de Gobernación y Policía: aportes técnicos, asesoría legal y finan-ciamiento de la publicación.

� Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: aportes téc-nicos para la elaboración.

� Organización Internacional para la Migraciones: aportes técnicos para la elaboración.

Área temática o de intervención

Educación, migración y refugio.

Beneficiarios-población objetivo

� Niños migrantes o refugiados dentro del sistema educativo pre-escolar, escolar y educación secundaria.

� Docentes y administrativos sensibiliza-dos en lo relativo a la relación con perso-nas migrantes.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Institucionalidad democrática y, dentro de este, con el lineamiento estratégico referido a la promoción y garantía de la participación de la niñez y la adolescencia como sujetos activos de derechos, la remoción de barreras y apoyo a la inclusión social y la armonización del derecho interno con las obligaciones internacionales.

Antecedentes

A lo largo de la historia, Costa Rica ha recibi-do a gran cantidad de personas migrantes que llegan en busca de estabilidad sociopolítica y económica. El Censo de Población de 2011 re-gistra 385 899 personas nacidas en el extranjero residentes en el país. Según el Departamento de Estadística del Ministerio de Educación Pública (MEP), hay registrados un millón de estudiantes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, de los que, aproximadamente, un 4 % se reportan como estudiantes extranjeros.

La educación es uno de los principales factores que impulsa la movilidad social y el desarrollo del país, por lo que todos los niños y los adoles-centes del país tienen derecho a la educación. Mientras menores sean las brechas educativas entre costarricenses y extranjeros, mayor será la igualdad y equidad en el país, lo cual conlleva un impacto positivo en el bienestar general de sus habitantes.

Page 63: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA62

Sin embargo, los Informes de Migración e Integración de Costa Rica del 2011 y 2012 evi-dencian cómo las personas migrantes y refugia-das están en una mayor desventaja en lo que al acceso a la educación se refiere. Dichos estudios visibilizan que aún persisten dificultades sobre este hecho en todos sus niveles y modalidades, y retos en el acceso a las becas estudiantiles, lo cual conduce a porcentajes más altos de rezago y exclusión escolar de las poblaciones migrantes y refugiadas.

Al asumir que tanto la normativa nacional, como la internacional establecen que todo niño, niña o adolescente que habite en Costa Rica, tiene el derecho y el deber de acceder a la educación, sin importar su nacionalidad, su país de origen, ni su grupo étnico, el MEP ha abordado la inserción de estudiantes extranjeros desde distintos ámbitos de acción, los cuales incluyen una política públi-ca en materia educativa, un abordaje curricular y extracurricular en materia migratoria, la gestión migratoria en los centros educativos, proyectos y programas institucionales de este tipo.

En esta línea de esfuerzos, a finales del 2012, en una colaboración entre el Ministerio de Educación Pública y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), se desarrolló un proceso de capacitación en materia de derecho a la educación de las poblaciones extranjeras, dirigido a directores regionales de Educación. Los resultados de esta formación reflejaron que los miembros de la comunidad educativa no se encontraban familiarizados con la normativa nacional e internacional en materia migratoria, pero también generaron el interés por contar con información y asesoría acerca de los proce-dimientos a seguir, así como el establecimiento de medidas que garantizaran el debido goce del derecho a la educación.

Así surge la construcción del compendio deno-minado “La educación, un derecho de todas y to-dos: compendio de normas sobre el derecho a la

educación de la población migrante y refugiada”, cuyo objetivo primordial es sensibilizar a la co-munidad educativa acerca del derecho irrestricto a la educación de los niños en Costa Rica. Sin esta concienciación, todos los importantes progresos en materia migratoria resultan insuficientes.

Objetivo

� Concienciar a toda la comunidad educa-tiva acerca de la importancia del acceso a la educación y de la integración de la niñez y la adolescencia migrantes y re-fugiadas, dentro del sistema educativo costarricense.

Componentes

� Este documento pretende ser de fácil lectura y uso, razón por la cual se pre-senta en un formato de preguntas y res-puestas que desarrollan temas centrales y cotidianos, vinculados con el acceso a la educación, los procesos de matrícula, el reconocimiento de estudios, las becas, la participación estudiantil, la preven-ción de la discriminación, la integración y la convivencia; todos estos organiza-dos en tres capítulos:

� Capítulo I. Contexto general de la pobla-ción migrante y refugiada en el sistema educativo costarricense: establece las definiciones básicas de persona migran-te y refugiada, las leyes nacionales que garantizan su protección e integración, así como la información general sobre la presencia de personas con esos estatus en Costa Rica y en el sistema educativo, además de los aportes de la población migrante y refugiada a la vida nacional.

� Capítulo II. Acceso a la educación para la niñez y la adolescencia: normativa nacional e internacional sobre el acce-so a la educación, la no discriminación,

Page 64: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 63

responsabilidades de su aplicación, re-quisitos, procesos de matrícula y asuntos generales sobre la admisión y estadía de estudiantes migrantes o refugiados den-tro del sistema educativo público.

� Capítulo III. Integración e igualdad de oportunidades: concepto de integración y responsabilidades del profesorado para facilitar y fomentar la integración y participación de la población estudiantil migrante y refugiada.

Acciones desarrolladas

� Proceso para elaborar el instrumento que sirva como herramienta a la comunidad educativa para la toma de decisiones en relación con los derechos de las poblacio-nes migrantes y refugiadas en materia de educación, coordinado por el despacho del ministro del MEP y con la participa-ción del viceministerio de Gobernación y Policía, la DGME, OIM y Acnur, en respues-ta a la necesidad expresada por la comu-nidad educativa (2013).

� Proceso de capacitación desarrollado por el MEP y la DGME en materia de de-recho a la educación de las poblaciones extranjeras dirigido a directores regiona-les de educación, que generó múltiples reacciones en la comunidad educativa, y gran demanda de información y asesoría sobre la temática.

� Presentación del compendio y distribu-ción de ejemplares a directores regio-nales del MEP, agencias de la Naciones Unidas, ONG y otros actores relaciona-dos con población migrante.

Resultados

� El compendio provee mayor información sobre la normativa jurídica que ampara el derecho irrestricto a la educación, al

personal y a las autoridades responsa-bles de su aplicación.

� Las embajadas y organizaciones que tra-bajan con población migrante, así como los individuos, se han apropiado de la información del compendio para recla-mar derechos de acceso a la educación cuando estos se consideran vulnerados.

� El Consejo de Migración, que es un órga-no interinstitucional establecido median-te el artículo 9 de la Ley de Migración, recibe y resuelve denuncias relacionadas con los derechos de educación, canaliza-das mediante el uso del compendio.

Herramientas e instrumentos disponibles

“La educación, un derecho de todos y toda: compendio de normas acerca del derecho a la educación de la población migrante y refugia-da”. Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Gobernación y Policía, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. San José, Costa Rica. 2013.

Modalidades de cooperación

( ) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

( ) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

( ) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Page 65: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA64

Potencial de transferencia y replicabilidad

Los componentes de esta iniciativa están basa-dos en normativas internacionales de las cua-les son signatarios la mayoría de los países, de modo que en esa medida sería replicable en otros lugares.

La misma experiencia de recopilar y sistematizar herramientas de garantía de derechos se puede aplicar no solo en educación, sino en otros de-rechos esenciales que estén garantizados por la normativa internacional.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Gobernación y Policía, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. La educación, un derecho de todos y todas: Compendio de normas acerca del derecho a la Educación de la población migrante y refugiada 2013, San José, Costa Rica.

Contacto institucional

y Idania Arteaga Monge, coordinado-ra del Departamento de Contratación y Coordinación Interinstitucional. Dirección de Asuntos Jurídicos, Ministerio de Educación Pública.

Correo electrónico: [email protected]

Page 66: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 65

1. Incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos educativos

Proyecto Aulas en Red: un modelo para aprender en forma colaborativa

Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación.

Fechas de implementación: Desde el 2012 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: Íntegramente online, con proyectos colaborativos en las 27 regiones educativas.

Origen del financiamiento: Presupuesto propio del MEP. No obstante, se buscan apo-yos y recursos externos a través de alianzas estratégicas.

Otras instituciones participantes:

Cada año participan instituciones y organiza-ciones diferentes en función del tema que se trabaje. Por ejemplo, en 2014 el tema fueron las tradiciones orales y se consiguió apoyo de la Comisión de la UNESCO en Costa Rica, que brin-dó soporte en la divulgación de la actividad.

También cuentan con apoyo de la dirección cu-rricular del MEP.

Además, esta iniciativa también ha contado con el apoyo de COOPEANDE y de empre-sas como Samsung, Grupo Monge, Intel, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), así

como el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Latina de Costa Rica.

Área temática o de intervención

Trabajo colaborativo en línea en primaria y se-cundaria; Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación.

Beneficiarios-población meta

El proyecto se dirige a docentes y alumnos. Los estudiantes deben buscar un profesor, o el pro-fesor buscar a los alumnos. El número máximo de por grupo es de seis estudiantes.

La iniciativa está dirigida a niños y jóvenes de 11 a 17 años. Ahora se ha ampliado al ciclo de primaria (de 7 a 10) y secundaria (de 12 a 18), pero se trabajan separadamente. Consiste en hacer grupos cuyos integrantes estén próximos en edad.

Participan estudiantes interesados en la tecno-logía y otros que, aunque no tengan contacto con la tecnología, desean aprender.

Para que la experiencia resulte más enriquece-dora, esta se lleva a cabo entre una institución educativa de zona urbana y otra de zona rural. Se trata de que las aulas participantes sean de contextos diferentes.

Page 67: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA66

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de este, con el li-neamiento estratégico referido a la educación universal de calidad, en tanto se promueva el manejo de las tecnologías de la información y

comunicación.

Antecedentes

En un inicio, el proyecto Aulas Hermanas tenía por finalidad el trabajo colaborativo entre ins-tituciones educativas de Latinoamérica, coor-dinado por la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE). Posteriormente, Costa Rica comenzó a realizarlo a nivel nacional.

Aulas Hermanas es un modelo de trabajo co-laborativo cuyo propósito consiste en vincular alumnos y docentes de escuelas o colegios para desarrollar un trabajo colaborativo de investiga-ción y posterior publicación de los resultados en la web. Al hermanar aulas a través de internet, los estudiantes y docentes tienen la oportuni-dad de trabajar juntos durante varios meses so-bre un mismo tema.

Objetivo general

Desarrollar proyectos colaborativos que pro-muevan y fomenten contactos educativos, a partir de la interacción y la construcción colecti-va entre dos aulas de diferentes regiones, a tra-vés de plataformas tecnológicas e Internet.

Objetivos específicos

1. Propiciar ambientes de aprendizaje colaborativo entre educadores y estu-diantes, con apoyo de las tecnologías digitales.

2. Favorecer el desarrollo de experiencias de aprendizaje a partir de las cuales los profesores revisen y reflexionen sobre su práctica.

3. Potenciar el aprendizaje en red y el in-tercambio intercultural entre estudian-tes de distintas zonas del país.

Componentes

Se invita a trabajar en diferentes plataformas electrónicas; entre ellas Facebook, blogs, sitio web, Google Drive, Skydrive y Dropbox. Además, el trabajo se desarrolla acompañado de una bi-tácora, en la que el docente tiene una agenda con las actividades/tareas a realizar con el estu-diantado. Además, debe documentar lo más re-levante durante el proceso con el grupo a cargo. Los componentes del proyecto son:

� Divulgación del proyecto para la ins-cripción: al inicio se divulgar en qué consiste el proyecto y quiénes pueden participar, entre otros aspectos; con el fin de que los docentes se inscriban.

� Vinculación de las aulas: una vez estén inscritas las aulas, se valora qué partici-pación tendrá cada centro (esto lo coor-dina el Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación).

� Inducción al proyecto: las personas involucradas se reúnen, se conocen, se vinculan, se construye el proyecto y se exponen las dudas. Esta primera reunión se lleva a cabo con los docentes.

� Talleres presenciales en un laborato-rio y talleres de recursos: tienen lugar 2 talleres en los que se les da capacitación sobre diferentes recursos; por ejemplo, cómo usar Facebook, Prezi, entre otras herramientas.

Page 68: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 67

� Presentación del proyecto: un comité de expertos califica los proyectos y los asesores del MEP asesoran a los docen-tes para presentarlos de la mejor manera posible.

Al término del trabajo, se lleva a cabo una fe-ria de proyectos, en la que participan quienes hayan terminado sus respectivos trabajos y los presentan en este espacio.

Acciones desarrolladas:

� Inscripción de los participantes por me-dios electrónicos.

� Taller de inducción a los participantes.

� Seguimiento del proceso de trabajo de los diferentes grupos de Aulas en Red por parte de los asesores del MEP.

� Taller con grupo focal de evaluación del proceso de metodología de trabajo.

� Capacitación y entrega de reconoci-mientos a los tres mejores trabajos de las instituciones participantes.

Resultados

� Desarrollo de destrezas de trabajo en equipo, sobre todo a nivel de interacción con sus iguales de otras aulas.

� Aumento de las habilidades de comuni-cación, lo que permite al estudiantado desenvolverse plenamente en el desa-rrollo del proyecto colaborativo.

� Desarrollo de actividades de liderazgo entre los estudiantes.

� Apertura y cambio de mentalidad de do-centes y estudiantes.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Aulas en Red. Un modelo para apren-der en forma colaborativa. Manuel Baltodano Enríquez.

� Aulas en Red. Un modelo para apren-der en forma colaborativa. Guía del Mediador.

� Elaboración de blog para un proyec-to. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Ministerio de Educación Pública (MEP).

� Creación de un proyecto en Teambox. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Ministerio de Educación Pública (MEP).

� Cuadro sinóptico de trabajo

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

( ) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

( ) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable, si se tienen en cuenta las siguientes consideraciones:

� Exista un verdadero interés, motivación y seguimiento de quienes participan en el proyecto.

Page 69: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA68

� Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia (FLEAD). (2012). Aulas Hermanas, Un proceso de trabajo colaborativo visto desde la experiencia de Costa Rica 2011. Revista Cognición, 9 (38). Recuperado de http://www.cog-nicion.net/images/articulos/Cog38/38-3-aulas-hermanas-un-proceso-de -trabajo-colaborativo-visto-desde-la-experiencia-de-costa-rica-2011.pdf

Contacto institucional

� Jorge Alberto Ballestero Rojas, asesor Nacional de Educación, Ministerio de Educación Pública.

Correo electrónico: [email protected]

� Personal docente comprometido en cada instancia y que quiera asumir el reto.

� Las instituciones participantes deben contar con tecnologías digitales con co-nectividad.

Reconocimientos

� En el 2011 se obtuvo el primer premio de Aulas Hermanas, con el acompaña-miento de un aula de Cuba y otra de Costa Rica y la 2.ª mención de honor con un hermanamiento de un aula en Costa Rica y otra en Perú. Asimismo, se publicó un artículo sobre el proyecto en una revista latinoamericana, el cual puede accederse en la siguiente direc-ción electrónica: http://www.relpe.org/ganadores-de-aulas-hermanas/

� Vídeo realizado a las aulas ganadoras en 2011 (https://vimeo.com/90360021).

Fuentes y referencias

� Ballestero, J. (2012). La incorpora-ción de las TIC en la enseñanza: Aulas Hermanas, un proyecto colaborativo en el ámbito latinoamericano. Revista Ensayos Pedagógicos, VII (1):197-208. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/6026

� Ministerio de Educación Pública. (2012). Una experiencia más allá del aula. TICs en acción. Aulas Hermanas. Revista Conexiones, 4 (1). Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/RevistaConexionesEdicion01-2012.pdf

Page 70: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 69

Proyecto Conectándonos MEP-FQT Institución que lidera la iniciativa/experiencia:

Ministerio de Educación Pública (MEP) y Fundación Quirós Tanzi (FQT).

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Fechas de implementación: Del 2011 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Escuelas públicas de 13 zonas del país: San Isidro de Alajuela, Atenas, Santa Teresita de Turrialba, Curridabat, El Guarco de Cartago, San Rafael de la Unión, Río Cuarto de Grecia, Sarapiquí, Heredia, Limón, Santa Cruz, Coto Brus y Buenos Aires.

Origen del financiamiento: Donación inicial de un millón de dólares por parte de la Fundación Quirós Tanzi para la compra inicial de los equipos y el pago de asesores pedagógicos y personal técnico para apoyar el desarrollo del proyecto.

El Proyecto Conectándonos MEP-FQT se va a incorporar paulatinamente al presupuesto del MEP.

Otras instituciones participantes

En el 2010, la Fundación Quirós Tanzi (FQT) nació con el objetivo de apoyar el proceso de inclu-sión social digital en escuelas públicas de Costa Rica; por lo que el 31 de agosto de 2011 se firmó un convenio entre el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y la FQT, donde se creó el Proyecto Conectándonos MEP-FQT.

Ambas entidades trabajan de manera con-junta en el planeamiento, implementación y evaluación del proyecto. Por parte del MEP,

la iniciativa está a cargo de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación y cuen-ta con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Curricular y el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Tecnología digital con el modelo de una com-putadora por niño (1:1) en escuelas públicas de Costa Rica.

Beneficiarios-población meta

Población estudiantil de 7 a 12 años de edad de escuelas públicas de Costa Rica (I y II Ciclo), especialmente las que no tengan ningún tipo de tecnologías y no esté presente el Programa Nacional de Informática Educativa del MEP-FOD.

La mayor parte están situadas en áreas de bajo nivel socioeconómico.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de este, con el linea-miento estratégico referido a la educación uni-versal de calidad, en tanto promueva el manejo de las tecnologías digitales de la información y comunicación.

Page 71: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA70

Antecedentes

La Fundación Quirós Tanzi (FQT) es una organiza-ción sin fines de lucro iniciada por Javier Quirós, presidente de Purdy Motor y su esposa Mariella Tanzi. Su objetivo consiste en crear nuevas ge-neraciones de personas críticas, creativas y pro-tagonistas de su propio aprendizaje, al apropiar-se de las tecnologías móviles. Está conformada por profesionales en educación, tecnología, le-vantamiento de fondos y administración.

A inicios del 2011, la Fundación Quirós Tanzi se plantea financiar y operar en Costa Rica la pro-puesta educativa de la organización “One Laptop per Child (OLPC) – Una Computadora por Niño”, una iniciativa de Nicholas Negroponte.

De aquí surge el planteamiento del Proyecto Conectándonos MEP-FQT, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y de la Fundación Quirós Tanzi (FQT); el cual consiste en el empleo de las tecnologías móviles como una herramienta de aprendizaje, de acuerdo con el modelo de una computadora por niño (1:1).

Dicho proyecto tiene como propósito incorpo-rar las tecnologías digitales en la educación for-mal, para que cada niño se convierta en admi-nistrador de su propia computadora las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La finalidad de esto es brindar oportunidades de inclusión so-cial digital al estudiantado, para que su proceso de aprendizaje en la etapa escolar sea significa-tivo y beneficioso para su desarrollo integral.

La computadora es una laptop XO, cuyo costo aproximado es de unos 280 dólares. Opera con software libre y ha sido diseñada para este tipo de población, pues es a prueba de agua y gol-pes. Al mismo tiempo, presenta todas las funcio-nes estándar de una laptop.

Objetivo general

Ofrecer mejores oportunidades de inclusión so-cial digital a los niños, con el fin de que su proce-so de aprendizaje en la etapa escolar sea signifi-cativo y beneficioso para su desarrollo integral.

Objetivos específicos

� Potenciar en los niños el desarrollo de habilidades tecnológicas y competen-cias de trabajo colaborativo y resolución de problemas en diferentes ambientes de aprendizaje.

� Implementar un programa continuo de formación profesional docente, que em-podere al personal docente, para que sean mediadores del proceso de ense-ñanza-aprendizaje, acorde con la pro-puesta pedagógica constructivista del proyecto.

� Crear y mantener comunidades presen-ciales y virtuales de aprendizaje donde participen niños, docentes, familias y co-munidad en general.

Metodología

Los principios fundamentales de la iniciati-va OLPC, asumidos por el proyecto, son los siguientes:

� El niño es propietario (administradores) de la laptop XO que tiene a su cargo: lo que da lugar a un sentido de pertenen-cia del estudiante hacia su equipo, sobre el cual adquiere una responsabilidad.

� De seis a doce años de edad: en Costa Rica, se ha reducido el rango de edad de 7 a 12 años para abarcar la educación primaria.

� Saturación: este principio pretende pro-piciar que la mayor cantidad de niños

Page 72: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 71

cuenten con su portátil, en una misma región territorial.

� Conectividad: la idea es que todos pue-dan estar conectados para comunicarse y propiciar un trabajo colaborativo.

� Software gratuito y abierto: se trabaja con programas sin costo económico y que se pueden usar sin permiso.

Acciones desarrolladas

Las principales acciones de la iniciativa son:

� Capacitación.

� Seguimiento y acompañamiento a la escuela.

� Integración del proyecto en la comunidad.

Resultados

1. El proyecto inició con 15 escuelas y en el 2015 ha llegado a 72, para un total de 510 docentes y 4700 estudiantes atendidos.

2. Los niños con mayor dificultad curricu-lar han logrado mejorar su desempeño.

3. Los niños con problemas de lectu-ra y escritura han mejorado esos as-pectos, así como la comunicación y el intercambio.

4. Ampliación del aprendizaje y conoci-miento de los niños.

5. Apropiación de la tecnología.

6. Los docentes que tenían temor a la tec-nología han logrado superarlo.

7. Los docentes han integrado el uso de la tecnología dentro de sus planeamien-tos curriculares.

En junio de 2013 se realizó una evaluación cen-trada en los efectos de la iniciativa a corto plazo.

Herramientas e instrumentos disponibles

� La propuesta del proyecto que com-prende toda la fundamentación teórica.

� Los módulos de capacitación: el inicial y un segundo módulo.

� Folletos en donde se desarrollan las ac-tividades que contiene la computadora.

� Un folleto titulado “Traveseando”, el cual propone que los estudiantes tengan una guía básica sobre cómo utilizar la com-putadora XO.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.( ) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.( ) Asistencia técnica.(X) Asesoría.( ) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable si se consideran los siguientes aspectos:

� Tener el aval del Ministerio de Educación Pública del país.

� Contar con el financiamiento necesario para la adquisición de los equipos.

� Tener asesores y equipo técnico a cargo del desarrollo del proyecto.

� Interés de los centros educativos en tra-bajar con las tecnologías digitales.

� Motivación del personal docente para trabajar con las laptop entregadas.

Page 73: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA72

� Apropiación de la iniciativa, no solo por los estudiantes y centros educativos, sino también por la comunidad.

Reconocimientos

Un gran grupo de países en vías de desarrollo, especialmente en África, Asia y América Latina, ha adoptado el programa “Una computadora por niño” (mundialmente conocido como OLPC, por sus siglas en inglés), lo que supone un cierto reconocimiento global de esta iniciativa.

Fuentes y referencias

� Ministerio de Educación Pública. (2012). Fundación Quirós Tanzi. Proyecto Conectándonos. San José, Costa Rica.

� Meza-Cordero, J. (2013). Evaluación de Competencias del Siglo XXI. Proyecto Piloto para el Capítulo Latinoamericano: Costa Rica. Consultoría: Evaluación Una computadora por niño. University of Southern California.

� Ministerio de Educación Pública. (2013). Informe final del Proyecto Conectándonos. San José: Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano. Departamento de Seguimiento y Evaluación.

Contacto institucional

� Yamileth Herrera Garro, asesora nacio-nal del Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Teléfono: (506) 2223-5058

Correo electrónico: [email protected]

Page 74: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 73

Proyecto Transformando bibliotecas escolares en centros de recursos para el aprendizaje

(BEYCRA)Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Departamento de Bibliotecas Escolares y Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del Ministerio de Educación de Costa Rica, adscrito a la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del MEP. Otros entes participantes son el Departamento de Gestión y Producción de Recursos y la Dirección de Asuntos Internacionales del MEP.

Fechas de implementación: Del 4 de abril del 2012 al 21 de diciembre del 2014. Sin embar-go, se incluyó de nuevo en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, por lo que continuará du-rante este periodo.

Lugar de aplicación: Escuelas y colegios. 501 en primaria, 361 en secundaria, 3 kínder, 1 cen-tro de educación especial, 3 Centro Integrado de Educación de Adultos (Cindeas) y 1 centro de educación virtual.

Origen del financiamiento: Presupuesto nacional. Al principio tuvieron fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), a través del proyec-to Promejora. Por otro lado, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) financió el censo y diagnóstico de las bibliotecas escola-res de Costa Rica. Por su parte, la Agencia de Cooperación de Chile financió la sistematiza-ción del proyecto 2011-2014.

Otras instituciones participantes � Convenio bilateral con Ministerio de

Educación de Chile (MINEDUC).

� Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Bibliotecas escolares, conectividad, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la educación.

Beneficiarios-población meta

Se da prioridad a las escuelas rurales, urbano marginales, con gran población estudiantil. Y, por supuesto, en donde exista una biblioteca escolar que transformar.

La población meta son niños desde los 6 hasta los 18 o 19 años que tengan un acceso limita-do a las Tecnologías Digitales de Información y Comunicación (TDIC).

Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021.

La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de este, con el li-neamiento estratégico referido a la educación universal de calidad, en tanto que promueve el manejo de las TIC.

Page 75: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA74

Antecedentes

El concepto de Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) se elaboró en Costa Rica desde principios de 1980, pese a que el movi-miento había comenzado a inicios de la déca-da de 1970 en las bibliotecas escolares de los Estados Unidos con gran éxito. Con este nuevo nombre no se pretendía un cambio solamente cosmético en las bibliotecas escolares, sino una transformación de sus servicios, colecciones y en la integración de estas al currículo escolar. Las nuevas corrientes educativas centradas en el estudiante y en la educación activa, propul-sadas en ese entonces por las reformas en esta área, requerían de un nuevo tipo de biblioteca. Por esto surge el interés por crear y transformar la biblioteca tradicional en centros de recursos para el aprendizaje.

El Sistema Educativo Costarricense cuenta con más de 854 bibliotecas escolares, esto convier-te al país en uno de los pocos que ofrece este servicio en los centros educativos, gracias al im-pulso del Proyecto Multinacional de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos que financió la Organización de los Estados Americanos, en los años ochenta y a la continuidad que se le dio a este programa en las épocas posteriores.

En el 2011 se planteó la interrogante de cuál era el enfoque de trabajo, el servicio que brin-dan los usuarios, las acciones pedagógicas de apoyo al currículo, si las colecciones que tienen dan respuesta a la malla de contenidos curricu-lares actuales, o cuál es el monto de la inversión anual que realiza cada centro educativo para fortalecer su biblioteca escolar o CRA. A partir de esta inquietud, en el 2011 el departamento de Bibliotecas Escolares y CRA no contaba con una información estadística sistematizada sobre la transformación de estas bibliotecas a CRA.

Aunque se conocían algunos casos específi-cos de centros educativos donde se habían

realizado esfuerzos propios para ofrecer un ser-vicio que involucrase a la población estudiantil, a los docentes y a la comunidad educativa en general, donde incluso se había incorporado el uso de recursos tecnológicos, lo cierto, al inicio del proceso de transformación, es que se care-cía de una documentación y transformación sis-témica y sistemática de bibliotecas escolares a Centros de Recursos para el Aprendizaje.

El Ministerio de Educación Pública, bajo la admi-nistración del ministro Leonardo Garnier Rímolo y ante la necesidad de fortalecer la educación costarricense, inició una serie de cambios or-ganizacionales a nivel interno de la institución. Como parte de estos cambios, se trasladó el de-partamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), de la Dirección de Desarrollo Curricular a la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE). Para la nueva administración gubernamental del presidente Guillermo Solís, es de vital im-portancia mantener este proyecto dentro de su Plan de Gobierno.

Con la integración del departamento de Bibliotecas Escolares y CRA a la DRTE, se preten-de fortalecer las bibliotecas escolares mediante la incorporación de las nuevas TIC, ya que la bi-blioteca escolar que en este momento reclama el Sistema Educativo, está muy lejos de acercar-se al modelo tradicional del depósito de libros, sino que, necesariamente debe integrarse a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, e incorporar un modelo basado en tecnologías más avanzadas, integrado en el proyecto edu-cativo del centro y con funciones concretas de investigación, apoyo, colaboración docente y alfabetización en la información.

El proyecto de Transformación de las Bibliotecas Escolares Públicas de Costa Rica en Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) nace en vir-tud de la decisión planteada en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014; el cual propone

Page 76: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 75

incrementar el acceso al servicio de Internet, como herramienta multiplicadora y facilitadora de los procesos de aprendizaje, hasta alcanzar, por lo menos, un 85 % de los centros educativos públicos.

Para coadyuvar en el cumplimiento de esta meta se define el objetivo estratégico: incor-porar el uso de las TIC al sistema educativo, en términos de equipamiento, cobertura y recursos didácticos mediante la transformación y fortale-cimiento del 35 % de las bibliotecas escolares en centros de recursos para el aprendizaje. Es decir, de las 686 bibliotecas escolares en el 2010, 242 se transformaron en CRA. Para 2015-2018 se es-tablece la nueva meta de tener otros 242 CRA con presupuesto del Estado.

Un CRA es un espacio físico, digital o virtual donde convergen intereses para la construcción del conocimiento desde las necesidades parti-culares de la comunidad educativa, integrado al currículo y a la vida del centro educativo, con una participación activa en el proceso pedagó-gico y en las tareas de apoyo en la alfabetiza-ción informacional del estudiante, del trabajo del docente, del involucramiento del hogar en el quehacer escolar de sus hijos y, por lo tanto, de la comunidad. Un lugar acogedor desde el cual un experto en la gestión de la información y la comunicación, brinda al cliente (estudiante, docente, padre y madre de familia) el servicio de conectividad con los recursos físicos, digitales o virtuales.

El CRA facilita a sus usuarios:

� Alfabetización en el uso de la informa-ción: impresa o digital.

� Alfabetización visual y auditiva: videos, lectura e imágenes.

� Alfabetización tecnológica: Internet y herramientas Web 2.0.

� Alfabetización multimedia en recursos: uso y reconocimiento de recursos de ca-lidad como hiperdocumentos.

� Alfabetización cultural: conocimiento de otras idiosincrasias, formas de vida etc. más allá de las fronteras.

� Alfabetización en nuevas fuentes y for-mas de información y comunicación: chat, foros, wikis, redes sociales, medios informativos digitales y virtuales.

� Fomento de lectura en diferentes dis-positivos y en diversos ambientes de aprendizaje.

Objetivo general

Incorporar el uso de las TIC al Sistema Educativo en términos de equipamiento, cobertura y re-cursos didácticos para el fortalecimiento de los aprendizajes en ambientes educativos diversos.

Objetivos específicos:

1. Fomentar la lectura y escritura de todos los estudiantes del centro educativo de una manera agradable.

2. Posicionar los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en los centros educativos desde una conceptualiza-ción técnica, pedagógica y tecnológica de los actores educativos.

3. Promover procesos de capacitación para los equipos de bibliotecólogos, di-rectores y docentes de los centros edu-cativos, el proceso de transformación y puesta en marcha de un CRA.

4. Diseñar y propiciar espacios de inter-cambio de experiencias de información y comunicación entre las redes de bi-bliotecólogos y los centros educativos.

Page 77: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA76

Componentes del proyecto

1.ª etapa (2011): selección de los 40 CRA, capa-citación, equipamiento y conectividad; así como seguimiento, redes de enlaces fortalecidos y sis-tematización de fase 1.

El proyecto fue presentado a los 878 bibliotecó-logos de las bibliotecas escolares del país. Se les contó en qué consistía, se les motivó para que vi-sitaran a sus comunidades educativas y le trans-mitieran al director los objetivos del proyecto.

Las condiciones de partida fueron las siguientes:

Condición 1: que hubiera una biblioteca con gran demanda de estudiantes y profesores.

Condición 2: que hubiera un buen número de estudiantes en el centro.

Condición 3: que se tratara de comunidades rurales o urbano marginales con poco acceso a libros.

Condición 4: que la biblioteca tuviera, como mí-nimo, el tamaño de un aula regular para Costa Rica (17x12 metros).

Asimismo, las primeras bibliotecas donde se tra-bajó necesitaban tener alguna conectividad, al menos en el centro educativo.

2.ª etapa (2012): en esta etapa el proyecto se amplió a 68 CRA.

3.ª etapa (2013): en esta etapa el proyecto se amplió a 68 CRA.

4.ª etapa (2014): en esta etapa el proyecto se amplió a 70 CRA.

Acciones desarrolladas

Cada una de las etapas, comprende el desarrollo de las siguientes acciones:

� Seleccionar cada uno de los centros.

� Confirmar la aprobación de cada uno de los centros.

� Construir la conceptualización de un Centro de Recursos para el Aprendizaje con los diversos actores involucrados en el proceso: asesores, autoridades regio-nales, directores de los centros educati-vos, docentes, bibliotecólogos, padres y madres de familia y estudiantes.

� Seleccionar a las 242 comunidades edu-cativas donde se implementará un CRA.

� Conformar y capacitar un equipo de tra-bajo en cada centro educativo, el cual li-dere el proceso de transformación y na-cimiento de un centro de recursos para el aprendizaje.

� Fortalecer la red de bibliotecólogos en las 27 Direcciones Regionales Educativas para la transformación a CRA, conectividad e integración al currículo mejorando los procesos de lectura y escritura.

� Dotar a cada uno de los 238 centros educativos seleccionados de recursos tecnológicos digitales y a las 1000 bi-bliotecas escolares y CRA, dotarlas de conectividad, propiciando que se gene-ran ambientes de aprendizaje creativos, diversos, innovadores, desde el centro educativo y fuera de este.

� Seguimiento: presencial (giras), virtual (telefónico), correo, videoconferencia, conferencia vía web.

Todas estas fases se desarrollan en un periodo de un año.

Por otro lado, algunas de las acciones trascendentales para efectuar el cambio en las bibliotecas fueron:

1. La asignación presupuestaria pasa de $6000 en el año 2010 a $1 000 000

Page 78: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 77

anuales (2011-2014) para la capacita-ción, el equipamiento tecnológico, di-gital y la conectividad.

2. El seguimiento mediante la conforma-ción de un equipo interdisciplinario.

3. El fortalecimiento de una red de enla-ces de bibliotecólogos (ad honorem), de cada una de las 27 regiones educativas.

4. La integración de todas las fuerzas vivas de las comunidades educativas, desde el gobierno central hasta los gobiernos locales, así como la colaboración de la empresa privada.

Resultados

1. Ha aumentado la afluencia de profeso-res y estudiantes a las bibliotecas.

2. Ha aumentado la demanda de recursos por parte de los estudiantes para la re-solución de sus tareas.

3. Los directores afirman que las bibliote-cas (en aquellos centros educativos en los que han sido convertidas en CRA) constituyen el centro de todo. La vida de los centros educativos se reactiva al-rededor del CRA.

4. Reducción del ausentismo, sobre todo en primaria.

5. Muchos más niños y jóvenes se inician en la lectura o retoman el gusto por esta.

6. El bibliotecólogo asume un rol de ma-yor liderazgo.

Estos y otros resultados están consignados en un documento con la evaluación de impacto de la primera etapa del proyecto (2011-2012), publicado en 2013 y en el documento de eva-luación de impacto 2012-2014, publicado en el 2015, así como en el informe de cooperación con la AGCChile.

Herramientas e instrumentos disponibles

� El documento “De oruga a mariposa” constituye la propuesta conceptual del proyecto.

� Vídeo “El poder de la visión”.

� Fichas de investigación de lectura (3 paquetes).

� Catálogo de los libros de lectura.

� Curso virtual con una duración de 80 horas.

� Documento de Sistematización del Proyecto de Transformación 2011.

� Documento de Sistematización del Proyecto de Transformación 2012-2014.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La iniciativa es replicable siempre que se den una serie de aspectos básicos: la voluntad de país y del gobierno, así como la inversión en tiempo y en recursos financieros y humanos.

Costa Rica ha implementado esta iniciativa con un equipo de 6 a 8 funcionarios del Ministerio de Educación Pública (MEP), pero ha sido una ardua tarea, ya que constituye un proyecto que necesita una importante gestión y alianzas con

Page 79: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA78

organismos, países, empresas privadas, ONG, Gobierno y diferentes ministerios.

Por otro lado, las bibliotecas que desean trans-formarse en CRA necesitan cumplir, entre otros, con una serie de requerimientos:

� Conceptualizar el proceso de transfor-mación con los bibliotecólogos.

� La conformación de un equipo orien-tador de la ejecución y el seguimien-to del proyecto desde sus inicios hasta el final, conformado por la jefatura del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje, las asesoras del departamento BEYCRA, al menos 6 bibliotecólogos en ejercicio en las instituciones educativas, un repre-sentante de Planificación Estratégica del MEP, un informático de la Dirección de Recursos Tecnológicos, un representan-te de infraestructura escolar y un siste-matizador del proceso.

� El compromiso y aceptación del proyec-to por parte del director y del bibliotecó-logo de la institución educativa.

� Equipo de trabajo institucional: conforma-do por el director, un docente, un biblio-tecólogo y, de ser posible, un informático educativo, dispuestos a ser capacitados y trabajar en el nuevo modelo CRA.

� Incluir el funcionamiento del mode-lo CRA como elemento medular des-de el Plan Estratégico Institucional. El equipo de trabajo de la institución deberá comprometerse en brindar in-ducción del rol y del funcionamiento del CRA en la escuela o colegio al cuerpo do-cente y técnico-administrativo, durante el desarrollo del proyecto.

Reconocimientos

� Congreso de Experiencias Exitosas en Tecnología (financiado por Microsoft). En este Congreso se presentó el tra-bajo realizado en la Escuela Rogelio Fernández Güell de Grande de Térraba.

� Firma de un convenio bilateral con Chile, con el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) y con la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI). Se trata de un convenio que permite el in-tercambio y el aprendizaje mutuo.

� Presentación del proyecto en el Congreso de Bibliotecarios de Santiago de Chile y en la Fundación para el Fomento de la Lectura (Fundalectura), en Colombia. ntes y referencias

� Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje. Un reto: ¡Sueño-Realidad! Proyecto: Transformación de las Bibliotecas Escolares a Centros de Recursos para el Aprendizaje.

� Sistematización: Etapa 1. Sandra Blanco García. San José (Costa Rica). (2012).

� Sistematización Etapa 2. Sandra Blanco García. San José (Costa Rica). (2015).

� Ministerio de Educación Pública. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje. Proceso de transformación de las bibliotecas escolares a centros de recursos para el aprendizaje. (2011).

� Manifiesto de la Biblioteca Escolar de la UNESCO/IFLA.

� Ministerio de Educación Pública. Primer Censo y Diagnóstico Bibliotecas Escolares y CRA. (2012).

Page 80: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 79

� Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. La bibliote-ca, un agente social para el desarrollo de la lectura. Seminario Internacional. Centro Cultural de España. Santiago de Chile. (2013).

� Ministerio de Educación Pública. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación. Transformación y fortalecimiento del 35 % de las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), en el periodo 2011-2012. Evaluación del impacto del proyecto (Primera etapa), Chaves, Hutchinson y Masis (2013) y Evaluación (Segunda etapa 2012-2014), Hutchinson y Masis (2015).

Contacto institucional

� Anny González Gairaud, jefe del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (BEYCRA).

Teléfono: (505) 2223-6972

Correo electrónico: [email protected]

Page 81: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA80

Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Fundación Omar Dengo (FOD)

y socialmente vulnerables en áreas rurales y urbanas-marginales.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de este, con el linea-miento estratégico para fortalecer la educación técnica y científica, y dotar de infraestructura y equipamiento adecuado y accesible para los centros educativos.

Antecedentes

La Fundación Omar Dengo se fundó en junio de 1987 como resultado de la visión de 22 profe-sionales, empresarios e intelectuales que bus-caban desarrollar e incrementar la calidad de la educación por medio de la informática y de la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso educativo costarricense.

A raíz de esto, en 1988 se creó el Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD), el cual es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica y de la Fundación Omar Dengo, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza y la modernización de la sociedad costarricense. En 1988 un grupo de tutores viajó al Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts para recibir el primer curso sobre las aplicaciones de la informática a la educación, en el contexto del ambiente Logo, por lo que ese mismo año dio inicio el Programa de Informática Educativa para educación Preescolar y para I

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Programa Nacional de Informática Educativa de la FOD.

Fechas de implementación: Desde 1987 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: Desde diciembre del 2014, el programa atiende a 1752 escuelas públicas y 370 colegios públicos en el país.

Del total de escuelas de educación primaria atendidas, 818 trabajan en la modalidad de tec-nologías móviles y 934 en la de laboratorio de informática educativa. En educación secunda-ria, 143 colegios utilizan la modalidad de tecno-logías móviles y 227 cuentan con laboratorios de informática educativa.

Origen del financiamiento: Financiamiento estatal (MEP) y aporte de cooperación interna-cional en algunos de los proyectos (por ejemplo, Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación CR-USA, Intel, Microsoft). Otras instituciones participantes:

Ministerio de Educación Pública de Costa Rica: socio principal de la FOD en la implementación de los proyectos y actividades del PRONIE.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Educación, tecnología.

Beneficiarios-población meta

Población de primaria y secundaria de centros educativos públicos de atención prioritaria

Page 82: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 81

y II ciclo de la educación general básica en 57 escuelas públicas. El 18 de marzo de ese año se instaló en la Escuela José María Calderón de Tilarán (Guanacaste), el primer laboratorio de informática educativa del país.

Uno de los objetivos del Programa es propiciar ambientes de aprendizaje que favorezcan:

1. El desarrollo del pensamiento lógico-matemático.

2. El desarrollo de habilidades en la resolución de problemas.

3. La ampliación y profundización de temáticas curriculares.

4. El desarrollo de la creatividad.

5. El incremento de la autoestima.

6. La exploración de ambientes tecnológicos.

7. El desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje colaborativo.

Los centros educativos que participan en el PRONIE tienen la característica de reunir a niños de zonas de atención prioritaria y socialmente vulnerable de áreas rurales y urbano-margi-nales, para facilitarles el acceso a la tecnología computacional.

La propuesta de Informática Educativa parte del uso de las tecnologías en la educación como instrumentos para ampliar las potencialidades y funcionalidades de las personas, de manera que los aprendizajes sean más significativos y creativos. Se visualiza la tecnología como una herramienta que puede tener un impacto en el proceso educativo y en el desarrollo de capaci-dades estratégicas en las personas.

Ante estas necesidades, a lo largo de estos años se ha logrado doblar la cobertura del Programa en escuelas públicas y extender los beneficiarios hasta el III Ciclo, así como una serie de acciones

para fortalecer la capacidad operativa y el alcan-ce de los proyectos y actividades del PRONIE.

Objetivos

1. Mejorar la calidad de la educación pri-maria en todos sus aspectos.

2. Contribuir al desarrollo de una nueva actitud de niños y maestros frente a la ciencia y la tecnología.

3. Familiarizar a estudiantes y educadores en el uso de la computadora y algunas de sus aplicaciones.

4. Estimular procesos de aprendizaje, creatividad y pensamiento lógico en los estudiantes y docentes.

5. Complementar la enseñanza-aprendi-zaje de diversas disciplinas, especial-mente aquellas que conduzcan al desa-rrollo del pensamiento lógico.

6. Contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza de materias básicas: ma-temáticas, ciencias y español.

Componentes

Uno de los propósitos del PRONIE MEP-FOD es lograr equidad en el acceso a las tecnologías digitales, por lo que se prioriza la incorporación de los centros educativos públicos de las zonas socialmente vulnerables y de las áreas rurales. Bajo este concepto, se gestan y ejecutan los di-versos proyectos y propuestas pedagógicas que benefician a estudiantes niños, jóvenes y educa-dores; además de un amplio rango de personas en todo el territorio nacional, incluyendo profe-sionales, pequeños empresarios, entre otros.

Las propuestas pedagógicas del PRONIE MEP-FOD, tanto en primaria como en secundaria, se ejecutan en dos modalidades de atención: tec-nologías móviles y laboratorios de informática

Page 83: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA82

educativa. A diciembre del 2014, las propuestas con tecnologías móviles beneficiaban a un total de 37 021 estudiantes de 818 escuelas prima-rias (1 computadora por estudiante en escuelas multigrado, Movilab Primaria y Recuper@) y a 43 029 estudiantes de 143 colegios de secundaria (Rem@ y Movilab Secundaria). Las propuestas con laboratorios de informática educativa be-neficiaban a un total de 347 023 estudiantes en 934 escuelas primarias (laboratorios) y a 127 623 estudiantes en 227 colegios de secundaria (la-boratorios con computadoras portátiles).

1. Aprendizaje con tecnologías móviles en escuelas multigrado: promueve el aprovechamiento intensivo de las tecnologías móviles en estas escue-las, al hacer énfasis en el desarrollo de competencias en los estudiantes para resolver problemas, investigar, produ-cir, comunicarse con otras personas y llevar a cabo una práctica ciudadana responsable.

2. Boom App’s: desarrollar en los jóvenes competencias digitales y habilidades en la programación de aplicaciones que puedan ser utilizadas desde dispo-sitivos móviles.

3. CADE (Capacidades Deliberativas): pretende fortalecer las competencias ciudadanas de los niños de II Ciclo de la educación primaria, y prepararlos para el ejercicio ciudadano y la vida en democracia, mediante dinámicas de aprendizaje para la vida, en conjunto con la enseñanza de la programación y uso de herramientas web.

4. Ciencia Aventura: tiene como objeti-vo primordial incentivar el pensamien-to científico y el interés por las cien-cias. Para ello se utilizan la literatura

científica, la programación de compu-tadoras y la narración digital.

5. Comun@ Intel Aprender: las tecnolo-gías digitales al alcance de las comuni-dades tienen el propósito de ampliar la oferta de alfabetización tecnológica, en especial porque cuenta con el apoyo de la Corporación Intel. Se utiliza la pro-puesta educativa del Programa de Intel® Aprender, mediante el cual se pueden enseñar destrezas técnicas necesarias en el siglo XIX, por ejemplo alfabetiza-ción en tecnología, pensamiento críti-co, colaboración y emprendimiento.

6. Empresas Labor@: permite a jóvenes estudiantes de colegios técnicos y aca-démicos desarrollar capacidades de emprendimiento, así como adquirir co-nocimientos sobre gestión empresarial y uso productivo de las tecnologías di-gitales, con el fin de apoyar su relación con el mundo del trabajo de manera exitosa.

7. Gestores ambientales: se desarrolla en escuelas públicas para que los estu-diantes realicen procesos de investiga-ción que les ayuden a comprender las posibles consecuencias ambientales de algunas prácticas cotidianas y a em-prender acciones para mejorar el me-dio ambiente. Se trabaja la narración digital utilizando el lenguaje SCRATCH.

8. GLOBE: es un programa educativo in-ternacional de ciencias para primaria y secundaria cuyo propósito es apoyar a estudiantes y maestros para que cola-boren en investigaciones científicas y desarrollen el pensamiento científico.

9. Hacia las estrellas: se ejecuta en cola-boración con el laboratorio científico

Page 84: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 83

de Ad Astra Rocket Company en Liberia, Guanacaste, para desarrollar habilida-des para la ciencia y la tecnología en niños de 9 a 12 años. Para su desarrollo se utilizan herramientas de la web 2.0, así como la programación de juegos y simulaciones en el lenguaje Scratch.

10. La hora del código Costa Rica: con-siste en una actividad que tiene como objetivo difundir el interés por la pro-gramación en la población estudiantil y docente del sistema educativo del país.

11. Laboratorio Informática Educativa Primaria y Secundaria: promueve el desarrollo de competencias para la resolución de problemas, la investiga-ción, la productividad, la ciudadanía y la comunicación, a partir del uso de las tecnologías digitales y la construcción de proyectos basados en temas curri-culares. Está dirigido a estudiantiles de preescolar, I, II y III Ciclo de la Educación General Básica de colegios públicos de Costa Rica.

12. Movilab Primaria y Secundaria: pro-mueve el aprovechamiento educativo de la tecnología en las aulas de centros educativos de primaria y secundaria, para desarrollar en los estudiantes ca-pacidades para la observación, la gene-ración de preguntas, la recolección de información, la búsqueda de solucio-nes y la comunicación.

13. Prevención del trabajo infantil y trabajo peligroso en adolescentes: aborda el tema de la erradicación del trabajo infantil y el que atenta contra su salud física, emocional y moral de niños y adolescentes. Pretende motivar al estudiantado a continuar con sus es-tudios, conocer sus deberes y derechos.

14. El proyecto Recuper@: es una propuesta de integración de las tecnologías digitales a la pedagogía hospitalaria, en conjunto con el MEP y el Centro de Apoyos en Pedagogía Hospitalaria (CEAPH) del Hospital Nacional de Niños de Costa Rica. Su objetivo es brindarles a los niños hospitalizados los recursos tecnológicos necesarios para que continúen con el proceso de aprendizaje, así como mantenerlos en contacto con su entorno.

15. Red Educativa de Banda Ancha: busca dotar a escuelas y colegios de un acceso de calidad a Internet, al considerar la ne-cesidad de una conectividad de banda ancha y de una red propia e indepen-diente, para lograr implementar las es-trategias pedagógicas diseñadas a partir tecnologías digitales. Además, introdu-ce mejoras sustanciales con conexiones de última milla principalmente en fibra óptica y una arquitectura de red IP, la cual permite un uso productivo, crea-tivo y seguro de Internet y pone a dis-posición de docentes y estudiantes una amplia oferta de aplicaciones, cursos, herramientas y materiales educativos.

16. REMA (Redes de Aprendizaje Móvil-Rem@): se propone favorecer el desa-rrollo integral de los estudiantes, así como la capacidad de los liceos rurales para contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus comunidades. El mode-lo pretende dotar a cada estudiante de una computadora, con el fin de que tanto el estudiante como el docente puedan utilizarla para el proceso de en-señanza-aprendizaje, en especial para el desarrollo de capacidades intelec-tuales, psicosociales y socioproducti-vas de los estudiantes de contextos de ruralidad dispersa.

Page 85: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA84

17. Revista Digital: proporciona una plata-forma virtual donde los estudiantes de primaria se convierten en reporteros y elaboran artículos de opinión, acompa-ñados de elementos de programación en Scratch. Esto le permite al estudian-tado desarrollar capacidades para el análisis crítico de la realidad inmediata.

18. Robótica y aprendizaje por diseño: está dirigido a los niveles de preescolar y I, II y III ciclo e involucra activamente a los estudiantes en el desarrollo de pro-yectos que simulan eventos, procesos o sitios, al mismo tiempo que estudian los conceptos y principios básicos de la robótica, los cuales les permite crear simulaciones.

18. Rural emprende: busca desarrollar en los estudiantes de liceos rurales ha-bilidades para el emprendimiento a través de la propuesta de actividades productivas acordes a su contexto cul-tural. Estas les permiten fortalecer sus propias capacidades y potenciar el de-sarrollo social, económico y ambiental de sus comunidades.

19. Tecnologías Móviles en Centros Educativos Indígenas: promueve el aprovechamiento educativo de las tecnologías móviles en los diversos contextos de aprendizaje. Brinda equi-pamiento tecnológico, recursos educa-tivos y acompañamiento pedagógico a 81 centros educativos de diversas comunidades indígenas del país, con el fin de reducir la brecha de calidad mediante propuestas educativas con-textualizadas a las necesidades de sus comunidades.

Acciones desarrolladas:

� Instrucción de un primer grupo de tutores en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts sobre las aplicaciones de la informática en la educación, en el contexto del ambiente Logo; quienes posteriormente iniciaron el Programa de Informática Educativa (PIE MEP-FOD).

� Apertura de la carrera universitaria en Informática Educativa en grados de ba-chillerato y licenciatura en la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

� Ampliación de la cobertura en escuelas públicas y extensión de los beneficiarios del Programa para el III Ciclo, median-te el proyecto “Informática Educativa Siglo XXI por parte del Ministerio de Educación Pública” en 1998.

� Se da inicio al proyecto “Niños y niñas mediadores”, el cual permite aprove-char el recurso tecnológico disponi-ble en los centros educativos (escuelas unidocentes).

� En el 2007 inicia la capacitación en línea para asesores del PRONIE.

� El proyecto “Redes Móviles para el Aprendizaje (REM@)”, que busca exten-der el programa de informática educa-tiva a liceos rurales, da inicio en el 2010

� En ese mismo año también se imple-menta el proyecto RECUPER@ en la es-cuela del Hospital Nacional de Niños.

� Por su parte, en el 2011, iniciaron el programa Empresas Labora, para capa-citar a los estudiante de colegios técni-co-profesionales del país, y el proyecto Labor@ Centros, para la práctica em-presarial. Además, en el 2012 se imple-mentaron por primera vez los proyectos

Page 86: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 85

con “Tecnologías móviles” para escuelas multigrado.

� En el 2013, colaboración con la Academia Nacional de Ciencias, se diseñó una Red Educativa para dotar a escuelas y colegios con un acceso de calidad a internet, inclu-yendo banda ancha de fibra óptica y me-joramiento de la arquitectura de red IP.

� En el 2014, se creó el Campus virtual “UPE-Puerta al conocimiento”, el cual es una plataforma que pretende capacitar a todo el cuerpo docente de todo el país en el uso de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Resultados

1. El PRONIE MEP-FOD tiene una amplia cobertura nacional que beneficia a un grupo significativo de población estu-diantil, desde preescolar hasta noveno año de la Educación General Básica, en un rango de edades de cinco a quince años, aproximadamente.

2. Llega a 554 696 estudiantes en 2122 centros educativos de todo el país (a di-ciembre del 2014). Esto representa un 76,1 % del total de los estudiantes de la educación pública costarricense.

3. El PRONIE MEP-FOD ha desarrollado y mantiene en funcionamiento más de 20 proyectos dirigidos a estudiantes y profesores, y sostiene un proceso per-manente de innovación.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Producciones de la FOD:

� http://www.fod.ac.cr/index.php?op-tion=com_remository&view=container-s&id=1&sort_order=0&Itemid=271

� Catálogo en línea: http://aplicacio-nes01.fod.ac.cr/cire/catalogos/

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La FOD nace de una iniciativa privada, pero des-de el inicio ha mantenido un vínculo cercano con el Ministerio de Educación Pública, de ahí que muchos de sus programas y el PRONIE, en particular, estén diseñados para el sistema de educación pública costarricense.

Pese a este vínculo, para aprender las necesi-dades de la población educativa, es necesario establecer acuerdos y una agenda de coopera-ción. Además es muy importante la búsqueda de alianzas con programas y organismos espe-cializados en tecnología. Una de las fortalezas de la FOD y sus programas es el reconocimiento de interés público otorgado por el Estado, me-diante lo cual se facilita su funcionamiento y el acceso a otros recursos. 

Reconocimientos

� Mediante la Ley 8207 del 20 de diciem-bre de 2001, la Asamblea Legislativa de Costa Rica declaró de Utilidad Pública al Programa de Informática Educativa MEP-FOD.

Page 87: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA86

� Fuentes y referencias

� Perfil del Programa Nacional de Informática Educativa: PRONIE MEP-FOD Fundación Omar Dengo. Recuperado de http://www.fod.ac.cr/

Contacto instituciónal

� Eduardo Monge Gutiérrez, Fundación Omar Dengo.

Correo electrónico: [email protected]

Page 88: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 87

3. Educación intercultural

Departamento de Educación InterculturalInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Departamento de Educación Intercultural de la Dirección de Desarrollo Curricular. Otras áreas o departamentos: Direcciones Regionales de Educación.

Fechas de implementación: A partir de 1994 se le llamó Departamento de Educación Indígena; pero en diciembre de 2010 se transformó en Departamento de Educación Intercultural.

Lugar de aplicación: Educación indígena: lo estipulado en el Subsistema de Educación Indígena (Decreto 37801-MEP).

Educación intercultural: 27 direcciones regio-nales del país.

Origen del financiamiento: MEP y organizacio-nes como Unicef.

Otras instituciones participantes: Existen otras instituciones que, en virtud de su ámbito de ac-tuación, están vinculadas con las actividades del Departamento de Educación Intercultural:

� Instituto de Desarrollo Profesional.

� Fundación Omar Dengo.

� Fondo Nacional de Becas.

� Defensoría de los Habitantes de la República.

� Ministerio de Relaciones Exteriores.

� Fiscalía Indígena del Poder Judicial.

� Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Migración y Extranjería.

� Asociaciones de Desarrollo Integral Indígenas.

� Consejos Locales de Educación Indígena.

� Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ).e la iniciativa

� Área temática o de intervención.

� Diversidad cultural, identidades étnicas y culturales.

Beneficiarios-población meta

Población estudiantil de los niveles de preesco-lar, primaria y secundaria del sistema educativo costarricense, de todas las modalidades y de las 27 direcciones regionales.

Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia2009-2021

Esta iniciativa coincide con el Enfoque de inter-culturalidad y, dentro de este, con el lineamien-to estratégico referido al Eje de Educación en el lineamiento de educación en los territorios indígenas.

Page 89: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA88

Antecedentes

Históricamente, el sistema educativo costarri-cense desplegó a lo largo y ancho del territorio nacional un discurso estandarizado en materia de política educativa. Hoy, la ley y la realidad coinciden en señalar que la educación requie-re pasar de una concepción de unidad nacional estandarizante a la noción de unidad en la di-versidad. Desde 1994, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley del Día de las Culturas (N.° 7426), la cual reconoce de manera explícita el carácter multiétnico y pluricultural del país y el papel del sistema educativo al atribuirle la adaptación de los planes de estudio de la educación pública a dicho carácter. Tres años después, por medio del Código de la Niñez y la Adolescencia, fueron reconocidos como sujetos de derechos la niñez y la adolescencia que habitan el territorio nacio-nal. Ambos instrumentos legales especifican lo dispuesto desde 1957 en la Ley Fundamental de Educación.

Objetivos

� Reconocer y describir la diversidad cul-tural de cada región.

� Unificar criterios en cuanto a las per-cepciones de la pluralidad cultural en la región, como base para una educación intercultural.

� Generar aportes para la contextualiza-ción del currículo nacional y la autono-mía relativa del currículo regional desde una perspectiva intercultural.

� Sugerir acciones para implementar este enfoque en las aulas.

Componentes del proyecto

A principios del 2008, el Ministerio de Educación Pública realizó una sistematización titulada “Las voces de la experiencia en educación in-tercultural”. En esta experiencia participaron

estudiantes, docentes, madres y padres de fami-lia, líderes comunales y equipos técnicos regio-nales de Guanacaste, Upala, Sarapiquí, Limón, Talamanca, Dichi (Chirripó), T´jai (Valle de la Estrella), Turrialba, Buenos Aires, Osa y Coto. En esta se trató de reconstruir discursos sobre la pluralidad, aspiraciones y sueños de las perso-nas que participan diariamente en la produc-ción social del proceso educativo en algunos de los lugares que concentran la mayor pobreza y desigualdad del país, junto a las mayores rique-zas ambientales y culturales.

Luego de este proceso, se inició el Primer Congreso de Educación Intercultural, entre sep-tiembre y octubre del 2008, mediante 12 fo-ros-talleres regionales con representantes de la comunidad educativa (docentes, técnicos, ase-sores, estudiantes y líderes comunales). La dis-cusión de estos foros se centró en la pluralidad y la educación intercultural de cada zona, en los elementos del currículo relacionados con el contexto regional, nacional y global, en la con-textualización del currículo en las regiones y en los aportes de las realidades de las regiones al currículo nacional.

De cada foro realizado se levantó una memo-ria, y de las discusiones generadas en estos se derivó una gran riqueza de observaciones, co-mentarios, propuestas e inquietudes, los cuales sustentan la propuesta de la estrategia de edu-cación intercultural, construida desde las voces de la comunidad educativa, presentada en la Jornada Final del Primer Congreso.

Acciones desarrolladas

La Estrategia de Educación Intercultural es el principal resultado del I Congreso de Educación Intercultural, celebrado en el 2008. El proceso y la experiencia desarrollados para la elaboración de esta Estrategia han permitido abordar con más detalle estas actividades:

Page 90: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 89

� Revitalización lingüística y cultural.

� Profesionalización docente en conve-nios con universidades privadas.

� Apoyo al docente de territorios indíge-nas en los procesos de formación per-manente (aunque no se pueda llegar a todos los docentes).

� Coordinación con diferentes organiza-ciones para atender a la población mi-grante de la frontera sur del país.

� Coordinación con diferentes organiza-ciones para atender a la población mi-grante de indígenas nicaragüenses que no habla español.

� Coordinación con Acnur para atender a la población de refugiados en Costa Rica.

� Revitalización de la memoria histórica y cultural de las diferentes regiones y pue-blos del país.

� Reactivación de la Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricenses.

� Formación de estudiantes amantes de su patria y de su identidad local, tradi-ción y costumbres, a través de encuen-tros y festivales culturales en los que se promueve el sentido de pertenencia a la cultura ancestral.

Posteriormente, se lleva a cabo el II Congreso de Educación Intercultural, celebrado de oc-tubre de 2009 a marzo de 2010 en seis etapas específicas:

1.ª etapa pre-congreso: se evalúa la posible implementación de las resoluciones del Primer Congreso de Educación Intercultural.

2.ª etapa: se revisan y fortalecen los Planes Regionales a la luz de la Estrategia de Educación Intercultural.

3.ª etapa: se presenta el libro “Educación e Interculturalidad: Lo Propio, Lo Nuestro, lo de Todos”. Fue una oportunidad para divulgar el ideario que se plantea con la educación intercul-tural entre la comunidad educativa y construir alianzas con sectores sociales y políticos que puedan desarrollar afinidad con la filosofía de la educación intercultural.

4.ª etapa: Encuentro Programa Saberes y Sentires.

5.ª etapa: Jornada Final del Segundo Congreso. Tuvo como propósito consensuar los lineamien-tos que se promoverán en el sistema educativo y las estratégicas correspondientes en materia de educación intercultural, así como sentar las ba-ses del plan de acción en la materia. Participaron 125 personas de diferentes regiones educativas del país.

6.ª etapa: presentación del libro Educación e Interculturalidad: Dialogando en Plural, que busca que la sociedad acepte la apertura de la diversidad y pluralidad cultural y tienda la mano a los demás, incluyendo gentes de pensamien-tos, etnias, culturas y estilos de vida distintos.

Algunos productos específicos que se han ge-nerado a través de la Estrategia de Educación Intercultural son:

� Elaboración de materiales contextualizados.

� Libros de texto igualmente contextuali-zados, que promueven el análisis de te-mas relacionados con la diversidad cul-tural de Costa Rica.

� Decretos Ejecutivos que buscan la mejo-ra de la calidad de la educación indígena y que fortalecen la identidad y memoria histórica de los pueblos.

Page 91: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA90

Resultados

Los resultados obtenidos a la fecha son, prin-cipalmente, las resoluciones del I Congreso de Educación Intercultural:

� El reconocimiento del centro educativo como escenario de pluralidad cultural.

� La participación del estudiantado en el proceso educativo.

� La participación de los padres y madres de familia en la comunidad educativa.

Herramientas e instrumentos disponibles

� El libro Lo propio, lo nuestro y lo de todos y el libro Dialoguemos en plural.

� Materiales contextualizados y libros de texto contextualizados.

� Decretos Ejecutivos (22072-MEP, 35513-MEP, 37801-MEP, 38170-MEP,38249-MEP 38322-MEP).

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

(X) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable si se tienen en cuen-ta las siguientes consideraciones:

� Contemplar la legislación indígena vigente.

� Llevar a cabo talleres con población in-dígena y docentes, con el objetivo de identificar percepciones, intereses, ne-cesidades, pertenencia e identidad de los estudiantes.

� Visitar los centros educativos con pobla-ción migrante.

� Análisis y aprobación presupuestaria con las autoridades de turno.

Reconocimientos

El reconocimiento del Sistema de Naciones Unidas por el avance de la Reforma del Decreto del Subsistema de Educación Indígena y el Manual de Puesto Diferenciado para Pueblos Indígenas.

Fuentes y referencias

� González-Oviedo, M. (s. f.). Dialoguemos en Plural.

� Ministerio de Educación Pública. (s. f.). Lo propio, lo nuestro, lo de todos. Educación e Interculturalidad.

Contacto institucional

� José Estrada Torres, jefe técnico del Departamento de Educación Intercultural. Dirección de Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2256-2564

Correo electrónico: [email protected]

Page 92: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 91

4. Gestión del riesgo de desastres

Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Unidad de Normalización y Asesoría, en coordinación con la Unidad de Desarrollo Estratégico de la CNE y el Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo del MEP.

Fechas de implementación: Del 2013 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Sector educación en Costa Rica.

Origen del financiamiento: Los fondos para la elaboración de la Estrategia provinieron de USAID, pero la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) puso una contrapartida y el Ministerio de Educación Pública aportó el trabajo de su re-curso humano. La implementación se desarrolla con fondos de la CNE, el MEP e instituciones del sector educativo.

Otras instituciones participantes

El liderazgo para la elaboración fue de la CNE, pero es el Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Educación -coordina-do por el MEP- el que se encarga de la imple-mentación. El Comité está integrado por re-presentantes de la CNE, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano, el Colegio Universitario de Cartago, el Colegio Universitario de Limón, la Comisión Nacional de Préstamos

para Educación (CONAPE), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y universidades privadas.

Área temática o de intervención.

Educación para la gestión del riesgo de desastres.

Beneficiarios-población meta

� Estudiantes de educación primaria, se-cundaria y universitaria de las 27 regio-nes educativas y 7000 centros educati-vos del país.

� Comunidades educativas (empresa pri-vada, familia, fuerzas vivas, docentes, administrativos, estudiantes) y comuni-dades universitarias (de las universida-des públicas y privadas).

� Población en general.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Educación y, dentro de éste, con el lineamiento estratégico de Seguridad en los Centros Educativos, si bien es más amplia, ya que no solo contempla aspectos relacionados con la seguridad de los centros.

Page 93: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA92

Antecedentes

En enero de 2006 se promulgó la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo N.° 8488, con la finalidad de regular las acciones ordina-rias que el Estado costarricense debe desarrollar para reducir el riesgo de desastres y atender la actividad extraordinaria que el Estado deberá desarrollar en caso de emergencia.

La Ley 8488 establece la política de gestión del riesgo como un eje transversal de la labor del Estado costarricense, mediante la articula-ción de los programas, proyectos, instrumen-tos y recursos públicos en acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad y la atención de las emergencias.

El artículo 06 de esta Ley forma parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), pues ar-ticula de forma integral, organizada, coordinada y armónica de los órganos, las estructuras, las re-laciones funcionales, los métodos, los procedi-mientos y los recursos de todas las instituciones del Estado, y procura la participación de todo el sector privado y la sociedad civil organizada. Además, su propósito es la promoción y ejecu-ción de los lineamientos de política pública que permiten incorporar el concepto de gestión del riesgo como eje transversal de la planificación y de las prácticas del desarrollo, tanto del Estado costarricense como de los distintos sectores de la actividad nacional.

Para hacer operativa la política de gestión del riesgo, la Ley 8488 obliga a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) a elaborar de mane-ra consultiva el Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR) como instrumento de planifica-ción estratégica. Además, todas las instituciones del Estado costarricense deben considerarlo a la hora de elaborar sus respectivos planes ins-titucionales. Actualmente está vigente el PNGR

2010-2015, y el nuevo PNGR se encuentra en proceso para el 2016-2020.

Para articular el SNGR, la Ley N.° 8488 establece instancias de coordinación técnica y operativa que la CNE, como ente rector, deberá confor-mar para alcanzar los objetivos del PNGR y sus programas. Entre las instancias de coordina-ción que el artículo 10 de dicha Ley, están los Comités Sectoriales de Gestión del Riesgo, en-cargada de articular la estructura sectorial del Estado costarricense. Precisamente este artículo es el que le da sustento legal a la conformación del Comité Sectorial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Educación. Todo esto conduce a que la Comisión promueva la organización de distintas instancias de coordinación y comience a generar acciones con los diferentes sectores.

Para el caso del sector educación, si bien el Comité Sectorial se conforma en el 2014, desde el 2000 se había elaborado el Plan Nacional de Educación para la Reducción del Riesgo y los Desastres (Planerryd), el cual se considera un an-tecedente de lo que después sería la estrategia.

En el 2013, por medio de USAID, se otorgan fondos a nivel centroamericano para llevar a cabo dos acciones en cada uno de los diferentes países:

� Desarrollo de una estrategia nacional de educación.

� Generación del proceso de capacitación en centros educativos urbanos de alto riesgo.

Aprovechando esta oportunidad, se comienza a trabajar en la elaboración de la Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica.

En paralelo, desde hace más de una década, tanto a nivel internacional como nacional, se ha venido trabajando lo referido a la reducción del riesgo de desastres a través de todos los centros

Page 94: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 93

educativos. Por ejemplo, durante el periodo 2006-2007 se generó una campaña mundial bajo el título de “La reducción de los desastres empieza en la escuela”. Lejos de quedarse en las escuelas, el tema se entiende hoy como una res-ponsabilidad compartida de los diferentes acto-res que componen el sector educación.

Objetivo general

Articular de manera coherente e integral el tra-bajo de las instituciones del Sector Educación, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo, bajo una estructura de ejes de acción que fortalezca las capacidades del sector para la actividad docente en torno a la temática, la delimitación de la oferta de ser-vicios y la mejora de las condiciones de seguri-dad, resiliencia y pronta recuperación ante los desastres.

Objetivos específicos

La Estrategia se articula mediante tres compo-nentes: conocimiento, servicios y protección. Para cada uno de ellos se desarrolló un objetivo específico, a saber:

� Fortalecer las capacidades de los acto-res del sector educación en gestión in-tegral del riesgo de desastre, mediante la investigación, sistematización de la información, difusión del conocimiento y asesoría, contribuyendo a la cultura de prevención y resiliencia ante los desas-tres del país.

� Poner al servicio de la población la ofer-ta educativa sobre prevención y prepa-rativos para emergencias de las institu-ciones del sector educación. Promover la resiliencia (capacidad) del sector edu-cación mediante la aplicación de instru-mentos de protección, medidas técnicas y financieras..

Acciones desarrolladas para la elaboración de la estrategia

� Proceso de consulta y validación: se desarrolló durante el mes de mayo del 2013 e involucró a un grupo de 106 per-sonas, integrado por representantes del Ministerio de Educación Pública, univer-sidades públicas y privadas, organismos no gubernamentales, organismos de cooperación internacional, entidades académicas regionales y agencias del Sistema de las Naciones Unidas.

� Identificación de actividades propias de cada una de las instituciones relaciona-das con la actividad educativa: se toma-ron como base para el análisis los linea-mientos de política de cada uno de los siete ejes del Plan Nacional de Gestión del Riesgo (PNGR), a partir de los cuales se elaboró una matriz de tres compo-nentes (conocimiento, servicios y pro-tección), sobre los que se identificaron las actividades.

� Se conformaron grupos de trabajo para identificar las acciones relacionadas con cada contenido. Los resultados fueron integrados en una matriz de síntesis, a partir de la cual se comenzó a redactar una propuesta inicial de objetivo estra-tégico, así como las acciones, indicado-res y metas para cada componente. Con base en estas, el equipo de redacción analizó y desarrolló la propuesta para su respectiva validación. Este estaba in-tegrado por representantes del MEP, las universidades públicas y privadas y la CNE. Para la elaboración de la propuesta se procuró articular de manera sectorial las propuestas particulares.

Page 95: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA94

� En septiembre del 2013, se convocó a las personas consultadas a un taller de vali-dación de la propuesta. De los insumos y observaciones hechos, se elaboró la ver-sión final de la estrategia.

Resultados

� Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica, con horizonte del 2013 al 2016.

� Creación del primer Comité Sectorial de Gestión del Riesgo, acorde con la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo (N.° 8488) y a la estructura organizativa del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR).

� Con la creación del Comité Sectorial se logra articular a las instituciones del sec-tor educación bajo una estructura de ejes de acción, con el fin de mejorar las capacidades del sector para la gestión del riesgo en forma permanente.

� Plan de Acción que involucra a las insti-tuciones del sector educación del SNGR, con metas, resultados esperados y res-ponsables para los años 2014, 2015 y 2016.

� Empoderamiento de las instituciones del sector educación sobre los temas de gestión del riesgo que le son atinentes. Esto permite crear mayor resiliencia del sector y de las comunidades educativas. La estrategia logra visualizar acciones concretas acordes a las instituciones.

� Se trasciende de los preparativos y res-puesta a una visión más integral de la gestión del riesgo, en la que los temas de prevención tienen un papel relevante.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Documento Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) (2014).

� Documento Guía para la elaboración de Planes de Gestión del Riesgo en Centros Educativos. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) (2013).

� Documento para la conformación del Comité Sectorial de Educación. Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) (2014).

Modalidades de cooperación

( ) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La iniciativa/experiencia es transferible y repli-cable siempre y cuando se den las siguientes condiciones:

� Realización de un diagnóstico previo.

� Presupuesto para las actividades.

Page 96: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 95

� Personal profesional del sector educa-ción con conocimiento en gestión del riesgo dispuesto a construir, desarrollar y compartir la estrategia.

� Personal profesional con sensibilidad so-cial y familiarizado con las dinámicas del sector educativo y la gestión del riesgo, que se pueda hacer cargo de la imple-mentación de la estrategia.

� Acuerdo político para que la estrategia y su ejecución cuenten con el apoyo de las más altas instancias a nivel político. Al involucrar a la parte política, se logra la articulación de esta y la legitimación del proceso.

Reconocimientos

La Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica fue presentada en el Foro Nacional de Gestión del Riesgo del 2014. En agosto del 2014, las autoridades de la CNE y del MEP pre-sentaron oficialmente a los representantes del sector educación dicho documento. También se hizo llegar a CEPREDENAC por medio del punto Focal de Costa Rica ante la instancia regional.

Fuentes y referencias

� Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2014). Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica.

� Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2013). Documento Guía para la elabo-ración de Planes de Gestión del Riesgo en Centros Educativos.

Contacto institucional

� Ramón Araya Araya, jefe de la Unidad de Normalización y Asesoría, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias.

Teléfono: (506) 2210-2811

Correo electrónico: [email protected]

� Fernando Ulloa, jefe del Departamento de Control Interno y Gestión del Riesgo, Ministerio de Educación Pública.

Teléfono: (506) 2256-8880

Correo electrónico: [email protected]

Page 97: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA96

5. Niñez y adolescencia en situación de discapacidad

Centro POETA (Programa de Oportunidades para la Empleabilidad a través de las

Tecnologías en las Américas)Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Fundación Omar Dengo (FOD)

Área temática o de intervención

Discapacidad, empleo, tecnología, educación e inclusión social.

Beneficiarios-población meta

Jóvenes mayores de 12 años con discapacidad intelectual o cognitiva leve o funcional (retardo mental, síndrome de Down, Asperger, autismo, parálisis cerebral, enfermedades mentales, en-tre otras). La mayor parte de esta población se encuentra en una situación de vulnerabilidad por sus condiciones económicas, lo que limi-ta el acceso a oportunidades de capacitación y preparación.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de institucionalidad democrática y con el lineamiento estratégico referido a la promoción y garantía de la participación de la niñez y la adolescencia como sujetos activos de derechos, al lineamiento de remoción de barreras y apoyo a la inclusión social, y la lucha contra la pobreza y la exclusión.

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Emprendimiento y Ciudadanía.

Fechas de implementación: Desde el 2008 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: Zonas urbanas de San José (Área Metropolitana, zona de Los Santos), Cartago (Pacayas y Oreamuno), Guanacaste (Abangares, Liberia), Limón (Guácimo) y Puntarenas (Osa).

Origen del financiamiento: Capital semilla para la instauración del Centro con fondos de la Fundación TRUST for the Americas durante 2 años. A partir del 2010, la Fundación Omar Dengo ha promovido la sostenibilidad finan-ciera del centro POETA por medio de alianzas estratégicas para financiar procesos de capaci-tación (Consejo Nacional de la Persona Joven y Programa nacional de apoyo a la micro y peque-ña empresa).

Otras instituciones participantes

� Fundación TRUST for the Americas.

� Consejo Nacional de la Persona Joven (CPJ): coordina actividades y financia.

� Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña empresa: coordina-ción de actividades y financia.

� CISCO: apoyo económico para la adap-tación del módulo CCNA1 de técnico en redes.

Page 98: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 97

Antecedentes

La dinámica de mercado demanda cada vez más personal calificado con conocimientos y habili-dades diversas, por lo que es necesario que se dote, en este caso a las personas con discapaci-dad, de las herramientas necesarias para generar cambios significativos en sus vidas, apostándole al emprendimiento personal y al fortalecimiento de habilidades tecnológicas e interpersonales, para una potencial inserción al mercado laboral o a sistemas de educación formal o no formal. La integración de las personas con discapacidad es responsabilidad de la sociedad y debe com-prender la atención médica, el fomento del em-pleo, la práctica de la recreación y los deportes, la accesibilidad del medio físico y la rehabilita-ción, con el objeto de ir forjando una sociedad en donde la juventud con discapacidad pueda auto realizarse, teniendo la capacidad de satis-facer sus necesidades, de desempeñar un rol activo en la sociedad y vivir una vida digna, in-dependiente y con un total reconocimiento de sus habilidades.

Partiendo de este contexto, la Fundación Omar Dengo, consciente de las diferencias y de la con-vergencia de identidades de los grupos sociales y de la necesidad imperiosa de la resolución de las principales limitaciones de la población con discapacidad en el país, se ha comprometido con el desarrollo de una sociedad inclusiva, y por medio del centro POETA implementa procesos de capacitación en el uso productivo de las tec-nologías digitales de manera gratuita, a jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva leve o funcional, con el fin de incidir en las necesidades identificadas, en los siguientes aspectos:

Educación: la integración educativa no está basada en políticas gubernamentales, sino que ha ocurrido de modo informal, pero de manera muy empobrecida, donde muchos de las y los jóvenes son desplazados del sistema regular,

quedando sin opciones de preparación acadé-mica. Todas estas trabas educativas traen como consecuencias una menor integración social y una limitación de oportunidades en el mercado laboral y en el ingreso económico de la juventud con discapacidad, todo lo cual determina, a su vez, una mayor dependencia de la persona con discapacidad para su supervivencia.

Empleo: hay un alto grado de desempleo de personas con discapacidad, así como negativa de mantener empleados con discapacidad por par-te de los empleadores o dar trabajo a esta pobla-ción. Sería necesario revisar y actualizar las áreas de capacitación para las personas con discapaci-dad, dotándolas de las herramientas necesarias para enfrentarse a la dinámica del mundo labo-ral, dentro de sus posibilidades reales. Un aspecto a destacar es que los empleadores no reconocen la relevancia de la incorporación de personas con discapacidad al mundo del trabajo y, si recono-cen sus labores, estas no son retribuidas mone-tariamente según escalas laborales, ya que, no se percibe la importancia del pago monetario para jóvenes con discapacidad y la necesidad de estos de integrarse al mundo laboral.

Inclusión social y económica: se ha ido incor-porando a través del tiempo por medio de la integración de las personas con discapacidad. Sin embargo, los procesos no son efectivos en todos los ámbitos sociales y económicos, puesto que no existe una sensibilización adecuada para que estas personas puedan incorporarse en to-dos los ámbitos de la vida, y una sociedad inte-grada se forma a partir de una inclusión social y económica.

Objetivos

1. Fortalecer las capacidades y destrezas de jóvenes con discapacidad intelec-tual o cognitiva leve o funcional.

Page 99: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA98

2. Potenciar las oportunidades de inser-ción laboral para la juventud con disca-pacidad intelectual o cognitiva leve o funcional.

Componentes

POETA es un centro de capacitación en el uso productivo de las tecnologías digitales, diri-gido a jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva leve o funcional. La iniciativa se basa en atención a la diversidad, de acuerdo con los principios de equidad y justicia social. Por lo tan-to, esta estrategia de implementación contiene dos componentes: la apropiación de las tecno-logías digitales y el fomento de habilidades para la empleabilidad. Ambos aspectos se desarro-llan de manera integral:

� Componente tecnológico: se abordan diversos programas como: Power Point, Word, Internet, correo electrónico, Excel, herramientas y aplicaciones de la Web, robótica, elementos básicos de la confi-guración de redes.

� Componente de empleabilidad: se abordan temas relacionados con el ser-vicio al cliente tanto interno como ex-terno, preparación para una entrevista de trabajo, elaboración de hoja de vida y desarrollo de habilidades de empren-dimiento, por medio de la construcción de un plan de negocios.

La metodología del centro POETA es:

Adaptada a las necesidades: la propuesta educativa para el aprendizaje de tecnologías digitales, desarrollada por la FOD, se encuentra totalmente adaptada a las necesidades educa-tivas de jóvenes con discapacidad cognitiva e intelectual.

Constructivismo: se sustenta en la premisa constructivista de que las personas no adquie-ren pasivamente el conocimiento, este debe ser

procesado y construido de forma activa lo que implica que en todo momento es necesario pro-poner diversas actividades, intercambios, demos-traciones, ejemplos, conversaciones y dinámicas; según la temática o habilidad, el momento del día y las características de los participantes.

Aprendizaje significativo: para que haya com-prensión, es necesario partir de los conocimien-tos previos de los estudiantes, de manera que lo que se les proponga “enganche” con algo que ya conocen, han hecho o escuchado y sea más sig-nificativo para cada quien. Por eso no se trata de realizar ejercicios desvinculados, se trata de que cada aplicación informática que aprendan, tenga un gran sentido personal y grupal. Es decir, es re-levante que los participantes comprendan lo que se les propone, para que luego puedan aplicarlo a otros entornos, y la habilidad o temática apren-dida perdure y sea parte del nuevo acervo de co-nocimientos que pueden ser útiles a futuro.

Aprendizaje basado en proyectos: la propuesta parte de los intereses y gustos de las y los partici-pantes, por lo que contempla entre sus premisas metodológicas el aprendizaje basado en proyec-tos mediante el aprender haciendo, en donde las y los jóvenes desarrollan un tema de su interés apoyado en el uso de las tecnologías digitales.

Habilidades adaptativas: a través del módulo de empleabilidad y diversas actividades, la pro-puesta fortalece y desarrolla habilidades adap-tativas para la vida y para el trabajo.

Eje temático transversal: mediante una serie de módulos de aprendizaje asociados con dife-rentes herramientas de productividad y el uso de Internet como eje transversal en el proceso educativo, se brinda la oportunidad a jóvenes con discapacidad de interactuar con las tecnolo-gías digitales dentro de un ambiente de apren-dizaje dinámico, creativo e interactivo.

Page 100: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 99

Mediación: aspecto fundamental para la con-secución de los objetivos de aprendizaje, es el proceso de mediación, el cual está orientado por estrategias didácticas desarrolladas para el estímulo de las y los participantes.

Acciones desarrolladas

� Se desarrolló una metodología acorde a las necesidades educativas de la po-blación, así como el material didáctico y apoyos técnicos necesarios.

� Estrategia financiera y alianzas interins-titucionales para la sostenibilidad finan-ciera del centro POETA y sus actividades.

� Implementación de los procesos de ca-pacitación en el uso productivo de las tecnologías digitales de manera gratuita a jóvenes con discapacidad intelectual o cognitiva leve o funcional.

Resultados

1. A la fecha se ha capacitado a más de 1500 jóvenes con discapacidad en el uso de las tecnologías digitales.

2. Se desarrolló una metodología acorde a las necesidades educativas de la po-blación, así como el material didáctico y los apoyos técnicos necesarios.

3. Se ha logrado la sostenibilidad finan-ciera y funcional, lo cual prolonga la vida del Proyecto más allá del financia-miento del capital semilla del donante original (2010).

Herramientas e instrumentos disponibles

El material didáctico creado por la FOD para acompañar el proceso de aprendizaje responde al contexto, necesidades y formas de aprendizaje de las personas con discapacidad cognitiva. Está compuesto por fichas de apoyo que plantean

actividades para generar conocimientos, habili-dades, actitudes en función de los requerimien-tos del estudiante; cada ficha contiene informa-ción, ejemplos, desafíos y propuestas, cuyo obje-tivo es la comprensión del tema abordado.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.( ) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Esta experiencia es totalmente replicable, y se requiere de la capacitación técnica en los proce-sos tecnológicos, así como el desarrollo de me-todologías apropiadas para trabajar y capacitar a las personas con discapacidad. Es importante establecer contactos y alianzas con potenciales empleadores, con el fin de apoyar el acceso al mercado de trabajo de las personas capacitadas mediante el programa.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Ficha de Registro de Iniciativas/expe-riencias sobre niñez y adolescencia. Material para la Elaboración de un catá-logo de oferta de cooperación técnica de Costa Rica en niñez y adolescencia y sistematización de buenas prácticas.

� Perfil del Proyecto POETA Fundación Omar Dengo. Recuperado de http://www.fod.ac.cr/

Page 101: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA100

Contacto institucional

� Carolina Rodríguez Rivera, productora académica. Coordinación Centro POETA.

Correo electrónico: [email protected]

Page 102: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 101

6. Formación artística

Programa Preuniversitario de Formación MusicalInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Universidad Nacional de Costa Rica

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA)-Escuela de Música.

Fechas de implementación: los antecedentes se remontan a 1993, pero existe como Programa de la Universidad desde 2007 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: en el campus de la UNA.

Origen del financiamiento: la UNA facilita las instalaciones y las actividades del Programa se financian con las mensualidades y matrícula de los estudiantes.

Otras instituciones participantes:

� Instituto Superior de Artes (ISA, entidad privada): convenio de intercambio de es-tudiantes. de la iniciativa

Área temática o de intervención

� Expresión artística.

Beneficiarios-población meta

� Infantes a partir de los 3 años hasta ado-lescentes de 18 años.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de cultura, juego y recreación y, dentro de este, con el lineamiento estratégico referido al Fomento de la creatividad y estímulo de la imaginación de la niñez y la adolescencia, y el reconocimiento de la cultura de las personas adolescentes.

Antecedentes:

El Programa Preuniversitario de Formación Musical nació como una respuesta a la necesi-dad de ofrecer una formación integral en música a niños, jóvenes y adultos, para hacer un aporte a la cultura del país, y elevar el nivel de los alum-nos que ingresan a las carreras de la Escuela de Música (instrumento, canto, educación musical y dirección coral) por medio del mejoramien-to del perfil de ingreso de los estudiantes. Para ello se diseñó un plan de estudios que ofrecie-ra cursos de instrumento, canto, teoría y lectu-ra de la música y ensambles, con el fin de dar a los estudiantes una visión panorámica. El PPFM busca que los alumnos adquieran experiencia como intérpretes musicales mediante la partici-pación en numerosos recitales públicos, tanto al interior de la universidad como fuera de ella. En el caso de los alumnos del plan intensivo, reali-zan también recitales fuera del país y han reci-bido numerosos premios nacionales e interna-cionales. Mediante los programa de extensión cultural, los estudiantes realizan regularmente

Page 103: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA102

conciertos desde salones comunales en diferen-tes puntos del país, hasta en acreditadas salas y teatros nacionales e internacionales, lo cual, además, es un elemento de prestigio para la Universidad.

Objetivo general

Brindar una educación musical de alta calidad a niños, jóvenes y adultos para formar ciudadanos íntegros y sensibles a la cultura.

Objetivos específicos

1. Desarrollar la sensibilidad y la disciplina en la práctica del instrumento escogido desde la temprana edad.

2. Guiar el desarrollo técnico e interpreta-tivo de los jóvenes hacia el dominio de los repertorios asignados.

3. Fomentar la conciencia, el esfuerzo, la dedicación y la seriedad que implica as-pirar a una carrera dedicada a la música.

4. Desarrollar conceptos y criterios esté-tico-musicales aplicados a la ejecución instrumental.

5. Desarrollar confianza y aplomo en el escenario.

6. Desarrollar la capacidad de hacer músi-ca en equipo mediante la participación en ensambles musicales.

Componentes

Los estudiantes en edad preescolar comienzan con actividades de iniciación musical y desarro-llo auditivo mediante metodologías lúdicas que, a la vez, ayudan a orientar las opciones entre canto o instrumentos específicos. Dependiendo del compromiso que el alumno asuma, se ofre-cen tres modalidades de formación:

� Cursos libres: abiertos a toda la comu-nidad. Los participantes tienen la opción de clases de piano y guitarra.

� Plan regular: los estudiantes en edades preescolar, primaria y secundaria reci-ben clases individuales de instrumentos como piano, guitarra, percusión, violín, violoncelo, viola, saxofón y canto. La for-mación incluye técnicas musicales, lec-to-escritura, apreciación musical, armo-nía, coros y ensambles. Los participantes tienen la oportunidad durante el año lectivo de participar como ejecutantes en diferentes recitales y actividades en el campus y otros sitios del país.

� Plan intensivo: actualmente solo piano para estudiantes que demuestren alto rendimiento en las otras modalidades, y que, incluso, pueden hacer carrera. El convenio con el Instituto Superior de Artes (ISA) es de beneficio recíproco, ya que permite a estudiantes del ISA el ac-ceso a la formación académica de la uni-versidad, y a los estudiantes de la UNA el acceso a concursos y eventos internacio-nales, y a la posibilidad de estudios en el extranjero.

Acciones desarrolladas

� Presentaciones, recitales y conciertos en comunidades y salas de espectáculos en el marco del programa de extensión cultural.

� Recital cada año a cargo de alumnos dis-tinguidos para estimular el rendimien-to académico y el compromiso de los alumnos.

� Conciertos didácticos en comunidades y festivales.

� Coordinación con el Instituto Superior de Artes (ISA) para el intercambio de

Page 104: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 103

estudiantes talentosos y gestionar la participación en eventos internaciona-les a los cuales el ISA tiene acceso.

� Apertura de un curso de iniciación mu-sical dirigido a niños de edad preescolar.

� Evaluación cada seis años del desempe-ño del programa para actualizar y rees-tructurar lo que se considere necesario.

Resultados

1. Más de 122 niños y jóvenes se han beneficiado de la educación musical integral que brinda el programa, logrando la formación de varias generaciones de músicos exitosos.

2. Los estudiantes han obtenido 29 pre-mios internacionales en prestigiosos concursos en que han participado es-tudiantes del Programa e invitaciones para realizar recitales de piano en lu-gares como el Carnegie Hall y con la Filarmónica de Ucrania.

3. El programa nutre las carreras universitarias de la Escuela de Música, con músicos de un alto perfil al haber desarrollado sus facultades desde la infancia o adolescencia. Además de músicos ejecutantes, también se han formado profesionales en dirección coral y educación musical.

4. El convenio con el Instituto Superior de Artes (ISA) facilita a los estudiantes de la UNA el acceso a concursos y eventos internacionales, y a la posibilidad de es-tudios en el extranjero.

5. Construcción de una red de trabajo y con docentes de instituciones tales como la Academia de Música Ciurlonis, de Vilnius, Lituania; Escuela Central de Música para Niños Prodigio del Conservatorio Tchaikovski de Moscú

y la Asociación Francesa Stalisnav Moniuszko, con repercusiones suma-mente positivas para el Programa.

6. El Programa ofrece una gran dimensión de extensión cultural ya que se reali-zan unos 240 conciertos al año en los que participan los estudiantes. Estos conciertos se realizan tanto en salones comunales como en prestigiosas salas y teatros nacionales e internacionales.

7. Los concursos internacionales de piano en que participan los estudiantes con gran éxito, son una gran vitrina para la UNA y el Programa.

Herramientas e instrumentos disponibles

Metodologías para la enseñanza de las diferen-tes disciplinas musicales desarrolladas por el Programa.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otra.

Potencial de transferencia y replicabilidad

� La replicabilidad depende de la volun-tad institucional de abrir sus puertas a un público más allá de sus actividades académicas, lo que le permite identificar

Page 105: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA104

y reclutar talentos para su Escuela de Música.

� El financiamiento sigue siendo una di-ficultad a superar debido a los altos costos de funcionamiento, como lo son la adquisición y mantenimiento de los instrumentos musicales y los honorarios profesionales.

� La alianza con universidades y acade-mias públicas, privadas, nacionales e in-ternacionales permite ampliar las opor-tunidades de acceso y crecimiento tanto para el Programa, como para los mismos alumnos.

Reconocimientos

� 29 premios internacionales en prestigio-sos concursos en los que han participa-do estudiantes del Programa.

� En el 2011 fueron admitidos 9 estu-diantes de la especialidad de cuerdas en el Campamento Festival Musical de Sewane en Tennessee (Estados Unidos), para el cual se sigue un riguroso proceso de selección.

Fuentes y referencias

� Rosa Quesada Jiménez, coordinadora Programa Preuniversitario de formación musical. Escuela de Música. Universidad Nacional Costa Rica.

Contacto institucional

� Rosa Quesada Jiménez, coordinadora Programa Preuniversitario de formación musical.

Correo electrónico: [email protected]

Page 106: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 105

Programa de Danza Margarita EsquivelInstitución que lidera la iniciativa/experiencia:

Universidad Nacional de Costa Rica

Beneficiarios-población meta

� Niños desde los 18 meses hasta adoles-centes de 18 años.

� Pacientes del Programa Nacional de Transición Niño Adolescente Adulto del Hospital de Niños con enfermedades crónicas, tales como espina bífida y pa-rálisis cerebral.

� Niños y adolescentes de comunidades rurales costeras como Isla Caballo e Isla Venado.

� Docentes del Ministerio de Educación Pública en el marco del “Plan 200”.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Cultura, juego y recreación, y con el li-neamiento estratégico referido al Fomento de la creatividad y estímulo de la imaginación de los niños y adolescentes, y el reconocimiento de la cultura de las personas adolescentes.

Antecedentes

El Programa de Danza Margarita Esquivel, funda-do en el año 1979, es un proyecto integrado de la escuela de danza para la realización de activi-dades de proyección, extensión y difusión de la disciplina, a través de la organización de cursos, talleres y actividades artísticas tanto dentro del campus universitario como en diversas comuni-dades, organizaciones sociales, teatros y centros

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Escuela de Danza-Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA).

Fechas de implementación: desde 1979 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: en el campus de la UNA, en el Hospital Nacional de Niños y en comuni-dades rurales costeras como la Isla Caballo y la Isla Venado, con características sociales y eco-nómicas de marginalidad y limitado acceso a servicios.

Origen del financiamiento: la UNA facilita las instalaciones y las actividades del Programa se financian con las mensualidades y la matrícula de los estudiantes.

Otras instituciones participantes � Hospital Nacional de Niños (HNN): en

donde se desarrollan terapias de movi-miento con niños con parálisis cerebral y espina bífida del Programa de Transición del Hospital Nacional de Niños.

� Ministerio de Educación Pública (MEP): capacitación a docentes sobre psicomo-tricidad y metodologías lúdicas median-te la danza para niños y jóvenes en el marco del Plan 200 del MEP para fomen-tar la actualización profesional de los docentes y promover actividades cultu-rales y deportivas entre alumnos.

Área temática o de intervención

� Expresión artística.

Page 107: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA106

educativos del país. Toma su nombre de la des-tacada bailarina Margarita Esquivel Rohrmoser, a quien se le considera la pionera de la danza neoclásica en Costa Rica en la primera mitad del siglo XX.

El Programa cuenta con una oferta permanente de cursos preuniversitarios dirigida a jóvenes y adolescentes que estén interesados en ingresar a la carrera de Danza, y otra parauniversitaria, la cual tiene como objetivo lograr una mayor pro-moción y recreación de la danza como disciplina complementaria a la formación del individuo.

A lo largo de todo este tiempo, el Programa ha contribuido a estimular y desarrollar el talento de los niños y adolescentes participantes de los diversos talleres ofrecidos, al favorecer con ello su desarrollo integral y social. Además, ha asumido el compromiso de despertar sensibili-dades artísticas en jóvenes y niños, con la visión de que la danza es un arte que inculca valores como el respeto y la tolerancia, refuerza la se-guridad personal y estimula la creatividad. La segunda línea de acción se refiere a la organi-zación de diferentes festivales, clases abiertas y presentaciones en las comunidades. En estas participan los estudiantes, quienes han abarca-do contenidos que les permiten interpretar co-reografías en escenarios y festivales.

Como parte de su extensión social, el Programa brinda clases de diferentes habilidades motoras a pacientes del Hospital Nacional de Niños, talle-res gratuitos de expresión corporal y folclor en comunidades rurales, y capacitación a docentes del sistema educativo costarricense.

Objetivo

Promover, difundir y fortalecer la disciplina de la danza en la comunidad, apoyando a la vez el desarrollo integral del individuo con un enfoque lúdico-creativo.

Componentes

El Programa desarrolla sus actividades en dos áreas fundamentales:

� Preuniversitaria/clases en el campus: se imparten cursos tanto para niños a partir de 1 año y medio de edad, como para los jóvenes interesados en ingresar al bachillerato en danza. Estos cursos tie-nen un costo para los participantes, pero existe un programa de becas para los ni-ños que así lo requieran. Los cursos se im-parten según la edad, iniciando con esti-mulación temprana, posteriormente con movimiento creativo, expresión corporal y diversas manifestaciones de danza y se finaliza con la malla curricular ofrecida con el curso de precarrera, el cual incluye el aprendizaje de la técnica de ballet clá-sico, danza contemporánea y un taller de improvisación; este último curso dirigido a quienes deseen iniciar estudios forma-les universitarios en danza.

� Parauniversitaria/extensión social: son talleres más recreativos, basados en los principios de la danza y la expresión cor-poral. Están organizados por el Programa, la universidad y las comunidades, de acuerdo con los intereses, necesidades y características de la población, la zona, entre otros. Además son gratuitos y va-rían según la respuesta obtenida de la comunidad. Actualmente se imparten:

y Talleres de expresión corporal y folclor en comunidades rurales; como es el caso de los proyectos que se desarro-llan en Isla Caballo e Isla Venado.

y Talleres de movimiento creativo para preadolescentes y adolescentes con enfermedades crónicas como pa-rálisis cerebral y espina bífida del Programa Nacional de Transición

Page 108: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 107

Niño-Adolescente-Adulto del Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”.

y Capacitación a docentes sobre el tema de psicomotricidad y metodologías lúdicas mediante el arte, especialmen-te la danza, para niños en el marco del “Plan 200” del MEP.

� Producción: el Programa organiza anualmente seis festivales, de los cuales dos corresponden a la participación de los grupos que conforman el Programa Margarita Esquivel y en los otros cuatro se cuenta con la ayuda de academias, es-cuelas y grupos comunales provenientes de todo el país. Las actividades se llevan a cabo en teatros como: Teatro Melico Salazar, Auditorio Nacional (Museo de los Niños), entre otros.

Acciones desarrolladas

Área de producción

� Contratación de un teatro para garanti-zar la muestra del proceso desarrollado.

� Mantener contacto permanente con academias dedicadas a la práctica de la danza para brindarles espacios de participación.

� Vínculos con grupos organizados en las comunidades y escuelas con el fin de proporcionarles asesoría y espacios de participación.

Área académica

� Capacitación interdisciplinaria (Escuela de Educación para el Trabajo e Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia) dirigida a for-madores del Programa, cuyo objetivo es fortalecer el proceso de enseñanza.

Área de extensión

� Vínculo permanente con el Programa de Desarrollo Integral Comunitario Rural Costero y Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, con el fin de forta-lecer el objetivo de extensión.

Resultados

� El programa propicia espacios para la promoción del desarrollo integral de ni-ños y jóvenes por medio de la danza en comunidades rurales y con acceso limi-tado a estos recursos.

� Se ha logrado la captación de potencia-les talentos que pueden hacer carrera en la danza y obtener posteriormente un grado académico.

� Se brindan actividades alternativas para las terapias de movimiento de niños y ni-ñas con enfermedades crónicas.

� Se imparte ocasionalmente un curso de capacitación para el desarrollo de mayo-res habilidades en materia de psicomo-tricidad, el cual está dirigido a docentes de centros educativos públicos para que puedan diversificar la oferta metodoló-gica a sus estudiantes.

� Se han logrado generar espacios forma-tivos y de intercambio para exponer las habilidades adquiridas en los diferentes cursos-talleres y academias, escuelas y grupos comunales.

Isla Caballo

� Dos talleres mensuales.

� Participación en tres festivales (uno dentro de la isla, otro en la zona de Puntarenas y en la UNA).

� Dos coreografías anuales.

Page 109: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA108

Isla Venado

� Se desarrollaron talleres con niños y jóvenes.

� Se dio asesoría a dos grupos de adultos, uno de folclor y otro de acondiciona-miento físico.

� Se realizaron dos o tres montajes coreo-gráficos cada año, durante 10 años con-secutivos (2001-2011).

� Se organizaron tres festivales en el pe-riodo 2001-2011.

� Se participó en cuatro festivales de Los Pueblos.

Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

� Dos talleres mensuales.

� Participación en un festival.

� Una coreografía anual.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Metodologías utilizadas para la ense-ñanza de la danza y el trabajo creativo con niños y adolescentes.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La iniciativa/experiencia es transferible y repli-cable siempre y cuando se den las siguientes condiciones:

� Presupuesto.

� Recurso humano capacitado en el área de la danza.

� Infraestructura adecuada para los cursos Preuniversitarios.

� Material didáctico acorde a la edad.

� Recurso humano administrativo.

� Equipo de audio y video.

� Transporte.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos

Fuentes y referencias

� M.A. Helen Marenco Rojas, directo-ra del Programa Margarita Esquivel. Universidad Nacional.

Contacto institucional

� Oficina del Programa Margarita Esquivel.

Teléfono: (506) 2277-3529

Correo electrónico: [email protected]

Page 110: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 109

Sector Salud

Page 111: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA110

Sector SaludInstituciones que desarrollan las iniciativas de este sector:

� Ministerio de Salud (MS): Al Ministerio de Salud le corresponde garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población costarricense, bajo un concepto de rectoría de la pro-ducción social de la salud mediante la cual el ente rector lidera, promueve y ar-ticula, de manera efectiva, los esfuerzos de los diferentes actores sociales y ejerce sus potestades de autoridad sanitaria.

� Para esto, el Ministerio de Salud ha de-sarrollado una serie de políticas, estra-tegias y programas de salud, tales como el Plan estratégico nacional de salud de las personas adolescentes 2010-2018, la Política Pública de Lactancia Materna (2009), el Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil (CEN-CINAI), entre otros, que han tenido un impacto rele-vante en los niveles de salud de la pobla-ción costarricense.

� Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): Es la institución pública encar-gada de brindar los servicios de salud en forma integral y otorgar la protec-ción económica, social y de pensiones a la población costarricense, mediante el respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS: universalidad, so-lidaridad, unidad, igualdad, obligatorie-dad, equidad y subsidiaridad. La presta-ción de sus servicios incluye el desarrollo de modelos y estrategias de salud para la niñez y la adolescencia, con los cuales ofrece una amplia cobertura territorial de sus servicios.

� Las iniciativas y experiencias desarrolla-das por estas instituciones se clasifican en cuatro áreas temáticas derivadas de la oferta técnica de cooperación estable-cida en el presente catálogo:

1. Atención integral de la salud

a. Servicios de atención a la niñez vulnerable en nutrición, salud y educación (CEN-CINAI).

MS

b. Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA). CCSS

2. Alimentación y nutrición

a. Reglamento de funcionamiento y administración del servicio de sodas estudiantiles en los centros educativos públicos de Costa Rica.

MS

b. Plan de promoción de la alimentación saludable y la actividad física. Movéte. Disfrutá la Vida.

MS

3. Salud materno-infantil

a. Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil (SINAMMI).

MS

b. Curso de preparación para el par-to para adolescentes. CCSS

c. Sistema de atención integral e intersectorial del desarrollo de la niñez en Costa Rica (SAIID).

CCSS

4. Adolescentes madres

a. Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA).

MS

b. Adolescentes Madres del territorio Indígena La Casona. CCSS

Page 112: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 111

1. Atención integral de la salud

Servicios de atención a la niñez vulnerable en nutrición, salud y educación (CEN-CINAI)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Salud

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI).

Fechas de implementación: Desde 1951 has-ta la actualidad. En junio de 2010 se publica en La Gaceta 105 la Ley 8809 de Creación de la Dirección Nacional de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (Dirección CEN-CINAI).

Lugar de aplicación: todo el territorio nacional en comunidades prioritarias desde el punto de vista de vulnerabilidad socioeconómica y de sa-lud. A 2013 tienen 607 establecimientos en las regiones Central Sur, Huetar Norte, Chorotega, Huetar Caribe, Brunca, Central Norte, Pacífico Central, Central Occidente y Central Este.

455 son CEN, 57 son CINAI, 28 son CENCE (Centros de Educación y Nutrición con come-dor escolar), 67 son CD (Centro o Puesto de Distribución).

Origen del financiamiento: Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF): compra y entrega de alimentos.

El presupuesto del Gobierno (recursos humanos y prestación de servicios).

Otras instituciones participantes

� Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares: tiene asigna-do el presupuesto para la compra de

alimentos y fortalecimiento de infraes-tructura y equipamiento.

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Fundación Paniamor.

� Unicef.

� Dirección Nacional de Desarrollo Comunal: por medio de las Asociaciones de Desarrollo Comunal que administran algunos fondos para comprar alimentos frescos y participan en la entrega de los mismos.

� Consejo de Atención Integral (CAI): re-gula el funcionamiento de estableci-mientos infantiles. Los CEN-CINAI que se crean deben cumplir con los requisitos establecidos por el CAI y el Ministerio de Salud.

� Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil, articulando los servicios y experiencias.

Área temática o de intervención

Nutrición, salud y educación.

Beneficiarios-población meta

� Niños desde gestación hasta los 13 años de edad, quienes reciben servicios de nutrición preventiva, promoción del cre-cimiento, desarrollo, atención y protec-ción infantil en los CEN-CINAI-CENCE.

Page 113: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA112

� Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y madres adolescentes que reciben servicios de alimentación y educación.

� Las familias de los niños que reciben ac-ciones de apoyo en la crianza y sociali-zación de sus hijos, definiéndose como familia al grupo de personas, vinculado por lazos de consanguinidad o afectivos, que comparten estructura, organiza-ción, funciones y responsabilidades en-tre sus integrantes.

� Las comunidades que se benefician por las acciones educativas y de merca-deo social que implemente la Dirección Nacional de CEN-CINAI en el territorio costarricense. Con la participación de los líderes comunales y grupos organi-zados, se convierten en agentes de cam-bio para la promoción del crecimiento y desarrollo de la infancia.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estraté-gico referido a la promoción de la salud integral, seguridad alimentaria y nutrición. Asimismo ins-cribe sus acciones bajo el eje de institucionali-dad democrática en la lucha contra la pobreza y el apoyo a la inclusión social.

Antecedentes

En los años cincuenta, la niñez costarricense presentaba una alta incidencia de problemas de salud que se veía reflejada en desnutrición infantil y en diarreas. Surgió la necesidad de es-tablecer clínicas de recuperación del desnutrido desarrolladas en paralela a la importancia de dar servicios a los niños para prevenir que cayeran

en la desnutrición. Con ayuda de Unicef y de CARE, se implementó un programa para dar un vaso de leche de manera diaria a las mujeres du-rante el embarazo y la lactancia, así como a los niños pequeños (la gota de leche).

Entonces, se crearon estos centros de rehabi-litación del desnutrido y, en paralelo, el pro-grama de la gota de leche. En 1951 se creó el Departamento de Nutrición dentro del Ministerio de Salud para que asuma ese pro-grama. Este departamento empezó a extender servicios con la creación de centros de nutrición, que ya no eran de hospitalarios. Se vio la necesi-dad de proporcionar, además del vaso de leche, una merienda. Posteriormente, se buscaron más fondos y se comenzaron a preparar y a ofrecer comidas servidas (desayunos y almuerzos).

Además, estas comidas se ampliaron a las mu-jeres embarazadas y en periodo de lactancia. Estos centros de nutrición siempre estaban si-tuados cerca de los puestos de salud, así que se facilitaba también el que las madres acudieran a sus controles de salud.

En los años setenta, se incluye el componente de educación y se contratan maestras que asigna el Ministerio de Educación Pública para impartir este componente. Asimismo, se inicia estrategia de atención diaria a hijos de mujeres que se in-corporan a la fuerza laboral del país creándose los Centros Infantiles de Nutrición y Atención Integral; junto a las docentes se incorporan las Técnicas de Atención Integral.

A la población materna infantil en condición de vulnerabilidad que vivía lejos de los centros se les proporciona leche íntegra en polvo y, ade-más, a los niños con desnutrición un paquete de alimentos para complementar la alimentación en el hogar.

Las acciones de seguimiento a la evolución en salud y nutrición de la población atendida evolucionan

Page 114: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 113

1,6 kg de leche íntegra en polvo para consumo en el hogar.

� Distribución de paquetes de alimentos a familias: una vez al mes se distribuye a cada grupo familiar del cliente cuyo es-tado nutricional se califica como desnu-trido, delgado o con retardo en talla.

� Sesiones de educación nutricional a pa-dres o responsables.

Se brindan servicios de atención y protección in-fantil a nivel intra y extramuros, que involucran:

� Educación inicial a preescolares.

� Apoyo educativo al escolar.

� Fomento de valores y cultura de paz.

� Atención interdisciplinaria a casos prioritarios.

� Sesiones educativas a padres o responsables.

Se brindan servicios de vigilancia del estado nu-tricional y del desarrollo infantil, consistentes en evaluaciones y análisis de:

� Estado nutricional, con los indicadores peso para edad, peso para talla, talla para edad y el índice de masa corporal.

� Nivel de desarrollo infantil.

� Nivel de agudeza visual y auditiva.

� Lenguaje.

Resultados

1. Control del incremento de la desnutrición infantil, que hoy se sitúa en un 10 %. Según las encuestas nacionales de nutrición, la desnutrición infantil era elevada, de un 57,4 % en 1966 a un 34,2 % en 1982.

2. En el 2014, los CEN-CINAI atendieron a 138 188 clientes entre bebés, preesco-lares, escolares, adolescentes madres

en la actualidad en el sistema de vigilancia del Estado Nutricional y del Desarrollo, en constante mejora, que favorecen la promoción del óptimo crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.

Desde los años setenta, se han producido más contrataciones de docentes a fin de extender el servicio de atención y cuido, que hoy ofrecen 455 centros.

Objetivos

� Contribuir a mejorar el estado nutricio-nal de la población materno-infantil y el adecuado desarrollo de la niñez, que vive en condiciones de pobreza o riesgo social.

� Brindar al niño en condición de pobreza o riesgo social la oportunidad de perma-necer en servicios de atención diaria de calidad, facilitando la incorporación de las personas responsables de su tutela al proceso productivo y educativo del país.

� Incorporar la participación organizada de las personas responsables de la tutela de la persona menor y de la comunidad en los procesos de análisis y toma de de-cisiones relacionados con la ejecución del programa.

Acciones desarrolladas

Los servicios son agrupados en tres grandes áreas de intervención: nutrición preventiva, atención y protección infantil y evaluación del estado nutricional y del nivel de desarrollo. Se brindan servicios de nutrición preventiva, me-diante alimentación complementaria:

� Comidas servidas: alimentos preparados y entregados diariamente en los estable-cimientos, se ofrece desayuno, almuerzo y merienda. Distribución de leche: una vez al mes se distribuye a cada cliente

Page 115: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA114

y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Además, existen 617 es-tablecimientos contabilizando CEN, CINAE, CENCE (Centro de Educación y Nutrición con Comedor Escolar) y pues-tos de distribución.

3. Identificación de áreas prioritarias de desarrollo infantil para la mejora en la atención de los niños (lenguaje, cog-noscitiva, hábitos de salud).

4. Consolidación de metodologías de educación inicial y para acompañar a las familias en su tarea de crianza y socialización.

5. Aceptación de los servicios por parte de la comunidad beneficiaria y parti-cipación de los líderes comunales en todos los establecimientos en donde se dan servicios.

6. Capital humano fortalecido y con com-promiso hacia la niñez, los padres y las madres.

7. Visión institucional que evoluciona en función de los cambios sociales. Hay apertura y flexibilidad para responder a los cambios epidemiólogos de salud, sociales, étnicos, migratorio, entre otros tanto en la institución como a nivel local.

8. Innovación en las estrategias de aten-ción materno-infantil (proyectos con adolescentes madres, niños).

9. Diferentes apoyos que complementan los servicios desde el brindado por las municipalidades, hasta las alianzas in-terinstitucionales con instituciones públicas y privadas, organismos in-ternacionales como la OPS/OMS, FAO, UNICEF, INCAP.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el es-tudio de efectos en el nivel de desarrollo durante el periodo 2013-2014, se evidencia que la mayo-ría de niños que reciben servicios en la Dirección Nacional de CEN-CINAI mejora en todas las áreas de desarrollo, pues en la segunda evaluación del desarrollo alcanzan un resultado adecuado o su-perior a su edad cronológica, según la valoración con la Escala para la Evaluación del Desarrollo Infantil (EDIN). Además, en los resultados obteni-dos en la evaluación de efectos en el estado nu-tricional 2013-2014, se evidencia una mejora en el estado nutricional del 32 % en los niños con re-tardo en el crecimiento, lo cual muestra la impor-tancia de los esfuerzos integrales en nutrición, educación y salud que realiza CEN-CINAI.

Herramientas e instrumentos disponibles

Las herramientas que desarrollaron para lograr sus objetivos son:

� Registros y controles.

� Capacitaciones continuas.

� Revisiones bibliográficas.

� Búsqueda de evidencia científica que oriente las decisiones técnicas.

Productos asociados a la iniciativa

� Manual de Educación Integral para Adolescentes Madres.

� Manual de técnicas didácticas para moti-var la alimentación y hábitos saludables en los niños escolares.

� Guía de educación inicial.

� Manual operativo para la evaluación del estado nutricional de los niños de los CEN-CINAI (también tienen manuales para evaluar la capacidad auditiva, la agudeza visual…).

� Normas institucionales.

Page 116: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 115

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable si se tienen en cuen-ta las siguientes consideraciones:

� Decisión política y asignación de presupuesto.

� Identificación de la necesidad.

� Un buen plan sobre qué se quiere lograr.

� Formar gente de la comunidad.

� Talento humano disponible y capacitado en la temática de nutrición, educación y vigilancia del crecimiento y desarrollo.

� Políticas de salud materno-infantil.

� Normativa institucional y oficializada.

� Sistema de abastecimiento local de alimentos.

Reconocimientos

� El Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) ha hecho un reconoci-miento a los servicios de CEN-CINAI. Las propias comunidades también hacen re-conocimientos puntuales en diferentes eventos, por ejemplo los encuentros re-gionales de asociaciones de desarrollo.

Fuentes y referencias

� Documento informativo. Preguntas más frecuentes. Dirección Nacional de CEN-CINAI.

� Informe Evaluación de efectos en el es-tado nutricional de niños y niñas que recibieron servicios de alimentación complementaria 2011-2012. Dirección Nacional de CEN-CINAI. Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. Ministerio de Salud. San José (2014).

� Informe Evaluación de la satisfacción de clientes y beneficiarios de la dirección nacional de CEN-CINAI (2013).

� Informe Datos Básicos 2013. Análisis general y cuadros resumen caracte-rísticas socioeconómicas, estado nu-tricional, nivel del desarrollo infantil de la población atendida, atención interdisciplinaria. Series de datos 2002-2013 y otros. Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. Ministerio de Salud. San José (2014).

� Informe de evaluación del impacto de talleres actualización en métodos y téc-nicas de evaluación del crecimiento y desarrollo infantil 2011-2012. Dirección Nacional de CEN-CINAI. Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. Ministerio de Salud. San José, Costa Rica (2014).

� Modelo conceptual y estratégico. Provisión de Servicios de Salud en Nutrición y Desarrollo Infantil. Dirección Nacional de CEN-CINAI. Ministerio de Salud. San José, Costa Rica (2008).

� Evolución de la nutrición infantil en Costa Rica. Dr. Carlos Díaz Amador.

Page 117: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA116

Contacto institucional

� María Eugenia Villalobos Hernández, jefe Unidad de Investigación y Vigilancia Crecimiento y Desarrollo, Dirección Técnica CEN-CINAI.

Teléfono: (506) 2257-5907

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Page 118: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 117

Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA)Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA), de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS.

Fechas de implementación: Desde el 2013 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: Cobertura nacional en los 3 niveles de atención de la salud de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Origen del financiamiento: Presupuesto insti-tucional ordinario de la CCSS.

Otras instituciones participantes

La atención inicial de la salud la brinda la CCSS, pero con un enfoque intersectorial que implica la articulación con otras instituciones públicas para referenciar a los adolescentes, con el fin de atender otras necesidades específicas detecta-das en la consulta o en las actividades que desa-rrolla el PAIA. Algunas de estas instituciones son:

� Ministerio de Educación Pública. (MEP)

� Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

� Ministerio de Trabajo (MTSS).

� Instituto Nacional de Aprendizaje, entre otros (INA).

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

� Atención integral de adolescencia.

Beneficiarios-población meta

� Adolescentes (entre 10 y 24 años de edad) por medio del sistema de salud pública.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento es-tratégico referido a la promoción de la salud in-tegral, acceso a la salud y a la seguridad social, salud sexual y reproductiva educación para la

salud, y prevención y atención del VIH/Sida.

Antecedentes

El Programa de Atención Integral a la Adolescencia surge en 1989 como respuesta institucional para articular todos los esfuerzos, darles direccionalidad, especificidad y aten-ción diferenciada a los adolescentes que ha-cen uso de los servicios de la seguridad social. Actualmente, en Costa Rica se da una cobertura superior al 90 % de la población total del país.

Con este Programa se pretende estructurar ser-vicios amigables para adolescentes, realizando acciones no solo de atención de la morbimor-talidad, sino también de promoción de la salud y de prevención, con una perspectiva interdis-ciplinaria y en diferentes escenarios (de salud, educativo, laboral, comunitario y domiciliar). Los problemas que se abordan son de diversa índo-le porque tienen relación con las necesidades de

Page 119: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA118

7. Promover y desarrollar en los adoles-centes y jóvenes conocimientos, acti-tudes y prácticas adecuadas a través de acciones de información, educación y comunicación.

8. Desarrollar sistemas de información en las diferentes acciones que realiza el programa en su totalidad, con el fin de conocer las distintas necesidades, pro-blemáticas de los adolescentes y jóve-nes, y la calidad de la respuesta institu-cional a estas.

9. Promover, diseñar, publicar y divulgar conocimientos científicos, metodolo-gías, experiencias, modelos de abor-daje, conocimientos teóricos, etc., en temas relacionados con la adolescencia y la juventud.

10. Ofrecer un servicio permanente de consejería telefónica a los adolescen-tes, jóvenes, padres y madres de familia y docentes, en aspectos relacionados con la adolescencia y juventud.

11. Elaborar normas, protocolos de aten-ción e instrumentos técnicos que favo-rezcan una atención de calidad en los servicios a los adolescentes y jóvenes.

Componentes

El PAIA constituye un modelo de atención con cobertura nacional que brinda atención diferen-ciada e integral a la población adolescente de 10 a 19 años, busca promover y defender el desa-rrollo humano integral y reducir la morbimorta-lidad de este grupo etario. Las áreas prioritarias que atiende el PAIA son::

1. Crecimiento y desarrollo.

2. Sexualidad y salud sexual y repro-ductiva, con énfasis en la educación y

salud biopsicosociales de esta población, consi-derando como ejes prioritarios: el crecimiento y desarrollo, la salud mental, la salud sexual y re-productiva, los estilos de vida saludable, la vio-lencia y las adicciones.

Objetivos

1. Desarrollar programas, planes, accio-nes y actividades dirigidas a los adoles-centes jóvenes y sus padres y madres, especialmente en los aspectos relacio-nados con la promoción de la salud in-tegral de este grupo etario.

2. Brindar atención individual y grupal di-ferenciada a los adolescentes y jóvenes desde los servicios de salud en los tres niveles de atención.

3. Contribuir a elaborar, junto a otros sec-tores gubernamentales, el diseño y de-sarrollo de una política intersectorial en adolescencia y juventud, que facili-te la coordinación, la eficiencia, el uso racional de los recursos y la efectividad de las acciones desarrolladas con estos grupos poblacionales.

4. Diseñar y ejecutar acciones de capa-citación y educación en salud desde diversas metodologías y niveles, que faciliten el abordaje e integración de distintos grupos poblacionales (adoles-centes, jóvenes, padres y madres, do-centes y líderes comunitarios).

5. Promover el desarrollo del recurso hu-mano del programa mediante un pro-ceso de educación permanente para que brinden una atención de calidad a los adolescentes y jóvenes.

6. Fortalecer y apoyar los procesos, planes, programas y actividades de la Red Nacional de Adolescentes Protagonistas.

Page 120: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 119

prevención del embarazo e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH/Sida.

3. Salud mental (educación, detección, al-ternativas de ayuda).

4. Prevención y atención de las adicciones.

5. Salud bucodental.

6. Prevención y tratamiento de la morbili-dad prevalente.

7. Promoción y fortalecimiento de la ciudadanía.

8. Promoción y fortalecimiento de la participación de madres y padres de adolescentes.

9. Atención a adolescentes en condicio-nes de vulnerabilidad.

10. Abordaje de la masculinidad en la adolescencia.

Estos se desarrollan mediante la atención dife-renciada e integral a la adolescencia en la red de servicios que funciona en los tres niveles de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social; los cuales, a su vez, interactúan entre sí con una lógica de referencia y contrarreferencia. Esta población es atendida por equipos interdis-ciplinarios que deben incluir, al menos, medici-na general, ginecología, psicología o psiquiatría, trabajo social, enfermería, odontología y nutri-ción según la disponibilidad de servicios en los diferentes niveles, así como labores de exten-sión comunal promoviendo y capacitando redes de adolescentes en los niveles locales.

Acciones desarrolladas

� Desarrollo de la estructura funcional para la implementación de la PAIA en todo el país en los tres niveles de aten-ción del sistema de salud.

� Integración de los equipos de trabajo constituidos por funcionarios especiali-zados de diversas áreas de adolescencia y juventud que trabajan con metodolo-gías transdisciplinarias.

� Concepción, negociación, diseño, elabo-ración, publicación y capacitación sobre normas de atención, protocolos e ins-trumentos metodológicos que utiliza el Programa.

� Elaboración de material didáctico (mó-dulos) de información, educación y comunicación.

� Desarrollo de actividades de docencia y capacitación a estudiantes universitarios y personal institucional sobre la temáti-ca de salud vinculada con la adolescen-cia, así como asesoría en los tres niveles de atención para el desarrollo de capaci-taciones y pasantías.

� Publicaciones científicas.

� Línea telefónica gratuita para conseje-ría y orientación denominada “Cuenta Conmigo”, al servicio de los adolescentes.

� Constitución de comisiones intersecto-riales e interinstitucionales sobre ado-lescencia en cada una de las regiones.

� Desarrollo de mecanismos de super-visión, evaluación y monitoreo de la atención prestada por las clínicas de la adolescencia de cada hospital, así como la propuesta de acciones para su fortale-cimiento y mejora.

Resultados

1. Modalidad de atención diferenciada en salud de los adolescentes median-te un abordaje integral e interdiscipli-nario que implementa metodologías

Page 121: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA120

interactivas con enfoque de participa-ción social de los adolescentes.

2. Diseño de metodologías apropiadas, normativa, protocolos de intervención y estrategias de capacitación en casca-da a los profesionales de salud para do-tarlos de destrezas y habilidades para el tamizaje y otras intervenciones para los adolescentes según el riesgo.

3. Desarrollo de estrategias novedosas de detección, captación, atención y pro-moción de la salud integral de la po-blación adolescente en mayor riesgo psicosocial.

4. Desarrollo de metodologías participa-tivas e interactivas en salud sexual y reproductiva para trascender los enfo-ques biológicos y estimular la reflexión sobre asuntos más complejos que condicionan sus conductas sexuales y reproductivas.

5. Consejería integral al adolescente brinda-da a través de diferentes modalidades.

Herramientas e instrumentos disponibles

� La Biblioteca Virtual de Salud de la Adolescencia de Costa Rica (www.bi-nasss.sa.cr).

� Revista Adolescencia y Salud (www.bi-nasss.sa.cr/sitio adolescencia).

� Las ferias de salud locales, regionales y nacionales de atención integral a la adolescencia.

� Manual de atención integral del emba-razo, la maternidad y la paternidad en la adolescencia.

� Plan estratégico nacional de salud de las personas adolescentes 2010-2018.

� Guía de atención integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de abuso.

� Sexualidad adolescente: un estudio so-bre sus conocimientos, actitudes y prác-ticas (1999).

� La construcción de las masculinidades, un reto a la salud de los adolescentes costarricenses (2000).

� Adolescencia, protección y riesgo en costa rica, múltiples aristas una tarea de todos (2000).

� Adolescentes pobres: vida, carencias y esperanzas en salud sexual y reproduc-tiva (2003).

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Para replicar todos los componentes de la PAIA se requiere que el sistema de salud tenga cober-tura en todo el país, e incluya al personal y servi-cios mínimos que serán necesarios para su fun-cionamiento de referencia y contrarreferencia. Igualmente se necesita una serie de convenios y protocolos de coordinación con instituciones que atienden temas sociales, educativos y ser-vicios de apoyo vinculados a las necesidades

Page 122: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 121

detectadas en la intervención de la PAIA, pero que no son de salud. Sin embargo, experiencias particulares de las diferentes áreas prioritarias tienen una alta factibilidad de réplica.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud. San José, C.R.: OPS (2004). Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/perfil.pdf

� Bases Programáticas del Programa de Atención Integral a la Adolescencia de la Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia de División Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Área de Atención Integral a las Personas (2005).

� Lineamientos del Modelo de Atención Integral a la Salud de las y los Adolescentes en la Caja Costarricense de Seguro Social. Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia. Gerencia de División Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Área de Atención Integral a las Personas (2006).

Contacto institucional

� Nineth Alarcón Alba, Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA), Caja Costarricense del Seguro Social.

Correo electrónico: [email protected]

Page 123: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA122

2. Alimentación y nutrición

Reglamento de funcionamiento y administración del servicio de sodas estudiantiles en

centros educativos públicos en Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Salud

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de Acciones en Salud y Dirección de la Salud y Productos de Interés Sanitario.

Fechas de implementación: Desde el 2012 el Reglamento se puso en ejecución, el cual contempla en los artículos 14 y 15 la reduc-ción del contenido de grasas, azúcares y sodio de los alimentos que se venden en las sodas estudiantiles.1

Lugar de aplicación: Centros educativos públi-cos de primaria y secundaria, diurnos y noctur-nos en todo el país. No obstante, el Reglamento se está aplicando en algunos centros privados del país.

Origen del financiamiento: Presupuesto de las propias instituciones a cargo del cumplimiento del Reglamento.

Otras instituciones participantes � Ministerio de Educación Pública, ya que

la aplicación del Reglamento se da di-rectamente en los centros educativos públicos que tienen servicio de soda y expendio de alimentos.

� Empresas privadas relacionadas con la alimentación, en su calidad de suplido-ras de las sodas escolares.

� El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) ha llevado a cabo diferentes capacitaciones.

Área temática o de intervención

� Alimentación, nutrición y promoción de la salud.

Beneficiarios-población meta

� Población estudiantil del sistema educa-tivo público.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021El Reglamento guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estratégico referido a la seguridad alimentaria y nutricional.

Antecedentes

Costa Rica se encuentra entre los países con más incidencia de sobrepeso y obesidad, así como una alta morbilidad y mortalidad de enfermeda-des crónicas no transmisibles como las enferme-dades cardiovasculares, hipertensión y diabetes, las cuales representan un alto costo para las fa-milias e instituciones de salud.

Estas son parte de las razones por las que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación Pública, así como otras organizaciones, han planteado la necesidad de intervenir en las so-das estudiantiles para lograr que la población

Page 124: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 123

Por otra parte, las investigaciones del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) en el periodo 2002-2003 evi-denciaron el alto consumo de estos ali-mentos en la población estudiantil.

� Conformación de un equipo multidis-ciplinario e intersectorial formado por profesionales del Ministerio de Salud, del Ministerio de Educación Pública y del Inciensa, para trabajar en la construc-ción de una propuesta de Reglamento, fundamentada en el análisis de los re-sultados de investigación, así como en estudios y encuestas en relación con la temática de alimentación y obesidad. Inclusive, también participó la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia), la cual agrupa a la mayoría de empresas productoras y distribuidoras de alimentos.

� Apoyo político: tanto la exministra de Salud, María Luisa Ávila, como el exmi-nistro de Educación, Leonardo Garnier Rímolo, dieron un importante apoyo a la aprobación e implementación del Reglamento.

� Consulta pública de la versión final pre-liminar. De acuerdo con la legislación costarricense, un decreto debe someter-se a consulta pública mediante un anun-cio en el diario La Gaceta y en uno de los periódicos de circulación nacional, y dar un plazo de 10 días hábiles para presentar observaciones con la respec-tiva justificación técnica, científica o le-gal, de conformidad con el artículo 361 de la Ley General de la Administración Pública. La consulta pública del decre-to de Reglamento de funcionamien-to de sodas estudiantiles se realizó en

estudiantil mejore sus hábitos alimentarios, ade-más de promover cambios en los programas de estudio en Educación Física y Educación para la Vida Cotidiana (antigua asignatura de Educación para el Hogar), con el fin de hacer conciencia en las nuevas generaciones acerca de la grave-dad de estos problemas señalados. Para hacer efectivos los cambios propuestos, se plantea la necesidad de definir una política pública que, además de sustentar las razones de los cambios, proponga los instrumentos adecuados para su implementación en el sistema educativo, con el apoyo y seguimiento de las instancias que pre-vén el sistema general de administración públi-ca, tanto para la autorización como para la vigi-lancia y la aplicación de la normativa.

Es así como se logra involucrar además del Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Salud y al Instituto Nacional de Aprendizaje, y contar con el apoyo de algunas empresas priva-das productoras de alimentos y de los tribuna-les que apoyaron esta iniciativa ante diferentes cuestionamientos.

Objetivo general

Proteger la salud de niños y adolescentes, así como promover el desarrollo y mantenimiento de hábitos alimentarios saludables, dentro de los centros educativos públicos de todo el país.

Acciones desarrolladas

La iniciativa desarrolló las siguientes acciones:

� Identificación del problema: las Encuestas Nacionales de Nutrición han demostrado que existe un problema en la población estudiantil con respec-to al sobrepeso y la obesidad. Además, señalan la relación entre el sobrepe-so y la obesidad con el consumo de alimentos de alto contenido de gra-sa total y saturada, azúcares y sodio.

Page 125: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA124

La Gaceta N.° 9179 del 12 de mayo del 2011. Se recibieron opiniones de dife-rentes instituciones y actores involucra-dos, tanto a favor como en contra.

� Cacia demostró que tecnológicamente hay algunos alimentos que no se pue-den fabricar sin determinada proporción de grasa y sodio. Por lo tanto, con poste-rioridad a la publicación del Reglamento, se hicieron algunos ajustes.

� La aplicación del Reglamento se realiza en los centros educativos públicos que tienen servicio de soda y expendio de alimentos y se recomienda, de manera voluntaria, la aplicación en los centros educativos privados.

Resultados

1. En términos generales, el Reglamento ha propiciado una mayor concientiza-ción de los beneficios de una alimenta-ción saludable.

2. Para Costa Rica fue un gran logro inter-nacional el contar con este Reglamento, ya que es uno de los pocos países en aprobar y poner en funcionamiento un reglamento para las sodas estudiantiles.

3. Se ha logrado un convenio con la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) para la reducción del sodio en los alimentos procesados. Sin el antecedente del Reglamento de sodas escolares, esto se habría dificultado.

4. Se logró abrir un diálogo con algunos sectores importantes de la industria ali-mentaria. Varias empresas aprovecha-ron el Reglamento como una oportuni-dad para transformar su oferta.

5. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) impartió cursos para capacitar a profesionales del INA, del MEP y del Ministerio de Salud sobre aspectos re-lacionados con el Reglamento, entre estos el etiquetado nutricional y las Guías Alimentarias para Costa Rica.

6. Aunque el Reglamento se hizo para el sector público, los colegios privados también comenzaron a implementar algunos cambios para ayudar a una ali-mentación más saludable.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Decreto Ejecutivo N.º 36910-MEP-S “Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educativos públicos”.

� Reforma al Decreto Ejecutivo.

� Folleto informativo del Reglamento para el funcionamiento y administración del servicio de soda en los centros educati-vos públicos N.° 36910-MEP-S, publica-do por La Defensoría de los Habitantes.

� Guía para capacitar a los directores de los centros educativos.

� Guía de inspección de servicios de soda o expendio de alimentos en centros educativos públicos.

� Guías alimentarias para Costa Rica.

Modalidades de cooperación( ) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

( ) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

( ) Asistencia técnica.

Page 126: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 125

( ) Asesoría.

( ) Capacitación.

( ) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

El Reglamento es replicable si se dan las siguien-tes condiciones:

� Que el país tenga los mismos intereses y la misma justificación.

� Apoyo político por parte de las institu-ciones competentes en la materia, en este caso, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud.

� Consultas participativas a los sectores involucrados.

� Capacitación y sensibilización a los pa-dres de familia sobre el tema.

Reconocimientos

� La iniciativa del Reglamento de sodas escolares estudiantiles ha despertado el interés de muchos países de la región. El exministro de Educación, el sr. Leonardo Garnier, presentó la ponencia “La regla-mentación de las sodas estudiantiles en Costa Rica”, en la reunión sobre la legis-lación de obesidad en América Latina, realizada en Ciudad de México en no-viembre del 2012. La iniciativa también se presentó en Puerto Rico.

Fuentes y referencias

� Alfaro-Varela, G. y Sánchez-Molina, V. (2014). La experiencia de cons-truir una política pública y su apli-cación: sistematización del proceso de elaboración del Reglamento de Funcionamiento y Administración del Servicio de Sodas Estudiantiles en Centros Educativos Públicos en Costa Rica. San José, Costa Rica.

Contacto institucional

� Cecilia Gamboa, funcionaria de la Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de Acciones en Salud, Ministerio de Salud.

Teléfono: (506) 2221-0633

Correo electrónico: [email protected]

Page 127: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA126

Plan de promoción de la alimentación saludable y la actividad física.

Movéte. Disfrutá la VidaInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Salud

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Promoción de la Salud y enlaces Regionales y Locales de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud.

Fechas de implementación: Del 2012 a al 2014. Será impulsado por 4 años (2015-2018), bajo el nombre “Ponéle a la Vida”.

Lugar de aplicación: 92 colegios más grandes del país, con más de 1000 estudiantes. Colegios de zonas urbanas, semiurbanas y que tuvieran soda.

Origen del financiamiento: En el 2012, se fi-nanció con fondos del Ministerio de Salud. El res-to de actividades se hacen con el apoyo de pro-gramas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de algunas empresas o de otros actores sociales. Para los próximos 4 años se va a asignar un presupuesto propio.

Otras instituciones participantes

� Ministerio de Educación (Dirección de Vida Estudiantil y Enlaces Regionales y Locales de Convivencia), para el trabajo y actividades que se llevan a cabo con los colegios.

� Universidad de Costa Rica (UCR).

� Universidad Nacional (UNA).

� Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED).

� Universidad Hispanoamericana.

� Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).

La participación de las universidades en el pro-yecto se da a través de los programas de Trabajo Comunal Universitario (TCU). El TCU es una de las modalidades de acción social de las universi-dades, donde estudiantes y académicos realizan actividades interdisciplinarias como forma de vinculación dinámica y crítica con los diferentes sectores de la comunidad.

Descripción de la iniciativa

� Área temática o de intervención.

� Estilos de vida saludable.

Beneficiarios-población meta

� Adolescentes escolarizados de 13 a 15 años de los 92 colegios más grandes del país (más de 1000 estudiantes).

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estratégico referido a la promoción de la salud integral.

Antecedentes

Según la última Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, el 76,2 % de la población con edades comprendidas entre los 13 y 19 años presenta

Page 128: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 127

cardiovasculares en la edad adulta. También se encontró que más del 60 % no consume la can-tidad necesaria de micronutrientes (calcio, hie-rro, zinc, entre otros) esenciales para enfrentar el acelerado crecimiento y desarrollo físico propio de esta edad. Además, la presencia de una die-ta con alto contenido de carbohidratos, azúcar, grasas saturadas y trans se hace presente y está asociada con el desarrollo de enfermedades car-diovasculares, obesidad y diabetes.

Todos estos elementos y consideraciones son en la base de la propuesta de la iniciativa “Movéte. Disfrutá la Vida”.

Objetivo general

Posicionar la alimentación saludable y la activi-dad física como valores fundamentales para la vida, en los adolescentes escolarizados de 13 a 15 años de edad.

Objetivos específicos

Relacionados con el conocimiento:

� Conseguir que los adolescentes com-prendan los beneficios de la alimenta-ción saludable y actividad física para su crecimiento y desarrollo integral.

� Que los padres de familia y docentes conozcan la importancia de una alimen-tación saludable y la actividad física du-rante la adolescencia.

Relacionados con las creencias

� Lograr que la alimentación saludable y la actividad física sean consideradas como prácticas aceptadas y valoradas socio-culturalmente por los adolescentes.

� Lograr que los adolescentes perciban la alimentación saludable y la actividad física como prácticas que tienen benefi-cios inmediatos en su imagen física.

un estado nutricional normal (73,6 % en el caso de las mujeres y 79,1 % en los hombres). El por-centaje de adolescentes que entran en la ca-tegoría de delgados es bajo (3 %), mientras el sobrepeso y la obesidad se perfilan como un problema mayor (20,8 %). Esta situación afec-ta proporcionalmente más a las mujeres que a los hombres (al 23,9 % de las mujeres y 17,4 % de los hombres). Los problemas alimentarios parecen ser proporcionalmente mayores en la población escolarizada, según los resultados de la Encuesta Global de Salud Escolar (2009). El sobrepeso afecta a más de una cuarta parte de las personas adolescentes encuestadas (27,9 %) y no existe una gran diferencia entre hombres y mujeres (27,6 % hombres y 28,3 % mujeres). En el caso de la obesidad, se reporta que los más afectados son los hombres (9,7 % en hombres, 7,9 % en mujeres).

Según una encuesta realizada por el Hospital Nacional de Niños en la Gran Área Metropolitana, un 51 % de los adolescentes consume una vez a la semana, y hasta en forma diaria, comidas rá-pidas. Entre ellos, un 9 % de los jóvenes las co-men a diario, 14 % tres o más veces a la semana, 28 % una vez a la semana, como mínimo y solo un 4 % reportó no consumirla. La frecuencia de una a más veces a la semana en el consumo de este tipo de productos constituye un claro ries-go para la salud de esta población (sobrepeso y obesidad), en especial si se asocia a falta de actividad física. Además, la encuesta revela que un 65 % de la población adolescente realiza de cuatro a seis comidas diarias, que es lo recomen-dable en esta etapa de edad. Sin embargo, pre-ocupa que el 35 % de los adolescentes realiza la mitad o menos de los tiempos de comida ne-cesarios para sus requerimientos.

Un estudio realizado en la Universidad de Costa Rica analizó el perfil lípido de una muestra de adolescentes, encontrando que más del 50 % no tiene una dieta que prevenga las enfermedades

Page 129: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA128

Relacionados con el comportamiento:

� Aumentar el consumo de frutas y vege-tales en los adolescentes.

� Disminuir el consumo de gaseosas y co-midas rápidas en los adolescentes.

� Aumentar la práctica de actividad física en los adolescentes.

La iniciativa/experiencia se basa en una estrate-gia de mercadeo novedosa para promover un estilo de vida saludable que genera valor para los adolescentes; a diferencia de otros progra-mas, se trata de “venderle” la salud a un grupo de mercado, pero partiendo desde la perspecti-va de valor de la gente (no desde lo que es im-portante para el Ministerio de Salud).

Se toma como base lo que representa valor para ellos y se utiliza como vehículo para promover el comportamiento deseado. La promoción de un estilo de vida saludable busca un cambio positi-vo en la conducta alimentaria y de la actividad física del adolescente, tanto en el colegio como en el hogar. Con fundamento en la investigación de mercado, se desarrollaron cuatro propuestas de valor basadas en aspectos importantes en esta etapa de su vida: pertenencia de grupo, imagen, reconocimiento y rendimiento, que se espera logren incidir en el comportamiento de los adolescentes.

Los colegios seleccionados para la experiencia son públicos, distribuidos en zonas urbanas y semiurbanas del territorio nacional, y que com-prenden una población estudiantil de alrededor de 88 582 estudiantes distribuidos en los niveles de séptimo, octavo y noveno. La selección de este grupo de edad se sustenta en tres criterios fundamentales:

� La alta proporción de sobrepeso y obe-sidad en adolescentes de 13 a 15 años, según los datos de la Encuesta Global de Salud Escolar 2009.

� La importancia de la intervención tem-prana (preadolescencia y adolescencia inicial) para inculcar en los adolescen-tes patrones de conducta saludables y perdurables.

� La importancia de intervenir de mane-ra separada las diferentes etapas de la adolescencia dados los cambios físicos, cognitivos y socioemocionales que las acompañan.

Acciones desarrolladas

� Acciones de visibilidad y comunicación: campaña Publicitaria “Ponéle a la Vida”, página de Facebook, lonas, banners y afiches volantes digitales, presencia de marca, mercadeo de rumor.

� Eventos: talleres dinámicos, feria “Movéte. Disfrutá la Vida”, “Volvamos a pasear”, paseando, actividades en luga-res públicos, campeonatos deportivos relámpago, concurso de Pintar La Soda, festivales familiares, festival de la expre-sión y gira “Ponéle a la Vida”.

� Actividades en planificación: cuaderno saludable, atención saludable y actividad física en programas de televisión. Los ta-lleres dinámicos los desarrollan estudian-tes universitarios mediante el TCU.

Resultados

Los colegios beneficiados con el plan fueron los de mayor población estudiantil del país: 92 colegios con más de 1000 estudiantes; en total alrededor de 88 500 estudiantes. Las tácticas del plan (ferias, festivales, talleres dinámicos, rallys, concursos, carreras, entre otros) se implementa-ron directamente en los colegios, con temáticas y dinámicas alusivas a la alimentación saludable y a la actividad física para motivar a los adoles-centes al cambio de conducta de una manera vivencial y atractiva. El plan contó además con

Page 130: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 129

una campaña publicitaria en medios masivos que incluyó una página de Facebook donde los estudiantes recibían consejos sencillos y en len-guaje apropiado para su edad.

Las mediciones realizadas para conocer el éxi-to de la campaña publicitaria, tanto en internet como en medios masivos, mostraron que los objetivos y metas alcanzados superaron las pro-puestas en un inicio:

� Facebook: Cantidad de “me gusta” licita-dos: 6000 •Cantidad de “me gusta” obte-nidos: 9407. Alcance licitado: 88582 (en público target). Alcance obtenido: más de 94 417 mil (de 13 a 15 años).

� Medios masivos: La campaña masiva de información tuvo un alcance acumulado del 99,48 % del mercado meta definido y los valores de afinidad de los medios de comunicación escogidos tuvieron valores de más del 99 %, superando con creces los valores de alcance y afinidad de campañas exitosas.

� Web: El CTR (Click Through Rate), una de las métricas más importantes y funda-mentales para medir la eficiencia de las campañas publicitarias en Internet, fue superior al 0,15 %, lo cual significa que la campaña resultó excelente.

En relación con el efecto del plan sobre el com-portamiento alimentario y de actividad física en los adolescentes, la última medición realizada por la Dirección de Promoción de la Salud al cie-rre del plan en noviembre de 2014, mostró que un 34,9 % de los estudiantes consumía 2 o más frutas diarias, un 38 % consumía 2 o más vege-tales diarios y un 64 % realizaba actividad físi-ca al menos 3 días a la semana. Si revisamos el consumo de 1 o más frutas y vegetales diarios, los porcentajes aumentan considerablemente, ya que un 57 % de los estudiantes consumía 1 o

más frutas al día y un 61 % ingería vegetales 1 o más veces al día.

Estos datos, aunque no son comparables con los de la Encuesta Global de Salud Escolar 2009, muestran un ambiente favorable para realizar, de manera sostenida, estrategias que incidan directamente en los estilos de vida de la pobla-ción adolescente y logren un cambio cultural en el comportamiento alimentario y de actividad física en los adolescentes.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Metodología para el análisis de eviden-cia científica.

� Metodología escrita para la elaboración de los talleres.

� Instrumentos para la línea base.

� Proceso de plan de mercadeo.

� Proceso de investigación de mercado.

� Instrumentos para generar la estrate-gia de mercadeo: mezcla de mercadeo, propuesta de valor y la estrategia de posicionamiento.

� Matriz que expresa cómo se construyó estratégicamente el plan, así como ins-trumentos de seguimiento.

� Guía de tácticas escritas (qué esperan de cada táctica, los roles de cada uno de los actores e interventores y en qué consis-ten las tácticas).

� Libro Mercadeo Social en Salud: concep-tos, principios y herramientas.

� Campaña publicitaria: spot dirigido a los adolescentes y a los padres y artes gráficas.

Page 131: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA130

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios. Cursos de 2 o 3 semanas en otros países.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidadLa experiencia es replicable si se consideran los siguientes aspectos:

� Que se trate de una prioridad política con respaldo institucional y financiamiento.

� Que se dé la coordinación necesaria con las instituciones educativas y con los res-ponsables de estas.

� Integración de disciplinas: en este caso, de los especialistas en mercadotecnia con los especialistas en promoción de la salud.

� Conseguir involucrar a los jóvenes y a la comunidad educativa en general.

� Que la iniciativa se institucionalice en el Ministerio de Educación y en los cole-gios e instituciones educativas.

Reconocimientos

� La Unidad a cargo de esta iniciativa for-ma parte de la Red Iberoamericana de Mercadeo Social (RIMS); la cual ha evi-denciado que esta es una iniciativa muy consolidada y se ve como una estrate-gia de país. Además, los responsables de esta iniciativa han tenido contacto

con los trabajos de países como Chile y Panamá; en este último compartieron la experiencia con una asociación pana-meña. Estas experiencias son considera-das como reconocimientos del valor de esta iniciativa y prueba del interés de otros países por implementar acciones similares.

Fuentes y referencias � Resumen ejecutivo Plan de Mercadeo

Social “Movéte. Disfruta la Vida 2012-2014”. Ministerio de Salud. Dirección de Promoción de la Salud. Unidad de Entornos Saludables.

� Resumen ejecutivo. Factores de riesgo y protección relacionados con la salud de los estudiantes de tercer ciclo de edu-cación general básica (GSHS). Dirección Mercadotecnia de la Salud-Ministerio de Salud (2010).

� Principales resultados de la Línea Base del Plan “Movéte. Disfruta la Vida”. Ministerio de Salud de Costa Rica. Ministerio de Educación Pública (2013).

Contacto Institucional

� Xinia Gómez Sarmiento, jefe de la Unidad de Entornos Saludables, Ministerio de Salud.

Teléfono: (506) 2223-4795

Correo electrónico: [email protected]

� Pamela Monestel, Unidad de Entornos Saludables, Ministerio de Salud.

Correo electrónico: [email protected]

� Marco Castro, mercadólogo de la Dirección de Promoción de la Salud, Ministerio de Salud.

Correo electrónico: [email protected]

Page 132: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 131

3. Salud materno-infantil

Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil

(SINAMMI)Institución que lidera la iniciativa/experiencia:

Ministerio de Salud.

Beneficiarios-población metaPoblación menor de un año y toda mujer du-rante el embarazo, parto y posparto, indepen-dientemente de su condición de asegurada, si-tuación social o etnia que habite en el territorio nacional.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021

La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estra-tégico referido a la atención prenatal, perinatal y posnatal-

Antecedentes

Esta iniciativa partió de la necesidad de reducir la tasa de mortalidad infantil en el país y de la decisión política de crear estrategias que permi-tieran contribuir a esa disminución.

En 1994, un grupo de profesionales empezó a gestar una propuesta para dar seguimiento a lo que acontecía en el país en relación con las muertes infantiles, con la finalidad de mejorar la atención y reducir la tasa nacional. En 1995 se presentó la propuesta del Sistema de investi-gación y análisis de mortalidad infantil e inició en 1996. Desde ese momento, se definió como un sistema para analizar las condiciones que in-tervienen en el proceso salud-enfermedad de

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud.

Fechas de implementación: De 1996 a la fecha.

Lugar de aplicación: Servicios de atención materno-infantil públicos y privados a nivel nacional.

Origen del financiamiento: Presupuestos ordi-narios de las instituciones involucradas.

Otras instituciones participantes

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Instituto Nacional de Estadística y Censos.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Comité de Salud de la Mujer y Perinatología del Colegio de Enfermeras.

� Escuela de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.

� Asociación de Obstetricia y Ginecología del Colegio de Médicos y Cirujanos.

� Asociación Costarricense de Pediatría y Neonatología.

� Hospital Nacional de Niños.

iÁrea temática o de intervención

� Materno-infantil

Page 133: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA132

los menores de un año que fallecen en el país. Por lo tanto, su objetivo era contribuir a me-jorar la calidad de la atención a la población materno-infantil.

Posteriormente, en 1998, se estableció el Sistema de Análisis de Muertes Maternas (SINAMM), el cual asume la responsabilidad de estudiar y prevenir las causas de muertes maternas para reducir la mortalidad materno-perinatal, obte-ner información que oriente los esfuerzos de la salud pública para formular recomendaciones y acciones en salud, así como lograr evaluar el efecto de las intervenciones.

En 1998 se oficializa el SINAMI, en 1999 el SINAMM y en el 2004 se unifican para su me-jor funcionamiento como SINAMMI (Sistema Nacional de Análisis de Muertes Maternas e Infantiles). Se espera que próximamente se oficialice como un único sistema a través de decreto.

La estructura de trabajo se basa en comisiones interinstitucionales y multidisciplinarias en los diferentes niveles (nacional, regional y local), para la identificación de los factores de riesgo, ya sea dentro del sistema de salud o relativos a las condiciones de vida de las familias.

El Ministerio de Salud coordina la elaboración de directrices y de análisis de las muertes mater-nas e infantiles, con la información que aportan la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y los servicios de salud del sector privado.

Los análisis se hacen conjuntamente con los ser-vicios de salud involucrados en la autoevalua-ción, la autorreflexión y la elaboración de planes remediales para corregir las debilidades y mejo-rar la calidad de atención a las mujeres emba-razadas y niños. La Comisión Nacional establece lineamientos y estrategias de intervención in-mediatas y cuenta con el apoyo de los jerarcas del Ministerio de Salud y de la CCSS.

Objetivo general

Contribuir a la reducción de la mortalidad ma-terna, perinatal e infantil.

Mejorar la calidad de atención en Costa Rica.

Objetivos específicos

� Mejorar el bienestar de la gestante y del niño.

� Lograr una atención diferenciada para el colectivo de las madres adolescentes.

� Velar para que se reconozcan las necesi-dades específicas por condición socioe-conómica, grupo etario, identidad étni-ca u otros.

� Garantizar la atención universal de las mujeres gestantes y niños menores de un año en los servicios de salud del país.

� Fortalecer la atención oportuna, conti-nua, eficiente, segura, integral, con cali-dad y humanizada a la embarazada y al niño menor de un año.

Los principales componentes de la iniciativa son

� El apoyo político desde su creación, dado que ambos eventos se consideran indicadores del desarrollo social y per-miten medir el impacto de las políticas de salud dirigidas a esta población.

� La existencia de un Plan Nacional para Maternidad e Infancia Saludable y Segura 2002-2006 y 2006-2015. Ambos planes fueron elaborados conjuntamen-te por instituciones de salud pública y privada, con el apoyo técnico de la OMS/OPS y de la Universidad de Costa Rica. Además, se establecen responsabilida-des específicas para cada institución.

Page 134: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 133

� Un sistema de análisis con una estruc-tura funcional consolidada y reconocida en todo el país.

� Una Política Nacional de Salud 2011-2021, la cual establece que los servicios de salud deben ser integrales y priorizar acciones de promoción y prevención, con el fin de favorecer todas las accio-nes que se realicen en favor del grupo materno-infantil.

� Los convenios internacionales que Costa Rica ha firmado en pro de la salud de esta población: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de dis-criminación contra la mujer (CEDAW, 1981), la Conferencia Internacional so-bre la Población y el Desarrollo (CIPD, 1994), la Cuarta Conferencia Mundial so-bre la Mujer (Beijing, 1995), entre otros.

� La emisión de decretos que han sido esenciales para el establecimiento y permanencia del Sistema de Análisis de Mortalidad Materna e Infantil (Decretos N.º 28147-S y N.º 26932-S, respectivamente).

� Desarrollo del decreto para unificar de forma oficial ambos sistemas (pendiente de publicar).

Acciones desarrolladas

Las principales actividades que se realizan en el marco de esta iniciativa son:

� El establecimiento del reporte obligato-rio de los eventos de muertes infantiles y maternas, lo cual garantiza la credibili-dad de la información que se registra en las estadísticas vitales.

� La elaboración de planes conjuntos entre las diferentes instituciones, con responsabilidades y compromisos que

deben asumir a favor de la prevención de las muertes maternas e infantiles.

� El trabajo conjunto y coordinado entre to-dos los actores que conforman el sistema favorece el cumplimiento de análisis en, al menos, el 95 % de los casos de muerte materna y, aproximadamente, en el 80 % de los casos de mortalidad infantil.

� Consolidación de la estrategia para la depuración conjunta de las estadísticas nacionales entre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud y la Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud del Ministerio de Salud, donde se ubica el Sistema de Análisis de Mortalidad Materna e Infantil.

� Establecer cronogramas para reuniones periódicas de coordinación y seguimien-to de las acciones, en los diferentes nive-les de atención, así como entre las insti-tuciones responsables.

� Establecer líneas estratégicas de inter-vención en salud pública para atender y prevenir la mortalidad en el grupo ma-terno-infantil, de acuerdo con los cam-bios demográficos y sociales.

� Aprovechar las reuniones y el Encuentro Nacional Anual de Mortalidad Materno Infantil, para retomar temas de impor-tancia en salud materno-infantil con la finalidad de ampliar el conocimiento y favorecer el desempeño del recurso hu-mano, así como favorecer el proceso de análisis tomando en cuenta todos los determinantes de la salud.

� Declarar obligatoria la realización de las autopsias a todo evento de mortali-dad materna e infantil por medio de un decreto.

Page 135: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA134

� A través de la Comisión Nacional se re-comienda y asesora a las autoridades en salud sobre la oportunidad de mejora en la atención, así como para la creación de políticas, normativas y lineamientos necesarios para proteger la salud de las embarazadas y los niños y niñas.

� Identificación de factores determinan-tes que contribuyen a la mortalidad materno-infantil, por ejemplo: pobreza, inequidades por etnia o estatus migrato-rio, barreras de acceso a los servicios de salud (externas e internas), con la finali-dad de brindar un abordaje integral.

Resultados � El trabajo articulado, compromiso inte-

rinstitucional y de los funcionarios, ha logrado un impacto en la reducción de la tasa de mortalidad infantil a un dígito. En los últimos cinco años se ha mante-nido por debajo de 9,5/1000 nacimien-tos, para el 2014 alcanzó una tasa de 8,01/1000. Esto ubica a Costa Rica con posibilidades de cumplir con la meta tra-zada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015, los cuales establecen un 9 por cada 1000 nacidos que viven.

� En cuanto a la razón de la mortalidad materna, en los últimos cinco años se ha mantenido fluctuante entre 2 y 3. La meta que establecen los ODM es que su valor máximo sea de 2 por 10 000 naci-dos que viven. Sin embargo, de acuerdo con la variabilidad que presenta Costa Rica y la dificultad para mantener esta-ble esta razón, se hace difícil que el país cumpla con dicha meta.

� Fortalecimiento del Sistema Nacional de Mortalidad Materna e Infantil, mediante el trabajo articulado y coordinado a lo

interno del Ministerio de Salud y con otras instituciones como el INEC y la CCSS.

� Fortalecimiento de las comisiones de análisis de la mortalidad materna e in-fantil a nivel regional, local y hospitala-rio, lo cual garantiza su buen funciona-miento y la continuidad de las acciones dentro del Sistema.

� El principal factor de mortalidad infantil es la prematuridad. En este sentido, se han hecho esfuerzos para el manejo de la amenaza de parto prematuro, a través del fortalecimiento para la identifica-ción y el diagnóstico en el primer nivel de atención, incluyendo en la consulta prenatal la realización del tamizaje por estreptococo agalactaie por ser un fac-tor que predispone la amenaza de parto prematuro.

� Revisión de algunas currículas académi-cas con la finalidad de mejorar la calidad en la formación de los profesionales. Un logro en este aspecto fue el hecho de que la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica hiciera una re-visión de su currícula y realizara los ajus-tes necesarios, con lo cual lla carrera fue acreditada.

� Realización de talleres para profesiona-les sobre temas como parto humaniza-do, importancia del tamizaje neonatal, entre otros.

� Capacitación y actualización al recurso humano del Ministerio de Salud y de la CCSS, vinculado con la atención materna e infantil.

� Desarrollo de estrategias para el acerca-miento de las mujeres a los servicios de salud en diferentes zonas del país, princi-palmente en los cantones más alejados.

Page 136: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 135

� Universalización de la atención a la mu-jer embarazada en los servicios de salud públicos.

� Desarrollo de estudios sobre problemá-ticas identificadas en los análisis, que es-tán impactando negativamente la salud o la mortalidad de la familia gestante.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Decretos.

� Informes de mortalidad materna.

� Informes de mortalidad infantil.

� Presentaciones de encuentros naciona-les e internacionales.

� Metodología de enfoque de riesgo.

� Instrumentos de investigación.

� Memorias institucionales.

� Guías para los análisis.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Dado que esta experiencia de trabajo, realizada durante casi veinte años de forma permanente e ininterrumpida, tiene un bajo costo y ha de-mostrado ser efectiva, se considera que puede ser replicable en cualquier país. Sin embargo, si requiere de algunas consideraciones para su funcionamiento:

� Contar con un decidido compromiso po-lítico en relación com la reducción de la mortalidad materno-perinatal-infantil.

� Establecer una estructura que le per-mita el funcionamiento articulado e interinstitucional a diferentes niveles, en donde una institución ejerza el li-derazgo (se recomienda que sean los Ministerios de Salud).

� Contar con un sistema de información y datos por parte de las instituciones en capacidad de generarlos y proporcionarlos.

� Compromiso de cada una de las ins-tituciones vinculadas al Sistema, no solo en la generación de información, sino también en la implementación de decisiones.

� Implantar estrategias de cruces de infor-mación interinstitucionales que permi-tan velar por la calidad de los datos y de la información.

Reconocimientos

Evaluación externa positiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), instituciones de referencia en la mate-ria. Además, ha sido presentada como una ini-ciativa destacada en diferentes congresos en Brasil, Perú y El Salvador.

Page 137: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA136

Fuentes y referencias

Ministerio de Salud. Memoria Institucional 2010-2014. San José, Costa Rica.

Contacto institucional

� Rafael Antonio Salazar Portugués, ase-sor del Despacho Ministerial y coordina-dor de la Comisión Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil.

Teléfono: (506) 2222-4018 ext. 117

Correo electrónico: [email protected]

� Olga Nidia Hernández Chaves, Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud.

Teléfono: (506) 2222-9115

Correo electrónico: [email protected]

Page 138: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 137

Curso de preparación para el parto en adolescentes Institución que lidera la iniciativa/experiencia:

Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

� Embarazo adolescente, madre adoles-cente, salud sexual y salud reproducti-va, interculturalidad, crecimiento y desa-rrollo del niño de 0 a 1 año, estimulación temprana y neuro-desarrollo del niño.

Beneficiarios-población meta

Población meta

� Adolescentes embarazadas o madres en-tre los 11 y 19 años, mayoritariamente de la etnia ngäbe- buglé, quienes viven con frecuencia en condición de marginali-dad y exclusión social.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento es-tratégico referido a la salud con enfoque inter-cultural, salud integral de la madre y del padre adolescente, y atención prenatal, perinatal y posnatal.

Antecedentes

Los  EBAIS son la unidad de recursos humanos de primera línea en la prestación de servicios de salud de la CCSS, y funcionan en el primer nivel de atención en todo el país. Están compuestos, al menos, por un médico general, un auxiliar de

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) de la CCSS en Coto Brus, provincia de Puntarenas.

Fechas de implementación: Desde el 2013 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Territorio Indígena La Casona, Limoncito, Coto Brus, en la provincia de Puntarenas. El distrito de Limoncito, corresponde a uno de los distritos con indicadores de pobre-za y bajo desarrollo socioeconómico, no solo del cantón de Coto Brus, sino de la Región Brunca. El sector de cobertura del EBAIS La Casona es pre-dominantemente rural y presenta condiciones socioeconómicas de marginalidad, con una po-blación mayoritariamente indígena.

Origen del financiamiento: Presupuesto insti-tucional ordinario de la CCSS.

Otras instituciones participantes

� Los cursos se coordinan con la Oficina Regional (Brunca) del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la cual brinda apoyo conceptual a los contenidos y el enfoque de equidad de género, y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), que da subsidio a las adolescentes gestantes.

Page 139: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA138

enfermería, un asistente de Registros de Salud, un técnico de Farmacia y un asistente técnico en atención primaria de la salud. Además, cuentan con personal de apoyo en servicios de farmacia, trabajo social, enfermería, odontología, labora-torio y, en algunos casos, servicios de nutrición y psicología.

En el área de influencia del EBAIS del Territorio Indígena La Casona habitan actualmente 542 adolescentes, 255 (47 %) son mujeres, de las cua-les 69 son madres (27 %). Sin embargo, existe un subrregistro debido a que no todas las adoles-centes embarazadas asisten al control. Este pro-yecto surgió como una necesidad de atender a las madres adolescentes de este territorio indí-gena, para poder prevenir embarazos y partos complicados, nuevos embarazos no deseados, además de fortalecer los vínculos entre ellas y sus hijos, ofreciéndoles una alternativa de edu-cación que les brinde elementos para criarlos.

La dificultad de acceder a métodos anticoncep-tivos, los prejuicios existentes en torno a estos, la falta de información, las barreras culturales, la inseguridad, la pobre autoestima, los problemas familiares, la escaza comunicación en la familia y el contexto sociocultural, que privilegia las relaciones impropias de mujeres adolescentes con hombres adultos, obligan a las adolescen-tes a una exploración precoz de la sexualidad. Razón por la cual el proyecto pretende brindar información y herramientas para empoderar a estas personas y para aumentar la adherencia al control prenatal y que, a su vez, se conviertan en multiplicadoras de lo aprendido.

Objetivo general

Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendi-zaje con madres adolescentes del territorio in-dígena, que permita acentuar sus fortalezas y capacidad crítica.

Objetivos específicos

1. Sensibilizar a la futura madre sobre los cuidados básicos durante el embarazo.

2. Fortalecer los conocimientos tradi-cionales ngäbe-buglé sobre los cui-dados básicos del recién nacido y su alimentación.

3. Informar a las adolescentes sobre una sexualidad responsable y los debe-res y derechos durante y después del embarazo.

4. Fortalecer los conocimientos tradicio-nales ngäbe-buglé adolescentes sobre el parto y puerperio.

Componentes

El proyecto lo constituye principalmente un cur-so estructurado para desarrollarse mediante la modalidad de grupo socioeducativo, con 10 se-siones educativas, de 3 horas cada una, con me-todologías participativas e interactivas y con un enfoque intercultural. Consta de 4 módulos, con los siguientes contenidos:

Módulo 1: amplia información sobre el proceso del embarazo, los cuidados necesarios, la nutri-ción, los hábitos de higiene, uso de medicamen-tos y ejercicios.

Contenidos

y Introducción al curso.

y Boleta de inscripción.

y Entrevista N.º 1.

y Técnica de animación.

y Dibujo para mi niño.

y Video desde el vientre materno.

y Molestias comunes durante el embarazo.

Page 140: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 139

3. Se ha logrado mejorar el nivel socioe-ducativo de las madres adolescentes, pues en el proceso de maternidad se fortalece el binomio madre-hijo, en especial sobre temas relacionados con la sexualidad responsable, deberes y derechos durante y después del em-barazo para adolescentes madres de una etnia donde los parámetros cultu-rales son usuales los embarazos en la adolescencia.

4. Se ha logrado integrar la información médica y los cuidados de la salud en el embarazo, el parto y el puerperio, con prácticas tradicionales de la etnia ngäbe-buglé.

5. Se ha alcanzado una mayor asisten-cia a los controles pre y posnatales de una población que suele movili-zarse con frecuencia entre diferentes territorios.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Materiales que desarrollan los conteni-dos del curso.

� Metodologías participativas y técnicas de animación.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.

( ) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

El abordaje y los contenidos del curso son repli-cables en otros contextos geográficos, particu-larmente en el trabajo con enfoque intercultu-ral. Para ello, se requerirá modificar los conteni-dos en función del contexto en donde se quiera aplicar.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

Perfil de Proyecto. Curso de Preparación para el parto para adolescentes. EBAIS Territorio indíge-na La Casona. Área de Salud de San Vito, Coto Brus. 2013. Dra. Xóchitl Quirós Sáenz; Licda. Lizeth Contreras /trabajadora social.

Contacto Institucional

� Lizeth Contreras Campos, trabajadora social del Área de Salud de Coto Brus.

Correo electrónico: [email protected]

� Pablo Ortiz, director del Área de Salud de Coto Brus.

Correo electrónico: [email protected]

Page 141: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA140

y Uso de medicamentos durante el embarazo.

y Nutrición en el embarazo.

y Hábitos de higiene buco dental.

y Ejercicios durante el embarazo con enfo-que intercultural.

Módulo 2: Cuidados y atención general de neo-nato, buenas prácticas tradicionales de las mu-jeres ngäbe-buglé, alimentación, estimulación temprana y preparación para el parto.

Contenidos

y Cuidados del recién nacido.

y Cuidados del bebé en forma tradicional.

y Lactancia materna exclusiva como bue-na práctica de las mujeres ngäbe-buglé.

� Ablactación del bebé, alimentos dispo-nibles para incorporarlos en la dieta del niño.

� Estimulación temprana I.

� Ejercicios de preparación para el parto I con enfoque intercultural.

Módulo 3: Sexualidad integral y responsable, paternidad responsable, derechos y deberes durante el embarazo, oportunidades educativas y estimulación temprana.

Contenidos

y Sexualidad integral.

y Mi familia: conoceremos porqué es importante decidir responsablemen-te cuántos hijos podemos tener y mantener.

y Paternidad responsable: participación del papá, cómo escuchar el corazón del bebé en el vientre.

y Derechos y deberes durante el embarazo.

y Oportunidades educativas.

y Estimulación temprana II.

Módulo 4: Amplia información sobre el proceso del parto y puerperio, incluyendo las prácticas tradicionales y ejercicios para el parto.

Contenidos

y Parto y puerperio.

y Parto y puerperio tradicional.

y ¿Qué debo llevar al hospital?

y Ejercicios preparación para el parto II.

y Ejercicios de respiración y relajación.

y Actividad de cierre.

Evaluación y resultados

y Reunión de la comisión de adolescentes del área de salud de Coto Brus.

Acciones desarrolladas

� En el 2013 se impartieron cursos para 42 adolescentes embarazadas y madres del territorio indígena ngäbe-buglé de Coto Brus.

� En el 2014 se inició con un grupo de 33 adolescentes madres.

Resultados

1. Se ha brindado información y herra-mientas a adolescentes embarazadas que permiten aumentar la adherencia al control prenatal.

2. Sensibilización y preparación adecua-das para las futuras madres sobre los cuidados básicos de sí mismas durante el embarazo, fortalecimiento de buenas prácticas tradicionales ngäbe-buglé so-bre el parto, puerperio y cuidados bá-sicos y alimentación del recién nacido.

Page 142: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 141

Sistema de atención integral e intersectorial del desarrollo de la niñez en Costa Rica (SAIID)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

� Universidad de Costa Rica.

� Universidad Estatal a Distancia.

� Universidad Nacional.

� Encargados del Curso de Preparación al Parto o Control Prenatal en áreas de salud y hospitales.

Área temática o de intervención

� Salud materno infantil.

Beneficiarios-población meta

� Todos los niños nacidos en un centro hospitalario.

� Toda madre y familiares de niños naci-dos en el centro hospitalario que requie-ran apoyo para el amamantamiento y promoción del desarrollo.

� Funcionarias en periodo de amaman-tamiento y fomento del desarrollo de sus hijos.

� Niños detectados en la sede de la Unidad o en la Red de Servicios del Área de Atracción, con algún grado de riesgo en el desarrollo o en el proceso de ama-mantamiento, de acuerdo con los crite-rios de referencia establecidos y nivel de complejidad.

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Equipo técnico Salud del Niño y la Niña de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS.

Fechas de implementación: Del 2007 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Hospitales Nacional de Niños, San Juan de Dios, De las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia y México.

Origen del financiamiento: presupuesto insti-tucional ordinario de la CCSS y aportes técnicos de las instituciones participantes.

Otras instituciones participantes

El diseño e implementación de esta iniciativa se basa en un esfuerzo de carácter interinstitucio-nal, denominado Equipo Nacional de Desarrollo, en el cual cada persona aporta de manera coor-dinada, de acuerdo con sus mandatos y especia-lidades, tanto para el diseño de los instrumentos e insumos necesarios para operar el sistema in-tersectorial de atención, como para la capacita-ción de docentes, estudiantes y profesionales en las diversas áreas temáticas, así como la forma-ción específica para la implementación de las metodologías, insumos y herramientas.

Las instituciones participantes en este progra-ma son:

� Ministerio de Educación Pública.

� Ministerio de Salud.

Page 143: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA142

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estra-tégico referido a la atención prenatal, perinatal y posnatal, promoción de la lactancia materna, promoción de la salud integral y prevención de la mortalidad.

Antecedentes

Entre el 2005 y 2006, la CCSS realizó un análisis del quehacer institucional sobre la atención al desarrollo de la niñez, en el cual se concluyó que la entidad tenía problemas para atender a esta población, pues existe duplicidad de funciones entre las instituciones del sector salud y educa-ción, y poca o nula coordinación local y nacio-nal intra e interinstitucional para garantizar una atención integral a los niños.

En respuesta a estos hallazgos, la CCSS estable-ció un proceso de reflexión interinstitucional junto con el Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Salud (Dirección de Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil-CEN-CINAI), para definir una estrategia conjunta de trabajo que permita brindar una atención integral a la niñez desde el periodo prenatal hasta los siete años, como primera fase, y en la edad escolar, como segunda. Igualmente fueron integrados a este esfuerzo la UNED, la UNA y la UCR, ya que todo cambio en la atención a la niñez requiere obli-gatoriamente modificar la formación de los pro-fesionales o técnicos especializados en el área.

En esa coyuntura interinstitucional se plantean varios aspectos en las áreas de CEN-CINAI y edu-cación pública, entre ellos:

1. La necesidad de extender la oferta de promoción del desarrollo infantil a los niños que, por vivir lejos de los

establecimientos, no pueden asistir a los servicios, denominada atención extramuros.

2. La necesidad de apoyar a las familias y al sistema educativo en la atención de las necesidades de la infancia de los 7 a los 12 años (atención y protección de niños en edad escolar).

3. Ampliar la oferta de atención y protec-ción infantil a la niñez de 0 a 2 años de edad, y a las madres que no cuentan con redes sociales de apoyo se les brin-da una alternativa de cuido y atención que les permite estudiar y trabajar.

Mediante esta estrategia de intervención con-junta, se acordó implementar un Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID).

Objetivo

Oficializar una manera nacional de brindar el servicio de promoción y atención al desarrollo de niños, sin importar el escenario de salud o educación en el cual se encuentre la persona menor de edad.

Componentes

El SAIID está diseñado con un enfoque sistémi-co de salud y educación orientadas al desarrollo integral de la niñez desde el útero y tiene como ejes fundamentales los siguientes:

1. La niña y el niño como persona, la fami-lia y la comunidad.

2. El incremento del grado de satisfacción del usuario con las atenciones brinda-das en las instituciones educativas y de salud.

3. La articulación de recursos y las inter-venciones intersectoriales, con enfo-que de redes.

Page 144: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 143

4. La participación de los actores sociales como enlace entre la CCSS, el MEP y el MS, aunado a otras instituciones guber-namentales y no gubernamentales.

5. La elaboración de protocolos intersec-toriales con criterios de calidad que permitan planificar, dirigir, ejecutar y evaluar los procesos continuamente.

6. La integración de equipos de trabajo intersectoriales que velen permanen-temente y a diferentes niveles por el desarrollo integral de la niñez en las di-ferentes comunidades.

7. El mejoramiento del coste-efectividad en los servicios.

8. El compromiso intersectorial y de orga-nizaciones privadas en la dotación de recursos.

9. La validación y socialización de las me-jores prácticas implementadas hasta el momento por pequeños grupos de las instituciones de salud y educación.

La operacionalización de este sistema se basa en acciones transdisciplinarias implementadas mediante las Clínicas de Lactancia Materna y Desarrollo (CLMD), unidades hospitalarias cons-tituidas por un equipo de profesionales de la sa-lud que centran sus acciones en el desarrollo del recién nacido. Cada Unidad es líder de su red de servicios y está capacitada y sensibilizada con el objetivo de intervenir de manera oportuna, ar-ticulada, en red y con calidad en la atención de aquellos niños nacidos en el centro hospitalario y en la red de servicios, que tengan la proba-bilidad o presenten alteraciones en el proceso de amamantamiento o desarrollo integral, así como a sus madres.

Las líneas de acción son:

1. Estrategias de detección de situaciones de riesgo.

2. Clasificación de niño y madre según cri-terios de riesgo.

3. Abordaje del recién nacido detectado con riesgo en el desarrollo o el proceso de amamantamiento.

4. Abordaje de la madre con problemas relacionados con la lactancia materna.

5. Apoyo a las funcionarias del estableci-miento y madres de niños hospitaliza-dos en periodo de amamantamiento para que extraigan y conserven la leche materna de manera adecuada.

6. Identificación de recursos que pueden integrar la red de apoyo.

7. Conformación y coordinación de gru-pos de apoyo según las necesidades.

8. Interconsultas según las necesidades.

9. Apoyar la organización y funciona-miento de Bancos de Leche Humana.

10. Funcionamiento articulado con el Comité Local de Lactancia Materna y Desarrollo, así como con otros grupos funcionales y servicios hospitalarios vinculados con la atención de la niñez.

11. Establecimiento de la red, según la or-ganización institucional.

12. Distribuir las bombas de extracción manual de leche materna y los insumos para la alimentación alternativa en las áreas de salud del sector de adscripción.

13. Desarrollar un programa de rotación y capacitación para los funcionarios de la red según el área de adscripción y ex-pertise desarrollada.

Page 145: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA144

14. Consejería sobre estimulación tem-prana, lactancia materna y desarrollo integral.

15. Coordinar la captación, registro y educación de las madres donadoras de leche materna en los Centros de Recolección de Leche Humana.

16. Coordinar la divulgación y promoción de las funciones del Banco de Leche Humana con el personal del Banco de Leche Humana más cercano.

17. Divulgar el servicio prestado por la clí-nica a la población.

18. Autoevaluar el servicio con herramien-tas de calidad.

19. Registrar y documentar la gestión.

La CLMD se ubica estructuralmente como parte del Servicio de Pediatría o Neonatología y fun-cionalmente recibe el apoyo de todos los servi-cios hospitalarios que coadyuvan al bienestar de la madre y el recién nacido durante su es-tancia en el establecimiento de salud; tanto en los aspectos de promoción, prevención y abor-daje. Cuenta con el apoyo del Comité Local de Lactancia Materna y Desarrollo del Hospital, que es un grupo interdisciplinario integrado por los Servicios de Neonatología o Pediatría, Trabajo Social, Psicología, Nutrición y Banco de Leche Humana.

Toda CLMD dispone del apoyo de los servicios intra y extrahospitalarios, mediante el sistema de interconsultas y referencias según correspon-da; debe tener un espacio físico con condiciones y características reglamentadas para asegurar la comodidad y seguridad y el apoyo de los recur-sos humanos asignados:

� Pediatra o médico general, capacitado en detección de condiciones de riesgo

en recién nacidos y atención de las al-teraciones en el proceso de amamanta-miento o desarrollo integral.

� Enfermero especializado en obstetricia, neonatología, estimulación temprana, lactancia materna o pediatría y capa-citado en detección de condiciones de riesgo en recién nacidos y atención de las alteraciones en el proceso de amamantamiento.

� Auxiliar de enfermería capacitado en la detección de condiciones de riesgo en recién nacidos y atención de las altera-ciones en el proceso de amamantamien-to o desarrollo integral.

� Funcionario de Registros Médicos (re-cepcionista, secretaria).

Acciones desarrolladas

� Integración de la comisión intersectorial nacional con representantes de la CCSS, MEP, MS, UCR, UNA en el 2007 y la UNED, en el 2010.

� Foros intersectoriales de consulta a ex-pertos (junio del 2007 y diciembre del 2007).

� Diseño de instrumentos y formularios para operacionalizar el sistema intersec-torial de atención (de septiembre del 2007 a diciembre del 2010).

� Definición de una propuesta preliminar de atención intersectorial (enero del 2008).

� Capacitación y consulta a personal de todas las regiones del MEP y la CCSS (mayo-noviembre del 2008).

� Definición de instrumentos de valora-ción del desarrollo integral a utilizar (de diciembre del 2008 a junio del 2010).

Page 146: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 145

� Integración de una plataforma para la elaboración de insumos y enriqueci-miento de la propuesta articulada con el Equipo Nacional de Desarrollo con miras de mediano plazo (del 2007al 2015).

� Construcción de un documento escrito que describe el SAIID (febrero-marzo del 2011).

� Oficialización política e institucionali-zación del SAIID en el MEP, la CCSS y el Ministerio de Salud y divulgación del mismo en las universidades públicas (2011-2012).

� Validación de campo del SAIID en un Área de Salud con participación de los Centros Educativos y CEN-CINAI respec-tivos (2010-2012).

� Divulgación del SAIID en la esfera acadé-mica para definir las acciones que deben tomar las universidades para aportar a la implementación del SAIID (febrero 2010-2012).

� Implementación paulatina y progresiva del SAIID mediada por procesos de ca-pacitación intersectorial conjunta en los niveles nacional, regional y local (2011 en adelante).

Resultados

1. La integración de equipos de trabajo intersectoriales que velen permanen-temente y a diferentes niveles por el desarrollo integral de la niñez en las di-ferentes comunidades.

2. La elaboración de protocolos intersec-toriales con criterios de calidad que permitan planificar, dirigir, ejecutar y evaluar los procesos continuamente.

3. El mejoramiento del costo-efectividad en los servicios.

4. La validación y socialización de las prác-ticas implementadas hasta el momento por pequeños grupos de las institucio-nes de salud y educación.

5. Contar con un abordaje que funciona en la lógica de red de servicios, con participación interinstitucional para brindar una atención más integral en red y con calidad a aquellos niños naci-dos en el centro hospitalario y en la red de servicios.

6. Mejoramiento sustancial en la capacidad de detección de niños que tengan la probabilidad o presenten alteraciones en el proceso de amamantamiento o desarrollo integral, así como a sus madres.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Instrumentos del SAIID:

y Guía de Atención Integral a las Personas (componente niño).

y Boleta de referencia y contra referen-cia para escolares CCSS-MEP-MS.

y Carné de Desarrollo Integral de la niña y el niño, rotafolio y video divulgativo (CCSS-MEP-MS).

y Guía Técnica para la Implementación de la Clínica de Lactancia Materna y Desarrollo de Niñas y Niños en las Maternidades (CCSS).

y Guía para La Atención Integral de Niñas, Niños y Adolescentes Agredidos (CCSS).

y Expediente pediátrico para uso del Primer Nivel de Atención (CCSS).

y Lineamientos para la valoración del desarrollo que aparecen en Registros Docentes (MEP).

Page 147: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA146

� Presidencia de la República y Ministerio de Salud: declaratoria de interés público y nacional de la donación de leche ma-terna y la organización de bancos de le-che humana en los servicios de salud. La Gaceta N.º 182, jueves 20 de setiembre del 2012.

� Presidencia de la República y Ministerio de Salud. Decreto Ejecutivo N.º 37271-S: Oficialización de Norma Nacional para Bancos y Centros de recolección de le-che humana. La Gaceta N.º 182, jueves 20 de setiembre del 2012.

� Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Gerencia Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Área de Atención Integral a las Personas; Universidad de Costa Rica. Normas para el funcionamiento de bancos de leche materna. San José, Costa Rica 2006.

� Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud (MS-CEN-CINAI), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional. Atención integral del desarrollo de niñas y niños en Costa Rica: fortalecimiento intersectorial SAIID. Costa Rica, 2012.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Las claves fundamentales para replicar una ex-periencia como el SAIID consisten en una ade-cuada evaluación de los servicios actuales, un compromiso interinstitucional de participación para el diseño de metodologías y herramien-tas, así como la capacitación de nuevos profe-sionales para la implementación de estas. Un compromiso de las autoridades para favore-cer los cambios requeridos es absolutamente indispensable.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Universidad Estatal a Distancia, Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional. (2010). Atención integral del desarrollo de niñas y niños en costa rica: fortalecimiento intersectorial SAIID. Costa Rica.

� Caja Costarricense del Seguro Social (2011). Lineamiento Técnico para la im-plementación de la Clínica de Lactancia Materna y Desarrollo. Versión para publi-car. San José, Costa Rica.

Contacto institucional

� Nereida Arjona Ortegón, Equipo Técnico de Salud del Niño y la Niña, Caja Costarricense del Seguro Social.

Correo electrónico: [email protected]

Page 148: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 147

entre la Fundación Bill and Melinda Gates, el Instituto Carlos Slim de la Salud, el gobierno de España, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los gobiernos de 8 países de la región mesoamericana.

Otras instituciones participantes

Dado que se trata de un Consejo, cada una de las instituciones participa en calidad de repre-sentante de su institución y en la aplicación de las decisiones que se adopten desde su ámbito de competencia:

� Ministerio de Educación.

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Instituto Nacional de Aprendizaje.

� Instituto Mixto de Ayuda Social.

� Consejo de la Persona Joven.

� Instituto Nacional de las Mujeres.

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

� Representante de Organizaciones No Gubernamentales.

� Una madre adolescente representante de la población beneficiaria de los pro-gramas sociales.

Área temática o de intervención

� Prevención y atención del embarazo adolescente.

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud.

Fechas de implementación: De 1998 a la actualidad.

Lugar de aplicación: A nivel nacional. En el marco de la Iniciativa de Salud Mesoamérica 2015 (SM 2015), se están priorizando 11 áreas que quedaron definidas en el Índice de Desarrollo Distrital (Región Caribe: Cariari, Guácimo, Matina, Talamanca y Valle de la Estrella. Región Brunca: Coto Brus, Buenos Aires, Vito, Osa, Corredores y Golfito).

Origen del financiamiento: El CIAMA no tiene presupuesto propio. Trabaja con los presupues-tos de cada una de las instituciones que lo con-forman. Sus acciones están en el marco de esos presupuestos institucionales; por ejemplo, en el Plan de Acción del CIAMA, el IMAS se compro-mete a dar un número de becas (con cargo a sus propios fondos).

Asimismo, el CIAMA está participando en la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (SM 2015), que comenzó en junio de 2013 y tiene una dura-ción de 36 meses. El Ministerio de Salud ha pues-to una contribución del 60 % de los fondos que se van a invertir en Costa Rica y los donantes que apoyan la iniciativa han dado el 40 % restante. Esta iniciativa es una asociación público-privada

4. Adolescentes madres

Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Salud

Page 149: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA148

Beneficiarios-población metaPoblación de menos de 18 años. Sin embargo, dentro de las instituciones que lo conforman, al-gunas abordan hasta los 19 años.

Trabajan en las zonas de menor desarrollo dis-trital. La mayor parte de esas mujeres adoles-centes no forma parte del sistema educativo y pertenece a poblaciones vulnerables como los migrantes y los indígenas. Sin embargo, aunque con una menor incidencia, el embarazo adoles-cente también se da en la clase media.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estra-tégico referido a la salud integral de la madre y

del padre adolescente.

Antecedentes

Según el Censo de Población del 2011, un 9,1 % de las adolescentes en Costa Rica, entre los 12 y los 19 años, ha tenido al menos un hijo. Además, el 20 % de todos los nacimientos ocurridos en el país corresponden a jóvenes menores de 18 años, detalla el Censo. Esto significa que, por año, 14 000 adolescentes se convierten en madres. El 70 % de esos casos se registra en las zonas rurales.

Aunque la cifra es más alta en otros países de la región, este asunto es considerado como una prioridad de país. Además, entre los temas críticos que se han detectado en relación con los servicios de salud entre los adolescentes, figuran, entre otros, la ausencia de una estrategia integral e intersectorial que dé respuesta a los problemas que enfrenta esta población o la ausencia de un sistema y servicios integrados e integrales de promoción, prevención y atención del desarrollo de las personas adolescentes.

En este sentido, el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente define su marco de trabajo en contribuir a la mejora de las condiciones que retrasen el embarazo temprano adolescente.

Objetivos

El CIAMA tiene la misión de articular, promover y vigilar el cumplimiento, protección y promoción de los derechos estipulados en el marco jurídi-co, desde los enfoques de género, generacional y derechos humanos de las personas menores de edad.

Los objetivos del CIAMA son:

� Generar información estratégica, de ca-lidad, actualizada y accesible sobre la salud de los adolescentes e intervencio-nes institucionales, que permita identifi-car inequidades acordes a la edad, sexo, etnia y nivel socioeconómico, así como facilitar la toma de decisiones, el moni-toreo y la evaluación de las respuestas institucionales e interinstitucionales.

� Fortalecer y consolidar los esfuerzos del Sistema Nacional de Salud para el es-tablecimiento de entornos favorables para la salud y el desarrollo integral y la mejora de las condiciones de vida de los adolescentes.

� Implementar servicios interinstituciona-les integrales de cobertura nacional que respondan a las necesidades en salud de las personas adolescentes de forma ar-ticulada, accesible, diferenciada, amiga-ble, continua y con un abordaje metodo-lógico acorde a las características de este grupo etario, dando prioridad a la pobla-ción adolescente que vive en condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión.

Page 150: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 149

� Desarrollar y fortalecer los programas de formación de recursos humanos en salud y atención integral de la adolescencia.

� Desarrollar estrategias de comunicación social que favorezcan la construcción de un ambiente social de apoyo y fortaleci-miento de la salud en la población ado-lescente a nivel nacional y local.

Acciones desarrolladas

� Elaboración de una norma nacional de atención de las personas adolescentes: lineamientos generales del Ministerio de Salud para que se atienda a esta pobla-ción (en primer lugar, solo en temas de salud sexual y reproductiva).

� Aprobación, respaldo político e imple-mentación del Plan de Acción del CIAMA.

� Desarrollo de campañas de comunica-ción social para poner en evidencia el problema, en particular una dirigida a jóvenes adolescentes orientada a la protección.

Resultados

� La mejora de la articulación entre las ins-tituciones en relación con este tema.

� La priorización del tema por parte de las instituciones. Algunas ya lo tienen visi-ble, pero otras todavía no. Por ejemplo, el INA ya dispone de un programa para las madres adolescentes.

� Permitir que a lo interno de las institucio-nes el tema tenga más visibilidad. En este sentido, hay un respaldo de los jerarcas de las instituciones que forman el CIAMA, así como su incorporación a los POA.

� Las acciones desde el CIAMA ayudan al impacto de los programas vinculados con el embarazo adolescente. Además, sin la existencia del CIAMA no se tomaría

conciencia de los problemas que surgen en la prestación de los servicios.

� Implementación de la Ficha Básica de Información Nominal para identificar a las adolescentes embarazadas o madres.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Instrumento de oferta de servicios para las madres adolescentes embarazadas por parte de las diferentes instituciones que conforman el CIAMA.

� Ficha básica de información nominal para identificar a las adolescentes emba-razadas o madres.

� Plan Estratégico Nacional de Salud de las Personas Adolescentes (PENSPA) 2010-2018.

� Norma nacional de atención a las perso-nas adolescentes.

� Materiales educativos.

� Cajas de herramientas para la sensibili-zación mesoamericana.

� Programa Promotores Juveniles.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

( ) Asistencia técnic.

(X) Asesoría.

( ) Capacitación.

( ) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Page 151: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA150

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable si se tienen en cuen-ta las siguientes consideraciones:

� Evidenciar el problema a través del análi-sis de la situación local y nacional.

� Establecer procesos de planificación y estrategias de cara al abordaje de los as-pectos culturales.

� Que las instituciones asuman la respon-sabilidad de participar activamente del Consejo, tanto de las reuniones, como de la aplicación de las resoluciones que se tomen a lo interno de sus instituciones.

� Apoyo de los jerarcas de las diferentes instituciones a los funcionarios que par-ticipan en el CIAMA.

Reconocimientos

La iniciativa ha sido presentada en diferentes actividades en Perú, Panamá y El Salvador, aun-que se trata de procesos de capacitación y de retroalimentación. Además, el CIAMA y su Plan de Acción serán objeto de las actividades que Costa Rica desarrolle en el marco de la Iniciativa de Salud Mesoamérica 2015, promovida por la Fundación Carlos Slim, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), la Fundación Gates y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fuentes y referencias

� Ministerio de Salud. (2012). Consejo Interinstitucional de Atención Madre Adolescente 2012-2016. Plan de Acción del Consejo Interinstitucional de Atención Madre Adolescente. Costa Rica.

� González Gómez, Alejandra. (2013). Uniones tempranas y embarazo en la ni-ñez y adolescencia en Costa Rica. Fondo

de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Costa Rica.

Contacto institucional

� Rosibel Méndez Briceño, coordina-dora del Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA), Ministerio de Salud.

� Teléfono: (506) 2221-0633

� Correo electrónico: [email protected]

Page 152: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 151

Adolescentes madre del territorio indígena La Casona

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) de la CCSS en Territorio Indígena La Casona, Limoncito. Cantón Coto Brus, Provincia de Puntarenas.

Fechas de implementación: Del 2013 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Cantón San Vito de Coto Brus, provincia de Puntarenas. La región es predominantemente rural y con condiciones socioeconómicas de marginalidad, con una po-blación en su mayoría indígena.

Origen del financiamiento: Presupuesto institucional ordinario de la CCSS y apoyo financiero del INAMU.

Otras instituciones participantes � Los cursos se coordinan con la Oficina

del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de la Región Brunca, la cual brinda apoyo para establecer los conte-nidos, el enfoque de equidad de género y el apoyo financiero.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

� Embarazo adolescente, salud reproduc-tiva, multiculturalidad.

Beneficiarios-población meta

� Niñas y adolescentes entre los 12 y 19 años del territorio indígena La Casona que en la actualidad son madres.

Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021.

La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estra-tégico referido a educación para la salud, salud con enfoque multicultural, salud integral de la madre y del padre adolescente, y atención pre-natal, perinatal y posnatal.

Antecedentes

El  EBAIS es la unidad de recursos humanos de primera línea en la prestación de servicios de salud de la CCSS, donde funcionan aquellos de primer nivel de atención en todo el país. Están compuestos por, al menos, un  médico, un  au-xiliar de enfermería  y un asistente técnico en atención primaria de la salud. Además cuentan con personal de apoyo en servicios de farmacia, trabajo social, enfermería, odontología, regis-tros de salud y laboratorio y, en algunos casos, servicios de nutrición y psicología.

En el área de influencia del EBAIS del Territorio Indígena La Casona habitan actualmente 542 adolescentes (255 (47 %) son mujeres, de las cuales 69 son madres (27 %). Durante el 2012 fueron captadas 6,27% menores de 19 años en control prenatal. Sin embargo, existe un subre-gistro debido a que no todas las adolescentes embarazadas asisten al control. Este proyecto surgió como una necesidad de atender a las ma-dres adolescentes de este territorio indígena, para poder prevenir embarazos y partos compli-cados, nuevos embarazos no deseados, además de fortalecer los vínculos entre ellas y sus hijos, ofreciéndoles una alternativa de educación

Page 153: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA152

que les brinde elementos para criar a sus hijos. Teniendo en cuenta que el embarazo en la ado-lescencia, aparte de las repercusiones sociales, suele tener consecuencias adversas en la salud de las jóvenes madres. El proyecto también se orienta a la protección de la salud y el desarrollo social y educativo de la futura madre y su hijo.

La dificultad de acceder a métodos anticoncep-tivos, los prejuicios existentes en torno a estos, la falta de información, las barreras culturales, la inseguridad, una pobre autoestima, los pro-blemas familiares y la pobre comunicación en la familia, puede llevar a las adolescentes a una exploración precoz de la sexualidad. Es por esto que este proyecto pretende brindarles informa-ción para aumentar la adherencia al control pre-natal, herramientas para prevenir futuros em-barazos y poder para ayudar a las madres a salir adelante con su hijo o hija fortaleciendo su au-toestima y ayudándolas a desarrollar una buena comunicación con sus hijos y a establecer una disciplina positiva.

Objetivo general

Desarrollar un proceso de formación humana con adolescentes madres de La Casona, que permita el fortalecimiento de la autoestima, la capacidad crítica, las buenas prácticas de la maternidad y la prevención de embarazos no planeados.

Objetivos específicos

1. Empoderar a las adolescentes madres para la toma de decisiones respecto a la salud sexual y reproductiva.

2. Fortalecer la autoestima de las madres adolescentes.

3. Reconocer la importancia del cuidado prenatal.

4. Reforzar los lazos afectivos entre madre e hijo a través del contacto físico y emo-cional que se da por medio de la lactan-cia materna.

5. Promocionar el uso adecuado de méto-dos de planificación familiar en la preven-ción de embarazos no deseados y ETS.

6. Promover técnicas de disciplina positiva.

Componentes

El proyecto lo constituye principalmente un cur-so estructurado para desarrollarse mediante la modalidad de grupo socioeducativo, con 10 se-siones educativas de 4 horas cada una, utilizan-do metodologías participativas e interactivas, con un enfoque intercultural, mediante el cual se abordan los siguientes temas:

� Autoestima, derechos de las mujeres y los adolescentes.

� Toma de decisiones y educación positiva.

� Noviazgo, vida en pareja y sexualidad saludable.

� Métodos de planificación familiar.

� Enfermedades de trasmisión sexual, VIH/SIDA.

� Control prenatal.

� Lactancia materna y ablactación.

� Crecimiento y desarrollo 0 a 1 año.

Acciones desarrolladas1. En el 2013 se desarrollaron 8 sesiones

socioeducativas en el territorio indíge-na La Casona, y se impartió un curso para 19 adolescentes madres del terri-torio indígena y un curso para 33 jóve-nes en el 2014.

Page 154: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 153

Potencial de transferencia y replicabilidad

El abordaje y los contenidos del curso son replicables en otros contextos geográficos, particularmente para el trabajo con enfoque intercultural. Para esto, se requerirá modificar los contenidos en función del contexto en el que se quiera aplicar.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

Perfil de Proyecto. Curso Adolescentes Madre del Territorio Indígena La Casona. EBAIS Territorio indígena La Casona. Xóchitl Quirós Sáenz/ Coordinadora EBAIS Territorio Indígena / Área de Salud de Coto Brus.

Contacto institucional

� Lizeth Contreras Campos, trabajadora social del Área de Salud de Coto Brus.

� Correo electrónico: [email protected]

� Pablo Ortiz, director del Área de Salud de Coto Brus.

� Correo electrónico: [email protected]

Resultados

1. Se ha logrado la sensibilización de adolescentes madres de la etnia ngä-be sobre su autoestima y derechos, así como herramientas para mejorar su capacidad de toma de decisiones en la cotidianidad.

2. Se ha logrado la capacitación y sensibi-lización de adolescentes madres de la etnia ngäbe sobre temas de salud se-xual y reproductiva basada en el auto-cuidado, y los cuidados adecuados del niño/a con un enfoque intercultural y apropiado para población de esta etnia.

3. Se ha logrado una mayor asistencia a los controles pre y postnatales de una población que suele movilizarse con frecuencia en diferentes territorios.

Herramientas e instrumentos disponibles

Materiales que desarrollan los contenidos del curso.

Metodologías participativas y técnicas de animación.

Modalidades de cooperación

� (X) Pasantías.

� ( ) Estudios e investigación.

� (X) Recepción o envío de expertos.

� (X) Intercambio de experiencias.

� (X) Asistencia técnica.

� (X) Asesoría.

� (X) Capacitación.

� (X) Talleres, cursos, seminarios.

� ( ) Otras.

Page 155: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA154

Sector Justicia

Page 156: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 155

Sector Justicia

Las iniciativas y experiencias desarrolladas por estas instituciones se clasifican bajo tres áreas temáticas derivadas de la oferta técnica de coo-peración establecida en el presente catálogo:

Prevención de la violencia juvenil en comunidad y promoción de una cultura de paz

a. Proceso de Prevención de Violencia Juvenil: Red de Jóvenes para la Paz.

MJP

b. Guía de Facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convivir”.

MJP

c. Centros cívicos para la promoción de la paz social en las comunidades.

MJP

d. Aplicación para teléfonos móvi-les inteligentes y tabletas (APP) “Empodérate”.

PJ

Justicia penal juvenila. Programa de Justicia Restaurativa en

Materia Penal Juvenil.PJ

b. Asesoría jurídica especializada en penal juvenil y ejecución de las san-ciones penales juveniles

PJ

c. Políticas del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad sometidos al Proceso Penal Juvenil.

PJ

d. Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil de Costa Rica Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil.

MJP

Instituciones que desarrollan las iniciativas de este sector:

� Ministerio de Justicia y Paz (MJP): ór-gano del Estado costarricense respon-sable de la rectoría penitenciaria, de la seguridad jurídica de los bienes mue-bles e inmuebles de sus habitantes, de la prevención integral de la violencia y el delito, del control de los espectáculos públicos que presencien los menores de edad y de promover una cultura de paz mediante la resolución alterna de con-flictos. Entre sus principales funciones están el impulsar y coordinar planes y programas dirigidos a la promoción de la convivencia pacífica en el ámbito nacio-nal desde la perspectiva de prevención de la violencia, muchos de los cuales se promueven desde los cimientos mismos de la sociedad, con iniciativas dirigidas a la niñez y la adolescencia.

� Poder Judicial (PJ): es el responsable del sistema de administración de la jus-ticia y de garantizar el efectivo acceso de poblaciones en condición de vulne-rabilidad. En este marco se establece un régimen jurídico especial para proteger los derechos de las personas menores de edad (jurisdicción especializada en niñez y adolescencia) y para el juzgamiento de la conducta antisocial de las personas adolescentes (jurisdicción especializa-da en penal juvenil), presentándose en esta última un importante vínculo con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia y Paz, encargado de la ejecución de las sanciones penales juveniles.

Page 157: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA156

Acceso a la justicia de niños y adolescentesa. Política Institucional dirigida al

Mejoramiento del Acceso a la Justicia

de las Niñas, Niños y Adolescentes en

Costa Rica.

PJ

b. Juzgado de Niñez y Adolescencia del

Primer Circuito Judicial de San José.PJ

c. Servicio de Defensa Pública en

Pensiones AlimentariasPJ

d. Juego Interactivo “Justicia en Acción”PJ

Page 158: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 157

1. Prevención de la violencia juvenil en comunidad y promoción de una cultura de paz

Proceso de Prevención de Violencia Juvenil: Red de Jóvenes para la Paz

Institución que lidera la iniciativa/experiencia:

Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ)

Fechas de implementación: De 1998 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Limón, Guanacaste, San Carlos, Cartago, Garabito-Jacó, Desamparados y Heredia.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales.

Otras instituciones participantes

� Ministerio de Educación Pública (MEP), facilita el proceso de convocatoria para la selección de los 10 estudiantes de cada colegio que participan en la Red en representación del estudiantado de los centros educativos, gestiona los permi-sos y brinda acompañamiento por me-dio de la designación de un profesor u orientador.

� El Viceministerio de Paz, a través de la DIGEPAZ, es el gerente técnico del pro-grama y realiza las coordinaciones inte-rinstitucionales necesarias en función de la demanda de los centros educativos para el abordaje de temas de capacita-ción específicos durante los Encuentros de Jóvenes por la Paz.

Descripción de la iniciativa Área temática o de intervención

� Prevención de la violencia, cultura de paz, participación ciudadana adolecen-te, promoción de derechos humanos.

Beneficiarios-población meta � Adolescentes a partir de 12 años de

edad inscritos en el sistema educativo público.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad Democrática” en tanto promueve la participación adolescente.

� “Educación” en cuanto al lineamiento de educación en Derechos Humanos,

� “Cultura, Juego y Recreación” vinculado al reconocimiento de la cultura adolescente.

Antecedentes

En 1998, ante la existencia de diversos episodios de violencia en centros educativos protagoni-zados por jóvenes escolarizados y no escolari-zados, y la falta de una alternativa institucional

Page 159: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA158

en el Ministerio de Educación Pública para hacer frente a las manifestaciones de violencia en los centros educativos de secundaria, surge la pro-puesta desde el Ministerio de Justicia de realizar un “Foro Nacional de Prevención de la Violencia: Perspectiva del Sector Educativo”.

Este foro se organizó en torno a una serie de acciones de encuentro y consulta con estudian-tes, personal docente, orientadores, directores y personal administrativo de diferentes centros educativos de secundaria del país para diagnos-ticar las distintas manifestaciones de violencia existentes en los centros educativos del país. Se observó con alta frecuencia que los jóvenes hacían referencia a situaciones conflictivas coti-dianas dentro de sus centros educativos, en su contexto familiar y comunitario inmediato y en la comunidad nacional. Los estudiantes señala-ron la existencia de violencia psicológica, falta de diálogo y diversos problemas de comunica-ción en el vínculo de estudiantes y profesorado. Asimismo, indicaron que los conflictos entre estudiantes se originan, en su mayoría, por si-tuaciones triviales que llegan a desencadenar serios problemas. Los jóvenes refirieron sentirse inseguros en diversos espacios, en muchos ca-sos en los alrededores de los centros educativos o en áreas específicas del colegio como baños o pasillos, donde en ocasiones ocurren activida-des delictivas.

Como parte del proceso del Foro Nacional de 1998 se lleva a cabo un “Encuentro con la Juventud” que da como resultado la confor-mación de la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia en el Sector de Educación Secundaria, integrada en aquel mo-mento por 80 adolescentes de 40 colegios, quie-nes representaban geográficamente a todas las regiones del país. La Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia nace como un piloto ante la necesidad expresada por los propios jóvenes de contar con un espacio de

participación que les permitiera el ejercicio de sus derechos.

Desde entonces, se han presentado diferentes fases y cambios en la organización, con lo cual se promueve la construcción social de una cul-tura de prevención de la violencia desde la par-ticipación real de sus integrantes y los colegios a los que representan.

Objetivo

Desarrollar acciones de prevención de la violen-cia, mediante la implementación de estrategias participativas, que mejoren la calidad de vida de los jóvenes.

Componentes

La estrategia de trabajo desarrollada en el marco de la Red se compone de los siguientes elementos:

� Gestión de encuentros de jóvenes para el fortalecimiento de líderes juveniles.

� Proyectos para prevenir la violencia, ins-talados en los espacios educativos y es-cenarios comunales.

� Relación interinstitucional y comunita-ria, y coordinaciones con otras instancias para la promoción de iniciativas contra la violencia.

� Creación o distribución de material pre-ventivo en centros educativos, familia y comunidad.

� Fortalecimiento de la Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia.

Acciones desarrolladas

� Se convocó a los adolescentes para que conformen grupos de diez representan-tes estudiantiles por centro educativo,

Page 160: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 159

los cuales a su vez se interconectan con los demás grupos colegiales de su zona.

� Se desarrollaron por año dos encuentros de jóvenes en cada localidad o zonas, agrupando varios colegios involucrados en la iniciativa:

y El primero pretende sensibilizar y brindar instrumentos para el desarro-llo de proyectos de prevención de la violencia en colegios y comunidades.

y El segundo permite la rendición de cuentas sobre las acciones realizadas por las personas adolescentes de la Red, dirigidas a promover colegios y comunidades más seguras.

� Se llevó a cabo un taller anual con los enlaces de cada colegio (profesores u orientadores) para tratar temas diversos relacionados con la cultura de paz, for-talecer capacidades y trasladar instru-mentos en el marco del Programa.

Resultados

� Aproximadamente 700 adolescentes ejecutan proyectos de prevención de violencia y cultura de paz en los siguien-tes temas: prevención de drogas lícitas e ilícitas, matonismo,   trata y explotación sexual comercial, campaña informativa sobre valores, cultura de paz, familias contra la violencia, temas ambientales, embarazo a temprana edad, marchas por la paz, promoción de la sana convi-vencia entre estudiantes, cine foros so-bre diferentes temas, talentos estudian-tiles, arte, música, deporte, grafitis sobre valores, violencia en el colegio, creación de espacios recreativos, toma de deci-siones desde un enfoque de derechos, memes sin violencia al 2014.

� Fortalecimiento del tejido social entre los adolescentes de diferentes colegios.

� Aproximadamente 117 colegios involu-crados en este programa, con un proyec-to por colegio al 2014.

� Procesos de participación, capacitación y traslado de instrumentos para líderes colegiales y comunales, quienes a su vez se convierten en multiplicadores de los conocimientos recibidos en sus respec-tivas comunidades educativas.

� Adolescentes fortalecidos en sus capaci-dades de liderazgo.

� Mejora en la convivencia estudiantil: el hecho de que existan grupos de estu-diantes que impulsen estos proyectos de prevención de la violencia y promo-ción de una cultura de paz ha ocasiona-do una mejora en la convivencia en los centros educativos.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Sistematizaciones de los procesos que sirven como buenas prácticas para repli-car y fortalecer el trabajo de los adoles-centes de la Red.

� Metodologías para el trabajo con jóve-nes en temas diversos relacionados con la prevención de la violencia, como ar-mas, género y derechos humanos.

� Tabla para la ejecución del proyecto: matriz de proyectos y se completa para definir el proyecto y para la rendición de cuentas sobre las acciones desarrolladas.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.

Page 161: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA160

(X) Asistencia técnica,(X) Asesoría,(X) Capacitación,(X) Talleres, cursos, seminarios,( ) Otras

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología requiere de la:

� Existencia de una contraparte de pre-vención de la violencia estatal, contar con aliados, el establecimiento de una red de adolescentes y un sistema de educación que facilite y acompañe el proceso, con definición de enlaces por centro educativo.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Insumo sobre el Proceso de Prevención de Violencia Juvenil suministrado por Jairo Vargas.

� Sistematización Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia 1998-2005 suministrada por la Dirección General de Promoción de Paz para la Convivencia Ciudadana.

Contacto institucional

� Jairo Vargas, director ejecutivo. Dirección General de Promoción de Paz para la Convivencia Ciudadana, Ministerio de Justicia y Paz.

Teléfono: (506) 2233-0880

Correo electrónico: [email protected]

Page 162: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 161

Guía de Facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convivir”

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y Ministerio de Educación Pública (MEP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana (del MJP) y Programa Nacional de Convivencia de la Dirección de Vida Estudiantil (del MEP).

Fechas de implementación: Del 2013 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Nivel nacional en todos los colegios de secundaria, con énfasis en los centros educativos de secundaria cercanos a los centros cívicos que promueve el Ministerio de Justicia y Paz en 7 zonas del país: Limón, Guanacaste, Cartago, Garabito-Jacó, Desamparados, Heredia y San Carlos.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales de los ministerios participantes, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ).

Otras instituciones participantes: No hay.

Área temática o de intervención

Prevención de la violencia, erradicación de las armas en los centros educativos, resolución creativa y pacífica de conflictos, participación adolescente.

Beneficiarios-población meta

� Estudiantes de educación secundaria pública.

� Cuerpo docente, directivo y adminis-trativo de los centros educativos de secundaria.

� Comunidad, organizaciones no guber-namentales que puedan utilizar la guía para realizar procesos de facilitación.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de “Institucionalidad Democrática”, pues promueve la participación adolescente y comu-nidades seguras.

Además, se relaciona con otras políticas y pro-gramas; por ejemplo en la implementación de la Guía de Facilitación “Al Cole sin Armas”, la cual se inscribe dentro del Programa Convivir del Ministerio de Educación Pública.

Antecedentes

En términos generales la proliferación de la te-nencia de armas está asociada a una mayor cri-minalidad, inseguridad y violencia; la cual cons-tituye una preocupación que también se extien-de a los centros educativos del país, en donde las autoridades educativas reportan la detec-ción de 434 armas para el periodo 2006-2013.

Atendiendo a esta situación y como parte de las funciones asignadas al Ministerio de Justicia y Paz en el control de las armas de fuego, desde el 2010, el Viceministerio de Paz ha venido traba-jando en la prevención de la violencia armada en los centros educativos con acciones dirigidas a sensibilizar a los jóvenes sobre los peligros y riesgos de las armas.

Page 163: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA162

Por su parte, en el 2012, el Ministerio de Educación Pública, en el marco del Programa Convivir. pone a disposición de los centros edu-cativos de primaria y secundaria un protocolo sobre portación y uso de armas con pautas de abordaje para la prevención y atención de si-tuaciones de este género en las instituciones educativas.

En conjunto, el Ministerio de Educación Pública y el Viceministerio de Paz, la iniciativa “Cole sin armas” evoluciona de una campaña de sensibili-zación a la producción de una guía pedagógica de trabajo en módulos bajo un enfoque lúdico para promover acciones de erradicación de las armas en los centros educativos.

Objetivo

Brindar una herramienta pedagógica, materia-lizada en talleres lúdicos y participativos, para que los jóvenes, a partir de sus experiencias y conocimientos, se reconozcan y asuman su pa-pel de personas protagonistas y sujetos de dere-chos y responsabilidades que comparten un lu-gar común: el cole, y asuman el compromiso de contribuir con acciones concretas para erradicar las armas, manejar creativa y pacíficamente los conflictos y construir relaciones armoniosas e inclusivas que permitan vivir una cultura de paz.

Componentes

Los módulos que conforman la Guía contienen técnicas, herramientas y ejercicios de aprendi-zaje con un enfoque lúdico, que permiten cons-truir conocimientos para la adecuada toma de decisiones y el desarrollo de prácticas de cultura de paz guiadas por la aplicación de una serie de procedimientos o pasos propuestos. Los conte-nidos para cada módulo son los siguientes:

� Módulo 1. Incluye procedimientos para que, a partir de la experiencia de los participantes, se les reconozca como

personas protagonistas y sujetos de de-rechos y responsabilidades que compar-ten un lugar común: el cole, y que asu-man el compromiso de contribuir con acciones concretas para erradicar las ar-mas, manejando creativa y pacíficamen-te los conflictos para construir relaciones armoniosas e inclusivas que permitan vi-vir una cultura de paz.

� Módulo 2. Convivencia y Resolución de Conflictos en la comunidad educa-tiva. Propone la implementación de ac-tividades o ejercicios de aprendizaje lú-dicos y participativos para que el grupo valore el sentido vital y necesario de la convivencia, y la resolución de conflictos en la comunidad educativa, al identificar que las armas atentan contra el convivir y generan más violencia.

� Módulo 3. Erradicación de las armas en el centro educativo. Ofrece proce-dimientos que facilitan el observar, rela-cionar y reflexionar sobre las causas, ries-gos y consecuencias del uso de armas en la resolución de conflictos, lo cual los puede llevar a decisiones personales y colectivas para erradicar las armas de los centros educativos.

� Módulo 4. Propone la apropiación y aplicación del protocolo de prohibi-ción de portación y uso de armas en los centros educativos de secundaria.

� Módulo 5. Socialización de los aprendizajes para erradicar las armas en el centro educativo. Invita a compar-tir el proceso, aprendizajes y compor-tamientos a otros grupos de jóvenes, y a padres/madres de familia o personas encargadas.

Page 164: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 163

Acciones desarrolladas

� Conformación de un equipo técni-co compuesto por dos personas del Viceministerio de Paz y tres del Ministerio de Educación Pública de la Dirección de Vida Estudiantil.

� Replanteamiento y reconceptualización del programa “Cole sin armas”.

� Contratación de un consultor para el desarrollo del proceso con el apoyo de Unicef.

� Definición de la ruta metodológica.

� Elaboración de los módulos de la guía de facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convivir” con el diseño de he-rramientas para el desarrollo de talleres lúdicos y participativos que refuerzan el protagonismo y compromiso de los adolescentes y jóvenes para contribuir con acciones concretas en la erradica-ción de las armas, manejo de conflictos y construcción de relaciones armoniosas e inclusivas, como parte de un proceso pedagógico.

� Presentación y socialización de la Guía en taller.

Resultados

� Guía consensuada entre el MEP y el MJP, que representa un esfuerzo de trabajo interinstitucional e intersectorial.

� Consolidación programática y articula-ción interinstitucional entre el MEP y el MJP.

� Generación de espacios de participa-ción para el desarrollo de ejercicios de promoción de la paz y la prevención de la violencia en centros educativos y la comunidad.

� La guía está formulada en un lenguaje amigable para la población joven, cuen-ta con recursos tales como historietas, videos cuentos y ejercicios prácticos, lo cual facilita su réplica en centros educa-tivos, grupos de pares, familias y comu-nidad, permitiendo que entre los facili-tadores estén los propios adolescentes.

Herramientas e instrumentos disponibles

� CD compilación de las producciones au-diovisuales de los adolescentes

� Guía de Facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convivir”.

� Protocolo del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la prohibición de portación y uso de armas en los centros educativos de secundaria.

� Materiales de la campaña “Al Cole sin armas”.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología requiere:

� Una alianza entre las instituciones esta-tales rectoras de prevención de la vio-lencia y las autoridades educativas, para implementar la experiencia en los cen-tros educativos, ya sea para la aplicación

Page 165: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA164

a nivel nacional o bajo un sistema esca-lonado que procura priorizar determina-das escuelas y colegios hasta alcanzar una cobertura total.

� Contar con personal base de promotores de movilización comunitaria especializa-dos en el área lúdico-artística y de pre-vención de la violencia y el uso de armas.

� Formalizar un protocolo específico so-bre portación y uso de armas en los cen-tros educativos, en el cual se establezca los principios operativos que cada ins-titución debe seguir para detectar los incidentes relacionados con armas, in-cluyendo las responsabilidades adminis-trativas y la referencia y contra referencia de casos ante las instancias judiciales y para la atención psicosocial de las per-sonas afectadas por hechos de violencia armada en centros educativos.

Reconocimientos

� Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Loría Ramírez, Max. (s. f.). Violencia arma-da y seguridad en Costa Rica. Recuperado de http://www.fesamericacentral.org/

� Ministerio de Educación Pública (MEP), Viceministerio de Paz, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ). (2014). Guía de Facilitación “Cole sin armas: nuestro lugar para convi-vir”. San José.

� Presentación sobre la sistematización de “Cole sin armas”, facilitada por la Dirección General de Promoción de Paz para la Convivencia Ciudadana.

Contacto institucional

� Jairo Vargas, Director Ejecutivo de la Dirección General de Promoción de Paz para la Convivencia ciudadana, Ministerio de Justicia y Paz.

Teléfono: (506) 2233-0880

Correo electrónico: [email protected]

Page 166: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 165

Centros cívicos para la promoción de la paz social en las comunidades

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Viceministerio de Paz.

Fechas de implementación: Del 2011 a la ac-tualidad, con la suscripción del Contrato de Préstamo N.° 2526/OC-CR, entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social. La implementación inicia con la aprobación de la Asamblea Legislativa del con-trato del préstamo por la Asamblea Legislativa, mediante la Ley 9025 del 2012.

Lugar de aplicación: Garabito, Guararí de Heredia, Desamparados, Cartago centro, Pococí en Limón, Aguas Zarcas en San Carlos y Santa Cruz en Guanacaste.

Origen del financiamiento: Recursos ins-titucionales y del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el Programa para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, bajo el cual se encuentran ins-critos los centros cívicos. Si bien, el costo total del Programa de Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social se consigna en US$ 187 752 000 compuesto por un prés-tamo del BID de U$132 441 110 y una contra-partida del MJP de U$ 55 310 890, no se cuenta con información sobre los recursos específicos destinados a los centros cívicos (Contrato de Préstamo N.° 2526/OC-CR, entre la República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo).

Otras instituciones participantes:

� Ministerio de Cultura y Juventud (encar-gado de la oferta programática para las iniciativas que desarrolla el centro cívi-co, tales como la escuela de música, la biblioteca, las artes visuales y escénicas, entre otras).

� Red Nacional de Cuido (encargada de la oferta programática del centro de cuido).

� Ministerio de Ciencia y Tecnología (en-cargado de la oferta programática del centro comunitario inteligente).

� Dirección de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio de Justicia y Paz (encargado de la oferta programática de la Casa de Justicia).

� Ministerio del Deporte e Instituto Costarricense del Deporte (encargados de la oferta programática en opciones de recreación y deporte entre ellas can-chas multiuso y skateparks).

� Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) (encargado de fortalecer la oferta de for-mación de los centros cívicos).

� Gobiernos locales (encargados de la coordinación para la ejecución de los programas y acciones que se llevan a cabo en el centro cívico).

Page 167: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA166

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

� Proceso de gestión de espacios de en-tretenimiento y ocio, prevención de vio-lencia, proceso de generación de habili-dades blandas, participación ciudadana, convivencia.

Beneficiarios – Población meta

Los grupos de atención prioritaria a los que va di-rigida la oferta programática del centro cívico son:

� Niños en condiciones de vulnerabilidad de 0 a 6 años.

� Adolescentes y jóvenes.

También se verán beneficiadas las familias en situación de vulnerabilidad social y sus comunidades.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� “Institucionalidad Democrática”, en tanto promueve la participación adolescente.

� “Persona, familia y comunidad”, en el li-neamiento de alternativas de cuidado para niños y adolescentes en virtud de la oferta programática del centro de cuido.

� “Educación”, en el lineamiento de promo-ción de la educación artística y estética.

� “Cultura, juego y recreación”, en el víncu-lo con espacios y programas que ofrece

el centro cívico en recreación y deporte.

Antecedentes

La iniciativa de centros cívicos para la promo-ción de la paz social se inscribe en el marco del Programa para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social financiado por el Convenio de Préstamo del BID N.° 2526/OC-CR. Estos centros responden a varias nece-sidades identificadas en los antecedentes del Proyecto de Programa; por ejemplo una mayor inversión para prevenir la violencia, una mayor concentración de los programas preventivos y mayor desarrollo de infraestructura social y co-munitaria. Según se apunta, los programas de prevención se encuentran dispersos, con bajo nivel de financiamiento (el área específica del Ministerio de Justicia y Paz (MJP) tiene apenas el 0,3 % del presupuesto ministerial), y con una infraestructura social y comunitaria inexistente, deteriorada o sin uso debido a problemas de seguridad.

El segundo componente del Programa para la Prevención de la Violencia y la Promoción de la Paz Social focalizada en niños y jóvenes en riesgo en áreas críticas y consta de cinco subcomponentes:

1. Diseño, construcción, equipamiento y modelo de operación de siete Centros Cívicos para la Paz (CCP), uno en cada provincia del país.

2. Diseño curricular, equipamiento y desarrollo de Escuelas de Música y Arte, Escuelas de Deporte y Centros de Cuido y Desarrollo Infantil Temprano (CCDIT).

3. Desarrollo curricular y protocolos de atención, diseño e impresión de materiales, formación, capacitación de personal y establecimiento de una instancia coordinadora de la Red de Cuido y Desarrollo Infantil (RCDI).

Page 168: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 167

4. Fortalecimiento de programas remediales flexibles de aprendizaje tutorial para jóvenes que abandonaron los estudios de primaria o secundaria.

5. Puesta en operación de siete Casas de Justicia para promover la resolución alternativa de conflictos, campañas de desarme y atender situaciones de violencia de género, así como evaluaciones de impacto.

La ejecución de los programas y acciones que se llevan a cabo en el centro cívico está a cargo de un equipo interdisciplinario, coordinado por la Municipalidad y con participación de institucio-nes públicas y comunitarias, como el Ministerio de Justicia y Paz (MJP), el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), la Red Nacional de Cuido, el Instituto Costarricense del Deporte (Icoder), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y otras entidades del Estado.

Actualmente, se encuentran construidos dos de los siete centros cívicos previstos: Garabito y Aguas Zarcas de San Carlos. El primero cuenta con la infraestructura y fue dotado de equipa-miento y se encuentra en la fase de organización de la oferta programática, por lo que no está en funcionamiento. En el caso de Aguas Zarcas solo se cuenta con la infraestructura.

Objetivo

� Fomentar la convivencia social pacífica y generar oportunidades alrededor de la recreación, el arte, la cultura y el depor-te, como instrumentos para prevenir la violencia y promover la paz social.

Componentes

Los centros cívicos combinarán el desarrollo de inversiones fuertes y de infraestructuras atracti-vas para la construcción de “comunidades”, con la oferta de varios programas y oportunidades

especialmente para los jóvenes. Basados en que estos centros son una red organizacional, los programas que se ofrezcan deberán brindar servicios integrados mediante las relaciones de cooperación. Algunos de ellos son:

� Casas de Justicia y Paz: Las Casas de Justicia son centros de mediación y resolución pací-fica de conflictos, que permitan desarrollar estas destrezas en las comunidades, y evitar que muchos de los problemas se resuelvan mediante la violencia.

� Escuelas de música para la niñez y la ju-ventud: Conformación y equipamiento de centros de enseñanza musical para niños y jóvenes, con el objetivo de asegurar el buen uso del tiempo libre y para desarrollar sen-sibilidades que la práctica de esa disciplina puede dar.

� Espacios para la recreación y el deporte: Una infraestructura adecuada para la prác-tica de diferentes tipos de deporte y recre-ación, asociados a los valores importantes para la cultura de paz (el respeto, la toler-ancia y la perseverancia). Los deportes que se pueden practicar van de lo más tradicio-nes como el fútbol, hasta lo más novedo-sos como el skateboarding, que permite la atracción de jóvenes con diversos gustos y posibilidades. Dichas actividades con una población meta de niños y jóvenes en ries-go, hijos de privados de libertad y jóvenes y adultos privados de libertad.

� Centros de encuentro comunitario: Salas para que la comunidad pueda tener espa-cios para reunirse, para desarrollar capaci-tación sobre diversos temas, para celebrar actividades culturales o simplemente para celebrar algún acontecimiento importante.

� Red de cuido: Posibilidad de brindar un ser-vicio de cuido y atención a niños de 0 a 6

Page 169: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA168

años que provienen de hogares vulnerables y que enfrentan rezagos significativos en cuanto a su desarrollo físico, emocional y cognitivo. A ello se agrega la imposibilidad de la madre o persona encargada de cuidar-los, puesto que deben trabajar o atender situaciones propias de la cotidianeidad de las familias.

Acciones desarrolladas

� Selección de los siete cantones en don-de se construirá el centro cívico (uno por provincia), para lo cual se analizaron da-tos estadísticos sobre el peso demográfi-co de la población infanto-juvenil, tasas de delitos y violencia y porcentaje de deserción del sistema educativo a nivel cantonal, inversión en infraestructura en recreación, deporte y cultura; confluen-cia de procesos y programas prioritarios de las instituciones en prevención de la violencia y promoción de la paz, existen-cia de redes de trabajo vinculadas a la prevención de la violencia y el involucra-miento institucional.

� Construcción de la infraestructura de los centros cívicos.

� Diseño de los modelos administrativo, legal y de gestión para el funcionamien-to de los centros cívicos.

� Equipamiento del primer centro cívico construido en Garabito.

� Reuniones interinstitucionales y taller de organización, planificación y de articula-ción de acciones en Garabito para la con-formación de una agenda programática del centro cívico de la zona orientada a la prevención de la violencia y la gestión del desarrollo humano.

� Puesta en coordinación de las diferentes instituciones que tienen servicios en el centro cívico de Garabito.

Resultados

� Centro cívico de Garabito construido, equipado y en proceso de organiza-ción de los servicios e intervenciones programáticas.

� Centro cívico de Aguas Zarcas en San Carlos.

� Consolidación de una oferta de servicios dirigidos a los niños y adolescentes, se-gún la especificidad y características de las comunidades donde se instala cada centro.

� El uso del arte, cultura, recreación y de-porte como instrumento para promover la paz social, buen uso del tiempo libre y como vía para la participación y el desa-rrollo de proyectos de vida para los ado-lescentes y jóvenes.

� Articulación de una red organizacional e institucional que respalda la oferta de programas y servicios del centro cívico.

Herramientas e instrumentos disponibles

Documento operativo de funcionamiento y componentes de los centros cívicos.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Page 170: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 169

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere de:

� Infraestructura comunitaria que pueda albergar el centro cívico con espacios de recreación y deporte en zonas en des-ventaja social.

� Acuerdos y un marco operativo inte-rinstitucionales que permitan desarro-llar una oferta de servicios orientada a la inclusión de población en riesgo y la promoción del arte, la cultura, la recrea-ción y el deporte como estrategias para prevenir la violencia.

Reconocimientos

� Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referenciasuentes y refe � Observatorio de la Violencia. (2011).

Centros Cívicos para la Promoción de la Paz. Informe estadístico 7. Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ), San José.

� Reglamento operativo para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, Decreto Ejecutivo N.° 37324-JP del 25/09/2012.

Contacto institucional

� Gustavo Machado, asesor de despacho del Viceministerio de Paz.

Teléfono: (506) 2233-0880

Correo electrónico: [email protected]

Page 171: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA170

Aplicación para teléfonos móviles inteligentes y tabletas (APP) “Empodérate”

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Subcomisión de Acceso a la Justicia Penal Juvenil, Subcomisión de Acceso a la Justicia de Niñez y Adolescencia y Departamento de Tecnología de la Información.

Fechas de implementación: De marzo del 2015 a la actualidad,

Lugar de aplicación: Nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales del Poder Judicial, con apoyo de la coo-peración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ).

Otras instituciones participantes � Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (Unicef ).

� 9-1-1.

� Operadoras telefónicas (Claro, Kolbi, Movistar).

� Superintendencia de Telecomunica-ciones (SUTEL), como intermediario con las operadoras telefónicas.

� Ministerio de Educación Pública.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

Área temática o de intervención

Acceso a la justicia de personas menores de edad, información sobre derechos y situaciones de violencia sexual, tráfico de drogas, medidas

de protección, acoso escolar, maternidad y pa-ternidad responsable, deberes y responsabilida-des en la adolescencia, maltrato infantil y perso-nas adolescentes, poblaciones vulnerables, pre-vención y protección adolescentes, promoción de derechos y exigibilidad del cumplimiento de los mismos, respuesta ante emergencias.

Beneficiarios-población meta � Personas adolescentes de 12 a 18 años

de edad.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de “Protección especial” por abordar la atención especializada para las personas adoles-centes frente a violaciones de los derechos hu-manos, violencia y explotación, drogas, acoso, entre otras.

Antecedentes

En la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en marzo del 2008, se aprobaron las “Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las perso-nas en condición de vulnerabilidad”. Su objetivo principal es garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas, sin que su-fran discriminación alguna, englobando el con-junto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que les permitan el pleno goce de los servicios del sistema judicial. En seguimiento a lo ante-rior, la Corte Plena del Poder Judicial (órgano de

Page 172: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 171

mayor jerarquía), ratifica las Reglas de Brasilia en mayo del 2008, las cuales contemplan como una de las poblaciones vulnerables a los niños y ado-lescentes. Con este acto, dichas Reglas pasan a conformar una directriz interna de obligatoria observancia por todas las instancias judiciales.

Tanto la “Política Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica”, apro-bada en la sesión N.° 34-10 de la Corte Plena, del 29 de noviembre del 2010, artículo XVII, como la “Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de edad en Condiciones de Vulnerabilidad sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica”, aprobada en la sesión N.° 4-11 de Corte Plena, del 14 de febrero del 2011, artículo XV, contemplan planes de acción dirigi-dos a facilitar el acceso a la justicia de la niñez y adolescencia, como poblaciones vulnerables.

En consecuencia, y como una preocupación de la magistrada Doris Arias y a lo interno de la Subcomisión de Acceso a la Justicia en materia Penal Juvenil, surge la inquietud de promocio-nar los derechos de las personas menores de edad, al utilizar la tecnología móvil para facilitar el acceso a la información.

Objetivo

El objetivo de la aplicación para teléfonos mó-viles inteligentes y tabletas redunda en que las personas menores de edad conozcan sus dere-chos, con el fin de prevenir que sean víctimas de delitos (violencia sexual, tráfico de drogas), conductas indebidas, tales como el consumo de drogas, el acoso escolar, el maltrato infantil y la utilización de las medidas de protección a su fa-vor. De requerir ayuda, las personas menores de edad contarán con un botón directo a la línea 9-1-1, que los asistirá en caso de emergencia y, a la vez, le proporcionará información a dicho

sistema con la geolocalización de la persona que tiene la emergencia.

Componentes

La aplicación posee los siguientes componentes:

a. Información general.

b. Información específica sobre diversos te-mas, tales como violencia sexual, tráfico de drogas, medidas de protección, acoso escolar, maternidad y paternidad respon-sable, deberes y responsabilidades en la adolescencia, maltrato infantil y personas adolescentes. Dichos temas pueden ser ampliados a otros que se consideren de relevancia.

c. Sección de noticias.

d. Encuestas.

e. Localización de oficinas del Poder Judicial el PANI y el IAFA, con asistencia de geolocalización.

f. Botón de emergencia al 9-1-1, con envío al sistema de emergencias de la geolocali-zación de la persona requirente.

Acciones desarrolladas

El proceso seguido para la elaboración del APP incluyó las siguientes acciones:

� Elaboración de los términos de referen-cia para la contratación de la empresa que diseñó el software.

� Creación de una comisión contraparte, conformada por los expertos en los te-mas que se desarrollaron, así como por el personal profesional del Departamento de Tecnología de la Información del Poder Judicial.

� El nombre de la aplicación y los conte-nidos fueron sometidos a conocimiento

Page 173: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA172

de un grupo focal de personas menores de edad, de una edad igual a la del públi-co meta, con el fin de tomar en conside-ración sus observaciones.

Resultados

� En teléfonos con sistema Android, se tienen 1987 descargas al 20/04/2015. Puntuación: 4,64 de 5.

� En teléfonos con sistemas IOs, se conta-bilizan 218 descargas al 20/04/2015. No hay datos de evaluación.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Términos de referencia para la contrata-ción del desarrollo de la aplicación móvil para fomentar los derechos de las perso-nas menores de edad.

� Cartas de entendimiento con las diferen-tes instituciones, organismos y empre-sas involucradas.

� Documentación técnica de capacitación a los profesionales en informática.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Apoyo institucional y un marco norma-tivo de promoción de derechos de las personas menores de edad.

� Compromiso político institucional en materia de protección de la niñez y la adolescencia, tendiente a prevenir con-ductas nocivas para esa población.

Reconocimientos

Esta experiencia no tiene reconocimientos.e

Fuentes y referenciasEntrevista con la Dra. Doris Arias Madrigal, ma-gistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

Contacto institucional � Doris Arias Madrigal, magistrada de

la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de la población penal juvenil.

Teléfono: (506) 2295-4985

Correo electrónico: [email protected]

Page 174: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 173

2. Justicia penal juvenil

Programa de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección del Programa de Justicia Restaurativa en materia Penal Juvenil, a cargo de la magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Doris Arias Madrigal.

Fechas de implementación: Del 2011 a la actualidad.

Lugar de aplicación: A nivel nacional en todos los despachos judiciales que conocen sobre ma-teria penal juvenil.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales del Poder Judicial, con apoyo de la coo-peración internacional. Se estima que se dedica un 3 % del presupuesto institucional del Poder Judicial a la materia penal juvenil.

Otras instituciones participantes � Poder Judicial, conformado por equi-

pos interdisciplinarios integrados por representantes de la Judicatura penal juvenil, Ministerio Público, Defensa Pública y profesionales en Trabajo social y Psicología del Poder Judicial.

� Instituciones públicas, de la sociedad civil, ONG que conforman las redes de apoyo a nivel nacional. iniciativa

Área temática o de intervenciónJusticia restaurativa en materia penal juvenil, sanciones alternas a la privación de libertad, aplicación de salidas alternas al proceso como la suspensión del proceso a prueba, reparación integral del daño y conciliación.

Beneficiarios-población meta � Adolescentes de 12 a 18 años de edad

en conflicto con la ley penal juvenil.

� Personas menores de edad que, en el transcurso del proceso penal, cumplan con la mayoría de edad.

� Las personas menores de edad acusadas después de haber cumplido la mayoría de edad, siempre y cuando el hecho haya ocurrido siendo menor de edad.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de protección especial por abordar la aten-ción especializada para las personas adolescen-tes en procesos penales juveniles y de forma particular al lineamiento de inclusión social de la población penal juvenil.

Page 175: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA174

Antecedentes

La ONU define la justicia restaurativa como una “respuesta evolutiva al delito que respeta la dig-nidad y la igualdad de todas las personas, favo-rece el entendimiento y promueve la armonía social mediante la recuperación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades”. El concep-to de justicia restaurativa entiende el delito no solo como una transgresión del orden legal, sino desde el daño que causan quienes deben encon-trar una respuesta en la justicia que promueva la participación de todos los actores involucrados (la víctima, la persona imputada y la comunidad) para reparar el daño causado por el delito.

Aplicado a la justicia penal juvenil, el artículo 3 de la observación número 10 del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, establece que los objetivos tradicionales de la justicia penal deben ser sus-tituidos por los de rehabilitación y justicia resti-tutiva, cuando se trate de menores en conflicto con la ley penal.

Así, con el fin de atender los compromisos in-ternacionales de derechos humanos a favor de la niñez y la adolescencia, el Poder Judicial ha prestado especial atención al acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y, en este marco, al impulso de instrumentos adecuados para acceder a los servicios alternati-vos o complementarios al proceso judicial en la resolución de conflictos. Lo anterior se traduce en el compromiso e interés político-institucio-nal de incorporar la justicia restaurativa como una forma alterna de resolver los conflictos den-tro del proceso penal de personas menores de edad al aprobarse en el 2011, por Corte Plena, la Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidas al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica.

En concordancia con lo establecido en los ins-trumentos de Derechos Humanos de la Niñez, el Poder Judicial creó en el 2011 el Programa de Justicia Restaurativa para la población penal ju-venil, el cual persigue, a través de los institutos y sanciones propios del proceso penal juvenil, la reinserción social y familiar de la persona menor de edad, de manera que esta logre adquirir he-rramientas que le permitan construir un mode-lo de vida alternativo al delito. Sin dejar de lado las poblaciones en vulnerabilidad, por ejem-plo las personas migrantes, afrodescendientes e indígenas; dentro del Programa de Justicia Restaurativa también se implementan las re-glas prácticas para facilitar el acceso a la justi-cia de las poblaciones indígenas, aprobadas en la Sesión 77-08 del Consejo Superior del Poder Judicial, el 14 de octubre del 2008.

Al amparo de los institutos procesales alternos existentes en la legislación, la Justicia restaura-tiva aporta una solución integral del conflicto penal por medio de la participación activa de las personas directa e indirectamente involucradas, para que con un fuerte apoyo de la comunidad y con un alto seguimiento de las medidas alter-nativas impuestas, se asuman las responsabili-dades y se repare el daño causado disminuyén-dose el impacto del delito.

En los procesos restaurativos se logra la repara-ción del daño a la víctima, quien es parte pro-tagonista del proceso, toma decisiones infor-madas, cuenta con asesoría legal en todas las etapas del proceso, expresa sus emociones y, de ser necesario, recibe atención de la Oficina de Atención y Protección a la víctima del delito. De esta forma, se aminoran las consecuencias del delito, así como del mismo proceso judicial, y se contribuye a la paz social.

El Programa, impulsado desde el despacho de la magistrada Doris María Arias Madrigal, está inte-grado por un equipo de profesionales del Poder

Page 176: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 175

Judicial que incluye personal de la Judicatura, del Ministerio Público, de la Defensa Pública y del Departamento de Trabajo Social y Psicología.

Objetivo

Introducir los componentes de la justicia restau-rativa y consolidar sus técnicas en forma trans-versal en la solución de conflictos de personas menores de edad.

Componentes

Como parte del Programa, destacan tres com-ponentes de la justicia restaurativa que han sido puestos en práctica sin necesidad de rea-lizar reformas legales y que han mostrado ser medidas exitosas:

a. Las audiencias tempranas: representan el primer acercamiento jurisdiccional entre las partes involucradas en un conflicto pe-nal juvenil con la persona juzgadora. Esta reunión permite solucionar el conflicto mediante medidas alternas previstas por la legislación, tales como la suspensión del proceso a prueba, la conciliación y la reparación integral del daño. Como resul-tado se establece un plan reparador que será llevado a cabo por la persona menor de edad ofensora.

b. Para ello, la persona adolescente ofen-sora contará con todo el apoyo que re-quiera del equipo interdisciplinario (juez, fiscal, defensor público y representante de Trabajo Social y Psicología) y de par-te de la comunidad a través de la Red Interinstitucional de Apoyo, además de establecerse un control para verificar el cumplimiento de los acuerdos. Este Plan tiene un enfoque socioeducativo que per-mite una efectiva reinserción social, ade-más de la reparación del daño, elementos

fundamentales en la prevención de la re-incidencia delictiva.

c. Las redes de apoyo de los Juzgados Penales Juveniles se encuentran en las siete provincias del país. La Red de Apoyo Interinstitucional es el conjunto de or-ganizaciones, públicas o privadas, que voluntariamente ofrecen a las personas menores de edad ofensoras abordajes so-cioeducativos, terapéuticos (adicciones, ofensores sexuales, control de la ira), o sus instalaciones para que presten servicio a la comunidad y de esa forma cumplan con lo acordado en el plan reparador.

d. Realización de audiencias dentro del pro-grama de justicia restaurativa juvenil in situ, cumpliendo con la buena práctica “Se’ sẽnuk bërë (frase en Bribri cuya tra-ducción al español es “vivir en armonía”)”, cuyo objetivo es acercar la justicia a las poblaciones indígenas, se realizan las au-diencias en las propias localidades o en sectores más cercanos a los pueblos indí-genas a donde pertenecen los usuarios, comprendiendo y compartiendo cada vez más la cosmovisión indígena para resol-ver conflictos, que responde a prácticas restaurativa.

e. Se’ sẽnuk bërë Se’ sẽnuk bërë inicia como un proyecto institucional en el año 2007 en el Primer Circuito Judicial de Limón, y actualmente es una buena práctica insti-tucional que se replica en otras partes del país; pues al tratarse de personas menores de edad, se hace mucho más necesario el acercarse a sus pueblos en lugar de exi-gir que ellos se trasladen hasta los tribu-nales, lo que implica para los usuarios no solo una menor inversión de tiempo sino también de recursos económicos. Así, el Programa de Justicia Restaurativa Juvenil

Page 177: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA176

además de cumplir con el compromiso de realizar audiencias en lugares más cer-canos a las personas indígenas, también integra a los pueblos indígenas a su Red de Apoyo.

Acciones desarrolladas:

� Elaboración del Manual de Proce-dimientos y Flujogramas relacionado con la aplicación de las audiencias tempranas en materia penal juvenil. Su aplicación se hizo obligatoria a partir de la circular nú-mero 146-2012.

� Capacitación y sensibilización a los funcionarios de los Juzgados Penales Juveniles y equipos interdisciplinarios de trabajo integrado por representan-tes de la Judicatura, Defensa Pública, Ministerio Público, Departamento de Trabajo Social y Psicología, con el fin de introducir los componentes de la Justicia Restaurativa y consolidar sus técnicas en forma transversal en la solución de con-flictos de personas menores de edad e instruirlos en la conformación de redes de apoyo e implementación de audien-cias tempranas.

� Formar a los equipos interdisciplinarios en materia de justicia juvenil restaurati-va a través de las Escuela Judicial.

� Visitas a los despachos y acompaña-mientos a los equipos penales juveniles, para implementar y consolidar a nivel nacional las prácticas restaurativas; por ejemplo, las audiencias tempranas y las redes de apoyo.

� Acompañamiento a los equipos penales juveniles, para realizar actividades en sitios indígenas y llevar justicia a dicha población.

� Suscripción de acuerdos de cooperación intersectoriales para formar parte de la red que brindará apoyo a las personas imputadas en el Programa de Justicia Restaurativa, con el fin de que cumplan los acuerdos homologados como condi-ción a concretarse dentro de la medida alterna interpuesta.

� Difusión de las buenas prácticas que se han iniciado en la institución entre los distintos despachos judiciales.

� Desarrollo e impulso del plan piloto del Programa de Tratamiento de Drogas bajo supervisión judicial con el apoyo de la Organización de Estados Americanos en asocio con el Instituto Costarricense sobre Drogas y el Instituto sobre Alcoholismo y  Farmacodependencia para brindar una atención especializada e integral a las personas imputadas que presentan una problemática de consu-mo de sustancias  psicoactivas, y que, como consecuencia de dicha problemá-tica, inciden en la comisión de delitos.

� En relación con este párrafo es im-portante aclarar que el Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial funciona únicamente en materia penal; sin embargo, está en proceso de aplicarse en materia penal juvenil.

� Manual de Procedimientos para el trámi-te de causas ingresadas al Programa de Tratamiento en Drogas bajo Supervisión Judicial. Con respecto a este párrafo es importante aclarar que el Programa de Tratamiento de Drogas bajo Supervisión Judicial funciona únicamente en materia penal; sin embargo, está en proceso de aplicarse en materia penal juvenil.

Page 178: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 177

Resultados

� A nivel nacional, participan 409 institu-ciones gubernamentales y organizacio-nes no gubernamentales (datos conta-bilizados al II trimestre del 2014).

� Se cuenta con al menos 10 organizacio-nes indígenas que pertenecen a la Red de Apoyo (datos contabilizados a abril 2015).

� Las estadísticas al segundo trimestre del 2014 indican que se ha realizado un total de 1209 audiencias tempranas en todo el país: 360 en San José, 154 en Cartago, 65 en Puntarenas, 137 en Alajuela, 299 en Limón, 91 en Heredia y 103 en Guanacaste.

� Alrededor del 95 % de las personas me-nores de edad cubiertas por el Programa logra desarrollar un proyecto de vida y difícilmente vuelven a cometer una ofensa o nuevos delitos. Es importante aclarar que este porcentaje corresponde a materia penal no penal juvenil. No obs-tante, según un estudio del 2012, la re-inserción de la persona menor de edad está garantizada, pues presenta una tasa de reincidencia que ronda el 2,8 % (de 1125 casos 31 fueron reincidentes); por-centaje que podría disminuir debido a que se basa en las denuncias planteadas y no en las condenas efectivas.

� Rol protagónico y articulación de la co-munidad en el apoyo a la solución de conflictos, tanto en lo penal como en lo social, facilitando la resocialización de la persona ofensora.

� El proceso es más rápido, tiene menor costo económico para el Estado y las personas involucradas reciben una res-puesta al conflicto.

� No requirió de reforma legal.

� Potencia las políticas institucionales de aplicación de medidas alternas estable-cidas por la Ley de Justicia Penal Juvenil como la Suspensión del proceso a prue-ba, conciliación, reparación integral del daño y participación de las víctimas y responde a los principios de mínima in-tervención estatal, justicia pronta y cum-plida, desjudicialización y acceso a la jus-ticia de las poblaciones vulnerables.

� Obligatoriedad de implementar las au-diencias tempranas (Circular 146-2012 de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia).

� Producto de las propuestas de la magis-trada Doris Arias, directora del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, en el XIII Congreso de la Organización de las Naciones Unidades sobre la Prevención del Delito y Justicia Nacional (San José, Costa Rica-del 19 al 21 de febrero del 2014-), se acordó uti-lizar los programas de justicia restaura-tiva durante todo el proceso judicial, en el cual el autor del delito, las víctimas y la comunidad (entendida esta última como recursos de apoyo familiar, comu-nal e institucional) construyeran acuer-dos orientados a reparar el daño a la víc-tima según las medidas alternativas que correspondiera con las sociedad civil.

� Cuenta con personal especializado y ca-pacitado y apoyo institucional para la im-plementación del Programa, que se refle-ja en su incorporación dentro de los ob-jetivos estratégicos del Plan Institucional del Poder Judicial 2013-2017.

Page 179: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA178

Herramientas e instrumentos disponibles

� Instrumentos para la creación de las redes de apoyo, funcionamiento y seguimiento.

� Informes actualizados de las institucio-nes que conforman la Red de Apoyo a nivel nacional, así como las audiencias tempranas realizadas en cada Despacho Judicial que conoce materia Penal Juvenil.

� Manual de procedimientos y flujogra-mas de Audiencias Tempranas en Penal Juvenil.

� Página web, con toda la información de estas prácticas. www.poder-judicial.go.cr/justiciarestaurativa

� Cursos sobre justicia juvenil restaurativa.

� Protocolos de actuación de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) para perso-nas menores de edad en conflicto con le ley que tienen problemas de salud men-tal o de adicción a drogas.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.

(X) Estudios e investigación.

(X) Recepción o envío de expertos.

(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.

(X) Asesoría.

(X) Capacitación.

(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Un marco normativo penal juvenil que contemple las medidas alternas de re-solución de conflictos en materia penal juvenil, tales como la conciliación, la sus-pensión del proceso a prueba, entre otras.

� Un compromiso político institucional en materia penal juvenil hacia la desju-dicialización y la aplicación de la pena privativa de libertad como último recur-so, con el fin de promover las prácticas restaurativas.

� La participación ciudadana que permi-tan conformar redes de apoyo, y articule tanto a organizaciones privadas como a instituciones públicas para la reinserción de la persona menor de edad.

Reconocimientos

� Premio “Aportes para el Mejoramiento de la Calidad de Vida”, en su edición del 2013 otorga primer premio en la Categoría de Organización de la Sociedad Civil a la Red de Apoyo Institucional de Cartago. Reconocimiento anual que entregan de forma conjunta la  Defensoría de los Habitantes, las cuatro universidades pú-blicas y el Consejo Nacional de Rectores.

� Reunión Preparatoria Regional de América Latina y El Caribe para el 13.º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, contempló el Programa como experien-cias destacadas de América Latina, del 19 al 21 de febrero del 2014, San José.

Page 180: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 179

Fuentes y referencias

Entrevista con la Dra. Doris Arias Madrigal, ma-gistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y Coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

Contacto institucional

� Doris Arias Madrigal, magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

Teléfono: (506) 2295-4404

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Page 181: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA180

Asesoría jurídica especializada en penal juvenil y ejecución de las sanciones penales juveniles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o Departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Defensa Pública (órgano auxiliar de la Administración de Justicia, ubicada dentrodel Poder Judicial)

Fechas de implementación: Desde 1996 a la actualidad se cuenta con defensa pública espe-cializada en penal juvenil y del 2005 a la fecha se brinda la asesoría jurídica especializada en eje-cución de las sanciones penales juveniles.

Lugar de aplicación: cobertura nacional: en to-dos los lugares en donde exista un Juzgado Penal Juvenil hay un Defensor Penal Juvenil (28 defensores públicos especializados en materia penal juvenil en total). En el caso de la ejecución de las sanciones penales juveniles, 3 defensores especializados se apersonan a los procesos de ejecución de todo el país.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales. El presupuesto de la Defensa Pública forma parte del presupuesto total del Poder Judicial, al cual le corresponde, por mandato constitucional, al menos un seis por ciento del presupuesto nacional de la República.

Para el periodo presupuestario del 2014, la Defensa Pública contó con un total general de ¢28 259 000 000.00 colones.

Otras instituciones participantes

� No hay.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Acceso a la justicia de jóvenes entre los 12 y 18 años de edad en conflicto con la ley penal juvenil.

Beneficiarios-población meta

Jóvenes entre los 12 y 18 años de edad en con-flicto con la ley penal juvenil o que se encuen-tran cumpliendo una sanción penal juvenil pri-vativa de libertad.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de Protección especial, por abordar la aten-ción especializada para las personas jóvenes en-tre los 12 y 18 años de edad en procesos penales juveniles.

Antecedentes

� La Ley Orgánica del Poder Judicial, en su artículo 149, reconoce como auxiliar de la administración de la justicia, entre otros, a la defensa pública, encargada de brindar el servicio público de asistencia jurídica gratuita.

� En materia de justicia penal juvenil, el Estado tiene el deber legal y constitucio-nal de garantizar el acceso a la justicia de las personas jóvenes entre los 12 y 18 años de edad en conflicto con la ley.

Page 182: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 181

� La entrada en vigencia de la Ley de Justicia Penal Juvenil, N.° 7576 del 30 de abril de 1996 bajo el enfoque de dere-chos y en respuesta a los compromisos internacionales, reconoce a las personas menores de edad como sujetos de dere-chos y establece expresamente los prin-cipios y garantías procesales que les asis-ten en los procesos penales juveniles.

� Al respecto, el artículo 37 de la Ley de Justicia Penal Juvenil estipula que

� “desde el inicio de la investigación y du-rante todo el proceso, los menores de edad deberán ser asistidos por defen-sores y no podrá recibírseles ninguna declaración sin la asistencia de estos. El acusado o cualquiera de sus padres, tu-tores o responsables podrán nombrar un defensor particular. Si no cuentan con recursos económicos, el Estado les brindará un defensor público. Para tal efecto, el Departamento de Defensores Públicos deberá tener una sección o grupo de defensores especializados en la materia”.

El mandato legal de especialización lleva a la de-fensa pública a crear una sección específica de profesionales en derecho debidamente capa-citados y dedicados exclusivamente a atender todo lo relativo al proceso penal juvenil en las diferentes jurisdicciones del país.

Complementariamente a la existencia de de-fensores públicos especializados en materia pe-nal juvenil, se da la promulgación de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, N.° 8460 del 28 de noviembre del 2005, y la sub-secuente creación del Juzgado de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, el cual impulsa a la defensa pública a contar con personal espe-cializado que brinde asistencia, asesoría y repre-sentación a las personas sentenciadas y priva-das de libertad durante la etapa de la sanción

penal juvenil que actualmente cuenta con 3 defensores públicos especializados. A esto se debe adicionar la asignación de dos plazas para impugnación especializadas para materia penal juvenil.

Objetivo

Asegurar la representación y defensa de los de-rechos de las personas jóvenes entre los 12 y 18 años de edad sometidos a un proceso penal juvenil.

Componentes

� Calidad del servicio y del trato al usuario.

� Organización y funcionamiento gerencial.

Acciones desarrolladas:

La creación de estas unidades especializadas en materia penal juvenil y en ejecución de sancio-nes penales juveniles requirió de un proceso de planificación institucional que abarcó:

� La definición de principios.

� El diseño de la estructura y organigrama.

� La formulación de los procesos internos de la institución.

� El desarrollo de manuales de funciona-miento y protocolos de actuación y crea-ción de indicadores, diseño curricular para capacitación.

� Plan de ejecución estructurado en varios años, por etapas, hasta alcanzar una co-bertura nacional.

Resultados

� Defensores capacitados en la materia, dedicados a la atención especializada de la población penal juvenil.

� Sección de defensores especializados en la ejecución de las sanciones penales

Page 183: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA182

juveniles y en la creación de la Unidad de Ejecución de la Pena.

� Creación de dos plazas especializadas en impugnación de sentencias, para mate-ria penal juvenil en la Defensa Pública.

� El 100% de las personas jóvenes entre los 12 y 18 años de edad en conflicto con la Ley Penal que solicitan defensora o de-fensor público en materia penal juvenil tuvieron acceso a la justicia. Al respecto, aproximadamente un 95 % de las perso-nas menores de edad son asistidas por defensores públicos en contraposición con un 5 % tienen ayuda de defensores privados.

� 28 defensores públicos especializados en penal juvenil y 3 defensores de ejecu-ción de la sanción penal juvenil que dan cobertura nacional. En todos los lugares en donde hay un Juzgado Penal Juvenil especializado se encuentra un defensor penal juvenil.

� Utilización de recursos tecnológicos como la videoconferencia, para mejorar la comunicación sobre aspectos genera-les de los jóvenes privados de libertad ante la Coordinación de la Unidad Penal Juvenil o la Dirección de la Institución, esto independiente de la visita personal entre el defensor y su defendido privado de libertad.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Manual de funciones y procedimientos.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.

(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Del liderazgo de la defensa pública.

� Del conocimiento del estado de las ne-cesidades de la población penal juvenil.

� De una propuesta político-institucional y operativa para conformaar la sección especializada de defensores públicos.

� De personal capacitado en materia pe-nal juvenil.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias s

� Poder Judicial. Recuperado de http://www.poder-judicial.go.cr/defensapu-blica/index.php/servicios/defensa-pe-nal-juvenil

Contacto institucional

� Alejandro Rojas, subdirector de la Defensa Pública.

� Teléfono: (506) 2211-9856

� Correo electrónico: [email protected]

Page 184: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 183

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ) y Subcomisión de Acceso a la Justicia Penal Juvenil.

Fechas de implementación: El proceso se llevó a cabo durante los años 2009 y 2010. Fue apro-bado por la Corte Plena en el 2011. Su imple-mentación es permanente.

Lugar de aplicación: Nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institucionales.

Otras instituciones participantes

No se reportó participación de otras institucio-nes por ser una política institucional del Poder Judicial que versa sobre el proceso penal juvenil, materia de competencia de esta autoridad.

Área temática o de intervenciónAcceso a la justicia para personas menores de edad vinculadas a un proceso penal juvenil.

Beneficiarios-población meta

Personas menores de edad vinculadas a un pro-ceso penal juvenil.

La Política requiere para su implementación del involucramiento de todo funcionario que confor-me el Poder Judicial, así como de quienes tengan relación con gestiones o actuaciones de personas menores de edad ante la instancia judicial.

Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en

Condiciones de Vulnerabilidad sometidos al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de protección especial por abordar la atención especializada para las personas ado-lescentes en procesos penales juveniles.

Antecedentes

En la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, de marzo del 2008, se aprobaron las “Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las perso-nas en condición de vulnerabilidad”. Su objetivo principal era garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas, sin que su-fran discriminación alguna, englobando el con-junto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que les permitan el pleno goce de los servicios del sistema judicial. En seguimiento a lo ante-rior, la Corte Plena del Poder Judicial (órgano de mayor jerarquía), ratifica las Reglas de Brasilia en mayo del 2008, las cuales contemplan como una de las poblaciones vulnerables a las personas adolescentes en conflicto con la ley penal.

Con el propósito de dar cumplimiento a los compromisos asumidos por la Corte Suprema de Justicia en cuanto a la implementación de las Reglas de Brasilia y bajo el impulso de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (Conamaj) y la Comisión de Accesibilidad del Poder Judicial, en el 2009 se desarrolló la Política del Derecho

Page 185: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA184

al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidas al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica. La misma fue aprobada por la Corte Plena en sesión N.° 4-11 celebrada el 14 de febrero del 2011, artículo XV.

Objetivo

Sensibilizar a los funcionarios judiciales sobre la necesidad de garantizar los derechos funda-mentales de las personas menores de edad víc-timas y victimarias en el campo penal juvenil.

Componentes

1. Sensibilizar a los funcionarios judicia-les en cuanto a la defensa de derechos fundamentales de las personas meno-res de edad víctimas y victimarios en el campo penal juvenil.

2. Aplicar medidas procesales idóneas re-lacionadas con las personas menores de edad víctimas y victimarios en la campo penal juvenil.

3. Estimular un mayor uso de medios al-ternativos de resolución de conflictos, de soluciones y sanciones alternativas distintas a la sanción privativa de liber-tad en los asuntos penales juveniles.

4. Implementar una adecuada organiza-ción y gestión judicial en el campo pe-nal juvenil.

La Política reafirma la especialización en la ma-teria penal juvenil como eje central del actuar judicial y reconoce la necesidad de actuación conjunta e interinstitucional para el abordaje in-tegral y holístico de la persona menor de edad.

Acciones desarrolladas

� Divulgación de las Reglas de Brasilia partiendo del trabajo con los distintos

actores del sistema penal juvenil (po-licía penal juvenil, Ministerio Público, Defensa Pública, Judicatura e instan-cias encargadas de la ejecución de las sanciones).

� Concreción de la metodología para ela-borar la política.

� Aplicación de un cuestionario a 25 fun-cionarios del sistema de justicia.

� Consulta a víctimas y victimarios con-tactados por medio del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial.

� Realización de un taller de presentación de resultados y validación en abril del 2009.

� Presentación de resultados ante la Comisión de Asuntos Penales para reci-bir recomendaciones.

� Presentación de la propuesta final de Política ante la Corte Plena.

� Creación de la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, como un órgano técnico-consultivo, integrada por todos los sectores del Poder Judicial involucrados en la aplicación de la jus-ticia juvenil (Fiscalía, Defensa Pública, Jueces Penales, Jueces de Apelación y el Departamento de Trabajo Social y Psicología).

� Se determinó la intersectorialidad de las diferentes condiciones de vulnerabili-dad y las posibles causas de discrimina-ciones múltiples.

� Se trabajaron las hojas de ruta en procu-ra de brindarle tratamiento a las perso-nas menores de edad en conflicto con la ley penal, en consumo de sustancias estupefacientes.

Page 186: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 185

� Se trabajaron las hojas de ruta en procu-ra de brindarle solución a la problemáti-ca que enfrentan las personas menores de edad en conflicto con la ley penal, con enfermedades mentales.

Resultados � Se acordó reforzar el principio de espe-

cialización de la jurisdicción penal juve-nil para el resguardo y efectiva aplicación de los derechos y garantías procesales.

� La Política coloca temas relevantes en materia penal juvenil en la agenda de política pública del Poder Judicial.

� Como parte de las acciones de segui-miento a la Política en cuanto a la orga-nización y gestión judicial, el Consejo Superior adoptó la inclusión de nuevos indicadores en las estadísticas judiciales en materia penal juvenil para el monito-reo y la toma de decisión. Ello permite analizar los procesos en materia penal juvenil y su duración, el seguimiento de causas y de la fase de ejecución de san-ciones, así como estudiar la situación de la justicia penal juvenil en el país, inclu-yendo la identificación de áreas de me-jora, la orientación de acciones de pre-vención y la articulación de las acciones institucionales.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Documento de Políticas del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidos al Proceso Penal Juvenil.

� Indicadores y variables estadísticas en materia penal juvenil.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidadLa metodología empleada requiere:

� Adoptar las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad.

� Conformar una comisión con representan-tes en materia penal juvenil que compren-da –como mínimo – la judicatura, el minis-terio público y la defensa pública.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y Referencias � Experiencia costarricense Reglas de

Brasilia. Recuperado de http://www.po-der-judicial.go.cr/accesoalajusticia/index.php/documentacion?download=13:expe-riencia-cr-reglasbrasilia&start=20

� Informe de Labores 2013 de la Comisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad.

Contacto institucional

� Doris Arias, magistrada de la Sala Tercera Corte Suprema de Justicia.

Teléfono: (506) 2295-4985

Correo electrónico: [email protected]

Page 187: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA186

Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil de Costa Rica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Comisión Interinstitucional presidida por la magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Doris Arias Madrigal; en su condición de coordinadora de la Subcomisión de Acceso a la Justicia para las per-sonas menores de edad en conflicto con la Ley Penal Juvenil.

Fechas de implementación: El proceso se llevó a cabo en el año 2012.

Lugar de aplicación: A nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales del Poder Judicial con el apoyo finan-ciero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-Costa Rica).

Otras instituciones participantes

Defensoría de los Habitantes de la República (DHR); Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ); Patronato Nacional de la Infancia (PANI); Ministerio de Justicia y Paz (MJP); Defensa Pública; Ministerio Público, Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia; Juzgado de Ejecución de la Pena en Penal Juvenil; Juzgado Penal Juvenil de San José.

Estas instituciones conformaron el equipo téc-nico que funge como contraparte institucional que facilitó el acceso del equipo consultor a la información institucional, dio acompañamiento a las labores de investigación dentro de las insti-tuciones y se encargó de revisar, validar y apro-bar los productos de la Consultoría.

Área temática o de intervención � Justicia penal juvenil.

Beneficiarios-población meta

� Operadores del sistema de justicia penal juvenil.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de protección especial por abordar la atención especializada para las personas adoles-centes en procesos penales juveniles.

Antecedentes

El sistema de justicia penal juvenil en Costa Rica cuenta con un marco legal compuesto por la Ley N.° 7576 de Justicia Penal Juvenil (1996) y la Ley N.° 8460 de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles (2005). Al cumplirse quince años de la aprobación de la Ley de Justicia Penal Juvenil se hace necesario realizar una revisión de los esfuer-zos emprendidos por los distintos actores que componen el Sistema de Justicia Penal Juvenil y precisar sus alcances y desafíos en la implemen-tación del marco normativo que le da sustento.

Siempre presente en el debate público, se si-túan las propuestas para endurecer el sistema penal juvenil como respuesta ante el aumento de hechos delictivos cometidos por personas menores de edad o fruto de las percepciones de inseguridad ciudadana que consideran a esta ley como laxa en el abordaje de las sanciones de

Page 188: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 187

las personas menores de edad en conflicto con la ley. Tales tesis, sobre las que no se encuentra consenso, deben ser contrastadas con datos fe-hacientes sobre la realidad de la implementa-ción de la justicia penal juvenil.

En aras de generar una lectura analítica y pro-positiva de recomendaciones, en un esfuerzo conjunto entre Unicef y la Corte Suprema de Justicia, en el 2011 se llevó a cabo un diag-nóstico al sistema penal juvenil, en especial a sus principales actores: Ministerio Público, Defensa Pública, Judicatura, Policía Judicial, Departamento de Trabajo Social y Psicología y Ministerio de Justicia y Paz, encargado del sis-tema penitenciario y del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil.

Objetivo

Precisar las fortalezas y debilidades del Sistema de Justicia Penal Juvenil en la aplicación de la Ley de Justicia Penal Juvenil y de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, en cada una de sus etapas.

Componentes:

El estudio se organiza en torno al análisis de los siguientes componentes:

� Marco institucional y el contexto cultural del país.

� Políticas de instituciones públicas vincu-ladas con este proceso.

� Recursos (humanos, materiales, presu-puestarios) existentes y necesarios para el cumplimiento de los objetivos y fines establecidos en la legislación.

� Fortalezas y debilidades del quehacer de las instituciones en el cumplimien-to de los objetivos establecidos por la legislación.

� Vigencia del principio de especializa-ción de la justicia penal juvenil, del prin-cipio de juez natural y del principio de objetividad.

� Fortalezas y debilidades de la aplicación e implementación de las leyes en mate-ria judicial.

� Factores extra normativos que afectan positiva y negativamente la implemen-tación de las leyes en materia judicial.

� Buenas prácticas, sugerencias, recomen-daciones y lecciones aprendidas.

El diagnóstico abarca a todos los actores del Sistema de Justicia Penal Juvenil, tanto del Poder Judicial como del Ministerio de Justicia y Paz, Policía Administrativa y Judicial, Fiscalía, Defensa Pública, jueces/juezas, personas profe-sionales del Trabajo Social y Psicología, auxilia-res judiciales y personal de Adaptación Social. Comprende un periodo de estudio entre los años 2006 y 2011.

Acciones desarrolladas

� Contratación de un equipo consultor compuesto por cuatro especialistas en la materia, quienes trabajaron en coordina-ción con un equipo técnico formado por una comisión presidida por la magistrada Dra. Doris Arias Madrigal, y de la cual for-man parte los representantes de diversas Instituciones como: la Defensoría de los Habitantes, el Conamaj, el Ministerio de Justicia, la Defensa Pública, el Ministerio Público, un letrado de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, una jueza de Ejecución de la Pena en Penal Juvenil y una jueza del Juzgado Penal Juvenil de San José. El diagnóstico se realiza bajo el auspicio de la UNICEF.

Page 189: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA188

� Desarrollo del proceso investigativo del diagnóstico que combina el análisis documental con técnicas participativas para recolectar conocimientos y expe-riencias de las principales partes invo-lucradas en la temática, incluyendo la participación de jóvenes privados de li-bertad menores de 18 años.

� Taller de análisis y validación del diagnós-tico del Sistema de Justicia Penal Juvenil (noviembre del 2012) organizado por la subcomisión de acceso a la Justicia en Penal Juvenil, la Escuela Judicial y partici-paron jueces, funcionarios del Ministerio Público y Defensa Pública de todo el país, representantes del Departamento de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, del Patronato Nacional de la Infancia, del Ministerio de Justicia y Paz, del Ministerio de Educación Pública y Organizaciones no Gubernamentales.

� Seguimiento del diagnóstico a cargo de la Subcomisión Penal Juvenil.

Resultados

� Generación de conocimiento de aná-lisis y debate de la política y la Ley de Justicia Penal Juvenil en Costa Rica con todas las instituciones que conformaron el equipo contraparte: Fiscalía Adjunta Penal Juvenil, Unidad de Defensa Penal Juvenil de la Defensa Pública, Juzgado Penal Juvenil de San José, Juzgado de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles, Defensoría de los Habitantes, Ministerio de Justicia y PANI.

� Se destaca la existencia de buenas prác-ticas institucionales en el Poder Judicial tales como: la creación de una políti-ca pública, la articulación de redes de apoyo comunitario y del programa de Justicia Restaurativa.

� Se identificaron situaciones implícitas y explícitas que dificultan el acceso a la justicia.

� Creación de siete juzgados especiali-zados en materia penal juvenil, con sus respectivos equipos técnicos (defensa, fiscalía, trabajo social y psicología), ade-más de la asignación de recurso humano para la policía especializada en materia penal juvenil para la Zona Atlántica.

� La necesidad de especializar a quienes operan la justicia y conocen de la mate-ria penal juvenil da impulso dentro de la Escuela Judicial al Subprograma de Especialización en Penal Juvenil (Curso Piloto de especialización penal juvenil para jueces 2013-2014) y la subsecuente graduación de 23 personas.

� Se aprobó el Subprograma de Especialización en Penal Juvenil, dirigido a jueces y a técnicos judiciales.

� El Subprograma de Especialización en Penal Juvenil ha permitido la inclusión de estándares de derechos humanos en las resoluciones judiciales.

� Se determinó la intersectorialidad de las diferentes condiciones de vulnerabili-dad y las posibles causas de discrimina-ciones múltiples.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Metodología y proceso de elaboración del Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.

Page 190: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 189

(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Por ser un diagnóstico, su réplica no requiere de establecimientos previos o condiciones para su desarrollo.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Corte Suprema de Justicia y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Diagnóstico del Sistema Penal Juvenil Costa Rica 2012. CSJ/UNICEF, San José.

Contacto institucional

� Doris Arias, magistrada de la Sala Tercera Corte Suprema de Justicia.

Teléfono: (506) 2295-4985

Correo electrónico: [email protected]

Page 191: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA190

Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Justicia y Paz (MJP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección Nacional del Programa Penal Juvenil, adscrita a la Dirección General de Adaptación Social.

Fechas de implementación: De 1996, con la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Penal Juvenil N.° 7576 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Ámbito nacional.

Origen del financiamiento: Recursos Institucionales del Ministerio de Justicia y Paz (MJP) y subvención de la Junta de Protección Social (JPS). En el caso de la JPS, la subvención es exclusivamente para la población menor de edad.

Otras instituciones participantes: A lo interno el Programa se coordina con cuatro unidades de trabajo: Centro de Formación Juvenil Zurquí y Centro Especializado Adulto Joven, Programa de Sanciones Alternativas y Oficina Oportunidades Juveniles.

El Programa coordina con otras instituciones, tales como: los Juzgados Penales Juveniles en el ámbito nacional y Juzgado de Ejecución Penal Juvenil, Defensa y Fiscalía Penal Juvenil, Consejo de la Persona Joven (CPJ), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Instituto so-bre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Ministerio de Educación Pública (MEP) - Escuela Corazón de María, ubicada en el Centro de Formación Juvenil Zurquí. Nombramiento de los educadores de los dos centros de internamien-to-, Fondo Nacional de Becas (FONABE), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA), Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para el desarrollo de programas de apoyo dentro de su oferta de ser-vicios y Defensoría de los Habitantes (DHR) en el seguimiento a la atención de la población pe-nal juvenil y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).También se tienen conve-nios con universidades, como la Universidad de Costa Rica (UCR).

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervenciónAtención a la población menor de edad y joven adulta privada de libertad y con sanciones alter-nativas en justicia penal juvenil.

Beneficiarios-población meta

� Adolescentes hombres y mujeres de 12 años en adelante, que cumplen alguna sanción penal juvenil, tanto privativa de libertad como alternativa. La población que atiende el Programa está confor-mada por personas menores de edad con alta incidencia en algunas clases de delitos: contra la vida, contra la propie-dad, violencia doméstica y delito sexual. Esta población presenta privaciones so-cioeconómicas y a nivel familiar o afec-tivo experimentan abandono; a ello se suman grandes problemas de adicción asociados a los delitos por los que ingre-san en el sistema penal juvenil.

Page 192: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 191

La población incluye a los adultos jóvenes que cometieron un delito siendo menores de edad y que alcanzan su mayoridad durante el cumplimiento de la sanción. De acuerdo con la Ley Penal Juvenil, cuando el privado de libertad cumple 18 años debe ser separado de los menores de edad, pero no puede mezclarse con los adultos, por lo que existe un Centro Especializado de Adultos Jóvenes.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de protección especial por abordar la atención especializada para las personas adoles-centes en procesos penales juveniles.

Antecedentes

El sistema de justicia penal juvenil en Costa Rica cuenta con un marco legal compuesto por la Ley N.° 7576 de Justicia Penal Juvenil (1996) y la Ley N.° 8460 de Ejecución de Sanciones Penales Juveniles (2005). En la Ley de Justicia Penal Juvenil se establece un catálogo de sanciones que comprende: a) sanciones socioeducativas, b) órdenes de orientación y supervisión y c) san-ciones privativas de libertad.

En el plano institucional, el Sistema de Justicia Penal Juvenil está integrado, entre otros, por el Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, instancia adscrita a la Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de Justicia y Paz, que atiende al cumplimiento de las sanciones penales juveniles mediante la for-mulación y desarrollo de lineamientos y estrate-gias de intervención intra e inter institucionales que garanticen la atención integral de la pobla-ción menor de edad y adulta joven en conflicto con la ley penal juvenil.

Datos del Departamento de Investigación y Estadística del Ministerio de Justicia y Paz so-bre la población penitenciaria, a junio del 2014 se reporta un total de 864 personas adscritas al Programa Penal Juvenil, siendo que el 67 % cuen-ta con sanciones alternativas (582 adolescentes), el 23 % está privado de libertad en algún centro especializado (199 adolescentes y jóvenes) y el 10 % está privado de libertad en un centro para adultos jóvenes (83 personas).

Los hallazgos del Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil realizado en el 2012 revelan que:

� Para el periodo 2006-2011, las sanciones que se imponen en mayor medida son la libertad asistida y el internamiento en algún centro especializado. Esta última sanción creció de un 11 % en el 2006 a un 30 % en el 2010. Existe una aplicación bastante reducida de la sanción de amo-nestación y advertencia, así como de las órdenes de orientación y supervisión, mientras que las otras prácticamente no son aplicadas.

� Desde el 2010, se muestra una tenden-cia al endurecimiento progresivo de la justicia penal juvenil: aumento significa-tivo en la aplicación de sanciones de in-ternamiento en un centro especializado para el año 2011, donde el número pasó de 58 personas condenadas en 2010, a 99 personas para el 2011.

� En cuanto a las sanciones alternativas, los porcentajes de reincidencia regis-trados son mínimos, excepto en el caso de adicciones y violencia física. Se indica que las personas jóvenes con más proble-mas son aquellas que viven del delito y a quienes se les ha señalado varias sancio-nes alternativas. Aproximadamente un 80 % de la población de jóvenes que ha

Page 193: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA192

ingresado al Centro de Formación Juvenil Zurquí presenta problemas de drogas.

� El sistema de justicia penal juvenil ha enfrentado graves problemas relaciona-dos con el incremento en la cantidad de personas jóvenes privadas de libertad y la consecuente demanda en términos de la mayor inversión requerida para su atención y el deterioro identificado en las condiciones de privación de libertad, incluida la infraestructura.

� El aumento de la criminalidad violenta y la presión mediática relacionada han mediado en el incremento, desde el 2010, en la cantidad de personas priva-das de libertad bajo la ley de justicia pe-nal juvenil, así como en el monto de las sanciones fijadas.

Objetivo

Formular y desarrollar políticas y estrategias in-tersectoriales e interinstitucionales, dirigidas a la población penal juvenil.

Componentes

El Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil cuenta con equipos especializados en justicia penal juvenil, integrados por profe-sionales en trabajo social, derecho y psicología. Entre los componentes de dicho programa se encuentran:

� Programa de Sanciones Alternativas Ubicado en el Centro de Formación Juvenil Zurquí, atiende a la población adolescente de ambos sexos con sanciones alternativas a la privación de libertad. Controla el cumplimiento de las sanciones socioeducativas, así como de las órdenes de orientación y supervisión, impuestas por los distintos Juzgados Penales Juveniles.

� Centro de Formación Juvenil Zurquí Inaugurado en setiembre de 1999, atiende a la población de 12 a 18 años de edad de ambos sexos que cumplen sentencias privativas de libertad y con medidas de internamiento provisional dictadas por la autoridad judicial e indiciados.

� Centro de Atención Especializado Adulto JovenUbicado en el Centro Penitenciario La Reforma, alberga a la población adulta joven de sexo masculino que cumple la mayoría de edad bajo una sentencia privativa de libertado o durante el proceso de juicio. Ellos quedan sujetos a la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales Juveniles.

� Centro de Oportunidades Juveniles Cuenta con una red social de apoyo para la población penal juvenil en la ejecución de las sanciones alternativas y atiende a la población adolescente de ambos sexos que cumple sanciones de internamiento en tiempo libre, libertad condicional y ejecución condicional de la pena. La red social de apoyo está conformada por instituciones gubernamentales (Instituto Nacional de Aprendizaje, Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia, Instituto Costarricense sobre Drogas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Consejo de la Persona Joven, Fondo Nacional de Becas, Ministerio de Cultura y Juventud, Ministerio de Educación Pública y la Universidad de Costa Rica) y organizaciones no gubernamentales.

Acciones desarrolladas

El Programa Nacional está inscrito en el marco de los Derechos Humanos que atiende a la po-blación menor de edad a partir de los 12 años y adulta joven, que ha sido sancionada bajo la

Page 194: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 193

Ley de Justicia Penal Juvenil tanto privados de libertad. Para su funcionamiento se presentan las siguientes acciones:

� Desarrollo de una propuesta técnica que aborda las problemáticas específicas que afectan a cada adolescente y joven, basada en un diagnóstico previo de la si-tuación de la persona.

� Atención de las temáticas de drogadic-ción, violencia intrafamiliar, violencia física, violencia sexual, desarrollo huma-no, habilidades para la vida, derechos humanos y convivencia, el cual consti-tuye un eje prioritario en los centros de internamiento.

� Desarrollo e implementación de un plan piloto bajo una propuesta de regionali-zación de la atención del Programa de Sanciones Alternativas que busca acer-car los servicios de atención y segui-miento a la ejecución de las sanciones alternativas a zonas de gran concentra-ción de población que comprende:

y Valoración e intervención terapéutica integral de situaciones o problemáti-cas comunes que comparten las per-sonas adolescentes y adultas jóvenes, por ejemplo las adicciones. Como par-te de este abordaje terapéutico gru-pal se revisan aspectos como errores de pensamiento, patrones, diferentes tipos de violencia y técnicas alternati-vas a la conducta violenta, entre otros.

y Atención especializada para cada adolescente y persona adulta joven. Reformulación de conductas que no necesariamente están relaciona-das con el delito cometido, pero que podrían afectar su desarrollo como adolescentes y jóvenes. Con el fin de potenciar estrategias de autocontrol

y posibilitar una adecuada resolución de conflictos.

y Fase terapéutica específica bajo un modelo cognitivo conductual con énfasis en la atención grupal. Trabaja en programas con ofensores sexuales, físicos y con problemas de adicción. Consiste en prácticas revaluadas a ni-vel técnico, tanto para la población en privada de libertad, en internamiento o con sanciones alternativas.

Resultados

� Cambios en las conductas de los ado-lescentes y jóvenes: replanteamiento de las conductas adictivas, la situación de la violencia física y revisión de las posi-bilidades reales de tener una conducta alternativa a la violencia.

� Los adolescentes y jóvenes coadyuvan a la conformación de los procesos binda-dos, y en otros casos el personal ha re-planteado modelos a partir de lo que las personas menores de edad y jóvenes re-quieren, lo cual permite apuntar a las ne-cesidades identificadas en la población.

� El Programa ha generado la posibilidad y la capacidad de homogeneizar criterios y priorizar en la atención en función de las necesidades reales de la población tanto de aquella privada de libertad como en sanciones alternativas, ayudados por un medio social que los impulsa a obtener sus metas.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Modelos de abordaje en atención de adicciones, violencia intrafamiliar, vio-lencia física, violencia sexual, desarrollo humano, habilidades para la vida, de-rechos humanos, convivencia, familia y planes de egreso.

Page 195: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA194

� Proyecto cultural del Centro de Formación Juvenil Zurquí que trata la ex-presión de sentimientos, vivencias y ex-periencias a través del arte, pintura, baile y el teatro, y cómo estas se resignifican a través de la expresión cultural.

� Propuesta de Regionalización de la aten-ción en sanciones alternativas y sistema-tización (en proceso) de los resultados del proyecto piloto de implementación.

� Replanteamiento de los modelos de abordaje técnico en los dos centros de internamiento en función de ofrecer mayores oportunidades a perfiles es-pecíficos de población. Lo anterior en el marco de la reubicación de una can-tidad significativa de privados de liber-tad adultos jóvenes del Centro Juvenil Zurquí al Centro Adulto Joven.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Existencia de un marco de justicia penal juvenil establecido.

� Un sistema de justicia penal juvenil que cumple con lo planteado en el catálo-go de sanciones privativas de libertad y sanciones alternativas para la población menor de edad con personal especiali-zado a cargo.

� Programas de atención a la población penal juvenil que cumple alguna san-ción penal juvenil, tanto privativa de li-bertad como alternativas.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias � Defensa de Niñas y Niños Internacional.

Sección Costa Rica. (2012). La especiali-zación de la ejecución de las sanciones pe-nales juveniles. DNI/ Ministerio de Justicia y Paz. Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil. San José.

� Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Diagnóstico del Sistema de Justicia Penal Juvenil. Resumen. CSJ/UNICEF. San José.

� Estadísticas del Departamento de Investigación y Estadística del Ministerio de Justicia y Paz sobre la población ads-crita al Programa Penal Juvenil según entro y tipo de programa, por condición jurídica al II Trimestre de 2014. Recuperado de: http://mjp.go.cr/Downloads/Estadistica/II%20TRIMESTRE%202014.pdf

Contacto institucional

� Patricia Alfaro, directora de Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, Ministerio de Justicia y Paz.

Teléfono: (506) 2222-4016

Correo electrónico: [email protected]

Page 196: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 195

3. Acceso a la justicia de niños y adolescentes

Política Institucional dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Comisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad del Poder Judicial a través de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (Conamaj). El se-guimiento a la implementación de la Política está a cargo de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes del Poder Judicial.

Fechas de implementación: El proceso de elaboración de la Política dio inicio en el 2008 y terminó en el 2010 con la aprobación de la Corte Plena. Las acciones de divulgación y se-guimiento se ejecutan de forma permanente en la institución.

Lugar de aplicación: Ámbito nacional.

Origen del financiamiento: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y recursos institucionales del Poder Judicial.

Otras instituciones participantes: Conamaj conformó un grupo técnico de niñez y adoles-cencia con motivo de la elaboración de la políti-ca del Poder Judicial sobre Acceso a la Justicia de niños, niñas y adolescentes, con representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil organizada, cuyo rol es el de retroalimen-tar los contenidos técnicos de este instrumento. Estas instancias son:

� Juzgado de Niñez y Adolescencia.

� Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia.

� Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

� Defensa Pública.

� Departamento de Trabajo Social y Psicología de San José.

� Contraloría de Servicios-Corte Suprema de Justicia.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Defensoría de los Habitantes.

� Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.

� Consejo de la Persona Joven.

� Maestría de Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia, Universidad de Corta Rica.

� Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

� Fundación Paniamor.

� Defensa de los Niños Internacional.

� Alianza por tus Derechos.

� Visión Mundial.

Page 197: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA196

Área temática o de intervenciónAcceso a la justicia de personas menores de edad en el ámbito judicial, poblaciones vulnera-bles, protección de los niños víctimas en los pro-cesos judiciales, exigibilidad del cumplimiento de derechos.

Beneficiarios-población meta

� Niños y adolescentes intervinientes en los procesos judiciales, con excepción de la materia penal juvenil que por su especificidad es tratada en una política institucional particular.

� La Política requiere del involucramiento de todo funcionario del Poder Judicial, así como de quienes tengan relación con gestiones o actuaciones de perso-nas menores de edad ante la instancia judicial: abogados, organizaciones de la sociedad civil, instituciones como el Patronato Nacional de la Infancia y las universidades públicas o privadas cuan-do realicen funciones de asistencia legal gratuita, entre otros.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Institucionalidad democrática, en tan-to promueve la adopción de políticas públicas.

� Persona, familia y comunidad, en cuanto al lineamiento de protección de las personas menores de edad que viven una separación familiar.

� Protección especial, por abordar la atención a poblaciones vulnerables

víctimas de violación a los derechos humanos.

Antecedentes

En la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, de marzo del 2008, se aprobaron las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las perso-nas en condición de vulnerabilidad. Su objeti-vo principal era garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas, sin que sufran discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyo que les permita el pleno goce de los ser-vicios del sistema judicial.

En seguimiento a lo anterior, la Corte Plena del Poder Judicial (órgano de mayor jerarquía) ra-tifica las Reglas de Brasilia en mayo del 2008, las cuales contemplan como una de las pobla-ciones vulnerables a los niños y adolescentes. Con este acto, las Reglas de Brasilia pasan a conformar una directriz interna de observancia obligatoria por todas las instancias judiciales. Como consecuencia, la Comisión de Acceso a la Justicia asume formalmente la dirección de las acciones institucionales tendientes a mejorar las condiciones de acceso a la justicia de estas poblaciones y designa al Conamaj como el ente responsable de encaminar la política institucio-nal para la población de niños y adolescentes.

� Los hallazgos de la investigación sobre la situación del acceso a la justicia y tu-tela efectiva de los derechos de las po-blaciones en condición de vulnerabili-dad, en particular niños y adolescentes, revelaron:

� El poco acceso de las personas meno-res de edad como partes o accionantes directos.

y La ausencia de registros de información desagregada por edad. A nivel de la Sala Constitucional, los temas de niñez y

Page 198: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 197

adolescencia no se encontraban como materias dentro del índice temático de la jurisprudencia.

y La mayor parte de las personas menores de edad que acudían a la jurisdicción constitucional lo hacen principalmente para reclamar su derecho a la educación.

y Necesidad de elaborar y adoptar una po-lítica pública institucional que garantice el pleno goce de las personas menores de edad de los servicios judiciales.

Objetivo

El objetivo de la Política Institucional es hacer efectivo el acceso a la justicia para todas las per-sonas menores de edad, eliminando cualquier tipo de discriminación, restricción o barrera que impida el ejercicio de sus derechos, a par-tir de una cultura judicial que desarrolle el pa-radigma de protección integral de la niñez y la adolescencia.

Componentes

La Política se organiza en torno a varios linea-mientos estratégicos para las jurisdicciones de niñez y adolescencia, familia, violencia domés-tica, pensiones alimentarias, tribunal conten-cioso administrativo, constitucional, laboral, civil, agrario y todos aquellos casos en los que las personas menores de edad resulten víctimas incluyendo la jurisdicción penal:

a. Información.

b. Agilidad de las actuaciones judiciales.

c. Participación de las personas menores de edad en toda etapa del proceso judicial.

d. Protección de los derechos de las perso-nas menores de edad que intervienen en los procesos judiciales.

e. Asistencia técnico-jurídica especializada en materia de niñez y adolescencia.

f. Justicia restaurativa y resolución alterna de conflictos.

g. Comprensión de los actos y actuaciones judiciales.

Además, en el caso de la jurisdicción penal se toman en cuenta las estipulaciones de las direc-trices para reducir la revictimización de las per-sonas menores de edad en procesos penales y la Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Intervinientes en el Proceso Penal.

Acciones desarrolladas

El proceso para la elaboración de la política pasa por dos grandes acciones desarrolladas por un equipo consultor financiado por la Unicef y una fase posterior de divulgación a cargo de la Subcomisión de Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes:

a) Fase de diagnóstico. Se desarrolló una situa-ción sobre el acceso a la justicia de las personas menores de edad centrado en identificar y anali-zar las principales barreras y fortalezas del Poder Judicial para la implementación de las Reglas de Brasilia. Como parte del proceso de diagnóstico requerido se realizaron:

� Dos talleres con presencia de persone-ros del Paniamor, Patronato Nacional de la Infancia, Defensoría de los Habitantes y del Consejo de la Persona Joven, ade-más de un grupo variado de funcio-narios judiciales. Revisión y análisis de expedientes en materia que involucra a niños y adolescentes.

� Entrevistas a las personas “usuarias” y a los operadores de justicia. Estas se lle-varon a cabo en los cantones de Golfito, Corredores, Ciudad Quesada y San José con funcionarios de las siguientes ins-tancias: Tribunal de Familia, Juzgados de Familia, Niñez y Adolescencia, Violencia Doméstica y Pensiones Alimentarias,

Page 199: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA198

entre las principales y con madres o pa-dres de personas menores de edad que eran parte de algún proceso judicial.

b) Desarrollo de la propuesta de política que incluyó las siguientes acciones clave:

� Construir una propuesta de lineamien-tos de política que sistematiza y recopi-la la información recabada en el trabajo de campo y de revisión y análisis de la documentación.

� Taller de trabajo con operadores de jus-ticia para discutir y retroalimentar so-bre los lineamientos de política, definir las propuestas para lograr el acceso a la justicia y las acciones requeridas para su concreción.

� Elaborar una propuesta de plan de acción.

� Jornada de validación del borrador final de política y su correspondiente plan de acción de acceso a la justicia de niños y adolescentes con el grupo de expertos técnicos y personas clave.

� Presentación a la Corte Plena para su aprobación en Sesión N.° 34-10 del 29 de noviembre del 2010.

c) Divulgación � Taller de “Derechos Humanos y la Política

Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes”, en coordinación con la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial y la Fundación Justicia y Género. Participaron personas de los Juzgados de Familia, Violencia Doméstica, Pensiones Alimentarias, OIJ, Dirección Ejecutiva, Juzgado Penal Juvenil, Contraloría de Servicios, Juzgado de Flagrancia, Defensa Pública, Ejecución de Sanciones

Penales, Juzgado Penal Juvenil, Depto. Trabajo Social y Psicología.

� Presentación de la Política Judicial di-rigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes el 12 de septiembre del 2012, con un total de 90 participantes, entre ellos niños de la Escuela República de Chile, funcionarios de la Escuela Judicial, Unicef, Conamaj, Oficina de Atención y Protección a Víctimas, Depto. de Planificación, Tribunal de Inspección Judicial, Ministerio de Educación Pública, Dinadeco, Depto de Estadísticas, Defensa Pública, Depto. de Seguridad, Auditoría, Depto. de Tecnología de la Información, Depto. de Prensa y Comunicación Organizacional, Juzgado de Familia, Penal Juvenil, Violencia Doméstica y Organizaciones No Gubernamentales que trabajan por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

� Conversatorio sobre la Política Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes, en las Instalaciones del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), coordinado con la Comisión de Acceso a la Justicia del Poder Judicial. Participaron representantes de diferen-tes Organizaciones No Gubernamentales que trabajan por los Derechos de las ni-ños y adolescentes, y funcionarios del MEP, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo, PANI, Confraternidad Carcelaria, Municipalidad de San José, IMAS.

� Campaña de divulgación de la “Política Judicial dirigida al mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica”. Consta de 9 cápsulas informativas divulgadas del 9 al 19 de diciembre del 2014.

Page 200: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 199

Resultados

� La política de acceso a la justicia es de acatamiento obligatorio en todas las ju-risdicciones del Poder Judicial y su inob-servancia conlleva sanciones.

� Cumplimiento de los compromisos ad-quiridos tanto internacionalmente a través de la ratificación de documen-tos como las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, como en el nivel nacional en el cumplimiento de la legislación vigente como el Código de la Niñez y la Adolescencia.

� Proceso participativo de trabajo y con-sulta con funcionarios judiciales, insti-tuciones clave del sistema nacional de protección integral de la niñez y la ado-lescencia, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y niños y adolescentes usuarios.

� La Política cumple un doble propósito, ya que está dirigida a las personas me-nores de edad usuarias, pero también constituye un marco de referencia para los funcionarios judiciales.

� Se logra que las personas consulten y que los procesos en donde se presentan sean más amigables.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Política Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica.

� Estado de la situación sobre el acceso a la justicia de niños y adolescentes.

� Directrices para reducir la revictimiza-ción de las personas menores de edad en procesos penales.

� Cápsulas informativas sobre la Política.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� La existencia de una instancia institu-cional en el Poder Judicial que funcione como rectora en materia de acceso a la justicia de las poblaciones en condición de vulnerabilidad, y que tenga a su car-go el dictar políticas y lineamientos ins-titucionales para el mejorar el acceso a la justicia de estas poblaciones y su seguimiento.

� Compromiso político del Poder Judicial mediante la suscripción de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabili-dad emanada de la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, en marzo del 2008.

� La conformación de un grupo de técnicos expertos que contemple tanto a funcionarios de los distintos juzgados que atienden materias relacionadas con la niñez y la adolescencia, defensa pública, ministerio público, policía judicial, unidades de atención y acompañamiento a la víctima, así como instituciones a nivel estatal y organizaciones no gubernamentales de protección a la niñez y la adolescencia.

Page 201: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA200

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

� Historia, organización y funcionamiento del Poder Judicial. Recuperado de http://www.poder-judicial.go.cr/images/documen-tos/generalidades/historia-organizacion-fun-cionamiento.pdf

� Política Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica. UNICEF/CONAMAJ 2011.

� Informe de Labores 2013 de la Comisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad.

Contacto institucional

� Sara Castillo Vargas, directora ejecu-tiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ).

Teléfono: (506) 2295-3322

Correo electrónico: [email protected]

� Alejandra Monge Arias, encargada de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

Teléfono: (506) 2295-3874

Correo electrónico: [email protected]

� Milagro Rojas Espinoza, jueza de niñez y adolescencia.

Teléfono: (506) 2295-3115

Correo electrónico: [email protected]

Page 202: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 201

Juzgado de Niñez y Adolescencia del Primer Circuito Judicial de San José

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Juzgado de Niñez y Adolescencia.

Fechas de implementación: Del 2002 a la actualidad.

Lugar de aplicación: El Juzgado de Niñez y Adolescencia cubre la provincia de San José in-cluyendo Puriscal y Pérez Zeledón (en asuntos de personas menores de edad entre 0 meses y 18 años, teniendo competencia en medidas de protección, depósito judicial, declaratorias de abandono, adopciones nacionales, tutela, diligencias de utilidad y necesidad, suspen-sión de autoridad parental). En el caso de las adopciones internacionales y en aplicación de la Convención de la Haya sobre la Sustracción Internacional de Personas Menores de Edad (proceso de restitución de internacional) y en pensiones alimentarias bajo el Convenio firma-do con Estados Unidos (EE. UU.), el Juzgado tie-ne competencia a nivel nacional. En cuanto al resto del país, los asuntos relativos a la niñez y a la adolescencia son de exclusivo conocimiento de los juzgados que conocen la materia de fami-lia con excepción de penal juvenil.

Origen del financiamiento: Recursos institucionales.

Otras instituciones participantes

El Juzgado coordina con el PANI, la DHR, el Hospital Psiquiátrico, el IAFA, el IMAS y el MEP el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. En el caso del PANI, según el art. 55 de la Constitución Política, se crea como una

institución vigilante de la familia y la niñez, en virtud de lo cual se busca que participe de todos los procesos ocurridos en el juzgado que involu-cran personas menores de edad (con el juez de enlace en el caso de los proceso de restitución internacional).

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Protección, garantía de derechos, resguardo y seguimiento.

Beneficiarios-población meta

� Niños y adolescentes cuyos derechos han sido violentados, entre ellos a la educa-ción, la salud, a la alimentación, a vivir en paz, a recibir un buen trato, a la vida familiar, a la integridad física y mental, a la atención de necesidades materiales y afectivas (derecho a la vida, protección estatal, a la libertad, al libre tránsito, a la protección de un peligro grave, a la infor-mación, derecho a la seguridad social).

� Las personas menores de edad son consi-deradas como un grupo vulnerable con-forme a las Reglas de Brasilia y con una protección especial de acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño.

� Cualquier persona, incluso las menores de edad pueden acudir al Juzgado de Niñez y Adolescencia.

Page 203: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA202

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de salud y educación y de forma particular con el de la persona, familia y comunidad en cuanto al lineamiento de protección de las per-sonas menores de edad en situación de separa-ción familiar.

Antecedentes

Los orígenes y fundamentos de creación del Juzgado se encuentran en el Código de la Niñez y la Adolescencia Ley N.° 7739 de 1998, la cual establece en su Transitorio II, la obligación del Poder Judicial de designar en San José a un juz-gado de familia, de niñez y adolescencia.

Un primer paso en esta dirección se dio en el año 2000 al crear la sección especializada de Niñez y Adolescencia en el Juzgado Primero de Familia del Primer Circuito Judicial de San José para el conocimiento de los procesos atenientes a la niñez y la adolescencia.

En el 2002, por acuerdo de la Corte Plena del Poder Judicial, se establece el Juzgado de Niñez y Adolescencia. Posteriormente, en el 2004 se publica su ley de creación (Ley N.° 8411 Ley de Creación del Juzgado Penal de Garabito, el Juzgado Penal de Talamanca y el Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de San José).

Por tanto, el juzgado se crea por Ley de la República para responder al mandato estable-cido en el Código de la Niñez y la Adolescencia de contar con una jurisdicción especializada en niñez y adolescencia. Este espacio procura un ambiente más cercano y humano en la aten-ción de las situaciones que afectan el cumpli-miento efectivo de los derechos de las personas menores de edad, agiliza los procesos y cuenta con personal especializado que actualmente se

compone de dos juezas, una coordinadora judi-cial y cinco técnicos judiciales.

Según datos del Departamento de Planificación y Estadísticas del Poder Judicial, para el 2012 al Juzgado de Niñez y Adolescencia entraron tres tipos de casos: depósitos judiciales (ubicación de la persona menor de edad con una persona o en una institución adecuada) (31 %), declarato-rias judiciales de abandono (21 %) y adopciones nacionales (14 %).

Objetivo

Darle a las personas menores de edad el apoyo y protección para que se les garantice el efectivo cumplimiento de sus derechos.

Componentes

� Profesionales especializados que se en-carguen de realizar las valoraciones per-tinentes, atienden las condiciones de cada caso y acompañan a las personas menores de edad cuando se requiera su presencia.

� Servicios de protección y garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Acciones desarrolladas

El juzgado conoce y resuelve todos los proce-sos en los que estén involucradas las personas menores de edad, con excepción de la materia penal y de aquellos conflictos suscitados entre los padres. De estos procesos se destacan los siguientes:

� Medidas de protección para personas menores de edad.

� Depósito judicial.

� Suspensión de la autoridad parental.

� Declaratoria judicial de abandono.

� Adopción nacional e internacional.

Page 204: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 203

� Procesos de restitución internacional sustracción internacional de menores de edad.

� Tutela.

� Administración de bienes de menores.

� Diligencias de utilidad y necesidad.

Además, el Juzgado cumple el rol de coordi-nador con otras instituciones del Estado para garantizar el apoyo que requieran las personas menores de edad en aplicación de los principios del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Resultados

� Duración de los procesos se acortan de 3 años a 6 meses.

� El Juzgado busca que, en armonía con la ley, los procesos sean más accesibles, flexibilizar los procedimientos y generar una mayor cercanía del aparato judicial con la población usuaria menor de edad y sus familias.

� Se instituyó un proceso de visitas perió-dicas para evitar que las personas me-nores de edad se tuvieran que desplazar hasta el Juzgado. Durante estas visitas se atiende en promedio a 50 personas, se realizan audiencias y revisan todos los expedientes listos asignados.

� Asistencia técnica con personal profe-sional especializado.

Herramientas e instrumentos disponibles

Esta experiencia no cuenta con herramientas, se basa en la experiencia de trabajo propia del Juzgado y del personal a cargo.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.

( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere de un acuer-do del más alto nivel de las autoridades del Poder Judicial para dotar de presupuesto e in-dependencia funcional al Juzgado (y creación de más juzgados especializados en materia de niñez y adolescencia con el personal calificado al efecto).

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

Brochure: Juzgado de Niñez y Adolescencia, Primer Circuito Judicial de San José. 2012.

Contacto institucional

� Milagro Rojas, magistrada suplente de la Sala II del Poder Judicial y jueza del Juzgado de Niñez y Adolescencia.

Teléfono: (506) 2295-3115

Correo electrónico: [email protected]

Page 205: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA204

Servicio de Defensa Pública en Pensiones Alimentarias

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Unidad de Pensiones Alimentarias de la Defensa Pública del Poder Judicial.

Fechas de implementación: De1998 a la actualidad.

Lugar de aplicación: A nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institucionales.

Otras instituciones participantes: No hay, pues es una acción institucional.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervenciónAcceso a la justicia y asesoría jurídica gratuita para niños y adolescentes en materia de pensio-nes alimentarias.

Beneficiarios-población meta

� Niños y adolescentes.

� Adultos mayores, mujeres adultas, hom-bres adultos, personas con discapaci-dad, personas indígenas. Por lo que se podría indicar parte acreedora alimenta-ria o parte actora, que involucra a todos los posibles beneficiarios, establecidos por ley.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021

La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Persona, familia y comunidad, en tan-to promueve el derecho a la pensión alimentaria.

Antecedentes

La Unidad de Pensiones Alimentarias de la Defensa Pública tiene su origen en la Ley de Pensiones Alimentarias de 1996. En el artículo 13 de la Ley de Pensiones Alimentarias se consigna la asistencia legal gratuita a cargo del Estado para quienes no cuenten con ella o con recursos económicos suficientes para costearla, así como la obligación del Poder Judicial de crear una sec-ción especializada dentro de la Defensa Pública.

Este servicio se ha generalizado en la mayor par-te del país y atiende a quienes son titulares del derecho alimentario, en virtud de la resolución de Corte Plena N.°23-01 del 4 de julio del 2001, en la cual se dispone que la asistencia letrada se brindará únicamente a la parte beneficiaria o acreedora alimentaria.

Debido al aumento a nivel nacional en la inter-posición de demandas, procesos de modifica-ción (aumentos, inclusión de persona benefi-ciaria, rebajos, exclusión de persona beneficia-ria, cobros extraordinarios etc.), los servicios de la Defensa Pública en pensiones alimentarias constituyen la segunda materia en cantidad de

Page 206: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 205

personas usuarias a quienes se les brinda servi-cio, así como en cantidad de funcionarios que atiende este órgano.

Los Datos del Departamento de Planificación y Estadística del Poder Judicial reflejan el cre-cimiento de los casos entrados en materia de pensiones alimentarias en todos los circuitos judiciales del país, los cuales pasaron del 16,309 en 1999 a 34,184 en 2012.

Objetivo

Brindar asesoría y representación a las perso-nas beneficiarias o acreedoras alimentarias que requieren acceder a la justicia para deman-dar alimentos sin importar cuál sea su sexo y nacionalidad.

Acciones desarrolladas

Los servicios a cargo de la Unidad de Pensiones Alimentarias para personas usuarias comprende:

� Asesoría en general sobre sus derechos en materia alimentaria.

� Interposición de demandas alimentarias.

� Asesoramiento e interposición de pro-cesos de aumento e inclusión de nue-vas personas acreedoras alimentarias, contestación de procesos de rebajo, exclusión y exoneración de personas beneficiarias de pensión alimentaria.

� Asesoría e interposición de cobros de gastos de embarazo, maternidad, médi-cos, educativos, entre otros.

� Acompañamiento y participación con las personas usuarias en audiencias de conciliación y audiencias de prueba con-fesional y testimonial, entre otras.

� Interposición de ejecuciones de senten-cia para el cobro efectivo de la pensión alimentaria.

� Representación de la persona usuaria hasta el dictado de la sentencia.

� Redirección de los usuarios a los Juzgados de Violencia Doméstica (en caso de existir algún tipo de violencia) y coordinaciones con otras instituciones estatales para una atención integral.

Resultados

� 76 plazas especializadas en pensio-nes alimentarias, 4 plazas para asumir la Plataforma Integral de Atención a Víctimas (PISAV), dos en Siquirres (2) y dos en San Joaquín.

� En los Juzgados de Pensiones Alimentarias, un 80 % de las causas aten-didas se deben a problemas en materia de pensiones alimentarias.

� Creciente demanda del servicio.

� Los niños y adolescentes, personas adul-tas, adultas mayores y otros sectores en condiciones de vulnerabilidad, cuentan con una pensión alimentaria producto de la asistencia brindada por la Defensa.

� Unidad de Investigación de la Defensa Pública que coadyuva en la localización de las personas demandadas y testigos en los casos de pensiones alimentarias, localización de una prueba importante para interponer los distintos procesos alimentarios. Apoyo adicional en el ser-vicio que brinda la Defensa Pública.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Manual de funciones y procedimientos.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.

Page 207: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA206

(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Liderazgo de la defensa pública.

� Conocimiento del estado de la situación de las necesidades de la población usua-ria de los servicios.

� Personal capacitado en pensiones alimentarias.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Poder Judicial. Recuperado de http://www.poder-judicial.go.cr/defensapublica/in-dex.php/servicios/defensa-pensiones

Contacto institucional

� Alejandro Rojas, subdirector de la Defensa Pública.

Teléfono: (506) 2211-9856

Correo electrónico: [email protected]

Page 208: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 207

Juego Interactivo “Justicia en acción”

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Poder Judicial (PJ)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia y Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo del Despacho de la Presidencia de la Corte.

Fechas de implementación: El proceso de elaboración se dio en el 2013. A partir del 9 de agosto de ese año hasta la actualidad, la apli-cación está en funcionamiento en el sitio web www.poder.judicial.go.cr

Lugar de aplicación: Ámbito nacional.

Origen del financiamiento: Programa Gobernabilidad Democrática en Costa Rica de Mideplan y la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Otras instituciones participantes: A lo interno del Poder Judicial se coordinó con el Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, liderado por Conamaj, junto con el Despacho de la Presidencia, a cargo de la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo.

Se coordina con el Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje (Beycra) del Ministerio de Educación Pública para la promoción del juego “Justicia en acción”.

Descripción de la IniciativaÁrea temática o de intervención

Acceso a la justicia y participación, dirigida a personas adolescentes, información cívica sobre

la estructura del Estado costarricense, conviven-cia pacífica y ciudadanía activa adolescente.

Beneficiarios-población meta

Personas adolescentes entre 13 y 16 años, inscritos en procesos de educación formal de secundaria (tercer ciclo de educación diversificada).

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Institucionalidad democrática, en tan-to promueve la adopción de políticas públicas.

� Persona, familia y comunidad, en cuanto al lineamiento de protección de las personas menores de edad en situa-ción de separación familiar.

� Protección especial, por abordar la atención a poblaciones vulnerables donde se hayan violado los derechos humanos.

Antecedentes

Los resultados de la implementación del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica han revelado que la ciudadanía conoce poco o nada de esta institu-ción y confunde con frecuencia sus competen-cias con las de otras instituciones; por ejemplo

Page 209: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA208

el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y otras instancias del Poder Ejecutivo. Ese desconocimiento y confusión es ocasionado por múltiples factores, entre los que se puede mencionar la débil formación cívica en la edu-cación formal sobre el aparato del Estado y su conformación.

Es necesario, por ende, disponer de información para la ciudadanía y en especial de material in-formativo y educativo dirigido a personas jóve-nes, con el fin de que comprendan la conforma-ción del Estado y de las dependencias y faculta-des que lo conforman, y así incentivarlos a ejer-cer su derecho a participar en la gestión pública y, de forma específica, en la gestión judicial.

El juego interactivo “Justicia en acción” forma parte de la estrategia de información que plan-tea el Poder Judicial para acercarse a las perso-nas menores de edad, con el objetivo retar a los jóvenes costarricenses a que conozcan las fun-ciones de este poder del Estado y la importan-cia de la participación ciudadana, de una forma dinámica y atractiva, por medio de juegos y una experiencia virtual única.

Objetivo

Coadyuvar con la formación cívica de perso-nas jóvenes adolescentes sobre el Estado de Derecho Costarricense, el Poder Judicial y los servicios que ofrece cada entidad.

Componentes

El juego “Justicia en acción” plantea una serie de retos y aventuras con las cuales los jóvenes pueden ir descubriendo qué es el Estado de Derecho, cómo funciona el Poder Judicial, cuá-les son sus competencias y cómo es su organiza-ción interna, con el fin de ir aclarando y diferen-ciando las funciones judiciales.

El contenido de la aplicación está organizado en tres secciones:

Sección #1. La conformación del Estado Costarricense.

Contenidos:

1. ¿Qué se entiende por Estado de Derecho y Democracia?

y Características generales de un Estado de Derecho.

y ¿Cómo está formado el Estado costarricense?

y División de Poderes, sus funciones y su integración.

2. El Poder Legislativo.

3. El Poder Ejecutivo.

y El presidenta de la República.

y Los ministros de Gobierno.

y Consejo de Gobierno.

Sección #2. El Poder Judicial, su organización y funcionamiento.

Contenidos:

1. El Poder Judicial.

� Ámbito jurisdiccional.

y Corte Suprema de Justicia.

y Salas de la Corte Suprema de Justicia.

a) Sala Primera b) Sala Segunda c) Sala Tercera d) Sala Constitucional.

y Ámbito auxiliar de justicia

y El Ministerio Público.

y El Organismo de Investigación Judicial.

Page 210: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 209

y La Defensa Pública.

y La Escuela Judicial.

y Digesto de Jurisprudencia.

y El Archivo y Registros Judiciales.

y Oficina Centralizada de Notificaciones

y Ámbito administrativo.

y Comisiones Permanentes y Especiales de la Corte Suprema.

y Consejo Superior del Poder Judicial.

y Auditoria Interna del Poder Judicial.

y Inspección Judicial.

y Contraloría de Servicios del Poder Judicial.

Sección #3. El Derecho al acceso a la justicia y la participación ciudadana.

Contenidos:

1. El Derecho de acceso a la justicia y la participación ciudadana.

2. Derechos y deberes de los costarricenses.

y Los derechos y deberes fundamentales.

y ¿Qué pasa si no cumplimos con nuestros deberes?

3. ¿Por qué se dan los conflictos y diferen-cias entre las personas?

y ¿Qué pasaría si nadie hace cumplir las leyes?

y ¿Quién decide qué es un delito y qué no es un delito?

y ¿En que contribuye el poder judicial en la convivencia ciudadana?

4. ¿Cómo puedo aportar para una con-vivencia pacífica como ciudadano o ciudadana?

Acciones desarrolladas:

El proceso seguido para la elaboración del juego interactivo fue el siguiente:

a) Fase de elaboración de contenidos. En esta fase el personal del Programa de Participación Ciudadana de Conamaj y de la Oficina de Protocolo y Relaciones Públicas trabajó en la preparación de un documento que contuviera la información clave a ser considerada como base en el juego interactivo. En este proceso se organizó la información en bloques informativos sobre la estructura del Estado de Derecho de Costa Rica, sus instituciones, luego la información del Poder Judicial, su organización interna y los servicios más sensibles para la población menor de edad y, finalmente, información sobre el derecho a la participación ciudadana y casos ejemplificantes cotidianos del ejercicio de este derecho.

b) Desarrollo de la aplicación. Esta etapa incluyó las siguientes acciones:

� Cronograma detallado por cada semana de trabajo, el cual incluyó las siguientes etapas: diseño de estrategia metodoló-gica de aprendizaje, propuesta gráfica, elaboración del guion didáctico, desa-rrollo versión beta, aplicación de ajustes y desarrollo de la versión final.

� Propuesta de diseño gráfico: la empre-sa desarrolladora de la aplicación realizó una propuesta creativa de diseño grá-fico que contemple el diseño general, las ilustraciones, iconografía, pantallas y animaciones.

Page 211: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA210

� Guion didáctico: para este guion se tomó en cuenta las características de la población meta, por lo que se con-sideraron aspectos esenciales de nave-gabilidad y amigabilidad del producto, así como la interactividad necesaria e in-dispensable. En este guion se contempló la motivación intrínseca a lo lúdico y a la integración de juegos, ejercicios, recapi-tulaciones y reflexiones, para permitir las autoevaluaciones de aprendizaje. Para cumplir con los lineamientos institucio-nales, este producto contó con las políti-cas institucionales del Poder Judicial de Costa Rica sobre perspectiva de género, diversidad cultural, no discriminación, por ejemplo. En el guion no se escatimó en el empleo de técnicas de locución, audio, video, ilustración, diagramación, efectos de sonido, musicalización, imá-genes, simulaciones, gráficos, anima-ciones multimedia, podcast, entre otros, para lograr los objetivos esperados. El juego es completamente original.

� Versión beta: para su producción la empresa adjudicataria tomó en cuenta valoraciones técnicas profesionales en diseño y producción audiovisual con óptima calidad y desempeño en la pá-gina web del Poder Judicial, en fin de que el producto cumpliera con las ca-racterísticas de la población meta pero al mismo tiempo que este multimedia fuera compatible con la plataforma web institucional.

� Validación: Cuando la versión beta es-tuvo realizada entonces el personal del Programa de Participación Ciudadana de Conamaj y la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo organizaron peque-ños grupos de personas adolescentes para jugar “Justicia en Acción” y tomar

registro de todas aquellas observacio-nes a cada una de las actividades y retos que contiene la aplicación, a partir de las opiniones expresadas por las personas jóvenes. Estas observaciones se siste-matizaron y se entregaron a la empresa desarrolladora del juego para que las in-corpore a la versión final.

� Versión final: todo el proceso anterior-mente descrito culminó en la produc-ción y entrega de la aplicación del juego interactivo en su versión final, en donde se implantó en la página web del Poder Judicial, en donde el multimedia está disponible gratuitamente los 7 días de la semana en las 24 horas del día.

c) Divulgación y presentación:

El 9 de agosto de 2013 se realizó la presentación oficial de lanzamiento de la aplicación. Esta fue una actividad pública en donde participó el Ministro de Educación Pública de ese entonces y la Presidenta de la Corte Suprema de Justicia, la señora Zarela Villanueva.También participaron autoridades de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan).Un grupo de 15 estudiantes de secundaria asistieron y jugaron con la aplicación en vivo durante la actividad. Se tuvo atención mediática de medios de comunicación antes, durante y posterior a esta presentación. Las notas informativas de medios de comunicación masiva se pueden ver en los siguientes links:

y Jueves 8 de agosto, Periódico El Financiero: http://www.elfinan-c ierocr.com/tecnologia/Poder_Judicial-juego_virtual-Justicia_en_Accion_0_350964905.html

Page 212: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 211

y Ameliarueda.com: http://www.ame-liarueda.com/video-videojuego-bus-ca-que-adolescentes-aprendan-sobre-insti-tuciones-del-poder-judicial/

y Noticiero NC 11 en el espacio “Tecnologías” se presentó la herra-mienta: http://www.controles.co.cr/contro-les/mediaplayer/playerClientes.cfm?id_no-ticia=730c4d0bfc4831645f2a5f6671162b03

y Canal 7 publicó dos notas: http://www.teletica.com/Noticias/20784-Juego-interactivo-pretende-que-colegiales-conozcan-funcionamiento-del-Poder-Judicial.note.aspx

y http://www.teletica.com/Noticias/20616-Poder-Judic ia l - l lega-a- los- jovenes-mediante-un-juego.note.aspx

y El periódico La Nación también publicó dos notas de prensa:

y http://www.nacion.com/vivir/cien-cia/Juego-video-ensena-funciona-justicia_0_1359064095.html

y h t t p : / / w w w. n a c i o n . c o m / t e c n o l o -gia/Juego-linea-permitira-aprender-Derecho_0_1358864227.html

y Diario Extra publicó una noticia:

y http://w w w.diar ioex tra .com/Dnew/noticiaDetalle/145995

y Asimismo, a lo interno del Poder Judicial, el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional realizó una campaña interna para que el per-sonal judicial pudiera comprender la herramienta y fomentara su uso en po-blación menor de edad.

d) Seguimiento:

Entre las acciones de seguimiento, la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo del Poder Judicial es la encargada de fomentar y promocionar las herramientas dentro del plan de atención a escuelas y colegios. De este modo, se atienden grupos de

estudiantes en donde, de forma previa, se coordina con sus profesores de Educación Cívica y Estudios Sociales para que en sus aulas usen la aplicación. Una vez que han realizado el juego, se les recibe en el edificio de la Corte Suprema de Justicia y se les pregunta sobre la herramienta. Con la información base con que ya cuenta el estudiantado, entonces se inicia el recorrido guiado por las oficinas judiciales y se les explica los servicios, con la participación de personal judicial.De la misma forma, anualmente se coordina con el Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio de Educación para llevar información del juego “Justicia en acción” para que los administradores de los centros de documentación conozcan y promuevan el uso de esta herramienta.

Resultados � La herramienta está siendo utilizada

en el programa de atención a escuelas y colegios de la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia.

� También, la herramienta está sien-do utilizada desde los Centros de Documentación y Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación Pública en todo el país.

� Desde agosto del 2013 al 27 de abril del 2015 se han realizado 3199 sesiones para 2292 usuarios, y de ellos en prome-dio retorna un 33,5 % de los usuarios.

� Con base en estas estadísticas, el 89,5 % de las sesiones se han realizado en Costa Rica. Sin embargo, también hay acceso desde otros países como Estados Unidos (3,22 %) y Chile (1,78 %).

Page 213: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA212

Herramientas e instrumentos disponibles

� Juego interactivo disponible en el sitio web del Poder Judicial (www.poder-ju-dicial.go.cr).

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías( ) Estudios e investigación(X) Recepción o envío de expertos(X) Intercambio de experiencias(X) Asistencia técnica(X) Asesoría(X) Capacitación(X) Talleres, cursos, seminarios( ) Otras

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Elaborar los contenidos que se desean integrar en la herramienta de previo al inicio de la elaboración del proyecto. Lo recomendable es trabajar el contenido desde un equipo interdisciplinario, en donde converjan conocimientos jurídi-cos, así como del área educativa y social.

� Establecer una alianza con una empresa dedicada al desarrollo de software y co-municación interactiva, con experiencia en el desarrollo de e-learning y aplicacio-nes educativas para personas jóvenes.

� Investigar las posibilidades tecnológi-cas de la institución, que hospedará en su página web la aplicación, con el fin de desarrollarla en concordancia con el desempeño del recurso tecnológico dis-ponible para el óptimo uso en la web.

� Tomar en cuenta la opinión y criterio de las personas jóvenes, al realizar una vali-dación del producto en su versión beta.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Poder Judicial. Recuperado de www.poder-judicial.go.cr

� Documentación del Programa de Participación Ciudadana de Conamaj.

� Documentación del Programa Gobernabilidad Democrática en Costa Rica de Mideplan y la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

� Referencias de medios de comunicación:

� Periódico El Financiero. Recuperado de

� http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Poder_Judicial-juego_virtual-Justicia_en_Accion_0_350964905.html

� Ameliarueda.com. Recuperado de

� http://www.ameliarueda.com/video-video-juego-busca-que-adolescentes-aprendan-so-bre-instituciones-del-poder-judicial/

� Noticiero NC 11. Recuperado de

� http://www.controles.co.cr/controles/media-player/playerClientes.cfm?id_noticia=730c-4d0bfc4831645f2a5f6671162b03

� Canal 7. Recuperado de

� http://www.teletica.com/Noticias/20784-Juego-interactivo-pretende-que-colegiales-conozcan-funcionamiento - del-Poder-Judicial.note.aspx

� http://www.teletica.com/Noticias/20616-Poder-Judicial-llega-a-los-jovenes-mediante-un-juego.note.aspx

� Periódico La Nación. Recuperado de

Page 214: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 213

� h t t p : / / w w w. n a c i o n . c o m / v i v i r / c i e n -c i a / J u e g o - v i d e o - e n s e n a - f u n c i o n a -justicia_0_1359064095.html

� h t t p : / / w w w . n a c i o n . c o m / t e c n o l o -g i a / J u e g o - l i n e a - p e r m i t i r a - a p re n d e r -Derecho_0_1358864227.html

� Diario Extra. Recuperado de

� h t t p : / / w w w. d i a r i o e x t r a . c o m / D n e w noticiaDetalle/145995

Contacto institucional

� Sara Castillo Vargas, directora ejecu-tiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ).

Teléfono: (506) 2295-3322

Correo electrónico: [email protected]

� Ingrid Bermúdez Vindas, coordina-dora del Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial, Conamaj.

Teléfono: (506) 2295-3276

Correo electrónico: [email protected]

� Gabriela Carro Hernández, jefa de la Oficina de Relaciones Públicas y Protocolo.

Teléfono: (506) 2295-3380

Correo electrónico: [email protected].

Page 215: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA214

Sector protección integral de la niñez y la adolescencia

Page 216: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 215

Sector protección integral de la niñez y la adolescencia

Instituciones que desarrollan las iniciativas de este sector:

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS): es la institución recto-ra y ejecutora de la política laboral y de seguridad social de Costa Rica; está di-rigida a personas trabajadoras, emplea-doras, pensionadas y de otros sectores sociales vulnerables. Tiene el objetivo de propiciar el trabajo digno y contribuir al desarrollo y a la justicia social. Cuenta con un Departamento de Protección Especial al Trabajador, el cual a través de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (OATIA), con-forma la instancia rectora y encargada de la ejecución, fiscalización y coordina-ción de la política y acciones concretas del Ministerio en materia de erradica-ción del trabajo infantil y protección de la persona adolescente trabajadora.

� Defensoría de los Habitantes de la República (DHR): es un órgano contralor, cuyo fin es velar porque la actividad del sector público se ajuste al ordenamiento jurídico y la moral, de forma tal que los derechos e intereses de los habitantes siempre estén protegidos. Pese a ser un órgano adscrito al Poder Legislativo, goza de independencia funcional, administra-tiva y de criterio. La Dirección de Niñez y Adolescencia de la DHR es una instancia especializada en materia de promoción, protección y defensa de los derechos de los niños y adolescentes.

� Patronato Nacional de Infancia (PANI): es la institución rectora de políticas de niñez y adolescencia, ejecutora de pla-nes, programas y proyectos orientados a promover y garantizar los derechos y el desarrollo integral de las personas me-nores de edad y sus familias, en el mar-co de la doctrina de protección integral, junto con las demás instituciones del Estado y actores sociales. El Patronato Nacional de la Infancia es creado por mandato constitucional, estableciéndo-se en el artículo 55 de la Constitución Política de la República de Costa Rica. La institución tiene como parte de sus atri-buciones direccionar la protección inte-gral de los niños y adolescentes en siste-mas regionales y locales que permitan, junto al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA), un Sistema Nacional de Protección, en cumplimien-to de lo establecido por el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA).

� Universidad de Costa Rica (UCR): es una institución de educación superior estatal, autónoma constitucionalmente y democrática, que promueve la forma-ción crítica, humanística y cultural, y pro-cura contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y acción social, apoyada en una política institucional dirigida a la consecución de la justicia social, la equidad, el desa-rrollo integral, la libertad plena y la total independencia del pueblo de Costa Rica.

Page 217: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA216

Como resultado de este compromiso, la UCR se involucra y desarrolla iniciativas en disciplinas diversas del campo de la niñez y adolescencia.

� El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE): es el ór-gano público rector de la política general en materia de discapacidad, encargado de planificar, coordinar y asesorar a to-das las organizaciones y entes públicos y privados que desarrollen programas o presten servicios a la población con discapacidad. En tanto órgano rector en dicha materia, le corresponde también fiscalizar la labor que desarrollen las en-tidades dichas.

� Ministerio de Seguridad Pública: le corresponde vigilar, conservar el orden público, prevenir las manifestaciones de delincuencia y cooperar para reprimir-las, preservar y mantener la soberanía nacional, así como coadyuvar en el for-talecimiento del principio de legalidad.

� Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS): es la institución pública encar-gada de proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, mediante los tres niveles de asistencia de la salud, y otor-gar la protección económica, social y de pensiones, mediante el respeto a las per-sonas y a los principios filosóficos de la CCSS: universalidad, solidaridad, unidad, igualdad, obligatoriedad, equidad y sub-sidiaridad. La prestación de sus servicios incluye el desarrollo de modelos y estra-tegias de salud para la niñez y la adoles-cencia, con los cuales brinda una amplia cobertura territorial de sus servicios.

� La Dirección General  de Migración y Extranjería (DGME): es el ente público ejecutor de la política migratoria que controla el ingreso y egreso de personas al territorio nacional, promueve la inte-gración de los extranjeros a la sociedad costarricense, regula la permanencia y actividades de las personas extranjeras en el país y coadyuva en el combate contra los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, mediante la administración efectiva de los flujos mi-gratorios que contribuyan al desarrollo y a la seguridad de Costa Rica.

Las iniciativas y experiencias desarrolladas por estas instituciones se clasifican bajo tres áreas temáticas derivadas de la oferta técnica de coo-peración establecida en el presente catálogo:

Page 218: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 217

1. Políticas, planes y monitoreo del cumplimiento de derechos

a. Articulación y formulación de la política en materia de erradicación del trabajo infantil y sus peores formas: Hoja de ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil.

MTSS

b. Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia.

DHR

c. Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA).

UCR

2. Prevención y atención de la violencia contra la niñez y la adolescencia

d. Programa “Pinta seguro”. MSP

e. Campaña de abolición del castigo físico.

DHR

f. Programa Nacional de Educación a la Familia: Academia de crianza.

PANI

3. Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo social

a. Protocolos para la atención inmediata a la persona menor de edad trabajadora.

MTSS

b. Programa Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial.

CCSS

c. Estudio: Una aproximación a la situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica.

CNREE

d. Protocolo de actuación de funcionarios de migración con relación con personas menores de edad en situaciones de vulnerabilidad.

DGME

e. Protocolo de repatriación de niños, niñas y adolescentes víctimas de trata de personas.

DGME

f. Protocolos para la atención y protección de las personas menores de edad extranjeras en circunstancias migratorias especiales.

DGME

Page 219: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA218

4. Políticas, planes y monitoreo del cumplimiento de derechos

Articulación y formulación de la política en materia de erradicación del trabajo infantil

y sus peores formas: Hoja de ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (Oatia).

Fechas de implementación: La Política tiene una vigencia del 2010 hasta el 2020, compuesta de dos fases operativas. La primera comprende el periodo 2011-2014 y actualmente se está en proceso de construcción de la segunda fase, prevista para el 2015-2020.

Lugar de aplicación: A nivel nacional.

Origen del financiamiento: Para la etapa de construcción de la Política y de la programa-ción conjunta del periodo 2011-2014 se recibió apoyo de la OIT. La programación de la segunda fase, que comprende el periodo 2015-2020, se encuentra en construcción y actualmente recibe el apoyo económico de OIT y de la Fundación Telefónica.

Otras instituciones participantes y Instituto Mixto de Ayuda Social.

y Ministerio de Educación Pública.

y Fondo Nacional de Becas

y Instituto Nacional de Aprendizaje.

y Ministerio de Salud.

y Ministerio de Cultura y Juventud.

y Ministerio de Agricultura y Ganadería.

y Instituto Nacional de Estadística y Censos.

y Caja Costarricense del Seguro Social.

y Dirección Nacional de Migración y Extranjería.

y Patronato Nacional de la Infancia.

y Defensoría de los Habitantes de la República.

y Central de Trabajadores Rerum Novarum.

y Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses.

y Unión de Cámaras de la Empresa Privada.

y Asociación Nacional de Empleados Públicos.

y Visión Mundial.

y Defensa de los Niños y Niñas Internacional.

Estas instituciones participan del proceso de construcción de la Política y la Programación conjunta en virtud de sus mandatos legales en atención de las personas menores edad o por su vínculo con el tema de trabajo infantil y adolescente.

Page 220: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 219

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervenciónPrevención y erradicación del trabajo infantil, protección al trabajador adolescente, elimina-ción de las peores formas de trabajo infantil.

Beneficiarios-población meta

� Se centra en la protección especial de los niños y adolescentes trabajadores y de aquellos que están en riesgo de invo-lucrarse en el trabajo infantil.

� Por tratarse de una Política, la misma está dirigida a funcionarios públicos, empleadores, organizaciones gremiales y comunidad en general, además de la población trabajadora.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Institucionalidad democrática, en tan-to promueve la adopción de políticas públicas, coordina acciones de lucha contra la pobreza y apoyo a la inclusión social, y se inscribe en un ejercicio de evaluación y rendición de cuentas.

� Educación, en cuanto al lineamiento de protección de las personas menores de edad trabajadoras, su retención y per-manencia en el sistema educativo.

� Protección especial, por abordar la atención a poblaciones vulnerables víc-timas de violación a los derechos huma-nos y abordar la prevención, atención y erradicación del trabajo infantil, la ex-plotación sexual y la trata, así como la protección al trabajador adolescente.

Antecedentes

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011) señalan que en el país existen 47 400 niños y adolescentes, de entre 5 y 17 años, ocupados en actividades económicas, lo cual re-presenta el 4,6 % del total de la población nacio-nal de esas edades. De entre ella, 16 160 niños trabajan por debajo de la edad mínima legal de admisión al empleo, fijado a los 15 años.

El grupo de 15-17 años de edad concentra a la mayor parte de las personas menores de edad trabajadoras: el 66,2 % son hombres y el 65,2 %, mujeres. De entre los niños en trabajo infantil, el 25,9 % tienen entre 10-14 años, y el 8,2 % per-tenece al grupo de 5-9 años de edad. En este, el 10,4 % de las niñas se incorpora al trabajo en edades más tempranas que los niños. En térmi-nos generales, el trabajo de los niños y adoles-centes hombres es predominantemente rural, mientras que el de las niñas y adolescentes mu-jeres es, en su mayoría, urbano.

La erradicación del trabajo infantil y la protección de la persona trabajadora adolescente constitu-ye un tema en la agenda pública costarricense, país suscriptor de instrumentos internacionales tales como: la Convención sobre los Derechos del Niño y los Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, espe-cialmente el N.° 138, sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo, ratificado por Costa Rica, mediante Ley N.° 5594 del 10 de octubre de 1974, y el N.° 182 sobre “La Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”, ratificado me-diante Ley N.° 8122 del 17 de agosto del 2001, comprometiéndose el país a la abolición efecti-va del trabajo infantil y protección de las perso-nas adolescentes trabajadoras.

De tal forma, en el ámbito nacional, con la en-trada en vigencia del Código de la Niñez y la Adolescencia, aprobado mediante la Ley N.° 7739

Page 221: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA220

de 1998, Costa Rica consigna la prohibición ab-soluta del trabajo de las personas menores de 15 años y establece un régimen especial de pro-tección a las personas trabajadoras adolescen-tes entre 15 y 18 años, con el fin de asegurar que la actividad laboral no importe riesgo o peligro para el desarrollo, la salud física, mental o emo-cional de la persona adolescente, ni perturbe la asistencia regular al centro educativo.

La persistencia del trabajo infantil y sus peo-res formas a nivel de la región constituyen uno de los temas de la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente (AHTD), adoptada en la XVI Reunión Regional Americana de la OIT en Brasilia en el 2006, en la cual los constituyentes de la OIT se propusieron eliminar de forma pro-gresiva el trabajo infantil, fijando dos metas po-líticas: 1) Eliminar las peores formas de trabajo infantil para 2015, y 2) Eliminar el trabajo infantil en su totalidad para el 2020.

En el marco de estos compromisos, la OIT im-pulsó en el 2008 la iniciativa “Desarrollo de una Hoja de Ruta para hacer de América Central y República Dominicana una Zona Libre de Trabajo Infantil”, en la cual se involucra a Costa Rica en un proceso de construcción de su polí-tica nacional bajo el modelo de la Hoja de ruta, que se define como el marco estratégico nacio-nal para alcanzar las metas establecidas en la Agenda Hemisférica sobre Trabajo Decente.

Objetivo

Articular los esfuerzos de los actores del Estado, las agencias gubernamentales y no guberna-mentales nacionales e internacionales, la socie-dad civil organizada y la sociedad en su conjun-to para:

� Prevenir y erradicar el trabajo infantil realizado por niños con edad por debajo de los 15 años.

� Prevenir y combatir las peores formas de trabajo infantil de personas menores de 18 años.

� Proteger el bienestar y derechos de las personas adolescentes trabajadoras en-tre los 15 y 18 años.

Componentes

� Proceso de diseño de la Política: Hoja de ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peo-res formas.

El proceso de construcción de la Política arranca con un diagnóstico a nivel de país, donde se analiza tanto la situación del trabajo infantil, explotación sexual comercial, trata de personas y otras peores formas de trabajo infantil, como las políticas existentes y las acciones realizadas, los vacíos y la eficacia de las mismas.Para el diseño de la Política se conformó un grupo técnico representado por funcionarios y representantes de las principales instituciones del Estado que tienen responsabilidad en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con la lucha contra el trabajo infantil y sus peores formas, representantes de las organizaciones de trabajadores y empleadores, sociedad civil y organismos internacionales.

El marco estratégico que propone la Política “Hoja de ruta” comprende seis dimensiones de intervención programática: i. Lucha contra la pobreza, ii. Educación, iii. Salud, iv. Marco normativo e institucional de protección integral de los derechos, v. Sensibilización y movilización social, vi. Generación de conocimiento y mecanismos de seguimiento. Cada una de las dimensiones de intervención programática cuenta con objetivos estratégicos de impacto (con

Page 222: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 221

indicadores y metas), resultados esperados por objetivo (con indicadores y metas) y acciones estratégicas por resultado. Las áreas temáticas fueron definidas a partir del diagnóstico sobre la situación del trabajo infantil y adolescente y sus peores formas.La Política, también denominada “Hoja de ruta”, fue presentada por la presidenta de la república el 25 de junio del 2010.

� Programación conjunta 2011-2014 de la “Hoja de ruta” para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas.

El marco estratégico construido en la Política de la “Hoja de ruta” se operacionalizó por medio de un ejercicio de planificación nacional de programación conjunta que permitió traducir los objetivos, resultados y acciones estratégicas de la misma en planes operativos institucionales. En esta primera etapa, se trabaja el periodo 2011-2014 y, posteriormente, mediante un proceso similar, se construye la segunda fase del plan que tendrá vigencia para el periodo 2015-2020.

La programación conjunta es organizada por diferentes sectores en respuesta a las seis dimensiones establecidas en la Política de la “Hoja de ruta”. Dentro de cada sector se elaboraron matrices por institución que aplican el formato de los planes anuales operativos o de los operativos institucionales que son utilizados por las distintas entidades para su planificación anual, de forma tal que se estructure la consecución de las acciones estratégicas establecidas en la Política de la “Hoja de ruta”. Los sectores son: y Sector social y trabajo.

y Sector salud.

y Sector educación.

y Sector justicia y seguridad ciudadana.

y Dimensión de sensibilización y moviliza-ción social (equiparada en parte con el sector cultura).

y Dimensión generación de conocimien-tos y seguimiento.

El proceso de programación conjunta 2011-2014 fue impulsado por el MTSS con el involucramien-to de instituciones públicas y también de orga-nizaciones de trabajadores y de empleadores, así como organizaciones no gubernamentales espe-cializadas en los derechos de la niñez. Así, para el desarrollo del trabajo, se conformó un ente coordinador integrado por las siguientes instan-cias: la Comisión Nacional contra la Explotación Sexual Comercial, el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora, la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y el Patronato Nacional de la Infancia.

La programación conjunta 2011-2014 fue pre-sentada y aprobada por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia y el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora.

Acciones desarrolladas

� Conformación de un equipo consultor apoyado por la OIT para la elaboración de la Política “Hoja de ruta”, para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo in-fantil y sus peores formas.

� Elaboración de un informe sobre el esta-do de situación del trabajo infantil y sus peores formas con análisis de los avan-ces en políticas del sector.

� Proceso de talleres por sectores para construir objetivos para cada una de las

Page 223: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA222

dimensiones de la Hoja de ruta y com-promisos por institución.

� Confección de la Política “Hoja de ruta” para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas.

� Taller de validación con los actores involucrados.

� Presentación oficial de la “Hoja de ruta”.

� Desarrollo e implementación de un sis-tema informático electrónico: Programa DELPHOS, el cual permite el monitoreo de los avances en la consecución de la Política “Hoja de ruta” para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infan-til y sus peores formas.

� Conformación de un equipo consultor para el desarrollo del proceso de cons-trucción de la programación conjunta apoyado por OIT.

� Revisión de los objetivos estratégicos de impacto, indicadores, metas y resultados esperados, así como de las propuestas de acciones estratégicas de la “Hoja de ruta” que corresponden a cada institu-ción, para elaborar los planes operativos anuales (POA) y los planes operativos institucionales (POI).

� Taller para el intercambio de informa-ción de los ministerios e instituciones autónomas acerca de la programación conjunta.

� Mesas de trabajo sectoriales con las ins-tituciones para el desarrollo de la pro-gramación conjunta.

� Taller de validación de la programación conjunta.

Resultados

� La Política “Hoja de ruta” representa un importante acuerdo nacional en torno a la abolición del trabajo infantil y sus peo-res formas en Costa Rica.

� El Ministerio de Trabajo incorporó, como una de las prioridades del Sector Trabajo del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), la siguiente meta sectorial para el periodo 2011-2014:

1. Al 2014 se habrá retirado del traba-jo y sus peores formas al 80 % de los niños del sector trabajo, mediante la atención inmediata y actividades de sensibilización.

2. Al 2014 se habrán restituido los derechos del 80 % de los ado-lescentes trabajadores, median-te la implementación de los Protocolos de Coordinación Intra e Interinstitucional para la Atención de las Personas Menores de Edad Trabajadoras.

3. Al 2014 se habrán evaluado el 80 % de las acciones de trabajo infantil y trabajo adolescente, mediante la im-plementación de un sistema de in-formación y seguimiento.

y Para agosto del 2014, se habrá cum-plido el 90 % de metas de la progra-mación conjunta.

y El sistema informático denominado “Programa DELPHOS” -administrado por el MTSS- deberá haber permitido darle seguimiento al cumplimiento de la “Hoja de ruta”.

y El proceso de construcción de la Política permitió que se diera una mayor articulación e interrelación entre las instituciones, para poder

Page 224: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 223

desarrollar una mejor y mayor identifi-cación de las responsabilidades de las instituciones y los sectores.

Herramientas e instrumentos disponibles

� La Política “Hoja de ruta” hace de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas.

� La Política “Hoja de ruta” convierte a Costa Rica en un país libre de trabajo in-fantil y sus peores formas –Programación Conjunta 2011-2014, y segunda fase, 2015-2020.

� Proceso de construcción de la Programación conjunta: informe narrativo.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidadLa metodología empleada requiere:

� Una estructura institucional que opere o pueda operar como ente coordinador, brinde el acompañamiento técnico ne-cesario y dé seguimiento a la política y a su programación estratégica. Asimismo, es necesario contemplar la necesidad de desarrollar un sistema de informa-ción, ubicado en la instancia coordina-dora para dar el debido seguimiento

a las metas y formular informes de cumplimiento.

Reconocimientos

Reconocido como Buena Práctica por la OIT, lo que conlleva la sistematización de proceso en publicación de la organización y su divulgación pública e inclusión en la base de datos de la OIT.

Fuentes y referencias

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). (2011). Hoja de ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas. Programación 2011-2014. San José.

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). (s. f.). Proceso de construcción de la Programación Conjunta: Informe Narrativo. San José.

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). (2015). Hoja de ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas. Segunda Fase 2015-2020. San José.

Contacto institucional

� Esmirna Sánchez, jefa del Departamento de Protección Especial del Trabajar y de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Trabajadora Adolescente.

Teléfono: (506) 2542-0028

Correo electrónico: [email protected]

Page 225: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA224

Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Defensoría de los Habitantes (DHR)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Niñez y Adolescencia.

Fechas de implementación: Desde 1998 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Centralizado, pero con co-bertura nacional.

Origen del financiamiento: Recursos insti-tucionales de la Defensoría de los Habitantes (DHR).

Otras instituciones participantes:

� Ministerio de Cultura y Juventud.

� Ministerio de Educación Pública.

� Ministerio de Gobernación/ Dirección General de Migración y Extranjería.

� Ministerio de Justicia y Paz.)/ Programa Penal Juvenil.

� Ministerio de Salud.

� Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Oficina de Trabajo Infantil.

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia.

� Consejo Nacional de Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

� Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad.

� Instituto Estudios Interdisciplinarios Niñez y Adolescencia, Universidad Nacional.

� Instituto Mixto de Ayuda Social.

� Instituto Nacional de Aprendizaje.

� Instituto Nacional de las Mujeres.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Defensa de los Niños Internacional.

� Fundación PANIAMOR.

� Visión Mundial.

� Asociación de Consultores y Asesores Internacionales.

� Unicef-Costa Rica.

Todas las instituciones que participan en el Foro tienen responsabilidades en materia de niñez y adolescencia desde sus mandatos institucio-nales y, por lo tanto, en el cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia.ripción de la iniciativa

Área temática o de intervenciónDerechos de la niñez y la adolescencia, segui-miento al cumplimiento de derechos.

Beneficiarios-población meta

� Todos los niños y adolescentes a nivel nacional.

Page 226: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 225

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con todos los ejes de la política en tanto vela por el cumplimiento de los derechos del Código de la Niñez y la Adolescencia y, de forma particular, con el eje de Institucionalidad democrática en la línea de evaluación y rendición de cuentas por su labor de seguimiento.

Antecedentes:

En 1998, Costa Rica promulga el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), aprobado me-diante la Ley N.° 7739, estableciéndose así el marco jurídico nacional para la protección integral de los derechos de las personas me-nores de edad. En su artículo 7 le confiere a la Defensoría de los Habitantes la responsabilidad de dar seguimiento al cumplimiento de los de-rechos establecidos en este marco normativo. Para la debida observancia de este mandato legal y siguiendo con las responsabilidades que establece el Código para cada uno de los actores institucionales y sociales, en agosto de 1998, la Defensoría convoca a todas las institu-ciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales vinculadas con el tema para integrar un Foro Permanente de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia.

El Foro se plantea como un espacio permanen-te de concertación, abierto y participativo, de coordinación entre los diferentes actores, para promover el efectivo cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia, entendido desde la protección integral de las personas menores de edad y la aplicación y exigibilidad de sus derechos.

El Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, creado por el Código de la Niñez y la Adolescencia, se estructura en las siguientes instancias:

� Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia: adscrito al Poder Ejecutivo, constituye un espacio de de-liberación, concertación y coordinación entre el Poder Ejecutivo, las instituciones descentralizadas del Estado y las organi-zaciones representativas de la comuni-dad relacionadas con la materia.

� Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia: adscritas al Patronato Nacional de la Infancia, constituyen ór-ganos locales de coordinación y ade-cuación de las políticas públicas sobre la materia.

� Comités Tutelares de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia: órganos de las asociaciones de desarrollo comunal que velan en sus comunidades por los dere-chos de la niñez y la adolescencia.

De forma paulatina, en las primeras sesiones del Foro, la Defensoría de los Habitantes se aboca a diseñar y desarrollar un mecanismo que haga del CNA un instrumento práctico y transformador para su aplicación y exigibilidad, al implementar un “Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia” que comprende: el Foro Permanente de Seguimiento al Cumplimiento del CNA, un Mapeo de Responsabilidades deri-vadas del CNA a nivel institucional, un Sistema de Indicadores del CNA y los Informes Anuales de Cumplimiento.

Page 227: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA226

Objetivo:

Velar por el cumplimiento efectivo de los com-promisos establecidos en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Objetivos específicos:

1. Difundir las responsabilidades de la familia, la comunidad y la niñez y a la adolescencia, según lo estipulado en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

2. Facilitar la coordinación y la coopera-ción para ejecutar las acciones pplan-teadas en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

3. Informar a la niñez, la adolescencia y a los adultos, en general, sobre los avan-ces en el cumplimiento del Código.

Componentes

1. Foro Permanente de Seguimiento al Cumplimiento del CNA

Constituye un espacio permanente, abierto y participativo, con representación técnica, en el cual se estudia, discute y analiza diferentes te-mas relacionados con la aplicabilidad y exigibili-dad de los derechos de la niñez y adolescencia. Además, se difunde y promueve el CNA entre las diferentes instituciones y la colectividad en general.

El Foro está integrado por instituciones estatales con responsabilidades específicas en la protec-ción de la niñez y la adolescencia. También lo integran organizaciones no gubernamentales comprometidas con el proceso de seguimiento a la aplicación del CNA.

2. Mapeo de responsabilidades

Con el propósito de identificar las obligaciones que delimita el CNA a la familia, a la comuni-dad, al Estado y a sus instituciones, se diseña

un “Mapeo de responsabilidades”; el cual con-tiene una tipología o clasificación de Derechos Humanos de la niñez y la adolescencia que tras-ciende la concepción tradicional eminentemen-te jurídica, teniendo como eje central el interés superior de las personas menores de edad des-de el ámbito psicológico, social y jurídico. Para tales efectos, los derechos de la niñez y la ado-lescencia se aglutinan dentro de los siguientes ejes temáticos:

a. Desarrollo humano: abarca derechos y necesidades relacionadas con la sobre-vivencia (salud) y el crecimiento inte-lectual (educación, juego, recreación y esparcimiento).

b. Defensa y protección: comprende dere-chos que se dirigen hacia la protección de la niñez y la adolescencia ante situaciones y condiciones vulnerables, por ser vícti-ma de abuso intencional o negligente, en cualesquiera de sus formas2, explotación sexual, laboral, trata, entre otras. Otro gru-po abarca los derechos relacionados con la reparación y recuperación de los dere-chos conculcados.

c. Niñez y adolescencia en la vida familiar: los niños y adolescentes por su especial condición de persona en proceso de de-sarrollo, dependen de su madre, padre o persona adulta responsable que les garantice su bienestar, seguridad, creci-miento, formación y desarrollo pleno e integral en el seno de una familia. Los de-rechos de este componente se dividen en dos: niños en la familia y niños separados de la familia.

d. Niñez y adolescencia en la comunidad: comprende los derechos relacionados con la vida en comunidad y la responsabi-lidad del Estado.

Page 228: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 227

e. Niñez y adolescencia como sujetos so-ciales: integra los derechos relativos a la nacionalidad, a la seguridad y bienestar social y a la participación.

El Mapeo permite identificar la aplicación efec-tiva y oportuna del CNA por parte de las insti-tuciones y, en consecuencia, determinar el es-tado de situación de los derechos de la niñez y la adolescencia, a partir del cumplimiento de la normativa.

3. Sistema de indicadores del Código de la Niñez y la Adolescencia

La Defensoría de los Habitantes, con la colabo-ración del entonces Instituto del Niño3 de la Universidad Nacional, se aboca a diseñar indi-cadores para cada artículo del CNA que permita su medición. En este proceso participan activa-mente las mismas instituciones que integran el Foro CNA; comprometiéndose, a su vez, a incor-porarlos en su propio sistema de información institucional.

Así, los indicadores constituyen una herramienta para 1) Medir la aplicación del CNA, en general, y el nivel institucional, en particular. 2) Incorporar en el sistema de información de las institucio-nes indicadores que permitan revisar y analizar el quehacer institucional, facilitando la defini-ción de políticas y la toma de decisiones que favorezcan el cumplimiento de la normativa. 3) Constituir una guía para que las instituciones re-visen su gestión anual y rindan cuentas sobre el cumplimiento del CNA, mediante la remisión de informes a la Defensoría de los Habitantes.

4. Informes anuales del cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia

La Defensoría de los Habitantes, en observancia del artículo 7 del CNA, elabora anualmente un informe de cumplimiento de esa normativa que

permite determinar el estado de los derechos de la niñez y la adolescencia, desde el Sistema Nacional de Protección, así como desde el ám-bito institucional en particular. Los informes se estructuran para determinar el nivel de avance en el cumplimiento del CNA, las limitaciones que enfrentan las instituciones para atender sus responsabilidades, así como las respectivas re-comendaciones que realizan sobre el proceso.

En correspondencia con esta responsabilidad, la Defensoría se abocará a su respectivo estudio, para presentar posteriormente el informe final sobre el estado de la situación anual de los dere-chos de la niñez y la adolescencia.

Acciones desarrolladas

� Diseño de una serie de indicadores en torno a las responsabilidades institucio-nales en el cumplimiento del Código de la Niñez y la adolescencia.

� Elaboración de un Plan Anual que articula metas y actividades por institución.

� Seguimiento anual de verificación y monitoreo de los avances realizados.

� Presentación ante los integrantes del Foro informes sobre temáticas específicas.

� Elaboración del Informe anual de cum-plimiento institucional del Código de la Niñez y Adolescencia, el cual se confec-ciona a partir de los informes que cada una de las instituciones responsables re-mite en el mes de febrero a la Defensoría de los Habitantes.

� Generación de recomendaciones sobre la base del Informe Anual.

Page 229: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA228

Resultados

� Informes anuales de cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) con enfoque integral, que incorpo-ra el análisis interinstitucional e intersec-torial que permita el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI) e incida en el cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

� Articulación y coordinación entre los di-ferentes actores involucrados en la pro-tección integral de las personas meno-res de edad.

� Creación de oficinas especializadas en niñez y adolescencia en las diferentes instituciones.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Informes y planes anuales.

� Serie de indicadores para el seguimiento de las responsabilidades institucionales que emanan del Código de la Niñez y la Adolescencia.

� Mapeo de responsabilidades deriva-do de los mandatos que establece el articulado del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� De la existencia de códigos o leyes inte-grales en derechos de la niñez y la ado-lescencia y del respaldo de un mandato legal para el cumplimiento de las dis-posiciones normativas que garanticen tanto la convocatoria e instalación de un espacio interinstitucional, como la soste-nibilidad de los esfuerzos.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Documento descriptivo del Foro Permanente de Seguimiento al Código de la Niñez y la Adolescencia, suministra-do por la Defensoría de los Habitantes.

� Documento descriptivo del Modelo de Seguimiento al Cumplimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia, suministrado por la Defensoría de los Habitantes.to instituciona

Contacto institucional

� Laura Fernández, directora de la Dirección de Niñez y Adolescencia, Defensoría de los Habitantes.

� Teléfono: (506) 4000-8620

� Correo electrónico: [email protected]

Page 230: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 229

Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Universidad de Costa Rica (UCR)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Escuela de Trabajo Social inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Fechas de implementación: Del 2002 a la actualidad.

Lugar de aplicación: En principio, todo el te-rritorio nacional, pero la mayor parte de los proyectos se concentran ahora en el Gran Área Metropolitana.

Origen del financiamiento: Universidad de Costa Rica (Vicerrectoría de Acción Social, Vicerrectoría de Investigación, Escuela de Trabajo Social y todas las unidades académicas que brindan la carga académica de las personas coordinadoras de los proyectos).

De la Unicef reciben fondos para financiar la ela-boración del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA). También han teni-do apoyo puntual del Patronato Nacional de la Infancia y de la Organización Panamericana de la Salud.

Otras instituciones participantes: De manera habitual, participan diferentes escuelas univer-sitarias, como Estudios Generales, Estadística, Trabajo Social, Orientación y Educación Especial, Psicología, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Instituto de Investigaciones Sociales e Instituto de Investigación en Educación.

De manera puntual, y en función de las activi-dades y proyectos, participan estas otras institu-ciones y organizaciones:

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Ministerio de Educación Pública.

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Hospital Nacional de Niños.

� Unicef.

� Visión Mundial.

� Universidad Nacional.

� Defensoría de los Habitantes

� Asociación Costarricense de Juventud.

� Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

� Fundación PANIAMOR.

� Fundación ProHumana21.

Descripción de la iniciativa Área temática o de intervención

Promoción y difusión de los derechos de la ni-ñez y la adolescencia.

Beneficiarios-población meta

Personas menores de edad. También padres, madres, y profesionales que trabajan con niños y adolescentes..

Page 231: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA230

relacionadas con la investigación, la docencia y la acción social, se formulan iniciativas novedo-sas y se redefine el papel de la Universidad con respecto a su trabajo para, por y con la niñez y la adolescencia.

En el 2002 se crea el Pridena como un Proyecto de Extensión Docente (ED-913) de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social. Y a partir de ese año, se ha fortalecido y diversi-ficado la temática y la creación de equipos de trabajo con un propósito común: el estudio de la situación de este grupo poblacional desde la perspectiva de los derechos humanos; situación que ha logrado vincular de manera intensa y protagónica a la Universidad en experiencias lo-cales o comunitarias de exigibilidad, promoción y cumplimiento de los derechos.

Objetivo general

Trabajar a favor de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia, mediante la acción so-cial, la docencia y la investigación, en coordina-ción con unidades académicas e instituciones públicas y privadas, nacionales e internaciona-les, con el propósito de contribuir al desarrollo de procesos de transformación social.

Objetivos específicos

� Propiciar espacios de investigación, di-vulgación y discusión de conocimientos, de manera sistemática y permanente, re-lacionados con los derechos de los niños y adolescentes.

� Contribuir con la construcción de la ciu-dadanía de niños y adolescentes, me-diante la apertura de espacios comuni-tarios para la expresión de sus intereses y necesidades, su empoderamiento y exigibilidad de derechos.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021El proyecto guarda relación con el eje de insti-tucionalidad democrática y con el lineamiento estratégico de promoción y garantía de la parti-cipación de la niñez y la adolescencia como su-jetos activos de derechos.

De hecho, los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia han servido de base para la división de los capítulos del último infor-me del EDNA en el 2011.

Descripción (antecedentes, objetivos, pila-res-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas).

Antecedentes

En 1989, Costa Rica ratifica la Convención so-bre los Derechos del Niño, lo cual conllevó la creación y aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, instrumento que promueve y otorga las garantías necesarias para el ejercicio y cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad.

En el marco de este cambio de paradigmas (de la situación irregular a la protección integral de la niñez y la adolescencia), la Universidad de Costa Rica visualiza nuevos horizontes para contribuir en la sociedad costarricense y orientar acciones hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas menores de edad del país, desde los ámbitos de la acción social, la investi-gación y la docencia, con base en el enfoque de derechos.

Así, con el Convenio entre la Unicef y la Universidad de Costa Rica, firmado en el 2002, se fortalecen las actividades en materia de ni-ñez y adolescencia. En este contexto surge el Pridena y se da inicio a una serie de actividades

Page 232: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 231

� Coadyuvar en la incorporación del enfo-que de derechos en el ámbito académi-co y social, a través de actividades que promueve el Programa.

� Contribuir con el diseño y puesta en práctica de estrategias que permitan el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes mediante la parti-cipación en redes interinstitucionales y espacios de decisión política.

Componentes

� Área de acción social (Trabajo Comunal Universitario y extensión docente).

� Área de investigación.

� Área de incidencia política. Por ejemplo, cuando hay elecciones presidenciales, realizan un foro con los candidatos para ver cuáles son sus ideas sobre niñez y adolescencia y cómo las van a incorpo-rar en sus planes de gobierno. También han participado en comisiones de ex-pertos que han asesorado al Gobierno.

Acciones desarrolladas

� 8 simposios nacionales y 4 internacio-nales, 2 encuentros universitarios, un sinnúmero de actividades de acción social, entre estas, cursos de extensión docente orientados a la capacitación en materia de derechos humanos, proyec-tos de Trabajo Comunal Universitario, foros, mesas redondas y talleres socioe-ducativos en diversas comunidades y espacios educativos. Los proyectos de investigación también forman parte del Programa Pridena.

� Se considera especial la elaboración, publicación y divulgación del informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA). Además, es

el único documento en el país que se hace en esta materia. El EDNA se pre-senta ante el Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia, y también se en-vía a la Comisión Social de la Asamblea Legislativa. Lo anterior para incidir en el ámbito político y en quienes to-man decisiones a favor de la niñez y la adolescencia.

� Con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y de la Unicef se contratan o nombran investigadores para que realicen el proceso de indagación en temas particulares, los cuales han sido seleccionados con base en la consulta a actores sociales relevantes mediante reuniones o talleres de consulta. La selección de los temas responde a necesidades sentidas. Se cuenta con el apoyo del proyecto Siedna (Sistema de Información Estadística en Derechos de Niñez y Adolescencia), desde el cual se facilitan los datos estadísticos que se requieren en el informe.

Resultados

1. Identificación de los problemas, vacíos, avances y retrocesos del país, referidos a la situación de niños y adolescentes, y al cumplimiento de los derechos que le son inherentes.

2. Diferentes sectores de la sociedad cos-tarricense e internacional sensibiliza-dos, informados y capacitados en el tema de derechos humanos de las per-sonas menores de edad.

3. Análisis e incidencia de las políticas públi-cas de las personas menores de 18 años.

4. Contribución a la capacitación y actua-lización de los profesionales que traba-jan en este campo.

Page 233: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA232

5. La progresiva consolidación del Simposio sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

6. La socialización de algunas experien-cias del Pridena con unidades acadé-micas y centros de investigación de la UCR, así como con otros centros educa-tivos, instituciones estatales y organiza-ciones no gubernamentales.

7. Contribución del proyecto EDNA en la producción y socialización del co-nocimiento en los temas de niñez y adolescencia.

8. Convertida en una iniciativa interdis-ciplinaria que busca operacionalizar e institucionalizar el enfoque de dere-chos dentro y fuera de la UCR, median-te la articulación de alianzas estratégi-cas constituidas por una diversidad de unidades académicas, así como de ins-tituciones públicas y privadas.

9. Posicionamiento dentro del entorno costarricense como un espacio acadé-mico con proyección social que preten-de tener un alto impacto en la defensa, validación y exigibilidad de derechos de la niñez y adolescencia del país.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Se han elaborado siete publicaciones del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia desde el 2000 a la fecha.

� Sistema de Información Estadística en Derechos de Niñez y Adolescencia.

� Memorias en formato digital (CD) de los Simposios Universitarios sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios. ( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La experiencia es replicable bajo las siguientes condiciones:

� Voluntad política enmarcada en la políti-ca pública que tenga el país.

� Comprender que es un trabajo ubicado en el marco de una universidad o de la educación superior y, por tanto, es un quehacer académico que procura arti-cular la docencia y la investigación con la acción social y la extensión docente.

� Financiamiento, infraestructura y articu-lación intrauniversidad y extrauniversi-dad con las instituciones públicas y pri-vadas que trabajan el tema.

Reconocimientos

� La Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Colombia invitaron al Programa Pridena a presentar su modelo de traba-jo en Bogotá, Colombia. Dichas entida-des internacionales realizaron un simpo-sio de 3 días (junio 2014, Bogotá) con to-das las universidades colombianas para discutir la articulación de la academia con las políticas públicas para la aten-ción integral de la primera infancia.

Page 234: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 233

� Publicación de un artículo sobre el Programa en la revista Reflexiones de la UCR.

Fuentes y referencias

� Castillo Porras, Carmen María; Arias Guzmán, Gabriela y Zúñiga Coto, Marcela. (2011). Aportes de la Universidad de Costa Rica en la promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Reflexiones 90.

� Marín González, Carmen. (2004). Fortalecimiento de los Procesos de Gestión del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA): una propuesta desde la gerencia social. Informe Final de Residencia Práctica para optar por el título de Magistra en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San José, Costa Rica.

� Brochure del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Contacto institucional

� Carmen María Castillo, coordinadora del Pridena.

Teléfono: (506) 2511-6390

Correo electrónico: [email protected]

Page 235: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA234

2. Prevención y atención de la violencia contra la niñez y la adolescencia

Programa Pinta seguroInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Ministerio de Seguridad Pública (MSP)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Programas Policiales Preventivos.

Fechas de implementación: del 2003 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Escuelas primarias en todo el país (tanto públicas como privadas). Desde preescolar hasta I y II grado.

Origen del financiamiento: Presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública.

Otras instituciones participantes: Las escue-las en donde se lleva a cabo la iniciativa y el Ministerio de Educación Pública.

Descripción de la iniciativa Área temática o de intervención

Seguridad y prevención

Beneficiarios-población meta

Niños entre 7 y 8 años (1º y 2º curso de la escue-la) y de 9 a 10 años (3º y 4º curso de la escuela).

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de protección especial, que pone el acen-to en los desafíos contemporáneos en cuan-to al combate y la atención efectiva en mate-ria de violencia, explotación laboral infantil y

adolescente, explotación sexual comercial, trata de personas menores de edad, abuso y violencia en todas sus formas y adolescentes en procesos penales juveniles.

Antecedentes

En el periodo 2002-2003 ocurrieron dos hechos que llamaron la atención sobre la situación de violencia e inseguridad en el país: el asesinato del hijo de un oficial del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el secuestro de una niña, que fue violada y asesinada. Estas situaciones dejaron una profunda huella en la opinión pública; por lo que el entonces director general de la Fuerza Pública, Walter Navarro, decidió crear el progra-ma. Además, coincidió con un momento en el cual se hizo una reforma del código penal, y se había aprobado la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas y, posteriormente, el Código de la Niñez y la Adolescencia.

En el 2009 se creó la Dirección de Programas Preventivos, que se consolida legalmente en La Gaceta, en el 2011, pero que había comenzado como Oficina de Seguridad Comunitaria en 1994.

El programa Pinta seguro capacita en medidas de prevención a los niños que asisten a las ins-tituciones educativas del país, para evitar que sean víctimas de la delincuencia, robos, maltra-tos, agresiones, accidentes y secuestros. Estas son las edades en las que los niños aprenden medidas de prevención y habilidades de cuida-do personal, y, además, se convierten en multi-plicadores de conocimiento. También se trabaja

Page 236: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 235

con los padres de familia, para que conozcan la materia cuanto están aprendiendo sus hijos. De hecho, aunque los facilitadores no se puedan re-unir con los padres, se les hace llegar la informa-ción, mediante una especie de anexo de tarea para padres.

Objetivo general

Crear el binomio “policía-comunidad”, donde el trabajo policial se complemente con el apoyo y la organización de las comunidades.

Objetivos específicos

� Brindar medidas de prevención a es-tudiantes de primer a cuarto grado de primaria.

� Orientar a los niños para que evitan si-tuaciones peligrosas.

� Promover en los niños conductas aser-tivas, habilidades sociales y medidas de autoprotección.

� Mejorar la imagen de la policía en la po-blación estudiantil, padres de familia, personal docente y administrativo de los centros educativos. Que reconozcan en el oficial de policía una persona en quien confiar y a quien pueden solicitar ayuda.

� Crear conciencia en los niños sobre las consecuencias que deben enfrentar al no respetar las leyes, reglas y normas estable-cidas en el hogar, la comunidad y el país.

Acciones desarrolladas

Las principales acciones que se desarrollan como parte del Programa son:

� Programación con las escuelas para im-partir el programa.

� Entrevistas con el director y los profeso-res de las escuelas para presentarles el Programa.

� Elaboración y actualización de los mate-riales del Programa.

� Capacitación de los oficiales de la Fuerza Pública como instructores del Programa. Además, se imparten otro tipo de capa-citaciones; por ejemplo, LESCO.

� Capacitación de los niños de las escuelas. El proceso comprende 5 lecciones con una duración de 40 minutos cada una. Se trabaja con metodologías participa-tivas de “aprender haciendo”. Además, los niños y los docentes evalúan tan-to los contenidos impartidos, como al instructor.

� La escuela debe trabajar por la sosteni-bilidad de lo aprendido, con la colabora-ción del personal docente y administra-tivo. Por ejemplo, el personal docente o administrativo se sensibiliza y está alerta para detectar cualquier situación que deba ser denunciada. Las estrategias de sostenibilidad se establecen de manera previa a los protocolos de atención en los centros educativos del Ministerio de Seguridad Pública, con el fin de coordi-nar y gestionar la atención inmediata a las denuncias que se generen.

Resultados

� Más de 10 000 estudiantes capacitados por año.

� En el caso de Costa Rica, se tiene una imagen del policía como aquella perso-na que no pudo estudiar y por eso optó por este trabajo. Con el proyecto se ha logrado un cierto cambio de imagen del policía entre los estudiantes y la comu-nidad. Su trabajo comienza a percibir-se como una labor bonita que también puede contribuir al desarrollo de las personas.

Page 237: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA236

� Se consigue que el policía sea parte de un entorno de protección y que actúe desde antes.

� Se ha producido un avance cualitativo a nivel de denuncia y se eliminan los mitos en este sentido.

� Los estudiantes que han recibido el pro-grama se convierten en multiplicadores de los conocimientos adquiridos.

� A partir del 2014, se ha logrado invo-lucrar a los padres de familia, lo cual es una ventaja a la hora de implementar el programa.

� Los niños toman conciencia de sus dere-chos y deberes.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Libros de Pinta Seguro I, II, III y IV.

� Manual del capacitador.

Modalidades de cooperación

( ) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.( ) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios. ( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La iniciativa es replicable. De hecho, se han reci-bido solicitudes de información de El Salvador, Panamá y Guatemala. Las condiciones para la replicabilidad son:

� Vocación de los funcionarios o poli-cías para desarrollar este trabajo de capacitación.

� Interés político en el tema.

� Apoyo por parte de otras institucio-nes vinculadas, como el Ministerio de Educación. En este caso, el Programa tie-ne el apoyo del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

ReconocimientosEsta iniciativa no cuenta con reconocimientos.

� Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública. Dirección de Programas Policiales Preventivos. Plan Nacional de Seguridad Comunitaria. (2012). “Estrategia de trabajo poli-cía-comunidad de la Fuerza Pública de Costa Rica”.

Contacto Institucional

� Cintia Quirós, coordinadora nacional del Programa Pinta Seguro.

Teléfono: (506) 2280-1878

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

� Diana Solano, coordinadora nacional de Seguridad Comunitaria.

Correo electrónico: [email protected]

http://www.fuerzapublica.go.cr/pintaseguro/

Page 238: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 237

Campaña de abolición del castigo físicoInstitución que lidera la iniciativa/experiencia:

Defensoría de los Habitantes (DHR)

� Grupos de la sociedad civil tales como: sindicatos, iglesias, organizaciones no gubernamentales, sectores académicos y empresariales, políticos, científicos, de-portistas, instituciones del Estado, orga-nismos internacionales, comunicadores, entre otros.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Institucionalidad democrática, en tan-to promueve la adopción de políticas públicas.

� Persona, familia y comunidad, en cuanto al lineamiento de promover la disciplina sin castigo corporal.

Antecedentes

El uso del castigo físico se considera una prác-tica cultural extendida y socialmente tolera-da que contraviene los derechos de la niñez y la adolescencia. Al respecto, el Comité de los Derechos del Niño, en su informe de observacio-nes finales a Costa Rica sobre el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño de febrero de 2000, planteó la recomendación al Estado costarricense de prohibir la utilización del castigo físico en el hogar, criterio reiterado en su informe del 2005. De forma textual indica:

� “El Comité recomienda que el Estado Parte prohíba el uso del castigo corporal

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección de Niñez y Adolescencia.

Fechas de implementación: periodo 2003-2008. El proceso de trabajo desarrollado por la Defensoría de los Habitantes terminó en el 2008 con la aprobación de la Ley N.° 8654.

Lugar de aplicación: Campaña tanto a ni-vel nacional como focalizada en la Asamblea Legislativa para impulsar la reforma legal.

Origen del financiamiento: Save the Children-Suecia.

Otras instituciones participantes: y Save the Children-Suecia.

y Fundación Paniamor.

y Patronato Nacional de la Infancia.

y Asamblea Legislativa.ción de la inicia

Área temática o de intervenciónViolencia contra niños y adolescentes, prácticas de crianza, prohibición del castigo físico y tratos humillantes.

Beneficiarios-población meta � Niños y adolescentes en las familias y

en el sistema educativo y cualquier otro centro público y privado que atienda a esta población.

� Personas adultas, docentes y otros en-cargados de la crianza de las personas menores de edad.

Page 239: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA238

en el hogar y que adopte medidas efi-caces para hacer valer la prohibición le-gal del castigo corporal en las escuelas y en otras instituciones así como en el sistema penal. Además el Comité reco-mienda que el Estado Parte emprenda campañas educativas para el desarrollo de otras medidas distintas de disciplina para los niños en el hogar, las escuelas y otras instituciones” (Observaciones fina-les del Comité de los Derechos del Niño: Costa Rica. 24/02/2000).

Según datos del Instituto de Estudios sobre Población de la Universidad Nacional (2003), el 65,3 % de la población adulta del país utiliza el castigo físico (pega, patea y pellizca) de forma muy frecuente como una práctica de crianza y medida de corrección, y un 74,2 % utiliza los gri-tos y maltratos verbales. Tan solo el 6,6 % recurre al castigo físico de forma nada frecuente.

En este marco, la Dirección de Niñez y Adolescencia de la Defensoría, impulsó des-de junio del 2004 la “Campaña de Abolición del Castigo Físico Contra Niñas, Niños y Adolescentes”.

Objetivo

Sensibilizar y formar a la población sobre las necesidades de erradicar el castigo físico contra niños y adolescentes, y promocionar las alterna-tivas de disciplina existentes

Los objetivos específicos son los siguientes:

� Contribuir en la construcción de una so-ciedad tolerante, pacífica y que respete los derechos humanos de los niños y adolescentes.

� Concienciar a la población sobre la nece-sidad de abolir el castigo físico contra los niños y adolescentes.

� Motivar a las personas de diferentes sec-tores sociales para que formen parte de la campaña desde sus posibilidades y sus convicciones.

� Promover la aprobación del Proyecto de “Ley de Abolición del Castigo Físico Contra Niños, Niñas y Adolescentes”. Expediente Legislativo N.° 15341.

Componentes

La ejecución de la campaña se desarrolla en dos componentes:

� Proceso de sensibilización, formación y educación dirigido a padres, madres y cuidadores y otros responsables de la educación y crianza de las personas me-nores de edad.

� Cabildeo legislativo, junto a la campaña de sensibilización para la aprobación de la propuesta de “Ley de Abolición del Castigo Físico contra Niños, Niñas y Adolescentes” (expediente N.° 15.341). Con el fin de atender no solo a sus com-petencias legales, sino a las responsabi-lidades particulares en la protección de los derechos de la niñez y la adolescen-cia, desde el 2003 la DHR asume la labor de presentar a la corriente legislativa una reforma para derogar toda autorización del uso del castigo corporal, prohibir de forma explícita el uso del castigo físico como medida correctiva e impulsar polí-ticas públicas que sustituyan esas prácti-cas por nuevos métodos de crianza. Este proceso duró 5 años.

Acciones desarrolladas

� Elaboración de un proyecto de “Ley de Abolición del Castigo Físico Contra Niños, Niñas y Adolescentes”, el cual es presentado en la Asamblea Legislativa.

Page 240: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 239

� Se realizó un mapeo, en el ámbito insti-tucional y de la sociedad civil, del apoyo a la iniciativa de abolición del castigo corporal en Costa Rica y para el estable-cimiento de vínculos de apoyo de insti-tuciones y organizaciones.

� Talleres y encuentros dirigidos a sensibi-lizar y formar a profesionales de los ám-bitos educativo, social y de salud

� Campaña para radio y televisión en la que participaron niños.

� Diseño de la página web de la campa-ña (www.dhr.go.cr/nopeguemos) con contenidos relativos a los Derechos Humanos y al castigo físico.

� Desarrollo de acciones de cabildeo legis-lativo que incluyeron un diálogo perma-nente, con diputados y asesores parla-mentarios sobre el proyecto de ley y el tema de castigo físico en Costa Rica; así como el envío sistemático de informa-ción sobre este tema.

� Seguimiento a la evolución del proyecto de ley y redacción de un texto sustituti-vo a la propuesta original que recogió las principales inquietudes de los legislado-res en la materia, dando paso a la apro-bación en el 2008 de la Ley Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina sin Castigo Físico ni Trato Humillante.

Resultados

� El 1° de septiembre del 2008 entra en vigencia la Ley Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina sin Castigo Físico ni Trato Humillante, la cual reforma el Código de la Niñez y la Adolescencia al adicionarse el ar-tículo 24 bis, en el cual se reconoce el Derecho a la disciplina sin castigo físico

ni trato humillante. También se reforma el Código de Familia, artículo 143, sobre la autoridad parental, sus derechos y deberes.

� Se generó reflexión y debate a nivel na-cional sobre la necesidad de educar me-diante formas alternativas al castigo físico que sean respetuosas con los derechos de las personas menores de edad, tanto en el ámbito público como en el privado.

� Se trabajó directamente con las perso-nas menores de edad.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Ley Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina sin Castigo Físico ni Trato Humillante, Ley N.° 8654.

� Materiales de sensibilización y forma-ción y campaña en radio y televisión.

� Las experiencias del proyecto se docu-mentaron y sistematizaron.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Reformar la normativa nacional, en especial para plantear la prohibición explícita del castigo corporal de las personas menores de edad en todos

Page 241: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA240

los ámbitos, el hogar y los centros educativos, y proponer alternativas de protección y hogares de acogida, así como centros de detención de personas menores de edad en conflicto con la ley penal.

� Que el liderazgo sea asumido por ins-tancias con funciones similares a la Defensoría de los Habitantes

� Preparar un proyecto de ley para refor-mar la normativa con participación de técnicos y profesionales nacionales tan-to de instituciones como de organizacio-nes de la sociedad civil.

� Una campaña de sensibilización y pre-paración de materiales de divulgación sobre las consecuencias del uso del cas-tigo físico como medida de disciplina y las prácticas positivas de crianza.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Zúñiga, M. y Carballo, J. (2003). La fa-milia costarricense de cara al nuevo si-glo. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO).

� Informe Anual de Labores de la Defensoría de los Habitantes (2013-2014). Recuperado de http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/informes/labores/documen-tos/if2013_14.pdf

� Acerca de la Defensoría de los Habitantes: Competencia y Responsabilidades. Recuperado de http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/

� Ficha de Identificación de Buenas Prácticas Institucionales sobre Abolición del Castigo Físico (DHR). Proyecto de Fortalecimiento de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (PROFIO) y la GIZ.

Contacto institucional

� Laura Fernández, directora de la Dirección de Niñez y Adolescencia, Defensoría de los Habitantes.

Teléfono: (506) 4000-8620

Correo electrónico: [email protected]

Page 242: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 241

Programa Nacional de Educación a la Familia: Academia de Crianza

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

familia, juzgados de violencia doméstica y otras instancias.

� Los grupos etáreos que aborda el PANI a través de la Academia de Crianza son:

y Prenatal.

y Bebé (0 a 2 años).

y Preescolar (2 a 6 años).

y Escolar (6 a 12 años).

y Adolescencia (12 a 18 años).

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Persona, familia y comunidad, en cuanto promueve prácticas positivas de crianza y disciplina sin castigo físico.

Antecedentes

El Patronato Nacional de la Infancia tiene la obli-gación legal de desarrollar acciones de promo-ción que permitan facilitar las condiciones para que los niños y adolescentes se desarrollen de forma integral en sus propias familias, libres de maltrato físico, humillante y negligencia.

Una de las formas de tratamiento más efectivas que se conocen y que el PANI busca fortalecer es la modalidad de educación a padres y madres en los espacios conocidos como “escuelas para padres”. Este tipo de tratamiento se ha desarro-llado históricamente en el PANI. No obstante, la

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Gerencia Técnica de PANI, eje de Educación a la Familia.

Fechas de implementación: Del 2010 a la actualidad.

Lugar de aplicación: El Programa inicia en el Centro de Cultura de Derechos de la Niñez y la Adolescencia del Patronato Nacional de la Infancia en San José. En la actualidad el Programa alcanza las siguientes zonas en su modalidad abierta: Limón, Alajuela, Heredia y La Unión de Cartago.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales.

Otras instituciones participantes:

Instituto Costarricense sobre Drogas, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Caja Costarricense del Seguro Social, entre otras instituciones, así como universidades públicas y privadas que apoyan las sesiones de trabajo con padres y madres.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Prácticas de crianza, ejercicio efectivo de los deberes parentales, capacitación a padres y ma-dres, prevención del castigo físico, autonomía progresiva de niños y adolescentes.

Beneficiarios-población meta � Público en general, personas usuarias del

PANI, aquellas referidas a los juzgados de

Page 243: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA242

proyección que se ha logrado no es suficiente, si se compara con la cantidad de situaciones que se atienden.

La Academia de Crianza es un espacio forma-tivo para el fortalecimiento de destrezas en el ejercicio efectivo de los deberes parentales por medio de charlas interactivas en grandes grupos (80 personas en promedio). Mediante el proyecto Academia de Crianza, el Centro de Cultura de Derechos del PANI fortalece su com-ponente orientado a la capacitación a padres y madres, siendo este un apoyo a la gestión de las Oficinas Locales y de otras instancias del Sistema Nacional de Protección así como del Poder Judicial. Además constituye una instan-cia de referencia para las medidas de protección por faltas leves a la protección de derechos.

En el 2014, la presidencia ejecutiva del PANI crea el Programa Nacional de Educación a la Familia: Academia de Crianza, adscrito a la Gerencia Técnica. Para tal fin, se constituyó una comisión con representación nacional de funcionarios de las Oficinas Locales, bajo la conducción de la presidencia ejecutiva, por medio del Centro de Cultura de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, aprovechando la experiencia previa de esta instancia.

Objetivos generales

� Contribuir con los procesos de crianza para el cumplimiento del Artículo 55 de la Constitución Política y el Inciso o, Artículo 3, Capítulo II de la Ley 7648. Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia.

� Ampliar la oferta de alternativas de apo-yo educativo a familias que lo requieren, sea por iniciativa propia o por disposi-ción de las autoridades administrativas o judiciales.

Componentes

El programa es de naturaleza nacional y se apli-ca en todas las regiones del país, con las siguien-tes modalidades:

� Academia de Crianza Abierta General. Dirigida a quienes desean reforzar sus nociones para la crianza. Esta modali-dad al interior del PANI se ofrece a nivel regional, en espacios públicos (salones comunales, municipalidades, centros cívicos o centros de educación comuni-taria), a todas las personas que se pre-senten sean o no referidas por el PANI u otras instituciones. Desarrolla 8 temas de manera cíclica, uno por semana, de forma tal que el público pueda integrar-se a las sesiones en cualquier momento.

� Academia de Crianza con enfoque Preventivo para Familias de Riesgo Moderado. Esta modalidad constituye un servicio de prevención inserto en el marco de los servicios de Protección Especial Mínima que desarrolla el PANI, y está dirigida a familias en las que se detectan situaciones de riesgo mode-rado. Trabaja con grupos cerrados de 25 personas máximo y tiene carácter obligatorio.

� Academia de Crianza para Familias en Atención Especial. Dirigida a familias atendidas terapéuticamente por profe-sionales del PANI y para las cuales se ha establecido un complemento educati-vo. Esta modalidad es desarrollada en el marco del Proceso de Gestión Atencional que llevan a cabo las Oficinas Locales del PANI con profesionales capaces de brin-dar contención terapéutica en grupos de 15 personas máximo.

Page 244: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 243

Las tres modalidades se desarrollan bajo los mis-mos lineamientos teóricos metodológicos en los procesos educativos a las familias, basados en lo que PANI ha conceptualizado como la pirámi-de familiar para el desarrollo integral, teniendo como ejes transversales el desarrollo integral de niños y adolescentes, el enfoque de derechos y una macro visión lúdica del trabajo con familias.

La pirámide familiar para el desarrollo integral lleva intrínseco las fases que los padres y madres deben resolver en sus propias vidas y en las de sus hijos para el logro de sus objetivos, incluyen-do valores fundamentales y básicos que la fami-lia debe promover. La pirámide familiar para el desarrollo integral está compuesta por siete es-tratos, los cuales una vez traducidos a la modali-dad abierta de charlas interactivas se convierten en ocho sesiones de trabajo. La dinámica de las sesiones es altamente interactiva y se compone de los siguientes contenidos:

NECESIDADES BÁSICAS-DEBERES PARENTALES

Desarrolla temas tales como:

� Recursos con que cuenta la familia.

� Visualizar redes de apoyo.

� Visualizar instituciones de la comunidad.

� Presupuesto familiar.

� Estrategias familiares para garantizar de-rechos (salud, educación, recreación).

� Paternidad y maternidad responsable.

� Deberes parentales legalmente establecidos.

� Consecuencias legales de la negligencia o el trato humillante.

� Derechos de supervivencia.

� Derechos de protección.

� Derechos de desarrollo.

SEGURIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL-AMOR

Desarrolla temas tales como: � Pareja.

� Representaciones sociales.

� Sentido de pertenencia en la familia.

� Niño Interior.

� Paternaje/maternaje.

� Sentimientos de abandono.

� Amor.

PERTENENCIA-COMPROMISO-BONDAD

� Desarrolla temas relacionados con la au-tonomía progresiva

AUTOCONTROL-DISCIPLINA-RESPETO

Desarrolla temas tales como:

� Temperamento.

� Corrección.

� Disciplina positiva.

� Modelaje.

� Límites.

APRENDIZAJE-SENTIDO DE CAPACIDAD-RESPONSABILIDAD

Desarrolla temas relacionados al conjunto de procesos que permiten a la persona compren-der y pensar acerca del mundo y a responder de manera cotidiana y constante a los deberes libremente asumidos.

AUTOESTIMA-SOLIDARIDAD-VERDAD

Desarrolla temas tales como:

� Elevar el autoestima (aprender a recono-cer sus cualidades propias).

� Potenciar autoestima en las demás personas.

Page 245: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA244

� Actitudinal, cómo se conduce.

� Cómo se reconoce la persona.

� Afirmación compartida.

� Autoafirmación.

ALEGRÍA-ESPERANZA-ESTÉTICA

Desarrolla temas tales como:

� Juego.

� Instrumentos de acercamiento lúdico.

� Recreación.

� Gozo.

� Autocuidado.

� Medio ambiente.

Acciones desarrolladas

� Diseño, desarrollo e implementación de contenidos, enfoques y metodología del proceso de formación de padres y madres.

� Fortalecimiento e impulso de modali-dades de escuelas para padres en todas las oficinas del PANI, a partir de la expe-riencia metodológica de la Academia de Crianza.

� Enlace interinstitucional para el desarro-llo de temas específicos tales como: pre-vención de delitos relacionados con sus-tancias prohibidas, salud y autocuidado, seguridad en línea.

� Participación activa de universida-des públicas y privadas en el progra-ma Academia de Crianza: Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, Universidad Latina, Universidad Católica de Costa Rica, Universidad Fidélitas. Las universidades participan activamente en las sesiones

de trabajo con padres y madres bajo el programa de extensión docente.

� Fortalecimiento de acciones para erra-dicar el castigo corporal como forma de corrección, en cumplimiento de lo esta-blecido en la ley correspondiente.

� Grupo de apoyo de participación volun-taria en las áreas de psicología o trabajo social.

� Valoración del desarrollo de niños me-nores de 12 años por estudiantes de la Universidad Católica de Costa Rica.

� Academia de niños: atención y cuida-do de los niños mientras padres y ma-dres participan en las actividades de la Academia. Incluye actividades de artes plásticas, recreación, valoración del de-sarrollo, apoyo psicológico y talleres for-mativos en temas diversos.

Resultados

� Al 2012 se desarrollaron 40 sesiones en la Academia de Crianza, con un total de 4000 participaciones.

� Asistencia permanente de 100 personas todos los miércoles a la formación.

� 50 referidas por Oficinas Locales PANI.

� 10 referidas por Juzgados de Familia con tendencia a aumentar.

� 30 motivadas por difusión de la Academia.

� 10 referidas por escuelas de la comuni-dad con tendencia a aumentar.

� Un promedio mensual de 15 personas certificadas por haber culminado exito-samente ocho sesiones.

� De 30 a 50 niños en talleres de artes plásticas y juego dirigido mientras sus padres y madres se capacitan.

Page 246: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 245

� Existencia de un banco de recursos en materia de capacitación en derechos de la niñez y la adolescencia con recursos PANI, voluntariado y funcionarios de las ONG.

Herramientas e instrumentos disponibles

� El material impreso de apoyo en la Academia establece las pautas de au-tonomía progresiva para cada grupo etario, según la etapa de desarrollo en que se encuentra, y plantea de manera sumamente sencilla los conceptos aquí esbozados y se repiten como introduc-ción en cada una de las sesiones con metodologías. Además incluye una se-rie de folletos con información por gru-po etario y entregada a las familias en la primera sesión.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

La metodología empleada requiere:

� Infraestructura para atender a grupos grandes.

� Sistema de referencia de personas que requieran fortalecer sus destrezas parentales.

� Atención y cuidado de personas meno-res de edad mientras sus padres y ma-dres asisten a la formación.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuente referencias � Centro de Cultura de Derechos de la Niñez

y la Adolescencia. (2012). Academia de Crianza: Resumen Ejecutivo Descripción y Logros 2012.

� Documento sobre Modalidades de Academia de Crianza PANI, suministrado por Laura Chinchilla Barrientos.

� Informe de Gestión del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) 2014: por la mejor calidad de vida de los niños, ni-ñas y adolescentes en comunidades pro-tectoras de sus derechos.

� ¿Qué es el PANI? Recuperado de http://www.pani.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=178&Itemid=62

� Academia de Crianza Enfocada en Derechos. Proyecto de capacitación para padres y madres. Versión 2014. Documentos elaborado por Laura Chinchilla Barrientos, psicóloga, coor-dinadora y facilitadora Academia de Crianza PANI. Recuperado de http://www.pani.go.cr/files/ACADEMIA-DECRIPCION-2014-1.pdf

� Patronato Nacional de la Infancia. Programa Nacional de Educación a la Familia: Academia de Crianza. Documento facilitado por el PANI.

Contacto institucional

� Laura Chinchilla Barrientos, directora del Centro de Cultura de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, Patronato Nacional de la Infancia.

Teléfono: (506) 2523-0752

Correo electrónico: [email protected]

Page 247: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA246

1. Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo social

Protocolos para la atención inmediata a la persona menor de edad trabajadora

Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (OATIA).

Fechas de implementación: 2008, con imple-mentación permanente.

Lugar de aplicación: A nivel nacional.

Origen del financiamiento: Recursos institu-cionales del MTSS y apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la elabora-ción del Protocolo Interinstitucional de Atención a la persona menor de edad trabajadora.

Otras instituciones participantes:

� Instituto Mixto de Ayuda Social.

� Instituto Nacional de Aprendizaje.

� Ministerio de Educación Pública.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Caja Costarricense del Seguro Social.

� Ministerio de Salud.

Estas instituciones detectan desde su quehacer y la atención que brindan a las personas meno-res de edad trabajadoras y tienen un mandato institucional de protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Descripción de la iniciativaÁrea temática o de intervención

Protección especial de los niños y adolescentes trabajadores.

Beneficiarios-población metaPersonas menores de edad trabajadora, nacio-nales y extranjeras que acuden a la OATIA o que son detectadas o referidas por otras institucio-nes del Estado o dependencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social –tales como el Departamento de Inspección Laboral– u otra institución que forma parte de los protocolos de atención.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de:

� Institucionalidad democrática, en tanto promueve la adopción de políticas pú-blicas, coordina acciones de lucha contra la pobreza y apoyo a la inclusión social y se inscribe en un ejercicio de evaluación y rendición de cuentas.

� Educación, en cuanto al lineamiento de protección de las personas menores de edad trabajadoras y su retención en el sistema educativo.

Page 248: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 247

� Protección especial por abordar la aten-ción a poblaciones vulnerables víctimas de violación a los derechos humanos y abordar la prevención, atención y erradi-cación del trabajo infantil, la explotación sexual y la protección del trabajador adolescente y a víctimas de trata.

Antecedentes

El abordaje de una población vulnerable, como lo son los niños y adolescentes trabajadores, requiere de un trabajo articulado de las institu-ciones en los ámbitos de la salud, la educación, los programas de apoyo social y de protección integral para poder atender, tanto las causas como las consecuencias que provoca el trabajo infantil. La diversidad de actores necesaria para atender a esta población lleva a desarrollar y coordinar los procedimientos de actuación que posibiliten una respuesta efectiva a las necesi-dades de las personas menores de edad.

En este sentido, el Código de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 82 establece la responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de coordinar con otras instan-cias públicas la protección de las personas ado-lescentes trabajadoras.

Con miras a cumplir este cometido, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección a la Persona Adolescente Trabajadora (OATIA), impulsa desde el 2008 la creación de dos protocolos, uno intrainsti-tucional y otro interinstitucional para la aten-ción inmediata a la persona menor de edad trabajadora.

Objetivo

Definir los procedimientos formales de coordi-nación interna del MTSS e interinstitucionales para garantizar una efectiva atención inmedia-ta en los asuntos relacionados con las personas

menores de edad trabajadoras que requieren de la protección de sus derechos.

Componentes

� El Protocolo intrainstitucional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Establece los procedimientos que toda depen-dencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social debe seguir para la atención inmediata de los asuntos relacionados con las personas trabajadoras menores de edad, que requieren de la protección de sus derechos laborales.

Para ello, se cuenta con una serie de instrumen-tos que incluyen:

� Cuadro de requerimientos y descrip-ción de tareas (pasos) desde el inicio del procedimiento con indicación de los responsables.

� Diagramas de flujo del proceso de aten-ción inmediata a la persona menor de edad trabajadora.

� Boleta de atención y registro de trabajo infantil y adolescente para ser utilizada por la inspección de trabajo.

� Boleta de atención y registro de trabajo infantil y adolescente para ser utilizada por cualquier otra oficina administrativa.

� Formato para la valoración socio-laboral.

� Formato para el estudio socio laboral.

� Formato de referencia interinstitucio-nal para personas menores de edad trabajadoras.

� Listado de requisitos para solicitud de becas.

� Formato de Informe técnico de situación laboral de personas menores de edad trabajadoras.

Page 249: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA248

Este Protocolo está consignado en una direc-triz institucional (N°. 09-2008 del 12 de febrero del 2008) de acatamiento obligatorio por todas las dependencias del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

� Protocolo de Coordinación Inter-institucional para la Atención de las Personas Trabajadoras Menores de Edad

Establece los procedimientos de coordinación que toda dependencia pública debe seguir para la atención inmediata de los asuntos relaciona-dos con el trabajo infantil o personas adolescen-tes trabajadoras y sus familias y la protección de sus derechos. Aplica, en general, para todas las instancias públicas que tengan responsabilida-des en materia de niñez y adolescencia y en es-pecial para el Instituto Mixto de Ayuda Social, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Patronato Nacional de la Infancia, la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud. Contempla los siguien-tes pasos:

� Para una adecuada atención integral, las instituciones que detecten o atiendan a personas menores de edad trabajadoras, deberán según el caso concreto, coordi-nar otros apoyos institucionales para lo cual se utilizará el mecanismo e instru-mento de referencia de casos a las insti-tuciones competentes de forma tal que se tomen las medidas de atención nece-sarias según la situación que presente la persona menor de edad trabajadora.

� La institución que reciba la referencia del caso debe a la brevedad identificar las acciones y brindar la atención requerida.

� Las instituciones, tanto que refieran como las que atiendan los casos, deben informar en un plazo máximo de tres

meses a la OATIA, del seguimiento y los resultados de la intervención realizada.

Este Protocolo es aprobado por Decreto Ejecutivo N.º 34423-MTSS del 12 de febrero del 2008 y, por tanto, de obligatoria observancia para todas las instituciones públicas.

Acciones desarrolladas

Para la elaboración y aprobación de los Protocolos intrainstitucional del MTSS e inte-rinstitucional de atención inmediata de perso-nas menores de edad trabajadoras se desarro-llaron las siguientes acciones:

� Contratación de un consultor apoyado por OIT.

� Consulta interna con las dependencias del MTSS.

� Consulta externa con las instituciones que tienen responsabilidades como par-te de su mandato en la atención de per-sonas menores de edad trabajadoras.

� Elaboración de las pautas de coordina-ción y procesos de atención.

� Revisión de las propuestas por parte de los actores consultados.

� Formulación de una directriz interna del MTSS con los contenidos del Protocolo intrainstitucional de aplicación para to-das las dependencias del Ministerio.

� Formulación de un Decreto Ejecutivo con los contenidos del Protocolo de Coordinación Interinstitucional de aplica-ción para todas las instituciones públicas que atienden personas menores de edad.

� Inclusión del Protocolo de Coordinación Interinstitucional como parte de las ca-pacitaciones regulares que realiza la OATIA sobre trabajo infantil.

Page 250: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 249

Resultados

� Los Protocolos han facilitado la atención más expedita para las personas menores de edad trabajadoras y una mayor coor-dinación en la toma de acciones y cum-plimiento de las mismas.

� Los resultados están consignados en los expedientes físicos de cada caso aten-dido. En el 2012 la OATIA atendió a 403 personas menores de edad trabajadoras a nivel nacional y en 2013, 584.

� Se han desarrollado pautas para la re-ferencia de casos y la coordinación y articulación de las instituciones compe-tentes en la protección de las personas menores de edad trabajadoras.

� En el 2013, la OATIA capacitó a 1179 fun-cionarios públicos, principalmente de la Caja Costarricense del Seguro Social y del Ministerio de Salud a nivel nacio-nal, en temas de trabajo infantil y trabajo adolescente peligroso.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Directriz intrainstitucional para la aten-ción de las personas trabajadoras meno-res de edad N.° 09-2008 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) del 12 de febrero del 2008.

� Procedimiento e instrumentos para la atención inmediata a la persona menor de edad trabajadora.

� Decreto Ejecutivo N.° 34423 emitido por el presidente de la república y el ministro de Trabajo y Seguridad Social sobre el “Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de las Personas Trabajadoras Menores de Edad” (Publicado el 1 de abril del 2008).

� Instrumento de referencia interinsti-tucional. personas menores de edad trabajadoras.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidadLa metodología empleada requiere:

� De una instancia coordinadora con mandato legal para asumir el proceso de convocatoria y articulación de las dis-tintas instituciones que participan en la atención de las personas trabajadoras menores de edad.

� De una definición clara de los mandatos de cada institución en cuanto a las res-ponsabilidades de atención a las perso-nas trabajadoras menores de edad.

� De la existencia de acuerdos o procesos de planificación conjunta donde pueda inscribirse este trabajo; por ejemplo, pla-nes nacionales, comisiones interinstitu-cionales, políticas de Estado.

� De la identificación de las instancias in-ternas del Ministerio de Trabajo que tie-nen contacto con personas menores de edad o responsabilidades de atención para la coordinación de los protocolos internos.

Page 251: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA250

ReconocimientosEsta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Directriz Intrainstitucional para la aten-ción de las personas trabajadoras meno-res de edad No. 09-2008 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

� Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de las Personas Trabajadoras Menores de Edad 2008.

Contacto institucional

� Esmirna Sánchez, jefa del Departamento de Protección Especial del Trabajar y de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Trabajadora Adolescente.

Teléfono: (506) 2542-0028

Correo electrónico: [email protected]

Page 252: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 251

Programa Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Área o departamento que desarrolló la inicia-tiva/experiencia: Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Antonio Chapuí de la CCSS.

Fechas de implementación: Del 2006 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Pueblo Nuevo de Pavas, Finca San Juan y Metrópoli, que son tres co-munidades urbano marginales del Distrito Pavas de San José, el cual tiene las tasas de mayor concentración de la pobreza en la Gran Área Metropolitana (GAM) del país.

Origen del financiamiento: Presupuesto institucional de la CCSS (Hospital Nacional Psiquiátrico, Municipalidad de San Jose), aportes de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO), recursos técnicos y hu-manos del Ministerio de Educación Pública (MEP) y aportes privados específicos de la empresa privada por medio de la Fundación Fundamentes.

Otras instituciones participantes � Ministerio de Educación Pública: aporta

2 educadores a tiempo completo.

� La Fundación Fundamentes: desarrolla el Eje Creativo, aporta 15 funcionarios y gestiona la búsqueda de fondos en el sector privado para complementar el fi-nanciamiento de las actividades.

� Asociaciones Comunales de Pueblo Nuevo, Finca San Juan y Metrópolis: aportan los centros comunales para

que funcionen los proyectos y apoyan el desarrollo de las actividades en su localidad.

Área temática o de intervención

Salud integral de la niñez y la adolescencia

Beneficiarios-población meta

Niñez/Adolescentes/Jóvenes (entre 6 y 20 años de edad, mientras se encuentren en el sistema educativo) en comunidades de alto riesgo social.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia

2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de salud integral y con el lineamiento estra-tégico referido a la promoción de la salud inte-gral, y el acceso a la salud y a la seguridad social.

Antecedentes

El distrito de Pavas tiene una población de 87 539 habitantes, en un espacio en donde exis-ten alrededor de 1285 tugurios que aglomeran a 6245 personas; es el distrito del Gran Área Metropolitana con mayor concentración de po-breza. Se trata además de la zona donde se en-cuentran las bandas juveniles más violentas, y la mayoría de los pandilleros son muchachos entre 14 y 20 años, muchos de ellos abandonaron sus estudios y tienen serios problemas de adicción a las drogas, sobre todo al crack. Esta situación mueve a la interrogante de cómo prevenir un futuro de destrucción social y autodestrucción

Page 253: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA252

de estos niños y adolescentes que aún cuentan con otras posibilidades de construir un futuro digno, para permitir que la niñez costarricen-se se encuentre en la escuela y no en la cárcel. La respuesta es compleja y requiere de un es-fuerzo igualmente complicado y titánico, y en esa búsqueda el objetivo de este Programa es abordar de forma integral la prevención de si-tuaciones de vulnerabilidad, invertir en recurso humano para el progreso del país comenzan-do por comunidades marginales, con niños y adolescentes.

La propuesta del Programa es intervenir en el “antes” y no el “después”; en el momento ante-rior a la ruptura de las vías que conduzcan hacia un futuro de menor destrucción, como lo es la sostenibilidad en la escuela y en el colegio, el no consumo de drogas y la socialización con grupos de pares que no inviten a la transgre-sión delictiva. Esta intervención, si bien es una responsabilidad de las instituciones del Estado, se debe articular con otros actores que pueden proveer igualmente apoyos y herramientas para un mayor y más sostenido impacto. En esta lí-nea es que se crea esta alianza público-privada, la cual permite la organización, funcionamiento y proyección de las Casas infanto-juveniles que trabajan con población escolarizada en riesgo de quebrantar su futuro, y que puede demostrar índices de éxito desde múltiples ámbitos.

Objetivo

Generar acciones integradas a la participación plena de las organizaciones civiles y estatales con la creación de centros diurnos especiali-zados en la prevención psicosocial de niños y adolescentes.

Componentes

Se trabaja en tres casas con una población de alrededor de 300 usuarios entre los 6 y 20 años, quienes son referidos por la comunidad, las

escuelas y los colegios, por la Clínica de Pavas y por el Hospital Nacional Psiquiátrico. La visión del programa es prevenir la deserción escolar, la delincuencia, la drogadicción, la violencia y otras amenazas relacionadas con el contexto de marginalidad y exclusión en que viven.

El Programa está dirigido por un equipo inter-disciplinario que se especializa en la prevención psicosocial con, el objetivo de incrementar la atención de la salud mental, principalmente de niños y adolescentes, mediante centros diurnos en comunidades urbano marginales. El progra-ma desarrolla los siguientes ejes:

� Clínico: en este eje, profesionales del área de psicología y enfermería del Hospital Nacional Psiquiátrico realizan intervenciones individuales, grupales y familiares de situaciones que pueden poner en riesgo el desarrollo y el bienes-tar de los niños. El trabajo intenta evitar la frustración o el sufrimiento y buscar alternativas que ayuden a crear proyec-tos de vida. El eje clínico también con-templa la prevención en la salud física y cuido de los niños en estilos de vida saludables.

� Educativo: un convenio con el Ministerio de Educación Pública y con pasantes de Fundamentes permite reforzar los contenidos escolares y apoyar la trans-misión del conocimiento y mejorar las habilidades cognitivas mediante activi-dades lúdicas. Además, se da apoyo tu-torial, por ejemplo en la realización de tareas escolares y en el fortalecimiento de temas importantes por medio de es-trategias personalizadas, con el objetivo de evitar la deserción escolar y colegial. La asistencia al Programa es en horario no escolar asignado, y todos los usua-rios atendidos se encuentran dentro del sistema educativo. A su vez, los padres

Page 254: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 253

de familia y miembros de la comunidad asisten tres noches por semana al pro-grama de alfabetización y educación para adultos.

� Creativo: está compuesto por talleres que tienen como objetivo incentivar en los niños y adolescentes la expresión a través del arte, la cocina, la jardinería, la música, el teatro, la danza y otras formas de comunicación. Este eje está principal-mente a cargo de Fundamentes, la cual coopera con el pago de facilitadores que se encargan del funcionamiento de cada taller y con la compra de materia-les. Sus funcionarios y pasantes ayudan a estimular la capacidad de creación de los chicos por medio de estos talleres ar-tísticos y terapéuticos que permiten la apertura más allá del contexto en donde están inmersos.

Se da prioridad a menores con algún padre o madre privados de libertad, en situación de vio-lencia u otras dificultades de orden psicosocial. El funcionamiento del programa es el resultado de la participación, aporte y coordinación en-tre instituciones estatales, la sociedad civil y la empresa privada, bajo un esquema de colabora-ción y complementariedad:

� El Hospital Nacional Psiquiátrico es el ente gestor y aporta la coordinación, 5 plazas de medio tiempo en el área de psicología y una en enfermería de tiem-po completo, así como los refrigerios y los materiales para la operación diaria.

� El Ministerio de Educación Pública apor-ta 2 educadores de tiempo completo, una profesora de matemáticas por 10 lecciones y otra de alfabetización de adultos para los padres tres noches por semana.

� La Fundación Fundamentes desarrolla el eje creativo y aporta 15 funcionarios dis-tribuidos en las tres casas, que desarro-llan talleres de música, poesía, arte, jar-dín, cocina, danza y fotografía, así como por personal administrativo, de seguri-dad y misceláneo. Esta fundación recibe aportes de la empresa privada para el desarrollo de actividades específicas.

� Las casas funcionan en las instalacio-nes de las Asociaciones de Desarrollo Comunal de cada localidad.

� La Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO) financia la remo-delación y adecuación de los centros co-munales en los que funcionan las casas del Proyecto, con apoyos eventuales de la Municipalidad de San José.

Acciones desarrolladas

Eje creativo

� Sesiones diarias de talleres de arte te-rapia, cocino-terapia y compu-terapia, para un promedio de 17 niños.

� Taller de músico-terapia, jardino-terapia para un promedio de 17 adolescentes.

� Sesiones semanales del taller de literatu-ra para un promedio de 3 niños.

Eje educativo

� 2 tutorías grupales diarias para un pro-medio de 7 niños en las materias básicas del primero y segundo ciclo.

� 1 tutoría grupal diaria para un promedio de 7 adolescentes en matemáticas para tercer ciclo.

� 1 visita diaria a las escuelas y colegios donde asisten los usuarios.

Page 255: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA254

� Sesiones de alfabetización y educación de adultos para 60 padres de familia e integrantes de la comunidad.

Eje clínico

� De 4 a 5 consultas psicológicas diarias para niños, adolescentes y sus padres.

� 48 horas al mes de acompañamiento terapéutico.

� Sesiones mensuales de taller de sexua-lidad y proyecto de vida con adoles-centes, cada sesión compuesta por 7 adolescentes.

� 24 visitas comunitarias a las familias y escuelas para tener un mayor impacto a nivel psicológico.

� 5 capacitaciones anuales sobre temas de salud mental y física dirigidas al equipo de trabajo.

� 36 reuniones mensuales con todo el equipo para un mejor seguimiento de todos los casos.

� Atención a los niños o adolescentes en el área de enfermería.

Resultados1. El Proyecto comenzó a cargo de una

persona y 18 niños en el 2006; actual-mente cuenta con 25 profesionales y atiende a una población de alrededor de 300 usuarios y sus familiares.

2. Se ha logrado una promoción escolar de 92 %, y 0 % de deserción escolar en algunos de los periodos de ejecución.

3. Se ha logrado el 0 % de embarazos en adolescentes en algunos periodos de ejecución (2013 y 2014).

4. Se ha logrado una amplia y armó-nica participación de sociedad civil,

asociaciones comunales e instituciones estatales facilitando que la población infantil de zonas marginales tenga ac-ceso a un programa de salud mental en su propia comunidad.

5. La articulación, apoyo recíproco y com-plemento público-privado permiten un mayor alcance e impacto de la interven-ción, lo cual propicia mayores recursos provenientes del sector privado para complementar la intervención estatal.

6. Fundamentes cuenta con un equipo de jóvenes concentrados en la meta de conseguir patrocinadores que se con-viertan en agentes de cambio, por me-dio de actividades que logren ingresos, y simultáneamente creen conciencia y prevención en problemáticas sociales.

7. La combinación de tres ejes básicos de intervención ha demostrado ser una opción apropiada para el crecimiento saludable de niños y adolescentes, y el logro de las metas planteadas por el Programa.

8. La promoción de la convivencia social constructiva concebida con un enfo-que integral y preventivo, encaminada a generar las condiciones para un fu-turo con menor riesgo para los niños y adolescentes.

9. La intervención con enfoque preventi-vo, desde el antes, suele tener mayores posibilidades de éxito que la interven-ción correctiva o rehabilitación, y le evita a la persona el paso por muchos trayectos traumáticos en su vida.

10. La constitución interdisciplinaria del equipo que desarrolla el Programa per-mite la integralidad del abordaje, pero además se requiere de una constancia

Page 256: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 255

y un alto nivel de motivación para parti-cipar en actividades que muchas veces están más allá de las responsabilidades formalmente asignadas.

11. Para el 2015, se pretende fortalecer pro-yectos como “Abriendo puertas del tra-bajo”, para la formación y empleo de jó-venes de las comunidades en áreas como mecánica automotriz y hostelería.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Metodologías utilizadas para el desarro-llo de los proyectos:

y Abriendo las puertas de la escuela.

y Abriendo las puertas del colegio.

y Robótica: un programa terapéutico.

y Abriendo puertas del trabajo.

y Musicoterapia: Re-percutiéndonos.

y Jardinoterapia y cocinoterapia.

� De la filia al miedo en la transmisión paterna: un estudio transgeneracional, Pueblo Nuevo, Pavas. Dra. Laura Chacón Echeverría. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad de Costa Rica.

� Publicaciones varias sobre el aborda-je desde el psicoanálisis en las Casas Infanto-juveniles.

� Brochure de Fundamentos: Pro una nueva historia (http://www.fundamentes.or.cr/sites/default/files/documents/fundamentes.pdf).

� Video de presentación del Programa: (http://www.fundamentes.or.cr/es/con-tent/programa-de-redes-para-la-preven-cion-del-menor-en-riesgo-psicosocial).

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.(X) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

1. El proyecto es posible gracias a la unión de instancias públicas tales como CCSS, MEP, Dinadeco y Municipalidad de San José, la sociedad civil, apoyo de estu-diantes que realizan trabajos comuna-les universitarios o prácticas dirigidas, la empresa privada que se organiza y apoya a la Fundación Fundamentes y a las asociaciones comunales.

2. El proyecto logra montar equipos dis-ciplinarios con personal especializado en atención terapéutica como son los directores de cada casa, con  estudian-tes universitarios con deseo de apren-der, y personal con gran capacidad para elaborar talleres. El manejo del equipo debe sostener una permanente moti-vación, diálogo, escucha y asesoría de sus quehaceres en reuniones que se realizan durante media hora al final de la jornada laboral y una vez cada quin-ce días con todo el equipo.

3. Debe haber, como mínimo, una persona encargada de la gestión de los fondos. Esta persona no debe trabajar en las ca-sas, pero sí debe conocer las necesida-des de estas, y dedicarse por completo al contacto con organismos estatales

Page 257: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA256

y  empresas privadas para gestionar la financiación. Lo ideal es que sea más de una persona en función de la di-mensión del trabajo y de la cantidad de casas por las cuales se debe trabajar en esta consecución de fondos.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Programa de Redes para la Prevención del menor en riesgo psicosocial. Informe de Labores 2013. Dra. Laura Chacón Echeverría; Msc. Maureen Fernández Benavidez; Licda. Marcia Traube Rivera.

� Programa de Redes para la Prevención del menor en riesgo psicosocial. Informe de Labores 2013. Dra. Laura Chacón Echeverría; Msc. Maureen Fernández Benavidez; Licda. Marcia Traube Rivera.

� Fundamentes. Recuperado de http://w w w.fundamentes.or.cr/es/content/programa- de -redes-para- la-preven-cion-del-menor-en-riesgo-psicosocial

� Entrevista colectiva con el equipo de las Casas Infanto-Juveniles en Pavas.

Contacto institucional

� Laura Chacón, coordinadora del Programa de Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial, Hospital Nacional Psiquiátrico.

Correo electrónico: [email protected]

Page 258: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 257

Estudio:una aproximación a la situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) de Costa Rica

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

Fechas de implementación: Estudio realizado entre septiembre del 2013 y abril del 2014.

Lugar de aplicación: El estudio se realizó me-diante grupos focales incluyendo áreas urba-nas y rurales, zonas como el territorio indígena Térraba, el Gran Área Metropolitana y las provin-cias de Puntarenas y Limón.

Origen del financiamiento: Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Otras instituciones participantes:

� Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, apoyo técnico y financia-miento.

Área temática o de intervención

� Discapacidad

� Beneficiarios-población meta

� Personas menores de edad con discapa-cidad en Costa Rica.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de institucionalidad democrática y con el li-neamiento estratégico referido a la promoción y garantía de la participación de la niñez y la adolescencia como sujetos activos de derechos,

la remoción de barreras y apoyo a la inclusión social, y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.

Antecedentes

Es difícil saber, con algún grado de exactitud, cuántos niños y adolescentes con discapacidad hay en Costa Rica y cuáles son sus condicio-nes de vida. Únicamente el Censo Nacional de Población y Vivienda 2011, ofrece un panorama general que permite dibujar, con trazos grue-sos, las características generales de la población menor de edad con discapacidad. Según este Censo, la población menor de 18 años con al-guna discapacidad es de, aproximadamente, 47 358 personas, que representa cerca del 3,6 % del total de niños y adolescentes. Sin embargo, más allá de estas frías estadísticas es muy poco lo que se conoce de la niñez y adolescencia con discapacidad, pues generalmente no son toma-dos en cuenta en los estudios y análisis sobre niñez y adolescencia. Por ello, se ha realizado este estudio, como un primer intento por esta-blecer un análisis de la situación de las personas menores de edad con discapacidad, y brindar una fotografía general sobre sus condiciones de vida, las políticas públicas, los planes ins-titucionales y el disfrute de algunos derechos fundamentales.

Objetivo general

Conocer las condiciones de vida de la población menor de edad con discapacidad en Costa Rica.

Page 259: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA258

Objetivos específicos

1. Aumentar el conocimiento y la concien-cia sobre la situación y los derechos de los niños y personas adolescentes con discapacidad.

2. Identificar los obstáculos y las barre-ras existentes en la realización de sus derechos.

3. Identificar las políticas existentes y las respuestas programáticas para ha-cer frente a los cuellos de botella y las barreras.

4. Identificar aquello que los propios ni-ños y personas adolescentes con disca-pacidad ven como las necesidades más apremiantes.

Componentes

El estudio se enmarca en el enfoque que brin-da la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD), el cual logra articular paradigmas fundamentales, en-tre ellos la doctrina de la protección integral de la niñez (contenida en la Convención sobre los Derechos del Niño) y la perspectiva de género (de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), ambas enriquecidas en el modelo social de la discapacidad que promueve la CDPCD.

La metodología del estudio incluyó, aparte de la consulta documental, un extenso proceso de consulta a actores clave de la institucionalidad pública, academia y organizaciones de la socie-dad civil mediante grupos focales y, especial-mente, la participación de niños y adolescentes con discapacidad para conocer su experiencia, sus impresiones y perspectivas sobre su situa-ción y sus derechos, y que pudieran señalar en primera persona lo que consideran sus necesi-dades más apremiantes. De igual forma, fueron

consultados las madres y los padres de niños y adolescentes con discapacidad, de programas de estimulación temprana de centros de ense-ñanza especial del MEP y del Programa Pobreza y Discapacidad del CNREE en Puntarenas y Limón.

Este informe contiene las siguientes partes:

1. Introducción, objetivos y metodología.

2. Marco teórico con un análisis sobre dis-capacidad y niñez y adolescencia.

3. Marco normativo y de políticas públicas.

4. Características de la población con discapacidad.

5. Análisis de pobreza y discapacidad.

6. Análisis del estado de algunos dere-chos fundamentales: a. educación, b. salud y c. protección de derechos.

7. Conclusiones y recomendaciones ela-boradas en conjunto con representan-tes institucionales y de organizaciones de y para personas con discapacidad.

Acciones desarrolladas

El estudio se desarrolló entre los meses de sep-tiembre del 2013 y abril del 2014. La metodolo-gía utilizada fue la siguiente:

� Revisión documental de estudios pre-vios sobre discapacidad y niñez y ado-lescencia nacionales e internacionales.

� Recopilación y sistematización de políti-cas y acciones, tanto generales (en dis-capacidad y niñez y adolescencia), como sectoriales: pobreza, salud, educación y protección de derechos.

� Entrevistas a actores clave: represen-tantes de instituciones públicas, acadé-micas y algunas organizaciones de la

Page 260: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 259

sociedad civil. En total, se realizaron 21 entrevistas.

� Grupos focales y talleres. En los meses de octubre y noviembre del 2013, se rea-lizaron 17 grupos focales y talleres, con la siguiente población:

y Niños y adolescentes con discapa-cidad. El estudio partió de la impor-tancia de la participación de grupos de personas menores de edad, para conocer su experiencia de primera mano, sus impresiones y sus perspec-tivas sobre su situación y sus derechos. Para ello, se realizaron talleres cortos, con metodologías lúdicas adaptadas a la edad y tipo de deficiencia de las personas menores de edad.

y La mayor parte de estos talleres tuvo lugar en diferentes centro educativos, los cuales fueron contactados gracias al apoyo de la División Curricular del MEP y con la anuencia de directores y docentes de esos centros educativos. Además, se realizó un taller con perso-nas menores de edad del grupo Dböm, en el territorio indígena Térraba y otro en la Aldea Infantil Arthur Gough del PANI con un grupo de niños y adoles-centes del lugar.

y Madres y padres. Se realizaron algu-nos grupos focales con madres (en su gran mayoría, pues la asistencia de pa-dres fue sumamente escasa) de niños y adolescentes con discapacidad, de programas de estimulación tempra-na de centros de enseñanza especial del MEP y del Programa Pobreza y Discapacidad del CNREE en La Casona (territorio indígena), y las provincias de Puntarenas y Limón.

Se realizaron dos talleres de validación, uno con la participación de representantes instituciona-les, mayoritariamente, y el segundo con perso-nas adolescentes y jóvenes con discapacidad, así como con representantes de organizaciones para personas con discapacidad. Se revisaron los hallazgos del estudio y se analizaron los cue-llos de botella, así como las recomendaciones, los cuales fueron enriquecidos con el aporte de los participantes.

Resultados

1. El estudio hace una amplia y reveladora radiografía sobre las características de la población con discapacidad, y su re-lación con los contextos que le signifi-can barreras, tales como la pobreza, el acceso a sus derechos fundamentales como educación, salud y protección, y en ese recorrido identifica, además, las deudas en la aplicación de medidas para la inclusión por parte de la insti-tucionalidad y la sociedad en general, a pesar del mandato y regencia de la normativa ya disponible.

2. El estudio propone, asimismo, una “Agenda para la Acción” que, a manera de conclusiones y recomendaciones, traza una hoja de ruta para desatascar aquellos “cuellos de botella” que impi-den el cumplimiento cabal de los dere-chos de niños y adolescentes con disca-pacidad. Esta Agenda, que tiene como valor agregado el haber sido elaborada y consensuada con la institucionalidad pública y las organizaciones relaciona-das con su implementación, consta de cuatro ejes:

� Eje 1: Romper el círculo de discapa-cidad-pobreza, que afecta de manera particular a niños y adolescentes con discapacidad.

Page 261: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA260

� Eje 2: Educación inclusiva de calidad para todas las personas menores de edad con discapacidad.

� Eje 3: Acceso universal de las personas menores de edad con discapacidad a los servicios de salud, en particular a los ser-vicios de rehabilitación y habilitación.

� Eje 4: Promover el desarrollo integral de niños y adolescentes, garantizando la protección de sus derechos, en parti-cular de quienes se encuentran en situa-ción de mayor vulnerabilidad.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Estudio: una aproximación a la situa-ción de la niñez y adolescencia con dis-capacidad en Costa Rica. Paula Antezana Rimassa. CNREE-UNICEF. Costa Rica, 2014.

Modalidades de cooperación

( ) Pasantías.(X) Estudios e investigación.( ) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.( ) Asistencia técnica.( ) Asesoría.( ) Capacitación.( ) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

Este tipo de estudio no solo es replicable en otros países, sino que es necesario, pues la ga-rantía concreta e inclusión de la población con discapacidad no suele ser un tema de primer or-den en las agendas interinstitucionales.

Reconocimientos

Esta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Una aproximación a la situación de la ni-ñez y la adolescencia con discapacidad en Costa Rica. Paula Antezana Rimassa. CNREE-UNICEF. Costa Rica, 2014.

Contacto institucional

� Elsie Bell Pantoja, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial.

Correo electrónico: [email protected]

Page 262: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 261

Protocolo de actuación de funcionarios de migración en relación con personas menores de edad

en situaciones de vulnerabilidad Institución que lidera la iniciativa/experiencia

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Subdirección General de Migración y Departamento de Gestión de Migraciones.

Fechas de implementación: Del 2008 hasta la actualidad.

Lugar de aplicación: El Protocolo se aplica en los diferentes procedimientos de migración re-lacionados con personas menores de edad.

Origen del financiamiento: Presupuesto insti-tucional de la DGME.

Otras instituciones participantes: no partici-pan otras instituciones.tiva

Área temática o de intervención

Protección, migración e institucionalidad.

Beneficiarios-población meta

Personas menores de edad en diferentes proce-sos de migración.

� Funcionarios de migración responsables de diferentes procesos de migración que involucran a personas menores de edad.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de persona, familia y comunidad y con el lineamiento estratégico referido a la protección

a niños y adolescentes vinculados con procesos migratorios.

Antecedentes:

A partir de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, en 1990, se ha dado un mayor reconocimiento de las personas menores edad como sujetos de derechos y, a la vez, la vi-sualización de una serie de problemáticas socia-les en las que sus derechos se ven seriamente violentados. En distintos foros se ha destacado la importancia de los funcionarios de migración como actores clave en los procesos migratorios de origen, tránsito y destino de personas mi-grantes, por cuanto existe la posibilidad de que, en función de su labor, interactúen con perso-nas menores de edad no acompañadas o vícti-mas de trata o explotación sexual comercial.

La elaboración de este Protocolo inició en el segundo semestre del año 2008, con la legisla-ción que conformaría el marco jurídico institu-cional, nacional e internacional, se analizaron datos e informes que sobre el tema mantenía la Comisión de Niñez de la Institución, además se realizaron reuniones con los principales actores para unificar criterios sobre la aplicación y me-jores prácticas operativas y administrativas, mis-mas que debían ser armonizadas e integradas en este protocolo.

Como resultado de este esfuerzo se completó un documento práctico para su efectiva apli-cación que fue validado por las Jefaturas de las Delegaciones Regionales (aéreas, marítimos

Page 263: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA262

y terrestres), Dirección Regional, Unidad de Planificación Institucional, Gestión de Policía de Migración, Gestión de Centros de Aprehensión, Gestión de Migraciones y Departamento de Asesoría Jurídica.

Objetivos:

1. Facilitar el acceso a los funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería mediante un solo instrumento.

2. Fortalecer el abordaje de las personas menores de edad nacionales y extran-jeras en cualquier circunstancia.

Componentes:

Este documento homologa los procedimientos existentes para la atención integral de las per-sonas menores de edad y garantiza sus dere-chos fundamentales, al describir con detalle el protocolo de actuación a seguir, incluyendo los procedimientos para la detección, abordaje e in-tervención de una persona menor de edad. Sus contenidos son:

1. Marco referencial: hace un repaso de la Normativa Internacional y Nacional que fundamenta los mandatos de protección.

2. Marco teórico: define los conceptos relevantes y las competencias institu-cionales en relación con la legislación sobre personas menores de edad.

3. Ámbito operativo: detección, aborda-je e intervención de una persona me-nor de edad.

4. Ámbito administrativo: papel de los funcionarios, administrativos y agentes de migración en el exterior.

5. Flujogramas de los diferentes procesos.

6. Formulario oficial para entrevista in-formativa a personas menores de edad.

7. Formulario oficial para registro y re-ferencia de casos.

8. Guía para la presentación de denuncias.

9. Indicadores de explotación sexual comercial.

10. Indicadores de trata de personas.

Acciones desarrolladas

� Recopilación documental y sistematiza-ción de instrumentos, normas, procedi-mientos y mecanismos de intervención relacionados con la protección de las personas menores de edad, basados en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, principalmente sobre procesos migratorios.

� Sesiones de trabajo con los principales actores para unificar criterios sobre la aplicación y mejores prácticas operati-vas y administrativas para ser armoniza-das en el Protocolo.

� Validación del Protocolo con las Jefaturas de Delegaciones Regionales (aéreas, ma-rítimas y terrestres), Dirección Regional, Unidad de Planificación Institucional, Gestión de Policía de Migración, Gestión de Centros de Aprehensión, Gestión de Migraciones y Departamento de Asesoría Jurídica.

� Talleres y capacitaciones al personal para la aplicación del Protocolo.

Resultados1. Integración de instrumentos, normas,

procedimientos y mecanismos de in-tervención relacionados con la protec-ción de las personas menores de edad

Page 264: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 263

migratorias especiales que les generan situaciones de vulnerabilidad.

� Los contenidos deben ser validados con las Jefaturas a cargo de los departamen-tos que deberán aplicar los Protocolos.

� Para el efectivo cumplimiento de estos Protocolos se requiere la capacitación y sensibilización del personal a cargo de su aplicación.

ReconocimientosEsta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias � Protocolo de Actuación de Funcionarios

y Funcionarias de Migración con Relación a Personas Menores de Edad en Situaciones de Vulnerabilidad. Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Costa Rica, 2008.

Contacto institucional

� Rosibel Vargas Durán, Dirección de Integración y Desarrollo Humano/Comisión Tripartita de Niñez y Adolescencia.

Correo electrónico: [email protected]

� Luis Alonso Serrano Echeverría.

Correo electrónico: [email protected]

y procesos migratorios, en un solo com-pendio, facilitando el acceso y consulta al personal concernido.

2. Participación de las diferentes jefaturas de la DGME en el proceso de validación del instrumento, lo cual facilita la apro-piación en los Departamentos.

3. Los funcionarios han recibido capacita-ción sobre el protocolo y se han sensi-bilizado, lo que ayuda a mejorar la aten-ción integral de las personas menores de edad en los diferentes procesos.

Herramientas e instrumentos disponiblesProtocolo de Actuación de Funcionarios y Funcionarias de Migración en Relación con Personas Menores de Edad en Situaciones de Vulnerabilidad, el cual contiene, además, una serie de herramientas prácticas para facilitar su aplicación.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

� Esta iniciativa debería ser totalmente replicable debido a que basa en la nor-mativa internacional de la cual derivan mandatos para que los Estados nacio-nales y sus instituciones tomen las ac-ciones correspondientes para garantizar la protección de las personas menores de edad extranjeras en circunstancias

Page 265: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA264

Protocolo de repatriación de niños, y adolescentes víctimas de trata de personas

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección General de Migración y Extranjería.

Fechas de implementación: Del 2007 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Las autoridades migrato-rias identifican los casos de riesgo y los direccio-nan a las diferentes instituciones relacionadas según los procedimientos del Protocolo.

Origen del financiamiento: El proceso de la ela-boración y la publicación del Protocolo ha sido financiado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Todas las institucio-nes han contribuido con sus aportes humanos y técnicos desde sus niveles de especialidad.

Otras instituciones participantes

Las siguientes instituciones participaron en el proceso de elaboración del Protocolo:

� Ministerio de Relaciones Exteriores.

� Ministerio de Gobernación.

� Ministerio de Salud.

� Ministerio Público.

� Caja Costarricense del Seguro Social.

� Defensoría de los Habitantes.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Instituto Nacional de las Mujeres.

� Organización Internacional para las Migraciones.

� Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

� Organización Internacional del Trabajo.

� Fundación Paniamor.

� Defensa de los Niños Internacional.ic

Área temática o de intervención

Protección, migración e institucionalidad.

Beneficiarios-población meta � Personas menores de edad víctimas

de la trata de personas, en procesos de migración.

� Funcionarios de diferentes instituciones relacionadas con los procesos de protec-ción y migración de personas menores de edad victimas de trata.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia 2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de protección especial y con el lineamiento estratégico referido a la protección a víctimas de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas menores de edad.

Antecedentes

La trata de personas constituye un atropello mayúsculo a los derechos humanos, y al ser par-te de la delincuencia organizada transnacional que funciona en sofisticadas redes, las fronteras no constituyen barreras para quienes comer-cian con seres humanos y los someten a condi-ciones de esclavitud. El Informe del 2006 de la Organización de las Naciones Unidas contra la

Page 266: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 265

Droga y el Crimen señala que Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas. A pesar de que no se dispone de esta-dísticas para cuantificar la problemática, se sabe que cada vez son más los niños y adolescentes extranjeros que ingresan al país sin acompa-ñantes, y son víctimas de explotación sexual comercial, o realizan trabajos en condiciones de explotación.

Costa Rica ha ratificado los instrumentos de de-recho internacional orientados a combatir la tra-ta de personas, y posee legislación nacional que, como el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley N.º 7739 de 6 de enero de 1998), operati-viza la implementación de dichos instrumentos internacionales.

Este Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas se fundamenta en los marcos referencial y jurídico antes citados, y toma en cuenta las disposicio-nes sobre la protección de las víctimas de la tra-ta de personas contenidas en el Protocolo.

Su finalidad es ser parte de las medidas de pro-tección hacia las víctimas, que el Estado costa-rricense está en obligación de tomar, brindando una guía de procedimientos a las instituciones públicas y privadas involucradas en la repatria-ción y definir una ruta crítica a seguir en ese pro-ceso. Además, es un ejemplo de coordinación interinstitucional, pues ha surgido del debate y de la reflexión colectiva, buscando fomentar sinergias entre diversas instituciones en la lu-cha conjunta para garantizar los derechos de las personas menores de edad.

Objetivo

Definir los procedimientos generales que debe-rán seguir las diferentes instituciones para re-patriar a niños y adolescentes víctimas de trata, cuando esa repatriación proceda de acuerdo con su interés superior, ya sea de países extranjeros

hacia Costa Rica o de Costa Rica hacia países ex-tranjeros, y con base en los principios consagra-dos en el marco jurídico internacional y nacional y desde los enfoques rectores contemplados en este Protocolo.

Componentes

Este protocolo deberá ser aplicado por las ins-tituciones públicas y privadas costarricenses involucradas en la repatriación de niños y ado-lescentes víctimas de trata de Costa Rica hacia un país extranjero o viceversa. Este Protocolo no detalla los mecanismos o procedimientos de detección, atención directa y reinserción social de víctimas de trata y sus familiares, los cuales son de competencia de las diferentes institucio-nes de acuerdo con su ámbito de acción y los Protocolos o procedimientos técnicos institu-cionales. Sus contenidos son:

� I. Antecedentes: contextualiza el Marco Referencial y Jurídico que sustenta la obligación de la protección.

� II. El Protocolo de repatriación: que hace una referencia a las características y uso del instrumento mismo.

� III. Procedimientos: Generalidades.

� Del reconocimiento de una víctima de trata y protección ante peligro.

� De la protección especial a cargo del PANI.

� De la identificación de la víctima.

� Del procedimiento para determinar la procedencia de la repatriación.

� Del traslado y recibimiento.

� Del proceso penal.

Page 267: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA266

Anexos � A. Guía Práctica de Competencias

Institucionales.

� B. Resumen de los Procedimientos para la repatriación de niños y adolescentes víctimas de trata.

� C. Directorio telefónico de instan-cias relacionadas con los diferentes procedimientos.

Acciones desarrolladas:

� Sesiones de reflexión y trabajo interins-titucional durante el proceso de elabo-ración de los diferentes procedimientos, en las cuales se han identificado respon-sabilidades y mecanismos de coordina-ción para su implementación.

� Capacitación de funcionarios de las di-ferentes instituciones involucradas en la aplicación de los procedimientos.

Resultados

1. Se han reforzado las relaciones de tra-bajo interinstitucional con lo cual se mejora la efectividad y coordinación de procesos que requieren un abor-daje pluridimensional, en los cuales se han identificado responsabilidades y mecanismos de coordinación para su implementación.

2. Se han identificado e individualizado con mayor claridad las competencias y responsabilidades de las diversas insti-tuciones que se deben intervenir en los diferentes procesos.

3. Los funcionarios de las diferentes ins-tituciones involucradas en los procedi-mientos han recibido capacitación y se han sensibilizado sobre el protocolo y su aplicación, lo que ayuda a mejorar la

atención integral de las personas meno-res de edad en los diferentes procesos.

Herramientas e instrumentos disponibles

� Protocolo de Repatriación de Niños y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas.

� Guía práctica de competencias interinstitucionales.

� Declaración de compromiso con el Protocolo de Repatriación de Niños y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas, suscrito por todas las institu-ciones involucradas.

Modalidades de cooperación

(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

� Esta iniciativa debería ser totalmente replicable debido a que se basa en nor-mativa internacional de la cual derivan mandatos para que los Estados naciona-les y sus instituciones tomen las accio-nes correspondientes para garantizar la protección de las personas menores de edad extranjeras en circunstancias mi-gratorias especiales que les generan si-tuaciones de vulnerabilidad

� Se requiere de un proceso de coordina-ción interinstitucional que identifique las áreas específicas de responsabilidad

Page 268: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 267

y fomente las sinergias entre diversas instituciones para actuar de manera conjunta.

� Para el efectivo cumplimiento de este Protocolo, se requiere que cada institu-ción cuente con su propio protocolo u otro instrumento similar que detalle los procedimientos internos según las com-petencias propias de cada institución, y la capacitación y sensibilización del per-sonal a cargo de su aplicación.

ReconocimientosEsta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas. Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). (2007). Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Contacto institucional

� Rosibel Vargas Durán, Dirección de Integración y Desarrollo Humano/Comisión Tripartita de Niñez y Adolescencia.

Correo electrónico: [email protected]

� Luis Alonso Serrano Echeverría

Correo electrónico: [email protected]

Page 269: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA268

Protocolos para la atención y protección de las personas menores de edad extranjeras

en circunstancias migratorias especialesInstitución que lidera la iniciativa/experiencia

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Área o departamento que desarrolló la ini-ciativa/experiencia: Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

Fechas de implementación: Del 2012 a la actualidad.

Lugar de aplicación: Los Protocolos se aplican en los diferentes procedimientos de migración relacionados con personas menores de edad.

Origen del financiamiento: Presupuestos insti-tucionales y aportes de recursos humanos y téc-nicos de ambas instituciones. Unicef financió la publicación.

Otras instituciones participantes

Los Protocolos fueron elaborados por: � Dirección General de Migración y

Extranjería.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Y publicados con el apoyo de:

� Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.cripción de la iniciativa

Área temática o de intervención

Protección y migración.

Beneficiarios-población meta � Personas menores de edad extranjeras

en circunstancias migratorias especiales.

� Funcionarios de la DGME y el PANI rela-cionados con diferentes procesos que involucran a personas menores de edad

en circunstancias migratorias especiales, en consulta con el MREC.

Vinculación con los Ejes de la Política Nacional para la Niñez y la

Adolescencia2009-2021La iniciativa/experiencia guarda relación con el eje de persona, familia y comunidad y con el lineamiento estratégico referido a la protección a niños y adolescentes vinculados con procesos migratorios.

Antecedentes

En 1990, Costa Rica ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) que obliga a los Estados parte a revisar y adecuar su legislación a los nuevos postulados en materia de niñez y ado-lescencia, y, en consecuencia, ha promulgado el Código de la Niñez y Adolescencia (1998) y la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia (2009-2021), los cuales ratifican la voluntad de asumir las responsabilidades indelegables res-pecto a la observancia, promoción, prevención, protección y garantía de los derechos fundamen-tales de las personas menores de edad, sin discri-minación alguna, sea por motivo de origen, na-cionalidad, etnia o cualquiera otra condición del niño y adolescente o de sus padres.

En esta línea de compromisos, en diciembre del 2010 se creó la Comisión Bipartita Patronato Nacional de la Infancia-Dirección General de Migración y Extranjería (PANI-DGME) conforma-da por funcionarios de ambas instituciones con

Page 270: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 269

el fin de crear los mecanismos de coordinación y herramientas de trabajo conjunto para atender y proteger de manera articulada, integral, efi-ciente y eficaz a las personas menores de edad en diferentes situaciones de índole migratoria. Para estos efectos, dicha comisión ha elaborado y validado tres protocolos:

1. Protocolo de regularización de la per-manencia de las personas menores de edad extranjeras, bajo la protección del Patronato Nacional de la Infancia.

2. Protocolo para la atención de las perso-nas menores de edad extranjeras, cuyos padres, madres, familiares o personas responsables se encuentran sometidos a un proceso de deportación.

3. Protocolo para la atención y protección de las personas menores de edad ex-tranjeras, no acompañadas o separadas de su familia fuera de su país de origen.

Mediante la aplicación de estos protocolos se cumple con los preceptos tutelados en los instrumentos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos y al princi-pio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivo

Proveer mecanismos de coordinación, así como herramientas que, dentro del marco de desarro-llo del plan de trabajo conjunto, le permitan a los funcionarios de la DGME y del PANI, atender y proteger de una forma eficiente y eficaz a las personas menores de edad extranjeras en dife-rentes situaciones de índole migratoria, velan-do en todo momento por el cumplimiento del principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes.

Componentes

Estos instrumentos tienen su sustento jurídico en la normativa nacional e internacional debi-damente ratificada por Costa Rica, entre esta, la Convención sobre los derechos del niño, la Observación General # 6 del 2005 del Comité de los derechos del niño, el Código de Niñez y Adolescencia, la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia y la Ley General de Migración y Extranjería y su reglamento.

1. Protocolo de regularización de la permanencia de las personas menores de edad extranjeras, bajo la protección del Patronato Nacional de la Infancia: está orientado a garantizar a las personas menores de edad extranjeras en condición migratoria irregular y que se encuentren bajo la protección del PANI, su derecho fundamental a la identidad y a la nacionalidad, a través del otorgamiento de una categoría migratoria que les facilite su integración a la sociedad costarricense, derecho tutelado en el artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño, el cual establece que el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.

2. Protocolo para la atención de las personas menores de edad extranjeras, cuyos padres, madres, familiares o personas responsables se encuentran sometidos a un proceso de deportación: establece el procedimiento a seguir por parte de la DGME y el PANI para atender la situación de personas menores de edad extranjeras acompañadas, en aquellos casos en que los padres, madres, familiares o personas responsables se encuentran sometidos a un proceso de deportación ante la DGME, a fin de garantizar su protección integral

Page 271: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA270

y la aplicación del principio del interés superior de los niños y adolescentes migrantes.

3. Protocolo para la atención y protección de las personas menores de edad extranjeras, no acompañadas o separadas de su familia fuera de su país de origen: establece el procedimiento a seguir por parte de la DGME y el PANI para regular la situación de las personas menores de edad extranjeras no acompañadas o separadas, a fin de identificar y procurar una solución duradera que resuelva todas sus necesidades de atención y protección integrales y adecuadas por medio de la intervención interinstitucional, que considere sus opiniones y conduzca a resolver su situación, a la luz del contexto jurídico que representa la Convención sobre los Derechos del Niño y la Observación General N.° 6 (2005) del Comité de los Derechos del Niño, Código de Niñez y Adolescencia, la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, el Reglamento de Personas Menores de Edad de la Dirección General de Migración y Extranjería, y demás instrumentos internacionales conexos.

Acciones desarrolladas:

� Creación de la Comisión Tripartita PANI-DGME-MREC en diciembre del 2010, conformada por funcionarios de ambas instituciones con el fin de aunar esfuer-zos para brindar una protección integral a las personas menores de edad en cir-cunstancias migratorias especiales, se-gún los preceptos tutelados en los ins-trumentos internacionales y nacionales de protección de derechos humanos.

� Recopilación documental y sistematiza-ción de instrumentos, normas, procedi-mientos y mecanismos de intervención

relacionados con la protección de las personas menores de edad, basados en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales principalmente vincula-dos con procesos migratorios que inte-gran estos protocolos.

� Talleres, capacitaciones y sensibilización del personal de Migración, PANI y MREC para la aplicación de los protocolos.

Resultados

1. La creación de la Comisión Bipartita PANI-DGME ha permitido un mejora-miento sustancial de los mecanismos de comunicación y coordinación en-tre ambas instituciones, y ha facilitado la identificación de competencias y la operativización del cumplimiento de responsabilidades relacionadas con la protección de las personas menores de edad en circunstancias migratorias especiales.

2. Se ha logrado hacer una recopilación exhaustiva de los instrumentos, normas, procedimientos y mecanismos vincula-dos con la protección de las personas menores de edad, lo cual facilitará a los funcionarias un acceso más expedito a la información necesaria para el cum-plimiento de sus responsabilidades.

3. Los funcionarios de ambas institucio-nes han recibido capacitación sobre los protocolos y su aplicación.

Page 272: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 271

Herramientas e instrumentos disponibles

� Protocolo de regularización de la per-manencia de personas menores de edad extranjeras bajo la protección del PANI. Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. Costa Rica, 2012.

� Protocolo para la atención de las perso-nas menores de edad extranjeras, cuyos padres, madres, familiares o personas responsables se encuentran sometidos a un proceso de deportación. Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. Costa Rica, 2012.

� Protocolo para la atención y protección de las personas menores de edad ex-tranjeras no acompañadas o separadas, fuera de su país de origen. Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. Costa Rica, 2012.

Modalidades de cooperación(X) Pasantías.( ) Estudios e investigación.(X) Recepción o envío de expertos.(X) Intercambio de experiencias.(X) Asistencia técnica.(X) Asesoría.(X) Capacitación.(X) Talleres, cursos, seminarios.( ) Otras.

Potencial de transferencia y replicabilidad

� Esta iniciativa se basa en normativa in-ternacional de la cual derivan mandatos para que los Estados nacionales y sus instituciones tomen las acciones para garantizar la protección de las personas

menores de edad extranjeras en circuns-tancias migratorias especiales que les generan situaciones de vulnerabilidad.

� Los contenidos deben ser validados con las Jefaturas a cargo de los departamen-tos que deberán aplicar los protocolos.

� Para el efectivo cumplimiento de estos protocolos se requiere la capacitación y sensibilización del personal a cargo de su aplicación.

ReconocimientosEsta iniciativa no tiene reconocimientos.

Fuentes y referencias

� Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Recuperado de http://www.migracion.go.cr/

Contacto institucional

� Rosibel Vargas Durán, Dirección de Integración y Desarrollo Humano/Comisión Tripartita de Niñez y Adolescencia.

Correo electrónico: [email protected]

� Millaray Villalobos Rojas, Dirección de Integración y Desarrollo Humano/Comisión Tripartita de Niñez y Adolescencia.

Correo electrónico: [email protected]

Page 273: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA272

Bibliografía

Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo. (2013). La biblioteca, un agente social para el desarrollo de la lectura. Seminario Internacional. Centro Cultural de España. Santiago de Chile.

Alfaro Varela, Gilberto y Sánchez Molina, Virginia. (2014). La experiencia de construir una política pública y su aplicación: sistematización del proceso de elaboración del Reglamento de Funcionamiento y Administración del Servicio de Sodas Estudiantiles en Centros Educativos Públicos en Costa Rica. PRESANCA-CECC/SICA. San José, Costa Rica.

Antezana Rimassa, Paula. (2014). Una aproximación a la situación de la niñez y adolescencia con discapacidad en Costa Rica. CNREE-UNICEF. San José.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2005). Bases Programáticas del Programa de Atención Integral a la Adolescencia de la Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia de División Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Área de Atención Integral a las Personas.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2006). Lineamientos del Modelo de Atención Integral a la Salud de las y los Adolescentes en la Caja Costarricense de Seguro Social. Programa Nacional de Atención Integral a la Adolescencia. Gerencia de División Médica. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud. Área de Atención Integral a las Personas.

Caja Costarricense del Seguro Social. (2011). Lineamiento Técnico para la implementación de la Clínica de Lactancia Materna y Desarrollo. Versión para publicar. San José, Costa Rica.

Caja Costarricense de Seguro Social, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Universidad Estatal a Distancia, Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional. (2012). Atención integral del desarrollo de niñas y niños en costa rica: fortalecimiento intersectorial SAIID. Costa Rica.

Castillo Porras, Carmen María; Arias Guzmán, Gabriela y Zuñiga Coto, Marcela. (2011). Aportes de la Universidad de Costa Rica en la promoción de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. Rev. Reflexiones, 90.

Chacón Echeverría, Laura; Fernández Benavidez, Maureen y Traube Rivera, Marcia. (2013). Programa de Redes para la Prevención del menor en riesgo psicosocial. Informe de Labores 2013.

Chinchilla Barrientos, Laura. (2014). Academia de Crianza Enfocada en Derechos. Proyecto de capacitación para padres y madres. Academia de Crianza/ PANI. Recuperado de: http://www.pani.go.cr/files/ACADEMIA-DECRIPCION-2014-1.pdf

Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. (2012). Protocolo de regularización de la permanencia de personas menores de edad extranjeras bajo la protección del Patronato nacional de la Infancia. Costa Rica.

Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. (2012). Protocolo para la atención de las personas menores de edad extranjeras, cuyos padres, madres, familiares o personas responsables se encuentran sometidos a un proceso de deportación. Costa Rica.

Page 274: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 273

Comisión Bipartita Dirección General de Migración y Extranjería Patronato Nacional de la Infancia. (2012). Protocolo para la atención y protección de las personas menores de edad extranjeras no acompañadas o separadas, fuera de su país de origen.

Comisión de Acceso a la Justicia de Poblaciones en Condición de Vulnerabilidad. Informe de Labores 2013. San José: Poder Judicial.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2013). Documento Guía para la elaboración de Planes de Gestión del Riesgo en Centros Educativos. San José: CNE.

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. (2014). Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastre en el Sector Educación de la República de Costa Rica. San José: CNE.

Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia. (2011). Política Judicial dirigida al Mejoramiento del Acceso a la Justicia de las Niñas, Niños y Adolescentes en Costa Rica. San José: UNICEF/CONAMAJ.

Corte Suprema de Justicia y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2013). Diagnóstico del Sistema Penal Juvenil Costa Rica 2012. San José: CSJ/UNICEF.

Cruz Valenciano, Marina; Mora Cerdas, Susana y Rojas Molina, Lilliana. (2014). Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos, Informe de 2014. San José: Ministerio de Educación Pública (MEP)

Defensa de los Niños Internacional (2012). La especialización de la ejecución de las sanciones penales juveniles. Proyecto Regional de Justicia Penal Juvenil-DNI. San José. Recuperado de: http://www.d n i c o s t a r i c a . o rg / w p - c o n t e n t / t h e m e s /sahifa/justicia-penal-y-seguridad-juvenil/la-especializacion-de-las-ejecucion-de-las-sanciones-penales-juveniles.pdf

Defensoría de los Habitantes. Informe Anual de Labores (2013-2014). San José: DHR. Recuperado de: http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/informes/labores/documentos/if2013_14.pdf

Ministerio de Justicia y Paz. (2014). Población adscrita al Programa Penal Juvenil según entro y tipo de programa, por condición jurídica al II Trimestre de 2014. MJP/Departamento de Investigación y Estadística. Recuperado de: http://mjp.go.cr/Downloads/Estadistica/II%20TRIMESTRE%202014.pdf

Dirección General de Migración y Extranjería y Organización Internacional para las Migraciones. (2007). Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Trata de Personas.

Dirección General de Migración y Extranjería. (2008). Protocolo de Actuación de Funcionarios y Funcionarias de Migración con Relación a Personas Menores de Edad en Situaciones de Vulnerabilidad. Costa Rica.

Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana. Sistematización Red Nacional de Jóvenes para la Prevención de la Violencia 1998-2005. San José: Ministerio de Justicia y Paz.

Dirección Nacional de CEN-CINAI. (2013). Informe Evaluación de la Satisfacción de Clientes y Beneficiarios.

Dirección Nacional de CEN-CINAI. Preguntas más frecuentes. Documento informativo.

Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia. (2012). Aulas Hermanas, Un proceso de trabajo colaborativo visto desde la experiencia de Costa Rica 2011. Revista Cognición, 9, 38.

González Gómez, Alejandra. (2013). Uniones tempranas y embarazo en la niñez y adolescencia en Costa Rica. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Costa Rica.

Page 275: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA274

Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional. (2010). Informe semestral de iniciativa. Proyecto Deserción 0 en la Región Atlántica: mejoramiento en la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y disminuir la deserción y el fracaso escolar. Costa Rica.

Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Universidad Nacional. Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia. (2010). Informe semestral de iniciativa. Deserción CERO: Mejoramiento de la calidad de la educación para motivar la permanencia y el éxito escolar y disminuir la exclusión y el fracaso escolar en 10 Centros Educativos de la Región Sur-Sur. III Trimestre del 2010: julio-setiembre y IV Trimestre del 2010: octubre-diciembre.

Loría Ramírez, Max. (s. f.). Violencia armada y seguridad en Costa Rica. San José. Recuperado de: http://www.fesamericacentral.org/files/fes-america-central/actividades/costa_rica/Actividades_cr/141009_violencia_armada/VIOLENCIA%20ARMADA%20Y%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%20EN%20COSTA%20RICA.pdf

Marín González, Carmen. (2004). Fortalecimiento de los Procesos de Gestión del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA): una propuesta desde la gerencia social. Informe Final de Residencia Práctica para optar por el título de Magistra en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. San José: Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Meza Cordero, Jaime A. (2013). Evaluación de Competencias del Siglo XXI. Proyecto Piloto para el Capítulo Latinoamericano: Costa Rica. Consultoría: Evaluación Una Computadora Por Niño. University of Southern California.

Ministerio de Educación Pública, Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje. (2011). Proceso de transformación de las bibliotecas escolares a centros de recursos para el aprendizaje.

Ministerio de Educación Pública. (2012). Una experiencia más allá del aula. TICs en acción. Aulas Hermanas. Revista Conexiones, 4, 1. Recuperado de: http://w w w . m e p . g o . c r / s i t e s / d e f a u l t / f i l e s /RevistaConexionesEdicion01-2012.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2012). Primer Censo y Diagnóstico Bibliotecas Escolares y CRA.

Ministerio de Educación Pública. (2013). Informe final del Proyecto Conectándonos. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano. San José: Departamento de Seguimiento y Evaluación.

Ministerio de Educación Pública. (2014). La Educación Subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. Memoria Institucional 2006-2014. San José: Ministerio de Educación Pública.

Ministerio de Educación Pública. (2013). Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación. Transformación y fortalecimiento del 35% de las bibliotecas escolares en Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), en el periodo 2011-2012. Evaluación de impacto del proyecto (Primera etapa).

Ministerio de Educación Pública, Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje. (2015). Un reto: ¡Sueño-Realidad! Proyecto: Transformación de las Bibliotecas Escolares a Centros de Recursos para el Aprendizaje. Sistematización: Etapa 1. Sandra Blanco García. San José (Costa Rica). 2012. Sistematización Etapa 2. Sandra Blanco García. San José (Costa Rica). 2015.

Page 276: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 275

Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Gobernación y Policía, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2013). La educación, un derecho de todos y todas: Compendio de normas acerca del derecho a la Educación de la población migrante y refugiada. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública y Fundación Quirós Tanzi. (2012). Proyecto Conectándonos. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública, Viceministerio de Paz, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Guía de Facilitación Cole sin Armas: nuestro lugar para convivir. San José: MEP/MJP/UNICEF.

Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública. Dirección de Programas Policiales Preventivos. (2012). Plan Nacional de Seguridad Comunitaria. “Estrategia de trabajo policía-comunidad de la Fuerza Pública de Costa Rica”.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (2010). Catálogo de Oferta de la Cooperación Técnica de Costa Rica. MIDEPLAN/ Área de Cooperación Internacional, San José.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2013). Costa Rica: Sistematización de la Cooperación Sur-Sur y Triangular, 2006-2012. MIDEPLAN/ Área de Cooperación Internacional (ACI), San José.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (s. f.). Área de Modernización del Estado. Manual Explicativo de los Organigramas del Sector Público Costarricense. San José: MIDEPLAN.

Ministerio de Salud. (2008). Provisión de Servicios de Salud en Nutrición y Desarrollo Infantil. Dirección Nacional de CEN-CINAI. Modelo conceptual y estratégico. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. (2010). Resumen ejecutivo. Factores de riesgo y protección relacionados con la salud de los estudiantes de tercer ciclo de

educación general básica (GSHS). MS/ Dirección Mercadotecnia de la Salud. San José.

Ministerio de Salud. (2012). Plan de Acción Consejo Interinstitucional de Atención Madre Adolescente 2012-2016. Costa Rica.

Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Pública. (2013). Principales resultados de la Línea Base del Plan Movéte Disfruta la Vida.

Ministerio de Salud, Dirección Nacional de CEN-CINAI, Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. (2014). Informe de evaluación de impacto de talleres actualización en métodos y técnicas de evaluación del crecimiento y desarrollo infantil 2011-2012. San José.

Ministerio de Salud. (2014). Dirección Nacional de CEN-CINAI. Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. Informe Evaluación de Efectos en el Estado Nutricional de Niños y Niñas que recibieron servicios de alimentación complementaria 2011-2012. San José.

Ministerio de Salud. (2014). Dirección Técnica Unidad de Investigación y Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo. Informe Datos Básicos 2013. Análisis general y cuadros resumen características socioeconómicas, estado nutricional, nivel del desarrollo infantil de la población atendida, atención interdisciplinaria. Series de datos 2002-2013 y otros. San José.

Ministerio de Salud. (s. f.). Memoria Institucional 2010-2014. San José.

Ministerio de Salud. (s. f.). Resumen ejecutivo Plan de Mercadeo Social “Movéte Disfruta la Vida 2012-2014”. MS/Dirección de Promoción de la Salud/ Unidad de Entornos Saludables, San José.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2008). Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la Atención de las Personas Trabajadoras Menores de Edad. San José: MTSS.

Page 277: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA276

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2011). Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas. Programación 2011-2014. San José: MTSS.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2014). Manual para la atención interinstitucional de personas menores de edad en explotación: sexual, trata, trabajo infantil y trabajo adolescente peligroso. San José: MTSS.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (s. f.). Proceso de construcción de la Programación Conjunta: Informe Narrativo. San José: MTSS.

Observatorio de la Violencia. (2011). Centros Cívicos para la Promoción de la Paz. Informe estadístico 7. San José: Dirección General para la Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana (DIGEPAZ)..

Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud. (2004). Perfil del sistema de servicios de salud de Costa Rica. Serie Análisis de Situación de Salud N.° 15. San José: OPS. Recuperado de: http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/perfil.pdf

Pacheco, Sandra. (2001). El nuevo derecho de la niñez y adolescencia. La Paz, Bolivia: Unicef.

Patronato Nacional de la Infancia. (2012). Academia de Crianza: Resumen Ejecutivo Descripción y Logros 2012. San José: PANI/ Centro de Cultura de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Patronato Nacional de la Infancia. (2014). Informe de Gestión 2014: por la mejor calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en comunidades protectoras de sus derechos. San José.

Poder Judicial. (2012). Brochure: Juzgado de Niñez y Adolescencia, Primer Circuito Judicial de San José.

Poder Judicial. (s. f.). Experiencia costarricense Reglas de Brasilia. San José. Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/accesoalajusticia/index.php/documentacion?download=13:experiencia-cr-reglasbrasilia&start=20

Quirós Sáenz, Xóchitl, Lizeth Contreras/Trabajadora Social EBAIS Territorio indígena La Casona. Perfil de Proyecto. Curso de Preparación para el parto para adolescentes. Área de Salud de San Vito, Coto Brus. 2013.

Quirós Sáenz, Xóchitl, Lizeth Contreras/Trabajadora Social EBAIS Territorio indígena La Casona. Perfil de Proyecto. Madre del Territorio Indígena La Casona. Territorio Indígena / Área de Salud de Coto Brus.

Unión Europea. Ficha técnica del Programa de Apoyo a la Educación Secundaria para Reducción del Abandono Estudiantil DCI-ALA/2010/21501.

Universidad de Costa Rica. Brochure del Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA).

Vicente Salazar, Rodolfo. (s. f.). Centro de Investigación y Docencia en Educación INEINA. Universidad Nacional. Programa del Curso de Programación con enfoque de derechos de Niñez y Adolescencia para aplicación institucional.

Zúñiga, M. y Carballo, J. (2003). La familia costarricense de cara al nuevo siglo. San José: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO).

Páginas web consultadas

Proyecto el Profe en Cas@ MEP. Recuperado de: https://www.youtube.com/user/profeencasamep

http://www.mep.go.cr/educatico/palabras-clave/profe-casa

Programa Convivir MEP. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/programas-y-proyectos/programa-convivir

https://prezi.com/ammapyuqfq_z/programa-convivir-2014/

Page 278: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 277

Historia, organización y funcionamiento del Poder Judicial. Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/images/documentos/g e n e r a l i d a d e s / h i s t o r i a - o r g a n i z a c i o n -funcionamiento.pdf

Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial. Recuperado de: www.poder-judicial.go.cr/justiciarestaurativa

Defensa Pública en Penal Juvenil del Poder Judicial. Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/defensapublica/index.php/servicios/defensa-penal-juvenil

Defensa Pública en Pensiones Alimentarias del Poder Judicial. . Recuperado de: http://www.poder-judicial.go.cr/defensapublica/index.php/servicios/defensa-pensiones

Academia de Crianza PANI. . Recuperado de: http://www.pani.go.cr/f i les/ACADEMIA-DECRIPCION-2014-1.pdf

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Recuperado de: http://www.migracion.go.cr/

Acerca de la Defensoría de los Habitantes: Competencia y Responsabilidades. .Recuperado de: http://www.dhr.go.cr/la_defensoria/

Historia Institucional del Ministerio de Justicia y Paz. Recuperado de: http://mjp.go.cr/Informacion/QuienesSomos.aspx#about

Sitio web de Fundamentes. . Recuperado de: http://www.fundamentes.or.cr/es/content/programa-de-redes-para-la-prevencion-del-menor-en-riesgo-psicosocial

Perfil del Proyecto POETA Fundación Omar Dengo. Recuperado de: http://www.fod.ac.cr/

Perfil del Programa Nacional de Informática Educativa: PRONIE MEP-FOD Fundación Omar Dengo. Recuperado de: http://www.fod.ac.cr/

Normativa

Reglamento al Artículo 11 de la Ley de Planificación Nacional N.º 5525 de 2 de mayo de 1974, Decreto Ejecutivo N.°35056.

Reglamentopara la Organización y Funcionamiento del Gobierno Estudiantil, Decreto Ejecutivo N.° 35333-MEP, 2009.

Reglamento para la Organización y Funcionamiento del Servicio Comunal Estudiantil Decreto N.° 30226-MEP, 2002

Reglamento Operativo para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social, Decreto Ejecutivo N.° 37324-JP, 2012

Directriz intrainstitucional para la atención de las personas trabajadoras menores de edad N.° 09-2008 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Personas entrevistadas

� Dra. Doris Arias Madrigal, magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

� Dra. Rosibel Méndez, Ministerio de Salud. coordinadora del CIAMA.

� María Eugenia Villalobos Hernández, jefe Unidad de Investigación y Vigilancia Crecimiento y Desarrollo, DT-CEN-CINAI.

� Dr. Rafael Antonio Salazar Portugués, asesor de la ministra y coordinador de la Comisión Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil.

� Dra. Olga Hernández, Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud.

� Cintia Quirós, coordinadora nacional del Programa Pinta Seguro. Ministerio de Seguridad Pública.

� Diana Solano, coordinadora a nivel nacio-nal de Seguridad Comunitaria. Ministerio de Seguridad Pública.

Page 279: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA278

� Rosa Quesada Jiménez, coordinadora Programa Preuniversitario de formación musical. Escuela de Música. Universidad Nacional.

� Helen Marenco, directora del Programa Margarita Esquivel. Universidad Nacional.

� Rodolfo Vicente, director del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (CIDEINA-UNA).

� Carmen María Castillo, coordinadora del PRIDENA.

� Ramón Araya Araya, jefe de la Unidad de Normalización y Asesoría de la CNE.

� Carlos Mesén, divulgador educativo en la Unidad de Normalización y Asesoría de la CNE.

� Dr. Carlos Garita, Programa de Atención Integral al Adolescente de la CCSS.

� Dra. Nineth Alarcón, Programa de Atención Integral al Adolescente de la CCSS.

� Nereida Arjona, Programa de Infancia de la CCSS.

� Dra. Laura Chacón, Hospital Nacional Psiquiátrico CCSS.

� Laura Barahona, Fundamentes.

� Marcia Traube, Fundamentes.

� Idania Arteaga Monge, coordinadora del Departamento de Contratación y Coordinación Interinstitucional. Dirección de Asuntos Jurídicos, Ministerio de Educación Pública.

� Eduardo Monge Gutiérrez. Fundación Omar Dengo.

� Luis Francisco Rodríguez Soto, director del Proyecto PROEDUCA, MEP.

� Patricia Alfaro, directora del Programa Nacional de Atención a la Población Penal Juvenil, Ministerio de Justicia y Paz.

� Milagro Rojas, magistrada suplente de la Sala Segunda del Poder Judicial y Jueza del Juzgado de Niñez y Adolescencia.

� Alejandro Rojas, subdirector de la Defensa Pública.

� Jairo Vargas, director ejecutivo de la Dirección General de Promoción de Paz para la Convivencia Ciudadana MJP.

� Esmirna Sánchez, jefa del departamento de Protección Especial del Trabajar y de la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Trabajadora Adolescente MTSS.

� Laura Fernández, directora de la Dirección de Niñez y Adolescencia DHR.

� Gabriela Valverde, jefa del Departamento de Participación Estudiantil MEP.

� José Estrada Torres, jefe técnico del Departamento de Educación Intercultural. Dirección de Desarrollo Curricular.

� Yamileth Herrera Garro, asesora nacio-nal del Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública (MEP).

� Jorge Alberto Ballestero Rojas, asesor nacional de Educación del Ministerio de Educación Pública (MEP).

� Anny González Gairaud, jefe del Departamento de Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para El Aprendizaje (BEYCRA).

� Kattia Solórzano May, responsable del Departamento de Gestión y Producción de Recursos (GESPRO), del Ministerio de Educación Pública.

� María Eugenia Villalobos Hernández, jefe de la Unidad de Investigación y Vigilancia Crecimiento y Desarrollo, DT-CEN-CINAI.

� Cecilia Gamboa, funcionaria de la Dirección Planificación Estratégica y Evaluación de Acciones en Salud del Ministerio de Salud de Costa Rica.

� Xinia Gómez Sarmiento, jefe de la Unidad de Entornos Saludables del Ministerio de Salud.

� Pamela Monestel, Unidad de Entornos Saludables del Ministerio de Salud.

� Marco Castro, Mercadólogo de la Dirección de Promoción de la Salud.

Page 280: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 279

Sistematización de buenas prácticas para el Catálogo de oferta

de cooperación técnica de Costa Rica en niñez y adolescencia

ANEXO

Page 281: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA280

Presentación

Descripción de las buenas prácticas

Buena Práctica Programa Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial

Buena Práctica Programa de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil

Buena Práctica Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil (SINAMMI)

ANEXO

Page 282: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 281

Presentación

Este documento de sistematización de buenas prácticas es producto del Catálogo de oferta de cooperación técnica de Costa Rica en niñez y adolescencia y presenta en detalle las tres ini-ciativas que integran la oferta de cooperación técnica.

En este sentido, entendemos como “buenas prácticas”, aquellas prácticas programáticas bien documentadas y con documentos de soporte que proveen evidencia del éxito e impacto y que son valiosas para la réplica, escalamiento y estudio posterior.

Asimismo, se entiende como “lecciones aprendi-das” todo conocimiento adquirido en un proce-so o experiencia mediante la reflexión, el análisis crítico y la evaluación. Las lecciones aprendidas tienen el potencial de ser replicadas y adaptadas en otras situaciones y contextos1. Las lecciones deben estar bien fundamentadas en la práctica y proporcionar recomendaciones útiles para la identificación de mecanismos, procesos y recur-sos que han contribuido a lograr los resultados.

Los criterios considerados en la selección de las buenas prácticas son los siguientes:

� Impacto positivo: en la mejora de la ca-lidad de vida de las personas: la prueba del cambio positivo vivido en su expe-riencia personal y demostrable a partir de documentos válidos.

1 Sistematización para Transferir Conocimiento. Serie Metodológica en Gestión de Conocimiento. Proyecto Compartir Conocimiento para el Desarrollo. Unidad de Gestión de Conocimiento. Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. http://www.regional-centrelac-undp.org/images/stories/gestion_de_conoci-miento/Guias_Final%20(3).pdf

� Innovadoras: introduce elementos o abordajes nuevos al manejo de una pro-blemática existente y utiliza los recursos disponibles de una manera innovadora.

� Coherencia y complementariedad: políticas y prioridades.

� Inclusiva y participativa: da lugar a la participación de la población meta y considera la diversidad, aspectos de gé-nero, población con capacidades dife-rentes y el impacto de las situaciones de vulnerabilidad que pueden afectar a las personas menores de edad.

� Cuenta con mecanismos para la revisión y monitoreo de los resultados de su in-tervención y para extraer el aprendizaje de la experiencia.

� Documentadas y con informantes clave, entre los que figuren los profesionales que han liderado las iniciativas.

El proceso de identificación de las buenas prác-ticas se desarrolló en paralelo con el de identifi-cación de iniciativas y experiencias, y se realizó con todas aquellas que:

a. Fueron propuestas por las instituciones como experiencias aptas para ser consi-deradas buenas prácticas. Esta identifica-ción preliminar se hizo en conjunto con las instituciones por medio de las reco-mendaciones de los enlaces de coope-ración internacional así como de los res-ponsables de los proyectos; asimismo, fue validada durante el proceso de entrevista.

Page 283: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA282

b. Aquellas experiencias que habían sido presentadas tanto en el ámbito nacio-nal como internacional como buenas prácticas.

c. Las experiencias que, sin haber sido iden-tificadas por las instituciones como bue-nas prácticas, revestían potencial para ello, una vez que el cumplimiento de los criterios fueron revisados y analizados.

De esta manera, la pesquisa sobre el carácter de buenas prácticas de las iniciativas y experien-cias no queda sujeta a un juicio subjetivo, sino que se basa en el contraste de los criterios y las fuentes de información (logrado mediante una entrevista acuciosa).

Descripción de las buenas prácticasPrograma Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial

Desarrollada por el Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Antonio Chapuí de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en colaboración con la Fundación Fundamentes

En ejecución del 2006 a la actualidad

Lugar de aplicación: Pueblo Nuevo de Pavas, Finca San Juan y Metrópolis, que son tres comu-nidades urbano marginales del distrito Pavas de San José, cuyas tasas de concentración de la pobreza son las más elevadas de la Gran Área Metropolitana (GAM) del país.

Origen del financiamiento

Presupuesto institucional de la CCSS, aportes de la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (Dinadeco), recursos técnicos y humanos del Ministerio de Educación Pública (MEP) y aportes específicos de la empresa privada por medio de la Fundación Fundamentes.

Otras instituciones participantes

� Ministerio de Educación Pública: aporta dos educadores a tiempo completo.

� Fundación Fundamentes: desarrolla el eje creativo, aporta quince funcionarios y gestiona la búsqueda de fondos en el sector privado para complementar el fi-nanciamiento de las actividades.

� Asociaciones comunales de Pueblo Nuevo, Finca San Juan y Metrópolis: aportan los centros comunales para que funcionen los proyectos y apoyan el desarrollo de las actividades en su localidad.

Beneficiarios-población meta

Niños y adolescentes entre seis y veinte años de edad que se encuentren en el sistema educativo en comunidades de alto riesgo social.

ANTECEDENTES

El distrito de Pavas tiene una población de 87 539 habitantes, en un espacio en el que exis-ten alrededor de 1285 tugurios que aglome-ran a 6245 personas; es el distrito de la GAM con mayor concentración de pobreza. Se trata, además, de la zona en donde se encuentran las bandas juveniles más violentas y la mayoría de los pandilleros son muchachos entre catorce y veinte años, quienes abandonaron sus estudios y presentan serios problemas de adicción a las drogas.

Esta situación local conduce al planteamiento de cómo prevenir un futuro de destrucción social y autodestrucción de estos niños y adolescen-tes que aún cuentan con otras posibilidades de construir un futuro digno, con el fin de que la ni-ñez y juventud costarricenses se encuentren en la escuela y no en la cárcel. Así pues, el programa

Page 284: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 283

surge con el objeto de abordar de forma integral la prevención de situaciones de vulnerabilidad e invertir en recurso humano para el progreso del país, al comenzar por comunidades marginales, cuyos niños, niñas y adolescentes se encuentran en riesgo psicosocial.

Esta intervención, si bien es una responsabilidad de las instituciones del Estado, se debe promo-ver desde la coarticulación, esfuerzos en conjun-to de actores con inciativas de apoyo e imple-mentación de herramientas, con el fin de lograr un impacto mayor y sostenido. Es en esta línea que se crea esta alianza público-privada que permite la organización, el funcionamiento y la proyección de las casas infanto-juveniles que trabajan con población escolarizada en riesgo de quebrantar su futuro y que ya puede demos-trar índices de éxito desde múltiples ámbitos.

ACCIÓN

Se trabaja en tres casas con una población de alrededor de 300 usuarios entre los 6 y 20 años que son referidos por la comunidad, las escue-las y los colegios, por la Clínica de Pavas y por el Hospital Nacional Psiquiátrico. El objetivo del programa es evitar la deserción escolar de los menores de edad, propensos a la delincuencia, drogadicción, violencia y otras amenazas rela-cionadas con el contexto de marginalidad y ex-clusión en el que viven.

El programa está dirigido por un equipo inter-disciplinario que se especializa en la prevención psicosocial para incrementar la atención de la salud mental, principalmente de niños y ado-lescentes, quienes asisten a centros diurnos en comunidades urbano marginales. El programa desarrolla los siguientes ejes:

� Eje clínico: en este, profesionales del área de psicología y enfermería funcio-narios del Hospital Nacional Psiquiátrico realizan intervenciones individuales,

grupales y familiares relacionadas con situaciones que pueden poner en riesgo el desarrollo y el bienestar de la niñez en el país. El trabajo profesional intenta ver-balizar la frustración o el sufrimiento, con el fin de buscar alternativas no destruc-tivas en la construcción de proyectos de vida infantil. Este eje también contempla la prevención, promueve la salud física y el cuido de las personas por medio de estilos de vida saludable.

� Eje educativo: un convenio entre el Ministerio de Educación Pública y pa-santes de Fundamentes permite refor-zar los contenidos escolares con dicha población meta; asimismo, promueve el conocimiento y mejora las habilidades cognitivas mediante actividades lúdi-cas. También ofrece apoyo tutorial en la realización de tareas escolares y fortale-cimiento de temas importantes por me-dio de estrategias personalizadas, con el objetivo de evitar la deserción escolar y colegial. La asistencia al programa es en horario no escolar asignado pues toda la población atendida se encuentra dentro del sistema educativo. Incluso, padres de familia y miembros de la comunidad asisten tres noches por semana al pro-grama de alfabetización y educación para adultos. Este programa inicia como una respuesta a la solicitud de quienes acompañan a los menores de edad a la fundación.

� Eje creativo: está compuesto por talle-res que tienen como objetivo incentivar en niños y adolescentes la expresión a través del arte, la cocina, la jardinería, la música, el teatro, la danza y otras formas de comunicación. Este eje está principal-mente a cargo de Fundamentes, la cual coopera con su sostenimiento mediante el pago de facilitadores que se encargan

Page 285: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA284

del funcionamiento de cada taller y de la compra de materiales utilizados. Sus funcionarios y pasantes ayudan a esti-mular la capacidad de creación de los ni-ños por medio de estos talleres artísticos y terapéuticos que permiten la apertura más allá del contexto en el que están inmersos.

Además, se da prioridad a menores con algún padre o madre privados de libertad, en situa-ción de violencia u otras dificultades de orden psicosocial. El funcionamiento del programa re-sulta de la participación, aporte y coordinación entre instituciones estatales, la sociedad civil y la empresa privada, bajo un esquema de colabora-ción y complementariedad:

� El Hospital Nacional Psiquiátrico es el ente gestor y aporta la coordinación, cin-co plazas de medio tiempo para psicólo-go y un enfermero de tiempo completo, así como los refrigerios y materiales para la operación diaria.

� El Ministerio de Educación Pública apor-ta dos educadores de tiempo completo, un profesor de matemática por diez lec-ciones y un profesor de alfabetización de adultos para los padres tres noches por semana.

� La Fundación Fundamentes desarrolla el eje creativo y aporta quince funcio-narios distribuidos en las tres casas, que desarrollan talleres de música, poesía, arte, jardín, cocina, danza, fotografía, así como personal administrativo, de segu-ridad y misceláneo. Esta fundación reci-be aportes de la empresa privada para el desarrollo de actividades específicas.

� Las casas funcionan en las instalaciones de las asociaciones de desarrollo comu-nal de cada localidad.

� La Dirección Nacional de Desarrollo Comunal (DINADECO) financia la remo-delación y adecuación de los centros co-munales en donde funcionan las casas del proyecto, con apoyos eventuales de la Municipalidad de San José.

BUENAS PRÁCTICASLOGROS

1. El proyecto comenzó en el 2006 a cargo de una persona y 18 niños; actualmen-te cuenta con 25 profesionales y atien-de a una población de alrededor de 300 usuarios y sus familiares.

2. El proyecto establece trabajos con equi-pos multidisciplinarios, con personal especializado en atención terapéutica como son los directores de cada casa, con  estudiantes universitarios con de-seo tanto de aprender como de tener experiencia y personal que elabora los talleres con gran capacidad. El manejo del equipo debe sostener una perma-nente motivación, diálogo, escucha y asesoría de sus quehaceres en reunio-nes que se realizan por media hora al fi-nal de la jornada laboral y una vez cada quince días con todo el equipo.

3. Se ha logrado una promoción escolar de 92 % y 0 % de deserción escolar en algunos de los periodos de ejecución.

4. Se alcanzó el 0 % de embarazos en ado-lescentes en algunos periodos de eje-cución (2013 y 2014).

5. Se obtuvo una amplia y armónica parti-cipación de sociedad civil, asociaciones comunales e instituciones estatales, al facilitar que la población infantil de zonas marginales tenga acceso a un

Page 286: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 285

programa de salud mental en su propia comunidad.

6. Fundamentes cuenta con un equipo de jóvenes concentrados en la meta de conseguir patrocinadores que se con-viertan en agentes de cambio, por me-dio de actividades que logren ingresos y, simultáneamente, creen conciencia y prevención en problemáticas sociales.

7. La población atendida por las casas tie-ne acceso a un programa de salud men-tal en su propia comunidad, tal y como se ha indicado en el Plan Nacional de Salud Mental Infantil.

SOSTENIBILIDAD

El proyecto es un programa permanente del Hospital Nacional Psiquiátrico Dr. Antonio Chapuí de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pero se fortalece y se complementa con el aporte financiero, técnico y material de otras instancias públicas, tales como el MEP, Dinadeco y la Municipalidad de San José, así como por medio de la sociedad civil. De igual modo, se cuenta con el apoyo de estudiantes que reali-zan trabajos comunales universitarios o prác-ticas dirigidas, la empresa privada también or-ganiza sus apoyos por medio de la Fundación Fundamentes y las asociaciones comunales.

LECCIONES APRENDIDAS

� La combinación de tres ejes básicos de intervención ha demostrado ser una opción apropiada para el crecimiento saludable de niños y adolescentes, y el logro de las metas planteadas por el programa.

� La promoción de la convivencia social constructiva, concebida como un enfo-que integral y preventivo, está encami-nada a generar las condiciones para un

futuro con menor riesgo para niños y adolescentes.

� La intervención con enfoque preven-tivo suele tener mayores posibilidades de éxito que la intervención correctiva o rehabilitación, pues le evita a la persona el paso por trayectos traumáticos en su vida.

� La integración de la comunidad en to-dos los procesos es fundamental, no solo para lograr una apropiación del proyecto, sino también para que sirva de soporte a los progresos que, en ma-teria de convivencia, desarrollan la niñez y juventud que asisten a las actividades del proyecto.

� Es posible lograr la participación com-prometida y el apoyo del sector privado cuando se les logra motivar lo suficiente; además, pueden evidenciar la calidad de los proyectos para los cuales fueron soli-citados sus recursos.

CONDICIONES NECESARIAS

� La constitución interdisciplinaria del equipo permite la integralidad del abor-daje y del desarrollo del programa, pero además se requiere de una constancia y un alto nivel de motivación para parti-cipar en actividades que muchas veces van más allá de las responsabilidades formalmente asignadas.

� La articulación, el apoyo recíproco y el complemento público-privado permite un mayor alcance e impacto de la in-tervención, propician además mayores recursos provenientes del sector priva-do para complementar la intervención estatal.

Page 287: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA286

Debe haber, como mínimo, una persona encar-gada solo de la gestión de fondos, que se dedi-que al contacto con organismos estatales y em-presas privadas para gestionar recursos.

CONTACTOS

� Laura Chacón, coordinadora del Programa de Redes para la Prevención del Menor en Riesgo Psicosocial. Hospital Nacional Psiquiátrico.

� Correo electrónico: [email protected]

BUENA PRÁCTICA PROGRAMA DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN MATERIA PENAL JUVENILDesarrollada por el Poder Judicial, a través de la Dirección del Programa de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil, a cargo de la magis-trada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Dra. Doris María Arias Madrigal

En ejecución del 2011 a la actualidad

LUGAR DE APLICACIÓN

El Programa es de cobertura nacional y se implementa en todos los juzgados especializados o no que reciben materia penal juvenil y en particular, los trece juzgados especializados de todo el país:

y Juzgado Penal Juvenil de San José

y Juzgado Penal Juvenil de Cartago

y Juzgado Penal Juvenil de Alajuela

y Juzgado Penal Juvenil de Heredia

y Juzgado Penal Juvenil de Puntarenas

y Juzgado Penal Juvenil de Limón

y Juzgado Penal Juvenil de Pérez Zeledón

y Juzgado Penal Juvenil de Corredores

y Juzgado Penal Juvenil de San Carlos

y Juzgado Penal Juvenil de Liberia

y Juzgado Penal Juvenil de San Ramón

y Juzgado Penal Juvenil de Nicoya

y Juzgado Penal Juvenil de Pococí

ORIGEN DEL FINANCIAMIENTO

El Programa de Justicia Restaurativa en Materia Penal Juvenil se implementa con recursos insti-tucionales del Poder Judicial y con apoyo de la cooperación internacional. Actualmente, cuenta

Page 288: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 287

con la cooperación de Eurosocial en la construc-ción de una Política Pública Nacional de Justicia Restaurativa y de la Embajada de los Estados Unidos en el fortalecimiento del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa en la provincia de Limón y Puntarenas. Algunos datos del Poder Judicial estiman que se designa aproximada-mente el 3 % del presupuesto institucional a la materia penal juvenil.

OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES

El programa se implementa en los juzgados pe-nales juveniles del país y en todos los demás no especializados en penal juvenil que atienden esta materia junto con otras de índole familiar y de violencia doméstica. Para su funcionamiento, requiere de la participación de un equipo inter-disciplinario integrado por una persona juzga-dora, un defensor público, un fiscal y un traba-jador social o psicólogo -todos funcionarios del Poder Judicial

Desde la visión de la justicia restaurativa, la so-lución del conflicto requiere de la participación de la persona imputada, la persona víctima y la comunidad, vista como un tercer actor afectado por el conflicto. En este sentido, la red de apoyo interinstitucional, como parte de la comunidad, colabora con la reparación del daño, la búsque-da de la paz y la reinserción social.

Por lo tanto, el programa requiere una organiza-ción interna que se establece entre el Juzgado Penal Juvenil y el Ministerio Público, la Defensa Pública y la Oficina de Trabajo Social y Psicología del Poder Judicial, así como una organización de base local externa con aliados del Programa constituida en redes de apoyo interinstitucional, que den viabilidad a la ejecución. Este proceso se da mediante la firma de un acuerdo de coopera-ción intersectorial entre la institución y el equipo interdisciplinario penal juvenil de la zona.

BENEFICIARIOS-POBLACIÓN META

El Programa está dirigido a atender la población adolescente mayor de 12 años y menor de 18 años de edad en conflicto con la ley penal y a aquellas personas menores de edad que, en el transcurso del proceso penal juvenil, cumplan con la mayoría de edad. Igualmente, se aplicará cuando las personas menores de edad sean acu-sadas después de haber cumplido la mayoría de edad, siempre y cuando el hecho haya ocurrido dentro de las edades comprendidas para apli-carles la ley penal juvenil (artículo 2 de la Ley de Justicia Penal Juvenil N.° 7576).

ANTECEDENTES

La ONU define la justicia restaurativa como una “respuesta evolutiva al delito que respeta la dig-nidad y la igualdad de todas las personas, favo-rece el entendimiento y promueve la armonía social mediante la recuperación de las víctimas, los delincuentes y las comunidades”. El concep-to de justicia restaurativa comprende el delito no solo como una trasgresión del orden legal, sino desde el daño que causa a las personas y a la comunidad. Estas deben encontrar una res-puesta en la justicia que promueva la participa-ción de todos los actores involucrados -la vícti-ma, la persona imputada y la comunidad- para la reparación del daño causado por el delito.

Aplicado a la justicia penal juvenil, el artículo 3 de la Observación número 10 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU ha establecido que los tradicionales objetivos de la justicia penal deben ser sustituidos por los de rehabilitación y justicia restitutiva, cuando se trate de menores en conflicto con la ley penal. Esto puede realizar-se al mismo tiempo que se presta atención a una efectiva seguridad pública.

Atendiendo los compromisos internacionales de derechos humanos a favor de la niñez y la ado-lescencia, el Poder Judicial ha prestado especial

Page 289: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA288

atención al acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y en este marco, impulsa instrumentos adecuados para acceder a los servicios complementarios al proceso judi-cial en la resolución de conflictos.

Lo anterior se traduce en el compromiso e in-terés político-institucional de incorporar la jus-ticia restaurativa como una forma alterna de resolver los conflictos dentro del proceso penal de personas menores de edad. A partir de esto, cuatro momentos son clave para la viabilidad político-institucional del Programa: el reconoci-miento como buena práctica (2009) de la expe-riencia de la “Red de Apoyo Institucional en el Servicio de la Comunidad” en un trabajo reali-zado por el equipo en materia penal juvenil de Cartago conformado por la Defensa Pública, el Departamento de Trabajo Social y Psicología y la Judicatura, con resultados muy positivos; la aprobación de la “Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidas al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica”, política ins-titucional del Poder Judicial, aprobada en sesión 4-11 artículo XV del 14 de febrero de 2011, por Corte Plena; el impulso dado por la magistrada Dra. Doris Arias Madrigal y la Subcomisión de Acceso a la Justicia Penal Juvenil, a partir del año 2011, originando un trabajo piloto en penal de adultos y la posterior declaración de interés ins-titucional por circular interna del Poder Judicial (sesión Nº 85-11 del 6 de octubre de 2011, artí-culo XXIX) que busca incentivar la práctica de la justicia restaurativa; y, la incorporación de la jus-ticia restaurativa dentro de los objetivos del Plan Estratégico del Poder Judicial 2013-2017, en las líneas definidas para evitar el retraso judicial,

promover la participación ciudadana2 y la mo-dernización de la gestión judicial.

La aprobación en 2011 por Corte Plena de la “Política del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidas al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica” contempla las siguientes recomen-daciones en cuanto a estimular un mayor uso de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, de Soluciones Alternativas y de Sanciones Alternativas distintas a la Sanción Privativa de Libertad en los asuntos Penales Juveniles:

1. Que el Departamento de Trabajo Social y Psicología identifique y promueva instituciones, grupos comunitarios, ONG y otras organizaciones que pue-dan brindar oportunidades concretas para la ejecución de servicios en bene-ficio de la comunidad como alternati-vas de prisión, previo al alcance de las partes que deseen proponerlas y de los administradores de justicia que pue-dan homologarlas en los casos en que sea legalmente viable su aplicación;

2. Que los jueces y las juezas que conocen la materia penal juvenil promuevan y

2 N.º 1 Retraso Judicial: Disminución del retraso en la re-solución de los procesos judiciales enfocado a disminuir el retraso en la resolución de los procesos judiciales, me-diante la optimización de mecanismos alternos de solu-ción de conflictos, la agilización de las medidas cautela-res, tutelares y otras acciones concretas para abordar la congestión judicial No. 3 Participación ciudadana: aplica-ción de la gobernanza enfocado a: ( ) la incorporación, en la gestión judicial, de los diferentes actores involucrados con el fin de buscar soluciones que resulten satisfactorias para todas las partes.

Asimismo, se estableció que el Programa de Justicia Restaurativa contribuirá en la modernización de la ges-tión judicial y en la gestión del recurso humano.

Modernización de la gestión judicial: Simplificación de los procesos judiciales.Se refiere a la incorporación en la gestión de los despachos y oficinas judiciales, modernos sistemas de justicia sustentados en criterios de calidad certificados.

Page 290: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 289

faciliten soluciones alternativas en to-dos los casos en que resulten propor-cionales, idóneas y necesarias y sobre todo, que opten por la privación de libertad solo de manera excepcional y por el menor tiempo posible;

3. Que el Departamento de Trabajo Social y Psicología en asocio del Departamento de Comunicación y Prensa promueva y esti-mule en la comunidad el uso de la justicia restaurativa en el campo penal juvenil;

4. Que la Escuela Judicial capacite a jue-ces, fiscales y defensores penales juve-niles en materia de conciliación, repara-ción integral del daño y de suspensión del proceso a prueba.

En concordancia con lo establecido en los ins-trumentos de derechos humanos de la niñez, el Poder Judicial crea en 2011 el Programa de Justicia Restaurativa en la población penal juve-nil, que persigue mediante institutos y sanciones propios del proceso penal juvenil, la reinserción social y familiar de la persona menor de edad, de manera que esta logre adquirir herramientas que le permitan la construcción de un modelo de vida alternativo al delito.

Al amparo de los institutos procesales alternos existentes en la legislación, la justicia restaura-tiva aporta una solución integral del conflicto penal por medio de la participación activa de las personas directa e indirectamente involucradas, para que con un fuerte apoyo por parte de la co-munidad e igualmente con un alto seguimiento de las medidas alternativas impuestas, se asu-man las responsabilidades y se repare el daño causado al disminuir el impacto del delito.

ACCIÓN

El Programa tiene por objetivo introducir los componentes de la justicia restaurativa y con-solidar sus técnicas en forma transversal en la

solución de conflictos de personas menores de edad. Es impulsado desde el despacho de la ma-gistrada Doris María Arias Madrigal, quien está a cargo de la Dirección del Programa en con-junto con un equipo de profesionales del Poder Judicial que incluye personal de la Judicatura, del Ministerio Público, de la Defensa Pública y del Departamento de Trabajo Social y Psicología. Se aplica en cada uno de los Juzgados Penales Juveniles, los cuales a su vez coordinan las accio-nes en un equipo interdisciplinario (jueces, de-fensores públicos, fiscales y trabajadores sociales) que reproduce la estructura de actores del nivel central al ser integrado por estos mismos cuatro actores en cada jurisdicción. Cuenta asimismo con una red de apoyo local, de carácter interins-titucional, la cual varía en su integración, como se dijo anteriormente, depende de las institucio-nes y organizaciones que se sumen al Programa. Dicho programa tiene un alto contenido social y comunitario, acorde con las ideas de la demo-cracia participativa. El Estado, la comunidad y las partes son incentivados a formar parte de la solu-ción del conflicto penal juvenil y social.

En los procesos restaurativos en materia penal juvenil, la víctima es protagonista del proceso, toma decisiones informadas, cuenta con ase-soría legal en todas las etapas del proceso, ex-presa sus emociones y de ser necesario, recibe atención por parte de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito. De esta forma, se aminoran las consecuencias del delito, así como del mismo proceso judicial y se contribu-ye a la paz social.

En el caso de la persona ofensora, la justicia res-taurativa permite alcanzar los fines propios de la ley en un marco de responsabilidad, el desa-rrollo del ser humano y su reinserción a la socie-dad. Les permite a los jóvenes en conflicto con la ley penal enfrentar y corregir el daño causado a partir del reconocimiento de su conducta y

Page 291: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA290

la participación activa de la víctima y la comu-nidad en la solución del daño causado, a fin de contribuir en la paz social.

Este programa les permite la cohesión social, en tanto favorece la participación ciudadana en la solución de conflictos penales, integra a la víc-tima, al imputado y a la comunidad en el con-flicto penal y contribuye a establecer un mejor clima en la seguridad ciudadana. Favorece, tam-bién, el desarrollo económico y social a partir de proyectos de vida para personas vulnerables (personas menores de edad imputados, adultos imputados y dependientes de drogas, personas víctimas, indígenas, afrodescendientes, migran-tes, con perspectiva de género).

En este marco, destacan tres componentes de la justicia restaurativa que han sido puestos en práctica sin necesidad de realizar reformas lega-les y han mostrado ser medidas exitosas:

a) Las audiencias tempranas representan el pri-mer acercamiento jurisdiccional entre las partes involucradas en un conflicto penal juvenil con el juez. Esta reunión permite solucionar el conflic-to utilizando medidas alternas previstas por la legislación (artículo 92 y 132 de la Ley de Justicia Penal Juvenil de 1996), tales como la suspensión del proceso a prueba, la conciliación y la repara-ción integral del daño.

El proceso inicia una vez que el expediente in-gresa al Juzgado Penal Juvenil con acusación formulada, el despacho judicial señalará la au-diencia inicial, le notifica a las partes y se cita a las personas intervinientes. La fecha para la au-diencia será a la mayor brevedad posible y res-peta un tiempo prudencial para que la Oficina de Comunicaciones pueda citar a las partes. Las personas que intervienen en la audiencia son: juez, fiscal, defensa técnica, parte acusada y par-te ofendida. Durante el desarrollo de la audien-cia, el juzgador explica a las personas presentes los fines de la Ley de Justicia Penal Juvenil (LJPJ),

así como las medidas alternas. Se abre un espa-cio participativo a la fiscalía, a la defensa técnica y a las partes para valorar la procedencia de una medida alterna como sería la suspensión del proceso a prueba o la conciliación. En caso de llegar a una medida alterna, se resuelve según lo planteado por las partes (persona víctima, ofen-sora, juez, fiscal, defensor público).

Como resultado, se establece un plan reparador que será llevado a cabo por la persona menor de edad ofensora. Para ello, esta persona conta-rá con todo el apoyo que requiera por parte del equipo interdisciplinario (juez, fiscal, defensor pública y representante de trabajo social y de psicología) y de la comunidad por medio de la red interinstitucional de apoyo; además de es-tablecer un control para verificar el cumplimien-to de los acuerdos. Este plan tiene un enfoque socioeducativo, el cual permite una efectiva reinserción social, además de la reparación del daño: elementos fundamentales en la preven-ción de la reincidencia delictiva.

a. Las redes de apoyo en todos los juzgados penales juveniles abarcan las siete provin-cias del país. La red de apoyo interinstitu-cional es el conjunto de organizaciones, públicas o privadas, que voluntariamente ofrecen a las personas menores de edad ofensoras programas de rehabilitación o terapéuticos, abordajes socioeducativos o sus instalaciones para que realicen servi-cio a la comunidad; de esa forma cumplen con lo acordado en el plan reparador.

b. Las audiencias in situ dentro del progra-ma cumplen con la buena práctica “Se’ sẽnuk bërë” (frase en bribri cuya traduc-ción al español es “vivir en armonía”)” y tienen como objetivo acercar la justi-cia a las poblaciones indígenas. A saber, se realizan las audiencias en las propias localidades o en los sectores más cer-canos a los pueblos indígenas a donde

Page 292: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 291

pertenecen las personas usuarias, con lo cual se hace un esfuerzo por comprender y compartir la cosmovisión indígena para resolver conflictos y responde a prácticas restaurativas.

“Se’ sẽnuk bërë” inicia como un proyecto insti-tucional en el 2007 en el Primer Circuito Judicial de Limón y, actualmente, es una buena práctica institucional que se replica en otras partes del país. El Programa de Justicia Restaurativa no la ha dejado de lado, sino que más bien la impulsa y la conserva. Al tratarse de personas menores de edad, se hace mucho más necesario acercar-se a sus pueblos, en lugar de exigir que ellas se trasladen hasta los tribunales de justicia, lo que implicaría no solo una menor inversión de tiem-po sino también de recursos económicos. Este programa no solo cumple con el compromiso de realizar audiencias en lugares más cercanos a las personas indígenas, sino que además integra los pueblos indígenas a su red de apoyo.

En este marco, las acciones desarrolladas por parte de la Dirección del Programa han girado en torno a brindar asistencia técnica de forma permanente por medio de un plan de visitas a los trece juzgados especializados en penal juve-nil -incluyendo también a la fecha dos juzgados no especializados que atienden materia penal juvenil como recargo a la materia de familia-. Asimismo, se crea y se les facilita información y metodología relacionada con la justicia res-taurativa para penal juvenil, se les brinda apo-yo mediante la conformación de las redes de apoyo y se les da seguimiento tanto a los resul-tados del Programa en los Despachos, como a las acciones en el ámbito de la planificación institucional por medio de la inclusión de indi-cadores específicos que permitan el monitoreo estadístico. Adicionalmente, desde la Dirección del Programa se ha impulsado el movimiento transversal de las prácticas y la metodología de la justicia restaurativa en otras acciones del

Poder Judicial, por ejemplo en la capacitación a jueces en penal juvenil.

En cuanto a las acciones concretas llevadas a cabo, destacan las siguientes:

� Elaboración del Manual de procedimien-tos y flujogramas relacionados con la aplicación de las audiencias tempranas en penal juvenil. Su aplicación se hizo obligatoria a partir de la circular número 146-2012.

� Capacitación y sensibilización a los fun-cionarios de los juzgados penales juve-niles y equipos interdisciplinarios de tra-bajo integrados por representantes de la judicatura, Defensa Pública, Ministerio Público, Departamento de Trabajo Social y Psicología, con el fin introducir los componentes de la Justicia Restaurativa y consolidar sus técnicas en forma trans-versal en la solución de conflictos de personas menores de edad e instruirlos en la conformación de redes de apoyo e implementación de audiencias tempra-nas. En el 2014, con la entrada en funcio-namiento de siete nuevos juzgados es-pecializados en materia penal juvenil se llevó a cabo un taller de capacitación de un día con los equipos interdisciplina-rios de estos despachos judiciales para abordar el marco internacional y nacio-nal que sustenta la justicia restaurativa y acciones tendientes a implementar las audiencias tempranas y conformar las correspondientes redes de apoyo.

� Visitas a los despachos y acompaña-mientos a los equipos penales juveniles para implementar nacionalmente las redes de apoyo. Al primer trimestre de 2015 se han llevado a cabo siete visitas a los juzgados de Limón, Guápiles, San Ramón, San Carlos, Corredores, Buenos

Page 293: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA292

Aires, Pérez Zeledón y Turrialba. Se tie-nen previstas para este año las visitas a Grecia, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Cañas, Liberia, Santa Cruz y Nicoya. En cada reunión con los equi-pos interinstitucionales se levanta una minuta de los asuntos tratados y de los acuerdos logrados, sistematización que es base para el seguimiento de las accio-nes a desarrollar en cada juzgado, prin-cipalmente en cuanto a la conformación de las redes de apoyo. Este seguimiento no solo permite identificar los avances logrados, sino también las dificultades encontradas en la conformación de las redes de apoyo, lo cual le permite a la Dirección del Programa en el acompaña-miento brindado a los juzgados tomar medidas para facilitar estos procesos.

� Suscripción de acuerdos de cooperación intersectoriales que acredita organiza-ciones para formar parte de la red que brindará apoyo a las personas imputadas del Programa de Justicia Restaurativa, para que cumplan los acuerdos homo-logados como condición a concretarse dentro de la medida alterna interpuesta.

� Difusión entre los distintos despachos judiciales las buenas prácticas que se han iniciado en la institución.

� Desarrollo e impulso como plan pi-loto del Programa de Tratamiento de Drogas bajo supervisión judicial con el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) en asociación con el Instituto  Costarricense sobre Drogas (ICD) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) para brin-dar una atención especializada e inte-gral a las personas imputadas que pre-sentan una problemática de consumo de sustancias psicoactivas y que, como

consecuencia de dicha situación, inciden en la  delitos. Este programa funciona en materia penal, sin embargo, está en pro-ceso de aplicarse en materia penal juvenil.

� Revisión y actualización del Protocolo para la remisión de casos al Programa de Tratamiento en Drogas bajo Supervisión Judicial por el equipo interdisciplinario del Poder Judicial. Este protocolo es para materia penal, no obstante, está en proce-so de aplicarse en materia penal juvenil.

LOGROS

A continuación se presentan los resultados más importantes obtenidos hasta el momento de:

� En el país participan 500 instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, así como la sociedad civil en las redes de apoyo (datos conta-bilizados a diciembre de 2014).

� Las estadísticas al segundo trimestre del 2014 indican que se ha realizado un total de 1209 audiencias tempranas en todo el país: 360 en San José, 154 en Cartago, 65 en Puntarenas, 137 en Alajuela, 299 en Limón, 91 en Heredia y 103 en Guanacaste. El siguiente cuadro presen-ta las audiencias tempranas y redes de apoyo a diciembre del 2014.

� Datos estadísticos de un estudio manual realizado por la Defensa Pública de la provincia de Cartago en el 2012 señala que aproximadamente 94 % de las per-sonas menores de edad que están cu-biertas por dicho programa logran desa-rrollar un proyecto de vida que garantiza la reinserción de la persona menor de edad a la sociedad.

� Otorga un rol protagónico y una ade-cuada articulación de la comunidad en el apoyo a la resolución de conflictos,

Page 294: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 293

tanto en lo penal como en lo social, con lo cual se facilita la resocialización de la persona ofensora.

� El proceso se resuelve más rápido, se tarda un mes frente a los dos años que dura el proceso penal; más aún, tiene un menor costo para el Estado. Según el informe 7-PP-2014 del Departamento Planificación del Poder Judicial, la justicia restaurativa tiene un costo de 339 998

JUZGADO

N.º Audiencias tempranas señaladas

N.º Audiencias tempranas realizadas

N.º Instituciones redes de apoyo

Horas Servicio

Comunitario

GENERO

M F

Alajuela 213 139 12 315 67 26

Buenos Aires No No No ----- 16 1

Cañas 10 3 No ----- 1 3

Cartago 460 369 200 4 560 305 89

Corredores 91 33 12 ---- 21 12

Grecia 59 27 4 380 21 6

Heredia 57 28 44 ----- 139 29

Liberia 195 121 5 -----

Limón 539 230 18 5 015 (por ssp) 127 39

Nicoya 52 30 5 16 8

Osa 27 17 3 ----- 5 2

Pérez Zeledón 76 49 31 ----- 44 8

Puntarenas 206 112 54 2 775 90 26

Pococí 426 185 29 5 090 161 38

San Carlos62 20

Primera reunión de instituciones

28 de enero 2015900 44 14

San José 856 533 33 6 066 263 110

Santa Cruz 113 47 13 1 550 38 16

San Ramón 53 33 26 955 42 17

Upala 57 4 5 -----

Sarapiquí 57 23 6 495 18 1

Turrialba 33 14 0 50 9 9

TOTALES 3 590 2 017 500 28 231 1427 454

* Informe de Julio a diciembre 2014 inicio implementación Audiencias Tempranas

colones frente a 6 665 157 millones de colones que cuesta el proceso penal, sin contabilizar el valor que las personas involucradas reciben en respuesta al conflicto. Lo anterior puede observarse en la encuesta realizada a las personas usuarias del programa a través de la página web www.poder-judicial.go.cr/justiciarestaurativa.

� No requiere una reforma legal.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 1. Juzgados penales juveniles: audiencias tempranas y redes de apoyo

Page 295: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA294

� Potencia las políticas institucionales de aplicación de medidas alternas estable-cidas por la Ley de Justicia Penal Juvenil.

� Obliga a los despachos judiciales en mate-ria penal juvenil a implementar las audien-cias tempranas (Circular 146-2012 de la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia).

� Producto de las propuestas de la magis-trada Doris Arias, directora del Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica, en el XIII Congreso de la Organización de las Naciones Unidades sobre la Prevención del Delito y Justicia Nacional (San José, Costa Rica, del 19 al 21 de febrero de 2014), se acordó pro-mover la utilización de los programas de justicia restaurativa durante todo el proceso judicial, en el que el autor del delito, las víctimas y la comunidad cons-truyeran acuerdos orientados a reparar el daño a la víctima según las medidas alternativas que correspondiera, con las sociedad civil organizada en redes de apoyo, lo cual haría disminuir el índice de reincidencia y los costos. 

� El personal especializado cuenta con el apoyo institucional para implementar el programa.

� Se cuenta con al menos diez organiza-ciones indígenas que pertenecen a la red de apoyo (datos contabilizados a abril del 2015).

SOSTENIBILIDAD

Este programa cuenta con aval político-insti-tucional en el Poder Judicial. Se inscribe en la Política Institucional del Derecho al Acceso a la Justicia para Personas Menores de Edad en Condiciones de Vulnerabilidad Sometidas al Proceso Penal Juvenil en Costa Rica y respon-de a las líneas estratégicas del Plan Estratégico

Institucional 2013-2017 del Poder Judicial. Asimismo, tiene sustento legal según la Ley de Justicia Penal Juvenil N.º 7576 de 1996. Mediante la Circular N.° 146-2012 del Consejo Superior, se comunicó la obligatoriedad de utili-zar e implementar el Manual de Procedimientos para realizar audiencias tempranas en el ámbito penal juvenil en todos los juzgados que atien-den dicha materia nacionalmente. Cuenta, ade-más, con todos los instrumentos para la crea-ción de las redes de apoyo, para su adecuado funcionamiento y seguimiento, así como cursos en justicia juvenil restaurativa impartidos por la Escuela Judicial para el fortalecimiento en el rango institucional.

LECCIONES APRENDIDAS

� La solución alternativa de conflictos abordada de forma integral les permite a las personas menores de edad salir del conflicto con un proyecto de vida y así no reincidir en la conducta delictiva.

� La participación de la comunidad y de la sociedad civil es clave en la conforma-ción de las redes de apoyo interinstitu-cionales; incluso, la participación activa de la persona víctima en la audiencia temprana y en las decisiones que se to-men en ella, incide en la reparación del daño causado por el delito.

� La solución del conflicto debe realizarse de forma integral y las medidas acorda-das en la audiencia temprana deben dar respuesta a las razones por las cuales la persona menor de edad infringió la ley.

� Es indispensable contar con el apoyo de la comunidad para dar cabida a una efec-tiva justicia restaurativa. Esta les brinda a las personas menores de edad oportuni-dades para cumplir con el plan repara-dor, por ejemplo por medio de su parti-cipación en programas socioeducativos

Page 296: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 295

facilitados por estas instancias públicas o privadas organizadas en la red de apoyo.

� El Programa de Justicia Restaurativa re-quiere mantener un equilibrio entre un alto control para verificar el cumplimiento de los acuerdos e incondicional apoyo para garantizar la efectividad del plan reparador y propiciar así un proyecto de vida.

CONDICIONES NECESARIAS

Para su implementación, el Progama de Justicia Restaurativa en materia penal juvenil requiere:

� El apoyo institucional y un marco nor-mativo penal juvenil garantista, que contemple medidas alternativas de re-solución de conflicto en el ámbito penal juvenil, tales como la conciliación, la sus-pensión del proceso a prueba y repara-ción integral.

� El compromiso político institucional en materia penal juvenil hacia la desjudicia-lización y la aplicación de la pena privati-va de libertad como último recurso.

� Consolidada conformación de redes de apoyo locales, tanto de organizacio-nes privadas sin fines de lucro como de instituciones públicas, con el objetivo de implementar y sostener los planes reparadores.

REFERENCIAS

� Entrevista con la Dra. Doris Arias Madrigal, magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coor-dinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

� Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial de Costa Rica. Recuperado de http://www.poder-judicial.go.cr/justiciarestaurativa/

CONTACTOS

� Dra. Doris Arias Madrigal, magistrada de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa.

Teléfono: (506) 2295-4404

Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Page 297: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA296

Buena Práctica Sistema Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno-Infantil (SINAMMI)

Desarrollada por la Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud (DGASS) del Ministerio de Salud

En ejecución de 1996 a la actualidad

Lugar de aplicación

Servicios de atención públicos y privados mater-no-infantil en el ámbito nacional.

Origen del financiamiento

Presupuestos ordinarios de las instituciones involucradas.

Otras instituciones participantes

� Caja Costarricense de Seguro Social.

� Instituto Nacional de Estadística y Censos.

� Patronato Nacional de la Infancia.

� Comité de Salud de la Mujer y Perinatología del Colegio de Enfermeras.

� Escuela de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica.

� Asociación de Obstetricia y Ginecología del Colegio de Médicos y Cirujanos.

� Asociación Costarricense de Pediatría y Neonatología.

� Hospital Nacional de Niños.

El Ministerio de Salud coordina, elabora directri-ces y analiza las muertes maternas e infantiles a partir de la información aportada por otras instituciones, principalmente la CCSS y el sector privado.

Beneficiarios-población meta

Se atiende a la población infantil menor de un año de edad y a las mujeres durante su embara-zo, parto y posparto, independiente de su con-dición de asegurada de salud social, situación social o procedencia.

ANTECEDENTES

Esta iniciativa partió de la necesidad de reducir la tasa de mortalidad infantil en el país y de la de-cisión política de crear estrategias que permitie-ran contribuir con ese objetivo. En 1994 un gru-po de profesionales empezó a gestar una pro-puesta para dar seguimiento a lo que acontecía en el país con respecto al tema de las muertes infantiles, con la finalidad de mejorar la atención y reducir la tasa nacional. En 1995, se presentó la propuesta del sistema de investigación y análi-sis de mortalidad infantil y en 1996 inicia su fun-cionamiento. Desde sus inicios, se define como un sistema para analizar las condiciones que intervienen en el proceso salud-enfermedad de los menores de un año que fallecen en el país. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la atención a la población materno-infantil.

Posteriormente, en 1998 se estableció el Sistema de Análisis de Muertes Maternas (SINAMM), el cual asume la responsabilidad de estudiar y prevenir las causas de muertes maternas para contribuir con la reducción de la mortalidad ma-terno-perinatal, así como obtener información que oriente los esfuerzos de la salud pública para formular recomendaciones y acciones en salud, además de lograr evaluar el efecto de las intervenciones.

Page 298: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 297

En 1998 se oficializó el SINAMI y en 1999 el SINAMM; fue hasta el 2004 cuando se unificaron para su mejor funcionamiento como Sistema Nacional de Análisis de Muertes Maternas e Infantiles (SINAMMI). Se espera que próxima-mente se oficialice como único sistema a través de decreto.

ACCIÓN

Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir en la reducción de la mortalidad materna perinatal e infantil en Costa Rica. Además, pretende me-jorar la calidad de la atención brindada tanto a la gestante como al niño, así como una atención diferenciada para las madres adolescentes.

Los principales componentes de la iniciativa son:

� Apoyo político desde su creación, dado que ambos eventos se consideran indi-cadores del desarrollo social y permiten medir el impacto de las políticas de sa-lud dirigidas a esta población.

� Existencia de un Plan Nacional para Maternidad e Infancia Saludable y Segura 2002-2006 y 2006-2015. Ambos planes fueron elaborados conjuntamen-te por instituciones de salud pública y privada, con el apoyo técnico de la OMS/OPS y de la UCR. Además, se establecen responsabilidades específicas para cada institución.

� El sistema de análisis presenta una es-tructura funcional consolidada y reco-nocida en todo el país.

� La Política Nacional de Salud 2011-2021 establece que los servicios de salud de-ben ser integrales y priorizar acciones de promoción y prevención, lo cual favore-ce todas las acciones que se realicen en favor del grupo materno-infantil.

� Convenios internacionales que Costa Rica ha firmado en pro de la salud de esta población: la convención sobre la eliminación de todas las formas de dis-criminación contra la mujer (CEDAW, 1981), la Conferencia Internacional so-bre la Población y el Desarrollo (CIPD, 1994), la Cuarta Conferencia Mundial so-bre la Mujer (Beijing, 1995), entre otros.

� Emisión de decretos esenciales para el establecimiento y permanencia del Sistema de Análisis de Mortalidad Materna e Infantil (Decretos N.º 28147-S y N.º 26932-S respectivamente).

� Desarrollo del decreto para unificar ofi-cialmente ambos sistemas (pendiente de publicar).

� Las principales acciones que se realizan en el marco de esta iniciativa son:

� El establecimiento del reporte obligato-rio de los eventos de muertes infantiles y maternas, lo cual garantiza la credibili-dad de la información que se registra en las estadísticas vitales.

� La elaboración de planes conjuntos en-tre las instituciones, con responsabilida-des y compromisos que deben asumir a favor de la prevención de las muertes maternas e infantiles.

� El trabajo conjunto y coordinado entre todos los actores que conforman el siste-ma favorece el cumplimiento de análisis de al menos 95 % de los casos de muerte materna y, aproximadamente, el 80 % de los casos de mortalidad infantil, al año en el país.

� De acuerdo con las debilidades de cono-cimiento identificadas en quienes atien-den a la mujer embarazada en sus dife-rentes etapas y evidenciadas durante los análisis de casos, se imparten cursos de

Page 299: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA298

actualización tanto en lo público como en lo privado. Esta actividad se viene realizando desde hace 16 años.

� Consolidación de la estrategia para la depuración conjunta de las estadísticas nacionales entre el INEC, la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud y la Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud del Ministerio de Salud, donde se ubica el Sistema de Análisis de Mortalidad Materna e Infantil.

� Establecimiento de cronogramas para reuniones periódicas de coordinación y seguimiento a las acciones, en los dife-rentes niveles de atención, así como en-tre las instituciones responsables.

� Establecer líneas estratégicas de inter-vención en salud pública para atender y prevenir la mortalidad en el grupo mater-no-infantil, tomando en cuenta el cambio demográfico y los cambios sociales.

� Aprovechar las reuniones y el Encuentro Nacional Anual de Mortalidad Materno Infantil, para retomar temas de impor-tancia en salud materno-infantil con la finalidad de ampliar el conocimiento y favorecer el desempeño del recurso hu-mano, así como el proceso de análisis, al tomar en cuenta todos los determinan-tes de la salud.

� Declarar obligatoria la realización de au-topsias a todo evento de mortalidad ma-terna e infantil por medio de un decreto.

� Mediante la Comisión Nacional se reco-mienda y asesora a las autoridades en salud sobre la oportunidad de mejora en la atención, así como la creación de políticas, normativas y lineamientos ne-cesarios para proteger la salud tanto de las mujeres embarazadas y sus niños(as).

� Identificación de factores determinantes que contribuyen a la mortalidad mater-no-infantil, entre estos: pobreza, inequi-dades por etnia o estatus migratorio, ba-rreras de acceso a los servicios de salud (externas e internas), con la finalidad de brindar un abordaje integral.

BUENAS PRÁCTICASLOGROS

� Trabajo articulado, compromiso interins-titucional y de los funcionarios que ha logrado un impacto en la reducción de la tasa de mortalidad infantil a un dígito. En los últimos cinco años se ha manteni-do por debajo de 9,5/1000 nacimientos vivos, alcanzando para el 2014 una tasa de 8.01/1000. Esto ubica a Costa Rica con posibilidades de cumplir con la meta tra-zada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, que establece un 9 por cada 1000 nacidos vivos.

� En cuanto a la razón de mortalidad ma-terna, en los últimos cinco años se ha mantenido fluctuante entre 2.0 y 3.0. La meta que establecen los ODM es que su valor máximo sea de 2 por 10.000 naci-dos vivos. Sin embargo, de acuerdo con la variabilidad que presenta Costa Rica y la dificultad para mantener estable esta razón, se hace difícil que el país cumpla con esta meta.

3. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Mortalidad Materna e Infantil, me-diante el trabajo articulado y coordina-do a lo interno del Ministerio de Salud y con otras instituciones como el INEC y la CCSS.

4. Fortalecimiento de las comisiones de análisis de la mortalidad materna e infantil en el ámbito regional, local y

Page 300: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 299

hospitalario, lo cual garantiza su buen funcionamiento y la continuidad de las acciones dentro del sistema.

5. El principal factor de mortalidad infan-til es la prematuridad. En este sentido, se han hecho esfuerzos para disminuir la amenaza de parto prematuro, a par-tir del fortalecimiento para la identi-ficación y el diagnóstico en el primer nivel de atención, incluida la consulta prenatal, la realización del tamizaje por Estreptococo agalactaie pues constitu-ye un factor predispuesto para la ame-naza de parto prematuro.

6. Revisión de currículos académicas con la finalidad de mejorar la calidad en la formación de profesionales. Un logro en este aspecto fue el hecho de que la Escuela de Enfermería de la UCR hicie-ra una revisión de su plan de estudios y realizara los ajustes necesarios, lo cual permitió los procesos de la acredita-ción y reacreditación de la carrera.

7. Realización de talleres para profesiona-les con temas como parto humanizado, importancia del tamizaje neonatal, en-tre otros.

8. Capacitación y actualización al recurso humano del Ministerio de Salud y de la CCSS vinculado con la atención mater-na e infantil.

9. Desarrollo de estrategias para el acerca-miento de las mujeres a los servicios de salud en diferentes zonas del país, princi-palmente en los cantones más alejados.

10. Universalización de la atención a la embarazada en los servicios de salud públicos.

SOSTENIBILIDAD La iniciativa es sostenible:

� Desde un punto de vista político: porque cuenta con el apoyo de las instituciones vinculadas y este es un apoyo que ha sido respetado por las diferentes geren-cias que han estado a cargo de estas ins-tituciones, lo cual ha propiciado que el sistema se haya mantenido.

� Desde un punto de vista financiero: porque el sistema se apoya en los pre-supuestos de las instituciones que lo conforman. Por ejemplo, si algunos fun-cionarios deben movilizarse, se hace con cargo al presupuesto de su propia insti-tución. De esta forma, además, se gene-ra un mayor compromiso.

� Desde un punto de vista técnico: porque la iniciativa ha tenido unos buenos resulta-dos que han sido contrastados y medidos a lo largo del tiempo y que han llevado a Costa Rica a reducir la tasa de mortalidad infantil y a mantener estable la mortalidad materna, de manera que es realista pensar en el cumplimiento de los ODM.

LECCIONES APRENDIDAS � En Costa Rica sería difícil que se hubie-

ra logrado la reducción de la mortalidad materna e infantil si no existiera una es-tructura vigilante, como la que favorece la presencia del Sistema de Análisis de Mortalidad Materno, Perinatal e Infantil.

� Se ha evidenciado un proceso de cam-bio positivo, de actitud y de aptitud por parte de la mayoría de profesionales que atienden a la mujer embarazada y al (la) recién nacido(a).

Page 301: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA300

� En cuanto a las beneficiarias, ahora tie-nen más conocimiento sobre sus dere-chos como aseguradas y cuestionan más las intervenciones que se les realizan du-rante la atención.

� El liderazgo del Ministerio de Salud como rector de la salud, al retomar el liderazgo como rector de la salud y el reconoci-miento de las autoridades y políticos de que la mortalidad materna e infantil son un problema de salud pública coloca el tema dentro de sus prioridades y los re-conocen como indicadores de desarro-llo del país.

� Asimismo, ha habido un reconocimiento por parte de la CCSS sobre la necesidad de los cursos de actualización en aten-ción a la embarazada, que se han venido desarrollando por parte del Ministerio de Salud.

� Los análisis de eventos de muertes ma-ternas e infantiles favorecen la reflexión y permiten que se tomen medidas co-rrectivas y oportunas para mejorar la atención y disminuir la mortalidad.

� La visualización de los factores deter-minantes que influyen en la mortalidad materno-infantil incide en que se bus-quen nuevas estrategias para el abor-daje de la mujer en la etapa preconcep-cional y del binomio madre y niño(a) en todos los períodos.

CONDICIONES NECESARIASDado que esta experiencia de trabajo fue reali-zada por casi veinte años de forma permanen-te e ininterrumpida, tiene un bajo costo y ha demostrado ser efectiva; además, se considera que puede ser replicable en cualquier país. Sin embargo, requiere de algunas consideraciones para su funcionamiento:

� Contar con un decidido compromiso po-lítico en relación con la reducción de la mortalidad materno-perinatal-infantil.

� Establecer una estructura que le permita el funcionamiento articulado e interins-titucional desde diferentes perspectivas, en las que una institución ejerza el lide-razgo. En este sentido, recomendamos que sea el Ministerio de Salud.

� Contar con un sistema de informa-ción y datos por parte de las institu-ciones en capacidad de generarlos y proporcionarlos.

� Compromiso de cada una de las institu-ciones vinculadas al sistema, no solo en la generación de información, sino en la implementación de decisiones.

� Implantar estrategias de cruces de infor-mación interinstitucionales que permi-tan velar por la calidad de los datos y de la información.

REFERENCIAS

Ministerio de Salud. Memoria Institucional 2010-2014. San José, Costa Rica.

CONTACTOS

� Dr. Rafael Antonio Salazar Portuguez, asesor del Despacho Ministerial y Coordinador de la Comisión Nacional de Análisis y Evaluación de Mortalidad Materno Infantil.

Teléfono: 2222-4018 Ext. 117

Correo electrónico: [email protected]

� Dra. Olga Hernández Chaves, Dirección de Garantía de Acceso a los Servicios de Salud.

Teléfono: 2222-9115/8924-0743

Correo electrónico: [email protected]

Page 302: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación
Page 303: CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST Catálogo de oferta …CATÁL T OOPERA TÉCNIC OST 7Acrónimos y siglas ACAI Asociación de Consultores y Asesores InternacionalesACI Área de Cooperación

CATÁLOGO DE OFERTA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE COSTA RICA EN NIÑEZ Y ADOLESCENCIA302