casa abierta al tiempo universidad aut~noma …148.206.53.84/tesiuami/uam0240.pdf · para darnos...

63
Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INFLACIóN Y CRECIMIENTO EN MÉXICO DURANTE EL PENODO 1988-1995: EL APOGEO DEL MONETARISMO. TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOM~A PRESENTA: ROBERTO ALCANTARA BARRAGAN ASESORÓ: MTRO. J. ERNESTO AYALA PÉREZ IZTAPALAPA, D.F., SEPTIEMBRE DE 1996.

Upload: voque

Post on 10-Apr-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

D I V I S I ó N DE C I E N C I A S S O C I A L E S Y HUMANIDADES

INFLACIóN Y CRECIMIENTO EN MÉXICO DURANTE EL PENODO 1988-1995:

EL APOGEO DEL MONETARISMO.

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO

DE LICENCIADO EN ECONOM~A

PRESENTA:

ROBERTO ALCANTARA BARRAGAN

ASESORÓ: MTRO. J. ERNESTO AYALA PÉREZ

IZTAPALAPA, D.F., SEPTIEMBRE DE 1996.

Page 2: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Al pensar en un tema para esta investigación surge la inquietud de tratar

alguno de los muchos problemas que vive nuestro país en la actualidad, de

tal suerte que el tratar de descubrir cuál es el asunto más grave que nos

aqueja, para intentar escribir sobre éI en un trabajo terminal de

licenciatura -como es el caso-, resulta complicado; primero, como ya se

dijo, para saber cuál es el problema principal; segundo, por la falta de

preparación relativa para abordar algunos de ellos -ya que se debe tener

un conocimiento mínimo de las teorías, elementos y herramientas

disponibles en las diferentes áreas del conocimiento humano, para

entenderlos-; es en base a la segunda dificultad que se intentará abordar

uno de los muchos problemas económicos que afligen a nuestro país.

Para lo anterior, basta salir a la calle, enterarse de las noticias, platicar con

algunos dueños de pequeños negocios, amas de casa, amistades, familiares,

para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados

como "económicos", son variados, y que afectan en forma diferente a cada

Page 3: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I N 'I R (1 D U C (1 I O N

persona, aunado a esto, cada quien trata de solucionarlos de la manera

que juzga más conveniente y en la medida de sus posibilidades.

Por tal razón la elección de un tema económico no es tarea fácil, ya que

uno quisiera dar respuesta a muchas inquietudes de nuestros familiares y

amigos que de alguna forma se han enterado que hemos dedicado una

parte de nuestra vida al estudio de la Economía, es común oír, en las

preguntas que nos plantean, frases que de antemano dan prioridad a

nuestra opinión, tales como "A ver, tú que estudias Economía, por qué. .. " o " ...p regúntale a é[ pues estudia Economía.., *I; cuestiones a las que uno

debe de responder, con fundamentos, de la mejor manera posible.

Así, cuando se presenta la oportunidad de responder algunas de esas

preguntas, a través de una investigación, uno no sabe por dónde

comenzar, pero sí se puede detectar un fondo común de inquietud:

MEJORAR.

Por lo tanto, el tema de este proyecto está relacionado con la inflación y

el crecimiento de, la economía, puesto que estos temas de alguna forma

causan preocupación en una gran cantidad de personas, -incluyendo a un

servidor- que han visto en los últimos años, un estancamiento, y en

algunas ocasiones un retroceso en su nivel de vida; así, el proporcionar

algunos elementos, que sirvan para dar alguna respuesta, será muy

reconfortante, ya que de esta forma quizá se pueda ayudar a responder

algunas de esas interrogantes en las que resalta la angustia por vivir

mejor, de mejorar, de dejar algo valioso a generaciones futuras ...

... III

" .~

Page 4: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

El objetivo de esta investigación será responder si la inflación impide el

crecimiento, si una política monetaria o fiscal contribuye al crecimiento y

en qué medida, y si es posible un cuadro inflacionario con crecimiento.

El interés en este tema no se centra en dar una solución única, sino más

bien en ampliar el panorama, brindar mayores elementos para entenderlo,

servir de base para futuros trabajos, en pocas palabras, de contribuir al

saber humano, queda en cada quien, el determinar hasta dónde esta

intención se hace realidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO HISTóRICO DEL PROBLEMA

Desde hace algún tiempo el gobierno mexicano se ha empeñado en el

combate a la inflación y a la promoción de un crecimiento estable y

sostenido, esta ha sido la tónica especialmente desde el sexenio de José

López Portillo, el cual recibe al país, en 1976, con la primera devaluación

del peso respecto al dólar en 22 años, además de una inflación creciente.

Bajo la ilusión petrolera, se creyó que este energético sería el motor del

crecimiento -y así fue por algunos años-; hasta 1982, cuando, por

consecuencia de la caída del precio del petróleo y de otras materias

primas, y ante la imposibilidad de México por hacer frente con sus

obligaciones con la Banca Internacional, el país se empieza a hundir en

una crisis de la cual todavía tratamos de recuperarnos.

Page 5: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I N T R O D U C C I 6 N

Miguel De La Madrid toma las riendas de la Nación en 1982 con un

escenario poco alentador: alta inflación y nulo crecimiento; elementos que

habrán de caracterizar a la década de los 8 0 ' s . Ante el cuadro anterior,

organismos internacionales proponen "medidas" para hacer frente a tal

situación, es así que México es objeto de las políticas del Fondo Monetario

Internacional (FMI), entre las cuales destacan: recorte del gasto público,

contención de salarios, privatizaciones, etc.

Estas "recetas" del FMI no fueron eficaces, por lo que nuestro país se vio

sumergido todavía más en una inflación alarmante e incontrolable, hasta

que en 1987, todavía durante el sexenio de Miguel De La Madrid, se

promovió un pacto', entre los sectores industrial, obrero, campesino y

gubernamental para controlar la inflación, tuvo un efecto parcial, pues

logró detenerla, pero a costillas del empeoramiento del nivel de vida de los

trabajadores.

Carlos Salinas de Gortari asciende al poder en 1988, y se consolida

nuevamente la firma de un nuevo pact&, bajo las mismas premisas y con

los mismos fines: controlar la inflación y crecer.

Todo parece indicar que se está logrando un avance significativo, pues el

PIB empieza crecer y la inflación a disminuir, hasta que en 1994, ya bajo

la presidencia de Ernesto Zedillo, el modelo "explota" y se desata otra

espiral inflacionaria, que en estos momentos parece controlada, Tal

Pacto de SolidariAd Econcimica (PSE), firmado el 15 de diciembre de 1987, con vigencia hasta diciembre de 1988 Pacto para la Estabilidady el Crecimiento Económico (PECE), con vigencia de enero de 1989 a diciembre de 1991

V

Page 6: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I N T R O D U C C I O N

"estabilidad" parece endeble y produce poca confianza entre el público en

general.

ESPECFICACI~N

El tema estará enfocado al estudio de la inflación, causas, implicaciones, y

efectos sobre el crecimiento en México, en este sentido, numerosos

autores han escrito acerca de estos temas, tenemos teorías completas de la

forma en que la inflación afecta al crecimiento a nivel internacional, pero

no se han utilizado datos de México, ni se ha aplicado al caso actual de

México.

El período de estudio abarcará de 1987 a 1995, pues se pretende analizar

la política empleada por el llamado "Modelo Neoliberal" y sus efectos en la

economía mexicana. El tema de inflación y crecimiento será analizado bajo

el sentido Macroeconómico pues nos interesa observar la manera en que el

Producto Interno Bruto (PIB) reacciona ante cambios de la ofer ta

Monetaria (Ml), de la Política Fiscal -vía Déficit del Gobierno (F)- y de la

Tasa de Inflación (71).

Al término de la investigación se pretende que el lector:

Tenga una idea clara de lo que es la inffación

Conozca algunas causas de la inffacidn

Conozca algunos tkos de inffación, de acuerdo a sus causas

Tenga una idea clara de cdmo funciona un modelo monetarista de la

in ffación

Vl

Page 7: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I N T R O D I . I ( ' C I O N

Comprenda la efectividad de la política monetaria y de la política fiscal,

como impulso del crecimiento

Identifique elgrado en que la inflación impide o promueve el crecimiento

de la economía mexicana

Este trabajo recurre a la Escuela Monetarista (en sus diferentes vertientes

Mark 13, 114), de esta forma se emplearán los supuestos y elementos

Monetaristas:

Supuestos Monetaristas5 :

1. Estabilidad del sector privado

2. Neutralidad a Largo Plazo del dinero

3 . Aceptación de la Curva de Phillips a Corto Plazo

3a. Neutralidad a Corto Plazo del dinero6

4. Antipatía por la política económica activista de la Demanda,

prefiriéndose la política. monetaria.

3. También se recurrirá a la comprobación para el caso de México de la

Ecuación del Banco de la Reserva Federal en San Luis (efectividad de

M y del déficit fiscal (F) en el crecimiento del PNB)7

AY = alAM, + a2AMt-l + a3AMt.2 + a4AMt-3 + blAFt + b2AFt-l + b3AFt.2 + b4AFt.3

+ C

Representada por Mlton Friedman y la idea de unas expectativas adaptativas, es decir, el individuo hace uso de experiencias previas para determinar el nivel fi~hu-o de variables económicas. ' Bisicamente la adopción de las expectativas racionales, es decir, uso de toda información relevante en este momonto para determinar niveles futuros de variables económicas

Frisch, II. Teorías de la Inflación, Alianza Universidad, Madrid, Espafia, 1988. p. 14. Supuestos I , 2 , 3 y 4 pertenecen al Monetarism0 Mark t supuestos 1 ,2 , 3a y 4 Pertenecen al Monetarismo Mark I1 Gardner, Ackley. Macroeconomía, Tcoría y PoIítica, Uteha, Mexico, 1983. p. 497.

vii

Page 8: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I N T R O D U C C I O N

Y, Producto

a, b, c, coeficientes

M, Circulante monetario

F, Déficit Fiscal

Para llevar a cabo una eficiente comparación de los resultados, debemos

manejar por lo menos los supuestos de la teoría Neo-Keynesiana, a pesar

de que el enfoque no pertenezca a esta teoría.

Supuestos Neo-Keynesianos8 :

Inestabilidad del sector privado

Neutralidad del dinero a Largo Plazo

Existencia de un trasvase entre la inflación y el paro

Preferencia por una política económica anticíclica

Estos supuestos nos servirán para determinar la efectividad de la Política

Monetraria o Fiscal en el crecimiento del PIB, en comparación con los

supuestos monetaristas.

Frisch, H. op. cit. p. 14.

Page 9: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

i N D I C E

INTRODUCCI~N

1 CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 MODELO

1.2 VARIABLES ECON~MICAS

1.3 EXPECTATIVAS

1.4 PRODUCTO

1.5 MODELO IS-LM

1.6 OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS

2 LA INFLACION

2.1 DEFINICI~N

2.2 MEDICION

2.3 CAUSAS

2.4 TIPOS

2.5 EFECTOS

3 MONETARISMO E INFLACION

3.1 MONETARISMO

11

1

2

3

4

8

8

10

13

15

16

21

23

26

27

28

Page 10: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

3.2

3.3

3.4

3.6

4

Í N D I C E

LA CURVA DE PHILLIPS

LA LEY DE OKUN

MODELO MONETARISTA DE LA INFLACIdN

APLICACI~N PARA MEXICO DEL MODELO

INFLACI~N

MODELO

EPfLOGO

DELFEDERAL

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAF~

ANEXO 1

RESERVE BANK OF ST. LOUIS

MONETARISTA DE LA

33

3 4

35

36

38

41

43

46

48

X

." . - .... I^

Page 11: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

1 C O N C E P T O S B Á S I C O S

que, a nuestro juicio servirán como preámbulo a los temas que se

expondrán en subsecuentes capítulos. La finalidad que se persigue es que

el lector posea una referencia inmediata de las ideas que se han de utilizar

a lo largo de este escrito, ya que algunos temas presuponen el dominio de

elementos específicos "Oferta y Demanda Agregadas, modelo IS-LM, entre

otros.

Debido a la sencillez con que se exponen las siguientes nociones, se hace la

invitación a recurrir a libros especializados sobre el tema en cuestión, en

caso de no quedar completamente satisfechos con las elucidaciones

presentadas. Reiterando que, de ninguna forma se trata, de elaboraciones

exhaustivas de los conceptos sino, por el contrario, la parte más sencilla de

ellos.

Page 12: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Un modelo económico hace alusión de la realidad de una manera

sintetizada. Trata de representar lo que observamos cotidianamente pero

con ciertas reservas, como pueden ser la adopción de supuestos

simplificadores y/o datos intencionalmente ficticios, que así convengan a

la elaboración del modelo. Ideamos un modelo y evaluamos sus

resultados, con la finalidad de obtener conocimientos sobre la forma en

que funciona la economía -o una parte de ésta- y así estar en

condiciones de pronosticar el desempeño de la misma.

De tal forma que, para la formulación de un modelo, seleccionamos

aspectos esenciales de la realidad, establecemos relaciones entre ellos en

forma de ecuaciones y los subordinamos a un conjunto de supuestos,’

todo con la intención de aislar el fenómeno que nos interesa estudiar y ver

la manera en que se comporta bajo situaciones controladas.

Una vez hecho lo anterior nos dedicamos a la búsqueda de resultados, ya

sea mediante la manipulación matemática de las ecuaciones propuestas o

gracias a la observación de gráficas elaboradas con base en las mismas

ecuaciones; la solución reside en el propio modelo, es decir, se

autodetermina, cuando el número de ecuaciones iguala al de las incógnitas

planteadas de nuestro modelo.

@e pueden ir desde la ausencia de exportaciones e importaciones (economía cerrada) hasta la homogeneidad del capital, pasando por la flexibilidad de precios o la existencia de un solo bien, entre otros.

Page 13: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U 1. 0 1 C O N C E P T O S B A S I C O S

1.2 VARIABLES ECON~MICAS.

Es uno de los conceptos más utilizados en Economía, por tal razón, es

indispensable que veamos los diferentes tipos de variables que existen, a

fin de comprender el uso que se les da en los modelos económicos y así

llegar a entender si se habla de un flujo o de un acervo.

1.2.1 VARIABLE DE ACER VO.

Es el número que nos refleja la cantidad existente de una mercancía, sus

unidades de medición son principalmente monetarias o físicas2

Como ejemplos de variables de acervo tenemos, la cantidad de dinero de

una economía, el inventario de insumos o de mercancías terminadas en

una fábrica, el número de habitantes de un país, el monto de la Deuda

Externa Mexicana, el valor de la cartera vencida, el número de pacientes de

un hospital o el agua contenida en una presa.

1.2.2 VARUBLE DE FLUJO.

Expresa los cambios ocurridos en una variable de acervo en cada periodo;

necesariamente tiene que recurrir al tiempo para expresar ese cambio, de

tal forma emplea unidades monetarias o físicas respecto al tiempo: pesos

por mes, litros por segundo, personas por minuto.

Es un flujo de entrada cuando se incrementa el acervo, por el contrario, es

un flujo de salida cuando las existencias merman.

’ Como ejemplo de unidades monetarias tenemos: pesos, dólares, marcos, por mencionar algunas; dentro delas unidades fisicas utilizamos litros, kilogramos o personas, entre otras.

3

Page 14: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T I T L O 1

Son ejemplos de variables de flujo: las operaciones realizadas con dinero,

la producción por día o por año de una fábrica, el número de nacimientos

o de muertes en la población, nuevos préstamos otorgados a nuestro país,

etc. Para mayor claridad, algunos de estos ejemplos son reproducidos en el

Cuadro 1.1

C U A D R O 1 . 1 V A R I A B L E S D E A C E R V O Y D E F L U J O Variable de Acervo Fluio De Entrada Fluio De salida

Cantidad de dinero de una economía Incremento de MI Restricciones de M, Inventario de mercancías Nuevas mercancías terminadas en una fábrica terminadas Ventas de mercancías Número de habitantes de u n país Monto de la Deuda Externa Mexicana Valor de la cartera

Nacimientos Muertes

Nuevos préstamos Pago del principal

vencida Incremento del monto Disminución del monto Pacientes de un hospital Ingreso de pacientes Pacientes dados de alta El agua contenida en una Cantidad de agua por Agua utilizada presa. lluvias

1 .3 EXPECTATIVAS.

Otro tema importante, dentro de la Economía, es el de las expectativas o,

dicho de otra forma, lo que esperamos que suceda a futuro en la

economía de un país. Se determinan por la manera en que hoy percibimos

el mañana; están influenciadas por una serie de factores que incluyen

tan to la situación política como la cultura nacional, así como la manera de

percibir el entorno en que se desenvuelve el agente económico3. Para

Empresario, trabajador, analista bursátil, ama de casa, público en general, etc.

4

Page 15: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Frisch (1 988>, las expectativas son fenómenos psicológicos que no pueden

ser observados directamente, en la forma en que lo son las cantidades y

los precios. L., su] precisión L..]depende a la vez de la información

disponible y del procedimiento utilizado por el que se la elabora 4 .

Dependiendo del modo en que se formulen las expectativas, éstas pueden

ser racionales o por adaptación.

1.3. 1 EXPECTA TIVAS POR ADAPTACIóN.

Se llaman así, porque el agente económico retoma la información del

pasado acerca de la variable que le interese, pudiendo ser la inflación, el

crecimiento o la tasa de interés, entre muchas otras. Elabora la

expectativa a fin de obtener un pronóstico, en relación con la evolución

histórica del tema seleccionado. De esta forma la inflación futura es

reflejo, únicamente, de la inflación medida en periodos precedentes; el

crecimiento de la economía depende del crecimiento observado en el

pasado; la tasa de interés es función de la tasa de interés vigente en los

periodos anteriores.

Esquemáticamente tenemos: ~ _ _ _ _ _ _ ~ ~- ~

interés interés interés

Las expectativas por adaptación se pueden expresar en la ecuación:

i" t- i " t-1= a (i t -1 - i e t.1); o< a <1 I 4Helmut Frisch. Teorías de Ia Inflación. Alianza Universidad, Madnd, España, 1988, p. 36-38.

"1 .. " .. -

Page 16: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T T J L O 1 C O N C E P T O S H A S I C O S

En donde advertimos que la diferencia que existe entre las tasas de interés

esperadas del periodo anterior y corriente (lado izquierdo de la ecuación),

es proporcional (a) al error cometido en la elaboración del pronóstico del

periodo anterior (discrepancia entre las tasas de interés observada y

prevista del periodo anterior).

Si la tasa de interés presente es mayor (menor) que la prevista, la tasa de

interés esperada para el próximo periodo, se revisará al alza (a la baja) en

la proporción (a) del error pronosticado. Es decir, se aprende de los

errores, ya que se ajusta la nueva tasa de interés de acuerdo al grado de

exactitud de nuestra previsión. Con datos ficticios, se presentan en el

Cuadro 1.2, los cálculos de la tasa de interés, utilizando expectativas por

adaptación.

Ecuación de las expectativas: ie i e t-l= a (i t.l - I t.l) O< a <l; utilizaremos (X = 0.5 . e

C U A D R O 1 . 2 E X P E C T A T I V A S P O R A D A P T A C I ó N .

Periodo i" iobservada Operaciones al final del periodo ~ ~~~

O 8 3,-Ie - 8 = 0.5 X ( 3 - 8 ) =-2.5 1 5.5 - 5.5 0.5 X ( 8 - 5.5) 1.2 2 6.7+'". 13 ..-Ae- 6.7 = 0.5 X (13 - 6.7) 3.1 3 9.8'' 1s-4"- 9.8 = 0.5 X (18 - 9.8) = 4.1

_,"

"-I

4 13 -9 23,---ie -13.9 = 0.5 X (23 -13.9) = 4.5 5 18.4e" 28

_"/ -~

La limitación de las expectativas por adaptación radica en que el ajuste es

muy lento, pues si se presentara un hecho repentino que disparara la tasa

de interés, esto no sería tomado en cuenta para nuestros pronósticos, sino

hasta que esa información forme parte del pasado. Esto, a menudo

ocasiona estimaciones equivocadas (errores sistemáticos), puesto que la

tasa esperada y la tasa real podrían ir desviándose continuamente -como

6

Page 17: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 1 C O N C E P T O S B A 4 S l c O S

ocurre en el ejemplo anterior-, sin ninguna posibilidad de corregir esa

situación.

1.3.2 EBECTATIVASRACIONALES.

A diferencia de las expectativas por adaptación, las racionales hacen uso de

toda la información referente a la variable en estudio, además sugieren

que el agente económico elaborará sus pronósticos tal y como si se

empleara para ello un modelo económico consistente. Esto es, los

resultados obtenidos con el modelo y aquellos derivados de las

expectativas racionales serían idénticos, o por lo menos muy parecidos.

En palabras de sus principales defensores, Sargent y Wallace (1973), /as

expectativas sobre una variable se consideran racionales si dependen, en /a

forma adecuada, de las mismas cosas que, según la teoría económica,

determinan esa variabl2.

Tampoco existe la posibilidad de cometer errores sistemáticos6, pues

hacemos uso de toda la información que tenemos a la mano, por lo tan to

no se desperdicia como en el caso de las expectativas por adaptación,

Ya que las expectativas racionales dependen de la información existente y

de la calidad de la misma, podemos representarlas de la siguiente forma:

En donde:

Citado en Frisch. op. citp. 38 Por lo menos, en un amplio margen.

Page 18: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P Í T U I . ~ 1

C O N C E P T O S B A S I C O S

E ( a / b ) ; Es la esperanza matemática de que suceda a dado b. ; Es el estado de la información al término del periodo anterior.

ct ; Error estocástico, frecuentemente usado en Estadística. Lo que

manifiesta que sí existen discrepancias entre el pronóstico y la realidad,

pero no son sistemáticas.

1.4 PRODUCTO.

Entendemos por Producto Nacional al total de bienes y servicios

elaborados en un país, dentro de un periodo determinado, expresado en

términos de unidades monetarias7.

Generalmente se expresa con la letra Y8, cuando es medido en términos

nominales; en términos reales está representado por la letra y. En este

trabajo emplearemos como sinónimos Y y PIB, al referirnos a la

producción.

Decimos que un país crece cuando su PIB se incrementa a una tasa

sostenida, digamos 4% anual, y es capaz de mantener esa tendencia.

1.5 MODELO IS-LM.9

La curva 1s nos ilustra qué combinaciones de Y y de i son consistentes con

una igualdad de Inversión y Ahorro”. Presenta una pendiente negativa,

Ante la imposibilidad de sumar kilogramos, litros y metros, se recurre a expresar el valor total de esos productos en algo

se utiliza la letra Y de ingreso, debido a la identidad macroeconómica: Y=C+I+G+(X-M)=PNB En todos los casos: P”’>P”>P’ i”’>i”>i’ i’>i* Y’>y*

común a todos ellos: su precio en unidades monetarias.

Excepto donde se indique. 10 Gardner Ackley. Macroeconomía. Teoría yfiáctica. UTEHA, México, 1983, p.437.

Page 19: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T U L O I

C O N C E P T O S B Á s r c o s

reflejo de la voluntad de los empresarios a invertir en la producción, en

t an to la tasa de interés ofrecida, sea menor a la tasa de ganancia que

pudieran obtener si ahorraran ese capital; si es más rentable destinar el

dinero a la producción, se hará; de otra manera se destinará al ahorro.

F I G U R A 1 . 1 C U R V A I S .

A

1 Se observa que ante disminución de i* a i', Y* aumentará hasta Y', debido a un aumento en la Inversión

, Y Y" Y'

Para completar el modelo, la curva LM expresa todas las posibles

combinaciones de Y e i que equilibran la oferta y la demanda monetaria.

Posee una pendiente positiva pues ante tasas de interés elevadas el público

preferirá aumentar sus transacciones en detrimento de la liquidez. Es

decir, mantendrá únicamente lo necesario en efectivo; por el contrario si

la tasa es baja el público aumentará su liquidez.

F I G U R A 1 . 2 C U R V A L M

LM ,,' Se puede apreciar que ante ., ,' ,/ : . ingreso destinado a N'

un aumento de i* a i', El

,/X' : hasta Y'. El público /'; j transacciones aumentará ..................... J' : i"

I ............................

,' /'

/' renunciará a la liquidez

+Y Y" Y'

Page 20: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P Í T U L O 1

La curva IS presenta niveles de equilibrio en el mercado de bienes y

servicios, mientras la curva LM refleja el equilibrio en el mercado de

dinero.

AI colocar a las curvas IS y LM en una gráfica, su intersección nos indicará

el equilibrio simultáneo tanto en el mercado de bienes y servicios como en

el de dinero, a un nivel determinado Y y de tasa de interés i.

F I G U R A 1.3 M O D E L O I S - L M

A 1 ,LM En la Figura 1.3 se

‘N,

-\. ~

. * . . . . . . . . . . ..........-by<;

/’ puede observar a i* Y*, \ /’ que son los valores de

,A : como de LM. 1 equilibrio tanto de IS

’ , x\ . \

,/’ \\ IS ,Y

Y*

1.6 OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS.

La obtención de la curva de Demanda se deriva de las curvas IS y LM, pues

sabiendo que la curva IS es una función de la tasa de interés, gasto de

gobierno e impuestos ”IS = f(i,G,T)-, y que LM es una función en la que

M/P = F(y, i), fácilmente podemos incluir ambas curvas en un solo gráfico

que contenga a la tasa de interés y al producto como se muestra en la

Figura 1.4. Como el gobierno determina los niveles de M, G, T, nuestro

poder de manipulación se puede ejercer únicamente en P; así es

conveniente dibujar el modelo IS-LM y hacer variar a P “Figura 1.4 a)-,

para que en una gráfica separada de P contra Y “Figura 1.4 b)-,

10

Page 21: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T I J L C J 1

C O N C - E P T O S B A S I C C I S

localicemos los puntos que obtenemos del nivel de producto, al

incrementarse los precios. Como veremos, la Demanda Agregada tiene

pendiente negativa fruto de la relación inversa de Y y P.

F I G U R A 1 . 4 M O D E L O I S - L M ___________

P

PJJJ P" P'

-

.'* __ j b) Como resultado del

...__...__....n ',\I desplazamiento de LM : ".\, \ , 1 por incrementos de P, . \

.."....".." : ...."..... >? ~

\ : j ' \ \ j

;

Y* Y'

Entenderemos por Oferta Agregada a la cantidad de producto que se

ofrece a un determinado nivel de precios; en esta curva de Agregada, se

relacionan funciones de producción, de demanda y de oferta de mano de

obra.

Existen dos tipos de curvas de Oferta Agregada, la relacionada con el

modelo neoclásico y la apegada al modelo Keynesiano.

En el modelo neoclásico los precios se ajustan inmediatamente -son

flexibles- para igualar oferta y demanda de trabajo; mientras para el

modelo keynesiano, los precios son pegajosos, es decir, observan un

Page 22: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C O N C E P T O S B A S I C O S

retardo en su ajuste, ocasionado quizá, porque los trabajadores no ofrecen

su mano de obra día con día a un precio que desahogue el mercado; por el

contrario, la mayoría labora bajo contratos que pueden abarcar hasta un

año.

Esto arroja la conclusión de que la ofer ta Agregada tendrá forma vertical

de acuerdo al modelo neoclásico; en tanto para el modelo keynesiano, la

curva de Oferta Agregada poseerá pendiente positiva, ambos casos se

pueden observar en la Figura 1.5 a) y b).

F I G U R A 1 . 5 C U R V A OA

a) Curva OA neoclásica, completamente vertical,

1 debido a la flexibilidad ........................ I de salarios (precios)

I pJ 1,. .................... .!* , Y

P' b)Curva OA Keynesiana,

provocan aumentos en ,, / 6 A aumentos en P, P ............................... .,, 1'' ,<

/+ j / : ,' I Y

pJ ...................... ,' ,

/' j , .

/

. Y

F I G U R A 1 . 6 OA Y DA

, ,' -. "'OA El modelo completo en ".._ /

p*.

.................... .'.X' Oferta equilibrio: Y Igualdad Demanda1 de

,' ..... ,,J : , 'x'-aA

Agregadas.

Y* ,Y 22

Page 23: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

2 L A I N F L A C I ~ N

ste capítulo tiene el empeño de introducirnos al fenómeno

inflacionario: medición, causas, efectos y tipos de inflación serán

expuestos, con el propósito de unificar criterios en torno a lo que

entendemos por inflación; además, abordaremos los conceptos de Nivel e

Índice de Precios, entre otros; para que, una vez exhibidos, su uso no sea

novedad en el presente escrito.

En la sección 2.1, empezaremos por abordar la dificultad por definir a la

inflación. Es común suponer que inflación es sinónimo de “precios altos”

no obstante, como veremos más adelante, no debe ser vista así. los

intentos por definirla son variados y plausibles; para Ackley (1983), la

inflación es un alza persistente y sustanciaí en eí nivel de precio?’ , vista

11 Gardner, Ackley. op. cit. p. 515

Page 24: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

~

L A I N F L A C I ~ N

de esta manera se alude a los síntomas de la misma; incluso podríamos

definirla como lo hace la concepción monetarista, atendiendo a sus causas:

condición de exceso generalizado de demanda, o incremento de la masa

monetaria; en fin los matices que se pueden dar son variados, pero no es

motivo para desalentarnos en nuestro estudio, ya que, como veremos más

adelante, utilizaremos un concepto que nos será plenamente útil.

La sección 2.2, se dedica a la manera en que se cuantifica la inflación;

además, nos brinda los conceptos de Tasa de Inflación y Nivel de Precios,

así como los más usuales Índices de Precios y algunos inconvenientes de

ellos.

Las causas de la inflación, es el tema de la sección 2.3; en ella abordamos

aquellos aspectos de indole económica -en su mayoría y sin descartar la

existencia de factores no Únicamente económicos, sino culturales

sociológicos y psico-sociológicos- que propician su aparición; entre las

causas económicas que se tratarán, vale la pena mencionar los efectos de

la Oferta y de la Demanda Agregadas.

La penúltima parte del capítulo, estará dedicada a presentar los diferentes

tipos de inflación, clasificados en base a las causas, tasas de crecimiento y

expectativas que de ella se tengan. Finalmente, en la sección 2.5,

mencionaremos algunos de los efectos de la inflación.

Page 25: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T U L O 2

L A I N F L A C I ~ N

2.1 DEFINICI~N.

La inflación es un tema complicado, es factible observarla y medirla, pero

una vez que se presenta, es difícil controlarla, ya no digamos anticiparla.

Gracias a lo anterior es uno de los temas preferidos por los economistas;

que teniendo esto en mente se han abocado a la elaboración de un

sinnúmero de teorías, en las cuales destaca el deseo de esclarecer este

fen6meno.

El análisis de la inflación involucra lidiar con dos cuestiones “espinosas”:

su medición y su definición. El problema de la medición será abordado

más adelante, así que ahora nos ocuparemos de la definición.

Con todo el bagaje de teorías de la inflación, a la fecha no hay una

definición clara y concisa que logre captar toda la esencia y relevancia de

este tema. Tal carencia no es impedimento para profundizar en su

estudio; hay explicaciones que tratan de llenar este vacío y que son

aceptadas generalmente aunque atiendan, con mayor o menor frecuencia

a resaltar características o rasgos propios del concepto que tratan de

definir.

A nuestro juicio, creemos que la noción de la inflación como u n proceso

caracterizado por incrementos substanciales y regulares en el nivel de

precios. será suficiente, aunque no completa, para introducirnos a su

estudio.

Page 26: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L C 2 L A I N F L A C I ~ N

Vale la pena reflexionar en torno a la idea recién expuesta. Claramente se

dice que es un proceso, es decir, es un conjunto de acontecimientos que se

presentan con regularidad durante un periodo de tiempo; no es un hecho

aislado y / o casual que aparece y desaparece,

También hace mención de elevación de/ nivel de preciad', lo cual no es el

reflejo del aumento del precio de un bien en especial13. Cabe recalcar que

la inflación no es que un comerciante eleve hoy el precio de una de sus

mercancías, que algunos días lo mantenga a ese nivel y después decida

volver a incrementar el precio -e incluso reducirlo- hacer esto sería un

suceso aislado, que no tiene ninguna influencia en el nivel de precios.

2.2 MEDICI~N DE LA INFLACIóN.

El otro problema relacionado con la inflación es el de cuantificarla, no nos

referimos a la situación de discernir sobre qué unidades fisicas o

monetarias emplear, o si es una variable de flujo o una de acervo; por el

contrario, el conflicto radica a la selección y empleo de los instrumentos

destinados para su determinación,

La solución está dada en la forma de Tasa de Inflación y Nivel de Precios,

elementos, que pese a sus limitaciones e inexactitudes, nos revelan un

indicio del comportamiento de la inflación.

Que ser¿í abordado y definido en la sección 2.2. Digamos por ejemplo, de la gasolina, pues el solo incremento en el precio de este bien no puede ser considerado como 13

inflación.

I6

Page 27: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 2 L A I N F L A C I O N

El Nivel de Precios es una medida ponderada del precio de los bienes y

servicios de una economía. Tasa de Inflación es incremento porcentual del

Nivel de Precios de un periodo "año, trimestre, mes, etc.- respecto a un

periodo base o en su defecto, al periodo anterior -según se requiera-

expresado en términos reales, es decir:

pt - pt-1 Tasa de Inflación = x 100

Donde P, es el nivel de precios; t y t-2 indican el periodo en curso y el

periodo anterior o base, respectivamente, Por lo tanto, la Tasa de

Inflación nos permite saber las variaciones ocurridas en el Nivel de Precios.

El Nivel de Precios se construye a partir del empleo de un hiice de

Precios, el cual se entiende como la medida ponderada de un conjunto de

bienes y servicios. Para formar el índice, a cada bien y servicio le es

asignada una proporción, correspondiente a su importancia económica.

Para la construcción del Nivel de Precios se puede recurrir a diferentes

Índices de Precios, los más comunes son el Índice Nacional de Precios al

Consumidor (INPC), índice de Precios al Productor y Deflactor Implícito

del PIB.

17

. -__.. . ..

Page 28: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P Í T i J C O 2 I . A I N F L A C I O N

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es el costo de una

canasta de bienes y servicios1" , a cada bien se le asigna una ponderación

fija, proporcional al porcentaje del ingreso destinado para su adquisición

por los consumidores, es decir si un individuo reparte su ingreso como se

muestra en el Cuadro 2.1, cada bien tendrá el peso señalado en el INPC:

C U A D R O 2 . 1

Concepto % del Ingreso % de participación en el INPC Alimento 30 30

Habitación 30 Vestido 20

TransDorte 20

30 20 20

I TOTAL 100 100 I

De esta forma, la Alimentación tendrá un peso relativo de 30% en el INPC,

la Habitación tendrá otro 30%) mientras que el gasto destinado al Vestido

y al Transporte representará, cada uno, el 20%; esta es la razón por la que

se afirmó, anteriormente, que un precio aislado no repercute de manera

decisiva en la inflación, pues puede darse el caso de que el precio del

Transporte aumente en un 50%) pero que se vea compensado por una

disminución del 50% en Vestido, retomando la información del Cuadro 2.1

podremos elaborar un desglose de la conformación del INPC a través de

t res periodos, en dicho esquema "Cuadro 2.2- encontramos el peso

relativo del bien en el INPC multiplicado por el 100% que sería el precio

base del bien:

l4 Según el Banco de Mexico: 170 000 precios, recolectados en 46 ciudades, de 1600 bienes y servicios, agrupados en 3 13 categorías.

18

Page 29: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 2

L A I N F L A C I O N

~

C U A D R O 2 . 2 I Alimento Habitación Vestido Transporte

INPCo= .3 X 100 + .3 X 100 + .2 X 100 + .2 X 100 = 30 + 30 +20 +20 = 100 INPCI= .3 X 100 + .3 X 100 + -2 X 50 + .2 X 150 = 30 + 30 +10 +30 = 100 INPC2= .3 X 110 + .3 X 108 + .2 X 107 + .2 X 106 = 33+32.4+21.4+21.2=108

Observamos que en el *periodo base ( INPC~) el resultado es 100, en el

siguiente (INPC1) y a pesar del incremento del 50% en el transporte, se

mantiene el mismo INPC, a diferencia del tercer periodo (INPCJ en que el

INPC aumentó a 108 calculando la Tasa de Inflación tenemos:

pt - pt-1 108 - 100

pt-l 100 Tasa de Inflación = x 100 = X 100 = 8%

Por lo tanto hubo una inflación del 8% respecto al periodo anterior.

Otra medida importante es el Deflactor del PIB, el cual es la razón del PIB

nominal entre el PIB real; el tipo de ponderación es variable.

Finalmente, tenemos el Índice de Precios al Productor (IPP) que se define

como el nivel de precios de los productos vendidos al mayoreo, es el precio

al que compran los empresarios sus insurnos, la ponderación es fija y va de

acuerdo a las ventas de cada producto.

19

Page 30: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 2 I , A I N F L A C I L 7 N

El ejemplo desarrollado en el Cuadro 2.2 es ilustrativo, ya que sirve de

base para la elaboración de medidas del índice de precios más elaboradas,

tales como el índice de Laspeyres15 , el índice de Paasche16 , o el índice de

Fischer17 , cabe recordar que el índice usado por el Banco de México para

calcular el nivel de precios en la República Mexicana es de tipo Laspeyres.

Como la intención de estos indices es comparar el costo de una canasta

contra la misma canasta adquirida en otro periodo; se pueden presentar

los siguientes inconvenientes:

0 Las mercancías que forman la canasta no son eternas.

Continuamente se inventan productos o se les perfeccionan.

Como la canasta ya está preestablecida, no torna en cuenta este

rubro.

0 Los gustos del consumidor son cambiantes.

Si antes tenía predilección por algún bien o servicio en

particular, n o siempre será así; por lo tan to la ponderación de

debería cambiar para reflejar esa situación,

0 Se evitan los precios altos, en la medida de lo posible.

Muy relacionado con el punto anterior: al aumentar el precio

de un bien, la demanda se desplaza hacia el bien sustituto.

15 Pt . qt-1 Es ver cómo evoluciona el precio de una canasta de bienes determinados a traves de los Lp = ------------- 1 O 0 diferentes periodos.

16 PC1 . qt-1 Pt ' qt

Pt-1 . qt compararlo con lo que hubiera costado esa misma canasta en el periodo anterior Pp = ------------ . 100 Consiste en tomar el precio de una canasta de bienes en el periodo actual y

17 Es la media geométrica de los indices de Laspeyres y de Paasche Ip = dL, . Pp

20

Page 31: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

I , . & l s F L A i ' l i 1 N

2.3 CAUSAS DE LA INFLACIóN.

La inflación puede ser originada principalmente por dos situaciones que se

relacionan directamente a la Oferta y Demanda Agregadas. Empecemos

por el lado de la Demanda Agregada.

Cuando la inflación es originada por un jakin de la Demanda, se hace

referencia al momento en que la capacidad productiva de un país es

insuficiente para satisfacer la demanda por bienes y servicios de la

comunidad, por tal razón se dice que la Demanda jala los precios hacia

arriba para equilibrar la Oferta y Demanda Agregadas, ocasionando -a

futuro, como puede observarse en el Figura 2.1, un incremento en el nivel

de producción real acompañado de un incremento de los precios, es así

que se tiene la vieja y conocida idea de que hay más dinero persiguiendo

los mismos bienes. Utilizando una curva de Oferta Neoclásica, no habría

incremento del producto, pues al ser aquélla vertical, elevaría unicamente

los precios.

F I G U R A 2 . 1 INFLACI~N POR" JALÓN" DE CA DEMANDA

OA vertical, incrementa aún más los precios, sin alterar el producto, pues la oferta no se altera, teniendo, claro, precios flexibles, que se acomoden instantáneamente

I I

Y* Y' ' Y

Page 32: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T U L O 2 L A I N F L A C I ~ N

Por otro lado, inflación por empujé de los costos denota una postura

particular de la economía en la cual se observa una elevación de precios

debido a presiones del lado de la ofer ta Agregada. Supongamos que:

a)Una economía depende de insumos que no son producidos al

interior de sí misma, por lo tan to se cotizan fuera de su control l8 . b)Los empresarios de esa economía desean en todo momento

mantener el mismo nivel de ganancia.

Ahora analicemos qué sucedería si por situaciones exógenas los precios de

los insumos aumentan, lo lógico es que los empresarios cargarán esa alza

en el precio final del bien producido a fin de mantener su margen de

ganancia inalterado; los trabajadores al observar esta situación pugnarán

por aumentos salariales que compense el alza de los productos, lo que

obligará a los empresarios a elevar nuevamente los precios, cayendo así en

una espiral inflacionaria. Como ejemplo de estos costos tenemos la

energía eléctrica o los energéticos que están subsidiados y que en el

momento de retirárseles el subsidio, provocan aumentos de costos,

Resumiendo:

suben salarios

0 como respuesta, se elevan los costos

0 lo que obliga a presiones sobre el salario, a fin de incrementarse

nuevamente.

'*En algunas ocasiones se podría confundir con la Inffación Imporfada, que es cuando los precios aumentan no en el pais que consume los insumos, sino en aquel que los produce, lo cual es diferente a pensar que motivos internos provoquen incrementos en el precio de los insumos, como lo puede ser una devaluacih.

22

Page 33: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T I T L O 2 L A I N F L A C I O N

A final de cuentas se convierte en un círculo vicioso que termina hasta

que alguna o ambas de estas situaciones ocurren:

a) Los empresarios renuncian a un determinado margen de ganancia,

(Como solución podría incrementarse la productividad)

b)Los trabajadores aceptan un deterioro en su ingreso real.

Volviendo al esquema de OA y DA, se observa en el Figura 2.2 que la

ofer ta Agregada se desplaza hacia arriba, creando efectos de contracción

en el producto, pues disminuye, a la par de darse incremento en el nivel

de precios.

F I G U R A 2 . 2 INFLACI~N POR COSTOS

't

I Y' Y* Y

2.4 TIPOS DE INFLACIóN.

En esta sección mostramos algunos tipos reconocibles del fenómeno

inflacionario; esta división nos servirá para identificar las características

de la inflación, analizarla y proponer soluciones a la misma, que vayan de

acuerdo a la forma en que aparece dicho fenómeno.

23

Page 34: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

L A I N F L A C I ~ N

Atendiendo a las causas que la originan, ía inffación puede distinguirse en :

INERCIAL.

Cuando la Tasa de Inflación es constate y previsible a través del

tiempo; en el Figura 2.3 se puede apreciar que existen

aumentos continuos y regulares tanto de la ofer ta Agregada

como de la Demanda Agregada, sin afectar al nivel de

producción.

F I G U R A 2 . 3 INFLACI~N INERCIAL

I ' Y

Inflación por efectos de la Demanda, y finalmente, Inflación por

efectos de los costos, ambas discutidas anteriormente.

De acuerdo a la Tasa de Inflación se pueden diferenciar:

INFUCION MODERADA.

En la cual el incremento del nivel de precios es lento - generalmente de un dígito--, el dinero conserva su función de

reserva de valor, gracias a lo cual es factible realizar

24

Page 35: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P ~ T I J L O 2 L A I N F L A ( ' ~ ¿ ~ N

operaciones a futuro sin el temor de perder valor una vez

llegada la fecha acordada en los contratos.

INFLACI~N GALOPANTE.

Se caracteriza por ser de dos o tres dígitos, el dinero va

perdiendo valor paulatinamente, los capitales buscan la manera

de salir hacia lugares más seguros, ante el riesgo de

desvalorizarse. Este tipo de inflación es muy propensa a

convertirse en Hiperinflación, si no se le controla

oportunamente.

HIPERINFLACI~N.

Se presentan tasas de más del 150% mensual, la gente por

ningún motivo conserva grandes cantidades de efectivo en sus

manos, el dinero pierde sus características de servir como

reserva de valor y medio de intercambio.

De acuerdo a las expectativas que de ella se tengan, la inffación puede sec

ANTICIPADA.

Fácil de predecir, puede ser inercial, es decir crecer a una tasa

constante.

No ANTICIPADA.

No es predecible, presenta variaciones importantes de periodo a

periodo, puede ser Galopante o Hiperinflación.

....... "" . . ._

Page 36: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

BALANCEADA.

Los precios relativos se mantienen, todos los bienes y servicios

aumentan a una misma tasa.

No BALANCEADA.

Algunos precios no se ajustan para reflejar la tendencia

inflacionaria, los más comunes son el dinero -tasa de interés

real negativa a causa de la inflación- y los impuestos,

2.5 EFECTOS DE LA INFLACIóN.

Una vez identificados los tipos de inflación, vale la pena analizar algunos

de los efectos más comunes de un proceso inflacionario.

O Se puede afirmar que la inflación redistribuye el ingreso y el bienestar.

Al aumentar los salarios nominales, los trabajadores acceden a

nuevos niveles tarifarios de impuestos, sin que realmente se

haya producido un mejoramiento en sus ingresos.

O Favorece a los deudores y perjudica a los prestatarios.

Disminuye el valor de la deuda y hace más fácil su liquidación.

O Induce distorsiones en precios relativos y en la producción.

No es sencillo decir qué tipo de variaciones ya que, como se vio

anteriormente, la Inflación por efectos de los costos mengua la

Producción, mientras que la Inflación por efectos de la

Demanda incrementa el Producto.

Page 37: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

3 M O N E T A R I S M O E I N F L A C I ó N .

entendemos por monetarismo. Es menester comprender los argumentos

que le dan sustento, para de esa forma poder trabajar sobre un modelo de

inflación en el cual, el dinero juega un papel preponderante, y de esta

manera entender el cómoy el porquéde sus resultados, ver de qué medios

se vale para llegar a determinadas conclusiones y finalmente evaluar su

desempeño contra la evidencia empírica que enfrenta nuestro país.

Es así que empezaremos por definir al monetarismo como una forma de

pensar, de explicar cómo es que funciona la economía; al mismo tiempo

veremos los diferentes tipos de monetarismo que es factible localizar y

que se distinguen en la manera en que realizan sus expectativas.

Page 38: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

M O N E T A R I S M O E I N F L . A C J 6 N

A continuación abordaremos los supuestos que le dan razón de ser al

monetarismo, como lo pueden ser la estabilidad del sector privado, la

neutralidad del dinero, etc. temas que trataremos en su oportunidad.

Después de desarrollar los puntos anteriores, plantearemos un modelo de

inflación monetarista, para lo cual emplearemos algunas herramientas

analíticas clave para su cabal entendimiento, como lo son la Curva de

Phillips y la Ley de Okun. La primera plantea la relación que existe entre

la inflación y el desempleo, la segunda relaciona la brecha del PIB y el

desempleo.

Una vez hecho lo anterior analizaremos los resultados que arroja dicho

modelo, a fin de comprobar si es que existe la posibilidad de que una

economía como la nuestra pueda, bajo esquemas monetaristas, crecer y

desarrollarse, de una manera firme y sostenida.

3.1 MONETARISMO.

Resulta cotidiano escuchar el término monetarísmo en estos días, más

aún, en el ambiente económico; pero difícilmente nos percatamos de todo

el pensamiento e ideas centrales que anteceden al concepto, por tal razón,

expondremos a continuación, algunos rasgos característicos del

monetarismo.

El monetarismo es una doctrina económica, dedicada a analizar asuntos

macroeconómicos; intenta ser una alternativa al pensamiento

Page 39: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 3

M O N E T A R I S M O E I N F L A C I O N

Keynesianolg, tomando como base de su análisis al dinero, es éste el

instrumento todopoderoso de la economía, según los monetaristas.

El debate entre la macroeconomía Keynesiana y el análisis monetarista - que tiene como principal expositor y difusor al Profesor Milton Friedman

de la Universidad de Chicago, E.U.A.-,tiene su apogeo en la década de

1960, en donde una serie de estudios, basados en observaciones de hechos

económicos cotidianos2’ , proporcionan las “evidencias” para “derrumbar”

al pensamiento Keynesian0 de su lugar preponderante.

Esta nueva concepción macroeconórnica ”que ha aportado interesantes

estudios referentes a la inflación, al desempleo, al crecimiento, y por

supuesto a las tasas de interés, por mencionar algunos temas-, ha

evolucionado, nutriéndose de nuevas ideas de economistas más recientes,

que han contribuido a su enriquecimiento; como consecuencia, la teoría

monetarista, ha ido ganando adeptos, no sólo de economistas, sino público

en general.

Generalmente, el monetarismo se puede distinguir fácilmente, gracias a las

particulares formas que adoptan algunos elementos macroeconómicos

conocidos. Como ejemplo, podemos nombrar a la Curva LM, la cual es

concebida como vertical, pues se piensa que el ingreso es insensible ante

variaciones en la tasa de interés.

19 Predominante en las décadas de los 50s y 60s. Principalmente: los elaborados por M. Friedman y Ana J. Schwartz Monetay History of the United States 1867-1960,

el de M. Friedman y D. Meiselman “The Relative Stability of Monetary Velocity and the Investment Multiplier in the United States”, ambos publicados en 1963;. el publicado, en 1968, por Andersen y Jordan del Federal Bank of St. Louis, “Monetary and Fiscal Actions: A Test of Their Relative Importance in Economic Stablization”, por mencionar algunos.

29

Page 40: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P Í T C L O 3

Una de las tesis fundamentales del monetarismo, afirma que en el mediano

y largo plazo, las variaciones en el Producto Nacional son explicadas de

una manera más acertada por los cambios ocurridos en la tasa de

expansión de la Oferta Monetaria; y no, como sostiene el Keynesianismo,

por alteraciones en el nivel del gasto autónomo. Por tal motivo, la

inflación es considerada como un fenómeno puramente monetario, pues al

recordar la Teoría Cuantitativa tenemos que:

I M V = PY ó Mk= PY z M = kPY :. PY =f(k, M) 1 Donde: M ; es la cantidad de dinero en circulación. V ; es la velocidad de circulación de M. P ; es Nivel de Precios. Y ; es el Producto. k ; es el inverso de V (= 1 / V)

Es fácil observar que el valor monetario del Producto (PY), es un múltiplo

constante de la cantidad de dinero (Mk); visto de esta forma, el dinero es

el instrumento todopoderoso de la economía,

Entre los muchos economistas partidarios del monetarismo, es posible

detectar un conjunto de preceptos teóricos comunes a todos ellos21; a

continuación se presentan algunos de estos principios, aceptados

usualmente como monetaristas.

*' Sin descartar que, &da la amplitud de la teoría monetaria, algunos otros estudiosos hayan adoptado, ya sea variantes e incluso nuevas proposiciones, que no siempre son asumidas por otros "monetaristas".

.?O

Page 41: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

M O N E T A R J S M O E I N F L A C I C I N

1) LA VELOCIDAD DEL DINERO ES CONSTANTE.

La razón entre PIB y M permanece invariable, o crece a un

ritmo fijo. Por lo tan to la economía es, inherentemente,

estable. Si acaso no sucede de esa forma, es porque el

Gobierno, en el afán por remediar una repentina irregularidad,

provoca, en vez de estabilidad, inestabilidad; si el Gobierno no

interviniera, tratando de corregir esa anomalía, ésta

desaparecería, sin causar efectos indeseados en la economía,

2) NEUTRALIDAD DEL DINERO, EN EL LARGO PLAZO

Una vez que la estabilidad se hace patente y que las demás

variables económicas se han previsto correctamente, X =f(Ms)

(verticalidad de la OA), es decir, la tasa de crecimiento de la

Oferta Monetaria (MS) determina totalmente la Tasa de

Inflación (X).

3) EXISTENCIA DE LA CURVA DE PHILLIPS, EN EL CORTO PLAZO

TEMPORALIDAD DEL EFECTO ACELERADOR DE LA OFERTA MONETARIA.

En el corto plazo, un incremento de la Oferta Monetaria

provoca aumento de la producción y por ende, reducción del

desempleo; un nuevo incremento de M' (mayor inflación), lleva

a un ajuste económico, en el cual, la tasa de crecimiento

lograda anteriormente vuelve a su nivel previo, por lo tanto, en

el largo plazo, AM' afecta a X, sin algún efecto en variables

reales (producción o empleo),

3f

Page 42: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T T J L C J 3

M O N E T A R I S M C J E I N F L A C I O N

4) LA POtfTICA MONETARIA ES MAS EFECTIVA Q U E LA POLfTICA FISCAL.

El Gobierno no debe de aplicar Política alguna (Monetaria o

Fiscal) para corregir variaciones indeseadas en la Demanda

Agregada; pero si ha de hacerlo, es preferible la Política

Monetaria sobre la Política Fiscal.

Cuando nos apegamos de manera rigurosa, a los preceptos monetaristas

vertidos previamente, se nos puede considerar como monetaristas al estilo

de Milton Friedman, que utilizan las expectativas por adaptaci6n; sin

embargo, si hacemos uso de las expectativas racionales, la tercer tesis - referente al efecto aceleracionista-, desaparece, lo que indica que el

dinero es neutral, aún en el Corto Plazo; por lo tanto, la idea de una Curva

de Phillips, se desvanece, luego, si el dinero es neutra1 en el corto plazo, no

influye a variables reales, en consecuencia, no hay efecto aceleracionista.

Es así que tenemos dos tendencias en el rnonetarismo, diferenciadas por la

manera de elaborar sus expectativas: el Monetarisrno M I y el

Monetarismo M 11, ambos resumidos en el Cuadro 3.1

CUADRO 3.1 TIPOS DE MONETARISMO MI M I1

1 Estabilidad del sector privado. Estabilidad del sector privado. 2

Rechazo de la Curva de Phillips. (uso Aceptación de la Curva de 3

Neutralidad del dinero a corto y Neutralidad a largo plazo del b largo plazo. dinero.

Phillips a corto plazo. (uso de expectativas por adaptación)

de expectativas racionales)

Fiscal. sobre la Política Fiscal. Monetaria sobre la Política

4 Predileccih por la Política Monetaria Predilección por la Política

32

Page 43: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

En 1958, el Profesor A. W. Phillips, publicó un estudio sobre las tasas de

variación de los salarios monetarios y el desempleo en la Gran Bretaña”,

en tal investigación, creía haber descubierto una relación inversa

sumamente estable entre ambas variables. Aunque Phillips hizo la

estimación para tal relación, no fue sino hasta 1960 que R. G. Lipsey

dedujo una ecuación más exacta, además de brindar sustento teórico para

tal hecho empírico. Posteriormente, a la Curva de Phillips se le relacionó

con los cambios entre la inflación (vía incremento de los salarios

monetarios o inflación de costos) y el desempleo, quedaba así elaborada

una “teoría consistente” que explicaba los problemas inflacionarios y

laborales, cuestiones de suma importancia para la economía.

Políticos con afán de elevar su popularidad en tiempos electorales

contaban, de esa forma, con un instrumento útil para abatir el desempleo.

Posteriormente, Friedman y Phelps -de manera independiente- suponen

que existe una Curva de Phillips a largo plazo, consecuencia del

desplazamiento de la Curva a corto plazo ante una expectativa mayor de

inflación. Como la posición de la Curva de Phillips depende de las

expectativas de la inflación, se pueden obtener una familia de curvas a

partir de diferentes expectativas, pudiendo formar, como se muestra en la

Figura 3.1 una Curva de Phillips a largo plazo que señalará la Tasa Natural

(TN) de desempleo, si se mantiene ese nivel de T N no habrá aceleraciones

22 El estudio referido tiene por título “The Relation Between Unemployment and the Rate of Change of the Money Wage Rate in the United Kingdom, 1861-1957”

Page 44: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P Í T l J T . 0 3

M O N E T A R I S M O E I N P L A C l 6 N

imprevistas de la inflación, si se insiste en disminuir el desempleo por

debajo de su Tasa Natural, ocasiona un incremento no previsto de la

inflación lo que redundará en una Curva de Phillips a corto plazo por

encima de la original; lo contrario ocurre al aumentar el desempleo por

encima de su T N . F I G U R A 3 . 1 C U R V A D E P H I L L I P S

En la fig. 3.1 se muestran diferentes curvas de Phillips, cada una atendiendo a diferentes tasas de inflación esperada; como resultado, se tiene una curva de Phillips a largo plazo, la cual nos indica la TN

de Phillips a largo plazo

La siguiente ecuación es la representación de la Curva de Phillips que

incorpora la hipótesis de la Tasa Natural de desempleo :

x = x e - p ( u - u t " ) I Donde: p ; Constante x, 7ce ; Inflación presente y esperada. u, ut" ; Tasa de desempleo actual y natural

3.3 LA LEY DE OKUN.

Otro elemento importante es la conexión entre la brecha del PIB23 y la

brecha del desempleo de su Tasa Natural. En este sentido seguiremos a

Frisch (1988) en su replanteamiento de la Ley de Okun, para expresarla

23 Entendida como la diferencia entre el Producto actual real y el Producto Potencial.

34

Page 45: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

M O N E T A R I S M O E I N F L A C I ~ N

como la relación entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento del

producto real (y). De ta l forma tendremos la ecuación:

Donde: a ; Constante u , ut.l ; Tasa de desempleo actual y anterior y , yp ; Producto real actual y potencial.

3.3 MODELO MONETARISTA DE LA INFLACIóN.

Este modelo se reproduce con la intención de observar la manera en que

la teoría monetarista resuelve el problema inflacionario. En esta

representación se intenta estimar el crecimiento real del producto, la

inflación y el desempleo en una economía hipotética consta de tres

ecuaciones y tres incógnitas:

mt = yt + zt Ecuación Cuantitativa

7ct = 7c: - p ( Ut - utn ) Curva de Phillips TN

ut - ut.1= -a ( yt - y" ) Ley de Okun

variables endógenas variables exógenas conocidas mt n<ye utn ut-l incógnitas yt nt U t

Donde: a, p ; Constantes mt ; Tasa de crecimiento de la Oferta Monetaria yt ; Tasa de crecimiento del Producto real ye ; Tasa esperada de crecimiento del Producto real xt ; Tasa de inflación x: ; Tasa de inflación esperada utn ; Tasa Natural de desempleo ut-1 ; Tasa de desempleo anterior ut ; Tasa d desempleo

35

Page 46: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

La versión reducida del modelo es :

y t = y e + a - b + a p . c Et = E: + aap . b - ap . c ut = ut" - a a . b + a . c Para simplificar supondremos que ut.l- ut" = 0

Asumiendo valores para

a = .55

j Donde:

j a = I/( 1+ ap) i j b= mt -y"- E: j

.......................... _._,

tenemos:

a= 0.47

p = 2 aap = 0.52 ; j a a = 0.26 .................................

Si la Oferta Monetaria se incrementa en 10% tendremos

Incremento del producto = .47 x 10 = 4.7%

Incremento de la inflación = 0.52 x 10 = 5.2%

Incremento del desempleo = - 2 6 x 10 = -2.6%

Por lo tanto vemos que ante un incremento del 10% en la Oferta

Monetaria todas las variables se desempehan satisfactoriamente.

3.4 APLICACI~N PARA MÉXICO DEL MODELO MONETARISTA DE LA INFLACIóN.

Continuando con los datos del modelo anterior, se llega a la conclusión,

bajo el punto de vista monetarista, que la inflación tiene un efecto a corto

plazo sobre variables reales, a saber, crecimiento y desempleo, tal y como

lo habíamos supuesto, desde la sección 3.1. por lo tan to la aplicación de

este modelo para nuestro país tiene sus inconvenientes:

Irnplicaria una fuerte inflación, pues el desempleo en México es elevado2",

lo que ocasionaría un alto costo social para el Gobierno.

24 Ver Apéndice de Cuadros y Grkiicas.

-36

Page 47: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L O 3

M C J N E T A R I S M C J E I N F L A C I i N

Este modelo hace pensar que es posible financiar el crecimiento con

incrementos de la Oferta Monetaria, vale la pena recordar que esa es una

estrategia utilizada por el Gobierno para financiarse sus déficits, al emitir

más dinero, incrementa la inflaciónz5.

Al hacer depender todo el empuje de la economía en el dinero, se olvida de

propiciar un desarrollo competitivo al sector productivo, motor del

crecimiento, en lugar de eso, privilegia al sector financiero.

En general, podemos asegurar que la aplicación de ese sencillo modelo

monetarista de la inflación nos ha llevado a más de una década de escaso

crecimiento -por no decir de estancamiento-, pues la tasa de

crecimiento anual promedio en el periodo 1980-1995 es de apenas 1.3%)

a todas luces, se nota que a esa tasa no es posible brindar un mejor nivel

de vida a los mexicanos, es más ni a las próximas 2 generaciones,

La intención del Gobierno, expresada en el Plan Nacional de Desarrollo

(PND) 1995-200, plantea la consigna de crecer a tasas que logren

incorporar a la mayoría de la poblacibn apta para trabajar, a puestos

mejor remunerados, pero la realidad es otra, se necesita crear, según el

PND alrededor de 1 O 0 0 O 0 0 de empleos cada año, si alcanzáramos a

crecer al 3% este año, apenas habremos recuperado la mayor parte de los

empleos perdidos durante 1995.

2s Paradójicamente, disminuye el valor del dinero, por lo que se ve obligado a nuevos incrementos, lo que lleva a un círculo vicioso emisión de diner~epreciación-emisión.

37

Page 48: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

4 M O D E L O D E L F E D E R A L R E S E R V E B A N K O F S T . L O U I S

n este capítulo se siguen los pasos de un famoso modelo que ayuda

a determinar la efectividad de la Política Monetaria o Fiscal como

detonador para el crecimiento.

De tal manera será factible saber qué Política es -o ha sido-más

influyente en la economía mexicana, por lo menos en los recientes años.

4.1 EXPLICACI~N DEL MODELO.

El modelo nace como un intento por demostrar que la realidad económica

estaba mejor explicada por el monetarismo que por la macroeconomía

Keynesiana. El principal objetivo consiste en determinar la participación

del dinero o del déficit del gobierno, como determinante el crecimiento del

PIB.

Page 49: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

4.2 DESARROLLO.

Se recopiló información para el periodo 1980 a 1995, se calcularon las

tasas de crecimiento del PIB, M1 y el Déficit Fiscal Financiero (F), los datos

se encuentran en el Anexo 1.

Se calcularon las regresiones para encontrar el mejor valor de los

parámetros, se hizo un rezago de tres periodos tanto en M1 como en F;

además se incluyó la instrucción para trabajar con un rezago polinomial

distribuido de tercer orden y sin ninguna restricción.

4.3 RESULTADOS Y PROYECCIONES.

Los resultados se resumen en la siguiente ecuación, que representa los

mejores valores para c1 a clo, estadísticamente relevantes al 95%, el R2

obtenido demuestra que los parámetros ajustan perfectamente, es decir,

son explicados en un loo%, aunque esto se logra con la constante,

Todas las variables son tasas de crecimiento

PIB = c1 + c2*M1 + c3*M L 1 + c4*M L 2 + c5*M l.3 + C6*F +c7*F-1 + C ~ * F . ~ + cg"F.3 + ~ 1 0

Los valores para los coeficientes son:

~1 = 1.3991 ~4 = 4.69 E-8 ~7 = 1.57 E-7 c10 = 1

~2 = 3.09 E-8 ~5 = 3.14 E-8 cg = 1.73 E-7 R2 = 1

~3 = 4.66 E-8 Cg = 9.55 E-8 cg = 1.26 E-7 OW = 1.7

Observando los coeficientes de l a ecuación podemos deducir que es más

efectiva una política Fiscal que una Monetaria, ya que los parárnetros de

39

". - . .. ..I

Page 50: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C A P I T U L C 4

M C O D E L O D E L S T . LOTJIS F P : D .

las F son más grandes, pero la realidad es que ambas son poco

significativas. Quizá se deba a que el PIB en nuestro país es muy sensible

n o sólo a la Pol. Monetaria o Fiscal, sino a otros factores no determinados;

si quitamos la constante, el R2 baja hasta el 56%, es decir, factores no

determinados son capaces de explicar más de la mitad de la variación del

Producto que lo que nosotros suponíamos.

Por lo menos en el periodo estudiado, los resultados no son del todo

alentadores, aunque logramos encontrar la ecuación, vemos que los

términos no catalogados, son de mayor influencia que M1 y F juntos; así

que habrá de buscar aquellos factores que hacen crecer a la economía

mexicana.

Queda de manifiesto que, a pesar de todo, la Pol. Fiscal resulta ser menos

mala, por decirlo de alguna forma. Esto lleva a pensar que si se elimina

todo el déficit gubernamental -no se incrementa la DA- y la Oferta

Monetaria, permanece invariable, el producto crecería, aún con la ausencia

de cualquier estímulo a una tasa de aproximadamente 2.4%..

Page 51: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

E P ~ L O G O

Y asta aquí llegamos con este estudio, nos sentimos satisfechos de que una nueva meta es alcanzada. Es vigorizante ver que los esfuerzos

realizados no fueron en vano. No nos queda mas que agradecer al lector

el tiempo dedicado a estas líneas, Nos despedimos con una reflexión de lo

que consideramos que debe ser el papel protagónico de la Economía.

La Economía es una ciencia apasionante y reconfortante, más aún cuando

sus principios sirven para vivir mejor; pero no en el sentido de “ganar

mucho dinero” sino en la medida que ofrezca la posibilidad de mejores

empleos para un mayor número de personas. Es necesario recordar que la

población mundial crece geométricamente, habrá que satisfacer las

necesidades del ser humano en un ambiente cada vez más inhóspito. Será

tarea de los dirigentes de ese entonces ofrecer, a los habitantes de sus

respectivos pueblos, las condiciones básicas para su correcta integración y

convivencia armónicas, Ojalá que en ese entonces, la Economía sea capaz

Page 52: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

E P I L . O G C

convivencia armónicas. Ojalá que en ese entonces, la Economía sea capaz

de ofrecer y responder eficazmente a lo que ahora parece no tener salida:

crecimiento, inflación y desempleo. Probablemente todas las limitaciones

que hoy presenta el análisis económico, sean superadas en beneficio de

toda la humanidad, quizá ese tiempo no lo vivamos, pero si hemos

aportado algo el día de hoy, nos sentiremos satisfechos de haber

participado, marginalmente, a un fin tan noble y justo: vivir mejor.

Page 53: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C O N C L U S I O N E S

La Economía utiliza una gran cantidad de instrumentos teóricos y

analíticos que le ayudan a interpretar la realidad mediante la elaboración

de modelos.

Varios de estos modelos se dedican al estudio de la inflación, otros más se

enfocan a los diversos problemas económicos.

La inflación es uno de los más graves asuntos que la Economía

contemporánea no ha solucionado satisfactoriamente, pues no se ha

logrado anticiparla con toda exactitud, y una vez que se presenta, su

control es bastante complicado.

Una de las teorías que intenta dar una explicación y solución al fenómeno

inflacionario, se fundamenta en la idea de que el dinero es el eje motriz de

la economía, a esta corriente de pensamiento, derivada de la Escuela

Clásica, se le ha dado en llamarla Monetarisrno.

Page 54: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Uno de sus más fervorosos defensores y promotores, es el Profesor Milton

Friedman.

El Monetarism0 surge con el propósito de ser una alternativa ante el

pensamiento Keynesian0 de la macroeconomía.

El debate que se da entre Keynesianos y monetaristas alcanza su punto

álgido en la década de los 60s, resultando en una relativa victoria del

monetarismo. El debate sobre qué teoría predice, explica y / o soluciona

la problemática económica, no ha perdido actualidad.

El monetarismo se fundamenta en cuatro proposiciones:

Estabilidad del sector privado, Neutralidad a largo plazo del dinero,

Aceptación de la Curva de Phillips a corto plazo y preferencia de la Política

Monetaria sobre la Fiscal.

Una nueva ola del pensamiento monetarista ha venido ganando

aceptación: la escuela de las expectativas racionales; en esta forma de

concebir el monetarismo, la curva de Phillips desaparece y por lo tanto, el

dinero es neutral aún en el corto plazo.

El monetarismo basa el control de la inflación en la tasa de crecimiento de

la Oferta Monetaria, si ésta se incrementa provocará aumentos en el nivel

de precios, así que en el largo palzo, el producto es insensible a las

variaciones de las variables monetarias.

44

Page 55: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

C O N C L G S I D N E S

En México se ha querido seguir al pie de la letra la teoría monetarista,

ante una tasa de inflación descontrolada, se apresura a limitar la Oferta

Monetaria, Esto ha provocado, a diferencia de las tesis monetaristas que

afirman lo contrario, que la economía mexicana experimente las tasas más

bajas de crecimiento jamás tenidas, aunado a la dependencia total del

capital extranjero para financiarnos un ridículo crecimiento como

consecuencia, una vez que los capitales retornan a sus lugares de origen,

causan enormes estragos en la economía, como fue el caso durante el

periodo salinista.

La solución radica en ayudar a la planta productiva mexicana y no al

sector financiero; lo que para el sector industrial es una buena Política

Económica, para el grupo financiero es una aberración. Nunca se podrá

tenerlos contentos, pero en este momento hay que apoyar a los

industriales, como medida para disminuir el desempleo.

El error común que cometemos es que adoptamos cualquier teoría como si

fuera la receta mágica a nuestros conflictos económicos sin recapacitar en

las características que dieron origen a esa tesis; quizá lo que para los

países desarrollados sea efectivo, para nosotros no lo sea, como ha sido el

caso del modelo económico del país. Hasta en eso dependemos del

extranjero: para que vengan y solucionen nuestros problemas

Page 56: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

B I B L I O G R A F Í A

Ackley, Gardner. Macroeconomía, Teoría y Política, Uteha, México, 1983.

Andersen y Jordan. Monetary and Fiscal Actions ... Fed. Reserve. Bank of St.

Louis Review, No 50. nov, 1968.

Aspe, P. El camino mexicano de la transformación económica. CFE, México,

1993.

Ball, R J . Inflation. Ed. Penguin Books Ltd, G.B. 1974.

Banco de México, Indicadores Económicos, varios años.

_ _ , Informe Anual, varios años.

C u ki e rrn a n , A. Inflation, stagf?a tion, relative prices and imperfect

information. Ed. Cambridge University Press, U.S.A. 1986.

Feldstein, M. Inflation, Tax rules and Capital formation. Ed. University of

Chicago Press, U.S.A. 1983

Fischer, S. Indexing inflation and economic policy. Ed. MI”, U.S.A. 1986.

Friedman, M. “Un marco teórico para el análisis monetario”, en El marco

monetario de Milton Friedman, Premiá, México, 1987.

Frisch, H. Teorías de la inflación. Ed. Alianza Universidad, España, 1988.

Page 57: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

B I B L I O G R A F I A .

Garcia Alba, P. Causas y efectos de la crisis económica en México. El

Colegio de México, México, 1984.

Hall, R. E. (comp.) Inffation, causes and effects. Ed. University of Chicago

Press { National Bureau of Economic Research, U.S.A. 1982.

Hirsh (comp.) La economía Política de la inffación. Ed. F.C.E., México, 1983.

Kregel (comp.) Inffation and income distribution in capitalist crisis. Ed.

New York University Press, Hong Kong, 1989.

Laidler, D.E.W. Essays on Money and Inffation, University o f Chicago Press,

G.B. 1875.

McCallum, B-T. Monetary Economics. Macmillan Publishing Co., USA 1989.

Phelps, E.S. Recent developments in macroeconomics, Ed, Edward Elgar

Publishing Company, G.B. 1991.

Rutledge, J. A monetarist model of inffationary expectations. Ed, Lexington

Books, U.S.A. 1974.

Satmuelson P.Ay W. Nordhaus. Economics, 24th edition, McGraw-Hiill, USA,

1992.

Solomon (comp.) International patterns of inffation: A study in contrast.

Ed. The Conference Board, s/f. s/l.

Stein, J .L Monetarism. North Holland Publizhing Co., Netherlands, 1976,

Trevithick, J.A. The economics of inffation. Ed. John Wiley Sons, G.B.

1975.

Villarreal, R. La contrarrevofución Monetarista. Ed. Océano, México, 1984..

Wonnacott, P. Macroeconomics. Ed. Richard D. Irwin, U.S.A. 1978.

47

”. . .

Page 58: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

A N E X O 1

Este Anexo contiene:

O Curva de Phillips, para México en base al desempleo e inflación.

Se ordenaron los puntos y se graficaron, obteniendo la curva en base

a la tendencia logarítmica de los datos, incluye fórmula.

O Curva de Phillips en base al desempleo y salarios

Se obtuvo con el mismo procedimiento.

0 Cuadro de variables económicas

Comportamiento de algunas variables relevantes

0 Gráfica del comportamiento del PIB, M1 y F.

con tendencias logarítmicas y fórmulas.

Listado de resultados de la regresión elaborada en el capítulo 4

Resultados obtenidos en Excel, donde se hace ua regresióin múltiple

sin rezagos, y se obtienen datos irrelevante, pues R2 es muy baja.

Se incluye el listado obtenido en el MicroTSP, con rezagos de 3

periodos.

Page 59: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal
Page 60: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Año

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

a

M I

492 656

1 ,o1 1 1,430 2,321 3,570 6,145

14,116 22,312 31,392 50,334

1991 109,895 1992 126,471 1993 148,911 1994 154,519 1995 124,530

PIB b

Corriente Base 80

4,470 4,470 6,128 4,862 9,798 4,832

17,879 4,629 29,472 4,796 47,392 4,920 79,191 4,736

193,312 4,824 390,451 4,884 507,618 5,047 686,406 5,272 865,166 5,463

1 ,O1 9,156 5,616 1,127,584 5,649 1,272,799 5,857 1 .I 84.976 5.453

INPC c

Sal-Miin Financiero Base 94

e Déficit d

7.50

54 .a 9.80 5.34 56.7 7.80 3.26 44.2 8.00 2.05 73.8 16.90 1.13 30.2 14.10 0.57 17.5

10.99 15.20 102.6 28.47 15.40 145.a 43.18 10.90 31.9 51.69

8.1 (0.70) 96.45 0.c (3.50) 89.30

12.c (2.1 O) 79.78 19.1 3.40 67.16 24.9 5.70

103.26 0.30 7.c 156.91 30.E

Tasa de crecimiento 80-95

f Desempleo

nld nld n/d n/d

5.8 3.7 4.3 3.2 3.2 2.5 2.7

I 2.7 I 2.8

3.4 3.6 6.2

44.6% 1.3% Tasa de crecimiento promedio anual

Tasa de Incremento año a año: a,b,c en millones de pesos 1980

25.6 53.8 2.6 1985 -2.5 62.3 3.6 1984

-52.7 41.4 -4.2 1983 19.9 54.1 -0.6 1982

f tasa de desempleo abierta 88 .O 33.3 8.8 1981 d,e variaciones porcentuales F M1 PIB

, 1986 -3.7 72.1 55.1 1987 1.9 129.7 1.3 ' 1988

-142.9 3.8 3.7 1994 -80.0 17.7 O .6 1993 66.7 15.1 2.8 1992

-161.8 118.3 3.6 1991 -40.4 60.3 4.5 1990 -47.7 40.7 3.3 1989 -29.2 58.1 1.2

1995 -6.9, -19.4, -100.01

Page 61: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

t- -

c -

c -

c .-

c -

L

I

O

I 1 x I I

O o Lo

O

Page 62: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

1; N

1; Bld

o

T E

N

Bld

S i a L

Q

Page 63: Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUT~NOMA …148.206.53.84/tesiuami/UAM0240.pdf · para darnos cuenta de que los problemas que podrían ser catalogados como ... Déficit Fiscal

Dependent variable: PIB

Command: LS PIB C SAR PDL(M1,3,3,3) PDL(F,3,3,3) Equation: PIB=C(l)+C(2)*Ml+C(3)*Ml(-l)+C(4)*Ml(-2)+C(5)*Ml(-3)+C(6)*F+C(7)*F

Sample: 1981 - 1995

@R2 1.000000 @SE 5.2flE-12 @SSR 2.443-22 @NCOEF 6 @RBAR2 1.000000 @LOGL 372.2476 @DW 1.700547 @REGOBS 15

C(1) = 1.399195 C(2) = 3.09E-08 C(3) = 4.663-08 C(4) = 4.693-08 C(5) = 3.143-08 C(6) = 9.353-08 C(7) = 1.57E-07 C(8) = 1.733-07 C(9) = 1.263-07 c (10) = 1.000000

........................................

........................................

(-1)+C(8)*F(-2)+C(9)*F(-3)+[AR(O)=C(lO)]

........................................

........................................

........................................

........................................

.......................................

.......................................