catedra bibliografia

17

Click here to load reader

Upload: vane-emy-menjivar

Post on 05-Jul-2015

929 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: catedra bibliografia

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZAN” CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCAION A DISTANCIA

LIC. JOSE RAMON HERNANDEZ

INTEGRANTES

ANGEL JESUS CASTILLO CHINCHILLA 0501198105276EVELYN JISSELA GUITY LOPEZ 9713096 – 14JAIME ALVARADO VILLANUEVA 0501196200825NORMAN SALOMON ESCALANTE RIVERA 1618196100099CARLOS HUMBERTO PINEDA GALINDO 0501198401692GLENDY YANETH ORELLANA 1313198000433

29/05/2011

Page 2: catedra bibliografia

2

Page 3: catedra bibliografia

Tabla de contenidoIntroducción 2

Hoja de vida de Francisco Morazán 3

Nacimiento y origen 5

Primeros años y estudios 6

3

Page 4: catedra bibliografia

Matrimonio y vida Familiar 7

Carrera política y militar 8

Arresto y muerte 9

Conclusiones 12

I. Introducción

Según la historia del General Francisco Morazán, y documentos recopilados por historiadores y escritores a través del tiempo, podemos decir que Francisco Morazán además de ser un gran estratega militar, fue una persona muy culta a pesar de que en aquel tiempo no existía una escuela formal, él fue autodidacta, amaba la lectura desde pequeño, fue admirador de los mejores escritores de su época, con esto él nos da un ejemplo de superación. Pero no solo de superación intelectual, sino también de honradez, de valor, amor por su patria, ya que el reformo la educación, la religión y la política, al crear la Confederación Centroamericana.

Este Paladín Centroamericano es recordado hoy en día a nivel mundial, por su fuerza, valor, coraje, siempre se identificó con las luchas del pueblo, puso a disposición su talento tanto militar como político, para preservar y procurar la democracia y la unión Centroamericana, en ninguno de sus mandatos gobernó con espíritu militarista, al contrario personifico los valores de la democracia y el liberalismo.

4

Page 5: catedra bibliografia

Francisco Morazán, Nació el 3 de octubre de 1792, En el ámbito político, fue reconocido como un gran pensador y visionario, ya que el intento En el ámbito político el creo La Confederación Centroamericana, además realizo reformas a la educación como en la religión.

II. Hoja de vida de Francisco Morazán11

Datos personales

Nacimiento3 de octubre de 1792Tegucigalpa, Cap. Gral. de Guatemala (actual Honduras)

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Firma_G.Morazan.JPG

5

Page 6: catedra bibliografia

Fallecimiento15 de septiembre de 1842 (49 años)San José, Costa Rica

Partido Liberal de CentroaméricaCónyuge María Josefa Lastiri LozanoHijos Adela, José Antonio y Francisco.Profesión Militar, político, escritor, poetaReligión Católico

Firma

Figura de protagonismo indiscutible en la historia centroamericana. La primera constitución de honduras lleva su firma al igual que la de de Dionisio de Herrera el 11 de septiembre de 1825, poco después en el ano de 1826 es nombrado presidente del consejo representativo de dicho estado .

Identificado con las luchas del pueblo, puso siempre a disposición su talento tanto militar como político, para preservar y procurar la democracia y la unión centroamericana, era tan bueno, como militar y político, llego a ser “jefe de estado de Honduras en 1827 hasta 1830,de la federación centroamericana.1830-1834 y 1835hasta 1839 de el salvador 1839 hasta 1840 y jefe provisorio de costa rica en 1842”2 y en ninguno de sus mandatos gobernó con espíritu militarista, al contrario personifico los valores de la democracia y el Liberalismo. La siguiente Valoración desde la perspectiva de un mexicano: deuda es y cómo deuda vengo a saldarla, declaro por primera vez en la Historia de la Historia que el movimiento liberal, que es lo que en México llamamos reforma, por su inspiración, estuvo determinado por la orientación que adopto la política de Francisco Morazán.”3 Estos hechos muestran la importancia e influencia que tiene el pensamiento morazanista en los pueblos de Latinoamérica, por lo que muchos escritores y poetas han hecho obras literarias basadas en la vida y obra del gran General José Francisco Morazán.

2 Jiménez Solís, Jorge, Francisco Morazán su vida y su obra, pág. 53 Jiménez Solís, Jorge, Francisco Morazán su vida y su obra, pág. 7

6

Page 7: catedra bibliografia

Francisco Morazán 14

III. Nacimiento Y Origen

“José Francisco Morazán Quezada, nace en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1792,

entonces parte de la Intendencia de Comayagua, Capitanía General de

Guatemala, durante los últimos años del dominio de la colonia española. Sus

padres fueron Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quezada Borjas, ambos

miembros de una familia criolla de clase alta dedicada al comercio y la

agricultura. Sus abuelos fueron: Juan Bautista Morazán, emigrante corso, y María

Borjas Alvarenga. Trece días después de su nacimiento Morazán fue bautizado en

la iglesia de San Miguel Arcángel, por el padre Juan Francisco Márquez”.5

4 Imagen tomada de: http://www.mined.gob.ni/gobern3.php5 http://www.biografias.es/famosos/francisco-morazan.html Valladares Oscar, del Valle Pompeyo, Morazán

7

Page 8: catedra bibliografia

IV. Primeros Años Y Estudios

Francisco Morazán fue en su mayor parte un hombre autodidacta. En 1804, sus

padres aprovecharon la apertura de una escuela católica en el pueblo de San

Francisco donde enviaron al joven José Francisco. Según el historiador Ramón

Rosa, Morazán "tuvo la desgracia de nacer en esa época triste de aislamiento y la

oscuridad total en que Honduras carecía de escuelas, Morazán pues, tuvo que

aprender sus primeras letras, lectura, escritura, las reglas elementales de la

Aritmética en escuelas privadas de pésima organización y sostenidas con una

especie de contribución que aprestaban los padres de familia."6 Las enseñanzas

que recibió fueron a través de Fray Santiago Gabrielino, nombrado instructor

religioso a la de Guatemala el sacerdote José Antonio Murga.

En 1808 José Francisco se trasladó junto a su familia a Morocelí. Allí trabajó en

los terrenos heredados por Don Eusebio Morazán. Además, tuvo la oportunidad de

laborar como empleado de la alcaldía. En 1813 la familia se mudó de regreso a

Tegucigalpa. Una vez allí, el Sr. Eusebio puso a su hijo bajo la tutoría de León

Vásquez, quien le enseñó derecho civil, proceso penal y notariado. Al mismo

tiempo, tuvo la oportunidad de aprender a leer francés en la biblioteca de su tío

político, Dionisio de Herrera, lo cual le permitió familiarizarse con las obras

de Montesquieu, el contrato social de Jean-Jacques Rousseau, la Revolución

Francesa, la historia de Europa, así como las biografías de los líderes griegos y

romanos. Esta dedicación y espíritu de superación, llevó de vez en cuando a José

Francisco a destacar en su ciudad natal, donde llegó a representar los intereses

de algunas personas ante el tribunal colonial.

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n

8

Page 9: catedra bibliografia

V. Matrimonio Y Vida Familiar

Francisco Morazán se casó con María Josefa Lastiri en la Catedral de

Comayagua el 30 de diciembre de 1825. De este matrimonio nació en San

Salvador Adela Morazán Lastiri en 1838: la única hija de Morazán. María Josefa

pertenecía a una de las familias más ricas de la provincia de Honduras. Su padre

fue el comerciante español Juan Miguel Lastiri, quien jugó un papel importante en

el desarrollo comercial de Tegucigalpa. Su madre fue Margarita Lozano, miembro

de una poderosa familia criolla en la ciudad. María Josefa era una viuda quien se

había casado primeramente con el terrateniente Esteban Travieso, con quien

procreó 4 hijos. A su muerte, Lastiri heredó una fortuna. La herencia de María

Josefa y el nuevo círculo de amigos poderosos e influyentes, que salieron de este

matrimonio, ayudaron en levantar en gran medida los negocios del propio

Morazán, y por lo consiguiente sus proyectos políticos.

Fuera de su matrimonio, Francisco Morazán fue padre de un hijo, Francisco

Morazán Moncada, quien nació el 4 de octubre 1827 de la relación del General

con Francisca de Moncada, hija de un conocido político nicaragüense llamado

Liberato Moncada. Francisco Morazán hijo vivió en la casa del matrimonio

Morazán - Lastiri, y acompañó a su padre en Guatemala, El Salvador, Panamá,

Perú y finalmente en Costa Rica. Después de la muerte de su padre, Francisco

Morazán Moncada se radicó en Chinandega, Nicaragua, donde se dedicó a la

agricultura. Murió en 1904 a los 77 años de edad. El General Morazán también

tuvo también un hijo adoptivo llamado José Antonio Ruiz. Él era el hijo legítimo de

Eusebio Ruiz y la dama guatemalteca Rita Zelayandía, quien entregó a su hijo al

general Morazán, cuando este tenía solamente 14 años de edad. José Antonio

acompañó a su padre adoptivo en las varias acciones militares y se convirtió en un

General de Brigada. Murió en Tegucigalpa en 1883.

9

Page 10: catedra bibliografia

VI. Carrera Política Y Militar

La Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821. Fue en

ese entonces cuando Francisco Morazán comenzó a tomar parte activa en la

política. Trabajó en el ayuntamiento de Tegucigalpa, donde se desempeñaba

como secretario del alcalde Narciso Mayol y como defensor de oficio en casos

judiciales en materia civil y criminal, entre otras cosas. Esto le permitió a Morazán

llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la

administración pública de la provincia. Así también le permitió entrar en contacto

cercano con los problemas de la sociedad colonial.

El 28 de noviembre de 1821 llegó a Guatemala una nota del General Agustín de

Iturbide sugiriendo que el Reino de Guatemala, y el Virreinato de México, formaran

un gran imperio bajo el Plan de Iguala y el Tratado de Córdova.  La Junta

Provisional Consultiva declaró que esta no era una orden inmediata para tomar tal

determinación, sino una opción; por lo que era necesario explorar la voluntad y

escuchar la opinión del pueblo de Centroamérica. Con esta idea, se celebraron

cabildos abiertos en diferentes partes del Reino, ya que la nueva forma de

gobierno debía ser decidida por el congreso que se reuniría en 1822.

La cuestión de la anexión a México provocó divisiones al interior de cada una de

las provincias dado que unas ciudades estaban a favor de ésta y otras en contra.

En Honduras, por ejemplo, Comayagua —a través de su gobernador José Tinoco

de Contreras— se pronunció a favor de la anexión; pero Tegucigalpa, la segunda

ciudad más importante de la provincia se opuso a la idea de la misma. Esto

provocó que Tinoco tomara acciones represivas contra las autoridades de esa

ciudad. Ante esta situación se organizó en Tegucigalpa un ejército de voluntarios,

con el fin de contrarrestar la agresividad de Tinoco y defender su independencia.

Fue durante estos acontecimientos que Francisco Morazán se enlistó como

voluntario, al servicio de las autoridades de Tegucigalpa. Fue designado como

capitán de una de las compañías, por decisión de los jefes oficiales que

organizaron las milicias. Así comenzó la vida militar de Morazán y su lucha contra

los intereses conservadores.

10

Page 11: catedra bibliografia

Tegucigalpa, sin embargo, no pudo mantener su oposición, y se vio obligada a

reconocer su anexión a México el 22 de agosto de 1822. La anexión al Imperio

Mexicano de Agustín de Iturbide duró poco, porque este abdicó el 19 de marzo de

1823, y el 1 de julio de ese mismo año, Centroamérica proclamó su independencia

definitiva, y se convirtió en las Provincias Unidas del Centro de América.

Posteriormente, el 28 de septiembre de 1824, Francisco Morazán fue nombrado

secretario general del gobierno de su tío político y primer Jefe de Estado de

Honduras, Dionisio Herrera. Esto fue hasta 1826, cuando se convirtió en

presidente del Consejo Representativo.

Monumento a Morazán7

VII. Arresto y Muerte

El 11 de septiembre de 1842 estalló en San José un movimiento popular contra el

gobierno de Morazán. 400 hombres encabezados por el portugués Antonio Pinto

Soares  atacaron la guardia de Morazán compuesta por 40 salvadoreños.  Ante

7 Imagen tomada de: www.Tiwty.com

11

Page 12: catedra bibliografia

estos hechos, Morazán y sus hombres logran repeler los ataques y se replegaron

en el cuartel general. Desde allí le hicieron frente a los insurrectos que según el

historiador Montúfar ascendían a mil hombres.

La lucha continuó encarnizada y tenaz. A medida que el conflicto era desfavorable

a los sitiados, el Capellán José Castro propuso una capitulación a Morazán

garantizándole la vida, pero él se negó. Después de 88 horas de lucha, Morazán y

sus colaboradores más cercanos decidieron romper el sitio. El general José

Trinidad Cabañas con 30 hombres hizo posible la retirada de Morazán y sus

oficiales cercanos hacia Cartago.

No obstante, la insurrección se había extendido hasta ese lugar y Morazán tuvo

que solicitar ayuda de su supuesto amigo Pedro Mayorga, sin embargo, este le

traicionó y le brindó facilidades a los enemigos de Morazán para capturarlo junto a

los Generales Vicente Villaseñor, Saravia y otros oficiales.  El general Villaseñor

quiso suicidarse con un puñal y resultó herido gravemente. Cayó al suelo bañado

en sangre pero sobrevivió. El general Saravia murió luego de sufrir una terrible

convulsión.

Posteriormente una "burla de juicio" se llevó a cabo, en la cual Morazán y

Villaseñor fueron condenados a muerte por las auto constituidas nuevas

autoridades.  De acuerdo al historiador William Wells: "la junta que emitió esta

barbárica resolución estaba compuesto por Antonio Pinto (hecho comandante

general en ese momento) el Padre Blanco, el infame doctor Castillo, y dos

españoles de apellidos Benavidez y Farrufo".8

Después de estos hechos, los condenados fueron trasladados al paredón de

fusilamiento  localizado en la plaza central de la ciudad. Antes de llevarse a cabo

el acto de ejecución, Morazán le dictó su testamento a su hijo Francisco. En éste,

el General estipuló que su muerte era un "asesinato" y además declaró: "Que no

tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n#Muerte

12

Page 13: catedra bibliografia

perdono y deseo el mayor bien posible."9  Posteriormente le ofrecieron una silla y

la rechazó. Al General Villaseñor, quien se encontraba sentado e inconsciente y

bajo sedantes, Morazán le dijo: “Querido amigo, la posteridad nos hará justicia” y

se persignó.

Según relata el historiador Miguel Ortega,  "Morazán pidió el mando de la escolta,

y abriéndose la negra levita, y descubriéndose el pecho con ambas manos... y con

voz inalterada como quien da órdenes en una parada militar, manda: -Preparen

armas; apunten (corrige una puntería); fue... La última sílaba es apagada por una

descarga cerrada. Villaseñor que recibe el impacto de los plomos en la espalda, se

va de bruces. Entre el humo de la pólvora, se ve que Morazán alza levemente la

cabeza y musita: -Aun estoy vivo"10.  Una segunda descarga acabó con la vida del

hombre al cual José Martí describió como "un genio poderoso, un estratega, un

orador, un verdadero estadista, quizás el único que haya producido la América

Central."11 En 1848, el gobierno de José María Castro, envió los restos de

Morazán a El Salvador, cumpliendo uno de sus últimos deseos.

El General Francisco morazan corrige la postura de los fusiladores y los instruye para que realizan su propio fusilamiento.12

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n#Muerte10 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n#Muerte11 http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Moraz%C3%A1n#Muerte12 Imagen tomada de: http://www.historiadehonduras.hn/heroesyproceres/morazan.htm

13

Page 14: catedra bibliografia

VIII. Conclusiones

1. Nosotros, los hondureños debemos sentirnos orgullosos de un Prócer nuestro como Francisco Morazán, nacido en nuestro país, halla alcanzado tan alto nivel comparado con todos los héroes latinoamericanos como Bolívar, Sucre y otros.

2. Tomando en cuenta las condiciones difíciles en cuanto a educación se refiere a Francisco Morazán es un ejemplo a seguir para superarnos académicamente y cultural.

3. Francisco Morazán se casa con María Josefa Ursula Francisca de la sanísima Trinidad Lastiri Lozano formando asi una unión solida de poder económico y político.

4. Debido a su gran experiencia en el campo político a su gran intelecto, y buen juicio y a pesar de que no era militar de carera fue un gran líder político y estratega militar.

5. Un ejemplo de valentía y nobleza convierte a nuestro Paladín Centroamericano en lo que en palabras del poeta José Martí describe como: un genio poderoso, estratega, orador, un verdadero estadista quizá el único que haya producido la América central.

IX. Bibliografía

14

Page 15: catedra bibliografia

1. Armando Valladares, Oscar y del Valle, Pompeyo, Morazán, Graficentro Editores, Tegucigalpa M. C. D., febrero de 1994.

2. Jiménez Solís, Jorge, Francisco Morazán su Vida y su Obra , Programa de textos escolares, Managua, Nicaragua , 1999.

3. Navarro, Julio Cesar, Cabrera Miguel Angel, Bosquejo Cronológico de Francisco Morazán, Tegucigalpa, M. D. C., 2007

15