caso de terapia

6

Click here to load reader

Upload: anthony-stark-edward

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caso de terapia visto desde un enfoque sistémico.

TRANSCRIPT

Anuar Anbal Garca VelzquezCASO DE TERAPIA (T.F.S.)

Madre de familia que se separo de su esposo hace dos aos, pero sigue volviendo con l; sin embargo, se present a terapia porque su hija de 6 aos le dijo que le iba a contar algo que sera su secreto y ese secreto fue que senta placer al estarse frotando sus partes intimas y esto preocupa a su madre, porque se encierra en su cuarto y pasa mucho tiempo hacindolo. Adems tiene otro hijo adolescente y no le hace caso. La nia adems, apenas entro a la primaria y se est juntando con las nias de sexto ao, esto debido a que su hermano es el galn de sexto ao.

INTERVENCIN:

De 6 a 20 sesiones segn se requiera y dependiendo del avance de la terapia.

Se recomienda alternar sesiones entre los miembros de la familia, solo algunos o, en su caso, impartir sesiones individuales.

OBJETIVOS:

Aumentar la comprensin entre los miembros de la familia para esclarecer los motivos de las conductas preocupantes.

Desarrollar estrategias de afrontamiento y resolucin de problemas ante estas y otras posibles conductas futuras.

DESARROLLO:

Se recomienda primeramente una entrevista para clarificar cual es el problema principal por el cual la madre se presenta a terapia, para as no estar formando prejuicios ni dar por sentadas ciertas cosas y evitar caer en conclusiones errneas. Una entrevista que incluya:

Relacin de la madre con los hijos Relacin del padre con los hijos Relacin entre hermanos Relacin padre-madre

As como tambin los aspectos del problema:

Frecuencia de la conducta Si solo lo hace cuando se encierra en el cuarto Que ocurre en el contexto familiar antes y durante la conducta Quienes son los afectados por esta conducta Porqu es preocupante esta conducta

Para lograr recabar la mayor informacin posible se recomienda tener terapia con los miembros de la familia en una o dos sesiones, teniendo principalmente a los afectados por la conducta problemtica as como al paciente identificado como poseedor esta conducta (hija).

Para hacer posible esta recaudacin de informacin se puede utilizar la tcnica de las preguntas circulares, en estas se pide a cada participante en la sesin de terapia que exprese sus puntos de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros miembros de la familia. Siguiendo a Bateson cuando expresa que "la informacin es la diferencia que produce modificaciones, podemos afirmar que mediante las preguntas circulares cada integrante de la familia contribuye en un meta nivel (meta comunicacin) al desarrollo de una imagen de la estructura familiar y a la compresin del carcter circular de las relaciones de la familia.

Estas preguntas se dividen en cuatro:

Preguntas estratgicas lineales.- Estas producen una interaccin correctiva, su efecto es constrictivo y el interlocutor fcilmente presentar oposicin (ej.: [a la madre] Es posible que exagere al decir que la conducta de su hija es un problema?).

Preguntas descriptivas lineales.- Se conocen como enjuiciantes, su efecto es conservador e investigan sobre diversas cuestiones (ej.: [a la hija] Al llegar de la escuela, Qu es lo primero que haces?).

Preguntas descriptivas circulares.- Con estas se explora un comportamiento dentro de la red de comportamientos del sistema familiar, producen un efecto liberador (ej.: [al hermano] Qu hace la madre cuando la hermana presenta esta conducta?).

Preguntas reflexivas circulares.- Producen una interaccin facilitadora y crea un efecto generativo y creativo (ej.: [al hijo] Si el padre apoyara a orientar a la hermana, cree que se conseguiran mejores o peores resultados?)

Las preguntas ayudan a detectar coaliciones encubiertas entre los miembros de la familia, as como a mejorar la comunicacin entre los miembros de la familia y a enriquecer la informacin que se obtiene de todos los miembros de la familia.

PRESCRIPCIN:

Algunas tareas que pueden traer resultados eficaces para la resolucin del conflicto son:

Tarea para la familia.- Consiste en que la familia vea que aspectos si van bien dentro del contexto familiar. Esta tarea se pide de la siguiente manera: A partir de este momento y hasta la siguiente sesin, que cada uno vea lo que ocurre en la familia que cada uno quiere que siga ocurriendo, as a la siguiente sesin: Muy bien, Qu ha estado sucediendo que les gustara que siguiera sucediendo?. Esto con el fin de crear un ambiente ms propicio para comenzar a resolver el problema y fomentar la comprensin entre los miembros de la familia.

Autoevaluacin.- Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique, diariamente y antes de acostarse, con un puntuacin de 0 a 10, sobre aquel "aspecto" que se est considerando en la sesin. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, uno se olvida de puntuar, no lo haga al da siguiente con carcter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el terapeuta sepa que ese da no lo hizo. Ampliando esta tarea, tambin se les puede pedir que valoren, de 0 a 10 la conducta del otro. La forma concreta de hacerlo es colocar las fechas a la izquierda y las puntuaciones a la derecha. Se les dice que no podrn mostrarse, entre ellos las puntuaciones, hasta que no estn en la sesin. Es en ese momento, cuando el terapeuta les pide que le entreguen las "puntuaciones" y el terapeuta lee en voz alta las de un miembro pidiendo, a continuacin, el comentario al otro miembro. Esto para que el cambio de perspectiva que supone en cada miembro, sobre el tener que centrarse en uno mismo para evaluarse, el poder evaluar al otro, y el saber que te estn evaluando, haga que se produzcan cambios en las pautas interaccionales, haciendo ms flexibles los roles entre los miembros de la familia.

Das pares, das impares.- Esta tarea pretende cambiar las reglas de interaccin y, por tanto, la estructura familiar. La tarea prescribe distintas conductas en das alternos. Prescribir comportamientos viejos (conducta problema) los das impares y comportamientos nuevos los das pares (pasar ms tiempo con su madre y/o hermano). Con esto se pretende disminuir la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento slo durar un da y que luego ser seguido siempre por el comportamiento viejo, as como tambin disminuir la frecuencia de la conducta problema.

Un objeto en el congelador.- Esta tarea permite modificar, a travs de mensajes analgicos, interacciones de escalada simtrica. Tiene tambin, un componente ldico, al punto de que suelen rer al proponerlo. Si esto ocurre, es buena seal para el xito de la tarea. Esta tarea consiste en elegir un objeto pequeo que les cause antipata. Una vez han elegido el objeto, se les dice que al llegar a casa, lo debern meter en el congelador. Cuando un miembro de la familia observe que el miembro identificado presente la conducta problema, lo sacar del congelador y lo colocar en un lugar visible. Estar en ese lugar durante tanto tiempo como dure la conducta y, cuando esta cese, se vuelve a guardar en el congelador. En la prxima sesin se les preguntar las veces que fue sacado del congelador el objeto y el tiempo que permaneci fuera. Esto para reforzar la disminucin de la conducta problema.

Se seguir teniendo sesiones para ver la evolucin del problema, as como para crear una recapitulacin de las interacciones familiares entre todos los miembros a partir de la resolucin del problema. Se recomienda que la recapitulacin contenga los temas, las redundancias o las consistencias de la comunicacin de la familia, para que esto acte como un "feedback" que tiende a estructurar los mensajes imprecisos o ambiguo y que esto nos permita enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicacin de algn miembro de la familia; identificar un tema o estructura comn a una serie de enunciados o interrumpir una divagacin excesivamente larga. Es aconsejable emplear la recapitulacin, siempre que sea necesario cerrar una etapa de la entrevista o del tratamiento y siempre que deseemos comprobar, que una larga exposicin del paciente ha sido comprendida correctamente; en este ltimo caso, cumple una funcin muy prxima a la tcnica de la "clarificacin".