cassioppea nº3

60

Upload: revista-cultural-cassioppea

Post on 24-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Cultural Cassioppea (Panamá) Artistas, Literatura, Historia, Materiales, Técnicas y más...

TRANSCRIPT

Page 1: Cassioppea Nº3
Page 2: Cassioppea Nº3

Revista Cultural CassioppeaRevista Cultural CassioppeaPor: Marianne RodríguezPor: Marianne Rodríguez

[email protected]

Page 3: Cassioppea Nº3

OBSERVA, PIENSA, CREA…OBSERVA, PIENSA, CREA…

Page 4: Cassioppea Nº3

Beatriz “Trixie” BriceñoBeatriz “Trixie” Briceño

“Welcome Home Daddy”1977

Page 5: Cassioppea Nº3

A pesar de ser extranjera, Trixie Briceño es una figura muy importante dentro de la plástica panameña. Radicada en Panamá con su esposo, el coronel Julio E. Briceño, se vuelve panameña por naturalización en 1943.

Inicia sus estudios plásticos en la Universidad de Panamá con el profesor Juan Manuel Cedeño y posteriormente continúa con Belly Bentz en la Zona del Canal. Además, durante una estadía de dos años en Brasil, estudia con el artista brasileño Frank Schatter.

BEATRIZ “TRIXIE” BRICEÑO(Londres, Inglaterra 1911 – Arizona, Estados Unidos, 1985)

“Pintar es muy importante para mí, como lo es comer y dormir. Si yo no pudiera pintar, no podría vivir.” – Trixie Briceño, 1961.

Gracias a él, Trixie conoce la abstracción geométrica y el concretismo, influencias importantes para la creación de su estilo que podemos intuir en sus brillantes y uniformes colores y en sus marcados bordes.

Obtuvo Primer Premio en retrato en el Salón de la American Pen Woman’s Club, realizado en el Hotel Tívoli (1956) siendo esa la primera exposición en que participaba.

“La Siesta”1978

Page 6: Cassioppea Nº3

El surrealismo, el “naif”, el simbolismo, el pop, el expresionismo, el concretismo, la abstracción geométrica… todos están presentes en su obra conviviendo en gran armonía. Trixie supo crear su propio lenguaje y su propio estilo. Una obra poética y rica en cromatismos, dulce y tierna a primera vista pero al hurgar dentro de los detalles de las imágenes encontramos signos y símbolos que nos llevan a una obra llena de magia y misticismo.

En 1959 hace su primera exposición individual y desde ese momento comienza a presentar su obrainternacionalmente en países como: Japón, Estados Unidos, Francia, Alemania, Republica Dominicana, Argentina y Brasil. En los años ´60 y ´70 es conocida en el país como una artista vanguardista por haber desarrollado una pintura particular. A pesar de tener influencias de muchas corrientes artísticas de la época, la pintura de Trixie Briceño se presenta como una fusión peculiar y muy personal de todas ellas.

“Futbol”1978

“Sin Título”1969

Page 7: Cassioppea Nº3

Colorista por naturaleza, esta artista nos abrió las puertas a un mundo ilógico y humorístico. Nos invito a soñar y a imaginar formas, colores, sensaciones y sabores. Una obra muy propia de Trixie y se sabe tan solo con verla, pues se puede sentir la sinceridad de la obra, se puede ver como ella se adentró y excavó dentro de su interior, dentro de sus recuerdos, dentro de su memoria, dentro de sus sueños, dentro de sus ilusiones para sacarlos y exponerlos. Una pintura muy propia de todos nosotros al mismo tiempo, pues es una obra que nos toma de la mano y nos guía hacia nuestro interior; nos guía hacia los recuerdos olvidados y hacia nuestras ilusiones venideras.

+Imágenes gracias a: www.macpanama.org(Futbol, Sun Child, El Postre, Fruteria de Adán)

“Sun Child”1978

“El Postre”1978

Page 8: Cassioppea Nº3

“Sin Título”

“La Frutería de Adán”1970

Page 9: Cassioppea Nº3

Agustín del Agustín del RosarioRosario

Page 10: Cassioppea Nº3

AGUSTÍN DEL ROSARIO(Panamá, 1945-2010)

Realizó una Licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Panamá y posteriormente un Maestría en Culturas Orientales en el Colegio de México (México). Desempeño en diversas instituciones culturales del país, lugares donde gracias a su carisma y originalidad siempre supo destacarse. Fue Subdirector del Departamento de Expresiones Artísticas de la Universidad de Panamá, Profesor y Vice Decano de la Facultad de Comunicación Social de esta institución.

Fue director de la revista Penélope y productor en Canal 11 del programa infantil Checheritos. En el Panamá América, Del Rosario escribió por décadas artículos culturales y críticas de arte en su muy leída columna "Diorama cultural", que tan pronto nació la Revista Siete paso a ocupar una sección que iba creciendo y abarcando cada vez más paginas debido a los relevantes análisis culturales que desarrollaba dentro de ellos.

En 1972 ganó el primer lugar del Concurso Ricardo Miró en poesía con De parte interesada. También ganó en ese mismo año, dos veces el primer lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango en Guatemala con los dramas Los bellos días de Isaac y Suceden cosas extrañas en tierras del emperador Cristóbal. Igualmente en 1972 obtuvo una mención honorífica en la Casa de las Américas de Cuba con la obra teatral A veces esa palabra libertad.

Dentro de sus obras podemos encontrar los siguientes títulos:El bajo y el alto (teatro)El río mansamente (poesía, 1971)De parte interesada (poesía, 1972)Los bellos días de Isaac (teatro)Suceden cosas extrañas en tierras del emperador Cristóbal (teatro)A veces esa palabra libertad (teatro)Poesía joven de Panamá (poesía)

Page 11: Cassioppea Nº3

Descubriendo al hombre detrás de las letras(selección de entrevistas)

(La República, 5 de mayo de 1985)Bertalicia Peralta: “Se ha hablado de que su dramaturgia enfatiza la violencia en sus vertientes del sadismo y el masoquismo, tambien de la relacion del poder: ¿Qué es realmente lo que piensa Ud. de su propia obra?”

Agustín del Rosario: “Toda buena obra literaria – y modestia aparte: trabajo la mía con esa finalidad – está abierta a interpretaciones que de ella deriven lectores, espectadores, observadores. Es decir todos aquellos que desde esa otra orilla, contrapuesta a la creación, se enfrenten a ella. El énfasis, que se ha mencionado en mis obras de teatro, en torno al sadismo y al masoquismo, es uno de estos aspectos pero ello, de manera alguna, lo considero como “algo” que trato de destacar en mis trabajos.

Si se derivan de obras como `El Bajo y El Alto´ y `Las Flores del Jardín de Nuestra Casa´, ello obedece al hecho de que estos elementos forman parte del propio tema de ambos, hay también elementos de una cierta ternura que, curiosamente, nunca ha considerado el público que siempre ha destacado la violencia en ellos. De mi teatro – ubicando además a `A veces esa palabra libertad´ y `Los Bellos Días de Isaac´ y `Suceden cosas extrañas en tierras del emperador Cristóbal´-, pienso que sí estaría siempre esa relación de `poder´ que mencionas, pero no como un ente abstracto sino como una fuerza social que se origina en las propias relaciones humanas de los personajes de mis obras. Todas ellas, siempre, tienen como trasfondo, diríamos, ese tema del `poder´ como una capacidad de oprimir e inclusive liberar a otros además de ejercer en contra de ellos, un acto de injusticia.”

Bertalicia Peralta: “¿Cómo se siente y observa la evolución y desarrollo en su temática y su técnica dramática?... ¿Hay ideas que persisten, ó ha abandonado ya algunas?”

Agustín del Rosario: “Pienso que estaría, siempre, ese tema del `poder´ del cual te hablaba. Dentro de este nivel, pienso que `El Bajo y El Alto´ y `Los Bellos Días de Issac´ integrarían un angulo, y `A veces esa palabra libertad´ y `Las flores del jardín de nuestra casa´, integrarían otro. En el caso de este segundo ángulo, hay una preocupación mayor en la historia y en el relato escénico sobre el cual se apoya la descripción del poder.

Page 12: Cassioppea Nº3

En el caso de `El Bajo y El Alto´ y `Los Bellos Días de Issac´, casi no habría historia porque lo relevante en ellas no es el realto escénico, sino la descripción de ese `poder´: a ello obedece que los personajes de estas dos obras no tengan nombre: `Bajo´, `Alto´, `Madre´, `Hija´, `Amiga´. Es curioso pero las otras `A veces…´ y `Las flores…´ estan ambientadas en Panamá y en torno a `personajes´ que uno pudiera decir `los conocí´ y los `conozco´y, en este sentido, también, representan una apertura hacia una posición que, pienso, es la que continuaré en teatro. Es decir historias – y el teatro es eso: una o varias historias descritas a nivel de acción de la propia palabra de uno o dos personajes – dentro de las cuales pueda, en un momento dado, identificarse parte de nuestra historia o parte de nuestra forma de ser, como seres humanos, aquí en Panamá. Esto, unido al tema central del `poder, que en nuestro medio es absoluto y rico en posibilidades.”

(Matutino, 7 de septiembre de 1972)Rafael Ayala: “ Piensa que en momento es factible que un escritor pueda dedicarse a realizar una obra de creación al mismo tiempo que se dedica a una labor de carácter burocrático institucional?

Agustín del Rosario: “¿Y por qué no ha de hacerlo? Creo que nadie en este país es `escritor´ de tiempo completo. Antes que todo se es un ser humano, con un compromiso y con una responsabilidad dentro del sistema en el cual se vive. No puede uno asolarse de ello y vivir dedicado solamente a escribir y a escribir. Trabajando en otras varias cosas hay un contacto con esa realidad en la que él vive. Además dentro del proceso actual que atraviesa el país, cómo puede el escritor quedarse al margen sin participar de nada? Creo que la tentación no es tal. Lo hermoso de un país como el nuestro es ese sinfín de temas y de situaciones que parecieran darse casi de manera silvestre. Como si las obras estuviesen allí al alcance de la mano en la espera de que alguien las trate de incorporar en su obra de creación. Ahora bien, el problema se da en que el escritor de asumir su función `preparado´ para ello, con una educación al respecto. No puede darse el lujote ignorar obras y desarrollos dentro de su quehacer. Personalmente me resulta sorprendente que alguien escriba teatro en su vida, sin interrogarse a fondo que significado tiene esa actitud.”

Page 13: Cassioppea Nº3

MÁS ALLÁ DE LA LÍNEA

Te digo no es fácil estar tranquilo sin darseel salto sin abrir los ojos más allá de la líneaque te ponen adelante más acá de la rabia que asciende por allí mismo por donde a veces desciende el amor comouna lágrima

y qué decirle a los amigosa los que llegan de

paso y enseguida te hablan de la situación y de tu país en donde cuesta tanto respirar porque hemos visto ypalpado cosas

/eso dicen mientras sonríen desde sus asientos satisfechos de encerrar la historia de estos sesenta años en un segundo/

que no deben serpor qué es así compañero?por qué es así?

y cruzar las piernas y vuelven a extender las palabras y los miras con lástima porque en verdad es fácil-Facundo decía ver los tores desde la barrera es revolver el caldero con guantes-

tratar de irse más allácuando vienes de paso y pasas sin quedarte a diariohacia delante luchando a tu maneraabriendo un caminito de donde no saldrá ninguna sorpresasolamente la convicciónde que esto es lo debido y de que en algún puntoencontrarás a otros más que como tú vancalladoscalladitosaunque a primera vista parecieran ser las cosas lo mismo de siempre y aunque vuelvan estos y otros másy otros más a decirte igual que si aguantamos que sisomos animales pasivos que nos agrada lo que sucedeque no tenemos conciencia que no leemos nada que cadaquien lo tiene merecido que frente al silencio pagamos con la misma moneda que

Page 14: Cassioppea Nº3

LOS ACTOS

Cambia el silencio si se sube el abismoy se disuelve la memoria y se entiendeque el día no es más que otro transcurrir

de cosas que no deben ser y que pese al miedo

hay silbidos que escriben actos de presenciaindicandohábitos terrestres que nadie puede deshacerasícomo quien saca la propia soledadle entra a golpes y escribe sobre ella

porque si detrásde los ojos

encuentracasas y hombre amputados

eso indicaque aquellas casas fueron instantes anestesiados aquellos hombres pasajeros de un segundoy nada másy nada menos

Page 15: Cassioppea Nº3

ESA PEQUEÑA FERIA ENTRE NOSOTROS

Cuando reconoces ese quehacer de ciegosque ha sido tu actitud y te das cuenta que nada cambia si algo no cambia en tiy al unísono

que se sueltan palomas sobre las avenidas para iniciar lo que supones una vida nueva

yo soyyo estuve aquíyo estoy

leyendoescribiendo

escribiendo leyendo

ese equilibrioque ha sido más que un impedimento en la evolución de los díasen donde dura es la

tierray sus pobladores

es verdadentonces tomar de casa las cosas que sirvanen cualquier sociedad el dirigente y el cuadro políticoson desde luego intelectuales duras como la crónicaque nunca fue escrita por otro historiador aunquecomprendas que varias han de ser las moscas rondandotu cuerpo expuesto

descompuestosi alguna veztienes eso que llaman suertey quedas con el rostro con las manos con el nombre en mitad del viaje

Page 16: Cassioppea Nº3

REENCUENTRO I

A esa hora en que la luzse viene encima como una cosa mansa

estrujasmi mano sobre tu vientre

miroaquello que oculta el minuto

entiendoque hay cosas que atenúanlas penumbrasque hay tambiénademanes con los cuales sacudirse el cabello

enmudecidos ambosen una sensación del lenguaje fuerade toda historia

y abresesa puertay sientescómo tu cuerpo entero se va aflojandopara recibirme

Page 17: Cassioppea Nº3

LLAMAR A VOCES

Conciencia de lo que tienes y lo diferente entreesto, y lo que deberías tener en ese momento no hace falta un libro que explique la historia de los procesos ni los nombres de los que intervinieron niotro problema paralelo

resulta que tú entre segundo y segundo has llegado a una revelación y piensas ¡oh, prodigio de los dioses que desconcierta y todo prosigue

a mí sólo me queda uno de dos:o salvrme con gloria o morir con ellalento te pones de pievas a la ventana más cerca

/en este país todas conducen al mar/

entonces lo dices deuna vez por todasy nos vamos a la mierda

Page 18: Cassioppea Nº3

ANTIGUA CAMINATA

Según las reglas del juego si estamos aquí es porque sentimos en carne propia la situación de este lugary sabemos que es nuestro sitio y que es imposible que las cosas sigan siendo eso que sonporque si uno dice ¡Basta! le sigue el otro y luego el otro y comienza este paso esta tonadacon un solo e inmenso corazón en donde laten sangrestantas they say miracles are past pues la imaginación hay que ratificarla e inventarla con figuras de arenao de agua o de fuego when we should submit ourselvesun miedo desconocido que habrá de escrudiñar las posibilidades & el estado de ánimo & las remesasde amor & el odio que tengamos &

cada unocontinúaen su propio espacio

*Poemas del poemario “De Parte Interesada”

Page 19: Cassioppea Nº3

AlbertoHeredia

Page 20: Cassioppea Nº3

ALBERTO HEREDIA(Buenos Aires, 1924-23 de abril del 2000)

Conocido como el creador del “arte pordrido”, este singular artista no fue siempre tan provocador. Trato de iniciarse en las artes bajo la educación tradicional, pero no tardo en darse cuanta de que no encajaba en lo tradicional. Se retira de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y de la Escuela Nacional de Ceramica para dedicarse a una búsqueda y aprendizaje propio. Inicia con formas tradicionales, figurativas, geometricas y semi-abstractas. Al principio su familia ejerce una importante influencia en sus obras y las tematicas que aborda. Una madre religiosa y un padre militar proveen un ambiente disciplinado y riguroso, pero con el tiempo esta influencia se va desvaneciendo.

“Caja de Camembert / N°14”1963

Page 21: Cassioppea Nº3

“Buscaba mi propio medio de expresión, medio intimo, medio personal y descubría mis mundos: el sexo, la religión, la vida y la muerte. Las Cajas de Camembert comienzan en la vida y terminan en la muerte.”A partir de esta primera exposición, Heredia no deja de buscar dentro de la materia viva o lo que el mismo denominó : “dios objeto”. “En nuestra época”, decía el artista, “no hay ni grandes dioses, ni grandes personajes políticos que representar pero está el “dios objeto” de consumo para consumir (…) y cargo estos objetos de vida, muerte, horror, ironía, para reflexionar sobre el hombre…”

A través de sus obras Heredia logró no solo exponerse a si mismo, sino a todos nosotros: la sociedad de consumo. Repensó y puso en crisis la bases de una sociedad banal y consumista exponiéndole su propia impermanencia por medio de la sátira y la ironía. Para el artista cualquier material sirve y, otorgándole un sentido de vida-muerte, ironía y miedo, estos materiales nos hacen reflexionar sobre el hombre y su acontecer.

En 1960 viaja a Europa, se instaló en Madrid, luego en Ámsterdam y más tarde en París. En esta última cuidad, según sus propias palabras aprendió a “perder el miedo”. Cuando vuelve a Buenos Aires, trae bajo el brazo la serie “Cajas de Camembert”. Estas heterodoxas, cajas que ninguna galeria europea quiso exponer, fueron bien recibidas por los criticos de la época: Germaine Derbecq y Aldo Pellegrini. Estas 16 obras consistían en cajas de queso “camembert” en cuyo interior contenían objetos orgánicos e inorgánicos como hilos, pelos, huesos o muñecos; los cuales los espectadores debían abrir para descubrir el contenido.

De la Serie “Los Monstruos”1967

Page 22: Cassioppea Nº3

En los años setenta, el país entra en un largo ciclo de violencia y es entonces cuando la obra de Heredia ya no parece algo tan irregular sino la cruda realidad. En 1974, expone las series “Las Lenguas y Los Amordazamientos”. Estas piezas tenian, entre otros materiales, prótesis dentales que se transformaban en bocas aterrorizadas y silenciadas sin compasión alguna.

Varios trabajos de esta época se agrupan bajo la denominación de “Monumentos”.Las esculturas aluden a los monumentos tradicionales que mantienen la memoria de los heroes nacionales. Uno de los más famosos consiste en un caballo de madera de juguete sobre el cual coloca a un personaje momificado en vedajes pintados de esmalte rojo que levanta el brazo izquierdo apuntando hacia el horizonte. Esta estructura de casi tres metros de altura, remite al general San Martin, pero para no ser tan obvio en epocas de poca flexibilidad para expresarse, esta obra es mejor conocida como “El hombre del brazo de oro” Y es gracias a esta obra que se ve obligado a exiliarse unos meses a Uruguay, pues recibe una amenaza a muerte de la Triple A.

“Los Amordazamientos”1972 - 1974

Page 23: Cassioppea Nº3

Hacia finales de los sesentas Heredia comienza a trabajar en los “roperos”. Cajas llenas de historias, llenas de objetos cotidianos y privados de cualquier persona; cajas de una vida personal y por ende, cajas de la vida social. Obras influenciadas por el “kitsch” presentan objetos que se encuentran dentro de los estantes de cualquier hogar (platos, camisetas, delantales, etc.) recubiertos de una gruesa capa de pintura plateada.

Alberto Heredia recibió en 1981 el Merit Award (Premio al Mérito) del Gran Premio de escultura Henry Moore, en The Hakone Open-Air Museum of Sculpture de Tokio. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires organizó en 1998 una gran retrospectiva de su obra. Fue el último homenaje. Dos años más tarde falleció en Buenos Aires, la noche del domingo de Pascuas, poco después de celebrar sus setenta y cuatro años.

LINKhttp://www.paseosimaginarios.com/artistadelmes/Alberto%20Heredia/1.html

“El Hombre del Brazo de Oro”

De la Serie “Engendros”

Page 24: Cassioppea Nº3

“Camiseta”1980

“Slip”1980

Page 25: Cassioppea Nº3

José José SaramagoSaramago

Page 26: Cassioppea Nº3

JOSÉ SARAMAGO(Portugal, 16 de noviembre de 1922 – Lanzarote, Las Palmas, 18 de junio de 2010)

Sus padres fueron José de Sousa y Maria daPiedade, una pareja campesina sin tierras yde escasos recursos económicos. Esteorigen marcaría profundamente el caráctery la tendencia político-teórica del escritor.En 1925, la familia de Saramago se mudó aLisboa, tras un breve paso por Argentina, donde su padre comenzó a trabajar de policía.

En 1934, a la edad de 12 años entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontrócon los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudofinalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela,por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.

Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en laSeguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis , Saramago comienza A escribir la que acabará siendo su primera novela: ”Terra de pecado”, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Saramago escribió una segunda novela, ”Claraboya”, pero nunca fue publicada.Los siguientes veinte años no se dedicó a la literatura. «Sencillamente notenía algo que decir y cuando no se tiene algo que decir lo mejor es callar».

Entra a trabajar en una compañía de seguros. Simultáneamente colabora como periodista en Diário de Notícias, un periódico de alcance nacional,pero por razones políticas pronto es expulsado. Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural. Formóparte de la primera dirección de la Asociación Portuguesa de Escritores,y también desempeñó la subdirección del Diário de Notícias. Sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar.

Page 27: Cassioppea Nº3

Consigue trabajo en una editorial en la cual trabaja durante doce años. En su tiempo libre traduce varias obras: Maupassant, Tolstoi, Baudelaire, Colette…En 1969 se afilió al por aquel entonces clandestino Partido ComunistaPortugués . Ese mismo año se divorcia de Ilda.

En 1974 se sumó a la llamada "Revolución de los Claveles" que llevó la democracia a Portugal y desde 1976 se dedicó exclusivamente a su trabajo literario. En 1984, cuando tenía 63 años conoce a quien sería su esposa hasta el final de sus días, la periodista española Pilar del Río, natural de Castril, Granada nacida en 1950, quien después se convierte en su traductora oficial en castellano.

La celebridad y el reconocimiento a escala internacional le llegan, en 1982, con la aparición de su ya legendaria novela ”Memorial del convento”, a la que siguió ”El año de la muerte de Ricardo Reis”. En esta última, su precisa y sentimental indagación del universo de Fernando Pessoa -a través de uno de sus heterónimos- se convierte casi de inmediato en una obra "de culto“que cruza todas las fronteras. El trabajo narrativo de José Saramago goza desde entonces de una admiración sin límites, que cada nuevo título va confirmando: ”La balsa de piedra” (1986), ”Historia del cerco de Lisboa” (1989), “El Evangelio según Jesucristo” (1991), ”Casi un objeto” (1994), ”Viaje a Portugal” (1995), ”Ensayo sobre la ceguera”, (1996), ”Todos los nombres” (1999), ”La caverna” (2001), ”El hombre duplicado” (2003), ”Ensayo sobre la lucidez” (2004), ”Poesía completa” (2005) y ”Las intermitencias de la muerte” (2005). Estos textos -que suscitan tantos elogios como reñidos debates- consagran a José Saramago como una de las principales figuras de la literatura de este siglo. Alfaguara edita en la actualidad la "Biblioteca José Saramago", que recoge todos los títulos del autor. 

La novela El Evangelio según Jesucristo (1991) lo catapulta a la fama a causa de una polémica sin precedentes en Portugal (que se considera una república laica), cuando el gobierno veta su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, alegando que “ofende a los católicos”. Como acto de protesta, Saramago abandona Portugal y se instala en la isla de Lanzarote (Canarias). Desde entonces compartió su residencia entre Lisboa y la isla canaria, participando en la vida social y cultural de ambos países cuyas estrechas relaciones justificó en una entrevista para proponer su idea utópica de creación de una Iberia unida.

Page 28: Cassioppea Nº3

Ateo declarado, colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista, siempre agudo y comprometido. En definición suya, "Dios es el silencio del universo, y el ser humano, el grito que da sentido a ese silencio". Una de susúltimas obras fue "Las intermitencias de la muerte", cuenta de un país cuyo nombre no será mencionado y se produce algo nunca visto desde el principio del mundo: la muerte decide suspender su trabajo letal, la gente deja de morir. De ahí en adelante, se relataran situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo.

Recibió el Premio Camões, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa. Fue distinguido por su labor con numerosos galardones y doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-LaMancha y Brasilia). La Academia Sueca, en la concesión del Nobel de Literatura 1998, destacó de José Saramago su capacidad para "volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía".

Falleció a los 87 años, el día 18 de junio de 2010 , en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote, Las Palmas) debido a una  leucemia crónica quederivó en un fallo multiorgánico. Había hablado con su esposa y pasado unanoche tranquila. Saramago escribió hasta el final de su vida, pues se dice quellevaba 30 páginas de una próxima novela.

LINKShttp://saramago.iespana.es/saramago/http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/por/saramago/js.htmhttp://www.alfaguara.com/contenidos/es/alfaguara/minisites/saramago/

 

Page 29: Cassioppea Nº3

“LAS INTERMINENCIAS DE LA MUERTE” (Extracto)

Al día siguiente no murió nadie. El hecho, por absolutamente contrario a las normas de la vida, causó en los espíritus una perturbación enorme, efecto a todas luces justificado, basta recordar que no existe noticia en los cuarenta volúmenes de la historia universal, ni siquiera un caso para muestra, de que alguna vez haya ocurrido un fenómeno semejante, que pasara un día completo, con todas sus pródigas veinticuatro horas, contadas entre diurnas y nocturnas, matutinas y vespertinas, sin que se produjera un fallecimiento por enfermedad, una caída mortal, un suicidio conducido hasta el final, nada de nada, como la palabra nada. Ni siquiera uno de esos accidentes de automóvil tan frecuentes en ocasiones festivas, cuando la alegre irresponsabilidad o el exceso de alcohol se desafían mutuamente en las carreteras para decidir quién va a llegar a la muerte en primer lugar. El fin de año no había dejado tras de sí el habitual y calamitoso reguero de óbitos, como si la vieja átropos de regaño amenazador hubiere decidido envainar la tijera durante un día. Sangre, sin embargo, hubo, y no poca. Desorientados, confusos, horrorizados, dominando a duras penas las náuseas, los bomberos extraían de la amalgama de destrozos míseros cuerpos humanos que, de acuerdo con la lógica matemática de las colisiones, deberían estar muertos y bien muertos, pero que, pese a la gravedad de las heridas y de los traumatismos sufridos, se mantenían vivos y así eran transportados a los hospitales, bajo el sonido dilacerante de las sirenas de las ambulancias. Ninguna de esas personas moriría en el camino y todas iban a desmentir los más pesimistas pronósticos médicos, Este pobre diablo no tiene remedio posible, no merece la pena perder tiempo operándolo, le decía el cirujano a la enfermera mientras ésta le ajustaba la mascarilla a la cara. Realmente, quizá no hubiera salvación para el desdichado el día anterior, pero lo que quedaba claro era que la víctima se negaba a morir en éste. Y lo que sucedía aquí, sucedía en todo el país. Hasta la medianoche en punto del último día del año aún hubo gente que aceptó morir en el más fiel acatamiento de las reglas, tanto las que se refieren al fondo de la cuestión, es decir, se acabó la vida, como las que se atienen a las múltiples formas en que éste, el dicho fondo de la cuestión, con mayor o menor pompa y solemnidad, suele revestirse cuando llega el momento fatal. Un caso sobre todos interesante, obviamente por tratarse de quien se trata, es el de la ancianísima y veneranda reina madre. A las veintitrés horas y cincuenta y nueve minutos de aquel treinta y uno de diciembre nadie sería tan ingenuo para apostar el palo de una cerilla quemada por la vida de la real señora. Perdida cualquier esperanza, rendidos los médicos ante la implacable evidencia, la familia real, jerárquicamente dispuesta alrededor del lecho, esperaba con resignación el último suspiro de la matriarca, tal vez unas palabras, una última sentencia edificante para la formación moral de los amados príncipes sus nietos, tal vez una bella y redonda frase dirigida a la siempre ingrata retentiva de los súbditos futuros. Y después, como si el tiempo se hubiera parado, no sucedió nada.

La reina madre no mejoró ni empeoró, se quedó como suspendida, balanceándose el frágil cuerpo en el borde de la vida, amenazando a cada instante con caer hacia el otro lado, pero atada a éste por un tenue hilo que la muerte, sólo podía ser ella, no se sabe por qué extraño capricho, seguía sosteniendo. Ya estamos en el día siguiente, y en él, como se informó nada más empezar este relato, nadie iba a morir.

Page 30: Cassioppea Nº3

Se realizaron llamadas a los hospitales, a la cruz roja, a la morgue, a las funerarias, a las policías, a todas, con comprensible exclusión de la secreta, y las respuestas llegaban siempre con las mismas lacónicas palabras, No hay muertos. Más suerte tuvo aquella joven reportera de televisión a quien un transeúnte, alternando la mirada entre ella y la cámara, contó un suceso vivido en persona y que era copia exacta del ya citado episodio de la reina madre. Estaba sonando la medianoche, dijo, cuando mi abuelo, que parecía a punto de expirar, abrió los ojos de repente antes de que sonase la última campanada del reloj de la torre, como si se hubiese arrepentido del paso que iba a dar, y no murió. La reportera, hasta tal punto estimulada con lo que acababa de oír, sin atender a súplicas ni protestas, Por favor, señora, no puedo, tengo que ir a la farmacia, mi abuelo necesita la medicina, empujó al hombre hasta dentro de la unidad móvil, Venga, venga conmigo, su abuelo ya no necesita medicinas, gritó, y a continuación ordenó regresar al estudio de televisión, donde en ese preciso instante se estaba preparando todo para un debate entre tres especialistas en fenómenos paranormales, a saber, dos brujos reputados y una famosa vidente, convocados a toda prisa para analizar y dar su opinión sobre lo que ya comenzaba a ser llamado por algunos graciosos, de esos que no respetan nada, la huelga de la muerte.

La confiada periodista trabajaba partiendo de la más grave de las equivocaciones, porque había interpretado las palabras de su fuente informativa como significando que el moribundo, en sentido literal, se arrepintió del paso que estaba a punto de dar, o sea, morir, finar, estirar la pata, y por tanto decidió dar marcha atrás. Sin embargo, las palabras que el feliz nieto pronunció efectivamente, Como si se hubiese arrepentido, eran radicalmente diferentes de un perentorio Se arrepintió. Unas cuantas luces de sintaxis elemental y una mayor familiaridad con las elásticas sutilezas de los tiempos verbales habrían evitado el equívoco y el consiguiente rapapolvo que la pobre muchacha, roja de vergüenza y humillación, tuvo que soportar de su jefe directo. Lo que no podían imaginar, ni uno ni otra, es que la tal frase, pronunciada en directo por el entrevistado y nuevamente escuchada en la grabación que emitió el telediario de la noche, sería entendida de la misma equivocada manera por millones de personas, lo que acabará teniendo como desconcertante consecuencia, en un futuro muy próximo, la creación de un movimiento de ciudadanos firmemente convencidos de que con la simple acción de la voluntad se puede vencer a la muerte y que, por consiguiente, la inmerecida desaparición de tantas personas en el pasado se habría debido a una censurable flaqueza de voluntad de las generaciones anteriores. Pero las cosas no se quedaron así. Dado que las personas, sin que para tal tengan que acometer ningún esfuerzo perceptible, seguirán sin morir, otro movimiento popular de masas, dotado de una visión prospectiva más ambiciosa, proclamó que el mayor sueño de la humanidad desde el principio de los tiempos, es decir, el gozo feliz de una vida eterna aquí en la tierra, se había convertido en un bien para todos, como el sol que nace todos los días y el aire que respiramos. Pese a disputarse, por decirlo así, el mismo electorado, hubo un punto en que los dos movimientos supieron ponerse de acuerdo, y fue nombrar para la presidencia honoraria, dada su eminente calidad de precursor, al intrépido veterano que, en el instante supremo, había desafiado y derrotado a la muerte. Hasta donde se sabe, no se le atribuyó particular importancia al hecho de que el abuelo se encuentre en estado de coma profundo y, según todos los indicios, irreversible.

Page 31: Cassioppea Nº3

Aunque la palabra crisis no sea ciertamente la más apropiada para caracterizar los singularísimos sucesos que venimos narrando, por tanto sería absurdo, incongruente y atentatorio contra la lógica más común hablar de crisis en una situación existencial justamente privilegiada por la ausencia de la muerte, se comprenderá que algunos ciudadanos, celosos de su derecho a una información veraz, se pregunten a sí mismos, y unos a otros, qué diablos pasa con el gobierno, que hasta ahora no ha dado la menor señal de vida. Es cierto que el ministro de sanidad, interpelado cuando pasaba en el breve intervalo entre dos reuniones, había explicado a los periodistas que, teniendo en cuenta la falta de elementos suficientes de juicio, cualquier declaración oficial sería forzosamente prematura, Estamos tratando de colegir las informaciones que nos llegan de todo el país, añadió, y realmente en ninguna se hace mención de fallecimientos, pero, como se puede suponer, pillados por sorpresa como todo el mundo, todavía no estamospreparados para enunciar una primera idea sobre el origen del fenómeno y sobre sus implicaciones, tanto las inmediatas como las futuras. Podría haberse quedado aquí, lo que, teniendo en cuenta las dificultades de la situación, ya sería de agradecer, pero el conocido impulso de recomendar tranquilidad a las personas a propósito de todo y de nada, de mantenerlas sosegadas en el redil sea como sea, ese tropismo que en los políticos, en particular si están en el gobierno, se ha convertido en una segunda naturaleza, por no decir automatismo, movimiento mecánico, le obligó a rematar la intervención de la peor manera, Como responsable de la cartera de sanidad, les aseguro a quienes me escuchan que no existe motivo alguno de alarma, Si he entendido bien lo que acabo de oír, observó un periodista con tono que no quería parecer demasiado irónico, en su opinión de ministro no es alarmante el hecho de que nadie esté muriendo, Exacto, aunque con otras palabras, es eso mismo lo que he dicho, Señor ministro, permítame que le recuerde que todavía ayer había personas que morían y a nadie se le pasaba por la cabeza que eso fuera alarmante, Es lógico, lo habitual es morir, y morir sólo es alarmante cuando las muertes se multiplican, una guerra, una epidemia por ejemplo, Es decir, cuando se salen de la rutina, Podría decirse así, Pero, ahora que no se encuentra a nadie dispuesto a morir, es cuando usted nos pide que no nos alarmemos, convendrá conmigo que, por lo menos, es bastante paradójico, Es la fuerza de la costumbre, reconozco que el término alarma no tiene aquí cabida, Qué otra palabra usaría entonces, señor ministro, le pregunto porque, como periodista consciente de mis obligaciones que presumo ser, me preocupa emplear el término exacto siempre que sea posible. Ligeramente enfadado con la insistencia, el ministro respondió secamente, No una, sino cuatro, Cuáles, señor ministro, No alimentemos falsas esperanzas. Habría sido, sin duda, un buen y honesto titular para el periódico del día siguiente, pero el director, tras consultar con su redactor jefe, consideró desaconsejable, incluso desde el punto de vista empresarial, lanzar ese cubo de agua fría sobre el entusiasmo popular, Ponga lo mismo de siempre, Año Nuevo, Vida Nueva, dijo.

En el comunicado oficial, finalmente difundido cuando la noche ya iba avanzada, el jefe del gobierno ratificaba que no se había registrado ninguna defunción en todo el país desde el inicio del nuevo año, pedía comedimiento y sentido de la responsabilidad en los análisis e interpretaciones que del extraño suceso pudieran ser elaborados, recordaba que no se debería excluir la posibilidad de que se tratara de una casualidad fortuita, de una alteración cósmica meramente accidental y sin continuidad, de una conjunción excepcional de coincidencias intrusas

Page 32: Cassioppea Nº3

en la ecuación espacio-tiempo, pero que, por si acaso, ya se habían iniciado contactos exploratorios ante los organismos internacionales competentes para habilitar al gobierno en una acción tanto más eficaz cuanto más concertada pudiera ser. Enunciadas estas vaguedades pseudocientíficas, destinadas también a tranquilizar, por lo incomprensibles, el desbarajuste que reinaba en el país, el primer ministro concluía afirmando que el gobierno se encontraba preparado para todas las eventualidades humanamente imaginables, decidido a encarar con valentía y con el indispensable apoyo de la ciudadanía los complejos problemas sociales, económicos, políticos y morales que la extinción definitiva de la muerte inevitablemente suscitaría, en el caso, más que previsible, de que llegara a confirmarse.

Aceptaremos el reto de la inmortalidad del cuerpo, exclamó con tono arrebatado, si es ésa la voluntad de dios, a quien agradeceremos por siempre jamás, con nuestras oraciones, que haya escogido al buen pueblo de este país como su instrumento. Significa esto, pensó el jefe del gobierno al terminar la lectura, que estamos con la soga al cuello. No se podía imaginar hasta qué punto la soga iba a apretarle. Todavía no había pasado media hora cuando, en el coche oficial que lo conducía a casa, recibió una llamada del cardenal, Buenas noches, señor primer ministro, Buenas noches, eminencia, Le telefoneo para decirle que me siento profundamente consternado, También yo, eminencia, la situación es muy grave, la más grave de cuantas el país ha vivido hasta hoy, No se trata de eso, De qué se trata entonces, eminencia, Es deplorable desde todos los puntos de vista que, al redactar la declaración que acabo de escuchar, usted no tuviera en cuenta aquello que constituye los cimientos, la viga maestra, la piedra angular, la llave de la bóveda de nuestra santa religión , Eminencia, perdone, recelo no comprender adónde quiere llegar, Sin muerte, óigame bien, señor primer ministro, sin muerte no hay resurrección, y sin resurrección no hay iglesia, Demonios, No he entendido lo que ha dicho, repítalo, por favor, Estaba callado, eminencia, probablemente habrá sido alguna interferencia causada por la electricidad atmosférica, por la estática, o un problema de cobertura, el satélite a veces falla, decía usted que, Decía lo que cualquier católico, y usted no es excepción, tiene obligación de saber, que sin resurrección no hay iglesia, además, cómo se le metió en la cabeza que dios podría querer su propio fin, afirmarlo es una idea absolutamente sacrílega, tal vez la peor de las blasfemias, Eminencia, no he dicho que dios quiera su propio fin, No con esas exactas palabras, pero admitió la posibilidad de que la inmortalidad del cuerpo resultara de la voluntad de dios, no es necesario estar doctorado en lógica trascendental para darse cuenta de que quien dice una cosa dice la otra, Eminencia, por favor, créame, fue una simple frase de efecto destinada a impresionar, un remate del discurso, nada más, bien sabe que la política tiene estas necesidades, También la iglesia las tiene, señor primer ministro, pero nosotros meditamos mucho antes de abrir la boca, no hablamos por hablar, calculamos los efectos a distancia, nuestra especialidad, si quiere que le dé una imagen que se comprenda mejor, es la balística, Estoy desolado, eminencia, En su lugar yo también lo estaría. Como si estuviera calculando el tiempo que tardaría la granada en caer, el cardenal hizo una pausa, luego, en un tono más suave, más cordial, dijo, Me gustaría saber si dio a conocer la declaración a su majestad antes de leerla ante los medios de comunicación social, Naturalmente, eminencia, tratándose de un asunto de tanto melindre, Y qué dice el rey, si no es secreto de estado, Le pareció bien, Hizo algún comentario al acabar, Estupendo, Estupendo, qué, Es lo que dijo su majestad, estupendo, Quiere decirme que también blasfemó, No soy competente

Page 33: Cassioppea Nº3

para formular juicios de esa naturaleza, eminencia, vivir con mis propios errores ya me cuesta demasiado trabajo, Tendré que hablar con el rey, recordarle que, en una situación como ésta, tan confusa, tan delicada, sólo la observancia fiel y sin desfallecimientos de las probadas doctrinas de nuestra santa madre iglesia podrá salvar al país del pavoroso caos que se nos viene encima, Vuestra eminencia decidirá, está en su papel, Le preguntaré a su majestad qué prefiere, si ver a la reina madre siempre agonizante, postrada en un lecho del que no volverá a levantarse, con el inmundo cuerpo reteniéndole indignamente el alma, o verla, por morir, triunfadora de la muerte, en la gloria eterna y resplandeciente de los cielos, Nadie dudaría la respuesta, Sí, pero al contrario de lo que se cree, no son tanto las respuestas lo que me importa, señor primer ministro, sino las preguntas, obviamente me refiero a las nuestras, fíjese cómo suelen tener, al mismo tiempo, un objetivo a la vista y una intención que va escondida detrás, si las hacemos no es sólo para que nos respondan lo que en ese momento necesitamos que los interpelados escuchen de su propia boca, es también para que se vaya preparando el camino de las futuras respuestas, Más o menos como en la política, eminencia, Así es, pero la ventaja de la iglesia es que, aunque a veces no lo parezca, al gestionar lo que está arriba, gobierna lo que está abajo. Hubo una nueva pausa, que el primer ministro interrumpió, Estoy casi llegando a casa, eminencia, pero, si me lo permite, todavía me gustaría exponerle una breve cuestión, Dígame, Qué hará la iglesia si nunca más muere nadie, Nunca más es demasiado tiempo, incluso tratándose de la muerte, señor primer ministro, Creo que no me ha respondido, eminencia, Le devuelvo la pregunta, qué hará el estado si no muere nadie nunca más, El estado tratará de sobrevivir, aunque dudo mucho que lo consiga, pero la iglesia, La iglesia, señor primer ministro, está de tal manera habituada a las respuestas eternas que no puedo imaginarla dando otras, Aunque la realidad las contradiga, Desde el principio no hemos hecho otra cosa que contradecir la realidad, y aquí estamos, Qué dirá el papa, Si o lo fuera, que dios me perdone la estulta vanidad de pensarme como tal, mandaría poner en circulación una nueva tesis, la de la muerte pospuesta, Sin más explicaciones, A la iglesia nunca se le ha pedido que explicara esto o aquello, nuestra otra especialidad, además de la balística, ha sido neutralizar, por la fe, el espíritu curioso, Buenas noches, eminencia, hasta mañana, Si dios quiere, señor primer ministro, siempre si dios quiere, Tal como están las cosas en este momento, no parece que pueda evitarlo, No se olvide, señor primer ministro, que fuera de las fronteras de nuestro país se sigue muriendo con toda normalidad, y eso es una buena señal, Cuestión de punto de vista, eminencia, tal vez fuera nos estén mirando como un oasis, un jardín, un nuevo paraíso, O un infierno, si fueran inteligentes, Buenas noches, eminencia, le deseo un sueño tranquilo y reparador, Buenas noches, señor primer ministro, si la muerte decide regresar esta noche, espero que no tenga la ocurrencia de elegirlo a usted, Si la justicia en este mundo no es una palabra vana, la reina madre debería irse antes que yo, Le prometo no denunciarlo mañana ante el rey, Cuánto se lo agradezco, eminencia, Buenas noches, Buenas noches.

Eran las tres de la madrugada cuando el cardenal tuvo que ser trasladado a todo correr al hospital con un ataque de apendicitis aguda que obligó a una inmediata intervención quirúrgica. Antes de ser succionado por el túnel de la anestesia, en ese instante veloz que precede a la pérdida total de la conciencia, pensó lo que tantos otros han pensado, que podía morir en la operación, después recordó que tal ya no era posible, y, finalmente, en un último destello de lucidez, todavía se le pasó por la mente la idea de que si, a pesar de todo, muriese de verdad, eso significaría que habría, paradójicamente, vencido a la muerte. Arrebatado por una irresistible ansia de sacrificio iba a implorar a dios que lo matase, pero no llegó a tiempo de poner las palabras en orden. La anestesia le ahorró el supremo sacrilegio de querer transferir los poderes de la muerte hacia un dios más generalmente conocido como dador de vida.

Page 34: Cassioppea Nº3

ACUARELAPAUL KLEE

Page 35: Cassioppea Nº3

La acuarela, etimológicamente, deriva del latín “aqua”. El agua es el medio por el cual se transmite al papel la cualidad y calidad del color de los distintos pigmentos diluidos en este medio, aglutinados con otras sustancias como por ejemplo goma del Senegal, goma arábiga o tragacanto, a lo que, los muy puristas, añaden otros componentes como glicerina, miel, hiel de vaca, agentes conservadores que mejoran la solubilidad y evitan que la pintura se craquele.La característica principal de los trabajos en acuarela es la

transparencia que producen estos pigmentos diluidos, lo que hace también que la técnica sea difícil, como difícil resulta la tarea de corregir o disimular algún error que, en el periodo de ejecución se produzca, aunque siempre existe algunas posibilidades que brinda el conocimiento y comportamiento de la acuarela, lo que unos denominan trucos y otros recursos.

El agua es el protagonista de la acuarela y la causante de la excepcional transparencia y luminosidad que la caracterizan, imposibles de conseguir casi con ningún otro medio. En su utilización interviene el agua junto a una pequeña cantidad de pigmento que, una vez evaporada en el agua, queda depositado en una capa tan sutil que permite que el color blanco del papel quede a la vista bajo la pintura, proporcionando esta cualidad de transparencia propia de una acuarela.

ACUARELA

GEORGIA O´KEEFFE

Page 36: Cassioppea Nº3

Todavía existen detractores de la acuarela, que la tachan de ser una técnica de “segunda”, apoyándose en argumentos como la inestabilidad el color. La transformación que experimentan las obras hechas con esta técnica es la de presentar un aspecto muy vivo cuando están húmedas y apagadas una vez la obra se seca. Esta transformación de aclarado que, evidentemente cambia el aspecto de la obra final, puede llegar, aproximadamente, a un 50 % dependiendo de la cantidad de color con la que se haya cargado el pincel al hacer las aguadas.

WILLIAM TURNER

Page 37: Cassioppea Nº3

ALGUNAS TÉCNICAS

Húmedo sobre húmedo: Consiste en mojar o humedecer el papel sobre el cual se va a pintar y con el pincel bien cargado de color se dan pinceladas, horizontales, suaves, inclinando el papel para que corra el color consiguiendo un degradado. También se puede conseguir un color totalmente plano, sin ningún degradado, simplemente dejando el papel totalmente plano y cargando el pincel en cada pasada, con la misma cantidad de tinta o color. A estas capas de pintura se les denomina “aguadas”, “baños” o “capas de lavado”. Después, y una vez seca la primera capa, se pueden superponer distintos baños. Si los baños anteriores no se han secado se mezclaran los colores, produciendo, la mayoría de las veces, efectos no deseados.

Acuarela Seca: Consiste en aplicar el color en el papel de acuarela totalmente seco y los pigmentos o pinturas casi sin diluir. En la creación de la obra, usualmente, se utilizan ambas técnicas, la acuarela húmeda para cubrir y colorear grandes superficies, segundos planos, cielos, etc. y la segunda para resaltar primeros planos, para añadir detalles finales. Siempre hay que tener en cuenta que el color básico, el color general o de fondo, influirá en todos los colores transparentes que se le superpongan.

GEORGE GROSZ

GEORGIA O´KEFFE

Page 38: Cassioppea Nº3

WANGECHI MUTUTécnica Mixta con Acuarela

Page 39: Cassioppea Nº3

GERARD RICHTERTécnica Mixta con Acuarela

Page 40: Cassioppea Nº3

ARTE POVERAARTE POVERA

“Venus de los Harapos”Michelangelo Pistoletto

Page 41: Cassioppea Nº3

Arte PoveraArte Povera o “arte pobre” fue el termino acuñado por el critico y curador italiano Germano Celant en 1967 para referirse a un grupo de artistas con los cuales había estado trabajando desde 1963: los italianos Giovanni Anselmo, Alighiero e Boetti, Pier Paolo Calzolari, Luciano Fabro, Mario Merz, Marisa Merz, Giulio Paolini, Pino Pascali, Guiseppe Penone, Michelangelo Pistoletto, Gilberto Zorio y el griego, Jannis Kounellis.

El nombre se refiere a los materiales ´humildes´ no artisticos utilizados por estos artistas en sus ensamblajes, instalaciones y ´performances´ como la cera, la terracota, telas, metal, luces de neon, cobre, bronce plásticos, vegetales y hasta animales vivos.

“Lingotto”Mario Merz

1978

Page 42: Cassioppea Nº3

El nombre no puede ser tomado tan literalmente, pues muchos de los materiales no son tan económicos y tienen una gran tradición e importancia en otras disciplinas como la escultura. Las obras, muchas veces, tenían un acabado ostentoso, complejo y extravagante. Los artistas no provenían de la parte empobrecida de Italia, sino del norte industrial y sus trabajos no están dirigidos a la condición del pobre sino que destacan naciones abstractas como el empobrecimiento moral de una sociedad que se dedica a la acumulación excesiva de bienes materiales.

Estos artistas crecieron durante una época de boom económico y de creciente comercialización en el mundo del arte. El Arte Povera era la respuesta italiana a un espíritu general de la época, pues estos artistas intentaban empujar los limites del arte, expandiendo el uso de los materiales utilizados y cuestionando la naturaleza y la definición del arte mismo y su rol en la sociedad.

Las obras del Arte Povera se caracterizaban por yuxtaposiciones inesperadas de objetos o imágenes, por el uso de materiales contrastantes y por la fusión de pasado y presente, naturaleza y cultura, arte y vida.

Desde el principio, Celant fue el líder y el organizador del grupo. Organizo la primera exposición en 1967 en Galleria la Bertesca, Genoa y escribió el manifesto: “Arte Povera: Notas para una guerra de guerrillas” que fue publicado al mismo tiempo en el “Flash Art”.

“L´altra Figura”Giulio Paolini

1984

Page 43: Cassioppea Nº3

En el manifesto, Celant hacia énfasis en el propósito del artista de “destruir los códigos culturales existentes”. Para lograr este propósito el artista debía concentrarse principalmente en las cualidades físicas de los medios y en la mutabilidad de los materiales. Las obras eran “pobres” en el sentido de que se han desecho de las asociaciones impuestas por la tradición.

Celant dio a conocer el movimiento a través de su libro “Arte Povera”, que fue publicado en 1969 en italiano y en inglés. Aunque era distintivamente italiano, el Arte Povera exploraba preocupaciones e intereses que compartía con artistas de cualquier parte del mundo como el alemán Joseph Beuys, el francés Bernard Pagès , los escultores británicos Richard Deacon y Hill Woodreow, Anish Kapoor y Tony Cragg; todos influenciados por el Arte Povera.

“Senza Titolo”Jannis Kounellis2003

Mario Merz“Stella”Gilberto Zorio1978

Page 44: Cassioppea Nº3

RADAR/ LETRAS:ADRIANO CORRALES

Page 45: Cassioppea Nº3

ADRIANO CORRALES(Costa Rica, 1958)

Es profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica donde dirige la revista FRONTERAS y el Encuentro Internacional de Escritores. Ha sido antologador de poesía y narrativa costarricense y centroamericana y ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festival Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia. También escribe teatro y ensayo y colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas.

Page 46: Cassioppea Nº3

CARTA A LA ESPOSAhablame como siempre / decí

que me querés / ¿soy en tu vidaremordimiento?

Juan GelmanEstoy sentadito en un banco de nieblapensándote conversándote extraviadoconversándome pensándome cautivo

separado de vos por la lluviael enjambre de cipreses

la punzada de la tardeaquí reinventándome la fantasmagoría de las palabrasla magia del trance vértebra tras vértebraen la piel de la herida perpetua la posibilidad del vuelo

pajarito / macheteque volás con mi muerte alrededor de la mesaal acorde de las horasintento un gesto para tu cabello de lentejuelas

rostro de cristal azulpara tu voz adormecida en el teléfonointento un desabroche del duelo en la cintura de tus ángelesespuelita de mango en la noche de gangoche

para patrullar mis cementeriosintento pero retrocedo intento en el mangle de tu deseolitoral encrespado por el temporal de tu vientreola que rueda y muere y rueda por todo el universoespera la luz del encuentro en el fragor de los cuerposdentro de tu sexo de astros empapado por la semilla de polvo

la nieve amarilla del tiemporetrocedo pero intento retrocedo cisne calcinado en los abetoscanto de rosario de reyes destronados estrella del sur palma venuscascada de más estrellas astros estrellas que persigopara descubrir nuestro pesebre sin mulas ni bueyes sino musgo hierba seca

ciudad fragmentada de los diciembresrehuyo entonces pero peleo rehuyoempapelo las paredes con estos ideogramasparpadeos gritos contraespalda caballo desbocadoen tu falda salto lanza salto

caigoviacrucis de luciérnagas vasos botellas velas apagándose

cristus rotosvírgenes guardadas en anaqueles con azafrán de medianocheolor a azufre sudor hierbabuena pasos en la otra habitación de arena

golpeo finta golpeo fintaparedes de humopuertas de avena

Page 47: Cassioppea Nº3

golpea bajo golpean arriba golpeamos en el centrosombras en la caverna me llevan

caigo

caigo

caigo

caídomi descanso es una camilla sin descanso una camilla de nieblano descanso los miércoles ni los sábadostu santo es mi santo grial mirasol en el portal en el oratorioen el altar de flores papel crepé con su mantelito de gamuzamirame como rezo en tus rodillas me poso nuevamente en tus pechosbeso tus manos tus ventanas tus pies beso todo tu cuerpo

lo beso en la noche del milagropaseo por tu jardín de alucinaciones con riesgo me incendio

paseo pero el milagro no sucedesucedo fuego transparente interno externo

no me digás que sos arrepentimientodecíme que me querés pero no en tus secretos en tus viajes de notas muertas en tus cadáveresno por teléfono decíme que me queréscomo en aquél pueblo donde ahora dibujo incinero manoteodetallo una vez más tus pechos tus volteretas en la almohada del silenciopara no despertar a la niña que llevabas por dentro

dormida a nuestro ladodecímelo suavemente ¿tenés remordimiento?para ser como soy palabra de mis palabrasaguacero del recuerdo pasadizo de lo veniderofantasma de tus desvelos ¿no me lo decís?por construirme un hogar de palo en la selva de mis quimerasun tálamo de viento en los devaneos del versoalmohadones de chocolate sábanas de mentacon tu nena en el escaparate o en la mesa del domingocon mi desayuno a cuestas ¿no me lo decís?no me digás qué somos: ¿remordimiento?sino qué seremos en esta avenida de ausencias

palomita de mi tristeza más oblicuaaguatera de mis fiestas de ceniza

qué seremos si esto somos: remordido remordimientoabríme con tus decires para poder contarte mis insomnioscaminatas por la hierba

ronda en la madrugada de tus ecos

Page 48: Cassioppea Nº3

abríme con tu abrealmas para contarte más de cercacómo me caigo por dentro y peleo intento rehuyo peleopellizcando las noches para no recibir más que miradas

soliloquios de mi sangre donde me viertocerrame pues para no abrirte mis senderos de inciensoalumbrados apenas por tus ojos tus dedos de lucerocerrame partera del barro poneme unos barrotes

pero decíme cómo seremossi no me decís que me querés qué soy en tu vida¿algo más que remordimiento? ¿algo más?cerrame pues como la madrugada que gotea golpease planta en mi acecho por los pasillos de las serpientes

cerrame / abríme - abríme / cerramecurame con tus hierbas poné tu imagen sagrada al sol a orar por nosotrospor nuestros pecados nuestras dudas nuestras deudas

abríme / cerrame - cerrame / abrímepara que navegués mis páginas retrocesos en letras negrasperfumes malogrados café que no se asientavení a esta hoguera de febrero vení tomá mis manos maestritaconsolame con el desconsuelo que no consuelasaboreá estas lágrimas cuchillos apagados en la distanciaapagame / encendeme / apagame / encendemedecíme que no me querés que me querés que noque yo soy otro el otroalguien que imagina tu vuelo los martes o los juevestus figurillas de arcilla en la casa sin paredeslas cariátides del último pabellón que no conoceremosel piso de candela la escalera en flor el cielo en duermeveladecíme con tus dedos de agua apagame en este incendio oceánicoapagame o encendeme o apagame con tus guerreros del vientopero decíme si hemos sido somos seremos arrepentimiento con tus manos tus sueños con tus cantos tus anzuelosporque me ahogo me esfumo porque me quemo

decíme

*(Del libro Profesión u Oficio, Ediciones Andrómeda, 2002)

Page 49: Cassioppea Nº3

13.Intento de réplica a Carlos Martínez Rivas

No Poeta, hay que habitarlos y renovarlos, enfrentarlos en su asfixia, en su crecer de bejucos y enredaderas de selva doméstica. Revirarlos y golpearles las nalgas con besos y mordiscos, penetrarlos donde más les duele, por ello lo disfrutan. Intoxicarlos de mayor oscuridad en la flotación noctámbula. No darles tregua, ponerles la paleta en su lugar y al día siguiente ofrendarles su parcela de aire para que nos permitan el vuelo de lo nuestro. No Poeta, no, el remedio contra los amores no es matarlos. El único remedio sería vivirlos intensamente y ahogarlos en sus propias aguas; vivirlos, revivirlos, rematarlos.

*(Del libro Kabanga, Ediciones Arboleda, 2007).

Page 50: Cassioppea Nº3

RADAR/PLÁSTICA:RADAR/PLÁSTICA:MCLIMAMCLIMA

Page 51: Cassioppea Nº3

Maria Cristina LimaMaria Cristina Lima“Soy abogada de profesión pero empecé a pintar hace unos cinco años en los cuales he aprendido mediante ensayo, error e investigación. La inspiración la encuentro viajando, a veces los viajes los hago por trabajo y otras veces por placer pero siempre encuentro tiempo de ver las exposiciones en las galerías, visitar los museos y tomar muchas fotos con las cuales registro las experiencias. Hasta ahora hay cuadros míos en Panamá, Barcelona, Navarra, Madrid, París y Zurich.

Page 52: Cassioppea Nº3

La última serie de obras se dividieron en tres partes fotografías tomadas en África a principios de año, pintura sobre kangas (telas que se usan para vestir) traídas de África también y assemblage también con materiales reciclados y obtenidos en África. El elemento en común que tienen todos los trabajos es la cera, la resina y la tela. La cera la utilizo para cubrir la superficie y la resina para sellar y unir todos los materiales. He participado en varias exposiciones colectivas pero esta es la primera vez que trabajo con un solo tema por lo que me decidí a exponer sola en agosto.” 

Page 53: Cassioppea Nº3

LINKSLINKS

www.mclima.netwww.mclima.netwww.betweencreation.com/mclimawww.betweencreation.com/mclima

Page 54: Cassioppea Nº3

¡OJO!¡OJO!““El papel soporta casi todo”El papel soporta casi todo”Ensayo de José Manuel Noceda Fernández, Premio de Crítica de Arte Ensayo de José Manuel Noceda Fernández, Premio de Crítica de Arte ´Guy Pérez Cisneros´, 2000´Guy Pérez Cisneros´, 2000

RAÚL MARTÍNEZ

Page 55: Cassioppea Nº3

“El papel soporta casi todo”Ciertas obras del arte cubano contemporáneo poseen la capacidad de resumir las situaciones operantes en la concreción del hecho artístico local. Esta cualidad aparece asociada al apareamiento del arte, el contexto y las circunstancias, una unión rara veces tan fecunda, determinante para la naturaleza misma de la creación en la coyuntura epocal del país antillano. (…)

En las alternativas discursivas insulares han tenido que ver las inclemencias en la interacción entre las esferas pública y privada. No se trata en este caso del ya típico planteo de Baudrillard a la luz de una sociedad massmediática de la cual Cuba dista mucho; sino de una configuración muy propia entre la sociedad y el individuo, el aquí y el allá, el afuera y el adentro, identificado con las coordenadas del poder y con los hilos tejedores del destino cubano.

En ese sentido, nos situamos en el salto de una gestión socioeconómica atada a la iniciativa de planificación, tipo Comunidad de Ayuda Mutua Económica, sostén de una conducta social todavía identificada con la “pasión por la igualdad” (Frederic Jameson), en la época postperestroika de repliegue de la izquierda, al destete de los compromisos con el desaparecido campo socialista y su desastrosa repercusión en la economía local, con el garrotazo al halo doctrinal utópico del ideal igualitarista y la entrada de golpe en una fase incierta de sobrevivencia, signada por la apertura inevitable al capital “enemigo”, del exitismo personal exacerbado – el triunfador - , con el florecimiento de la pequeña iniciativa privada – el cuentrapropismo - , el sector empresarial y de gerencia y los nuevos signos del progreso Beneton,… o Mitsubishi, que recorre toda la Isla con su slogan de “trabajando por un futuro mejor”

En este contexto, “El Arte Cubano, Más Allá del Papel”, como un proyecto con características peculiares, accede a ese universo por un camino diferente o que, al menos, no neutralice otras lecturas. Esta opción interpreta la atmósfera creativa insular en los noventa, desde los condicionantes del papel como un soporte económico, noble, dúctil; moldeable a las exigencias de una fabulación asentada en las normativas de la tradición o en aquellas iconografías de cambio, implementadas por el ingenio experimental.

Page 56: Cassioppea Nº3

Dicho leitmotiv curatorial no impone de principio otro presupuesto rector. Esto permite a la muestra aglutinar ciertos expedientes involucrados en esas facetas contradictorias de la creación, desde los setenta hasta hoy día; ponerlas a funcionar entre si, recomponiendo nada programáticamente la trama de relatos de sus encuentros y distanciamientos. Los artistas que incluimos en el proyecto comparten ese destino fragmentado, son parte del extenso itinerario visual, del sinfín de propuestas de lenguaje y de repertorios icnográficos desde los cuales el arte insular se niega, progresa o se recicla a si mismo en la confirmación de su historicidad.

La seducción del papel forma parte constitutiva de la tradición artística cubana. Sin pretender historiar su amplio espectro evolutivo, esta presente en nuestra memoria visual casi desde los mismos cimientos de una producción cautiva siglos atrás de gestores y expresiones foráneas, en las ediciones de grabados con escenas del paisaje, tipos populares y costumbristas, creados por los visitantes que tocaban puerto cubano. (…)

Fue el fervor vanguardista que recorrió la Isla hacia comienzos de este siglo quien otorgo constancia y dignifico las posibilidades de expresión a través del papel. El movimiento intenso de ruptura con los remanentes académicos y las manifestaciones decimonónicas imperantes por los años veinte y treinta, estuvo asociado a la voluntad identitaria y la “anagnórisis” popular, enarboló el desenfado apropiativo del tipo “meeting pot” en su mirada hacia los expedientes de la pintura moderna con base en París, muy bien resumido por Alejo Carpentier al utilizar en provecho propio lo que ocurría en el resto del mundo y entender las técnicas que en otros lugares estaban dando excelentes frutos.

Asimismo, ese modernismo cubano vehiculo aspiraciones de afirmación nacional de signos diversos, florecientes en la intelectualidad, primero en la generación pionera de Carlos Enríquez, Eduardo Abela, Victor Manuel…, vinculados a la Revista de Avance, luego entre sus continuadores, René Portocarrero, Cundo Bermúdez, Amelia Peláez, Mario Carreño, Mariano Rodríguez…muy próximos al radio de influencia del Grupo Orígenes, con el repliegue hacia un intimismo “esencialista”.

Page 57: Cassioppea Nº3

Sus figuras puntuales cultivaron al unísono una obra sobre lienzo y otra sobre papel. Este último soporte fue ampliamente trabajado tanto en el ejercicio del boceto como en sus pretensiones de obra autónoma. En esta zona genesiaca del arte cubano esta la simiente de esa vocación transformadora tanto de las posibilidades expresivas del lenguaje en general, como del implemento de una producción asentada en el papel en particular.

El caso más notorio es el de Wilfredo Lam, quien regresa a Cuba en 1941, después de una prolongada ausencia compartida entre España y Francia. Sus primeros años en La Habana estuvieron rodeados por la penuria, el abandono, y la incomprensión. Lydia Cabrera llegó a expresar en el Diario de la Marina que el pintor, conocido por sus nexos con la vanguardia europea, estaba viviendo como un desterrado en su propia tierra. Ese apremio financiero le hizo mirar al comienzo de esa época cubana hacia un soporte inusual y muy modesto como el papel kraft. En grandes tiras de papel para envolver pintó y dibujó con óleo y temperas aguadas.

Wilfredo Lam

Wilfredo Lam

Page 58: Cassioppea Nº3

Sobre papel kraft entelado tomaron cuerpo también las imágenes alucinantes de La Jungla (1943), considerada la obra cumbre del maestro. Pintura y soporte serían legitimados meses después cuando el MOMA adquiere la pieza.

Desde entonces, la obra con base en el papel alcanza una continuidad expansiva, sumamente lucida por momentos, en manos de una Antonia Eiriz o un Umberto Peña, por ejemplo. Algo similar, sucedió con la fotografía épica de esos años.Fruto por igual de la precariedad, cuaja la cartelistica cubana durante los años sesenta con soluciones formales y estéticas ingeniosas, adecuadas a las exigencias de un medio vapuleado por la desolación y el infortunio materiales. La generación del setenta encontró en Roberto Fabelo, Zaida del Río, Eduardo Roca (Chocolate), Nelson Domínguez, a amplios cultores del dibujo y de la grafica. Un artista como Nelson Domínguez elevó las potencialidades expresivas del soporte con la introducción del papel hecho a mano.

Los autores de la renovación iniciada en los ochenta también acudieron a las bondades del papel. Los dibujos de José Bedia, Ricardo Rodríguez Brey, Luis Gómez, Santiago Rodríguez Olazábal, tipifican buena parte de una creación centrada en la asunción de las plataformas conceptuales, en el corte antropológico del enfoque cultural y en la revisión de los aparatos cosmogónicos y

Nelson Domínguez

simbólicos del pensamiento mágico religioso. Otros, como los integrantes del Grupo Puré, enarbolaron el bricolage, mientras Antonio E. Fernández (Tonel) o Lázaro Saavedra articulaban propuestas dibujisticas o instalativas, al amparo de la cultura vernácula y el humor. La lista sería interminable y habría que añadir dibujantes natos al estilo Gustavo Acosta o Humberto Castro, la fotografía de Rogelio López Marín (Gory) o algunas piezas de Juan Francisco Elso, como el Corazón de América, por ejemplo.

Nelson Domínguez

Page 59: Cassioppea Nº3

El arte cubano es un texto impredecible y múltiple. Es la resultante de los referentes históricos, los acontecimientos y los dramas del país. “Arte Cubano, Más Allá del Papel” es, entonces, un recorrido finito por ese universo amplio y enjundioso que sobrevive en la Isla a todas la contingencias posibles.

Lo cortés del título no quita lo valiente. La producción sedimentada en la defensa o la transgresión del papel implica un acercamiento abierto a la rica y contradictoria realidad cubana. La visualidad de este fin de siglo registra infinidad de correlatos simbólicos desde un acople lingüístico – temático heteróclito; está más allá de la restrictividad impuesta por el soporte, como esta más allá del silencio, busca una verdad tangible que explique al menos transitoriamente los sin sentidos de la historia y de la identidad. Los artistas que hemos incluido aquí tipifican la vastedad de los repertorios iconográficos, insisten en la fidelidad a otras zonas de esa producción de mirada aguzada hacia las contingencias del contexto insular.

Ensayo presentado en el catálogo de la exposición “Arte Cubano, Más Allá del Papel”, Madrid, Centro Cultural del Conde Duque, diciembre de 1999 – enero del 2000, p. 29-40.

Page 60: Cassioppea Nº3