caso prácticofoda y peea:planificacionestrategica

8
MATRICES FODA Y PEEA

Upload: raul-trujillo

Post on 11-Aug-2015

35 views

Category:

Presentations & Public Speaking


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

MATRICES FODA Y PEEA

Page 2: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

Autores

Mileth Yumare Raúl Trujillo Clarelis Luna Joanna Salcedo

Page 3: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

SUMMARY

I. INTRODUCCIÓN DE EMPRESA

II.MATRIZ DOFA

III. MATRIZ PEEA

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 4: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

INTRODUCCIÓN DE EMPRESA Y LISTADO DE VARIABLES

Es una empresa multinacional (Free Freight brokers) con sedes en

Miami, Los Ángeles, Aruba, Curacao, Costa Rica, Guatemala,

Panamá y Salvador, la gerencia de operaciones se desenvuelve a

través de sus cuatro integrantes sin líder directo rindiendo cuentas al

director de la sede Curacao.

Cargo: Gerencia de operaciones de Interport Logistics Curacao.

A continuación se presenta un análisis esquematizado en relación

con las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la

empresa INTERPORT LOGISTC CURACAO.

Page 5: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

MATRIZ DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1.Sedes a nivel mundial garantizan un servicio eficaz.1.Departamentos cuyas dependencias de otras áreas no estánbien definidas

2.Personal calificado y orientado a solventar las necesidades delcliente.

2.Falta de claridad en cuanto a funciones y responsabilidades de los departamentos por falta de comunicación. 

3. Cultura empresarial bien definida en cuanto a misión, visión,objetivos. 

3.Falta de herramientas o equipos para resolver situaciones enel almacén.

4. Buena planificación global 4.Toma de decisiones de manera desorganizada y arbitraria. 

5. Amplia base de datos de información. 5. Falta de programas de ampliación y capacitación deempleados

6. Sistema contable solido y definido6.Exceso de dependencia de la filial principal (Miami) para latoma de decisiones.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Organización con mercado de gran apertura a nivel mundial.Determinar que nuevos nichos de mercado se pueden conquistar antesque la competencia (F5,O4,03,01)

Afianzar posiciones estratégicas en nichos mas pequños demercado (05,D5)

2.Amplio y constante crecimiento del ramo (globalización).Aplicar en el crecimiento del mercado haciendo uso de la conectividadde las otras sedes (ampliar rutas) (F3,F5,O1,O3,O5)

Cumplir cabalmente con el servicio ofrecido al cliente para evitarlas críticas hacia la empresa. (D5,03)

3.Apoyo por las otras sedes a nivel gerencia y operacional.Enfocarse en las actividades diferenciadoras y apalancarse en lastradicionales para obtener recursos de inversión (F2,F5,05)

Mantener la liquidez de la empresa en los meses de bajasdemanda del servicio. (06,D6)

4.Conocimiento del servicio por la mayoría de los clientes. Aprovechar la competitividad del equipo de trabajo para aplicar mejordesempeño.

Hacer empowerment de las diferentes sucursales para reducir ladependencia (D6,O1,02)

5.Venta del servicio no explotado en el mercado por lacompetencia.

Enfocarse en el mercado adyacente para maximizar la rentabilidad yapoyar las operaciones foráneas (06,O3,F4,F5)

Mantener la posición para evadir percances en los rigurososcontroles aduanales. (D2,03,02)

6.Posicionamiento geográfico de la empresa en Curacao parala explotación del servicio hacia Suramérica.

Abordar el mercado de manera directa aplicando los conocimientos delgrupo de trabajo. (F2,O6)

Documentarse y capacitarse en los tramites aduanales de lospaíses en los que se tienen sedes (O6,05,D3,D2)

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Mercado con gran competencia Realizar investigaciones de mercado para determinar necesidadesespecíficas del mercado y doblegar a la competencia. (F3,A4)

Realizar con los directivos juntas continuas para elaborar planese incrementar la cartera de clientes. (D6,A3)

2. Excesivo control de los entes gubernamentales sobre losservicios aduanales.

Elaborar manuales de procedimientos claros y específicos sobre losdiferentes tramites a realizar frente a entes gubernamentales (F5,A2)

Solicitar ayuda gubernamental para facilitar los tramites(A2,D2,D4)

3. Depende de otros organismos para tomar decisiones quegeneran retraso en el servicio.

Diseñar procesos para reducir tramites burocraticos (A2,A3,F3,F2)Invertir en programas de capacitación durante epocas de bajovolumen de ventas (D5,A6)

4. Apertura de nuevas empresas dedicadas al serviciologístico.

Incorporar equipos capacitado para solventar los conflictos que sepresenten en el almacén. (F2, A5)

Crear una red comunicacional entre distintos departamentospara mejorar el servicio ante el incremento de la competencia.(D6,D5,A3,A1)

5.Mercado muy volatil y susceptible a fallas y mal servicioPlanificar programas de capacitación en conjunto de todas las filialespara de esta manera incrementar por igual la calidad del personal.(F1,A6)

Crear planes de autonomías para combatir la burocraciaadministrativa con respecto a la sede principal optimizando elservicio y a su vez posicionando la empresa en el mercadocomo pionero en el ramo. (D1,D5, O5)

6. Estacionalidad de la venta genera bajos ingresos en ciertastemporadas

Atacar nuevos mercados durante epocas de bajos volumenes(A6,F2,F4)

DOFA

Page 6: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

Fortalezas financieras Puntaje Ventajas competitivas PuntajeCapital multinacional con capacidad de apalancamiento 5 Mas de 50 años de experiencia en soluciones del logistica e importación 6Gran demanda de servicios 6 Orientación al cliente en todas las etapas del proceso 5

Capacidad de mantener creditos a clientes plus 3Al ser una empresa relativamente pequeña se pueden mantener costoscompetitivos y servicios a la medida

5

Buena cartera de creditos y capacidad de diversificar prestamos en diferentespaises aprovechando mejores tasas de interes

3 Gran lealtad de los clientes 3

Margenes de utilidad que permiten un sistema modular de crecimiento de laempresa

4Soluciones llave en mano que permiten a los clientes despreocuparse de lostramites aduanales

3

Esfuerzos en mercadotecnia leves, enfocados en la referencia de buen servicio 1Especializacion en la industria del retail, ofreciendo servicios de transporte desdeel productor hasta el punto de venta

4

Total 21 Total 27Promedio 4,2 Promedio 3,9

Estabilidad ambiental Puntaje Fortaleza de la industria PuntajeCompetencia directa e indirecta bien posicionada (DHL, FEDEX) 5 Inversion en apertura de nuevos mercados en relativamente baja 5Al operar en varios paises los aranceles varían de pais a pais 3 Alto retorno de inversion 3Know how probado gracias a los años de experiencia 4 Capacitación constante del personal 5Gracias a la globalización los servicios tienen demanda constante 6 Al no contar con una flota propia los gastos de depreciación son transferibles 3Capacidad de abrir operaciones en diferentes paises de ser requerido 4Creciente demanda de soluciones customizadas para diferentes tipos declientes

4

Total 26 Total 16Promedio 4,3 Promedio 4

MATRIZ PEEA

MATRIZ PEEA

Page 7: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

ANÁLISIS GRÁFICO PEEA

0 1 2 3 4 5 6 7

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

Estrategia competitiva

Page 8: Caso prácticofoda y peea:PlanificacionEstrategica

En base al análisis de la matriz PEEA, Interport Logistics Curacao es una

empresa competitiva, que debe buscar nuevos nichos de mercado para

afianzar su posición y evitar competir en muchos planos al mismo tiempo.

El análisis también la sitúa en una posición de crecimiento que podría

llevarla en un futuro a emprender una estrategia mas agresiva para

capitalizar mayor share de mercado.