caso chaquepapip menor

44
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS Oficina de Inversiones Manual de Identificación, Forulación Evaluación de "ro!ectos de Rie#o Menore Desarrollo del Caso "ro!ecto de rie#o a e$ecutarse en la counidad C%a&ue'a!, 'rovincia de Anta, de'artaento de Cu (ORRADOR )ia, $unio de *+++ 1

Upload: pascual-juan-bautista-vega

Post on 08-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto Inversión Publica

TRANSCRIPT

Oficina de Inversiones
Manual de Identificación, Forulación ! Evaluación de "ro!ectos de Rie#o Menores
Desarrollo del Caso
"ro!ecto de rie#o a e$ecutarse en la counidad de C%a&ue'a!, 'rovincia de Anta, de'artaento de Cusco
(ORRADOR
 
Manual de Identificación, Forulación ! Evaluación de "ro!ectos de Rie#o Menores
Desarrollo del Caso
M.D-)O I Identificación de "ro!ectos de Infraestructura Menor 0
TAREA 1 Identificar y Describir el Problema Principal o Necesidad 4 TAREA 2 Elaborar el Árbol de CausasEfectos ! TAREA " Elaborar el Árbol de #b$eti%os o Árbol de &edios'ines 12 TAREA 4 (uscar )oluciones y Plantear Alternati%as 14
M.D-)O II Forulación de "ro!ectos de Infraestructura Menor 12
TAREA 1 Estimar la Poblaci*n Carente y la Poblaci*n #b$eti%o 1! TAREA 2 #r+ani,ar las Etapas y Acti%idades de cada Alternati%a 21 TAREA " Elaborar el Crono+rama de cada Alternati%a 2" TAREA 4 Elaborar el Presupuesto de cada Alternati%a 24
M.D-)O III Evaluación de "ro!ectos de Infraestructura Menor *3
TAREA 1 Definir los (eneficios 2- TAREA 2 Estimaci*n del .AN 2! TAREA " /le%ar a cabo un An0lisis de )ensibilidad "" TAREA 4 Identificar (eneficios Indirectos "4 TAREA Elaborar la &atri, de &arco /*+ico "
2
INTROD-CCI.N
El presente estudio de caso tiene como finalidad eplicar al+unos aspectos metodol*+icos 3ue se desarrollan en el Manual de Identificación, Forulación ! Evaluación de "ro!ectos de Rie#o Menores con mayor precisi*n adem0s de ser%ir de modelo did0ctico en la elaboraci*n de los futuros proyectos 3ue se pretendan reali,ar5
De esta manera mediante un caso pr0ctico se desarrollan las pautas 3ue deben orientar  los procesos de identificaci*n formulaci*n y e%aluaci*n de proyectos de in%ersi*n p6blica7 espec8ficamente los destinados a implementar o 9acer m0s eficientes los mecanismos de pro%isi*n de a+ua de rie+o a disposici*n de los productores a+ropecuarios con el fin de re+ular la disponibilidad de a+ua utili,ada para la producci*n a+ropecuaria a lo lar+o de todo el a:o5
Este caso consiste en un proyecto de riego a e$ecutarse en la comunidad de C9a3uepay pro%incia de Anta departamento de Cusco5 Por lo tanto las estimaciones de costos e in+resos se efect6an en nue%os soles a precios de $ulio de 1;;;5
En base a la informaci*n y an0lisis resultante de la Identificaci*n 'ormulaci*n y E%aluaci*n de este proyecto se podr0 actuali,ar la Ficha Básica de Registro de Proyectos Nuevos de la #ficina de In%ersiones del &inisterio de Econom8a y 'inan,as5
El presente caso se 9a desarrollado por ra,ones did0cticas de acuerdo a los tres m*dulos establecidos en el &anual5
)e+6n el &*dulo de Identificaci*n se presentan los pasos 3ue son necesarios para identificar adecuadamente el problema 3ue se intenta resol%er anali,ando adem0s sus causas y delineando sus posibles soluciones5
De acuerdo al &*dulo de 'ormulaci*n se definen las alternati%as de in%ersi*n estableciendo el 0rea y la poblaci*n beneficiarias7 asimismo se estiman los costos unitarios y los costos totales incrementales de las in%ersiones del proyecto5
Posteriormente se+6n el &*dulo de E%aluaci*n se estima en primer lu+ar la in%ersi*n total por 9ect0rea re3uerida para dotar a las tierras beneficiarias de un sistema de rie+o *ptimo lue+o se desarrolla un an0lisis del mercado del producto para finalmente estimar los in+resos netos incrementales recibidos por los a+entes in%olucrados en el proyecto en base a los cuales se selecciona la alternati%a *ptima para solucionar el problema identificado en el primer m*dulo5 <na %e, seleccionado se elabora el marco l*+ico de la alternati%a seleccionada en base a la informaci*n detallada 9asta el momento y se reali,a el respecti%o an0lisis de sensibilidad5
'inalmente se presenta una secci*n de Aneos 3ue complementan las tareas referidas l8neas arriba5 Dic9os aneos contienen un con$unto de 'ormatos principales y auiliares 3ue deber0n ser presentados por el e3uipo de proyecto a las autoridades encar+adas de aprobar el estudio de Perfil5
4 4 4 4 4 4
"
 
Infraestructura Menor 
TAREA 1 Identificar ! Descri5ir el "ro5lea "rinci'al o Necesidad
"aso 16 "lantear el 'ro5lea
 A continuaci*n se plantea un e$emplo 3ue ser0 utili,ado a lo lar+o de todo el manual5 Este e$emplo se basa en el &e$oramiento del sistema de rie+o en la comunidad campesina de C9a3uepay =Anta Cusco>15
)upon+amos 3ue en la comunidad campesina de C9a3uepay distrito de ?uarocondo pro%incia de Anta departamento de Cusco los pobladores 9an manifestado 3ue es necesario aumentar la capacidad de la la+una de @anamanc9a en la cual la comunidad almacena el a+ua para re+ad8o5 <sted como proyectista sabe 3ue sta no es la manera correcta de identificar un problema por lo 3ue procede a pre+untar BPor 3u 9ace falta aumentar la capacidad de la la+una /os pobladores afirman 3ue debido a las restricciones de a+ua 9a disminuido considerablemente la producci*n afectando si+nificati%amente los in+resos de todos los 9abitantes del pueblo en donde la a+ricultura es la acti%idad econ*mica principal5 Podemos as8 reconocer dos ni%eles del problema la ba$a producti%idad de la tierra y los ba$os in+resos de los pobladores5 El se+undo de ellos es demasiado %a+o y no ayuda a la b6s3ueda de soluciones espec8ficas5 El primero no s*lo se relaciona con el se+undo sino 3ue facilita la b6s3ueda de soluciones espec8ficas en especial de proyectos de infraestructura menor5
"aso *6 Deterinar si el 'ro5lea encontrado #uarda relación con los
lineaientos de la institución con la &ue se 'iensa tra5a$ar 
En el e$emplo anterior la instituci*n encar+ada ser8a el &inisterio de A+ricultura el cual tiene como meta promo%er y establecer las condiciones fa%orables para el desarrollo sostenido y la moderni,aci*n del a+ro en trminos de competiti%idad y e3uidadF 25 Eisten adem0s otras instituciones como el '#NC#DE) 3ue tambin apoyan a la pe3ue:a a+ricultura especialmente en lo 3ue se refiere a proyectos de mediana y pe3ue:a irri+aci*n5
1 /os datos a utili,ar en el e$emplo no se a$ustan necesariamente a la realidad y se basan en informaci*n pro%eniente de Cabre$os Carlos &e$oramiento del sistema de rie+o en la comunidad campesina de C9a3uepay =Anta Cusco> en Pequeños Proyectos de Riego: Sistematización de experiencias de promoción /ima Centro Ideas 1;;45 .an der Gel ?umberto Riego en !a Sierra: "a experiencia de! PR#$%R&Cusco PR#DER& 1;HH5 2 P0+ina eb del &inisterio de A+ricultura direcci*n en internet 9ttpJJ5mina+5+ob5peJ&INAKJframe59tm
4
"aso /6 )levar a ca5o un dia#nóstico
)i+uiendo con el problema planteado como e$emplo la ba$a producti%idad de la tierra en la comunidad campesina de C9a3uepay podemos suponer 3ue los encar+ados del proyecto reali,aron un dia+n*stico de la situaci*n a tra%s del cual se reco+i* informaci*n acerca de la poblaci*n y el 0rea afectada se con%ers* con la poblaci*n con la finalidad de inda+ar las caracter8sticas del problema la manera en 3ue dic9a poblaci*n se %e afectada por l sus causas y efectos el apoyo potencial de la comunidad para solucionarlo as8 como las eperiencias pasadas =si eisten> los anti+uos intentos de soluci*n =si eisten> y sus propuestas de soluci*n5 Asimismo se reali,* un preestudio del terreno 3ue m0s adelante ser0 utili,ado para determinar las soluciones potenciales del problema5
"aso 06 Identificar la 'o5lación afectada o 5eneficiaria corres'ondiente a
la 7ona o 8rea #eo#r8fica afectada 'or el 'ro5lea
En el e$emplo antes planteado se determin* 3ue la ,ona afectada es la comunidad campesina de C9a3uepay distrito de ?uarocondo pro%incia de Anta departamento del Cusco5 )in embar+o podr8a 9aberse determinado en un inicio por e$emplo 3ue la ,ona afectada es la pro%incia de Anta para lue+o especificar 3u distritos son los 3ue sufren del problema de ba$a producti%idad de la tierra5 En este caso sin embar+o se 9a optado por  ele+ir desde un inicio una comunidad espec8fica /5 'inalmente en este e$emplo la poblaci*n afectada directamente son los campesinos de la comunidad cuyas tierras son poco producti%as5
"aso 96 Definir la #ravedad del 'ro5lea en el 8rea #eo#r8fica identificada
)i+uiendo con el e$emplo supon+amos 3ue se obser%a 3ue el !LM de las tierras de la comunidad tienen una producti%idad por deba$o de la de la re+i*n5 /os estudios tcnicos reali,ados en el dia+n*stico e%idencian 3ue esta ba$a producti%idad se debe a la escase, e irre+ularidad del a+ua ya 3ue en la comunidad s*lo L de 2"! 9ect0reas cuentan con se+uridad de rie+o5
"aso 36 Definir las 'osi5ilidades ! liitaciones :sociales ! 'ol;ticas<
directaente relacionadas con la solución del 'ro5lea
)upon+amos 3ue en el e$emplo utili,ado se 9ab8a intentado lle%ar a cabo un proyecto similar a:os atr0s para solucionar el problema de la ba$a producti%idad pero no se cont* con el apoyo de la comunidad pues sus 9abitantes no estaban dispuestos a cambiar sus tcnicas de producci*n5 No obstante se obser%a 3ue esta situaci*n 9a cambiado y la nue%a +eneraci*n de a+ricultores 9a percibido 3ue podr8an me$orar sus tcnicas5 Por ello est0n dispuestos a participar en el cambio y a conse+uir el apoyo de toda la comunidad para lle%arlo a cabo5

 
"aso 26 Se=alar si %a e>istido al#?n intento de solución del 'ro5lea
anteriorente
Como ya se mencion* en el e$emplo anterior 9emos supuesto 3ue 9ubo un intento por  solucionar el problema de la ba$a producti%idad5 )upon+amos 3ue ste se lle%* a cabo 9ace die, a:os y consisti* en 3uerer ensanc9ar el canal 3ue conectaba la la+una con la comunidad5 )in embar+o el intento fracas* por3ue muc9os pobladores estaban en contra del cambio dado 3ue no comprend8an los beneficios 3ue la irri+aci*n podr8a +enerar5  Adem0s la poblaci*n no se encontraba or+ani,ada y eist8an demasiados conflictos pol8ticos entre los pobladores5
"aso @6 Revisión del 'ro5lea 'lanteado ! definición final del 'ro5lea
-
 
TAREA * Ela5orar el r5ol de CausasBEfectos
"aso 16 Colocar el 'ro5lea 'rinci'al en el centro del 8r5ol
Para el e$emplo se 9a identificado el si+uiente problema central
"aso *6 Identificar las causas del 'ro5lea 'rinci'al
)upon+amos 3ue en el e$emplo la llu%ia de ideas otor+a el si+uiente resultado
"aso /6 Relacionar las causas entre s;
!
"ro5lea Central6 (a$a producti%idad de la tierra
 
descartadas por3ue no afectan al problema central planteado la ba$a producti%idad de la tierra sino m0s bien al problema de los ba$os in+resos5 En tercer lu+ar se eliminar0n causas repetidas pues se encontraban incluidas en otras =pues los culti%os intensi%os en el uso de a+ua son dado este caso culti%os poco rentables7 asimismo la falta de llu%ias puede ser epresada como frecuentes se3u8as>5 'inalmente se elimin* tambin el crecimiento de la poblaci*n a+r8colaF dado 3ue es un factor sobre el cual no podemos influir  a tra%s de un proyecto de infraestructura menor de rie+o5
 As8 en el e$emplo planteado se 9an identificado tres causas directas relacionadas con otras causas indirectas tal como lo muestran las flec9as dibu$adas5 Estas son
15 Pobre,a de la tierra5 25 'alta de a+ua5 "5 Culti%os no rentables5
De esta forma podemos reordenar los factores identificados se+6n sus ni%eles de causalidad
H
*
+
 
 
"aso 06 A#ru'ar las causas dentro del 8r5ol de causas
El 0rbol de causas elaborado sobre la base del e$emplo anterior se muestra en el 'ormato  A1 =auiliar> donde se muestra el 0rbol de causas preliminar5
"aso 96 Eliinar las causas del 'ro5lea &ue no son relevantes en este
anual
En el e$emplo planteado la causa relacionada con el proyecto de infraestructura menor es la escase, de a+ua en la comunidad5 )upon+amos como se adelant* en el paso de la tarea 1 3ue la falta de a+ua es identificada como la principal causa del problema de ba$a producti%idad5 Por esta ra,*n es posible eliminar el resto de causas identificadas5 As8 el 0rbol de causas se replantear8a de la si+uiente manera
"aso 36 Identificar los efectos del 'ro5lea 'rinci'al
)i+uiendo con el e$emplo anterior
;
Causa directa6 ,obreza de la
tierra
Causa directa6 Cultivos poco
de agua
Causa indirecta:
!eterioro infraes3
 
En el e$emplo anterior la ba$a producti%idad de la tierra tendr0 como efecto inmediato las malas cosec9as mientras 3ue un efecto potencial ser0 3ue en el futuro el a+ricultor tienda a mi+rar5
"aso 26 Sustentar los efectos ! relacionarlos entre s;
 Aplicando esto al e$emplo anterior se obtiene lo si+uiente
Como puede apreciarse el efecto directo de la ba$a producti%idad de la tierra ser8a el ba$o ni%el de in+resos de los a+ricultores el 3ue produce a su %e, la mi+raci*n y el abandono de la acti%idad a+r8cola5 Por su parte el primer efecto considerado las malas cosec9as 9a sido eliminado pues es parte del problema central la poca producti%idad de la tierra5
Como puede notarse para simplificar el an0lisis se 9an a+rupado los efectos enmarcados en el c8rculo en uno solo el retraso socioecon*mico de la comunidad5 Este constituye el efecto final5
1L
 
 
'inalmente cabe reconocer 3ue el ordenamiento reali,ado puede ser cuestionado dado 3ue presenta el problema y sus efectos con relaciones lineales cuando en realidad stas podr8an ser circulares5 )in embar+o es necesario traba$ar de esta manera para simplificar el an0lisis5
"aso @6 Ela5orar el 8r5ol de efectos
Continuando con el e$emplo el 0rbol de efectos ser8a el si+uiente
r8fico E>'licativo6 r5ol de Efectos 
"aso 6 Terinar el 8r5ol de causasBefectos
En este paso s*lo es necesario $untar los 0rboles de causas y efectos elaborados en los pasos y H de esta tarea colocando el problema central en el n6cleo del 0rbol como se %er0 en el Forato 05
"aso 1+6 Relacionar causas ! efectos del 'ro5lea 'rinci'al
En el caso del e$emplo planteado la relaci*n resulta e%idente dado 3ue s*lo se tiene una causa y un efecto directo5
11
Efecto indirecto6 2bandono de la agricultura
 
TAREA / Ela5orar el r5ol de O5$etivos o r5ol de MediosBFines
"aso 16 Definir el o5$etivo central ! colocarlo en el centro del 8r5ol
 As8 en el e$emplo desarrollado el ob$eti%o %inculado al problema identificado poca producti%idad de la tierraF ser8a alta producti%idad de la tierraF5
"aso *6 Conversión de las causas del 'ro5lea en edios o %erraientas
! ela5oración del 8r5ol de edios
Continuando con el e$emplo anterior enri3uecer el terreno ser0 un medio 3ue permitir0 la soluci*n al problema5 )in embar+o Bc*mo lo+ramos enri3uecerlo Para ello es necesario inda+ar cu0les son las causas de la pobre,a de la tierra y con%ertirlas en medios 3ue permitan enri3uecerla5 )obre la base del 0rbol de causas ya elaborado los medios rele%antes para enri3uecer la tierra son el uso adecuado de fertili,antes y el uso de a+ua no contaminada para el re+ad8o5
/a 6ltima l8nea del 0rbol de causas est0 constituida por a3ullas 3ue pueden ser atacadas directamente para solucionar el problema5 Ostas al traducirse en medios reciben el nombre de medios fundamentales pues a partir de ellos ser0 posible definir las acciones y alternati%as posibles para solucionar el problema5
Debe tenerse en cuenta sin embar+o 3ue ciertas causas no pueden ser modificadas y transformadas en ob$eti%os5 <na de ellas es por e$emplo la falta de llu%ias5 Ante esta situaci*n se pueden se+uir dos caminos tomar esta causa como un factor 3ue no puede ser  modificado o acomodarF esta causa para buscar alternati%as de soluci*n5 En el caso de las llu%ias se puede transformar esta causa en el medio acumulaci*n de las escasas a+uas de la llu%ia para su posterior utili,aci*nF5
"aso /6 Conversión de los efectos del 'ro5lea en fines o consecuencias
'ositivas del o5$etivo
"aso 06 Terinar el 8r5ol de o5$etivos ! ediosBfines
En este paso s*lo es necesario $untar los 0rboles de medios y fines elaborados en los pasos 2 y " de esta tarea5 Tomando en consideraci*n todos estos elementos se obtiene el 0rbol de medios u ob$eti%os mostrado en el Forato 95
12
O5$etivo Central6 2lta productividad de la tierra
 
"aso 96 Relacionar los edios de 'rier nivel ! los fines directos
Nue%amente en el e$emplo planteado este paso resulta e%idente dado 3ue s*lo se tiene un medio de primer ni%el y un fin directo5
1"
TAREA 0 (uscar Soluciones ! "lantear Alternativas
"aso 16 (uscar soluciones ! 'lantear acciones
En el e$emplo antes planteado los medios fundamentales identificados son cuatro acercamiento a las fuentes de a+ua me$ora del estado de la infraestructura actual acumulaci*n del a+ua escasa de llu%ia me$ora en la distribuci*n actual del a+ua5 En cada uno de estos casos ser0 posible definir al+unas acciones concretas 3ue ayudar0n en la consecuci*n de dic9os medios fundamentales5
/as acciones a tomar en estos casos son %arias y se obser%an en el Kr0fico "a5 )upon+amos por e$emplo 3ue a 1L m5 de la comunidad se encuentra un r8o7 as8 para acercar el a+ua 3ue pro%iene de l se re3uerir8a la construcci*n de un canal 3ue podr8a ser  de tres tipos =A ( y C>5 Por otro lado para me$orar el estado de la infraestructura de rie+o eistente ser0 necesario repararla y mantenerla5 En tercer lu+ar se puede acumular el a+ua de llu%ia escasa de dos formas a tra%s de la ampliaci*n del muro de la la+una 3ue act6a como reser%orio y a tra%s del me$oramiento de las contasF o pe3ue:os reser%orios de la comunidad5 'inalmente se deber8a buscar una adecuada distribuci*n del a+ua a tra%s de la or+ani,aci*n de una unta de <suarios5
r8fico E>'licativo6 r5ol de Medios Fundaentales ! Acciones "ro'uestas
14
lluvia
fuentes de agua
riego
del agua
la laguna
Acción Construcci"n
Acción 4eparaci"n de
Acción Construcci"n
 
"aso *6 Deterinar si las acciones son via5les
)i+uiendo con el e$emplo anterior supon+a 3ue despus de inda+ar un poco m0s acerca de las condiciones del lu+ar donde se lle%ar0 a cabo el canal y recurriendo a la informaci*n obtenida a partir del dia+n*stico reali,ado se+6n el Paso " de la Tarea 1 se determin* 3ue los canales tipo ( y tipo C resultar8an demasiado costosos y el tiempo de duraci*n de la obra ser8a ecesi%o7 por ello se decide descartar estas acciones5 De este modo obtenemos
r8fico E>'licativo6 r5ol de Medios Fundaentales ! Acciones "ro'uestas Corre#ido
"aso /6 "lanteaiento de alternativas
Retomando el e$emplo anterior podemos encontrar dos medios fundamentales imprescindibles 3ue teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos se consideran mutuamente ecluyentes5 Estos son =i> el acercamiento a las fuentes de a+ua y =ii> la acumulaci*n del a+ua escasa de llu%ia5 Por otro lado es importante mencionar 3ue el medio fundamental relacionado al buen estado de la infraestructura de rie+o se considera %inculado a a3uellos medios fundamentales imprescindibles cuyas acciones re3uieran alcan,ar una reparaci*n pre%ia de la infraestructura5 'inalmente el medio fundamental asociado a la adecuada distribuci*n del a+ua se considera %inculado a cual3uiera de los imprescindibles5
En cuanto a las acciones propuestas teniendo en cuenta las relaciones entre medios fundamentales podr8amos or+ani,arlas de la si+uiente manera eisten tres acciones mutuamente ecluyentes =i> la construcci*n de un canal tipo A =ii> la ampliaci*n del muro de la la+una y =iii> el me$oramiento de las contas5 Por otro lado el proyectista 9a lle+ado a la
1
lluvia
fuentes de agua
riego
del agua
la laguna
Acción Construcci"n
Acción 4eparaci"n de
Acción Construcci"n
 
conclusi*n de 3ue la reparaci*n de la infraestructura actual de rie+o s*lo tendr8a sentido para el caso del muro pues es necesario repararlo antes de ampliarlo5 As8 pues la reparaci*n ser8a una acci*n complementaria a la ampliaci*n del muro de la la+una5 'inalmente la or+ani,aci*n de una $unta de usuarios es complementaria a cual3uiera de las acciones mutuamente ecluyentes 3ue se lle%e a cabo5
r8fico E>'licativo6 r5ol de Medios Fundaentales ! Acciones "ro'uestas Corre#ido con "lanteaiento de Alternativas
"aso 06 Definir los 'ro!ectos 'osi5les o alternativas 'osi5les a considerar 
En el Forato @ del e$emplo se describen los si+uientes proyectos posibles
• Construcci*n de un canal tipo A y or+ani,aci*n de una $unta de usuarios • &e$oramiento del muro de contenci*n de la la+una @anamanc9a reparaci*n de la
infraestructura de rie+o =muro y primeros metros del canal> y or+ani,aci*n de una $unta de usuarios5
•  Ampliaci*n de las contas y or+ani,aci*n de una $unta de usuarios5
)in embar+o es importante resaltar 3ue e%entualmente podr8a ser necesario reali,ar una e%aluaci*n por alternati%as5 )i este fuera el caso se deber8an precisar claramente en este paso cu0les son las alternati%as posibles entre las cu0les se debe reali,ar la selecci*n y se deber8an desarrollar los dos m*dulos si+uientes considerando esta lista5
4 4 4 4 4 4
1-
lluvia
fuentes de agua
riego
del agua
la laguna
Acción Construcci"n
Acción 4eparaci"n de
Menor 
TAREA 1 Estiar la "o5lación Carente ! la "o5lación O5$etivo
En el e$emplo planteado se afronta una seria limitaci*n respecto de las fuentes de inforación  eistentes ya 3ue no son muc9as las publicaciones 3ue conten+an informaci*n desa+re+ada acerca de las comunidades campesinas5 En los Censos Nacionales de Poblaci*n y .i%ienda as8 como en los Censos A+ropecuarios tan solo se cuenta con informaci*n desa+re+ada a ni%el distrital5 No obstante se incluyen estas publicaciones como fuentes de informaci*n pues ser0n de cierta utilidad5
)obre la base de cada una de las fuentes listadas anteriormente ser0 posible ela5orar  fic%as de la inforación contenida en donde se precisar0n
%! tipo de in'ormación existente re!evante en el e$emplo ser8a el n6mero de personas en la comunidad de C9a3uepay as8 como el n6mero de a+ricultores y 9ect0reas destinadas a la a+ricultura5
• "as di'erentes presentaciones disponi(!es re!evantes  por ubicaci*n +eo+r0fica por  ni%el socioecon*mico por edad por +rado de a%ance del problema entre otros5
• "as presentaciones cruzadas disponi(!es re!evantes  Qsi eisten por ubicaci*n +eo+r0fica y ni%el socioecon*mico por ubicaci*n +eo+r0fica y edad por +rado de a%ance del problema y edad entre otros5
)i+uiendo con el e$emplo en lo 3ue se refiere al Censo de Poblaci*n la informaci*n 3ue se obtiene de l no se 9alla a ni%el de comunidad sino tan solo a ni%el distrital pro%incial y departamental5 Por ello interesan tan solo los datos para el distrito de ?uarocondo en el cual se 9alla la comunidad de C9a3uepay5
1!
,rop"sito. 2umentar la productividad agrícola en la comunidad campesina de
Cauepay
!irectorio de Centros ,oblados- Tomo %. *99:$
Censo 6acional de ,oblaci"n y ;ivienda *99- 4esultados Finales. Cusco$
,erú. Compendio Estadístico *993*99:
Censo 6acional 2gropecuario *99:. Cusco
Comunidades campesinas del ,erú$ (%nfomaci"n de *9<+). Cusco$
 
Fuente6 Censo Nacional de Poblaci*n y .i%ienda Cusco 1;;"
aria5les6 Se#?n6 Distritos
Se#?n6 Rama de acti%idad
econ*mica
Poblaci*n
Por otro lado en el Directorio de Centros Poblados es posible 9allar el n6mero de personas en la comunidad de C9a3uepay as8 como el n6mero de %i%iendas en la misma5 Esta informaci*n sin embar+o no se encuentra desa+re+ada por cate+or8as5
'uente Directorio de Centros Poblados T51 1;;4
aria5les Se#?n6 Edad
Se#?n6 Rama de acti%idad
econ*mica
Poblaci*n
Con respecto al Censo A+ropecuario en l se consi+na informaci*n por pro%incia distrito y tama:o de unidad a+ropecuaria5
Fuente6 Censo Nacional A+ropecuario 1;;4 Cusco
aria5les6 Se#?n6
a+ropecuaria
N6mero de unidades a+ropecuarias
 As8 pues es necesario elaborar una fic9a para cada una de las fuentes5 'inalmente es importante recordar 3ue es indispensable incluir la informaci*n contenida en el dia+n*stico5
1H
aria5les6 Se#?n6
N6mero de productores
N6mero de unidades a+ropecuarias
)upon+amos 3ue en el e$emplo planteado al reali,ar el dia+n*stico se decidi* incluir en ste la recolecci*n de informaci*n espec8fica sobre la comunidad de C9a3uepay para complementar la informaci*n estad8stica disponible7 as8 pues no es necesario or+ani,ar una in%esti+aci*n de campo adicional5
En el e$emplo tenemos informaci*n sobre la poblaci*n de C9a3uepay para 1;;" =a:o del Censo> y aun3ue no contamos con la tasa de crecimiento distrital podemos utili,ar la del departamento del Cusco 15!M5 As8 ser0 posible determinar la poblaci*n de referencia
En el e$emplo la 'o5lación afectada  estar8a conformada por los 9abitantes de la comunidad de C9a3uepay 3ue dependen directamente de la a+ricultura =inte+rantes de familias productoras>5 Este dato sin embar+o no se encuentra disponible en las fuentes mencionadas anteriormente por lo cual es probable 3ue sea necesario lle%ar a cabo una in%esti+aci*n de campo5
)upon+amos 3ue en el e$emplo el traba$o de campo 9a arro$ado 3ue el ;LM de los comuneros se dedican a la a+ricultura o dependen de ella5 Es decir la demanda total ser8a de -;L personas5
)i se trata de un proyecto de rie+o la oferta estar0 conformada por el n6mero de personas 3ue tienen un abastecimiento de a+ua con%eniente 45
En el e$emplo como se 9a se:alado la oferta estar0 conformada por el n6mero de personas 3ue podr8an tener un abastecimiento de a+ua con%eniente5 En este caso particular es 6til acompa:arla de la medida del n6mero de 9ect0reas 3ue podr8an ser adecuadamente re+adas Tal como se defini* en la etapa de identificaci*n s*lo es posible irri+ar con
4 )e+6n informaci*n del &anual de preparaci*n y e%aluaci*n de proyectos de rie+o del &IDEP/AN una superficie con rie+o se+uro es a3ulla 3ue presenta un dficit de a+ua menor a 1M
1;
3 Tasa crecimiento anual. *$<>
3 ,oblaci"n Cauepay *99?. (<==) 0 (*@A$A*<) *99?3*99 
B (<==) 0 (*@A$A+) B ?
 
se+uridad L de las 2"! ?as5 ba$o rie+o es decir el 21M5 <na forma simple de determinar el n6mero de personas ya atendidas es suponer 3ue este mismo 21M se puede aplicar a la poblaci*n 3ue depende de la acti%idad a+r8cola =ba$o el supuesto de 3ue las tierras de la comunidad se distribuyen 9omo+neamente entre toda la poblaci*n>7 en el e$emplo planteado esto e3ui%aldr8a a -;L L521 S 14 pobladores5 Este supuesto puede no cumplirse en la realidad ya 3ue es posible 3ue las L 9as5 irri+adas estn en poder de unos cuantos miembros de la comunidad 3ue sean los encar+ados de administrar la distribuci*n del a+ua5 <na sospec9a de tal naturale,a nos lle%ar8a a reali,ar la in%esti+aci*n de campo para recolectar informaci*n m0s eacta5
En el e$emplo desarrollado la poblaci*n carente e3ui%ale a 4 pobladores5
Po(!ación carente ) Po(!ación a'ectada * Po(!ación ya atendida   Dficit S Demanda Q #ferta
En el e$emplo desarrollado supon+amos 3ue la poblaci*n ob$eti%o es la totalidad de la poblaci*n carente5
Po(!ación o(+etivo ) Po(!ación carente
2L
TAREA * Or#ani7ar las Eta'as ! Actividades de cada Alternativa
)i+uiendo con el e$emplo utili,ado en este manual en el caso de un proyecto de rie+o se considera normalmente un per8odo lar+o de %ida 6til5 As8 por e$emplo la &etodolo+8a para la preparaci*n y e%aluaci*n de proyectos de rie+oF  su+iere usar una vida ?til de "L a:os7 no obstante este n6mero puede %ariar en funci*n al tipo de infraestructura construida y a las caracter8sticas del proyecto en s85 )i se cumple lo supuesto anteriormente el 9ori,onte del proyecto tambin ser0 de "L a:os =2 a:os de +astos de in%ersi*n y 2H a:os de +astos de operaci*n y mantenimiento>5
Por su lado la unidad de tiempo puede %ariar de acuerdo a la etapa en la 3ue se est del proyecto5 As8 durante la construcci*n misma se puede traba$ar con datos bimestrales con el fin de mostrar el detalle del costeo en ese periodo mientras 3ue en la operaci*n ser0 m0s f0cil traba$ar con una temporalidad anual ya 3ue los costos se suponen i+uales a lo lar+o del tiempo5
,orizonte: -. años /nidad de tiempo: $urante !a construcción: (imestres
$urante !a operación: años
)i+uiendo nuestro e$emplo 9emos supuesto 3ue los 9ori,ontes %ar8an entre proyectos posibles principalmente por3ue se asume 3ue los proyectos brindar0n beneficios y re3uerir0n costos de operaci*n y mantenimiento por tiempos distintos =1 a:os para el me$oramiento y ele%aci*n del muro de contenci*n as8 como para el me$oramiento de contas y "L a:os para la construcci*n del canal>7 mientras 3ue el per8odo de in%ersi*n s8 se supone i+ual para todos =2 a:os>5 As8 los 9ori,ontes considerados son
?ori,onte Proyecto posible 1 &e$oramiento y ele%aci*n del muro de contenci*n 1! a:os Proyecto posible 2 Construcci*n del canal "2 a:os Proyecto posible " &e$oramiento de las contasF 1! a:os
En este caso estos proyectos posibles presentan una misma secuencia de etapas las 3ue se muestran a continuaci*n
 &IDEP/AN &etodo!og0a para !a eva!uación de proyectos propuesto por!a riego5
21
 
 A continuaci*n se tiene un e$emplo de c*mo debe ser mostrada la   identificación de actividades asociadas con cada eta'a
)ista de actividades :'or eta'as< "ro!ecto 'osi5le 16 Me$oraiento ! levantaiento del
Muro de Contención
ETA"A DE "REINERSION • Reali,aci*n de an0lisis topo+r0fico del terreno • Reali,aci*n de dise:o presupuesto plan de desarrollo y
e%aluaci*n econ*mica de la alternati%a5 • Tipeo dibu$o etc5 ETA"A DE INERSION • Estabili,aci*n y reparaci*n del muro • Ele%aci*n del muro • Construcci*n de ca$a de control • &e$ora de primeros metros de canal distribuidor  ETA"A DE CONSO)IDACION •  Acomodo de tierras • #r+ani,aci*n administraci*n ETA"A DE O"ERACI.N • &antenimiento y Administraci*n del canal
22
TAREA / Ela5orar el Crono#raa de cada Alternativa
En el e$emplo desarrollado en este manual no se 9a considerado la eistencia de fec9as l8mite5
)obre la base de la lista de acti%idades ya elaborada en la tarea anterior ser0 necesario estiar la duración de las mismas en las unidades de tiempo asi+nadas anteriormente5 Es importante lle%ar a cabo esta labor para todas las etapas de cada una de las alternati%as planteadas5 En el Forato 1/  se tiene un e$emplo de c*mo debe ser mostrada esta informaci*n para cada una de las posibles alternati%as de in%ersi*n5
2"
TAREA 0 Ela5orar el "resu'uesto de cada Alternativa
)obre la base de la lista de acti%idades se podr0n precisar los re&ueriientos necesarios7 en cada caso adem0s de la descripci*n del re3uerimiento se deber0 definir
• N6mero de unidades necesarias • N6mero de per8odos en los 3ue se necesitan las unidades =cuando sea aplicable> Q ste
es el caso de pa+os peri*dicos tales como los sueldos y salarios5
 A continuaci*n se pone como e$emplo el listado de re3uerimientos para la primera acti%idad de la se+unda etapa
No unidades No "er;odos :5iestres<
Descri'ción
ETA"A INERSION Esta5ili7ación ! re'aración del uro de contención
12L5L bolsa de cemento -L5L ?ormi+*n =m"> 254 arena fina =m">
"L5L piedra +rande =m"> 125L tablas =p,a> 45L fierro de 1J4 =U+5> !5 cla%os de " y "5
2!L5L " Alba:il =$ornal> !2L5L " Pe*n =$ornal>
1LLL5L " Kastos tcnicos 2LL5L " #tros +astos
<n listado similar debe ser reali,ado para todas las etapas de cada proyecto posible5
En este paso se deben a+re+ar todos los ateriales ! re&ueriientos 3ue se encuentren repetidos dentro del listado anterior5 As8 se debe ubicar por e$emplo todas las bolsas de cemento re3ueridas y a+re+arlas en un solo +rupo5 A partir de esto se obtiene un listado final5 A continuaci*n se muestra una parte del mismo7 el listado completo se presenta en el si+uiente paso5
Este listado completo debe reali,arse para cada una de los proyectos propuestos5
)obre la base de la lista anterior se deben buscar los costos unitarios  de los re3uerimientos mencionados con y sin impuestos5 /os impuestos considerados son un impuesto +eneral a las %entas del 1HM 3ue +ra%a todas las compras de bienes y ser%icios7 y un impuesto a la renta de 1M 3ue +ra%a a los 9onorarios5 Es importante destacar 3ue en el e$emplo desarrollado en el presente manual 9emos supuesto 3ue los 9onorarios representan renta de cuarta cate+or8a5
 Adicionalmente a los re3uerimientos espec8ficos para cada una de las acti%idades es necesario considerar los #astos adinistrativos  y el rubro de i'revistos  de los diferentes proyectos posibles5 Keneralmente =aun3ue no necesariamente> estos rubros se estimar0n como un porcenta$e del presupuesto elaborado5
24
 
En el e$emplo desarrollado se 9an estimado los +astos administrati%os como el 1LM del presupuesto asi+nado para cada una de las etapas de los proyectos posibles con ecepci*n de la correspondiente a la consolidaci*n donde los +astos administrati%os 9an sido estimados independientemente del presupuesto asi+nado a dic9a etapa5 Por otro lado el rubro de impre%istos 9a sido estimado como el M del presupuesto total asi+nado5
)obre la base de la informaci*n anterior ser0 posible elaborar el presupuesto de cada uno de los proyectos posibles ya identificados5 Estos se muestran en el Forato A/  y se elaboran para cada alternati%a de in%ersi*n posible5
4 4 4 4 4 4
2
Menor 
TAREA 1 Definir los (eneficios
/os principales beneficios 3ue se pueden obtener en un proyecto menor de rie+o son
• &ayor disponibilidad de a+ua •  A9orro o liberaci*n del recurso 98drico •  Aumento de la eficiencia de rie+o • &e$or re+ulaci*n del rie+o
Dado 3ue en +eneral no eiste un mercado de a+ua o no 9ay informaci*n suficiente sobre l se utili,a un mercado relacionado para medir los beneficios el de productos a+r8colas y +anaderos y se %inculan stos con el aumento de la producci*n yJo la producti%idad 3ue +enera la mayor y me$or disponibilidad del a+ua5 Este aumento se alcan,a a tra%s de la incorporaci*n de nue%as tierras a la producci*n y del incremento de la se+uridad de rie+o de 0reas 3ue ya se re+aban =lo 3ue permite a su %e, me$orar el rendimiento de los culti%os yJo reorientar la producci*n 9acia a3uellos m0s rentables>5
Espec8ficamente se recomienda el uso de dos mtodos alternati%os para estimar los beneficios del proyecto
a> .alor incremental de la tierra atribuir al recurso a+ua la diferencia 3ue eiste entre el %alor de la tierra de i+ual calidad y locali,aci*n en condiciones de rie+o o secano5
b> .alor actual de los aumentos de la producci*n a+r8cola determinar los beneficios netos 3ue se obtendr0n por el aumento de producti%idad 3ue +enera el proyecto yJo por la incorporaci*n de nue%as tierras5 /os beneficios a+r8colas sin proyecto se estiman sobre la base de proyecciones de precios y producci*n por 9ect0rea basados en informaci*n 9ist*rica detallada5 Para la situaci*n con proyecto se debe reali,ar la proyecci*n de los culti%os los rendimientos y de la producci*n por 9ect0rea dadas las nue%as condiciones de rie+o5
/a elecci*n de uno u otro mtodo de estimaci*n depender0 de la disponibilidad de informaci*n del e%aluador aun3ue es de esperar 3ue el se+undo mtodo sea m0s eacto dadas las posibles fluctuaciones especulati%as del %alor de la tierra no atribuibles al proyecto en s85
De otro lado es necesario tener en cuenta 3ue los flu$os considerados en la e%aluaci*n son dependientes de %ariables aleatorias =caudales disponibles precipitaciones etc5> por lo cual resultan tambin ser inciertos y susceptibles a estar sobre o subestimados5 No obstante es posible suponer 3ue estos factores eternos al proyecto en s8 afectar0n de i+ual manera a la situaci*n con y sin proyecto por lo 3ue su efecto mar+inal ser0 nulo5
2-
TAREA * Estiación del AN
/a estimaci*n del .AN del proyecto se 9ar0 a partir de la cuantificaci*n de beneficios y costos5
Como se mencion* anteriormente se pueden utili,ar0n cual3uiera de los dos mtodos planteados
MGtodo del valor increental de la tierra
Es indispensable considerar los posibles cambios de %alor 3ue pueda eperimentar la tierra lue+o de 3ue se me$ore su dotaci*n de a+ua5 Para ello se utili,ar0n precios de mercado teniendo en cuenta tambin 3ue el %alor de la tierra se 9ubiera podido modificar sin 3ue el proyecto se lle%ara a cabo s*lo por ra,ones especulati%as5
De esta forma se determinar0 el %alor de la tierra ante la situaci*n con y sin proyecto el cual estar0 en parte en funci*n de la se+uridad de rie+o in%olucrada en cada situaci*n5
)(   s
h
c
donde
T es el %alor de la tierra 3ue en este caso representa la +anancia neta de la tierra beneficiada debido al aumento de su %alor5
"%c es el precio de cada 9ect0rea de t ierra beneficiada en la situaci*n con proyecto5
"%s es el precio de cada 9ect0rea de tierra en la situaci*n sin proyecto5 H es el n6mero de 9ect0reas totales 3ue se %en beneficiadas por el proyecto5
Como puede apreciarse este indicador est0 suponiendo 3ue el proyecto se aplica a parcelas relati%amente 9omo+neas las 3ue se %en beneficiadas por i+ual5 De ser posible y de tener la informaci*n suficiente se podr8an establecer las diferencias potenciales de las tierras fa%orecidas por el proyecto5
Retomemos a9ora el problema de ba$a producti%idad identificado y formulado en m*dulos anteriores5 En este e$emplo se 9ab8a concluido 3ue eist8an tres alternati%as principales a ser e%aluadas a> el me$oramiento del muro de contenci*n b> el me$oramiento de las contasF y c> la construcci*n de un canal5 )i se sabe 3ue se cuenta con un presupuesto limitado 3ue impide la reali,aci*n de los tres proyectos a la %e, ser0 necesario ele+ir entre ellos5
En primer lu+ar se debe determinar en cu0nto aumentar8a el precio de cada 9ect0rea de tierra en caso 3ue se diera el proyecto5 En este punto afrontamos un +ra%e problema y es 3ue las tierras comunales por definici*n no tienen un mercado para la compra%enta por lo cual no tienen un precio definido5
Es as8 3ue se tienen dos opciones tratar de asi+nar un precio a las tierras mediante estudios tcnicos y comparati%os de las parcelas aleda:as a la comunidad 3ue posean caracter8sticas similares o utili,ar el segundo m1todo de estimaci*n de beneficios 3ue se
2!
 
plantea en el manual5 Pensamos 3ue esta 6ltima recomendaci*n es la m0s adecuada pero con la finalidad de ilustrar el primer mtodo de estimaci*n de beneficios presentamos a continuaci*n un e$ercicio al respecto5
)i+uiendo con el e$emplo utili,ado a lo lar+o del manual supon+amos 3ue se 9a determinado 3ue eisten dos tipos de tierras las 3ue tienen rie+o ase+urado =H o m0s puntos porcentuales de se+uridad de rie+o> y las 3ue tienen poca se+uridad de rie+o =4LM o menos>5 Como se recordar0 se 9a supuesto 3ue en la comunidad de C9a3uepay eisten actualmente L ?as5 3ue cuentan con se+uridad de rie+o5 A9ora supondremos adem0s 3ue las 1H! ?as5 restantes dedicadas a la a+ricultura son tierras con poca se+uridad de rie+o por lo 3ue su precio es de )J51!L por 9ect0rea5
 Al e$ecutar el proyecto el precio de la tierra se %e afectada por dos factores el aumento en su producti%idad actual y las posibilidades 3ue brinda disponer de una mayor cantidad de a+ua para el culti%o de productos m0s rentables5
En el e$emplo se supone 3ue el nue%o precio de la tierra responde 6nicamente al se+undo factor5 Como la mayor disponibilidad de a+ua no aumentar0 la producci*n de las tierras 3ue ya cuentan con este recurso el precio de las L ?as5 3ue cuentan actualmente con se+uridad de rie+o no se %e alterado debido al proyecto5 En cambio las 1H! ?as5 restantes 3ue cuentan actualmente con poca se+uridad de a+ua s8 se %er0n beneficiadas5
)upon+amos 3ue entre las tierras con poca se+uridad de rie+o 9ay dos tipos de 0reas beneficiadas las tierras tipo A 3ue son muy beneficiadas por el proyecto y las tierras tipo ( 3ue no son muy beneficiadas por el mismo5 Cada proyecto posible tendr0 como consecuencia un porcenta$e distinto de tierras tipo A y tipo ( beneficiadas5 Adem0s cada proyecto posible afectar0 de modo distinto la se+uridad de rie+o de cada tipo de tierra y por  lo tanto tambin su precio5
El impacto de cada proyecto posible sobre las 1H! ?as5 3ue actualmente cuentan con poca se+uridad de rie+o se muestra en los si+uientes cuadros
"ro!ecto 'osi5le 16 Me$oraiento ! levantaiento del uro de contención Ti'o de tierras 5eneficiadas
"orcenta$e de %as 'or  cate#or;a
N?ero de
%ect8reas en cada
rie#o :'untos
Ha Con 'ro!ecto
de terrenos de la counidad
:1< :*< :/< :0< :9< :3< :2<
Tierras tipo A 1J !LM 1"L5; 1!L 4LM HLM "1L 14LL 1H"2-L Tierras tipo ( 2J "LM -51 1!L 2LM 4LM 24L !LL ";2!L
Total ***,9/+
1J Tierras muy beneficiadas con el proyecto 2J Tierras no muy beneficiadas con el proyecto =2>S=1>1H! =>S=">=4> =->S=>="> =!>S=2>=->
2H
"ro!ecto *6 Construcción de un canal Ti'o de tierras 5eneficiadas
"orcenta$e de %as 'or  cate#or;a
N?ero de
%ect8reas en cada
rie#o :'untos
Ha Con 'ro!ecto
de terrenos de la counidad
:1< :*< :/< :0< :9< :3< :2<
Tierras tipo A 1J ;LM 1-H5" 1!L 4LM HLM "1L 14LL 2"-2L Tierras tipo ( 2J 1LM 1H5! 1!L 1LM "LM 22! 2 ;H1H
Total *09,0/@
1J Tierras muy beneficiadas con el proyecto 2J Tierras no muy beneficiadas con el proyecto =2>S=1>1H! =>S=">=4> =->S=>="> =!>S=2>=->
"ro!ecto /6 Me$oraiento de los 'e&ue=os reservorios o KcontasK Ti'o de tierras 5eneficiadas
"orcenta$e de %as 'or  cate#or;a
N?ero de
%ect8reas en cada
rie#o :'untos
Ha Con 'ro!ecto
de terrenos de la counidad
:1< :*< :/< :0< :9< :3< :2<
Tierras tipo A 1J -LM 11252 1!L LM HM "2"H 14HH 1--H;H Tierras tipo ( 2J 4LM !45H 1!L 2LM 4LM 24L !LL 2"-L
Total *1,*9@
1J Tierras muy beneficiadas con el proyecto 2J Tierras no muy beneficiadas con el proyecto =2>S=1>1H! =>S=">=4> =->S=>="> =!>S=2>=->
)e+6n el mtodo del %alor incremental de la tierra 3ue se incluye a modo de e$emplo tenemos 3ue de la comparaci*n entre el incremento total en el %alor de los terrenos de la comunidad ori+inado por el proyecto y el %alor actual de los costos del proyecto obtenemos el alor Actual Neto de cada alternati%a de in%ersi*n eli+iendo como alternati%a *ptima la 3ue muestre el mayor .AN5
Proyecto posible Incremento total en %alor de terrenos de
la comunidad
.alor Actual de la In%ersi*n y de los Costos en <)V
.AN del proyecto =en <)V>
&e$oramiento y ele%aci*n de muro de contenci*n
222"L 21H1; 4"!1
Construcci*n de un canal 244"H "LH!2 1L4"4 &e$oramiento de contasF 21;2H 2LH"- 1L;L2
)e+6n estos resultados deber8a optarse por la tercera alternati%a dado 3ue es la 3ue re+istra un mayor .AN5
2;
 
#tra manera seme$ante de 9acer el an0lisis tomando el cuenta el cambio en el %alor de la tierra +enerado por el proyecto es a tra%s de la estimación de un indicador de pre2 eva!uación  como la 3ue se reali,a en el Forato *+ para cada uno de los proyectos posibles y cada tipo de tierra =tipo A o tipo (>5
El se+undo mtodo 3ue aplicaremos a nuestro e$emplo se describe a continuaci*n
MGtodo del auento del valor de la 'roducción
∑ =   +
− =
donde
(Ntc es el beneficio neto del per8odo t en la situaci*n con proyecto5 (Nts es el beneficio neto del per8odo t en la situaci*n sin proyecto5
 A este va!or actua! de !os (ene'icios netos se le restar0 el va!or actua! de !os costos tota!es =incluida la in%ersi*n inicial> lo 3ue permitir0 obtener el .AN5 'inalmente se esco+er0 la alternati%a con mayor .AN5
%! va!or actua! de !os costos se estima utili,ando la si+uiente ecuaci*n
n
n



COK 
VR
COK 
donde
ACT es el %alor actual del flu$o de costos totales FCt es el flu$o de ca$a del per8odo t 3ue incluye las in%ersiones y los costos de
operaci*n y mantenimiento de cada per8odo5 R es el %alor de recuperaci*n de la in%ersi*n al final de la %ida 6til n es la %ida 6til del proyecto COL es el costo de oportunidad del capital el mismo 3ue se 9a fi$ado en 12M al
a:o en soles reales65 
En primer lu+ar es necesario determinar el flu$o de 5eneficios por cada proyecto posible5 Al i+ual 3ue en el e$emplo del primer mtodo de estimaci*n de beneficios se supone 3ue las L ?as5 3ue ya contaban con se+uridad de rie+o no se %er0n beneficiadas por el proyecto sino s*lo se beneficiar0n las 1H! ?as5 con poca se+uridad de rie+o5 Adem0s se mantendr0n los porcenta$es de terrenos tipo A =muy beneficiados por el proyecto> y tipo ( =no muy beneficiados por el proyecto> para cada una de las alternati%as5
- &orales (ayro /uis9 &anua! de %va!uación de Proyectos de nversión P;(!ica =#DI&E'> /ima Enero 1;;;5
"L
 
Por otro lado %amos a suponer 3ue si no se lle%ara a cabo nin+6n proyecto de in%ersi*n los beneficios netos anuales para las tierras con poca se+uridad de rie+o ascender8an a )J5-"L por 9ect0rea y crecer8an natura!mente en M por a:o estabili,0ndose a partir del dcimo a:o de operaci*n momento a partir del cual los beneficios se suponen constantes5 Es decir si no se reali,a nin+6n proyecto los beneficios netos por 9ect0rea en el primer a:o de operaci*n del proyecto =a:o " del 9ori,onte del proyecto> ser0n )J5--15 =M superior al %alor ori+inal de )J5-"L en el momento L>5
En cual3uiera de los proyectos de in%ersi*n planteados los beneficios tendr8an un comportamiento similar7 es decir tendr0n un crecimiento anual de M pero lue+o de 9aber  +enerado un crecimiento mayor el primer a:o de operaci*n de acuerdo con la situaci*n descrita en el Forato *2 =elaborado para cada alternati%a de in%ersi*n>
Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto " Tierras tipo A "M "!M 4LM Tierras tipo ( 1-M 2LM 125M
Es decir si se reali,ara la alternati%a 1 en el primer a:o de operaci*n los beneficios netos de las tierras tipo A ser0n )J5HL5 S )J5-"L 15"5 &ientras 3ue en el a:o 2 de operaci*n ser0n )J5H;" S )J5HL5 15L y as8 sucesi%amente 9asta el a:o 1L de operaci*n a:o a partir del cual los beneficios son constantes5 A partir de estos datos se determina el flu$o de beneficios netos por 9ect0rea de la situaci*n sin proyecto =lo 3ue se muestra en el Forato *1> y de cada una de las alternati%as de in%ersi*n =lo 3ue se muestra en los Foratos *2B1, *2B* ! *2B/>5
 A partir de los resultados obtenidos y reco+idos en los 'ormatos mencionados se calculan los beneficios incrementales por 9ect0rea respecto de la situaci*n sin proyecto los 3ue son rele%antes para la e%aluaci*n por ser los 3ue se deri%an del proyecto =a los beneficios 3ue se obtendr8an cada a:o por cada tipo de tierra y por cada proyecto posible se le restan los beneficios 3ue se obtendr8an en caso de no lle%arse a cabo nin+6n proyecto>5 Estos beneficios incrementales por 9ect0rea deben ser multiplicados por el n6mero de 9ect0reas beneficiadas dentro de cada escenario con el fin de ser a+re+ados y as8 determinar los beneficios totales del proyecto7 los resultados se obser%an en los Foratos /1B1, /1B* ! /1B / donde se muestran los beneficios incrementales totales +enerados por los proyectos posibles con respecto a la situaci*n sin proyecto5
El %alor actual de dic9os beneficios incrementales =cambio en el %alor neto de la producci*n> se estima en los Foratos /0B1, /0B* ! /0B/5
Por otro lado el flu$o de costos presenta los desembolsos 3ue deben reali,arse se+6n el per8odo en el 3ue se efect6a dic9o desembolso5 Para elaborar este flu$o de costos es necesario recurrir a la lista de re3uerimientos elaborada en el m*dulo anterior y distribuirla en el tiempo asi+nando los costos unitarios por per8odo determinados en el presupuesto5
Para reali,ar esta tarea es necesario sin embar+o contar con informaci*n adicional y corre+ida 3ue nos permita posteriormente e%aluar correctamente el proyecto5 Ella se refiere b0sicamente a tres aspectos
15 Es necesario incluir en el flu$o de ca$a a3uellos re3uerimientos 3ue ser0n proporcionados por otras instituciones yJo indi%iduos pero utili,ados eclusi%amente por el proyecto5 Incluso las contribuciones 3ue realice la comunidad en mano de obra y materiales por 
"1
 
e$emplo deben ser %alori,adas y consideradas como parte de los costos del proyecto ya 3ue son recursos 3ue se distraen de acti%idades alternati%as5
25 /a determinaci*n del costo real 3ue para el +obierno tiene el proyecto re3uiere una correcci*n por los impuestos5 Como el +obierno financia el proyecto =directa o indirectamente> pero a la %e, es el 3ue recibe los pa+os por impuestos el costo efecti%o del mismo para el no deber0 considerar tales pa+os5 Por lo tanto es necesario calcular  el flu$o de ca$a neto de impuestos el mismo 3ue se utili,ar0 en la e%aluaci*n del proyecto5
"5 ?ay 3ue considerar la posibilidad de 3ue el proyecto tambin redu,ca costos como ser8a el caso de +enerar una disminuci*n en el uso de fertili,antes en las tierras 3ue ya cuentan con se+uridad de rie+o antes de la e$ecuci*n del proyecto5 En ese caso dic9a reducci*n deber8a disminuir el costo total de brindar el proyecto o lo 3ue en este caso ser8a lo mismo aumentar8a los beneficios totales +enerados por l5
De este modo el flu$o de costos y el c0lculo del .alor Actual de los mismos correspondiente a cada alternati%a de in%ersi*n posible se muestra en los Foratos 12B1, 12B* ! 12B/5
'inalmente el alor Actual Neto :AN<  es la diferencia entre el %alor actual de los beneficios y el %alor actual de los costos5 Es as8 3ue se ele+ir0 la alternati%a con mayor .AN5
En los Foratos /3B1, /3B* ! /3B/ se muestra el 78N estimado a precios privados se+6n el mtodo del aumento del %alor de la producci*n para cada una de las tres alternati%as de in%ersi*n5
Proyecto posible .alor Actual de los (eneficios
=en )J5>
.alor Actual de la In%ersi*n y de los
Costos =en )J5>
&e$oramiento y ele%aci*n de muro de contenci*n
1;-121 21H1; 22L"H
Construcci*n de un canal 2;;L4 "LH!2 1"-H &e$oramiento de contasF 1;"!1L 2LH"- 14-4-
1J El .AN de cada alternati%a e3ui%ale al %alor actual de los beneficios menos el %alor actual de la in%ersi*n y los costos5
Puede obser%arse 3ue ba$o este mtodo de e%aluaci*n nin+6n proyecto tiene un .AN positi%o7 sin embar+o la tercera alternati%a es la 3ue resulta ser me$or ya 3ue tiene el mayor  .AN =es decir el menos ne+ati%o>7 por ello deber8a ser el proyecto e$ecutado5
"2
TAREA / )levar a ca5o un An8lisis de Sensi5ilidad
Dada la incertidumbre 3ue rodea a muc9os proyectos de in%ersi*n y especialmente a a3uellos %inculados con la acti%idad a+r8cola se 9ace indispensable lle%ar a cabo un an0lisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto ante di%ersos escenarios5
En lo 3ue se refiere a los proyectos de rie+o la incertidumbre se %incula con el desarrollo de la acti%idad producti%a en particular en lo 3ue se refiere a los rendimientos de la producci*n y los cambios 3ue en ellos puede +enerar la mayor disponibilidad de a+ua lo 3ue tendr0 un efecto directo sobre los precios yJo beneficios esperados de cada 9ect0rea de tierra5 'inalmente en ambos casos el %erdadero %alor del costo de oportunidad del capital ser0 incierto por lo 3ue ser0 indispensable sensibili,ar esta %ariable tambin5
El an0lisis de sensibilidad in%olucra calcular el .AN para un ran+o probable de %alores de la %ariable 3ue +enera incertidumbre5 Ello nos permitir0 lle+ar a establecer el +rado de sensibilidad del rendimiento del proyecto ante %ariaciones en la misma5 De esta forma ser0 necesario concentrar esfuer,os para perfeccionar las estimaciones de los resultados yJo comportamiento de las %ariables 3ue m0s influyen sobre el rendimiento de los proyectos5 En el caso del resto de %ariables 3ue +eneran cambios menores en dic9a rentabilidad podr0 9acerse una predicci*n menos ri+urosa5
<tili,ando el e$emplo anterior podemos ilustrar el an0lisis de sensibilidad5 )i nos basamos en la primera metodolo+8a de estimaci*n de beneficios =mtodo del %alor incremental de la tierra> es posible determinar cu0nto cambia el .AN ante cambios en diferentes %ariables como el porcenta$e en el 3ue se incrementa el precio de las 9ect0reas beneficiadas con el proyecto =se+6n tipo de tierras> y la composici*n del beneficio de las tierras =tipo A y tipo (>5
""
 
TAREA 0 Identificar (eneficios Indirectos
Eisten una serie de beneficios indirectos 3ue no es posible cuantificar pero 3ue con%iene tener en cuenta a la 9ora de decidir sobre la reali,aci*n de un proyecto espec8fico5 )i bien es cierto 3ue resulta dif8cil 3ue estos sean determinados en la elecci*n entre alternati%as para solucionar un problema es posible 3ue refuercen la decisi*n tomada y permitan capturar otros efectos multiplicadores de importancia5
Estos beneficios se obser%an en
• Poblaciones distintas a las ob$eti%os •  Áreas +eo+r0ficas distintas a las de influencia • Efectos no directamente relacionados con los ob$eti%os del proyecto
En el e$emplo al+unos beneficios indirectos 3ue se pueden identificar en la alternati%a seleccionada son
• Es intensi%a en mano de obra de la propia comunidad lo 3ue fa%orecer0 el desarrollo del traba$o comunal fortaleciendo su or+ani,aci*n5
• Disminuye las posibilidades de inundaci*n en ,onas aleda:as a la la+una5
"4
TAREA 9 Ela5orar la Matri7 de Marco )ó#ico
<na %e, aceptada la con%eniencia de lle%ar a cabo el proyecto se construir0 el marco l*+ico de la alternati%a ele+ida a fin de tener una base sobre la cual %erificar el buen desempe:o de la misma5
Cabe resaltar 3ue en el marco l*+ico definiti%o presentado en el Forato 01 se 9a utili,ado e! m1todo de! aumento de! va!or de !a producción  para reali,ar el c0lculo de los beneficios ya 3ue se 9a considerado 3ue es el m0s rele%ante5
"aso 16 Deterinar el fin del 'ro!ecto
En trminos pr0cticos el fin del proyecto estar0 representado por el fin 6ltimo identificado en el 0rbol de medios fines ='ormato tarea " paso 4>5 En el e$emplo desarrollado dic9o fin ser8a lo+rar el adelanto socioecon*mico de la comunidad de C9a3uepayF5
Es importante recordar 3ue el proyecto debe contribuir a alcan,ar el fin del proyecto en el lar+o pla,o pero no se espera 3ue un proyecto eitoso alcance dic9o fin por s8 solo ya 3ue por definici*n eisten otras causas 3ue deber8an ser atacadas para alcan,arlo5 As8 un proyecto ser0 satisfactorio en la medida 3ue contribuya de modo si+nificati%o al lo+ro del fin5
"aso *6 Deterinar el indicador del fin
Estos indicadores miden de modo +eneral el impacto del proyecto con respecto del lo+ro del fin establecido en el paso anterior5
<n buen indicador debe tener tres caracter8sticas =i> ser medible =ii> limitarse a un espacio en el tiempo y =iii> definir el *ptimo deseable el cual re%elar0 si se lo+r* en al+una medida alcan,ar el fin5 Por e$emplo en el caso de un proyecto cuyo fin sea reducir la mortalidad infantil a ni%el nacional la determinaci*n de un buen indicador re3uerir0 en primer lu+ar establecer la %ariable medible 3ue ser0 utili,ada7 en este caso la Tasa de &ortalidad Infantil =T&I>5 /ue+o es necesario definir el 0mbito espacial para el cual se medir0 esta %ariable ni%el nacional5 'inalmente se debe se:alar el *ptimo deseable como reducir la T&I del pa8s de L a "L ni:os por mil nacidos %i%os! en cuatro a:os5
/a informaci*n necesaria para poder medir el indicador deber0 ser reco+ida antes de la e$ecuci*n del proyecto =informaci*n de base> y en una posterior e%aluaci*n del mismo5 Es decir es necesario obtener informaci*n actual de modo 3ue el indicador correspondiente pueda ser lue+o comparado con los resultados del proyecto y %erificar si efecti%amente el proyecto 9a beneficiado a la poblaci*n afectada5
 A9ora bien es usual 3ue el fin 6ltimo definido sea muy amplio7 este es el caso de el pro+reso socioecon*mico del pa8sF y el del e$emplo desarrollado el adelanto socioecon*mico de la comunidad de C9a3uepayF5 El problema es 3ue en este caso es muy dif8cil determinar indicadores 3ue permitan medirlo por lo 3ue se recomienda utili,ar las filas anteriores a la del fin 6ltimo en el 0rbol de ob$eti%os para establecer el o los indicadores relacionados a fines indirectos suponiendo 3ue a tra%s de ellos se alcan,ar0 el fin 6ltimo5
"
 
 Aplicando esta recomendaci*n al e$emplo anterior es posible acudir al paso ! de la Tarea 2 donde se se:alaron las diferentes caracter8sticas 3ue fueron a+rupadas como el retraso socioecon*micoF y ele+ir dos o tres de ellas para elaborar los indicadores del fin por  e$emplo el ni%el de in+resos de la comunidad la tasa de desnutrici*n infantil y la tasa de mi+raci*n5 A partir de estas %ariables medibles y definiendo como 0mbito de acci*n a3ul 3ue ser0 beneficiado por el proyecto en este caso la comunidad C9a3uepay ser0 posible construir los indicadores respecti%os estableciendo un *ptimo deseable5
Cabe resaltar 3ue en este caso se 9an tomado %ariables sobre las cuales se espera obser%ar resultados en un pla,o no muy +rande5 )in embar+o podr8an definirse indicadores 3ue refle$en el impacto del proyecto en pla,os mayores5 Ello se dar8a por e$emplo en un proyecto de infraestructura menor en educaci*n cuyo indicador del fin sea el aumento en el ni%el de in+resos de la comunidad pues es ob%io 3ue ser0 necesario esperar 3ue los ni:os 3ue acceden a la educaci*n cre,can y perciban in+resos para poder obser%ar los resultados5
 A9ora es necesario fi$ar un *ptimo deseable para los indicadores definidos
• El aumento en 1LM del ni%el de in+resos de la comunidad lue+o de cuatro a:os del inicio del funcionamiento del proyecto y en 2M al seto a:o de dic9o funcionamiento5
• /a disminuci*n en 2 puntos porcentuales de la tasa de desnutrici*n infantil de la comunidad lue+o de cuatro a:os del inicio del funcionamiento del proyecto y de L puntos porcentuales al seto a:o del mismo5
• Reducir la tasa de mi+raci*n de la pro%incia de Anta en 1 punto porcentual 4 a:os despus del inicio del funcionamiento del proyecto y en 2 puntos porcentuales - a:os despus del mismo5
 Adicionalmente como medidas o indicadores complementarios se podr8a se:alar la reducci*n de los conflictos internos en la comunidad as8 como la me$ora de los ni%eles de educaci*n y salud de la misma =son indicadores complementarios pues no son precisos>5
"aso /6 Deterinar los edios de verificación del indicador del fin
/os medios de %erificaci*n son las fuentes a partir de las cuales ser0 posible obtener la informaci*n necesaria para elaborar el=los> indicador=es> propuesto=s> para medir el lo+ro del fin5
Como se mencion* en el paso anterior uno de los aspectos m0s importantes de construir  indicadores es comparar el resultado obtenido de stos sobre la base de informaci*n actual con el resultado obtenido sobre la base de informaci*n de periodos futuros5 /a informaci*n actual denominada informaci*n de base podr8a ser reco+ida a partir de fuentes estad8sticas7 sin embar+o si stas no proporcionan informaci*n suficiente y se 9a lle%ado a cabo un dia+n*stico o se pretende reali,ar una in%esti+aci*n de campo en el m*dulo si+uiente de formulaci*n se deber8a considerar la necesidad de reco+er esta informaci*n de base5 'inalmente si el dia+n*stico o la in%esti+aci*n de campo no %a a tener el alcance suficiente se deber8a reali,ar una encuesta espec8fica5
Por otro lado la necesidad de informaci*n de periodos futuros su+iere la reali,aci*n de una e%aluaci*n de impacto lue+o de finali,ado el proyecto5 De esta forma ser0 posible a%eri+uar  si se 9an lo+rado los ob$eti%os planteados por el mismo5
"-
 
"aso 06 Deterinar el 'ro'ósito del 'ro!ecto
El prop*sito del proyecto es resol%er el problema principal identificado o lo+rar el ob$eti%o central formulado en el tronco del 0rbol de medios fines ='ormato tarea " paso 4>7 por  esta ra,*n debe ser preciso y 6nico pues no puede eistir m0s de un problema principal u ob$eti%o central en un proyecto5 En el e$emplo planteado el prop*sito es aumentar la producti%idad a+r8cola de las tierras de C9a3uepay5
 Al plantear el prop*sito del proyecto es importante tener en cuenta dos elementos
• )i un proyecto es muy +rande y tiene %arios ob$eti%os centrales ser0 necesario di%idirlo en subproyectos cada uno con un prop*sito 6nico y elaborar una matri, para cada uno de ellos5 Adicionalmente ser0 necesario elaborar un marco maestro para todo el pro+rama5
• /o+rar el prop*sito no depende totalmente del e$ecutor o e$ecutores del proyecto pues in%olucra tambin factores eternos no controlables5 Por esta ra,*n la obli+aci*n del o de los e$ecutores se encuentra s*lo %inculada a seleccionar a3uellos componentes 3ue 9a+an posible alcan,ar el prop*sito de la me$or manera y 3ue puedan ser desarrollados5
Tenemos as8 en el e$emplo 3ue el aumento de la producti%idad de la tierra no depender0 eclusi%amente del acceso al a+ua7 es ob%io 3ue esto influir0 muc9o en la producti%idad pero eisten tambin otros factores como el traba$o de los a+ricultores el adecuado uso de fertili,antes etc5 3ue tendr0n incidencia sobre el cumplimiento del prop*sito5
"aso 96 Deterinar el:los< indicador:es< del 'ro'ósito del 'ro!ecto
 A tra%s de estos indicadores se podr0 medir si se est0 alcan,ando el prop*sito del proyecto en el lar+o pla,o por lo cual deber0n ser retomados cuando se realice una e%aluaci*n de impacto a fin de comparar los resultados actuales con los resultados e post5 /os indicadores de prop*sito deben cumplir con las tres caracter8sticas ya definidas anteriormente =%er paso 2 de esta tarea>5 Para el e$emplo 3ue se anali,a stos se pueden apreciar en el Forato 015
"aso 36 Deterinar los edios de verificación del:de los< indicador:es< del
'ro'ósito
Tal como se 9i,o con el indicador del fin es necesario se:alar d*nde se puede obtener la informaci*n necesaria para elaborar el indicador propuesto5 As8 la informaci*n de base podr0 ser reco+ida a partir de fuentes estad8sticas encuestas o a tra%s de una in%esti+aci*n de campo mientras 3ue para obtener la informaci*n de periodos futuros deber0 considerarse la reali,aci*n de una e%aluaci*n de impacto5
"!
 
/os medios de %erificaci*n del prop*sito definidos para el e$emplo se pueden apreciar  tambin en el Forato 015
"aso 26 Deterinar los co'onentes del 'ro!ecto
Como ya se mencion* stos se encuentran relacionados con los medios fundamentales 3ue se intentan alcan,ar a tra%s del proyecto se:alados en el 0rbol de mediosfines ='ormato tarea " paso 4>5
De acuerdo con el e$emplo se deben considerar cuatro componentes =1> acercamiento a las fuentes de a+ua =2> buen estado de la infraestructura eistente ="> acumulaci*n del a+ua de llu%ias y =4> buena distribuci*n del a+ua5
"aso @6 Deterinar los indicadores de los co'onentes
/os indicadores de los componentes resumen los ob$eti%os de un proyecto en diferentes pla,os y de este modo permiten establecer en 3u medida stos 9an sido lo+rados a partir  de su e$ecuci*n5 En particular estos indicadores permitir0n la medici*n de dos tipos de ob$eti%os los ob$eti%os inmediatos y los de mediano pla,o5 En el primer caso los indicadores nos muestran descripciones bre%es de los resultados de cada uno de los componentes los cuales estar0n li+ados principalmente a la infraestructura construida =m 2  de canales construidos m2 de infraestructura educati%a etc5> yJo a las formas de or+ani,aci*n de su uso y mantenimiento7 por ello ser0 necesario especificar la calidad la cantidad y otras caracter8sticas de las obras a concretarse5 Respecto de los indicadores de mediano pla,o stos mostrar0n cu0les 9an sido los resultados con respecto de la continuidad de los lo+ros del proyecto o con respecto de la influencia 3ue stos 9an tenido sobre la poblaci*n ob$eti%o7 es decir est0n li+ados por e$emplo al 9ec9o 3ue la infraestructura educati%a construida o reparada sea efecti%amente utili,ada por la poblaci*n ob$eti%o5
Cabe se:alar 3ue es posible concebir los componentes de un proyecto como las l8neas de acci*n del mismo5 En el caso de infraestructura menor la principal ser0 la construcci*n o reparaci*n de infraestructura5 )in embar+o en el caso espec8fico de proyectos de pe3ue:a irri+aci*n es posible identificar otra l8nea de acci*n tambin importante 3ue es la or+ani,aci*n de los usuarios la cual debe permitir una adecuada distribuci*n del recurso y 3ue sean stos los encar+ados del mantenimiento de las obras construidas o reparadas5
 A partir de la clasificaci*n de l8neas de acci*n su+erida pre%iamente se 9a construido a manera de +u8a una propuesta de indicadores se+6n l8neas de acci*n 3ue se muestra a continuaci*n5
"H
Construcci*n y reparaci*n =Corto
pla,o>
• &etros cuadrados de infraestructura educati%a construidos o reparados5
• &etros cuadrados de infraestructura de rie+o construida yJo reparada
• &etros c6bicos de a+ua almacenada5
• N6mero de 9ect0reas beneficiadas5
=&ediano pla,o>
•  Aumento de controles de salud por a:o5
•  Aumento del ratio profesional de saludJpersona5
•  Aumento del n6mero de alumnos atendidos por a:o5
•  Aumento del ratio profesorJalumno5
• N6mero de a+ricultores beneficiados con el proyecto de irri+aci*n 3ue cuentan con una cantidad de a+ua suficiente5
#r+ani,aci*n y mantenimiento =Corto pla,o>
• N6mero de acuerdos firmados por la $unta de usuarios
#r+ani,aci*n y mantenimiento
=&ediano pla,o>
• Porcenta$e de inte+rantes de la  $unta de usuarios 3ue efecti%amente utili,aron la cantidad de a+ua planteada inicialmente5
Cabe resaltar 3ue los indicadores 3ue se elaboren en el marco l*+ico deber0n ser  retomados en la e%aluaci*n del proyecto pues son los 3ue permitir0n decidir e ante 3u alternati%a ele+ir para la implementaci*n de cada componente5
En el Forato 01 se pueden apreciar los indicadores de los componentes del e$emplo5 Es importante mencionar 3ue stos son preliminares y deber8an ser a$ustados cuando la formulaci*n 9aya sido lle%ada a cabo5
"aso 6 Se=alar los edios de verificación de los co'onentes
 Al i+ual 3ue los medios de %erificaci*n anteriores stos buscan determinar c*mo y d*nde recolectar la informaci*n necesaria para determinar 3ue se 9aya cumplido con las metas establecidas para los indicadores de los componentes antes definidos5 Cabe mencionar 3ue los medios de %erificaci*n podr8an tambin ser a$ustados despus de efectuar la formulaci*n del proyecto7 por e$emplo si se reali,ara una in%esti+aci*n de campo 3ue proporcione informaci*n m0s detallada 3ue la disponible 9asta este momento5
";
 
/os medios de %erificaci*n de los componentes definidos para el e$emplo se pueden apreciar en el 'ormato 415
"aso 1+6 Deterinar las acciones del 'ro!ecto
/as acciones del proyecto son las diferentes alternati%as orientadas a alcan,ar los medios fundamentales ya definidos7 ellas fueron identificadas en el 0rbol de medios fundamentales y acciones propuestas corre+ido con planteamiento de alternati%as =Kr0fico eplicati%o Paso " Tarea 4> y en el planteamiento de los proyectos posibles =Paso 4 Tarea 4>5 As8 las acciones del proyecto ser8an las si+uientes
15 Construcci*n de canal tipo A5 =proyecto posible 1> 2a5 Reparaci*n del muro de contenci*n de la la+una @anamanc9a =proyecto posible 2> 2b5 Ampliaci*n del muro de contenci*n =proyecto posible 2> "5 &e$oramiento de las contas en la comunidad =proyecto posible ">
"aso 116 Deterinar los indicadores de las acciones del 'ro!ecto
/os indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementaci*n $unto con el cual se deber8a especificar el n6mero de unidades de medida necesarias as8 como su costo unitario5 Dado 3ue toda%8a no se 9an elaborado los presupuestos de las diferentes acciones posibles los indicadores se:alados a continuaci*n son toda%8a preliminares y deber0n ser  a$ustados cuando la formulaci*n del proyecto se 9aya lle%ado a cabo5 En el Forato 01 se pueden apreciar los indicadores de las acciones del e$emplo5
"aso 1*6 Deterinar los edios de verificación de las acciones
Dado 3ue los indicadores de las acciones se a$ustar0n despus de la formulaci*n los medios de %erificaci*n se:alados en este punto son preliminares y tambin tendr0n 3ue ser  posteriormente a$ustados5
"aso 1/6 Deterinar los ries#os de las acciones 'ara el desarrollo del
arco ló#ico
/os supuestos se relacionan con los ries+os 3ue podr8an aparecer durante la e$ecuci*n del proyecto y 3ue no permitir8an 3ue los ob$eti%os de ste se concreten5 En particular la elaboraci*n de supuestos deber8a reali,arse en forma ascendente =de aba$o 9acia arriba> es decir se determinar0n sucesi%amente los ries+os asociados a las acciones los componentes el prop*sito y el fin5
)i+uiendo este orden se procede a determinar en primer lu+ar los ries+os de las acciones5 Para ello se debe recurrir a la si+uiente pre+unta Bpor 3u podr8a ocurrir 3ue aun3ue se e$ecuten las acciones planteadas no se cumplan adecuadamente =o en el etremo no se cumplan> los componentes establecidos Para responder a esta pre+unta ser0 de +ran utilidad reali,ar una llu%ia de ideas similar a la elaborada para identificar las causas del problema principal5
4L
 
 Al+unas fuentes de informaci*n 6tiles para esta llu%ia de ideas son el 0rbol de ob$eti%os o de mediosfines ='ormato Tarea " Paso 4> y el 0rbol de medios fundamentales y acciones propuestas definiti%o =Kr0fico eplicati%o Tarea 4 Paso 4>5 Adicionalmente se deber8an re%isar las causas no modificables 3ue fueron eliminadas durante la construcci*n del 0rbol de causas efectos5
Es recomendable 3ue por cada acci*n propuesta se identifi3ue por lo menos un ries+o de 3ue no se lo+re el ob$eti%o del componente del cual se 9a deri%ado5   )upon+amos 3ue por e$emplo para la acci*n de construir un canal tipo A =acci*n 1> la llu%ia de ideas otor+a el si+uiente resultado
• )e produce un desastre natural 3ue da:a la infraestructura construida5 • )e produce una +ran se3u8a 3ue seca la fuente de a+ua =el r8o> de donde se pretend8a
lle%ar el a+ua a la comunidad5 • /os materiales utili,ados en la construcci*n son de mala calidad por lo 3ue stos 3uedan
inutili,ados al poco tiempo5 • )e produce un 9uaycoF 3ue destro,a +ran parte de la infraestructura5 • /os precios de los productos a+r8colas 3ue la comunidad intercambia disminuyen
dr0sticamente5
<na %e, 3ue se 9a completado la llu%ia de ideas se debe se+uir un procedimiento similar al reali,ado en los pasos " y ! de la Tarea 2 del presente m*dulo5 Es decir e%aluar y sustentar  la %alide, de los ries+os eliminando a3ullos repetidos yJo infundados5 Por e$emplo en la llu%ia de ideas presentada anteriormente la posibilidad de 3ue un 9uayco destruya la infraestructura de rie+o construida est0 incluida dentro de la probabilidad de 3ue ocurra un desastre natural 3ue la afecte por ello s*lo ser0 considerado como rele%ante el se+undo de los ries+os mencionados5 Por otro lado un e$emplo de ries+o infundado es a3ul de 3ue los precios de los productos de la comunidad disminuyan7 cabe tener en cuenta 3ue si bien esto ser8a preocupante no es un ries+o directamente asociado a la acci*n5 #tro ries+o 3ue deber8a ser descartado es el correspondiente a 3ue los materiales utili,ados sean de mala calidad pues se supone 3ue el proyecto deber8a contemplar los medios necesarios para 3ue esto no suceda5
<na %e, consideradas estas anotaciones se obtendr8an los si+uientes ries+os • )e produce un desastre natural 3ue da:a la infraestructura construida5 • )e produce una +ran se3u8a 3ue seca la fuente de a+ua =el r8o> de donde se pretend8a
lle%ar el a+ua a la comunidad5 • /os campesinos comprometidos con el proyecto no brindan efecti%amente la ayuda
ofrecida para el desarrollo del mismo5
<na %e, 3ue se 9an introducido estas consideraciones se debe tomar en cuenta 3ue 9ay dos tipos de supuestos a3ullos 3ue el e$ecutor del proyecto puede controlar en al+una medida y a3ullos sobre los cuales no tiene control al+uno5 En este sentido es necesario eplicar cu0les son las medidas 3ue se est0n tomando con el fin de endo+eni,ar los ries+os es decir a3ullas 3ue buscan 3ue las acciones e$ecutadas incluyan una acti%idad 3ue redu,ca de al+6n modo el =los> ries+o=s> asociado=s> a ellas5 Por e$emplo los dos primero ries+os considerados anteriormente pueden ser considerados e*+enos a los dise:adores y e$ecutores del proyecto pues dependen m0s de factores climatol*+icos y naturales5 No obstante ante el primero de ellos se puede incorporar dentro del proyecto posible 3ue el canal a ser construido utilice materiales resistentes a ciertos fen*menos naturales destructi%os de mediana ma+nitud o 3ue la tecnolo+8a de construcci*n empleada permita enfrentar estos fen*menos5 Ante el se+undo de los ries+os la probabilidad de una fuerte se3u8a cabe tener en cuenta 3ue dentro del proyecto posible 3ue incluye el canal no
41
 
se tiene en cuenta la construcci*n de importantes reser%orios =posiblemente por falta de presupuesto adicional> por lo cual se deber0 e%aluar si es frecuente 3ue el r8o a ser utili,ado se se3ue pues esto implicar8a 3ue el canal ser8a inser%ible por un lapso lar+o de tiempo al a:o5
En lo 3ue se refiere al tercer ries+o planteado ste podr8a ser considerado en +ran medida end*+eno pues ser8a necesario 3ue el proyecto incluya un sistema adecuado de incenti%os para 3ue los campesinos cumplan sus compromiso5
<na re%isi*n similar a la mostrada debe reali,arse para cada una de las acciones planteadas por el proyecto5 /os ries+os relacionados con las acciones se muestran a continuaci*n
• #curre un desastre climatol*+ico 3ue retrasa el desarrollo de las obras o incrementa el costo del proyecto5
• /os campesinos comprometidos con el proyecto no brindan la ayuda ofrecida para el desarrollo del proyecto5
• )e produce un desastre natural 3ue da:a la infraestructura ya construida5 • )e produce una +ran se3u8a 3ue seca las fuentes de a+ua de donde se pretende lle%ar 
el a+ua a la comunidad o donde se pretende almacenar el a+ua5 • /os miembros de la $unta de usuarios tienen m6ltiples desacuerdos por lo 3ue esta se
disuel%e o pierde representati%idad5
<n punto importante de este paso es 3ue permite e%aluar si los ries+os in%olucrados en el proyecto son demasiados o no de manera tal 3ue puede incluso concluirse 3ue es necesario eliminar al+una de las acciones propuestas5 Por e$emplo si los ries+os de 3ue el r8o se se3ue son muy altos entonces no ser8a adecuado considerar como una posibilidad la construcci*n de un canal y se deber8a e%aluar la de un reser%orio5
"aso 106 Deterinar los ries#os de los co'onentes 'ara el desarrollo del
arco ló#ico
En se+undo lu+ar se procede a determinar los ries+os de los componentes5 Para ello se debe recurrir a la si+uiente pre+unta Bpor 3u podr8a ocurrir 3ue aun3ue se lo+ren concretar los componentes planteados no se cumplan los prop*sitos establecidos Para responder a esta pre+unta ser0 de +ran utilidad desarrollar el mismo procedimiento reali,ado en el paso anterior es decir para cada uno de los componentes lle%ar a cabo una llu%ia de ideas de los ries+os asociados lue+o eliminar los ries+os infundados yJo repetidos y finalmente establecer a3uellas medidas 3ue se est0n tomando en consideraci*n para endo+eni,ar a los mismos5
/os ries+os asociados a los componentes en el e$emplo son los si+uientes
• /a falta de a+ua no es realmente el principal problema 3ue afecta la producti%idad de la comunidad por lo 3ue su mayor disponibilidad no tiene mayor impacto sobre el prop*sito5
• /as tcnicas a+r8colas de los productores no se adaptan a la mayor disponibilidad de a+ua5
• )e produce un desastre natural 3ue da:a o destruye los terrenos culti%ables de la comunidad5
42
 
"aso 196 Deterinar los ries#os del 'ro'ósito 'ara el desarrollo del arco
ló#ico
En tercer lu+ar se proceden a determinar los ries+os del prop*sito5 Para ello se debe recurrir a las si+uiente pre+unta Bpor 3u podr8a ocurrir 3ue aun3ue se lo+re cumplir el prop*sito planteado no se lle+ue a concretar el fin establecido Al i+ual 3ue en los dos pasos anteriores ser0 de +ran utilidad reali,ar primero una llu%ia de ideas de los ries+os asociados lue+o eliminar los ries+os infundados yJo repetidos y finalmente establecer  a3ullas medidas 3ue se est0n tomando en consideraci*n para endo+eni,ar a los mismos5
/os resultados obtenidos para el e$emplo se muestran a continuaci*n
• /os a+ricultores deciden cambiar de acti%idad econ*mica y abandonan el culti%o de las tierras5
• /os a+ricultores ante la mayor disponibilidad de a+ua responden disminuyendo su n6mero de 9oras traba$adas dadas las mayores facilidades 3ue enfrentan +racias al a+ua5
• /os a+ricultores no se encuentran capacitados para traba$ar adecuadamente la tierra actualmente m0s producti%a5
• /os a+ricultores no cuentan con el capital de traba$o necesario para apro%ec9ar la tierra m0s producti%a de la 3ue disponen y aumentar o %ariar sus culti%os5
"aso 136 Deterinar los ries#os del fin 'ara el desarrollo del arco ló#ico
/os ries+os del fin a diferencia de los rie+os de las acciones del prop*sito y de los componentes est0n relacionados con a3uellas condiciones 3ue de no cumplirse e%itar8an 3ue el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo5 De modo 3ue para determinarlos se debe recurrir a las si+uiente pre+unta Bpor 3u podr8a ocurrir 3ue aun3ue se lo+re cumplir con el fin planteado no lle+ue a ser posible sostenerlo en el tiempo /a respuesta a esta pre+unta deber0 considerar el procedimiento establecido para determinar  los ries+o de las acciones los componentes y el prop*sitos =pasos 1" 14 y 1 de esta tarea>5
/os resultados obtenidos se muestran a continuaci*n
• /a comunidad a lo lar+o del tiempo de$a de estar or+ani,ada y no mane$a adecuadamente la infraestructura construida5
• /a comunidad no encuentra mercado para los productos culti%ados no destinados al autoabastecimiento5
• /a comunidad no es capa, de inno%ar su producci*n no dedicada al autoconsumo ante cambios en la demanda de productos a+r8colas5
"aso 126 Convertir los ries#os del 'ro!ecto en los su'uestos del arco
ló#ico
E%identemente la respuesta a las pre+untas planteadas para reco+er los ries+os del proyecto %an a estar epresadas en forma ne+ati%a5 )in embar+o dado 3ue los supuestos constituyen los re3uisitos 3ue de cumplirse permiten el lo+ro de los ob$eti%os de cada una de las filas del marco l*+ico deben considerarse positi%amente5 Por e$emplo si uno de los
4"
 
ries+os de la acci*n de construir el canal tipo A =acci*n 1> es 3ue se produce un desastre natural 3ue da:a la infraestructura construida el supuesto relacionado ser8a 3ue no ocurre dic9o desastre5
 As8 los supuestos de la casilla de las acciones son a3uellos cuyo cumplimiento permite 3ue las acciones reali,adas lle%en efecti%amente al lo+ro de los ob$eti%os de los componentes5 De manera similar los supuestos de la casilla de los componentes y del prop*sito se relacionan con alcan,ar el fin y por 6ltimo los supuestos del fin son a3uellos 3ue permiten 3ue ste sea sostenido y continuo en el tiempo5
4 4 4 4 4 4
44