castillo salazar pinzon

Upload: alfonsoalzate

Post on 19-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    1/23

    Cul es el peso de las redes en la pobreza urbana y la exclusin social de los

    desplazados?Mara del Pilar Castillo, Boris Salazar y

    Federico Pinzn###

    Resumen: Sostenemos que el desplazamiento es un mecanismo para localizar a los mspobres, y que los desplazados, al buscar a dnde ir, en lugar de resolver un tpicoproblema de optimizacin, utilizan la informacin generada por sus redes sociales y eligenel nodo con mayor poder de atraccin al alcance de su red. Al representar a lascomunidades expulsoras como grafos completos, encontramos que la existencia devnculos dbiles entre ellas propicia la formacin de tradas transitivas y procesos deconvergencia hacia unos pocos nodos receptores. All los desplazados deben competir conlos ms pobres de las ciudades grandes y usar sus muy limitadas redes para sobrevivir.

    Introduccin

    Uno de los resultados ms evidentes, y menos estudiados, de las guerras irregulares es localizar alos pobres de acuerdo a los objetivos estratgicos de los agentes armados. El desplazamientoforzado de civiles no es ms que la expresin prctica y visible de esa estrategia no tan visible.Siguiendo la lnea de fractura marcada por la distincin amigo/enemigo, los agentes armadosprecipitan la salida de los civiles que han estado bajo el dominio o el control del enemigo. Enocasiones, esos civiles son reemplazados con poblacin afecta, o en apariencia leal, al nuevoagente, o coalicin, que llega a dominar un territorio especfico. En otras, los territoriospermanecen vacos por un tiempo, a la espera de nuevos proyectos de poblamiento bajo ladireccin del agente vencedor. La vieja mxima de Maola guerrilla debe moverse como pez enel agua, siendo el agua la poblacinse ha convertido, con la evolucin de la guerra irregular,

    en: todo agente armado debe moverse dentro de poblacin amiga. O, por lo menos, tanneutralizada que no pueda, o no se atreva, a tener comunicacin con el enemigo. Lasimplicaciones son fuertes. La primera es que si la guerra irregular se libra, sobre todo, en lasreas rurales, en donde la concentracin de pobres es mayor que en la Colombia urbana, lospobres rurales son los que tienen la mayor probabilidad de ser afectados por el desplazamientoforzado de civiles. La segunda, es que son los pobres los que se han estado moviendo por lageografa colombiana tratando de sobrevivir. La tercera, es que dada la extensin de la guerra porlas zonas rurales del pas, las opciones econmicas disponibles y las redes a las que pertenecen, la

    $

    Profesora del Departamento de Economa, Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas, Universidad del [email protected] Los autores agradecen el apoyo financiero de la Vicerrectora de Investigaciones de laUniversidad del Valle, as como la beca y los comentarios recibidos en el seminario CLACSO-CROP-ISS/UNAMsobre "Procesos de urbanizacin de la pobreza y nuevas formas de exclusin social" realizado Ciudad de Mxico, del21 al 23 de noviembre de 2006.""Profesor del Departamento de Economa, Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas, Universidad del Valle.### Economista y asistente de investigacin del Grupo Conflicto, Aprendizaje y Teora de Juegos.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    2/23

    2

    mayor parte de los desplazados pobres terminan viviendo en las ciudades ms grandes del pas,reproduciendo su condicin de pobreza.

    Este ensayo tiene tres propsitos bsicos. El primero es defender una tesis: el desplazamiento es

    un mecanismo social y estratgico que enva a los pobres del campo a las cabeceras urbanas y alas ciudades ms grandes del pas, llevndolos a competir por la supervivencia con suscongneres urbanos. El segundo es explorar las posibilidades de una hiptesis: la probabilidad desupervivencia y de adaptacin de los desplazados depende del tamao, del alcance y de lascondiciones laborales de las redes sociales a las pertenecen. Redes con alta incidencia dedesempleo, bajos niveles educativos, alta informalidad, y escasa o nula informacin laboraldebern conducir al rebusque, al desempleo y a una pobreza ms profunda de la que vivan en elcampo. Al mismo tiempo, el desplazamiento colectivo, cuyo vehculo son las redes sociales, haconducido a elevar los niveles de solidaridad social entre los ms pobres, en las ciudades a lasque llegan los desplazados de la guerra. El tercero es tratar de encontrar una explicacinrazonable para la decisin de los desplazados de no retornar a sus lugares de origen. En la

    defensa de la tesis planteada y en la exploracin de la hiptesis usaremos la base de datos de laencuestaRut,realizada en forma continua por el Episcopado colombiano.

    A dnde ir?

    Desde una perspectiva individual pura el problema que deben resolver los desplazados resultaformidable. Cmo puede un campesino de una vereda de Crdoba, del Caquet, de la zona ruralde Buenaventura, del Putumayo, de Casanare, del Sur de Bolvar, o de cualquier otro territoriorural del pas, decidir hacia dnde marchar? Cmo podr decidir, bajo la presin de la muerte,cul es el mejor lugar para continuar su vida? Dnde podr obtener la informacin que requierepara tomar una decisin crucial para su supervivencia?

    El desplazado debe resolver tres problemas fundamentales. El primero es informativo puro. Eldesplazado requiere disminuir la incertidumbre con respecto a los lugares hacia los que podramarchar. Conocer, por lo menos, a qu distancia se encuentran, cmo llegar a ellos, quoportunidades econmicas ofrecen. Si tomramos como perspectiva al pas entero, con sus 1,098municipios, el espacio de bsqueda ya sera bastante grandetan grande que su pura revisinpondra en peligro la vida del desplazadoy cualquier proceso de bsqueda resultara demasiadocostoso. Si tuviramos en cuenta las varias dimensiones que incluyelocalizacin, distancia,oportunidades econmicas, conexionesla bsqueda se hara an ms costosa, bordeando en loimposible. No es difcil concluir que, desde el punto de vista computacional, y de capacidad dealmacenamiento de memoria, el problema informativo que el desplazado enfrenta es casiimposible de resolver en trminos individuales.

    El segundo problema va un poco ms all que la pura dimensin informativa. Dada la inmensacantidad de informacin que debera tener un desplazado para conocer todas las alternativasdisponibles, en sus cuatro dimensiones bsicas, es obvio que para resolver su problema deberadoptar alguna estrategia de bsqueda. En forma espontnea usar unos cuantos criteriosimplcitos que lo conducirn a reducir en forma dramtica su espacio de bsqueda original. En sumemoria deben estar unos pocos sitios conocidos, incluidas algunas ciudades, las ms grandes en

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    3/23

    3

    general, que aparecen como anclas o como marcas iniciales del proceso de bsqueda. Almismo tiempo, desde el mundo exterior, el desplazado recibir la informacin que proviene desus familiares, amigos y conocidos ms cercanos: aquellos que estn enfrentando una suerteparecida a la suya (o que no lo estn todava, pero podran estarlo). Situados ms all, en el

    mundo exterior, estn los familiares, conocidos y paisanos que viven en otros lugares, y con losque mantiene algn tipo de relacin, y desplazados anteriores provenientes del mismo lugar deorigen. La interaccin con ambos grupos de personas genera informacin fundamental.El mundoque aparece ante el desplazado tiene ahora el orden que emerge de la informacin transferidapor sus relaciones sociales. Puede coincidir con un mundo regional inmediato o extenderse msall de las fronteras departamentales y cruzar, incluso, las fronteras del pas y del continente. Eltamao del mundo que el desplazado percibe al tomar una decisin depende del alcance de su

    red de relaciones: su mundo ser ms grande entre mayor sea el alcance de su red socialyviceversa. Debe subrayarse que el tamao de su mundo estar restringido, de otra parte, por lacapacidad econmica de cada uno.

    Qu hacer con la informacin obtenida por ambas vas? Aqu aparece el tercer problema.Aunque la informacin derivada de su red social contribuye a la solucin de su problema delocalizacin, todo desplazado debe usar algn proceso de inferencia para decidir hacia dndemarchar. No se trata de procesos de inferencia formal. Slo aludimos a procesos espontneos quepermiten usar la informacin existente, evaluarla de acuerdo a criterios mnimos, y arribar adecisiones en coordinacin con otros individuos. En forma provisional suponemos que uno deesos criterios es el reconocimiento de lugares registrados en la memoria. Entre dos lugares, unoconocido, y otro desconocido, prevalecer el conocido, y el otro ser descartado (Gigerenzer,1999).

    Un segundo criterio es darle mayor peso en la decisin a lugares con mayor poblacin y msoportunidades econmicas, en los que vivan familiares y conocidos, en los que haya un mayorapoyo a los desplazados, y hacia los que ya hubieran marchado desplazados anteriores. Es decir,darle una mayor ponderacin a los nodos con mayor poder de atraccin. De nuevo, elreforzamiento juega un papel bsico. Es probable que los desplazados anteriores hayan seguidoun criterio de reconocimiento, basado en su red social, y en la mayor poblacin, o mayor tamao,de los lugares elegidos. Las distintas dimensiones informativas, al marchar en el mismo sentido,se reforzaran unas a otras. Vale la pena subrayar la importancia del reforzamiento natural en losprocesos de toma decisin de los desplazados. Lo que hace ms reconocibles a los puntos dellegada es lo que les confiere, tambin, mayor poder de atraccin. Y las condiciones que hacenms atractivas a ciertas ciudades es lo que las hace ms reconocibles en la memoria de losindividuos. El elemento de la ayuda puede resultar decisivo para entender no slo la localizacinde los desplazados, sino por qu no desean retornar a sus lugares de expulsin.

    Una vez descritos los problemas de informacin y de decisin que enfrenta un desplazado, resultanatural presentar la intuicin bsica de este ensayo. Si el problema de informacin y de inferenciadel desplazado es casi imposible de resolver en forma individual, cmo lo resuelven, entonces,en la realidad, todos los das, miles de desplazados? Nuestra intuicin es que los desplazadosresuelven sus problemas de informacin y de inferencia a travs del uso sistemtico de sus redessociales para obtener informacin y coordinar sus acciones con otros individuos en la misma

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    4/23

    4

    situacin, y con individuos informados que entran en interaccin con ellos. En lugar de unproceso de decisin individual puro, habr un proceso distribuido y paralelo de informacin ycoordinacin del que emergern las trayectorias de desplazamiento de los individuos y un nuevoorden territorial o, al menos, una nueva ponderacin (en trminos de tamao y de ingreso) de los

    nodos que conforman el orden territorial de un pas.Literatura reciente

    Mientras que abundan los estudios que intentan explicar las causas y los motivos deldesplazamiento en el punto de origen, los que intentan explicar la eleccin del punto de llegadatienden a la escasez. El artculo de Kaivan Munshi (2004) sobre las redes de trabajadoresmigrantes mexicanos en los Estados Unidos es una notable excepcin. Aunque las condicionesque llevan a la migracin de los trabajadores mexicanos son de carcter econmico, lasimilaridad con el problema del desplazamiento es de tipo estructural. En ambos casos, un eventoexgenola violencia, en la guerra irregular, las variaciones en el nivel pluvial en el estudio de

    Munshiconduce al desplazamiento o a la migracin de individuos desde su lugar de origen. Enambos casos, tambin, la existencia de vnculos anteriores con paisanos, familiares, amigos oconocidos los lleva a elegir como punto de destino ciertos lugares y no otros. La eleccin dellugar de destino es el efecto de la existencia de redes sociales. Sin ellas el costo de bsqueda delos desplazados o de los migrantes sera mucho ms elevado y, en el caso de los segundos, nisiquiera ocurrira la migracin hacia los Estados Unidos. Por ltimo, tanto el desplazamientocomo la migracin hacen que el tamao de las redes sociales crezca.

    Haciendo uso de la extraordinaria base de datos recolectada, desde 1982, por el MexicanMigration Project (MMP), Munshi construy una sofisticada aproximacin economtrica paracontestar una pregunta fundamental: Cul es el impacto del tamao de la red social sobre lascondiciones laborales de los migrantes mexicanos? El autor encontr que la probabilidad de queun trabajador se halle empleado, y en un empleo distinto al agrcola, es ms alta en la medida enque la red en la que se encuentra sea ms grande. Al mismo tiempo, entre ms grande el tamaode la red social, ms alta es la probabilidad de que individuos de la regin estudiada se desplacenhacia los Estados Unidos por efecto de temporadas de lluvia escasa en Mxico.

    La elegancia metodolgica del trabajo de Munshi se fundamenta en el hallazgo de la unidadbsica social para obtener la red en el nodo de recepcin o de llegada:

    La red en el lugar de destino est tomada de una bien definida y bien establecida unidad social: lacomunidad de origen (Munshi 2004, 550-1).

    En nuestra opinin, es la definicin precisa de la red en el nodo de destino como proveniente dela comunidad de origen, o nodo de expulsin, lo que permite avanzar hacia la aproximacin delpapel de las redes sociales en procesos de migracin y desplazamiento. La visin causal delproblema del desplazamiento pregunta por las causas que han conducido al desplazamientoindividual o colectivo de ciudadanos ante choques exgenos, ya sea econmicos, o violentos,pero ignora las interacciones que conducen a que esos individuos se localicen en un nodo o en

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    5/23

    5

    otro. La introduccin de las redes sociales intenta llenar ese vaco en el estudio de procesos dedesplazamiento o migracin.

    William Carrington et al. (1996) desarrollaron un modelo dinmico de migracin laboral en el

    que los costos de migracin decrecen con el nmero de migrantes localizados en el lugar dedestino. Tiene un punto de contacto con nuestra bsqueda en la forma en que modelan losrendimientos crecientes a la localizacin de migrantes, generando un proceso endgeno demigracin que se retroalimenta en el tiempo, y explicando de paso un rompecabezas que la teoratradicional de la migracin no haba podido resolver: por qu la gran migracin negra en losEstados Unidos slo ocurre despus de 1915, a pesar de que los diferenciales de salario entre elNorte y el Sur eran mucho ms altos antes. Sospechamos, sin embargo, que resultados similarespueden alcanzarse a travs de modelos de umbral provenientes de la teora de las redes sociales(Granovetter 1978) y de la economa no ortodoxa (Schelling 1978) y de las redes socialescomplejas (Kempe et al. 2004).

    Dos tradiciones extremas han predominado en los estudios empricos sobre el desplazamiento enColombia. La primera, representada en forma visible por Ana Mara Ibez y sus colaboradores[2004, 2003, 2001], ha aplicado en forma sistemtica la estrategia optimizadora de la teoraeconmica, interpretando a los desplazados como individuos racionales que eligen el lugar quemaximiza su utilidad. Usando informacin proveniente de la encuesta Rut, han intentadodescribir las decisiones de los desplazados y los cambios en la utilidad de cada uno de ellos.Siguiendo un enfoque econmico, pero usando diversas perspectivas de otras ciencias sociales, laautora ha logrado resultados en dos frentes. Primero en la caracterizacin, a nivel municipal, delas causas y motivos del desplazamiento. Aunque sus hallazgos en general confirman laimportancia del conflicto armado en el desplazamiento de colombianos, su aporte ha estado en elmtodo elegido y en su poder para lograr estimaciones empricas sobre un fenmeno que ha sidotratado con mucha imprecisin en el pasado. Segundo, ha intentado modelar la probabilidad deretorno a sus lugares de origen de los desplazados de la guerra. Sus resultados van, en general, encontrava de la sabidura comn: una proporcin considerable de desplazados noquiere regresar asus lugares de origen. Los motivos son diversos, y la metodologa puede ser discutible, pero elhecho es que la idea de un retorno generalizado no tiene una base emprica slida. Esto confirma,otra vez, la relevancia del estudio de los nodos de recepcin y de los cambios en las estructurasterritoriales derivados del desplazamiento.

    Discusin del modelo

    De dnde salen los desplazados? De veredas, corregimientos, y cabeceras municipales pequeasen las que la intensidad de la guerra irregular es mayor. Pertenecen, adems, al universo de losms pobres del pas. Al tomar la decisin de desplazarse deben abandonar comunidades en lasque todo el mundo conoce a todo el mundo. Todos los miembros de una comunidad, en distintosgrados de intensidad, estn unidos por algn vnculo de amistad, familiaridad o paisanaje.Imaginemos ahora que la estructura social de cada una de esas comunidades puede representarsemediante un grafo, en el que los nodos son los individuos de una misma comunidad y losvnculos son las relaciones entre ellos, estas relaciones estn definidas por amistad, paisanaje ovecindad. SeaNcel conjunto finito de individuos de una comunidad c,y Cel conjunto finito de

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    6/23

    6

    todas las comunidades. Diremos que para todo par de individuos i, j%Nc hay un vnculo nodirigido (i, j) entre ellos. Cada comunidad c%C es, entonces, un grafo completo, o de mximadensidad, con ki(c)= n-1, en donde ki(c) denota el grado del individuo i en la comunidad c, esdecir, el nmero de vnculos con los dems individuos de su comunidadynel cardinal de Nc, o

    nmero de individuos en la comunidad. En el lenguaje de la teora de grafos, cada comunidad ces un clique, o grafo completo de densidad mxima, en el que todo el mundo conoce a todo elmundo.

    Dado que nuestro inters es estudiar las trayectorias que siguen los desplazados, es necesarioestablecer la distincin entre comunidades que expulsan desplazados y comunidades que losreciben. As en el conjunto C tendremos comunidades que se pueden clasificar en sloexpulsoras, slo receptoras o que cumplen ambas condiciones. La primera intuicin, entonces, esque las relaciones entre los vecinos o los miembros de una comunidad expulsora tienen unaestructura definida. Si la comunidad est situada en la capa ms baja, de menor complejidad de laestructura territorial1, no es aventurado suponer una estructura densa, o de clique, en la que todos

    son amigos o conocidos de todos. Esa estructura de densidad mxima, sin embargo, puede estarunida, a travs de vnculos dbiles, con otros cliques, con redes de apoyo, o con organizadores2situados en otras redes. La existencia de vnculos dbiles, y de estructuras densas, garantiza queincluso cuando slo un individuo dispone de la informacin requerida para elegir a qu nodomarcharse, sta sea suficiente, va su rpida propagacin a travs de la estructura densa de la red,para que todos converjan al mismo nodo final. En muchas zonas del pas, el comportamiento delas comunidades frente a hechos de violencia se asemeja al de una red densa, en el sentido de quecualquier accin delictiva contra un miembro de la comunidad es rpidamente conocida por losdems miembros de la misma. Esto hace que las acciones emprendidas por los grupos armadossean efectivas y produzcan resultados como el desplazamiento de toda la comunidad, porejemplo.

    La geografa y la historia3 contribuyen a entender la emergencia de vnculos dbiles entre lascomunidades densas de las que salen los desplazados. Entre cualquier par de comunidadesvecinas, en el sentido geogrfico del trmino, siempre habr al menos un vnculo que las una.Puede ser un mismo individuo que pertenezca a ambas comunidades, o dos individuos, uno encada una de ellas, que mantengan algn tipo de relacin. Diremos, entonces, que doscomunidades ci, cj%C estn unidas por un vnculo dbil(ci, cj)

    w, si son vecinas geogrficas. Esdecir, la conexin entre los dos nodos no genera aglomeracin o clustering en los grafos de lasdos comunidades. Esto implica que hay un par de individuos i&j, con i%ci yj%cjque estnconectados. En trminos formales tenemos que (ci, cj)

    w = 1!(i,j) = 1para todo i%ci y j%cj.

    1Decimos que una comunidad pertenece a la capa ms baja cuando hablemos de corregimientos, veredas o caseros,en la zona rural, y barrios en la zona urbana. La caracterstica de estas comunidades es que la el nmero depobladores es muy bajo, lo que hace que todos se conozcan entre s.2Por organizadores entendemos a los lderes, operadores, miembros de organizaciones no gubernamentales de apoyoa los desplazados que les transmiten informacin con respecto a dnde ir y en dnde hay ms ayuda disponible.3 Por ejemplo, las comunidades asentadas en las veredas y en los corregimientos del rea rural de Buenaventuraestn ligadas por lazos de sangre, amistad y compadrazgo. Esos vnculos generaron la informacin y la coordinacinque hizo converger a sus desplazados al casco urbano de Buenaventura.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    7/23

    7

    Observen la primera estructura de la ilustracin 1. Apreciamos dos comunidades etiquetadas conci y cj% C. Cada una est compuesta por cuatro individuos representados por nodos, y concard'cl'= 4 para todo nodol = i,j. En cada comunidad los individuos forman un grafo completo.En trminos intuitivos, esto quiere decir que los individuos se conocen entre s, ya sea por

    relaciones de parentesco, paisanaje o amistad. Al ser un grafo completo, cada ien ciycadajen cjtienen grado 3, cada individuo de la comunidad conoce a los otros tres individuos de su mismacomunidad. Aqu incorporamos el primer supuesto: si dos individuos pertenecen a una mismacomunidad, se garantiza que habr un vnculo entre ellos y el grafo ser conexo. Este supuesto esplausible porque estamos considerando comunidades pequeas, con pocos habitantes, bajo nivelde desarrollo econmico, pobreza y, por consiguiente, relaciones de dependencia entre susmiembros mucho ms fuertes que en lugares con mayor poblacin y mayor nivel econmico. Estanocin de grafo completo o de densidad mxima nos permite hablar de un flujo de informacinpermanente entre ellos, y asumir que cualquier hecho que ocurra en la comunidad es conocidopor todos de forma rpida y directa a travs de sus vnculos.

    Ilustracin 1

    Fuente: ilustracin realizada por los autores.

    Si ubicamos estas comunidades en un entorno geogrfico, como nodos espaciales, diremos queestas dos comunidades estarn conectadas dbilmente si son vecinas. En la primera estructura,vemos a las dos comunidades conectadas a travs de un vnculo dbil. En la segunda estructuraconvertimos a las mismas comunidades en nodos de otra estructura, en este caso de unaestructura espacial, unidas por el mismo vnculo dbil de la estructura inicial. Con la definicinde arriba, tenemos que dentro del conjunto Chabr comunidades, ahora nodos, unidas a travs desus vnculos dbiles, es decir, de este conjunto harn parte nodos aislados y grafos. Ntese que lavecindad geogrfica est validada por la existencia de vnculos sociales entre miembros de lasdos comunidades vecinas: los vnculos sociales confirman la vecindad geogrfica.

    Cul es la importancia de los vnculos dbiles? En qu sentido es til para una comunidadmantener vnculos dbiles con otras comunidades? En la tradicin iniciada por Granovetter(1973), interpretamos a los vnculos dbiles como la forma ms efectiva de transferir informacinen redes sociales. Para una comunidad que enfrenta una situacin de vida o muerte, lainformacin proveniente del exterior es decisiva para asegurar su supervivencia. Si otrascomunidades han enfrentado antes situaciones similares, el conocimiento derivado de ellas no

    i1

    i2

    i3

    i4

    j1

    j2

    j3

    j4

    Comunidad ci Comunidad cj

    Nodo-comunidadci Nodo-comunidadcj

    Primera estructura Segunda estructura

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    8/23

    8

    slo disminuye el costo de bsqueda de la comunidad que hoy enfrenta una amenaza de vida omuerte, sino que le permite ver soluciones inmediatas para su problema. En lugar de emprenderuna bsqueda costosa sobre todas las posibles alternativas, la presencia de un vnculo dbil puedegenerar una solucin ms econmica y efectiva. Al usar los vnculos dbiles para obtener

    informacin proveniente de otras comunidades, la comunidad inicial est desencadenando unproceso que convierte al vnculo dbil en uno fuerte.

    Cmo ocurre tal proceso? Imaginemos una accin violenta de un agente armado contra unacomunidad cualquiera. Este hecho hace que los individuos que habitan en ella decidandesplazarse ante el temor de perder sus vidas. Tienen, en principio, un conjunto de posibilidadesmuy grande: todos los lugares a los cuales podran desplazarse. Sin embargo, tiene la opcin deusar la informacin que fluye por el vnculo dbil que la une con otras comunidades que hanestado en la misma disyuntiva. El uso que hace la comunidad de la informacin generada por otracomunidad, que ya ha resuelto en el pasado el mismo problema, convierte el vnculo dbilexistente entre ellas en uno fuerte. En qu forma? A travs de la imitacin de las decisiones por

    nuevos desplazados que han recibido la informacin requerida a travs del vnculo dbil inicial.Si un desplazado de cjconoci, a travs del vnculo dbil que una a su comunidad con ci, quepoda marchar a t, y esta informacin es transferida a otros miembros de su comunidad, eltringulo inicial comenzar a repetirse una y otra vez. Esa repeticin convierte al vnculo dbiloriginal en uno fuerte. Lo que antes eran triples no transitivos, o tringulos potenciales, ahora seconvierten en triples transitivos y cerrados, con un mayor grado de aglomeracin.

    Esto significa que una comunidad que se ha desplazado antes ha creado una trayectoria desde lacomunidad de origen al sitio de destino. Esta trayectoria es real en el sentido de que se cre por laexistencia de un flujo desplazados que eligi seguirla o imitarla. Esta informacin es transmitidaa travs de los vnculos de vecindad geogrfica a otras comunidades que se encuentranenfrentadas al fenmeno del desplazamiento. Nos interesa mostrar cmo, en situaciones comostas, la decisin sobre a qu lugar desplazarse no es el resultado de un proceso de maximizacindel posible ingreso que obtendran los agentes en el lugar de destino, sino de usar la informacingenerada, de forma rpida y efectiva, a travs de las redes sociales con las que cuentan losindividuos. En cada momento, entonces, el nodo de llegada t, y el tamao del desplazamiento,dependern de la informacin disponible a travs de todas las redes a las que pertenecen losindividuos y a la red que forman ellos mismos, y de las decisiones que han tomado en el pasadosus conocidos y familiares. Las trayectorias ms usadas en el pasado se conservarn a travs delas conexiones entre individuos, y de la memoria de decisiones pasadas contenida en lainformacin proveniente de estar situados en otro lugar.

    Veamos una formulacin sencilla de lo que estamos exponiendo. Sea S el conjunto finito decomunidades expulsoras y T el conjunto finito de comunidades receptores, con C = S(T yS)T&*. Definimos un vnculo de desplazamiento, (s, t)d, entres"Sy t"T, cons#t, cuando almenos un individuo i%s se desplace a t. Supongamos dos comunidades expulsoras si y sj,conectadas dbilmente, con (si, sj)

    w,podemos suponer que estas dos comunidades son vecinas

    geogrficas. Este vnculo podra convertirse en un vnculo fuerte, (si, sj)f, si al menos un

    individuo de estas dos comunidades eligen un mismo receptor t%T, es decir, si eligen el mismo

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    9/23

    9

    sitio para desplazarse. En trminos formales: tenemos que el vnculo (si, sj)w = (si, sj)

    f en elperiodo t+1si se cumplen las siguientes condiciones:

    i)

    Que en el periodo t exista al menos vnculo (si, t)d con si%S y t%T y al menos

    vnculo (si,sj)wconsi,sj%C.

    ii)

    Y que en el periodo t+1exista un vnculo (si, t)d

    consi%S y t%T.

    Lo que estamos suponiendo es que, partiendo de un vnculo de vecindad entre dos comunidadesexpulsoras, un vnculo de desplazamiento se produce cuando un individuo i de una de ellas,elige desplazarse a una cierta comunidad t, en un cierto periodo de tiempo. En el siguienteperiodo, comunidad vecina imita la decisin, y elige desplazarse a la misma comunidad t.

    La aparicin de vnculos fuertes en un grafo permite construir tradas temporales que indican elflujo de informacin entre comunidades. Una trada en el periodo siguiente se forma con almenos dos vnculos fuertes.

    Informacin

    La informacin original de un agente i ubicado en elsi, denotado porKo

    i, estar compuesta por laposicin desien el mapa geogrfico, y su correspondiente distancia con respecto a los nodos deun subconjunto finito de nodos alcanzables T !C {si}, contenido en el conjunto de todos losnodos Cdistintos asi(a los que l podra desplazarse), y por sus vnculos con los agentesj,j! i,situados en nodos distintos asi, y en el mismo nodosi. Ntese que en su conjunto de informacinoriginal el agente slo conoce la existencia de relaciones con agentes situados en su nodo espacialy en nodos distintos: los vnculos dbiles que lo unen con agentes en otros nodos (es decir, otrascomunidades). Es slo cuando el desplazamiento ocurre que sus conexiones en la red social seconvierten en una fuente de informacin para tomar sus decisiones, y que los vnculos dbiles se

    transforman en fuertes. El estado de su informacin ya no ser igual al que tena cuando an nohaba activado su red social en bsqueda de informacin. Ahora su conjunto de informacintotal Kiintegrar tambin a la informacin derivada de sus relaciones con los agentes j que ya sehaban desplazado al nodo receptort,Ki ((sj, t)

    w). El resultado evidente de la activacin de la red

    social es el crecimiento de su conjunto de informacin original como efecto de sus interaccionescon vecinos, amigos, familiares y redes de apoyo. El nuevo estado de la informacin de ipuedecaracterizarse como la combinacin de su informacin original y de la derivada de su red social.Puede escribirse as:

    Ki=Koi((si,sj)

    w)!Ki ((sj,t)d)

    La interpretacin es evidente: el nuevo conjunto de informacin del agente iest compuesto porlos vnculos dbiles originales ms los vnculos del desplazamiento, delsjcon el nodo receptor t.

    Qu resulta de la unin de estos dos conjuntos de informacin? Cuando el agente i interactacon vecinos y amigos situados en el mismo nodos, estos ya han realizado, o estn realizando, enparalelo, la misma bsqueda que l est emprendiendo. Cada uno ha buscado en su red social afamiliares, conocidos y paisanos. Si la informacin est creciendo en forma paralela, a travs de

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    10/23

    10

    distintas rutas, la superposicin de todas las rutas a las que tiene acceso los individuos, a travsde sus redes sociales, debera reducir el nmero de probables nodos de llegada, el nmero detrayectorias que van hacia ellos, y converger, incluso, a un nico nodo elegido, o a un

    subconjunto muy pequeo de nodos.

    En el nuevo conjunto de informacin del individuo puede distinguirse dos tipos de vnculos.Aquellos de corto alcance o locales que unen a cada individuo con sus vecinos y conocidos msinmediatos (que convierten a cada comunidad en un nodo de una estructura ms compleja). Y losvnculos de largo alcance4, denotados como w, que unen a cada individuo con contactos situadosa una distancia mayor en trminos geogrficos. Algunos de los primeros pueden tomar la formade vnculos dbiles con individuos pertenecientes a comunidades vecinas. Como se ver msadelante, su papel ser importante en la dinmica del desplazamiento. Dado el carcter rural de lamayor parte de los nodos expulsores, con probabilidad muy alta esos contactos de largo sernnodos o comunidades con mayor poblacin o con mayor desarrollo econmico, y en nodosespaciales con mayor poder de atraccin. Su papel es decisivo en el proceso de desplazamiento.

    Son ellos los que generan la informacin concerniente a los nodos espaciales con mayor poder deatraccin y los que determinan el mximo alcance de la red en que se encuentran los desplazados.La distribucin de los contactos de largo alcance vara para cada individuo. Es probable quealgunos individuos no tengan ningn contacto de largo alcance. Pero es muy probable, tambin,que al menos uno de sus contactos locales s tenga un contacto de largo alcance. Dada la redcomn, la informacin del segundo debe fluir hacia los que no tienen contactos propios de largoalcance. Ese nico contacto de largo alcance puede ser un lder, un organizador o un activistadedicado a ayudar a los desplazados. Es fcil inferir, adems, que la alta densidad de loscontactos locales es compatible con contactos de largo alcance localizados en un nmeroreducido de nodos.

    Vamos a ilustrar el proceso descrito con un ejemplo real: el desplazamiento en el Valle delCauca, departamento de Colombia, en el periodo 1998-20035, en particular, el comportamientode uno de sus municipios, Buenaventura. En el 1998, tenemos una primera estructura de grafoformada por cuatro comunidades: Buenaventura cabecera municipal [CM, de ahora en adelante],Anchicay, Puerto Naya y Cisneros (Ilustracin 2). Entre los tres ltimos hay una conexin atravs de vnculos dbiles denotados por la lnea punteada. En ese ao, los habitantes deAnchicay se vieron obligados a desplazarse de su lugar de origen y se desplazaron aBuenaventura CM. Al activar su red social y elegir Buenaventura CM, los desplazados deAnchicay crearon un vnculo dirigido entre estas dos comunidades, representado en la figura 2por una lnea oscura. Este hecho cre una trayectoria real entre ellos, que se convirti en lainformacin ms valiosa sino la nicaque podan compartir los nodos que estn dbilmenteconectados a Anchicay (lnea punteada entre Anchicay, Cisneros y Puerto Naya). Cuando loshabitantes de estos ltimos nodos se enfrentaron a la decisin de a dnde desplazarse ya contabancon la informacin que haba fluido desde el nodo de Anchicay. Esta informacin es importante

    4El concepto de contactos de largo alcance, hasta donde sabemos, proviene del muy original trabajo sobre mundospequeos de Jon Kleinberg (2006, 2000). Watts (1999) tambin lo us en su trabajo clsico sobre mundos pequeos.Sin embargo, ni el trmino verbal exacto que l eligi, ni el algoritmo propuesto, son iguales.5Todas las relaciones fueron construidas a partir de la base de datos de la encuestaRut, 1998-2003.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    11/23

    11

    porque acota el conjunto de posibles lugares a los cuales desplazarse, e incluso reduce de formaimportante los costos de bsqueda de los agentes que en un momento k deciden hacerlo. SiCisneros y Puerto Naya usan la informacin, es decir, eligen como destino a Buenaventura CM,estn convirtiendo el vnculo dbil existente entre Anchicay y Cisneros y entre Anchicay y

    Puerto Naya, en un vnculo fuerte. Por lo tanto, formamos una trada intertemporal entreAnchicay, Cisneros y Puerto Naya (el tringulo punteado oscuro). La formacin del tringulo en1999 es una funcin que depende de lo ocurrido en 1998.

    Qu tan aleatoria es la formacin de estas tradas? Si construimos el conjunto de posiblesreceptores de una comunidad expulsora, la distribucin sera uniforme y Buenaventura CMtendra una probabilidad igual al de las otras probables comunidades receptoras. Sin embargo,sabemos que los agentes actualizan sus decisiones con las decisiones que otros ya han tomado,haciendo que un nodo, catalogado como receptor, tenga una mayor probabilidad de ser elegido, yesto slo es posible por la presencia de las redes sociales de los individuos. Esta es una de lasrazones que explican el por qu las estructuras que representan las relaciones entre nodos

    receptores y expulsores tienen forma de estrella.En el 2000, el nmero de tradas formadas, como funcin de las decisiones tomadas en 1999,muestra un crecimiento geomtrico. En el primer grafo del 2002 se pueden observar lastrayectorias reales de los desplazados y los vnculos geogrficos que existen entre los nodos(Ilustracin 2). Nuestra hiptesis es que las trayectorias reales se construyen a travs de laactivacin de los vnculos dbiles entre comunidades. Esto significa que el desplazamientoocurrido en este periodo, representado a travs de un grafo en estrellalneas continuas ennegrilla que unen a los nodos expulsores con el nodo central de Buenaventura CMes elresultado del flujo de informacin entre comunidades a travs de tringulos o tradas,representados por las lneas punteadas. Es evidente que la distribucin del desplazamiento es elresultado de la activacin de unas redes sociales existentes, ms que de un proceso demaximizacin de la utilidad derivada de las variables que representan las caractersticas de losnodos.

    En 1999, habitantes de Puerto Naya y Cisneros se vieron obligados a desplazarse. Por motivoshistricos y de parentesco ambas comunidades haban tenido, y tienen, vnculos dbiles conAnchicay, y a travs de ellos supieron que esa comunidad haba tomado la decisin dedesplazarse a Buenaventura CM. Es decir, Anchicay revela Buenaventura CM como el mspreferido entre todos nodos receptores que tena disponibles. Dado que Puerto Naya y Cisnerostenan el mismo conjunto de sitios hacia dnde desplazarse que Anchicay, tomaron la decisinde elegir Buenaventura CM como el lugar hacia dnde dirigirse. Con esta decisin, el vnculodbil entre Puerto Naya y Anchicay y, Cisneros y Anchicay se convirti en un vnculo fuerte.El fenmeno mencionado arriba tiende a repetirse. Los vnculos dbiles existentes entre los nodosllevan a que desplazados de los nuevos nodos expulsores tomen la trayectoria de los vecinos quehan tomado la misma decisin en el periodo anterior. Los tringulos que se van formando sirvende contador de la trayectoria de grado unoque se repite en el tiempo, y tambin de cuntasveces llegan desplazados al nodo Buenaventura CM, iniciando su trayectoria en cualquier nododel conjunto de vecinos establecido. Lo interesante es que ese proceso local se repite, en diversasescalas, en distintas regiones del pas.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    12/23

    12

    Ilustracin 2Fuente: Clculos y grafos de los autores. Datos de la encuesta RUT.

    Cul es la relacin entre redes y pobreza?

    Vamos a analizar la situacin de pobreza y exclusin social de los desplazados que fueronexpulsados o recibidos en el Valle del Cauca, en el periodo 1998-2003. Con base eninformacin derivada de la encuesta Rut, intentamos indagar cules son las caractersticassocioeconmicas de los desplazados de acuerdo con sus comunidades de origen y receptora.Nuestra hiptesis central es que los desplazados no se vuelven pobres en los sitios de recepcin,

    Yurumang

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    13/23

    13

    es decir, sus condiciones de vida no cambian en forma drstica cuando se desplazan. Es evidenteque hay una cada violenta en las condiciones de vida de las familias cuando son desplazadas,pero no esto no implica, per se, que las condiciones econmicas, sociales y polticas en el sitioexpulsor fueran las mejores, o fueran superiores a las alcanzables en el lugar de recepcin. Para

    controvertir, de paso, a ciertas visiones romnticas de lo perdido en los procesos dedesplazamiento, afirmamos que la situacin de las familias desplazadas en los lugares de origenno es ptima y, suponemos en forma hipottica, ya es el resultado de desplazamientos anteriores.Nos interesa mostrar que la pobreza se traslada de un sitio a otro, de la mano de estas miles defamilias y que la ayuda asistencial de las organizaciones no gubernamentales y del gobierno seconvierte en un fuerte incentivo para permanecer en los sitios de llegada y rechazar un posibleretorno a sus lugares de origen. La emergencia de la ayuda internacional y gubernamental en loslugares de llegada genera un proceso de ilusin econmica o de disonancia cognitiva: undesplazado, al comparar su situacin anteriorsin ningn tipo de ayuda ni estatal ni privada niinstitucionalcon la nueva puede inferir, en forma equivocada, por el momento, que su nuevasituacin es mejorcomparada con la anterior. En trminos de ayuda estatal de hecho lo es: de no

    recibir ninguna ayuda estatal pasan a recibir algn tipo de ayuda por un cierto tiempo.La Misin de Pobreza ha identificado quince trampas que impiden a las familias pobres mejorarsu situacin. Entre ellas se encuentra el desplazamiento forzado, suponiendo que las familiasdesplazadas se ven obligadas a dejar sus tierras, bienes y oportunidades para llegar a sitios dondeno tienen historia ni referencias que les permita acceder fcilmente a servicios sociales ni atrabajo. La primera parte de la inferencia de la Misin de Pobreza es correcta: sin historia nireferencia, ni conocimientos apropiados, la situacin de los desplazados es inferior a la quevivan antes. Pero la segunda parte no lo es: no es posible afirmar, hacia atrs, que la situacin enla que vivan era superior a la que esperan obtener, con ayuda, en las ciudades grandes.Nteseque el problema se convierte en un problema de expectativas y deja de ser una comparacinesttica entre una situacin y una posterior. La comparacin, en las mentes de los desplazados, seestablece entre la situacin anterior conocida y la expectativa de la nueva, formada a partir de laayuda adicional que aparece al llegar a las ciudades grandes y ser recibidos por las redes de ayudade las ONG y del gobierno.

    Esto significa que las redes a los que ellos pertenecen, o alas que se unen en el sitio de recepcinson percibidas como si mejoraran su situacin esperada con respecto a la vivida antes deldesplazamiento. Adems del terror, del miedo y de las amenazas que los han llevado a dejar suslugares de origen, los desplazados se ven atrados por fuertes --o ilusorios?-- incentivos que losinducen a permanecer en las comunidades receptoras.6A partir de la encuesta RUT, realizada porla Pastoral Social, hemos hecho un anlisis de las respuestas que dan las cabezas de hogaresdesplazados para establecer sus caractersticas socioeconmicas, as como su percepcin delentorno que los rodea respecto a las ayudas que les brindan las diferentes organizacionespreocupadas por el fenmeno del desplazamiento. En primer lugar hemos considerado una

    6Es obvio que se requerira de una investigacin especfica que comparara el peso efectivo de la inseguridad en lasregiones de origen y el de las nuevas expectativas en los lugares de recepcin, para establecer qu es lo que pesa msen las decisiones reales de no retornar de los desplazados. Esperamos poder realizar ese ejercicio en un futurocercano, pues, hasta dnde sabemos, no se ha realizado todava.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    14/23

    14

    variable fundamental en nuestro anlisis y es eldeseo de retornar. En el grfico 3 se observaque la respuesta con mayor frecuencia entre los desplazados es el de no retornar: el84,53% nodesean regresar a sus lugares de origen.

    Grfico 3

    !

    " ! !

    #! ! !

    #" ! !

    $ ! ! !

    $ " ! !

    %& '(

    Deseo de re tornar

    Fuente: Datos del Rut y clculos de los autores

    Una de las razones que aducen es el miedo y la amenaza como los factores que ms influyen ensu deseo de no regresar al sitio de salida (Ver Grfico 4). Sabemos que la razn de preservar lavida est por encima de cualquier otra razn, y que la situacin de conflicto con presencia degrupos armados es una razn suficiente y valedera para no regresar. Sin embargo, esta respuestano est condicionada a una posible esperanza de que si las cosas mejoraran, ellos estarandispuestos a retornar. No pareciera que los desplazados estaran dispuestos a regresar ante lapromesa de probable cambio en las condiciones polticas o de conflicto en las regiones de loscuales fueron expulsadas. Ms bien, lo que se nota es que las condiciones sociales y econmicas

    son dramticas en los sitios de expulsin, y que slo cambiaran su posicin frente al regreso si lasituacin de conflicto mejorara, unida con mejores condiciones de vida para los desplazados.

    Qu hace que los desplazados decidan no retornar de nuevo a sus lugares de origen? Dado queson pocas las preguntas sobre las condiciones econmicas y sociales de las comunidades dedonde salieron, no es muy fcil establecer relaciones de causalidad entre el deseo de no retornar yestas condiciones. Sin embargo, es posible establecer el estado de algunas caractersticas de susituacin en las comunidades de origen como, por ejemplo, si ellos tenan una ocupacin antesdel desplazamiento, o si sus hijos asistan a la escuela o si contaban con propiedad y de cuntashectreas constaba.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    15/23

    15

    Grfico 4

    !

    "!!

    #!!

    $!!

    %!!

    &!!!

    &"!!

    ! " #$% " ' ( ( )* +,- $. / %- 0 1 (- (" ' ( 2 (#" 2/32

    '()(* ,( -(.*-/0- 12

    '()(* ,( -(.*-/0- 34

    Fuente: Datos de la encuesta Rut y clculos de los autores

    Una de nuestras tesis es que los desplazados pueden percibir como mejores, en trminosrelativos, las condiciones encontradas en los sitios de recepcin, de forma que podran preferirquedarse y no regresar. Como mencionamos arriba, nuestra hiptesis es que los desplazados sonpobres en el lugar de origen y siguen siendo pobres en el lugar de recepcin. Y esto lleva a que

    los niveles de exclusin a los que se ven sometidos estos grupos se mantengan e inclusoaumenten en la ciudad. Sin embargo, lo que queremos resaltar es que la situacin de pobreza y deexclusin no es nueva para ellos. Lo nico nuevo es la expectativa de mejorar a travs de laayuda estatal y no estatal. Y si bien esto puede ser ilusorio, tiene un elemento real, al menos en elpresente: la posibilidad de obtener ayuda a travs de las organizaciones que han logrado construirlos propios desplazados, junto a la gestionada por otras agencias estatales y no estatales,internacionales y nacionales. Aunque la encuesta no ofrece mucha riqueza informativa conrespecto a lo que un investigador quisiera conocer sobre cmo son los desplazados, s da pistasque pueden ser usadas para conocer un poco ms su problemtica.

    El deseo de retornar

    Para el periodo comprendido entre el primer semestre de 1998 al primer semestre del 2004 seregistraron en el Valle del Cauca un total 10530 de desplazados. De un total para el Valle de 2398cabezas de hogar desplazadas en ese periodo, slo el 19.81% desea retornar, mientras que el73.85% no desea hacerlo. Cul es la razn? Para explicar tal comportamiento consideramosalgunas variables que reflejan las condiciones de los sitios de recepcin y de expulsin, como laeducacin, el trabajo, el acceso a otro tipo de servicios, la propiedad, el tener una ocupacin hoy

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    16/23

    16

    o el estar ocupado antes del desplazamiento, etc. para establecer cules factores, si los hay, losincentivaran a quedarse y a desechar la posibilidad del retorno. Nos centramos en el anlisis enlos grandes expulsores y receptores del Valle del Cauca, asumiendo que cada nodo receptor oexpulsor recibe o expulsa un nmero mayor a cinco personas durante todo el periodo

    mencionado, 1998-2003. En la Ilustracin 5 se muestran los grafos que representan los flujos dedesplazamiento entre las diferentes comunidades. Los puntos rojos indican que la comunidad esexpulsora y los cuadros negros indican que son receptores. Los nmeros ubicados encima de losvnculos muestran el nmero de cabezas de hogar desplazadas (en promedio cada cabeza dehogar es desplazada con cuatro o cinco familiares directos cnyuge, hijos).

    El desplazamiento ocurre, principalmente, de los corregimientos a las cabeceras municipales mscercanas. Este fenmeno es claro, en especial, para los municipios de Buenaventura, Buga, SanPedro y Tulu. Las cabeceras municipales de estos municipios reciben la mayora de desplazadosde su zona rural. La ubicacin de los desplazados, ocurre, en general, en los barrios marginales deestas cabeceras, agudizando la situacin de pobreza de los mismos. De igual forma, se observa

    que dentro de las cabeceras municipales, por ejemplo en Buenaventura, hay desplazamientointerno, y muchos se desplazan de barrios marginales a otros o, incluso de una calle a otra. Para elcaso del Valle el desplazamiento sigue teniendo como grandes receptores al casco urbano deBuenaventura y a Cali.

    La propiedad

    Si consideramos la tenencia de propiedad como una variable que puede incidir positivamenteen el deseo de regresar al lugar de expulsin, deberamos esperar que quienes dejaron algn tipode activo estn dispuestos a retornar a su comunidad de origen. El alto porcentaje de personasque no desean retornar (alrededor de un 75%) contrasta con el nmero de propietarios--un63.43% de los desplazados se registra como propietario frente a un 36.57% como no propietarios.Sin embargo, y este punto es fundamental, el nmero de hectreas con las que cuentan es muybajo: El 74.90 de propietarios poseen terrenos que no superan las cinco hectreas. Considerandoque en las zonas rurales los terrenos se destinan para cultivo y vivienda, esto es un indicador deque muchos de ellos no pueden derivar de sus propiedades ingresos suficientespara vivir(Grfico 6).

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    17/23

    17

    Ilustracin 5 Fuente: Clculos y grafos realizados por los autores. Datos de la Encuesta Rut.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    18/23

    18

    Grfico 6

    !

    "!!

    #!!

    $!!

    %!!

    &!!!

    &"!!

    !!

    &$!!

    &%!!

    ' () + ,- (./01 2 1 3,)1. 4 , $ 5 &! 4 , &&5 &2 &$ 1 36.

    Hectreas dejadas en el lugar de expulsin

    Fuente: Encuesta Rut y clculos de los autores

    En tabla 1 se observa el deseo de retornar versus la comunidad expulsora. La relacin sealadams arriba se mantiene. Tanto en Buenaventura, como en Tulu y en Buga, predomina el deseode no retornar. Con una diferencia: ninguno de los llegados a Cali quiere retornar a su lugar deorigen, mientras que algunos de (109) de los desplazados de la cabecera municipal deBuenaventura s aspiran a regresar.

    Cuadro 1

    Comunidad Expulsora Total Propietarios NO SI

    Cali (CM) 17 17 0

    Buenaventura (CM) 581 472 109

    Bajo Calima (Bue(IPD)) 252 211 41

    Puerto Merizalde (Bue (IP)) 10 7 3

    Puerto Naya (Bue(IPD)) 21 18 3

    Veneral (Bue(IPD)) 21 21 0

    Zabaletas (Bue (IPD)) 19 19 0

    Anchicaya (Bue (IPD)) 95 69 26

    Raposo (Bue (b)) 131 117 14

    San Marcos (Bue (b)) 16 15 1

    Cajambre (Bue (b)) 124 111 13

    El Rosario (Bue (IPD)) 16 16 0

    Nogales (Buga (IPD)) 14 9 5

    Pradera (CM) 21 5 16

    San Pedro (CM) 11 10 1

    Monteloro (Tula, IPD)) 27 20 7

    Convenciones: CM: cabecera municipal. IPD: Inspeccin de polica, b: Barrio)

    Fuente: Encuesta RUT

    Deseo de retornar

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    19/23

    19

    Otra de los factores que podran estar influyendo en la decisin de no retornar es la de tener, o no,un empleo en la ciudad que les d los recursos suficientes para suplir las necesidades de la

    familia. Hay un total de 2132 cabezas de hogar que dicen haber estado empleados antes deldesplazamiento (88.91%), frente a un 73.85% que dicen estar empleados en el sitio de recepcin.Qu podemos decir acerca de la calidad del empleo? Aunque no es posible inferir directamentede los datos de la encuesta cul es la calidad del empleo con el que cuentan en el sitio derecepcin, es posible cruzar informacin para establecer, de acuerdo con sus respuestas, lacalidad del mismo. Cruzar, por ejemplo, la informacin sobre las necesidades ms apremiantesque registran los desplazados con la referente al estar o no ocupados. Intentamos acercarnos altipo de empleo que tiene este grupo en el sitio de recepcin. Suponemos, por tanto, que unapersona con un empleo aceptable, en trminos monetarios, debera tener acceso a la salud. El59.85% de los desplazados que se encuentran empleados sealan que necesitan dinero y desalud. Esto muestra que el empleo podra tender a ser una ocupacin de baja calidad, que no

    incluye ni un ingreso monetario suficiente ni un servicio de salud. En la ilustracin 7 ms abajo,por ejemplo, se muestra la interaccin entre estar empleado y necesitar un empleo. Se cruz lainformacin para establecer culesde los que estn empleados requieren trabajo, yse encontrque el 75% de los que dijeron tener una ocupacin consideran que una de sus necesidades es eltrabajo. Esto puede indicar que el empleo con el que cuentan actualmente no les permite cubrirsus necesidades ms bsicas. Con la evidencia disponible es claro que la calidad del empleo esmuy reducida y que, en general, los que tienen alguna ocupacin consideran que no estnempleados todava y que no les permite cubrir sus necesidades bsicas.

    Grfico 7

    !

    "!!

    #!!

    $!!

    %!!

    &!!!

    &"!!

    !!

    '() * '+ ,- ,'. '() * '+ ,- /. 0/1

    Ocupacin actual vs Necesidad de trabajo

    /23245676 62 9:7;7

    /23245676 62 9:7;7

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    20/23

    20

    Fuente: Encuesta Rut. Clculos de los autores

    Si desagregamos un poco ms la informacin, cruzando comunidad de asentamiento con lasnecesidades (salud y dinero), se muestra que en las ciudades principales los desplazados cuentancon ayuda asistencial de organizaciones especializadas. Por ejemplo, en Bogot el nmero deempleados que necesitan salud y dinero es menor, en trminos proporcionales, que la de losempleados que estn ubicados en la cabecera municipal de Buenaventura. Esto confirma nuestrahiptesis con respecto a la estructura de rbol del orden territorial: las ciudades ms grandestienen mayor capacidad de absorcin y cuentan con la presencia activa de un mayor nmero deorganizaciones de ayuda a los desplazados.

    Cuadro 2Comunidad

    Asentamiento

    Total ocupados

    actualmante

    SI % NO %

    Bogot (CM) 28 5 17,86 23 82,14

    Cali (CM) 12 3 25,00 9 75,00

    Buenaventura (CM) 899 360 40,04 539 59,96Anchicay (Bue (IPD)) 127 63 49,61 64 50,39

    Cabal Pombo (Bue(b)) 12 4 33,33 8 66,67

    La Libertad (Bue (b)) 10 2 20,00 8 80,00

    Viento Libre (Bue(b)) 40 15 37,50 25 62,50

    Raposo (Bue (b)) 32 10 31,25 22 68,75

    Vista Hermosa (Bue (b)) 16 8 50,00 8 50,00

    Nuevo Amanecer (Bue (b)) 20 8 40,00 12 60,00

    Lleras (Bue (b)) 36 9 25,00 27 75,00

    Caldas (Bue (b)) 11 4 36,36 7 63,64

    Unin de Vivienda (Bue (b)) 16 4 25,00 12 75,00

    Juan XXIII (Bue (b)) 47 13 27,66 34 72,34

    Bellavista (Bue (b)) 31 12 38,71 19 61,29

    Playita (Bue (b)) 21 7 33,33 14 66,67

    Buga (CM) 24 5 20,83 19 79,17

    Alaska (Buga (b)) 50 35 70,00 15 30,00

    San Pedro (CM) 55 48 87,27 7 12,73

    Monteloro (Tul (IPD)) 25 2 8,00 23 92,00

    Velalcazar (Tul (b)) 114 37 32,46 77 67,54

    Convenciones: CM: cabecera municipal, IPD: inspeccin de polica, b: barrio

    Fuente: Encuesta RUT

    Ocupados que necesita salud y dinero

    Lo que s perciben los desplazados es la posibilidad de obtener ayudas por parte deorganizaciones estatales y no estatales. De hecho, una gran mayora asegura haber tenido algntipo de ayuda en el sitio de recepcin, en especial las relacionadas con alimentacin y utensiliosde cocina. Sin embargo, no se puede establecer que las ayudas resuelven los problemas ms

    graves que enfrentan estas familias.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    21/23

    21

    Cuadro 3

    Items Total %

    Alimentacin 1777 74,10

    Utensilios de cocina 1886 78,65

    Implementos de aseo 512 21,35Alojamiento 400 16,68

    Medicina 222 9,26

    Vestuarios 145 6,05

    Camas 45 1,88

    Colchonetas 508 21,18

    Dinero 28 1,17

    Transporte 117 4,88

    Atencin en salud 134 5,59

    Ayuda psicosocial 292 12,18

    Atencin jurdica 10 0,42

    Trabajo 65 2,71

    Educacin 58 2,42Consecucin de documentos 26 1,08

    Otros 115 4,80

    Ninguna NS/NR 207 8,63

    AYUDAS RECIBIDAS

    Fuente: Encuesta Rut.

    Conclusiones

    Creemos haber mostrado que en situaciones de desplazamiento, agentes enfrentados a unasituacin de vida o muerte siguen heursticas frugales, basadas en el uso de la informacingenerada por la red social en la que se encuentran. En lugar de realizar costosas bsquedas de

    informacin, y de seguir algoritmos de optimizacin tpicos de la teora econmica ortodoxa, losdesplazados aprovechan la informacin generada por sus redes sociales y convergen a los lugaresde mayor atraccin al alcance de su red social. Las rutinas espontneas seguidas por losdesplazados llaman la atencin sobre la importancia del procesamiento social de la informacin atravs de redes sociales. Intuimos que no hay, de hecho, un mecanismo ms rpido ni efectivo deprocesar la informacin en situaciones de vida o muerte. Las implicaciones para la teoramicroeconmica de la decisin racional no deberan pasar desapercibidas.

    El que en distintas regiones del pas, los desplazados converjan a unos pocos nodos receptores,permite intuir un orden implcito en sus decisiones, basado en la forma en que estn ordenadostodos los nodos receptores potenciales de acuerdo a su poder de atraccin. Ese orden termina

    reflejndose en una ley de potencia que domina la distribucin de los nodos receptores en todaslas escalas. Dos bondades poco apreciadas pueden derivarse del mtodo aplicado en este artculo.La primera es que brinda una forma natural y efectiva de agregar informacin y decisiones deorigen individual a travs de la estructura de las redes sociales . La segunda es la posibilidad dedistinguir las regiones en trminos de su capacidad de retencin. Regiones muy frgiles tienden aexpulsar a todos sus desplazados, mientras que regiones con una estructura territorial msbalanceada y mayor capacidad de retencin tienden a mantener a la gran mayora de sus

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    22/23

    22

    desplazados dentro de sus confines. Por ltimo, los procesos de desplazamiento han transferido alos ms pobres desde sus lugares de origen hacia las ciudades ms grandes, siguiendo laestructura del rbol de Cayley que representa el orden de las ciudades en Colombia. La mayorparte se ha concentrado en Bogot, Medelln, Cartagena, Cali y Buenaventura, iniciando una

    competencia con los ms pobres de esas ciudades y poniendo en accin las redes sociales a lasque pertenecen. Dos fenmenos sociales interesantes emergen de esta dinmica. De un lado, noes claro cmo se reproducir y en qu sentido se transformar la pobreza urbana con un flujoconsiderable de nuevos desplazados. Suponemos que la posicin de sus redes sociales y la muypoca movilidad de la sociedad urbana los llevarn a mantenerse en la pobreza y en el desempleo.Del otro, esas mismas redes, en sus mltiples conexiones, han generado tejido social, relacionesde solidaridad y comunidades que han contribuido a la supervivencia de los desplazados. Engeneral, esa solidaridad es interna, con vnculos muy dbiles con el mundo exterior.

    Emergen dos desafos. El primero es el diseo de estrategias que permitan potenciar y utilizar almximo la riqueza y complejidad de las redes de los desplazados, de forma que nuevos caminos y

    conexiones permitan que los ms pobres puedan mejorar su condicin. Esto supondra, claro, unapoltica estatal distinta a la menguada asistencia que hoy ofrece a los desplazados. El segundo esentender el funcionamiento real de esas redes sociales, su formacin, su capacidad de crear tejidosocial y comunitario y de contribuir a la supervivencia de los colombianos en las condiciones msdifciles y vulnerables. En ambos casos, el gran desafo es encontrar los huecos estructurales quepermitiran unir las redes de los desplazados con otras redes sociales.

  • 7/23/2019 Castillo Salazar Pinzon

    23/23

    23

    REFERENCIAS

    Carrington, William, Enrica Detragiache, and Tara. Vishwanath. 1996. Migration withEndogenous Moving Costs,American Economic Review, 86: 909-930.

    Gigerenzer, Gerd. 1999. The Adaptive Toolbox. In: Gingerezer, G. and R. Selten (Editors),Bounded Rationality. The Adaptive Toolbox(Cambridge, MA: MIT Press).

    Goldstein, D.G. and Gerd Gigerenzer. (1999). The Recognition Heuristic: How Ignorance makesus smart. In: Simple Heuristics that makes us smart, Gerd Gigerenzer, P.M. Todd, and the ABCResearch Group (New York: Oxford University Press).

    Granovetter, Mark. 1978. Treshold Models of Collective Behavior, American Journal ofSociology, 83: 1420-1443.

    Granovetter, Mark. 1973. The Strength of Weak Ties, American Journal of Sociology, 78:1360-1380.

    Ibez, Ana Mara. and S. Kirchoff. 2001. Displacement Due to Violence in Colombia:Determinants and Consequences at Household Level. ZEF Discussion Papers on DevelopmentPolicy. Mimeo.

    Ibez, Ana Mara y Pedro Querubn. 2004. Acceso a tierras y desplazamiento forzado enColombia. Documento Cede 2004-23.

    Kempe, D., Jon L. Kleinberg and va Tardos. 2004. Influential Nodes in a Diffusion Model forSocial Networks. Department of Computer Science, Cornell University. Mimeo.

    Kleinberg, Jon L. 2006. Complex Networks and Decentralized Search Algorithms. Departmentof Computer Science, Cornell University. Mimeo.

    Kleinberg, Jon L. 2000. Navigation in a small world.Nature, 406: 845.

    Kleinberg, Jon L. 1999. The Small-World Phenomenon: An Algorithmic Perspective. CornellComputer Science Technical Report 99-1776.

    Munshi, Kaivan. 2003. Networks in the Modern Economy: Mexican Migrants in the U.S. LaborMarket, Quaterly Journal of Economics, pp. 549-599.

    Watts, Duncan. J. 1999. Small Worlds. The Dynamics of Networks between Order andRandomness. Princeton, NJ: Princeton Studies on Complexity.

    Schelling, Tomas C., [1978/1989]. Micromotivos y macroconducta. Mxico DF: Fondo deCultura Econmica.