catálogo de cursos del posgrado en ciencias químicas...

73
Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010 Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas Elaborado por el Comité Académico del Posgrado en Ciencias Químicas: Dra. Ma. Catalina Alfaro de la Torre Dra. Luisa María Flores Vélez Dr. Marco Tulio Gallo Estrada Dr. Ramón Fernando García de la Cruz Dr. Eduardo Gómez Dr. Rogelio Jiménez Cataño Dra. Elisa Leyva Ramos Dra. Socorro Leyva Ramos Dr. Antonio Montes Rojas Dr. Roberto Quezada Calvillo Dr. Jaime Ruiz García Dra. María del Socorro Carmen Santos Díaz Dra. Sonia H. Soriano Pérez Dra. Luz María Torres Rodríguez Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualizado: Julio de 2010 1

Upload: phungdieu

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias QuímicasElaborado por el Comité Académico del Posgrado en Ciencias Químicas:Dra. Ma. Catalina Alfaro de la TorreDra. Luisa María Flores VélezDr. Marco Tulio Gallo Estrada

Dr. Ramón Fernando García de la CruzDr. Eduardo GómezDr. Rogelio Jiménez CatañoDra. Elisa Leyva RamosDra. Socorro Leyva RamosDr. Antonio Montes RojasDr. Roberto Quezada CalvilloDr. Jaime Ruiz GarcíaDra. María del Socorro Carmen Santos DíazDra. Sonia H. Soriano PérezDra. Luz María Torres Rodríguez

Facultad de Ciencias Químicas.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Actualizado: Julio de 2010

1

CURSOS BÁSICOS

2

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: BIOTECNOLOGÍA Y BIOQUÍMICA VEGETAL2. Tipo de curso: Básico 3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso:

Proporcionar a los alumnos las bases bioquímicas para el entendimiento de los procesos involucrados en la morfogénesis y generación de metabolitos secundarios. 6. Programa condensado6.1 Mecanismos bioquímicos de generación de energía6.2 Estructura y rutas de síntesis de metabolitos secundarios6.3 Mecanismos de acción de auxinas, citocininas, giberelinas, acido abscísico y etileno. 6.7 Procesos bioquímicos involucrados en la morfogénesis (organógenesis, embriogénesis)6.8 Alteraciones morfológicas y bioquímicas durante el cultivo in vitro 6.8 Síntesis de metabolitos secundarios por cultivos in vitro. 6.9 Biorreactores. Tipos y formas de funcionamiento 6.10. Mecanismos bioquímicos de respuesta de las plantas a estrés6.11. Contaminantes ambientales orgánicos e inorgánicos6.12. Captación y trasporte de nutrientes y contaminantes en plantas6.11. Respuesta bioquímica de plantas a estrés por metales pesados6.13. Respuesta bioquímica de plantas a estrés ocasionado por microorganismos6.14. Obtención y aplicación del uso de plantas transgénicas en procesos de remediación ambiental

7. Programa desglosado 7.1 Mecanismos bioquímicos de generación de energía y síntesis de metabolitos 7.1.1 Reducción fotosintética de los carbohidratos.7.1.2 Relación entre metabolitos primarios y secundarios.7.1.3 Estructura de carotenoides, flavonoides y betalaínas.7.1.4 Rutas de síntesis de terpenoides y esteroides.

7.2 Mecanismos de señalización involucrados en la respuesta a los reguladores de crecimiento 7.2.1 Características de la unión hormona-receptor.7.2.3 Participación de proteínas G y de la adenilato ciclasa en los mecanismos de transducción de señales.7.2.3 Auxinas: tipos, mecanismos de acción y transporte polar7.2.4 Citocininas: tipos y mecanismo de acción.7.2.5 Giberelinas, ácido abscísico y etileno.

7.3 Morfogénesis7.3.1 Generalidades7.3.2 Organogenesis directa e indirecta7.3.3 Embriogenesis7.3.4 Alteraciones morfológicas y bioquímicas durante el cultivo in vitro

7.4 Obtención de metabolitos secundarios por cultivos in vitro7.4.1 Función de los metabolitos secundarios7.4.2 Efecto del estrés biótico y abiótico sobre la inducción de metabolitos secundarios.

3

7.4.3 Ventajas del cultivo de tejidos para la obtención de los metabolitos secundarios.7.4.4 Limitantes para la producción de metabolitos secundarios. 7.4.5 Uso de biorreactores: Tipos y formas de funcionamiento

7.6. Mecanismos bioquímicos de respuesta de las plantas a estrés7.6.1. Procesos de percepción del estrés7.62. Señalización y transducción de señales de respuesta

7.7. Contaminantes ambientales orgánicos e inorgánicos7.7.1. Metales pesados7.2.2 Pesticidas7.2.3 Agroquímicos

7.8. Captación y trasporte de nutrientes y contaminantes en plantas7.8.1. Macronutrientes y micronutrientes. 7.8.2. Mecanismos de trasporte

7.9. Respuesta bioquímica de plantas a estrés por metales pesados7.9.1. Procesos de captación y trasporte7.9.2. La pared celular como mecanismo de defensa7.9.3. Formación de quelatos 7.9.4. Trasporte y acumulación de metales

7.10. Respuesta bioquímica de plantas a estrés ocasionado por microorganismos7.10.1. Procesos de percepción del estrés7.10.2. Señalización y transducción de señales de respuesta1.7.10.3. Proteínas de respuesta (PR1)7.10.4. Mecanismos de expresión y función de glucanasas, quitinasas y peroxidasas7.10.5. Lignificación de la pared celular

7.11. Obtención y aplicación del uso de plantas transgénicas en procesos de remediación ambiental7.11.1. Trasformación genética de plantas7.11.1. Aplicaciones de la obtención de plantas tolerantes a factores de estrés biótico (ataque por patógenos) y abiótico (metales pesados, sequía, salinidad etc.)

8. Metodología Los diferentes temas serán impartidos por el maestro con la ayuda de cañon. Asimismo, se discutirán en clase artículos científicos relacionados con los temas expuestos en clase.

9. Procedimiento de evaluación: La calificación final del curso será el promedio de los exámenes parciales aplicados y de la participación de los alumnos en la presentación y discusión de los artículos.

10. Bibliografía:1.Atkinson, B. y Mavituna, F. Biochemical Engineering and Biotechnology Handbook, 2a. ed. M. Stockton Press, 1991.2. Buchanan, B.B., Gruissem, W. y Jones, R.L. Biochemistry and Molecular Biology of Plants. American

4

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

Society of Plant Physiologist, 2004.3. Dodds, J.H. y Roberts, L.W. Experiments in Plant Tissue Culture. Cambridge Univ. Press, 1993.4. Hopkins WG and Huner NPA. Introduction to Plant Physiology. 4Th Edition, John Wiley & Sons INC, 2009.

5. Kversitadze, G., Khatisashvili, G., Sadunishvili. T and Ramsden J.J. Biochemical Mechanisms of Detoxificación in Higher Plants. 2006. Ed. Springer6. Madhava Rao. K.V., Raghavendra, A.S. and Janardahan Reddy. K. Physiology and Molecular Biology of Stress Tolerance in Plants. 2006. Ed. Springer6. Pareek, A., Sopory, S.K., Bohnert, H.J. and Govindjee, B. Abiotic Stress Adaptation in Plants. 2010. Ed. Springer.

11. Elaborado por: María del Socorro Santos Díaz y Ramón Fernando García de la Cruz12. Responsables del curso. María del Socorro Santos Díaz y Ramón Fernando García de la Cruz13. Fecha: 20 de julio de 2010.

5

1. Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA2. Tipo de curso: Básico3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: El alumno aprenderá los conceptos fundamentales necesarios para identificar y comprender los procesos presentes en la interfaz conductor electrónico-conductor iónico.

6. Programa condensado:6.1. Nociones de base en termodinámica electroquímica6.2. Procesos electroquímicos: La doble capa electroquímica6.3. Equilibrio de un sistema electroquímico6.4. Conceptos fundamentales de la cinética electroquímica6.5. Relación fundamental de la cinética electroquímica: régimen cinético

7. Programa desglosado:7.1. Nociones de base en termodinámica electroquímica

7.1.1. Génesis de la electroquímica7.1.2. Definiciones: corriente, potencial, electrodo, etc.7.1.3. Leyes elementales de la electroquímica7.1.4. Expresión general de la diferencia de potencial7.1.6. Predicción del sentido de una reacción electroquímica: casos ideal y realAnálisis de casos

7.2. Procesos electroquímicos: La doble capa electroquímica7.2.1. Definiciones7.2.2. La noción de doble capa electroquímica7.2.3. Estructura de la doble capa7.2.4. Capacidad Integral y capacidad diferencial7.2.5. Variación de potencial eléctrico en la doble capaAnálisis de casos

7.3. Equilibrio de un sistema electroquímico7.3.1. Ecuación de Nernst7.3.2. Tipos de electrodos: electrodos de primera y segunda especie7.3.3. Electrodos de referencia: principio y preparaciónAnálisis de casos

7.4. Conceptos fundamentales de la cinética electroquímica7.4.1. Velocidad de una reacción electroquímica7.4.2. La relación de De Donder-PourbaixAnálisis de casos

7.5. Relación fundamental de la cinética electroquímica: régimen cinético7.5.1. Establecimiento de la ecuación de Butler-Volmer7.5.2. Casos límite de la ecuación B-V7.5.3. Regímenes mixtos7.5.4. Física del transporte de materiaAnálisis de casos

8. Metodología: Los conceptos de cada unidad serán abordados en el salón a través de la exposición del profesor en el pizarrón o con cañón. Posteriormente y con la intensión de una mejor comprensión de

6

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

esos conceptos se analizará(n) uno o varios casos reportados en la literatura.9. Procedimiento de evaluación: Se presentarán de dos a tres exámenes parciales distribuidos durante el curso a juicio del profesor. La nota aprobatoria deberá de corresponder a los lineamientos existentes en el plan del posgrado.10. Bibliografía:

1. H. H. Girault, Electrochimie physique et analytique, PPR, Lausanne, Suiza, 2001.2. A. J. Bard and L. F. Faulkner, Electrochemical Methods, 2nd Edition, Wiley, New York,

1998.3. J. O’M. Bockris and A. K. N. Reddy, Modern Electrochemistry I and II, Plenum Press,

New York, 1998.4. C. Rochaix, Électrochimie, Nathan, Maxéville France, 1996.5. E. Gileadi, Electrode Kinetics, VCH, 1996.6. E. Vieil, Curso, Metodología Electroquímica, D. E. A, I. N. P.-Grenoble, Francia, 1997.

11. Elaborado por: Dra. Luz María Torres Rodríguez y Dr. Antonio Montes Rojas12. Fecha: 16 de julio de 2010

7

1. Nombre: QUÍMICA AMBIENTAL I2. Curso: Básico3. Horas/semana: 34. Créditos: 6

5. Objetivos: Estudiar la importancia de los procesos químicos naturales en el agua, el aire y el suelo, para entender correctamente las perturbaciones que la contaminación realiza en la biosfera. Entender la interrelación de los problemas de contaminación con el medio ambiente y su impacto en otros sistemas. Conocer la importancia y vulnerabilidad del medio ambiente frente a la contaminación a fin de detectar, cuantificar y minimizar su impacto.

6. Programa Condensado:6.1 Introducción: ciencias del ambiente y la sostenibilidad6.2 Los ecosistemas y su funcionamiento6.3 Ecosistemas equilibrados y desequilibrados6.4 Ciclos biogeoquímicos6.5 Agua6.6 Aire6.7 Suelo6.8 Los residuos

7. Programa Desglosado:1. INTRODUCCIÓN

1.1 Ciencias ambientales y la sostenibilidad1.2 Cuadro del ambiente global

1.2.1 Crecimiento demográfico1.2.2 Pérdidas de biodiversidad1.2.3 Hacia el futuro

1.3 Desarrollo sostenible2. Los ecosistemas y su funcionamiento

2.1 Ecosistemas2.1.1 Definición 2.1.2 Estructura 2.1.3 Factores bióticos y abióticos2.1.4 Barreras físicas2.1.5 Elementos, vida y energía2.1.6 Principio de funcionamiento de los ecosistemas2.1.7 Implicaciones para el hombre

3. Ecosistemas equilibrados y desequilibrados3.1 El equilibrio del ecosistema es el equilibrio de la población3.2 Mecanismos del equilibrio poblacional3.3 Curvas de crecimiento poblacional3.4 Sucesión ecológica

8

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

3.5 El cuarto principio del sostenimiento de los ecosistemas4. Ciclos biogeoquímicos

4.1 Ciclo del carbono4.2 Ciclos del nitrógeno4.3 Ciclo del azufre4.4 Ciclo del oxígeno

5. Agua5.1 Aguas superficiales : Ríos, lagos, estuarios, humedales

5.1.1 Características fisicoquímicas de las aguas superficiales5.1.2 Fuentes de contaminación : contaminantes inorgánicos (metales tóxicos, nutrientes) y orgánicos(sustancias

húmicas, pesticidas, insecticidas, herbicidas, PCBs)5.1.3 Mecanismos de transporte de contaminantes en aguas

superficiales : la función de las partículas5.2 Principales procesos biogeoquímicos en los ecosistemas acuáticos ;

revisión del ciclo de Fe y Mn en un lago típico. 5.2.1 Adsorción5.2.2 Absorción5.2.3 Formación de complejos inorgánicos y orgánicos 5.2.4 Procesos redox5.2.5 Retención de contaminantes en los sedimentos acuáticos

5.3 Biodegradación, bioconcentración y bioacumulación : La función de los organismos acuáticos (bacterias, fitoplanton, zooplanton)

5.3.1 Degradación abiótica de contaminantes : procesos fotoquímicos, de oxido-reducción, hidrólisis.

5.4 Aguas subterráneas5.4.1Naturaleza de las aguas subterráneas y fuentes de

contaminación5.4.2 Flujo del agua subterránea5.4.3 Transporte del agua en la zona insaturada5.4.5 Transporte de contaminantes : mecanismos principales de

retención de contaminantes6. Aire

6.1 Estructura y propiedades del aire6.2 Génesis de la atmósfera terrestre6.3 Composición de la atmósfera6.4 Radiaciones en la atmósfera6.5 Procesos fotoquímicos en la atmósfera6.6 Efecto Invernadero6.7 Contaminación del aire y los riesgos a la salud humana

7. Suelo

9

7.1 Origen del suelo.7.1.1 Proceso de formación del complejo de alteración.7.1.2 El perfil del suelo7.1.3 Constituyentes del suelo

7.2 Carga eléctrica7.3 Coloides en el suelo y agua7.4 Geoquímica de los metales traza7.5 Geoquímica de la materia orgánica natural (MON)

7.5.1. Origen y naturaleza7.5.2. Rol en el transporte y transformación de sustancias naturales y

antropogénicas en el ambiente7.6 La interfase sólido-agua en los sistemas naturales

8 Residuos 8.1 Definición y características de los Residuos.8.2 Clasificación de Residuos Sólidos8.3 Residuos Urbanos

8.3.1 Definición y Características8.3.2 Componentes 8.3.3 Propiedades físicas: densidad, porcentaje de humedad,

tamaño de partícula, etc. Propiedades químicas: Análisis elemental de los Componentes, pH, potencial redox, conductividad, etc. Propiedades biológicas: DBO, DQO, composición de grasas, azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, etc.

8.3.4 Gestión: Reciclaje, tratamiento, disposición.8.4 Residuos Industriales

8.4.1 Definición y Características8.4.2 Componentes 8.4.3 Propiedades físicas: densidad, porcentaje de humedad,

tamaño de partícula, etc. Propiedades químicas: concentración de metales y no metales, pH, potencial redox, conductividad, etc. Propiedades biológicas: DBO, DQO, composición de grasas, azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, etc.

8.4.5 Clasificación de Residuos Industriales8.4.6 Producción de Residuos Industriales: Residuos Peligrosos8.4.7 Impacto mundial de los residuos peligrosos

8.4.8 Gestión: Minimización, valorización, tratamiento y disposición8.5 Residuos Agrarios

8.4.1 Definición y Características

10

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

8.4.2 Composición8.4.3 Propiedades físicas: densidad, porcentaje de humedad,

tamaño de partícula, etc. Propiedades químicas: pH, potencial redox, conductividad, etc. Propiedades biológicas: DBO, DQO.

8.4.4 Gestión: Valorización.8.6 Residuos Sanitarios

8.4.1 Definición y Características8.4.2 Clasificación8.4.3 Gestión: Minimización, valorización, tratamiento y

disposición

8. Metodología:El curso consistirá tanto de exposiciones llevadas a cabo por el profesor, como de discusión de artículos científicos b) El alumno resolverá los problemas asignados, estos serán discutidos en clase.

9. Procedimiento de la evaluación:Se realizarán cuatro exámenes parciales, y la calificación total será el promedio de ellas.

10. Bibliografía:

a) Arellano Díaz, Javier. Introducción a la Ingeniería Ambiental, Editorial Alfaomega S.A. de C.V. , México, 2002. ISBN: 970-15-0783-5.

b) Rodríguez, Juan J., Irabien Gulias, Ángel. Los Residuos Peligrosos. Editorial Síntesis S.A., 1999. ISBN: 84-7738-703-6.

c) Elías Castells, Xavier. Reciclaje de Residuos Industriales, Aplicación a la Fabricación de Materiales para la Construcción. Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, España, 2000. ISBN: 84-7978-437-7.

d) LaGrega, Michael D., Buckinham, Phillip L., Evans, Jeffrey C.. Hazardous Waste Management. Editorial McGraw Hill International. 2001. ISBN: 0-07-118170-9.

e) Baird, Colin. Química Ambiental. Editorial Reverté S.A., 2001. ISBN:84-291-7902-X.

f) Nebel, Bernard J., Wright, Richard T. Ciencias Ambientales. Editorial Pearson-Prentice Hall, 6 Edición, 1999. ISBN 970-17-0233-6

g) Orozco Barrenetxea, Carmen, Pérez Serrano, Antonio, González Delgado, Ma. Nieves. Contaminación Ambiental, Editorial Thomson, 2003. ISBN 84-9732-178-2

h) Dixon, J.B. y Weed, S.B. (1989) Minerals in the Soil Environments.(2nd edition) Wisconsin: Soil Science Society of America.

11

i) Macalady, D.L. editor (1998) Perspectives in Environmental Chemistry, New York: Oxford University Press.

j) Kversitadze, G., Khatisashvili, G., Sadunishvili. T and Ramsden J.J. Biochemical Mechanisms of Detoxificación in Higher Plants. 2006. Ed. Springer

k) Madhava Rao. K.V., Raghavendra, A.S. and Janardahan Reddy. K. Physiology and Molecular Biology of Stress Tolerance in Plants. 2006. Ed. Springer

l) Pareek, A., Sopory, S.K., Bohnert, H.J. and Govindjee, B. Abiotic Stress Adaptation in Plants. 2010. Ed. Springer

11. Elaborado por: Dra. Sonia H. Soriano Pérez, Dra. Luisa Ma. Flores Vélez, Ma. Catalina Alfaro de la Torre y Dr. Ramón García de la Cruz

12. Fecha: 15 julio de 2010.

13. Responsables del Curso: Dra. Sonia Soriano Pérez, Dra. Luisa Ma. Flores Vélez, Ma. Catalina Alfaro de la Torre y Dr. Ramón García de la Cruz.

14. Revisado por: Comité del Área de GeoquímicaIntegrantes: Dra. Catalina Alfaro de la Torre Dra. Luisa María Flores Vélez Dr. Ramón Fernando García de la Cruz

Dra. Sonia Soriano Pérez

12

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: QUIMICA ANALÍTICA2. Tipo de curso: Básico3. Horas por semana: 34. Créditos: 65. Objetivos: El alumno desarrollará un tratamiento analítico de las reacciones, lo que implica la

predicción metodológica y cuantitativa de las condiciones que permitan la consecución de los objetivos prácticos de las reacciones químicas en solución: transformaciones químicas selectivas y separación de los constituyentes en una muestra.

6. Programa condensado: 6.1. Estudio de sistemas ácido base: monopróticos, dipróticos, polipróticos.6.2. Estudio de complejos (compuestos de coordinación). 6.3. Estudio de sistemas redox.

7. Programa desglosado7.1. Diagramas logarítmicos para ácidos mono y dipróticos.

7.1.1.Revisión de conceptos básicos7.1.2.Relaciones cuantitativas de los equilibrios7.1.3.Construcción de diagramas7.1.4.Interpretación y resolución de problemas para sistemas mono y polipróticos.7.1.5.Resolución de un sistema triprótico

7.2. Formación de compuestos de coordinación7.2.1.Revisión de conceptos básicos7.2.2.Relaciones cuantitativas de los equilibrios7.2.3.Construcción de diagramas logarítmicos de predominio de especies7.2.4.Interpretación y de problemas (EDTA, CN-, citratos).7.2.5.Construcción de diagramas de predominio de especies en función del pH7.2.6.Interpretación y resolución de problemas

7.2.6.1. Complejos hidróxo mononucleares y polinucleares.7.2.6.2. EDTA, CN-, citratos, etc..

7.3. Equilibrios químicos heterogéneos (precipitación y solubilidad).7.3.1.Revisión de conceptos básicos7.3.2.Relaciones cuantitativas de los equilibrios7.3.3.Construcción de diagramas de solubilidad7.3.4.Interpretación y resolución de problemas (carbonatos, sulfuros, fosfatos, hidróxidos).

7.4. Sistemas redox7.4.1.Revisión de las definiciones y propiedades generales de sistemas redox.

7.4.1.1. Potencial redox.7.4.1.2. Ecuación de Nernst.

7.4.2.Potenciales condicionales redox.7.4.2.1. Potenciales condicionales como funciones de pH para sistemas redox que

involucran H+ .7.4.2.2. Potencial condicional de sistemas de elementos metálicos en un medio

complejante.7.4.2.3. Potenciales condicionales en la presencia de precipitados.

7.4.3.Oxidaciones y reducciones selectivas.7.4.3.1. Predicción de reacciones.

13

7.4.3.2. Predicción de las reacciones redox a través de los potenciales condicionales.7.4.3.3. Intervención de los sistemas redox del disolvente –consecuencias en la

estabilidad de los oxidantes y los reductores-.

8. Metodología: El profesor expondrá los conceptos establecidos en el temario durante las sesiones de clase. El alumno tiene la responsabilidad de preparar el material antes de que se discuta en clase. Para reafirmar los conceptos teóricos se resolverán varias tareas con problemas representativos.

9. Procedimiento de evaluación:9.1. Exámenes parciales. Se aplicarán 4 exámenes parciales de reconocimiento que representarán el

70% de la calificación final.9.2. Tareas. Se asignarán 4 tareas obligatorias que deberán de entregarse en la fecha estipulada. Para

tener derecho a la calificación final el alumno deberá entregar todas las tareas. Las tareas corresponderán al 30% de la calificación final.

9.3. Calificación final.Tareas 30%Exámenes 70%TOTAL 100%

10. Bibliografía:10.1. Trémillon Bernard, Reactions in solution. An applied analytical approach. John Wiley

Sons. England (1997).10.2. Ringbom A., Formación de complejos en Química Analítica. Ed. Alambra. España

(1979).10.3. Beck M.T. and Nagypal I. Chemistry of complex equilibria. Ellis Horwood. (1990).10.4. Buffle J. Complexation Reactions in Aquatic Systems, Ellis Horwood. (1990).10.5. Burguess J. Ions in solution: Basic Principles of chemical interactions, Ellis Horwood.

(1988).

11. Elaborado por: Luisa Ma. Flores Vélez, Dra.12. Impartido por: Luisa Ma. Flores Vélez, Dra.13. Fecha: Julio 2010

14

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del Curso: QUÍMICA INORGÁNICA2. Tipo: BÁSICO3. Horas por semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Aportar los conceptos básicos que permiten inferir propiedades químicas a partir

de la estructura molecular y de la estructura electrónica de átomos y moléculas.

6. Programa condensado:1.1. Estructura atómica.1.2. Enlace químico1.3. Simetría y teoría de grupos1.4. Orbitales moleculares1.5. Química ácido-base y donador receptor1.6. El estado sólido cristalino1.7. Química de los elementos representativos1.8. Química de coordinación. Estructuras e isómeros

7. Programa Desglosado7.1. Estructura atómica

7.1.1.Postulados de la Mecánica Cuántica7.1.2.La partícula en la caja7.1.3.Átomos hidrogenoides. Números cuánticos7.1.4.Funciones de onda hidrogenoides7.1.5.Llenado de orbitales atómicos7.1.6.Propiedades periódicas de los átomos: energía de ionización, afinidad electrónica, radios

iónicos y covalentes7.2. Enlace químico

7.2.1.Teoría de la repulsión de electrones de la capa de valencia. 7.2.2.Enlaces múltiples7.2.3.Enlaces polares7.2.4.Enlaces por puente de hidrógeno7.2.5.Electronegatividad

7.3. Simetría y teoría de grupos7.3.1.Elementos y operaciones de simetría7.3.2.Grupos puntuales7.3.3.Matrices7.3.4.Representación de grupos puntuales7.3.5.Tablas de caracteres7.3.6.Aplicaciones: quiralidad, vibraciones moleculares

7.4. Orbitales moleculares7.4.1.Enlazamiento del H27.4.2.Combinación lineal de orbitales atómicos7.4.3.Funciones para representar orbitales atómicos7.4.4.Moléculas diatómicas

7.4.4.1. Mezclado de orbitales7.4.4.2. Moléculas diatómicas homonucleares7.4.4.3. Espectroscopía fotoelectrónica

15

7.4.4.4. Diagramas de correlación.7.4.4.5. Moléculas diatómicas heteronucleares

7.4.5.Sistemas AH2 y AH37.4.6.Orbitales moleculares tipo . Sistemas conjugados7.4.7.Sistemas AH4, AH5 y AH6

7.5. Química ácido-base y donador receptor7.5.1.Solubilidades de haluros de litio. Reglas de Fajans7.5.2.Clasificación de iones metálicos7.5.3.Teoría de los ácidos y bases duros y suaves (ABDS)7.5.4.Orbitales de frontera y reacciones ácido-base

7.6. El estado sólido cristalino7.6.1.Formas de empaquetamiento y estructuras7.6.2.Termodinámica de la formación de cristales iónicos7.6.3.Entalpía de retícula y constante de Madelung7.6.4.Solubilidad, tamaño iónico, ABDS7.6.5.Orbitales moleculares y estructura de bandas. Diodos, efecto fotovoltaico, diodos emisores

de luz7.6.6.Superconductividad7.6.7.Enlaces en cristales iónicos7.6.8.Imperfecciones en sólidos

7.7. Química de los elementos representativos7.7.1.Tendencias generales: propiedades físicas y químicas, electronegatividad, etc.7.7.2.Hidrógeno7.7.3.Grupo 1 (IA): los metales alcalinos7.7.4.Grupo 2 (IIA): los metales alcalino térreos7.7.5.Grupo 13 (IIIA)7.7.6.Grupo 14 (IVA)7.7.7.Grupo 15 (VA)7.7.8.Grupo 16 (VIA)7.7.9.Grupo 17 (VIIA): los halógenos7.7.10. Grupo 18 (VIIIA): los gases nobles

7.8. Química de coordinación. Estructuras e isómeros7.8.1.Orígenes7.8.2.Ligandos: nombres, tipos de enlaces con metales7.8.3.Nomenclatura de compuestos de coordinación7.8.4.Compuestos organometálicos. Regla de los 18 electrones7.8.5.Isomería

7.8.5.1. Isomería constitucional: de ionización, de coordinación7.8.5.2. Estereoisomería: enantiómeros y diastereómeros7.8.5.3. Isomería con ligandos ambidentados7.8.5.4. Estereoisómeros en sistemas MA3B3, MA2B2C2, MA3BCD

7.8.6.Números de coordinación y estructuras

8. Método de Enseñanza8.1. Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso, haciendo uso

intensivo del pizarrón y del proyector de imágenes de computadora. Algunas exposiciones se distribuyen entre los estudiantes.

16

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

8.2. Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones.

8.3. Se encarga el estudio de artículos de publicaciones periódicas recientes, para ser analizados en clase.

8.4. Se encarga la solución de problemas y los más relevantes se discuten en clase.

9. Procedimiento de evaluación: Se efectua un mínimo de tres exámenes parciales sobre los temas del curso. Para la calificación final, además de los resultados obtenidos en los exámenes parciales, se considera la participación de los alumnos en las discusiones en clase y su desempeño con las tareas.

10. Bibliografía10.1. Miessler, G.L.; Tarr, D.A. Inorganic Chemistry, 3a. edición. Ed. Prentice-Hall: New

Jersey, 2004. ISBN: 013841891810.2. Huheey, J.E.; Keiter, E.A.; Keiter, R.L. Química Inorgánica: Principios de Estructura y

Reactividad, 4a. edición. Harla, México. 1997.10.3. Douglas, B.; McDaniel, D.; Alexander, J. Concepts and Models of Inorganic Chemistry.

John Wiley & Sons. New York, 1994. ISBN: 0-471-62978-210.4. Cotton, F.A.; Wilkinson, G.; Murillo, C.A.; Bochmann, M. Advanced Inorganic

Chemistry, 6a. Edición. John Wiley & Sons., 1999. ISBN: 0471199575.

11. Elaborado por: Rogelio Jiménez Cataño, Dr.

12. Impartido por: Rogelio Jiménez Cataño, Dr.

Fecha: Julio de 2010.

17

1. Nombre del Curso: QUIMICA ORGANICA2. Tipo: BASICO3. Horas por semana: 34. Créditos 65. Objetivo: Aprender los conceptos básicos de las reacciones de alcoholes, éteres, alquenos, alquinos y compuestos aromáticos6. Programa Condensado

6.1 Alcoholes6.2 Éteres6.3 Alquenos6.4 Compuestos aromáticos

7. Programa Desglosado7.1 Alcoholes

7.1.1 Preparación por reducción de carbonilo con hidruros metálicos7.1.2 Preparación por reacción de reactivos de Grignard con aldehídos y cetonas7.1.3 Preparación por reacción de organométalicos con aldehídos y cetonas7.1.4 Oxidación con ácido crómico, permanganato y peryodato.7.1.5 Preparación de ésteres de tosilato7.1.6 Reacción con hidrácidos7.1.7 Reacciones de transposición.7.1.8 Reacción con halogenuros de fósforo7.1.9 Reacción con cloruro de tionilo7.1.10 Reacción de deshidratación7.1.11 Esterificación

7.2. Éteres7.2.1 Síntesis de Williamson7.2.2 Alkoximercuración-desmercuriación7.2.3 Deshidratación bimolecular7.2.4 Síntesis de Epóxidos7.2.5 Desplazamiento de halohidrinas7.2.6 Reacción con hidrácidos7.2.7 Apertura de epóxidos catalizada por ácidos o bases.7.2.8 Reacción de epóxidos con reactivos de Grignard y organometálicos

7.3. Alquenos7.3.1 Síntesis por deshidrogenación de halógenos7.3.2 Síntesis por deshidratación de alcoholes7.3.3 Síntesis por desintegración catalítica7.3.4 Reducción de alquinos7.3.5 Reacción de Witting7.3.6 Eliminación de Hofmann7.3.7 Adición de halogenuros de hidrógeno7.3.8 Adición de HBr por radicales libres.7.3.9 Adición de agua7.3.10 Oximercuración-desmercuración7.3.11 Alcoximercuración-desmercuración7.3.12 Hidroboración-oxidación7.3.13 Hidrogenación catalítica

18

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.3.14 Adición de halógenos7.3.15 Formación de halohidrinas7.3.16 Hidroxilación con tetróxido de osmio7.3.17 Hidroxilación con permanganato de potasio7.3.18 Ozonólisis7.3.19 Polimerización de alquenos7.3.20 Reacción de Diels-Alder

7.4. Compuestos Aromáticos7.4.1 Halogenación del benceno7.4.2 Nitración del benceno7.4.3 Sulfonación y dessulfonación del benceno7.4.4 Sustituyentes activantes, directores orto-para7.4.5 Sustituyentes desactivantes, directores meta.7.4.6 Sustituyentes halogenados.7.4.7 Alquilación y acilación de Friedel-Crafts.7.4.8 Sustitución nucleofílica aromática7.4.9 Reacciones de sales de bencendiazonio

8. Metodología: 1) El maestro expondrá los temas establecidos en el programa; 2) El alumno resolverá problemas asignados; 3) Se asignarán lecturas de la biblografía disponible9. Procedimiento de Evaluación: 1) Se realizarán 3 exámenes parciales con una duración máxima de 2 horas. Estos exámenes representan el 75 % de la calificación final ordinaria. 2) Se asignarán tareas que contarán el 15 % de la calificación. También se asignarán dos proyectos de análisis de la literatura actual que contarán el 10% restante de la calificación.10. Biblografía:

1. L.G. Wade Jr., Química Orgánica, Prentice Hall, Segunda Edición, 1993.2. Francis A. Carey y Richard J. Sundberg, Advanced Organic Chemistry, 3ra Edición, Penum Press, 1993.

11. Elaborado por: Dra. Elisa Leyva Ramos y M.C. Socorro Leyva Ramos12. Fecha: Julio 2010

19

1. Nombre del curso: TERMODINAMICA2. Tipo de curso: BASICO3. Horas / semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: El estudiante será introducido a algunos de los temas avanzados de la

termodinámica contemporánea, haciendo especial énfasis en la aplicabilidad a sistemas de interés químico.

6. Programa condensado:6.1. Propiedades termodinámicas de los fluidos*.6.2. Termodinámica de las soluciones y el equilibrio de fases.6.3. Fuerzas intermoleculares, estados correspondientes y sistemas osmóticos.6.4. Fugacidades en mezclas gaseosas.*6.5. Fugacidades en mezclas líquidas: funciones de exceso.6.6. Fugacidades en mezclas líquidas: modelos y teorías de disoluciones.6.7. Sistemas poliméricos: disoluciones, mezclas, membranas y geles.6.8. Disoluciones de electrolitos.

*Tema opcional a juicio del instructor.7. Programa desglosado:

7.1. Propiedades termodinámicas de los fluidos*.7.1.1.Relaciones entre propiedades para fases homogéneas.7.1.2.Ecuaciones de Maxwell.7.1.3.Propiedades residuales.7.1.4.Sistemas de dos fases: la ecuación de Clapeyron.

7.2. Termodinámica de las soluciones y el equilibrio de fases.7.2.1.Sistemas cerrados homogéneos.7.2.2.Sistemas abiertos homogéneos.7.2.3.Equilibrio en sistemas cerrados heterogéneos.7.2.4.Ecuación de Gibbs-Duhem.7.2.5.Regla de las fases.7.2.6.Potencial químico.7.2.7.Fugacidad y actividad.

7.3. Fuerzas intermoleculares, estados correspondientes y sistemas osmóticos.7.3.1.Funciones de energía potencial.7.3.2.Fuerzas electrostáticas.7.3.3.Polarizabilidad y dipolos inducidos.7.3.4.Fuerzas intermoleculares entre moléculas no polares.7.3.5.Fuerzas químicas.7.3.6.Enlaces de hidrógeno.7.3.7.Complejos donador-aceptor de electrones.7.3.8.Interacción hidrófoba.7.3.9.Interacciones en fluidos densos: presión osmótica y equilibrios Donnan.7.3.10. Teoría de los estados correspondientes.

7.4. Fugacidades en mezclas gaseosas*.7.4.1.Regla de Lewis.7.4.2.Ecuación virial de estado.7.4.3.Generalización a mezclas.7.4.4.Fugacidades a partir de la ecuación virial.

20

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.4.5.Cálculo de los coeficientes viriales a partir de funciones de potencial.7.4.6.Coeficientes viriales a partir de correlaciones basadas en los estados correspondientes.

7.5. Fugacidades en mezclas líquidas: funciones de exceso.7.5.1.Disolución ideal.7.5.2.Relaciones fundamentales de las funciones de exceso.7.5.3.Actividad y coeficientes de actividad.7.5.4.Normalización de los coeficientes de actividad.7.5.5.Coeficientes de actividad en mezclas binarias a partir de funciones de exceso.7.5.6.Funciones de exceso para mezclas multicomponentes.7.5.7.Ecuaciones de Wilson, NRTL y UNIQUAC para mezclas binarias y multicomponentes.

7.6. Fugacidades en mezclas líquidas: modelos y teorías de disoluciones.7.6.1.Teoría de Van Laar.7.6.2.Teoría de Scatchard-Hildebrand.7.6.3.Funciones de exceso a partir de una ecuación de estado.7.6.4.Modelos de red.7.6.5.Cálculo de la energía de intercambio a partir de las propiedades moleculares.7.6.6.Mezclas no aleatorias de moléculas simples.7.6.7.Teoría de dos líquidos.7.6.8.Coeficientes de actividad a partir de métodos de contribución de grupos.

7.7. Sistemas polimericos: disoluciones, mezclas, membranas y geles.7.7.1.Propiedades de los polímeros.7.7.2.Modelos de red: teoría de Flory-Huggins.7.7.3.Ecuaciones de estado y teorías para disoluciones de polímeros.7.7.4.Membranas poliméricas no porosas y geles poliméricos.

7.8. Disoluciones de electrolitos.7.8.1.Disoluciones diluidas ideales7.8.2.Propiedades termodinámicas de las disoluciones diluidas ideales.7.8.3.Disoluciones electrolíticas no ideales.7.8.4.Propiedades termodinámicas de las disoluciones electrolíticas no ideales.7.8.5.Coeficiente de actividad de electrolitos y su dependencia con T y P.7.8.6.Teoría de Debye-Hückel en disoluciones de electrolitos.7.8.7.Propiedades termodinámicas del estado normal de los componentes de una disolución.7.8.8.Equilibrio químico en disoluciones de electrolitos.

*Tema opcional a juicio del instructor.8. Meodolología: Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso,

haciendo uso intensivo del pizarrón y de acetatos. Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones. Se encarga el estudio de algunos temas expuestos en la bibliografía disponible, así como de artículos de publicaciones periódicas recientes, para ser analizados en clase. Se encarga la solución de problemas y los más relevantes se discuten en clase.

9. Procedimiento de evaluación: Se efectúa un mínimo de cuatro exámenes parciales sobre los temas del curso. Para la calificación final del estudiante, además de los resultados obtenidos en los exámenes parciales, se considera el desempeño en las tareas.

10. Bibliografía:10.1. "Termodinámica molecular de los equilibrios de fases"3a. edición. J. M. Prausnitz, R. N.

Lichtenthaler, E. Gomes de Azevedo. Prentice Hall, 2000.10.2. "Thermodynamics" Gianni Astarita. Perseus publishing, 1989.

21

11. Elaborado por: Dr. Alejandro Parra Córdova.12. Fecha: Julio, 2010.

22

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

CURSOS DE OPTATIVOS

23

1. Nombre del curso: ELECTROCRISTALIZACIÓN DE COMPUESTOS METÁLICOS2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: El alumno contará con los elementos necesarios para comprender las diferentes etapas que tienen lugar durante el proceso de crecimiento de una fase metálica sobre un electrodo.6. Programa condensado:

6.1. Crecimiento de un cristal en fase vapor6.2. Electrocristalización6.3. Metodología del estudio de la electrocristalización6.4. Crecimiento de una fase metálica sin corriente

7. Programa desglosado:7.1. Crecimiento de un cristal en fase vapor

7.1.1. Termodinámica del crecimiento cristalino7.1.2. Modelos de crecimiento cristalino en fase vapor7.1.3. Aspectos del crecimiento de cristales

7.2. Electrocristalización7.2.1. Termodinámica de la electrocristalización7.2.2. Comparación entre el crecimiento cristalino en fase vapor y la

electrocristalización7.2.3. Modelos de electrocristalización7.2.4. Dispositivo experimental7.2.5. Sobrepotencial de cristalización7.2.6. Depósitos de M sobre un sustrato metálico M’

7.3. Metodología del estudio de la electrocristalización7.3.1. Crecimiento 3D7.3.2. Crecimiento 2D7.3.3. Morfología de los depósitos electroquímicos

7.4. Crecimiento de una fase metálica sin corriente7.4.1. Depósitos químicos7.4.2. Depósitos sobre un material aislante7.4.3. Depósitos composites

8. Metodología:9. Procedimiento de evaluación: Se presentaran de dos a tres exámenes parciales distribuidos durante el curso a juicio del profesor. La nota aprobatoria deberá de corresponder a los lineamientos existentes en el plan del posgrado.10. Bibliografía:

1. J. M. West, Electrodeposition and Corrosion Proceses, D. Van Nostrand Company Limited, London, 1964.

2. E. Raub and K. Müller, Fundamentals of Metal Deposition, Elsevier, Amsterdam, 1967.3. B. Nguyen, Curso de electrocristalización, D.E.A., I. N. P.-Grenoble, Francia, 1997.

4. J. O’M. Bockris and A. K. N. Reddy, Modern Electrochemistry, Plenum/Rosetta, New York, 1977.5. J. A. Harrison and H. R. Thirsk en: A. J. Bard (Ed.), The Fundamentals of Metal Deposition, Electroanalytical Chemistry, Marcel Dekker, New York, Vol. 5, 1971.

11. Elaborado por: Dra. Luz María Torres Rodríguez y Dr. Antonio Montes Rojas

24

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

12. Fecha: Julio 2010

25

1. Nombre del curso: ELECTRODOS MODIFICADOS2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: El alumno dispondrá de los conceptos fundamentales en la preparación de un sensor empleando electrodos modificados.6. Programa condensado:

6.1. Historia y desarrollo del concepto6.2. Técnicas de inmovilización6.3. Caracterización6.4. Aplicaciones6.5. Biosensores

7. Programa desglosado:7.1. Historia y desarrollo del concepto7.2. Técnicas de inmovilización

7.2.1. Adsorción de moléculas simples7.2.2. Enlace covalente de moléculas simples7.2.3. Electropolimerización

7.3. Caracterización7.3.1. Caracterización electroquímica7.3.2 Análisis superficial

7.4. Aplicaciones7.4.1. Síntesis electrocatalítica7.4.2. Electroanálisis7.4.3. Electrónica molecular7.4.4. Sensores electroquímicos

7.5. Biosensores7.5.1. Inmovilización de moléculas biológicas en electrodos metálicos7.5.2. Transducción amperométrica

8. Metodología:9. Procedimiento de evaluación: Se presentaran de dos a tres exámenes parciales distribuidos durante el curso a juicio del profesor. La nota aprobatoria deberá de corresponder a los lineamientos existentes en el plan del posgrado.10. Bibliografía:

1. Molecular Desing of Electrode Surfaces. Techniques of chemistry, volumen XXII, 1992. Editorial Wiley-Interscience Publication2. Chemically Modified Electrodes. Royce W. Murray, Electroanalytical Chemistry A Serie of Advances, Ed. A. J. Bard, volumen 13, 191-339.

11. Elaborado por: Dra. Luz María Torres Rodríguez y Dr. Antonio Montes Rojas12. Fecha: Julio 2010

26

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del Curso: MÉTODOS DE ESTRUCTURA ELECTRÓNICA2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos:

5.1. Familiarizar al estudiante con la terminología utilizada para referirse a los métodos de estructura electrónica (MEE) en la literatura científica actual.

5.2. Aportar los principios básicos que definen y distinguen a los MEE más frecuentemente citados en la literatura actual, así como con sus ventajas y limitaciones.

5.3. Aportar los principios básicos de los tipos de cálculos que pueden realizarse con MEE.5.4. Aplicar un paquete de programas de MEE en el análisis de diversos sistemas químicos e

interpretar los resultados obtenidos.6. Programa condensado:

6.1. Introducción.6.2. El Método Hartree-Fock y la estrategia computacional6.3. Representación de orbitales y de electrones internos6.4. Correlación electrónica por métodos ab initio6.5. Teoría de funcionales de la densidad6.6. Métodos semiempíricos6.7. Información adicional

7. Programa Desglosado:7.1. Introducción.

7.1.1. Tipos de energía en sistemas químicos7.1.2. Métodos de estructura electrónica7.1.3. Tipos fundamentales de cálculos7.1.4. Método de cálculo7.1.5. Funciones para representar orbitales atómicos7.1.6. Multiplicidad electrónica

7.2. El método Hartree-Fock (HF) y la estrategia computacional7.2.1. Ecuación de Schrödinger y aproximación de Born-Oppenheimer7.2.2. Función de onda para multiplicidad 17.2.3. Energía electrónica7.2.4. Ecuaciones de Roothann-Hall. Matriz de Fock. Matriz de densidad7.2.5. El campo autoconsistente (SCF). Diagrama de flujo7.2.6. Métodos de evaluación de integrales7.2.7. Estrategias computacionales con las integrales. Métodos ¨directo¨, ¨convencional¨ y ¨en

memoria¨7.2.8. Análisis de población. Método de Mulliken. Poblaciones burda, neta y de traslape7.2.9. El método no restringido (UHF)7.2.10. Optimización de la geometría. Gradiente de energía7.2.11. Diagrama de flujo para optimización de la geometría7.2.12. Interpretación de orbitales moleculares

7.3. Representación de orbitales y de electrones internos7.3.1. Funciones para el mínimo de orbitales7.3.2. Funciones con doble representación de los orbitales de valencia7.3.3. Funciones con doble representación de todos los orbitales7.3.4. Funciones para mejorar la representación de polarización

27

7.3.5. Funciones para representar el potencial de los electrones internos7.4. Correlación electrónica por métodos ab initio

7.4.1. Concepto de correlación electrónica7.4.2. Interacción de configuraciones completa7.4.3. Interacción de configuraciones limitada7.4.4. Transformación de integrales7.4.5. Teoría de perturbación de Møller-Plesset7.4.6. Campo autoconsistente multiconfiguracional (MCSCF)7.4.7. Teoría de cúmulos acoplados7.4.8. Demanda de recursos computacionales

7.5. Teoría de funcionales de la densidad7.5.1. La densidad electrónica 7.5.2. Los teoremas de Kohn y Sham. Energías de intercambio y correlación7.5.3. Las aproximaciones de densidad local y densidad de espín local7.5.4. La aproximación del gradiente generalizado7.5.5. Funcionales híbridos7.5.6. La combinación lineal de orbitales atómicos en las ecuaciones de Kohn-Sham7.5.7. Técnicas para manejar el potencial de intercambio y correlación7.5.8. Índices de reactividad: funciones de Fukui

7.6. Métodos semiempíricos7.6.1 Propósito general de los métodos semiempíricos7.6.2 Los métodos CNDO, INDO y MNDO7.6.3. Los métodos AM1, PM3 y PM6

7.7. Información adicional7.7.1. Estados excitados7.7.2. Laplaciano de la densidad de carga7.7.3. Modelos para considerar el efecto del disolvente7.7.4. La precisión de las estimaciones de cambios de entalpía7.7.5. Desplazamientos químicos en RMN7.7.6. Eficiencia de algunos códigos para procesadores en paralelo

8. Método de Enseñanza8.1. Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso, haciendo uso intensivo del pizarrón y de acetatos.

8.2. Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones.8.3. El curso requiere que cada alumno tenga acceso a una computadora con sistema operativo UNIX o LINUX en la que se encuentre instalado un paquete de programas de química computacional que incluya los métodos en estudio.8.4. Se encarga continuamente la solución de problemas, muchos de ellos a resolverse con el uso de computadoras, y los más relevantes se discuten en clase.8.5. El estudio detallado de un problema asignado por el maestro deberá presentarse frente al grupo en forma de seminario.

9. Procedimiento de evaluación: Se efectua un mínimo de tres exámenes parciales sobre los temas del curso. La evaluación del seminario presentado tiene el peso de un cuarto examen parcial. Para la calificación final se considera además la participación de los alumnos en las discusiones en clase y su desempeño con las tareas.

10. Bibliografía:

28

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

10.1. Levine, I. Química Cuántica, 5a. edición. Pearson Educación: Madrid, 2001.10.2. Szabo, A.; Ostlund, N.S. Modern Quantum Chemistry : Introduction to Advanced Electronic Structure Theory. Dover Publications: Mineola, 1996. ISBN: 0486691861.10.3. Hehre, W.J.; Radom, L.; Pople, J.A.; Schleyer, P.V.R. Ab Initio Molecular Orbital Theory. John Wiley & Sons: 1986. ISBN: 0471812412.10.4. Parr, R.G.; Yang, W. Density-Functional Theory of Atoms and Molecules (International Series of Monographs on Chemistry, No 16). Oxford University Press: New York, 1994. ISBN: 0195092767. 10.5 Foresman, J.B.; Frisch, Æ. Exploring Chemistry with electronic structure methods. 2a. Edición. Gaussian, Inc.: Pittsburgh, 1993. ISBN: 0963676938.

11. Elaborado por: Rogelio Jiménez Cataño, Dr.12. Fecha: Julio de 2010.

29

1. Nombre del curso: MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA INTERFASE ELECTROQUÍMICA

2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Se presentan las diferentes técnicas electroquímicas que permitan al estudiante plantear una metodología de estudio para un sistema electroquímico particular.6. Programa condensado:

6.1. Fundamentos6.2. Montaje electroquímico experimental6.3. Métodos electroquímicos

7. Programa desglosado:7.1. Fundamentos

7.1.1 Potenciostáto y Galvanostáto7.1.2 Celda electroquímica

7.2. Montaje electroquímico experimental7.2.1 Celda de dos electrodos7.2.2 Celda de tres electrodos7.2.3 Circuito equivalente de la celda electroquímica

3. Métodos electroquímicos7.3.1 Clasificación de métodos electroquímicos7.3.2 Comparación de métodos electroquímicos7.3.3 Métodos acoplados: Electromicrogravimetría

8. Metodología:9. Procedimiento de evaluación: Se presentarán de dos a tres exámenes parciales distribuidos durante el curso a juicio del profesor. La nota aprobatoria deberá de corresponder a los lineamientos existentes en el plan del posgrado.10. Bibliogrfía:

1. M. T. Oropeza Guzmán, C. Ponce de León Albarrán y I. González Martínez. Principios y Aplicaciones de los Procesos Electroquímicos, Ed. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, D.F., 2000.

2. E. Vieil, Méthodologie Electrochimique, INPG, 19973. D. A. Buttry, Electroanalytical Chemistry, Editado por A. J. Bard, Editorial Marcel Deckker Inc. New Yor, Volumen 17 Cap. 1, año 1999.4. M. Hepel, Interfacial Electrochemistry, Theory Experiment and Applications, Editado por A. Wieckowski, Editorial Marcel Deckker Inc. New York pag. 599, año 1999.5. D. Landolt, Corrosion et chimie de surface des métaux, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, Cap. 5, año 1993.

6. J. Wang, Analytical Electrochemistry, Editorial Wiley-VCH, New York, año 1998.11. Elaborado por: Dra. Luz María Torres Rodríguez y Dr. Antonio Montes Rojas12. Fecha: Julio 2010

30

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS DE REMEDIACIÓN AMBIENTAL2. Tipo de curso: Optativo3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: El alumno aprenderá los fundamentos de los métodos electroquímicos de

remediación ambiental, sus aplicaciones, ventajas y principales limitaciones.

6. Programa condensado:6.1. Conceptos básicos de los procesos electroquímicos6.2. Métodos electroquímicos asistidos con membranas6.3. Métodos de electrólisis6.4. Análisis de casos de interés

7. Programa desglosado:7.1. Conceptos básicos de los procesos electroquímicos

7.1.2. Corriente, potencial, potencial de electrodo, etc.7.1.3. Etapas de una reacción electroquímica7.1.4. Expresión general de la diferencia de potencial de una celda electroquímica7.1.6. Clasificación de los métodos electroquímicos de remediación ambiental

7.2. Métodos electroquímicos asistidos con membranas7.2.1. Definiciones: membranas, componentes de membranas, categorías, etc.7.2.2. Clasificación de métodos electroquímicos asistidos con membranas7.2.3. Métodos de separación7.2.4. Caracterización de membranas7.2.5. Técnicas electroquímicas de caracterización de membranas: cronopotenciometría,

impedancia electroquímica, etc.7.3. Métodos de electrólisis

7.3.1. Principios de los métodos de electrolisis7.3.2. Métodos Directos7.3.3. Métodos indirectos7.3.4. Electroflotación7.3.5. Electrocoagulación

7.4. Análisis de casos de interés

8. Metodología: Los conceptos de las tres primeras unidades serán abordados en el salón a través de la exposición del profesor en el pizarrón o con cañón. Finalmente y con la intensión de una mejor comprensión de esos conceptos, en la unidad cuatro se analizará(n) uno o varios casos reportados en la literatura.9. Procedimiento de evaluación: Se presentarán de dos a tres exámenes parciales distribuidos durante

el curso a juicio del profesor. La nota aprobatoria deberá de corresponder a los lineamientos existen-tes en el plan del posgrado.

10. Bibliografía:1. K. Rajeshwar and J. G. Ibanez, Environmental Electrochemistry: Fundamentals and

Applications in Pollution Sensors and Abatement, Elsevier Science & Technology Books, New York, 1997.

2. A. J. Bard and L. F. Faulkner, Electrochemical Methods, 2nd Edition, Wiley, New York, 1998.

31

3. J. O’M. Bockris and A. K. N. Reddy, Modern Electrochemistry I and II, Plenum Press, New York, 1998.

4. E. Vieil, Curso, Metodología Electroquímica, D. E. A, I. N. P.-Grenoble, Francia, 1997.11. Elaborado por: Dr. Antonio Montes Rojas12. Impartido por: Dr. Antonio Montes Rojas13. Fecha: 19 de julio de 2010

32

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del Curso: QUÍMICA CUÁNTICA2. Tipo de Curso: OPTATIVO3. Horas/Semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del Curso: Comprender los postulados de la mecánica cuántica, los teoremas y matemática

asociados, y aplicarlos en la solución de problemas sencillos y para átomos.6. Programa Condensado:

6.1. Operadores y Postulados de la Mecánica Cuántica6.2. Partícula en una caja6.3. Oscilador armónico6.4. Momento angular6.5. Átomo de hidrógeno6.6. El método variacional6.7. Teoría de perturbación6.8. Espín y Principio de Pauli6.9. Átomos polielectrónicos

7. Programa desglosado:7.1. Operadores y Postulados de la Mecánica Cuántica

7.1.1. Operadores. Álgebra de operadores7.1.2. Funciones propias y valores propios7.1.3. Operadores de la Mecánica Cuántica7.1.4 Operadores Hermicianos7.1.5 Funciones ortogonales7.1.6. Postulados de la Mecánica Cuántica

7.2. Partícula en una caja7.2.1. Partícula en una caja unidimensional7.2.2. Partícula libre en una dimensión7.2.3. Efecto túnel7.2.4. Separación de variables en el Hamiltoniano7.2.5. Partícula en una caja tridimensional7.2.6. Degeneración

7.3. Oscilador armónico7.3.1. Expansión en términos de funciones propias7.3.2. Funciones propias de operadores que conmutan7.3.3. Paridad7.3.4. Tratamiento clásico7.3.5. Tratamiento mecánico-cuántico7.3.6. Funciones pares e impares7.3.7. Funciones de onda del oscilador armónico7.3.8. Vibración de moléculas diatómicas

7.4. Momento angular7.4.1. Medición simultánea de varias propiedades7.4.2. Momento angular de un sistema de una partícula7.4.3. Funciones propias y valores propios de operadores de momento angular7.4.4. Operadores de escalera para momento angular

7.5. El átomo de hidrógeno7.5.1. El problema del campo central

33

7.5.2. Reducción del problema de dos cuerpos a un cuerpo7.5.3. Rotor rígido7.5.4. El átomo de hidrógeno7.5.5. Orbitales hidrogenoides7.5.6. Medición y sobreposición de estados

7.6. El método variacional7.6.1. Teorema variacional7.6.2. Extensión del método variacional a estados excitados7.6.3. Funciones variacionales lineales

7.7. Teoría de Perturbación7.7.1. Teoría de perturbación no degenerada. Correcciones hasta segundo orden7.7.2. El método de variación-perturbación7.7.3. Tratamiento perturbacional del estado base del helio7.7.4. Tratamientos variacionales del estado base del helio7.7.5. Teoría de perturbación de un nivel de energía degenerado7.7.6. Simplificación de la ecuación secular7.7.7. Tratamiento perturbacional de los primeros estados excitados del helio7.7.8. Teoría de perturbación dependiente del tiempo7.7.9. Interacción de la radiación con la materia

7.8. Espín y Principio de Pauli7.8.1. Espín del electrón7.8.2. El Principio de Pauli7.8.3. El átomo de helio7.8.4. El principio de exclusión de Pauli7.8.5. Determinantes de Slater7.8.6. Tratamiento perturbacional del estado base del litio7.8.7. Tratamiento variacional del estado base del litio7.8.8. Operadores de escalera para espín

7.9. Átomos polielectrónicos7.9.1. El método autoconsistente de Hartree7.9.2. El método autoconsistente de Hartree-Fock7.9.3. Orbitales y tabla periódica7.9.4. Correlación electrónica7.9.5. Adición de momento angular7.9.6. Momento angular de átomos polielectrónicos7.9.7. Términos atómicos7.9.8. Valores propios de funciones de espín de dos electrones7.9.9. Interacción espín-orbital

8. Método de Enseñanza8.1. Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso, haciendo uso intensivo del pizarrón y del proyector de imágenes de computadora. Algunas exposiciones se distribuyen entre los estudiantes.8.2. Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones.8.3. Se encarga el estudio de artículos de publicaciones periódicas recientes, para ser analizados en clase.8.4. Se encarga la solución de problemas y los más relevantes se discuten en clase.

34

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

9. Procedimiento de evaluación: Se efectua un mínimo de tres exámenes parciales sobre los temas del curso. Para la calificación final, además de los resultados obtenidos en los exámenes parciales, se considera la participación de los alumnos en las discusiones en clase y su desempeño con las tareas.10. Bibliografía

10.1 Levine, I. Química Cuántica, 5a. edición. Pearson Educación: Madrid, 2001.10.2 McQuarrie, D.A. Quantum Chemistry, 2a. edición. University Science Books: Sausalito, 2008.10.3 Pilar, F.L. Elementary Quantum Chemistry, 2a. edición. New York: 2001.

11. Elaborado por: Rogelio Jiménez Cataño, Dr.12. Fecha: Julio de 2010.

35

1. Nombre del Curso: QUÍMICA CUÁNTICA MOLECULAR2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 35. Objetivos:

Examinar y comprender con detalle los métodos ab initio fundamentales: El método Hartree-Fock e Interación de Configuraciones

6. Programa condensado:6.1. Operadores y funciones de onda polielectrónicos6.2. La aproximación de Hartree-Fock6.3. Interacción de configuraciones

7. Programa Desglosado:7.1. Operadores y funciones de onda polielectrónicos

7.1.1. Unidades atómicas7.1.2. La aproximación de Born-Oppenheimer7.1.3. La antisimetría o Principio de Exclusión de Pauli7.1.4. Orbitales espaciales y orbitales espín7.1.5. Producto Hartree7.1.6. Determinantes de Slater7.1.7. La aproximación Hartree-Fock7.1.8. Modelo de H2 con funciones mínimas7.1.9. Determinantes excitados7.1.10. Forma de la función de onda exacta e interacción de configuraciones7.1.11. Elementos de matrices para el modelo de H2 con funciones mínimas7.1.12. Notaciones para integrales de uno y dos electrones7.1.13. Reglas generales para elementos de matrices7.1.14. Obtención de las reglas para elementos de matrices7.1.15. Transición de orbitales espín a orbitales espaciales7.1.16. Integrales de Coulomb e integrales de intercambio7.1.17. Interpretación pseudoclásica de las energías de los determinantes7.1.18. Configuraciones adaptadas a la simetría. Operadores de espín7.1.19. Determinantes restringidos7.1.20. Determinantes no restringidos

7.2. La aproximación de Hartree-Fock7.2.1. Ecuaciones de Hartree-Fock7.2.2. Operadores de Coulomb y operadores de intercambio7.2.3. Función variacional7.2.4. Minimización de la energía de un solo determinante7.2.5. Ecuaciones canónicas de Hartree-Fock7.2.6. Energías de orbitales y el Teorema de Koopmans7.2.7. El Teorema de Brillouin7.2.8. La aproximación de Hartree-Fock restringida. Orbitales con espín restringido7.2.9. Introducción de funciones mínimas: Las ecuaciones de Roothaan7.2.10. La densidad de carga7.2.11. Expresión para la matriz de Fock7.2.12. Ortogonalización de las funciones7.2.13. El procedimiento del campo autoconsistente (SCF)

36

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.2.14. Valores esperados y análisis de población7.2.15. Funciones mínimas STO-3G para el 1s7.2.16. H2 con STO-3G7.2.17. Funciones Gaussianas contraídas7.2.18. Funciones mínimas STO-3G7.2.19. Funciones doble zeta 4-31G7.2.20. Funciones polarizadas 6-31G* y 6-31G**7.2.21. Energías totales RHF7.2.22. Potenciales de ionización7.2.23. Análisis de población y momentos dipolares7.2.24. UHF: orbitales espín no restringidos7.2.25. Introducción de funciones: las ecuaciones de Pople-Nesbet7.2.26. Matrices de densidad no restringidas7.2.27. Expresiones para las matrices de Fock7.2.28. Disociación y su solución no restringida

7.3. Interacción de configuraciones7.3.1. Funciones de onda multiconfiguracionales y estructura de la matriz CI completa7.3.2. Normalización intermedia y expresión de la correlación electrónica7.3.3. CI doble excitada7.3.4. Orbitales naturales y la matriz de densidad reducida de una partícula7.3.5. Los métodos MCSCF y GVB7.3.6. CI truncada y el problema de la consistencia en tamaño

8. Método de Enseñanza8.1. Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso, distribuidas equitativametne entre los asistentes, incluyendo al profesor, haciendo uso intensivo del pizarrón y del proyector de imágenes de computadora.

8.2. Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones.8.3. Se encarga el estudio de artículos de publicaciones periódicas recientes, para ser analizados en clase.1. 8.4. Se encarga la solución de problemas y los más relevantes se discuten en clase.

9. Procedimiento de evaluación: Se efectua un mínimo de tres exámenes parciales sobre los temas del curso. Para la calificación final, además de los resultados obtenidos en los exámenes parciales, se considera la participación de los alumnos en las exposiciones orales, las discusiones en clase y su desempeño con las tareas.

10. Bibliografía:10.1. Szabo, A.; Ostlund, N.S. Modern Quantum Chemistry : Introduction to Advanced Electronic Structure Theory. Dover Publications: Mineola, 1996. ISBN: 0486691861.10.2. Levine, I. Química Cuántica, 5a. edición. Pearson Educación: Madrid, 2001. 10.3. Hehre, W.J.; Radom, L.; Pople, J.A.; Schleyer, P.V.R. Ab Initio Molecular Orbital Theory. John Wiley & Sons: 1986. ISBN: 0471812412.

11. Elaborado por: Rogelio Jiménez Cataño, Dr.12. Fecha: Julio de 2010.

37

1. Nombre del curso: TERMODINÁMICA ESTADÍSTICA2. Tipo de Curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso: El estudiante será introducido a los conceptos básicos y aplicaciones de la

mecánica estadística para poder resolver los problemas relacionados con esta rama de la física que se le presenten en el transcurso de la realización de un proyecto de investigación.

6. Programa condensado:6.1 Introducción y revisión de Termodinámica6.2 Ensambles y Fluctuaciones6.3 Estadísticas de Boltzmann, Fermi-Dirac y Bose-Einstein6.4 Gas Monoatómico Ideal6.5 Gas Diatómico Ideal6.6 Mecánica Estadística Clásica6.7 Gas Poliatómico Ideal6.8 Equilibrio Químico6.9 Estadística Cuántica6.10 Cristales6.11 Gases Imperfectos6.12 Funciones de Distribución en Líquidos Monoatómicos Clásicos6.13 Modelo de Ising, Transiciones de fase, Fenómenos Críticos y Teoría del Grupo de Renormalización

7. Programa Desglosado:7.1 Introducción y revisión de Termodinámica

7.1.1 Revisión de conceptos fundamentales de mecánica clásica y mecánica cuántica7.1.2 Revisión de conceptos fundamentales de termodinámica

7.2 Ensambles y Fluctuaciones7.2.1 Ensambles Microcanónico, Canónico y Gran-canónico, y su

conexión termodinámica7.2.2 Fluctuaciones en la energía, densidad, etc.

7.3 Estadísticas de Boltzmann, Fermi-Dirac y Bose-Einstein7.4 Gas Monoatómico Ideal

7.4.1 Función de partición traslacional, electrónica y nuclear7.4.2 Funciones termodinámicas

7.5 Gas Diatómico Ideal7.5.1 La aproximación rotor rígido-oscilador armónico7.5.2 Las funciones de partición vibracional y rotacional7.5.3 El caso de moléculas homonucleares y heteronucleares7.5.4 Requerimientos de simetría7.5.5 Funciones termodinámicas

7.6 Mecánica Estadística Clásica7.6.1 Función de partición clásica7.6.2 Espacio fase y la ecuación de Liouville7.6.3 Equipartición de la energía

7.7 Gas Poliatómico Ideal7.7.1 Función de partición rotacional y vibracional para gases poliatómicos7.7.2 Funciones termodinámicas

38

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.8 Equilibrio Químico7.8.1 La constante de equilibrio en término de la función de partición7.8.2 Ejemplos del cálculo de constantes de equilibrio en reacciones químicas

7.9 Estadística Cuántica7.9.1 Gas Fermi-Dirac ideal débilmente degenerado7.9.2 Gas Fermi-Dirac ideal fuertemente degenerado7.9.3 Gas Bose-Einstein ideal débilmente degenerado7.9.4 Gas Bose-Einstein ideal Fuertemente degenerado7.9.5 Radiación de cuerpo negro

7.10 Cristales7.10.1 Espectro vibracional de un cristal monoatómico7.10.2 Teoría de Einstein para el calor especifico de cristales7.10.3 Teoría de Debye para la capacidad calorífica de cristales

7.11 Gases Imperfectos7.11.1 Ecuación de estado virial a partir de la función de partición7.11.2 Coeficientes viriales en el límite clásico7.11.3 Segundo y tercer coeficientes viriales7.11.4 Correcciones cuánticas al segundo coeficiente virial7.11.5 La ley de estados correspondientes

7.12 Funciones de Distribución en Líquidos Monoatómicos Clásicos7.12.1 Funciones de distribución7.12.2 Relación de funciones termodinámicas con g(r)7.12.3 La ecuación integral de Kirwood para g(r)7.12.4 La función de correlación directa7.13 Modelo de Ising, Transiciones de fase, Fenómenos Críticos y Teoría del Grupo de Renormalización7.13.1 Modelo de Ising en dos dimensiones7.13.2 Teoría de mecánica estadística de transiciones de fase7.13.3 Puntos críticos y parámetros de orden7.13.4 Propiedades termodinámicas y exponentes críticos

7.13.5 Hipótesis de escalamiento, definición del grupo de renormalización, y el concepto universalidad

8. Metodología: 1) Se exponen oralmente las partes que se consideran más importantes del curso, haciendo uso intensivo del pizarrón y de acetatos; 2) Se hacen preguntas frecuentes y se cuestionan las respuestas de los alumnos buscando que se justifiquen las afirmaciones. 3) Se encarga el estudio de algunos temas expuestos en la bibliografía disponible, así como de artículos de publicaciones periódicas recientes, para ser analizados en clase. 4) Se encarga la solución de problemas y los más relevantes se discuten en clase. 9. Procedimiento de evaluación: Se efectúa un mínimo de dos exámenes parciales sobre los temas del curso. Para la calificación final del estudiante, además de los resultados obtenidos en los exámenes parciales, se considera el desempeño en las tareas.10. Bibliografía:

1. McQuarrie, D. A.; Statistical Mechanics, Harper & Row, 1973.2. Goodisman J.; Statistical Mechanics for Chemists, John Wiley & Sons, 1997.

11. Elaborado por: Dr. Jaime Ruíz García.12. Fecha: Julio 2010

39

MATERIA: Temas Selectos de Mecánica Estadística ANTECEDENTES SUGERIDOS: Curso para no graduados de Termodinámica Estadística y curso básico sobre Simulación de Dinámica Molecular.MODALIDAD: TeóricaCARGA HORARIA: 3 Horas/SemanaELABORÓ: Dr. José M. Cabrera TrujilloFECHA: 25 de junio de 2007PRESENTACIÓNEl programa del curso se divide en dos partes: La parte primera se cubrirá en un tiempo mucho más corto que el que se dedicará a la parte segunda, debido a que el estudiante ya llevó un curso de Termodinámica Estadística, prerequisito del curso actual. Por otro lado, durante la presentación de los temas se hará énfasis en la metodología de la Simulación de la Dinámica Molecular, lo cual se puede considerar como un aspecto práctico del curso: se enfatizará el muestreo efectivo del espacio fase mediante la solución numérica del problema clásico de N cuerpos. PARTE I: Se exploran las propiedades microscópicas, determinadas por la mecánica cuántica, y las macroscópicas, determinadas por la termodinámica, para entender la conexión entre las propiedades atómicas y las del bulto. Se hace una descripción de los sistemas del bulto usando la Mecánica Clásica y la Termodinámica. A fin de puentear la brecha entre la Física Molecular y la Termodinámica se hace uso de la Mecánica Estadística Clásica enfocándose solo a sistemas en equilibrio. Finalmente, esta parte termina con un estudio de todos los grados de libertad tanto del gas monoatómico ideal como del gas diatómico ideal. PARTE II: Se hace un repaso de la Mecánica Estadística Clásica haciendo énfasis en la conexión entre el comportamiento clásico y el cuántico a través del límite de los números cuánticos grandes. Se estudian: la formulación de la Mecánica Estadística Clásica a partir de la Mecánica Clásica; el Espacio fase clásico y técnicas para evaluar la función de partición; la Mecánica Estadística Cuántica en el límite clásico; distribuciones y correlaciones; teoría de perturbaciones termodinámica; y finalmente la teoría de Debye-Hückel. Conforme se va desarrollando la teoría en esta parte se abordan sistemas como cristales, sólidos simples, gases imperfectos, líquidos monoatómicos clásicos, para finalizar con el estudio de electrolitos.CONTENIDO PARTE I

Revisión.§ Mecánica Clásica versus Mecánica Estadística.§ Probabilidad y Distribuciones.§ Entropía.

Termodinámica y Ensambles§ Termodinámica: Segunda y Tercera Ley. § La Idea de Ensamble y la Simulación de la Dinámica Molecular.§ El Principio de Probabilidades a priori.§ Funciones de Partición y el uso de Ensambles.

Ensambles y Fluctuaciones§ El Ensamble Canónico.§ El Ensamble Grand Canónico.§ Fluctuaciones.

Estadísticas.§ Estadística Cuántica versus Estadística Clásica.

El Gas Monoatómico Ideal.§ Desde estructura electrónica a termodinámica.

El Gas Diatómico Ideal.

40

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

§ Grados de libertad intramolecularesCONTENIDO PARTE II

Mecánica Estadística Clásica.§ Mecánica Clásica, Espacio Fase y el Teorema de Liouville.§ Espacio Fase Clásico: Evaluación de la Función de Partición y la Simulación de Dinámica Molecular

Equilibrio Químico.§ Equilibrio, Ecuación de Gibbs-Duhem, Constantes de Equilibrio y Tablas Termodinámicas.

Mecánica Estadística Cuántica: El límite Clásico.§ Estadísticas de Fermi-Dirac y Bose-Einstein.§ Matriz de Densidad.§ Límite Clásico: Función de Partición Clásica.Cristales, Sólidos Simples, y Subsistemas.§ Vibraciones. § Teorías de Einstein y Debye de la Capacidad Calorífica. § Dinámica de Redes: Modelo de Ising.Gases Imperfectos, Gases Densos y Fluidos, y la Serie del Virial.§ La Ecuación de Estado del Virial.§ Segundo y Tercer Coeficientes del Virial: Expresiones en términos de potenciales intermoleculares.Líquidos Monoatómicos Clásicos: Distribuciones y Correlaciones.§ Funciones de Distribución y Correlación.§ Función de Distribución Radial g(r): Líquido monoatómico clásico.§ Distribuciones de Densidad, Funciones de Correlación. § Potencial de Fuerza Media.§ La Aproximación de Superposición de Kirkwood.§ Ecuación de Born-Green-Yvon. Ecuación Integral de Ornztein-Zernike. § Evaluación de Funciones de Correlación. Simulaciones.Teoría de Perturbaciones Termodinámica. Integración de la Energía Libre.§ ¿Cómo calcular la Energía Libre?§ La Ecuación de van der WaalsElectrolitos. § La Teoría de Debye-HückelMETODOLOGÍAEl material del curso se dará en un semestre con tres sesiones por semana, una sesión cada tercer día con una duración de hora y media. Durante las sesiones el material se presentará con diapositivas en formato PPT y estará disponible para el estudiante en forma impresa. El Curso se calificará con exámenes parciales y tareas: La calificación de los exámenes contribuirá con un 60% a la Calificación Total y la correspondiente a las tareas será del 40%. LIBRO DE TEXTO Donald A. McQuarrie, Statistical Mechanics (University Science Books, 2000).

41

1. Nombre del curso: TEMAS SELECTOS DE FISICOQUÍMICA.2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Este es el nombre genérico que se le dará a aquellos cursos especializados sobre temas contemporáneos de la fisicoquímica, impartidos por profesores visitantes del posgrado o especialistas de un área particular no contemplada dentro del listado de cursos vigente.

42

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

Biotecnología Vegetal

43

1. Nombre: CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.2. Curso: Optátivo3. Horas/semana: 34. Créditos: 6

5. Objetivos: La generación de residuos peligrosos constituye uno de los problemas de mayor actualidad e importancia en el campo del medio ambiente. Resolver esta situación con las garantías que exige una sociedad cada vez más preocupada por la calidad del medio ambiente que contribuyan a la minimización y valorización de los residuos peligrosos, requiere el desarrollo de conocimientos y estrategias por parte del alumno que permitan tanto la adecuada tipificación de estos residuos como el control de los riesgos que suponen por sus características de peligrosidad.

6. Programa Condensado:6.1. Introducción.6.2. Situación Legal de los Residuos Industriales.6.3. Identificación y Caracterización de Residuos Industriales.6.4. Operaciones en el Tratamiento de Residuos Peligrosos.

7. Programa Desglosado:7.1. INTRODUCCIÓN

7.1.1.Definición de Residuos.7.1.2.Clasificación de Residuos Sólidos.7.1.3.Clasificación de Residuos Industriales.7.1.4.Producción de Residuos Industriales: Residuos Peligrosos.7.1.5.Impacto en Suelos.

7.2. SITUACIÓN LEGAL DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES.7.2.1.Regulación en EUA.7.2.2.Regulación en la Unión Europea.7.2.3.Regulación en México.

7.3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.7.3.1.Sistema de Identificación de Residuos según Normativa Mexicana.

7.3.1.1. Mecanismos de Identificación de Residuos peligrosos.7.3.2.Metodología de Caracterización de Residuos Industriales.7.3.3.Sistemas de Lixiviación en la Caracterización de Residuos

7.3.3.1. Mecanismos de Lixiviación.7.3.3.2. Modelos de Lixiviación Conceptuales.7.3.3.3. Objetivos de los Tests de Lixiviación.7.3.3.4. Test de Lixiviación.7.3.3.5. Clasificación de los Tests de Lixiviación.7.3.3.6. Variables de los Test de Lixiviación.7.3.3.7. Estandarización de los Test de Lixiviación.

44

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.3.4.Ensayos de Caracterización de Residuos Peligrosos en EUA.7.3.5.Ensayos de Caracterización de Residuos Peligrosos en la Unión Europea.7.3.6.Ensayos de Caracterización de Residuos Peligrosos según la Normativa Mexicana.

7.4. OPERACIONES EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.7.4.1.Operaciones básicas en el tratamiento de residuos peligrosos.7.4.2.Operaciones de Separación de Sólidos.

7.4.2.1. Separación7.4.2.2. Sedimentación7.4.2.3. Flotación7.4.2.4. Filtración7.4.2.5. Centrifugación7.4.2.6. Estabilización y Solidificación

8. Metodología:8.1.1.El curso consistirá tanto de exposiciones llevadas a cabo por el profesor, como de ponencias

por parte del alumno sobre material de investigación asignado, b) El alumno resolverá los problemas asignados, algunos serán discutidos en clase.

9. Procedimiento de la evaluación:9.1.1.Se realizarán cuatro exámenes parciales. La presentación de ponencias, tareas y

participación contaran en cada examen parcial un 20 %.

10. Bibliografía:

10.1. Arellano Díaz, Javier. Introducción a la Ingeniería Ambiental, Editorial Alfaomega S.A. de C.V. , México, 2002. ISBN: 970-15-0783-5.

10.2. Rodríguez, Juan J., Irabien Gulias, Ángel. Los Residuos Peligrosos. Editorial Síntesis S.A., 1999. ISBN: 84-7738-703-6.

10.3. Elías Castells, Xavier. Reciclaje de Residuos Industriales, Aplicación a la Fabricación de Materiales para la Construcción. Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, España, 2000. ISBN: 84-7978-437-7.

10.4. Elías Castells, Xavier. Reciclaje de Residuos Industriales, Residuos Sólidos Urbanos y fangos de depuradoras. Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, España, 2009. ISBN: 9788479788353.

10.5. LaGrega, Michael D., Buckinham, Phillip L., Evans, Jeffrey C.. Hazardous Waste Management. Editorial McGraw Hill International. 2001. ISBN: 0-07-118170-9.

10.6. Baird, Colin. Química Ambiental. Editorial Reverté S.A., 2001. ISBN:84-291-7902-X.10.7. Nebel, Bernard J., Wright, Richard T. Ciencias Ambientales. Editorial Pearson-Prentice

Hall, 6 Edición, 1999. ISBN 970-17-0233-610.8. Orozco Barrenetxea, Carmen, Pérez Serrano, Antonio,

10.8.1.1.1. González Delgado, Ma. Nieves. Contaminación Ambiental, 10.8.1.1.2. Editorial Thomson, 2003. ISBN 84-9732-178-2.

45

10.9. Cortinas de Nava, Cristina, Mosler García, Cintia. Gestión de Resíduos Peligrosos, Ed. Universidad Nacional de México, Programa Universitario de Medio Ambiente, 2002.

11. Elaborado por: Dra. Sonia H. Soriano Pérez.

12. Revisado por: Comité del Área de Geoquímica

13. Integrantes: 13.1. Dra. Catalina Alfaro de la Torre

13.2. Dra. Luisa María Flores Vélez13.3. Dr. Ramón Fernando García de la Cruz13.4. Dra. Sonia Hortensia Soriano Pérez

14. Fecha: 19 de julio de 2010.

46

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: CARACTERIZACION FISICOQUÍMICA DE LA FASE SÓLIDA NATURAL

2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso: Al terminar el curso el alumno será capaz de 1) Utilizar técnicas analíticas adecuadas para la caracterización de algunos los constituyentes del suelo; 2) Interpretar los resultados obtenidos y justificar de esta manera las propiedades de los suelos estudiados.6. Programa condensado:

6.1. Caracterización de Fracción fina del suelo y/o sedimentos.6.2. Caracterización de Materia orgánica.

7. Programa desglosado:7.1. Introducción7.2. Fracciones finas del suelo y/o sedimentos

7.2.1. Separación granulométrica de las diferentes fracciones del suelo7.2.2. Aplicación de difracción de rayos X para la identificación de los filosilicatos y otros minerales presentes. 7.2.3. Aplicación de la microscopia electrónica de barrido para el estudio de algunas fracciones del suelo.

7.2.4. Aplicación de microscopia electrónica de transmisión para el estudio de las fracciones finas del suelo.

7.2.5. Aplicación de espectroscopia de infrarrojo para la identificación de minerales.7.2.6. Aplicación de técnicas de análisis térmicos para la identificación de minerales.

7.3. Materia orgánica7.3.1. Métodos de extracción y fraccionamiento. 7.3.2. Purificación.

7.3.3. Aplicación de la espectroscopia de infrarrojo para el estudio de los ácidos húmicos y fúlvicos del suelo.

7.3.4. Aplicación de la resonancia magnética nuclear para el estudio de los ácidos húmicos y fúlvicos del suelo.

8. Metodología: Esta materia es teórico práctica, por lo que se basará en el estudio de una muestra real. El alumno estudiará los principios de las técnicas que se aplicarán en la caracterización y el profesor junto con el alumno interpretarán los resultados obtenidos. 9. Procedimiento de evaluación: Se tomará en cuenta la iniciativa y el interés del alumno en la resolución del problema de caracterización. El alumno redactará un informe final, tipo artículo de investigación, que incluirá: a) Introducción; b) Material y métodos; c) Resultados; d) Discusión; y e) Conclusiones10. Bibliografía:

1. Decarreau, A. (1990) Matériaux Argileux. Structure, Propriétés et Applications . Paris, Société Française de Minéralogie et de Cristallographie. 2. Flewitt, P.E.J. y Wild, R.K. (1994) Physical Methods for Materials Characterisation. London, Institute of Physics Publishing.3. Klute, A. (ed) (1986) Methods of Soil Analysis, part 1. Physical and Mineralogical Methods. 2nd edition Madison, Wisconsin: American Society of Agronomy, Inc., Soil Science Society, Inc. publishers. Cap. 5, 7, 11, 12.4. Martin, J.L. y George, A. (1998) 3. Caractérisation Expérimentale des Matériaux, Traité des Matériaux. Lausanne, Presses Polytechniques et Universitaires Romandes.

47

5. Schnitzer,M. y Khan, S.U. (1978) Soil Organic Matter. Amsterdam, Elsevier Scientific Publishing Company.6. Stevenson, F.J. (1982) Humus Chemistry. Genesis, Composition, Reactions. New York, John Wiley & Sons.

11. Elaborado por: Luisa Ma. Flores Vélez, Ma. Catalina Alfaro de la Torre12. Fecha: Julio 2010

48

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: DISEÑO DE EXPERIMENTOS2. Tipo de curso: AREA3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso: El alumno aprenderá los métodos estadísticos generales utilizados en el diseño de experimentos y podrá evaluar las ventajas, desventajas y usos de cada tipo de diseño. Comprenderá el procedimiento para la construcción de los diferentes métodos de diseño de experimentos, su análisis e interpretación de los datos.6. Programa condensado:

6.1 Generalidades. Experimento, Muestra y Muestreo.6.2 Aleatorización y aleatorización restringida.6.3 Consideraciones en el diseño de experimentos6.4 Intervalo de confianza, terminología empleada en el diseño de experimentos.6.5 Tipo de observaciones. Representación gráfica de observaciones6.6 Principios de estadística descriptiva6.7 Diseño completamente aleatorio6.8 Diseño aleatorio de bloques6.9 Diseño aleatorio restringido: Latin square6.10 Análisis de datos: Separación de medias6.11 Tratamiento experimental6.12 Diseño factorial y multifactorial6.13 Diseño Split-Plot6.14 Diseño en bloque incompleto

7. Programa desglosado:8. Metodología: Cursos magistrales: el profesor expondrá los temas propuestos, en sesiones en salón clase y propondrá la realización de ejercicios que el alumno deberá resolver y presentar en clase. 9. Procedimiento de evaluación: 1) Exámenes parciales. Se aplicarán 4 exámenes parciales (teoría y problemas) que corresponderán al 80% de la calificación final del curso; 2) Tareas. Se asignarán trabajos (ejercicios prácticos) de tarea que el alumno deberá resolver y presentar sus resultados en clase. Esta actividad corresponderá al 20% de la evaluación final. 10. Bibliografía:

1. Anderson, V.L., R.A. McLean. Design of Experiments. Marcel Dekker, New York, 1974.2. Lindeman, H.R. Analysis of Variance in Complex Experimental Designs. W.H Freeman , San Francisco, 1974.3. Ogawa, J. Statistical Theory in the Analysis of Experimental Design. Marcel Dekker, New York, 1974.4. Petersen, R.G. Design and Analysis of Experiments. Marcel Dekker Inc., New York. 1985.5. Raktoe, B.L., A. Hedayat, W.T. Federer. Factorial Design. Wiley. New York, 1981.6. Sokal, R.R., F.J. Rohlf. Biometry. Freeman, New York, 2000

11. Elaborado por: Ma. Catalina Alfaro de la Torre, Luisa Ma. Flores Vélez13 Fecha: Julio 2010

49

Ecofisiología vegetal

50

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS NATURALES2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso: El alumno hará el tratamiento cuantitativo de las variables que determinan la composición de las aguas naturales basándose en principios químicos fundamentales (equilibrio químico, análisis cinético y procesos al estado estacionario). El alumno comprenderá como la contaminación afecta la calidad del agua y como los ecosistemas acuáticos responden a las perturbaciones químicas.6. Programa condensado:

6.1. La composición química de las aguas naturales6.2. Interacción agua - atmósfera6.3. Metales en solución acuosa6.4. Precipitación y disolución6.5. Equilibrio de óxido – reducción6.6. Ciclos biogeoquímicos6.7. Interface agua - sedimento6.8. Metales traza: ciclo, regulación y función biológica6.9. Tópicos optativos

7. Programa desglosado:7.1. La composición química de las aguas naturales

7.1.1 Procesos químicos y composición de las aguas naturales7.1.2 Capacidad tampón de las aguas naturales7.1.3 Reacciones de intercambio entre la atmósfera y el agua7.1.4 Reacciones de adsorción y de de-adsorción

7.2. Interacción agua - atmósfera7.2.1 Equilibrios gas - agua: Ley de Henry

7.2.2 Depósitos atmosféricos y lluvia ácida. Generación antropogénica de la acidez en la atmósfera.Nota: Se revisarán los conceptos del equilibrio ácido - base y del CO2.

7.3. Metales en solución acuosa 7.3.1 Química de coordinación y su importancia en la especiación de iones metálicos7.3.2 Modelos simples de especiación de metales en aguas naturales

7.3.3 Significado de la especiación en la interacción de los metales con el medio acuático

7.4. Precipitación y disolución 7.4.1 Óxidos e hidróxidos7.4.2 Carbonatos7.4.3 Silicatos7.4.4 Sulfatos y Fosfatos

7.4.5 Importancia de la precipitación y la disolución de las fases sólidas en la regulación de la composición de las aguas naturales

7.5. Equilibrio de óxido - reducción7.5.1 El ciclo global de los electrones: Fotosíntesis y respiración7.5.2 Diagramas log - log, pE - pH7.5.3 Reacciones de óxido-reducción catalizadas por microorganismos7.5.4 Mediciones de potenciales de óxido - reducción en aguas naturales

51

7.5.5 Procesos fotoquímicos: Ciclo de Fe7.6. Ciclos biogeoquímicos

7.6.1 Ciclo global: la interdependencia de los ciclos biogeoquímicos7.6.2 Ciclo del C, N, S7.6.3 Ciclo de los metales traza y del Hg

7.7. Interface agua - sedimento7.7.1 Procesos redox: mineralización de la materia orgánica, procesos redox, de disolución - precipitación.7.7.2 Procesos mediados por organismos macrobénticos : Bioturbación, bioirrigación, difusión.

7.8. Metales traza: ciclo, regulación y función biológica7.8.1 Ciclo global de los metales7.8.2 Compuestos organometálicos7.8.3 Biodisponibilidad y toxicidad7.8.4 Micronutrientes7.8.5 Interacción con el fitoplancton a nivel molecular en ríos, lagos y mares7.8.6 Control de su concentración en las aguas naturales

7.9. Tópicos optativos:7.9.1 Tratamiento de agua: floculación, coagulación, filtración, adsorción en carbón activado, procesos electroquímicos7.9.2 Aguas subterráneas: transporte de metales en la zona no saturada y saturada del suelo

8. Metodología:Cursos magistrales: mediante la presentación de los conceptos teóricos de base, el profesor dará

los fundamentos correspondientes a cada tema. Se usará material audiovisual.Se revisarán algunas publicaciones relevantes para cada tema que se imparta, de las que el

alumno deberá escribir una síntesisSesiones de discusión en las que el alumno presentará oralmente los resultados de sus revisiones

bibliográficas al grupo.9. Procedimiento de evaluación: Se realizará mediante la aplicación de EXAMENES (mínimo 3) y a través de sus síntesis (una por capítulo) de revisiones de literatura. Al final del curso, mediante una exposición oral y trabajo escrito, el alumno presentará un tema que el elegirá libremente.10. Bibliografía:

1. Aquatic Chemistry. Principles and applications of aquatic chemistry, W. Stumm y J.J. Morgan, F.M.M. Morel, J.G. Hering. Tercera Edición, 1996. Wiley Interscience2. Chimie des milieux aquatiques: Chimie des eaux naturelles et des interfaces dans l‘environnement. L. Sigg, P. Behra, W. Stumm. 3er. Edición. DUNOD3. Fisicoquímica de aguas. J.M. Rodríguez Mellado, R. Marín Galván. 1999. Editorial Díaz de Santos, Madrid, España

11. Elaborado por: Ma. Catalina Alfaro de la Torre, Luisa Maria Flores Vélez12. Fecha: Julio 2010

52

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Quimica ambiental II

53

1. Nombre del curso: QUÍMICA DE LA INTERFASE SÓLIDO-AGUA (Procesos en la interfase mineral-agua y partícula-agua en los sistemas naturales)

2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso:

1. Comprender la importancia del suelo.2. Explicar la constitución de las fases del suelo. 3. Entender los distintos tipos de interacciones de las sustancias contaminantes (orgánicas e inorgánicas) con el suelo.4. Explicar la dinámica de los elementos vestigio en el suelo.

6. Programa condensado:6.1 Constituyentes del suelo6.2 Superficies de las partículas del suelo6.3 Química de coordinación de la interfase óxido-agua 6.4. Carga eléctrica y doble capa difusa6.5. Adsorción6.6. Partículas en las aguas naturales6.7. Precipitación6.8. Fenómenos coloidales en el suelo6.9. Atenuación6.10. Origen y distribución de los elementos vestigio en los suelos6.11. Dinámica de los elementos vestigio en los suelos

7. Programa desglosado:7.1. Introducción 7.2. Constituyentes del suelo (Duchaufour, 1991; Sposito, 1989; Stevenson, 1982).

7.2.1 Fase sólida inorgánica7.2.2 Fase sólida orgánica

7.3. Superficies de las partículas del suelo (Sposito, 1989).7.3.1 Grupos funcionales de las superficies7.3.2 Adsorción7.3.3 Carga de superficie7.3.4 Agua adsorbida

7.4. Química de coordinación de la interfase óxido-agua (Stumm, 1992; Sigg, et al. 2000).7.4.1 Química ácido base de los óxidos7.4.2 Complejos superficiales con metales7.4.3 Intercambio de ligantes, complejos superficiales de aniones y ácidos débiles7.4.4 Afinidad de cationes y aniones por complejos de superficie7.5. Carga eléctrica y doble capa difusa (Sposito, 1984; Stumm, 1992; Yong, 1992; Sigg, et al. 2000)7.5.1 Carga neta total7.5.2 Relación entre pH, carga de superficie y potencial de superficie7.5.3 Modelo simple de doble capa

7.6. Adsorción (Sposito, 1984; Sposito, 1989; Stumm, 1992; Sigg, et al. 2000).7.6.1 Isotermas de adsorción7.6.2 Cinética de adsorción y equilibrio

54

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

7.6.3 Adsorción de cationes metálicos7.6.4 Adsorción de aniones7.6.5 Reversibilidad de la adsorción

7.7. Partículas en las aguas naturales (Sigg, et al. 2000).7.8. Precipitación (Stumm, 1992)

7.8.1 Nucleación homogénea7.8.2 Nucleación heterogénea7.8.3 Energía interfacial7.8.4 Precipitación en superficies7.8.5 Crecimiento de cristales

7.9. Fenómenos coloidales en el suelo (Sposito, 1989; Stumm, 1992; Sigg, et al. 2000)7.9.1 Suspensiones coloidales7.9.2 Coloides del suelo7.9.3 Fuerzas entre partículas7.9.4 Efectos de adsorción en la estabilidad de coloides

7.10 . Atenuación (Bodek et al. , 1988)7.10.1 Mecanismos 7.10.2 Factores que afectan la atenuación7.10.3 Medición de la atenuación7.10.4 Isotermas de adsorción7.10.5 Estudios en columnas

7.11. Origen y distribución de los elementos vestigio en los suelos (Bourrelier et al. , 1998).7.12. Dinámica de los elementos vestigio en los suelos (Bourrelier et al. , 1998).

8. Metodología: El profesor expondrá los conceptos establecidos en el temario durante las sesiones de clase. El alumno tiene la responsabilidad de preparar el material antes de que se discuta en clase. Para reafirmar los conceptos teóricos se resolverán varias tareas.9. Procedimientos de evaluación: La calificación final tomará en cuenta el promedio de cuatro exámenes parciales, tareas y un proyecto.10. Bibliografía:

1. Bodek Y.; Lyman W.I.; Reehl W.F. y Rosenblatt D.H. Editors (1988) Environmental Inorganic Chemistry. SETAC Special Publications Series. Pergamon Press, USA.2. Bourrelier, P.H., Berthelin, J. (1998) Contamination des sols par éléments en traces. Lavoisier, Paris. 3. Duchaufour, Ph. (1991) Pédologie. Sol, Végétation, Environnement (3 ed.) Paris: Masson.4. LaGrega, M.D., Buckingham, P.L. y Evans J.C. (1994) Hazardous Waste Managment . McGraw Hill.5. Sigg, L., Behra, Ph., y Stumm, W. (2000) Chimie des milieux aquatiques. Chimie des eaux naturelles et des interfaces dans l’environnement. Dunod, Paris.6. Sposito, G. (1984) The Surface Chemistry of Soils. New York: Oxford University Press. 7. Sposito, G. (1989) The Chemistry of Soils. New York: Oxford University Press. 8. Stevenson, F.J. (1982) Humus Chemistry. New York: John Wiley & Sons.9. Stumm, W. (1992) Chemistry of the Solid Water Interface. New York: John Wiley & Sons.10. Thibodeux, L.J. (1996) Environmental Chemodynamics. New York: John Wiley

55

& Sons.11. Yong, R. N., Mohamed, A. M. O., y Wakertin, B. P. (1992). Principles of Contaminant Transport in Soils. Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.

11. Elaborado por: Luisa Ma. Flores Vélez, Ma. Catalina Alfaro de la Torre12. Fecha: Julio 2010

56

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

2. Nombre: TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES.2. Curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 6

5. Objetivos: Dar a conocer a los alumnos los tratamientos químicos y las técnicas de gestión adecuadas para que contribuyan a la minimización de residuos peligrosos. La protección al medio ambiente es cada día un reto mayor, debido al aumento en la cantidad y complejidad de los residuos peligrosos generados a nivel mundial, esto hace necesario un tratamiento químico y una correcta gestión para minimizar los posibles problemas medio ambientales.

6. Programa Condensado:1. Introducción.2. Procesos Físicos en el tratamiento de Residuos Peligrosos3. Procesos Químicos en el tratamiento de Residuos Peligrosos.4. Procesos Fisicoquimicos en el tratamiento de Residuos Peligrosos.5. Métodos Térmicos en el tratamiento de Residuos Peligrosos.6. Gestión de Residuos Peligrosos 7. Análisis de Alternativas de Recuperación.

7. Programa Desglosado:

1. INTRODUCCIÓN1.1 Problemática medioambiental1.2 Líneas de Actualización sobre los Residuos Peligrosos.

2 PROCESOS FÍSICOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.2.1 Sedimentación/espesamiento2.2 Centrifugación2.3 Filtración2.4 Flotación2.5 Arrastre con aire o vapor de agua2.6 Procesos a base de membranas; microfiltración, ultrafiltración, nanofiltración, ósmosis

inversa, electrodiálisis.

3 PROCESOS QUÍMICOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.3.1 Tratamientos Químicos de los residuos peligrosos.3.2 Procesos Convencionales.

3.2.1 Neutralización.3.2.2 Precipitación.3.2.3 Coagulación y floculación.3.2.4 Ruptura de emulsiones.3.2.5 Oxidación-reducción

3.3 Procesos Avanzados.3.3.1 Extracción con fluidos supercríticos3.3.2 Oxidación Avanzada.3.3.3 Procesos Químicos para la transformación de compuestos organoclorados.

57

4 PROCESOS FÍSICOQUÍMICOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.4.1 Solidificación/Estabilización4.2 Floculación4.3 Absorción4.4 Adsorción4.5 Intercambio iónico4.6 Extracción con disolventes

5 MÉTODOS TÉRMICOS EN EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS.a. Introducciónb. Reglamentacionesc. Combustiónd. Gases y Vaporese. Incineradoras de inyección líquidaf. Incineración de residuos sólidosg. Control de la contaminación del aire

6 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.6.1 Auditorias Medioambientales.

6.1.1 Introducción5.1.2 Programa de Planificación5.1.3 Auditoria sobre el terreno.5.1.4 Valoración y presentación.5.1.5 Otros tipos de Auditorias.

6.2 Prevención de la Contaminación5.2.1 Consideraciones generales.5.2.2 Estrategias de gestión.5.2.3 Análisis del ciclo de vida.

6.3 Desarrollo y operatividad de las Instalaciones5.3.1 Tipos de instalaciones5.3.2 Operatividad de las instalaciones5.3.3 Valoración de necesidades5.3.4 Selección de terrenos5.3.5 Participación pública5.3.6 Autorizaciones.

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN.7.1 Selección del sistema de recuperación7.2 Emplazamiento genérico.7.3 Descripción del problema.7.4 Objetivos de la recuperación.7.5 Desarrollo de alternativas.7.6 Análisis de alternativas.

8. Metodología:

58

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

El curso consistirá tanto de exposiciones llevadas a cabo por el profesor, como de ponencias por parte del alumno sobre material de investigación asignado, b) El alumno resolverá los problemas asignados, algunos serán discutidos en clase.

9. Procedimiento de la evaluación:Se realizarán cuatro exámenes parciales. La presentación de ponencias, tareas y participación contaran en cada examen parcial un 40 %.

10. Bibliografía:a) Juan J. Rodríguez, Ángel Irabien Gulias. Los Residuos Peligrosos. Editorial Síntesis S.A., 1999.

ISBN: 84-7738-703-6.b) Xavier Elías Castells. Reciclaje de Residuos Industriales, Aplicación a la Fabricación de

Materiales para la Construcción. Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, España, 2000. ISBN: 84-7978-437-7.

c) Xavier Elías Castells. Reciclaje de Residuos Industriales, Tratamiento y valoración energética. Editorial Díaz de Santos S.A., Madrid, España, 2005. ISBN: 8479786949.

d) Michael D. LaGrega, Phillip L. Buckinham, Jeffrey C. Evans. Gestión de Residuos Tóxicos, Tratamiento, Eliminación y Recuperación de Suelos. Editorial McGraw Hill. Volumen I y Volumen II. 1996. ISBN: 84-481-0713-6.

e) Colin Baird. Química Ambiental. Editorial Reverté S.A., 2001. ISBN:84-291-7902-X.

11. Elaborado por: Dra. Sonia H. Soriano Pérez

12. Revisado por: Comité del Área de GeoquímicaDra. Catalina Alfaro de la Torre

Dra. Luisa María Flores Vélez Dra. Ma. Del Socorro Santos Díaz

Dr. Ramón Fernando García de la Cruz13. Fecha: 19 de julio de 2010.

59

1. Nombre del curso: TEMAS SELECTOS DE GEOQUÍMICA AMBIENTAL.2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Este es el nombre genérico que se le dará a aquellos cursos especializados sobre temas contemporaneos de la geoquímica ambiental, impartidos por profesores visitantes del posgrado o especialistas de un área particular no contemplada dentro del listado de cursos vigente.

60

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre de la Materia: BIOQUÍMICA BÁSICA DE PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Proveer al alumno de conocimientos generales sobre la estructura y propiedades químicas de proteínas y ácidos nucleicos y familiarizarlos con las particularidades de las reacciones catalizadas por moléculas con actividad catalítica o enzimática6. Programa condensado:

6.1. Proteínas6.2. Ácidos nucleicos6.3. Enzimología

7. Programa desglosado:7.1. Proteínas

7.1.1. Amino ácidos7.1.2. Enlaces intramoleculares7.1.3. Niveles estructurales de proteínas7.1.4. Síntesis biológica de proteínas7.1.5. Modificaciones postraduccionales de proteínas

7.2. Ácidos nucleicos7.2.1. Nucleótidos7.2.2. Oligo y polinucleótidos de cadena simple7.2.3. Polinucleótidos de doble cadena7.2.4. Síntesis biológica de ácidos nucleicos

7.3. Enzimología7.3.1. Las enzimas como catalizadores biológicos7.3.2. Cinética enzimática7.3.3. Inhibición enzimática7.3.4. Alosterismo y enzimas multisubstrato7.3.5. Dependencia microambiental de la actividad enzimática7.3.6. Recambio enzimático y ensayos enzimáticos

8. Metodología: El curso estará basado en 3 sesiones semanales consistentes tanto de exposiciones llevadas a cabo por el profesor, como de exposiciones de material de investigación realizadas por parte de los alumnos.9. Procedimiento de evaluación: El curso será evaluado de acuerdo a los conocimientos mostrados en la elaboración de exámenes, el desempeño en los trabajos de investigación y el desempeño en las sesiones prácticas del curso.10. Bibliografía:

1. Bioquímica. A.L. Lehningher. Editorial Omega, S.A., Barcelona, Esp. Segunda edición, 19802. Química Biológica. H.R. Mahler, E.H. Cordes. Editorial Omega, S.A., Barcelona Esp., 19713. Proteins. Structures and Molecular Properties. T.E. Creighton Editorial W.H. Freeman and Co., New York, 19934. Biochemical Calculations. I.H. Segel. Jhon Wiley and Sons, New York, 19755 Physical Biochemistry. K.E. VanHolde. Prentice-Hall, New Jersey, 1971

11. Elaborado por: Dr. Roberto Quezada Calvillo

61

12. Fecha: Julio 2010

62

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos:

5.1 Usar la Espectroscopía de Ultravioleta-Visible para encontrar insaturaciones en los compuestos orgánicos y para el seguimiento de las reacciones

5.2 Espectroscopía de Infrarrojo y Raman para la identificación de grupos funcionales5.3 Conocer los fundamentos de Resonancia Magnética Nuclear de Protón, utilizar los espectros para reconocer compuestos, distinguir entre isómeros 5.4 Espectrometría de Masas para la determinar la fórmula molecular y verificar la estructura de las moléculas

6. Programa condensado:6.1 Ultravioleta-Visible6.2 Infrarrojo y Raman6.3 Resonancia Magnética Nuclear6.4 Masas

7. Programa desglosado:7.1 Ultravioleta-Visible

7.1.1 La radiación electromagnética y sus interacciones con la materia7.1.2 Ley de Beer-Bouger-Lambert7.1.3 Especies absorbentes y tipos de transiciones electrónicas7.1.4 Principio de Frank-Condon7.1.5 Propiedades e interacciones de la radiación polarizada con la materia7.1.6 Efecto Cotton7.1.7 Aplicaciones cualitativas

7.2 Infrarrojo y Raman7.2.1 Introducción a la Espectroscopía Vibracional7.2.2 Equipo: Dispersiva y transformada de Fourier7.2.3 Preparación de muestras7.2.4 Aplicaciones cualitativas

7.3 Resonancia Magnética Nuclear de Protón7.3.1 Propiedades de los núcleos7.3.2 Teoría de la Resonancia Magnética Nuclear7.3.3 Factores que influyen en los desplazamientos químicos7.3.4 Multiplicidad de las señales7.3.5 Patrones de acoplamiento espin-espin7.3.6 Efectos dinámicos7.3.7 Temas avanzados de RMN

7.4 Masas7.4.1 Determinación del peso molecular7.4.2 Fórmulas moleculares a partir del radio de los isótopos7.4.3 Patrones de Fragmentación de los diferentes grupos funcionales

8. Metodología: 1) El maestro expondrá los temas establecidos en el programa; 2) El alumno deberá resolver problemas asignados, algunos de estos serán discutidos en clase; 3) Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.9. Procedimiento de la evaluación: El promedio de tres exámenes parciales será la calificación

63

final.10. Bibliografía:

1. Pedro Joseph-Nathan y Eduardo Díaz Torres, Elementos de Resonancia Magnética Nuclear, Grupo Editorial Iberoamérica, segunda edición. 19932. Timothy D.W. Claridge, High Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry, Editorial Elsevier Science.3. Joseph B. Lambert, Herbert F. Shurvell, David Lightenr, R. Graham Cooks, Introduction to Organic Chemistry, Editorial Macmillan.4. D.L. Pavia, G.M. Lampins y G.S. Kriz, Introduction to Spectroscopy, W.B. Saunders. 1979

11. Elaborado por : Socorro Leyva Ramos, M.C. y Elisa Leyva Ramos, Dra.12. Fecha: Julio 2010

64

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: FOTOQUÍMICA, FOTOFÍSICA Y FOTOCATÁLISIS2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana 34. Creditos 65. Objetivos: 1) Aprender los conceptos más importantes de las reacciones fotoquímicas, fotofísicas y fotocatalíticas.; 2) Entender la metodología que se utiliza para estudiar estas reacciones.6. Programa Condensado:

6.1 Principios de Fotoquímica Orgánica6.2 Configuración Molecular6.3 Dinámica Química6.4 Superficies de Energía Potencial6.5 Absorción y emisión de luz6.6 Mecanismos de reacciones fotoquímicas6.7 Teoría de semiconductores6.8 Preparación y caracterización de semiconductores6.9 Absorción-desorción y reactividad en fotocatálisis.

7. Programa Desglosado:7.1 Principios de Fotoquímica orgánica

7.1.1 Procesos fotoquímicos y fotofísicos.7.1.2 Tansiciones y energía7.1.3 Reacciones fotoquímicas orgánicas comunes

7.2 Configuración molecular7.2.1 Configuración electrónica y estados electrónicos7.2.2 Estados electrónicos (singulete y triplete), estructura y características.

7.3 Dinámica Química. 7.3.1 El principio de Franck-Condon7.3.2 Interconversiones entre singulete y triplete.

7.4 Superficies de Energía Potencial7.4.1 Descripción de reacciones fotoquímicas por medio de superficies de energía potencial.7.4.2 El principio de Franck-Condon y las reacciones fotoquímicas.7.4.3 Tipos de reacciones fotoquímicas y fotofísicas.

7.5 Absorción y emisión de luz7.5.1 Interacción de la luz y los compuestos orgánicos.7.5.2 Espectros de absorción y emisión7.5.3 Rendimientos cuánticos de procesos fotoquímicos.7.5.4 Espectroscopía de laser

7.6 Mecanismos de reacciones fotoquímicas orgánicas7.6.1 Adiciones y substituciones7.6.2 Fragmentaciones y eliminaciones7.6.3 Isomerizaciones

7.7 Teoría de semiconductores7.7.1 Teoría de la fotocatálisis7.7.2 Estructura de semiconductores. 7.7.3 Propiedades ópticas y eléctricas de semiconductores.

7.8 Preparación y caracterización de semiconductores7.8.1 Mezclas de óxidos y otros materiales.

65

7.8.2 Caracterización superficial, óptica y eléctrica.7.9 Adsorción-Desorción y Reactividad en fotocatálisis.

7.9.1 Consideraciones generales de fenómenos de adsorción y desorción7.9.2 Factores que modifican la fotocatálisis

8. Metodología:1. El maestro expondrá algunos de los temas establecidos en el programa.2. El alumno expondrá algunos de los temas establecidos en el programa.3. El alumno resolverá problemas asignados. Algunos de estos serán discutidos en clase.43 Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.

9. Procedimiento de Evaluación: Se realizarán 3 exámenes parciales con una duración máxima de 2 horas. Estos exámenes representarán el 75 % de la calificación final ordinaria. Se asignarán 6 tareas que contarán el 14% de la calificación. También se asignarán dos proyectos de análisis de la literatura actual de fotoquímica, fotofísica o fotocatálisis, que contarán por el 10% restante de la calificación.10. Bibliografía:

1. Nicolas J. Turro, Modern Molecular Photochemistry, University Science Books,19912. Nick Serpone y Ezio Pelizzetti, Photocatalysis. Fundamentals and aplications, John Wiley & Sons, 19893. Peter W. Atkins, Physical Chemistry, Fifth Edition, Oxford University Press, 19944. Robert Mortimer, Physical Chemistry, The Benjamin/Cummins Publishing Co.,1993

11. Elaborado por: Dra. Elisa Leyva Ramos y Dr. Edgar Moctezuma Velázquez.12. Fecha: Julio 2010

66

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: QUÍMICA HETEROCÍCLICA AVANZADA2. Tipo de curso: Optativo3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso:

Proporcionar a los alumnos del conocimiento de las propiedades de los compuestos heterocíclicos junto con una descripción de su preparación. Identificar las reacciones que intervienen en los procesos de formación de anillos y clasificar sobre ésta base los métodos sintéticos.

6. Programa Condensado:6.1 Heterociclos aromáticos.6.2 Heterociclos no aromáticos. 6.3 Síntesis de anillos.6.4 Compuestos anulares de cinco o seis miembros con un heteroátomo.6.5 Compuestos anulares de cinco o seis miembros con dos o más heteroátomos.6.6 Compuestos anulares de tres y cuatro miembros.6.7 Nomenclatura

7. Programa desglosado:7.1 Los tipos más comunes de estructuras.

7.1.1 Algunos criterios de aromaticidad en heterociclos.7.1.2 Reactividad de los compuestos heteroaromáticos.7.1.3 Tautomería de los compuestos heteroaromáticos.

7.2 Introducción.7.2.1 Tensión de ángulo de enlace.7.2.2 Barreras energéticas de torsión.7.2.3 Influencia de las longitudes de enlace y los radios de van der Waals: Preferencias

conformacionales de los heterociclos flexibles.7.2.4 Otros tipos de interacción en los heterociclos saturados.

7.3 Introducción.7.3.1 Reacciones de ciclación.7.3.2 Reacciones de cicloadición.

7.4 Introducción en piridinas, quinolinas e isoquinolinas, piridinas fusionadas y sistemas anulares que contienen oxígeno.7.4.1 Síntesis del anillo.7.4.2 Aspectos generales de su química7.4.3 Reacciones de los anillos estudiados.

7.5 Introducción en pirimidinas y purinas; diazinas, triazinas y tetrazinas; oxazinas y tiazinas; imidazoles; pirazoles, benzodiazoles, oxazoles, e isoxazoles.7.5.1 Métodos de síntesis del anillo.7.5.2 Propiedades químicas.

7.6 Introducción en aziridinas, oxiranos, azetinas y azetidionas.7.6.1 Síntesis del anillo.7.6.2 Reacciones.

7.7 Introducción.7.7.1 Nombres triviales de sistemas anulares comunes.7.7.2 Nomenclatura sistemática (Hantzsh-Widman) de compuestos monocíclicos.7.7.3 Nomenclatura de sistemas anulares fusionados.

67

7.7.4 Nomenclatura de reemplazamiento8. Metodología:

8.1 El maestro expondrá algunos de los temas establecidos por el programa8.2 El alumno expondrá algunos de los temas establecidos en el programa8.3 El alumno resolverá problemas asignados8.4 Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.

9. Procedimiento de evaluación: Se realizarán 3 exámenes parciales. Estos exámenes representarán el 80 % de la calificación ordinaria y el 20% restante corresponderá a la exposición de los temas asignados al alumno.

10. Bibliografía:10.1 Química Heterocíclica. T.L. Gilchrist. Addison-Wiley Iberoamericana, 1995.10.2. Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms & Structure. Jerry March.

McGraw-Hill, 1968.10.3 Name Reactions and Reagents in Organic Synthesis. Bradford P. Mundy, Michael G. Ellerd

ahd Frank G. Favaloro Jr. Second Edition, Wiley Interscience, 2005.10.4 Principles of Modern Heterocyclic Chemistry. Leo A. Paquette, The

Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. 1968.11. Elaborado por: Dra. Socorro Leyva Ramos12. Fecha: Julio 19, 2010

68

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: SINTESIS ORGÁNICA I 2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso: 1) Manejar mecanismos de reacción para sintetizar compuestos con diferentes grupos funcionales; 2) Conocer las propiedades de los compuestos heterocíclicos y rutas de síntesis para su preparación 6. Programa condensado:

6.1 Química de carbonilo6.2 Química heterocíclica

7. Programa desglosado:7.1 Química de carbonilo

7.1.1 Hidratación y adición de alcoholes a aldehídos y cetonas7.1.2 Reacciones de adición y eliminación de aldehídos y cetonas7.1.3 Ataque de nucleófilos a grupos carbonilos7.1.4 Reactividad de los compuestos carbonilo hacia la adición7.1.5 Formación de ácidos carboxílicos y sus derivados 7.1.6 Catálisis intramolecular7.1.7 Formación de enolatos y su alquilación7.1.8 Fuerza del nucleófilo y efectos del solvente7.1.9 Efectos del grupo saliente7.1.10 Efectos estéricos y Efectos de tensión en las velocidades de sustitución y

ionización7.1.11 Efectos de los sustituyentes en la reactividad7.1.12 Estereoquímica de la sustitución nucleofílica

7.2 Química heterocíclica7.2.1 Heterociclos aromáticos7.2.2 Heterociclos no aromáticos7.2.3 Síntesis de Anillos

8. Metodología: 1) El maestro expondrá los temas establecidos en el programa; 2) El alumno deberá resolver problemas asignados, algunos de estos serán discutidos en clase; 3) Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.9. Procedimiento de la evaluación: El promedio de tres exámenes parciales será la calificación final.10. Bibliografía:

1. Leo A. Paquette. Principles of Modern Heterocyclic Chemistry, sixth edition, The benjamin/Cummings Publishing company, Inc. Advanced Book Program. 1968

2 . T.L. Gilchrist. Química heterocíclica. Addison-Wesley Iberoamericana, 2a. Edición. 1995 11. Elaborado por: Socorro Leyva Ramos, M.C. y Elisa Leyva Ramos, Dra.12. Fecha: Julio 2010

69

1. Nombre del Curso: SÍNTESIS ORGÁNICA II2. Tipode curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo: Aprender los conceptos básicos de las reacciones de intermediarios, de cicloadición y oxidación reducción.6. Programa Condensado:

6.1 Intermediarios (carbocationes, carbenos, nitrenos y radicales)6.2 Reacciones de cicloadición6.3 Reacciones de oxidación-reducción

7. Programa desglosado:7.1 Intermediarios (carbocationes, carbenos, nitrenos y radicales)

7.1.1 Estructura y reactividad7.1.2 Generación7.1.3 Reacciones7.1.4 Detección directa

7.2 Reacciones de cicloadición, rearreglos moleculares y eliminaciones térmicas.7.2.1 Reacciones de cicloadición de Diels-Alder.7.2.2 Reacciones de cicloadición dipolares.7.2.3 Reacciones de cicloadición fotoquímicas.7.2.4 Reacciones de cicloadición 2 +27.2.5 Rearreglos sigmatrópicos7.2.6 Eliminaciones térmicas unimoleculares.

7.3 Reacciones de oxidación-reducción7.3.1 Oxidación de alcoholes a aldehídos, cetonas y ácidos carboxílicos7.3.2 Tipos de oxidantes.7.3.3 Oxidación de alquenos7.3.4 Oxidación de dioles7.3.5 Oxidación Química y Fotocatalítica de compuestos orgánicos tóxicos7.3.6 Reducción de carbonilos y otros grupos funcionales7.3.7 Hidrogenación catalítica 7.3.8 Hidruros Metálicos

8. Metodología:8.1 El maestro expondrá algunos de los temas establecidos por el programa8.2 El alumno expondrá algunos de los temas establecidos en el programa8.3 El alumno resolverá problemas asignados8.4 Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.

9. Procedimiento de evaluación: Se realizarán 3 exámenes parciales. Estos exámenes representarán el 80 % de la calificación ordinaria. Se asignaran tareas que contarán el 10% de la calificación. 9.2 También se asignarán dos proyectos de análisis de la literatura actual que contarán el 10% restante de la calificación.10. Bibliografía:

1. L.G. Wade Jr., Química Orgánica, Prentice Hall, Segunda Edición, 19932. Francis A. Carey y Richard J. Sundberg, Advanced Orgánic Chemistry, Tercera Edición, Plenum Press, 1993.

11. Elaborado por: Dra. Elisa Leyva Ramos y M.C. Socorro Leyva Ramos12. Fecha: Septiembre 24, 2001

70

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: SÍNTESIS ORGÁNICA III2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivos del curso:

Proporcionar a los alumnos las bases necesarias para diseñar la síntesis de compuestos orgánicos siguiendo una ruta lógica y factible por medio de pequeñas moléculas que son las materias primas que se combinan. Siguiendo un análisis para reconocer que grupos funcionales son necesarios en la molécula iniciadora y a través de romper a la molécula producto, diseñar un plan de reactivos y condiciones para la síntesis.

6. Programa Condensado:6.1 Principios generales del método de desconexión.6.2 Estrategias de sintesis basadas en grupos funcionales. 6.3 Estereoselectividad y regioselectividad en síntesis.6.4 Desconecciones en síntesis orgánica

7. Programa desglosado:7.1 Principios Básicos

7.1.1 Interconversión de grupo funcional, reactivo, equivalente sintético, sintón, molécula objetivo.7.1.2 Planificación de la síntesis: Análisis retrosintético, simetría, esqueleto, grupos

funcionales, estereoquímica, procesos lineales y convergentes.7.1.3 Ordenadores en síntesis orgánica.

7.2 Estrategia 17.2.1 Desconexiones a partir de grupos funcionales clave.7.2.2 Utilización de grupos funcionales equivalentes.7.2.3 Simplificación de la complejidad funcional y estereoquímica mediante grupos

funcionales clave.7.2.4 Desconexiones de cadenas laterales utilizando grupos funcionales. Estrategias externas

respecto a la estructura problema. Optimización de una secuencia de síntesis: grupos protectores.

7.3 Estrategia 27.3.1 Estudio de reacciones estereoespecíficas y estereoselectivas.7.3.2 Control conformacional en anillos de seis miembros.7.3.3 Control estereoquímico en moléculas bíciclicas.7.3.4 Regioselectividad en reacciones específicas.

7.4 Desconecciones7.4.1 Desconecciones de un grupo funcional: alcoholes y derivados, alquenos, alquinos,

compuestos carbonilo.7.4.2 Desconecciones de dos grupos funcionales: La reacción de Diels-Alder, condensaciones

a grupo carbonilo, compuestos disfuncionalizados (1,3; 1,4; 1,5 o 1,6).7.4.3 Desconecciones en anillos: aislados, fusionados, puente, espiránicos.7.4.4 Aplicaciones de los reagrupamientos en síntesis de sistemas cíclicos de tres a seis

eslabones. 8. Metodología:

8.1 El maestro expondrá algunos de los temas establecidos por el programa8.2 El alumno expondrá algunos de los temas establecidos en el programa

71

8.3 El alumno resolverá problemas asignados8.4 Se asignarán lecturas de la bibliografía disponible.

9. Procedimiento de evaluación: Se realizarán 3 exámenes parciales. Estos exámenes representarán el 80 % de la calificación ordinaria y el 20% restante corresponderá a la exposición de los temas asignados al alumno.

10. Bibliografía:10.1 Organic Synthesis: The disconnection approach. Stuart Warren y Paul Wyatt. Second

Edition, Wiley, 2008.10.2. Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms & Structure. Jerry March.

McGraw-Hill, 1968.10.3 Name Reactions and Reagents in Organic Synthesis. Bradford P. Mundy, Michael G. Ellerd

ahd Frank G. Favaloro Jr. Second Edition, Wiley Interscience, 2005.10.4 Organic Synthetic Methods. James R. Hanson, Royal Society of Chemistry, 2002.

11. Elaborado por: Dra. Socorro Leyva Ramos12. Fecha: Julio 19, 2010

72

Catálogo de Cursos del Posgrado en Ciencias Químicas. Julio de 2010

1. Nombre del curso: TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA2. Tipo de curso: OPTATIVO3. Horas/semana: 34. Créditos: 65. Objetivo del curso: Este es el nombre genérico que se le dará a aquellos cursos especializados sobre temas contemporáneos de la química orgánica y la bioquímica, impartidos por profesores visitantes del posgrado o especialistas de un área particular no contemplada dentro del listado de cursos vigente.

73