cartonpiedra-28-10-2013

Upload: daniel-garzon

Post on 01-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    1/32

    Un espacio suscitador del pensamiento

    → Cuervos, Estereo Humanzee, Drama, Vargas Llosa,Stewart Copeland, Ian Paice, Neil Peart, Bill Ward, Chad Smith...

    hablemos de

    ¿quéentendemoscuandotraducimos?

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  1   0  6 

    → Luis García

    Montero presentó enQuito su primeraantología publicada

    en el Ecuador

    Poesía

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    2/322

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    3/323

    ÍNDICE

    →VargasLlosaDistintos narra-

    dores coterráneoshablan sobrela trayectoriadel Nobel de

    Literatura ,a poco de haber

    publicado suúltima novela.

    →De laspalabras alos hechos

    María del PilarCobo en su

    columna semanalnos presenta un

    texto en homena- je a los correcto-res de estilo, por

    su día.

    → El alerode las palo-mas sucias

    El cementerio deGénova, la tumba

    de una madre,el sueño de una

    chica llamadaRenata y una vida

    de más de cienaños son varios

    de los elementosque vienen en la

    nueva entregade Huilo Ruales

    Hualca.

    → Estante-rías“Escritos sobregenio y locura”

    de FernandoPessoa. “Ecuador

    y la guerra civilespañola. La voz

    de los intelec-tuales” de Niall

    Binns. “Diezintentos y dosclasificaciones

    aleccionadoras”de Wilmer Am-

    brossi Robles.

    → LuisGarcía

    MonteroEl poeta españolestuvo hace una

    semana en Quito

    presentando suprimera antología

    publicada en elEcuador.

    → Under-ground enla capital

    Un escenario:Quito. Tres ban-dasa lternativas:

    Cuervos, EstereoHumanzee y

    Drama.

    → Tamborsalvaje

    Una reflexiónsobre las sonori-

    dades producidaspor uno de losinstrumentos

    musicales másimportantes a

    la hora de hacermúsica: la bate-ría. Se presenta

    a sus figuras másrepresentativas.

    → Agendas¿Qué hacer

    durante estasemana?

    Aquí una guíaque te ayudará

    a decidir quéactividades

    culturales y artís-ticas desarrollar,y a qué concier-

    tos, muestrasde cine y teatro

    asistir.

    → Los tortuososcaminos de la

    traducciónEsta semana concluyó el VI Congreso Internacional dela Lengua Española, que convocó a unos escritores,lingüistas, editores y otros expertos para debatir sobre

    el futuro del español y los retos que plantean los me-dios audiovisuales. A propósito de esta cita, Javier Lara

    Santos reflexiona sobre el lenguaje y la traducción.

    15 28

    6

    26 30

    10

    24 29

    Director

    Orlando Pérez

    Editor

    Fausto Rivera Yánez

    Coordinadora

    Mariana Alvear Montenegro

    Concepto gráfico y diseño

    Karlos Almeida y Patricio Mosquera

    Fotograa

    EL TELÉGRAFO e Internet

    Colaboradores

     Juan Manuel GranjaVíctor Vimos

     Javier Lara SantosHuilo Ruales Hualca Juan Carlos Moya

    María del Pilar CoboSantiago Aguirre

    Portada:

    “San Jerónimo leyendo unacarta”. Pintura de Georges

    de La Tour que data de1627-1629.

    Facebook: cartóNPiedra Twiter: @cartoNPiedraET e-mail: [email protected]

    18

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    4/324

    NOTICIAS

    → Academia Nacional de Historia tiene nuevo director

    El hombre es un animal encerrado en el exterior de su jaula. Se agita fuerade sí. Todo hombre lleva en sí un dictador y un anarquista. Un hombre es infini-

    tamente más complicado que sus pensamientos’.

    Paul Valéry, escritor y poeta frances, nació el 30 de octubre de 1871

    En esta semana

    Apuntes para la memoria

    Seminario (UIO)El Instituto de Altos Estudios

    Nacionales (IAEN) presentael Seminario - Taller sobre Ré-

    plicas Feministas: las mujerescontra la discriminación.

    El curso estará a cargo deMontserrat Galcerán Huguet,

    militante social, ensayista ycatedrática de Filosoa enla Universidad Complutense

    de Madrid. El seminario seimpartirá los días 30 y 31 de

    octubre de 16:00 a 18:00 ho-ras. La entrada es gratuita y

    abierta al público en general.

    El 28 de octubre de 1909nace en Dublín, Irlanda, Francis

    Bacon, reconocido pintor de estilofigurativo, idiosincrásico que em-pleaba la deformación visual.

    El académico e historiador Jorge Núñez Sán-chez fue electo en esta semana como el nuevodirector de la Academia Nacional de Historiadel Ecuador y, entre sus principales retos estáhacer de la institución un lugar más abierto

    hacia la sociedad, así como ampliar la mem-bresía para que se incorporen más mujeres einvestigadores de provincias históricamen-te relegadas. Núñez fue candidatizado por elacadémico numerario Franklin Barriga López.

    En breve le contamosAudición (GYE)El Centro Cultural SARAO, en

    el marco del 3er. Encuentro deCreadores de Danza de Guayaquil:

    DANSEDUMBRE 2013, convocaa bailarines y estudiantes inter-

    medios o avanzados de danza yartes escénicas, a participar en

    la residencia “EL CUERPO COMOESPACIO CREATIVO” que dictaráValentina Marenco, maestra de la

    Escuela de Danza de la UniversidadNacional de Costa Rica, del 4 al 15

    de noviembre, de 9:00 a 16:00.Las audiciones se realizarán a partir

    del 2 de noviembre a las 10:00.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    5/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    5

    EDITORIAL

    Congresos

    que al menoshan servido

    para sonrojarE sta semana concluyó la sexta edición del Congreso de la Lengua Española y, como seña-laba José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras: “Los congresosde la lengua nunca son importantes desde el punto de vista científico, es un congresoque reúne gente vinculada al idioma, instituciones, editoriales y como elemento paraponer la lengua en el tapete sirve, pero no busques nada más”. No hay nada más cierto

    que esta apreciación, pues, si algo sabemos, es que las “Academias” todavía no logran superar la rigi-dez de sus formatos ni tampoco trasladar sus “contundentes” resultados a la esfera pública.Sin embargo, y aprovechando esta coyuntura, vale la pena recordar los sucesos que mayor sonrojoprodujeron en ediciones anteriores, como la del I Congreso, realizado en la ciudad de Zacatecas,México (1997), y cuyo tema central fue “La lengua y los medios de comunicación”. Este evento fuerecordado por el discurso inaugural que efectuó el Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel

    García Márquez, quien propuso enterrar las haches rupestres, “firmemos un tratado de límites entrela ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha deleer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver”, dijo el autor de La hojarasca.En 2004, con el tema “Identidad lingüística y globalización”, el III Congreso se llevó a cabo en Rosa-rio, Argentina. En este encuentro la controversia la produjo otro Premio Nobel, pero no de Literatura,sino de la Paz, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, quien organizó un congreso paralelo y “de ideologíaopuesta”: el Congreso de las Lenguas. En este otro espacio, de participación abierta, se reunieronrepresentantes de instituciones académicas y culturales para discutir sobre el carácter pluriculturaly multilingüe de América Latina, y recuperar la memoria de las lenguas aborígenes.Como se ve, los Congresos de la Lengua Española al menos han servido para sonrojar a aquellos per-sonajes e instituciones encriptados en los laberintos de sus propias ideas. ¡Que existan más entonces!

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    6/326

    ENTREVISTA

    efinirse es a lo que más miedole tiene la gente. Y no me re-fiero a una etiqueta, sino a sa-berse vivo y reconocerse en la

    pasión, angustia, desencanto o lo que sea quea uno le sostenga en la vida. Asumir un com-promiso también es otro temor, pero, cuandose lo junta a alguna definición personal, elmiedo se hace menos espeso y ocurren cosas

    buenas, pues los caminos se aclaran y las ac-ciones se transparentan.Con este preámbulo podríamos aproximar-nos y entender la obra y figura de Luis Gar-cía Montero, un poeta que se proclama deizquierda y cuyo compromiso fundamentalestá con las ilusiones colectivas, sin perdersu conciencia individual.“En los mejores orígenes de la modernidad lapalabra libertad tuvo una dimensión socialmuy importante y el neoliberalismo quie-re borrarla, por lo tanto, la palabra del poe-ta me parece fundamental porque es la quellama a la conciencia individual frente a las

    consignas, pero para dialogar con el lector”,dice el poeta español, quien estuvo hace pocotiempo en el Ecuador participando en Guaya-quil en la Feria del Libro Arte y Erotismo, ylanzando en Quito  El desorden que soy. An-tología poética, su primer libro publicado ennuestro país por Ediciones de la Línea Imagi-naria. En el prólogo del poemario, realizadopor Juan Carlos Abril, se dice que lo que de

    verdad pretende García Montero es parecerse“a una persona de la calle -sujeto cotidiano-que intenta comprenderse en sus contradic-ciones”.El día de la entrevista, en un diario de laciudad, se había publicado el nombre de los10 finalistas que se disputan la Lira de Oro(concurso que forma parte del Certamen dePoesía Hispanoamericana Festival de la Lira,que se realizará en Cuenca a finales de no-viembre) y, entre ellos, constaba Luis GarcíaMontero por su último libro Un invierno pro-pio. Él no lo sabía, por eso el diálogo se reali-zó entre confesiones y sorpresas.

    →Fausto Rivera YánezEditor cartóNPiedra

    D

    Luis GarcíaMontero:

    ‘La espontaneidadno tiene que vercon la sinceridad’

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    7/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    7

    ¿Además de comprometerse con la justiciasocial, qué compromiso asume su poesíacon el lenguaje?Buena parte del tipo de poesía que pretendohacer, de las tradiciones que intento reivin-dicar, como la poesía de Rafael Alberti, Anto-nio Machado, Pablo Neruda o César Vallejo,de los cuales me siento heredero, es una poe-

    sía que, más que considerar al lenguaje poé-tico como la invención de un lenguaje raro al

    de todos, la narración de las preocupacionesde todos y ve al poeta no como un elegido delos dioses. Frente a eso, me gusta un poetaque se concibe a sí mismo como un ciuda-dano, que intenta dialogar y establecer unespacio público de conciencia a concienciacon su lector.

    Así como Pablo Neruda dijo: “Mis deberescaminan con mi canto”, las transformacio-

    están vinculadas con las transformaciones

    históricas que se producen en la vida...Te contesto que sí y además añado otra cosa:No creo que haya creación hecha al margen delas transformaciones históricas. En realidad,un poeta muy puro que no quiera mezclarse

    →En un mundo dehomologaciones es posible

    reivindicar la conciencia in-

    dividual, pero en ese mundo

    también se intenta confundirla conciencia individual  con el

    egoísmo, entonces, la poesía

    reivindica la conciencia como

    una forma de diálogo entre el

    lector y el autor, de conciencia a

    conciencia.

    A propósito de esta coyuntura, me remitoa lo que alguna vez dijo sobre Un inviernopropio, en tanto comparó al invierno con lacrisis y, además, señaló que la poesía escri-

    ta en ese libro da respuestas para afrontaresa crisis que ya está interiorizada en lasociedad española, ¿qué respuesta ha dadosu poesía y qué problemas son los que tie-nen que afrontar?En las metáforas de la poesía clásica siempre

    -cultad. Yo he querido usar esta metáfora parahablar de la situación que estamos viviendoahora en Europa y, muy particularmente, enEspaña. La crisis que sufrimos no solo es untema económico, sino de valores y, por lotanto, un asunto cultural, y ahí la poesía tie-ne que decir muchas cosas. La apuesta que la

    edsedsoñasomitlúsolneohcehahaímonoce

    Estados Unidos se ha encaminado a desregu-lar los mercados, a apoyar a las instituciones

    y la solidaridad entre los ciudadanos. Esono solo depende de una manera de pensar laeconomía, sino también de una cultura neo-liberal basada en el egoísmo y en el descrédi-to de las ilusiones colectivas. A mí me pareceque el dinero está llevando al mundo haciaun vértigo destructivo.

    ¿La poesía ayuda a reconocer que existe esepeligro y, por lo tanto, genera una suerte deconciencia social para que no caigamos enun abismo del cual sería difícil salir?

    conciencia individual en una época en la quedominan las homologaciones de las concien-cias. Ahora es muy fácil imponer un pensa-miento único, una corriente de opinión, una

    consigna y, en ese sentido, hay que ser muyprecavidos porque muchas veces pareceríaque estamos hablando en nombre propio ylo que hacemos es repetir como papagayos

    lo que otros han impuesto como pensa-miento en el ambiente. Para mí, la poesía

    -niones frente a las consignas que estable-cen muchas veces las tecnologías a serviciode los poderes.

    Pero también, usted plantea que esa in-dividualidad de la conciencia debe serdialogante...Esa es mi segunda reivindicación de lapoesía. En un mundo de homologacioneses posible reivindicar la conciencia indivi-dual, pero en ese mundo también se inten-ta confundir la conciencia individual con

    el egoísmo, entonces, la poesía reivindicala conciencia como una forma de diálogoentre el lector y el autor, de conciencia aconciencia. Me parece muy importantereivindicar lo individual con el diálogo,porque la cultura neoliberal que es contra

    -tad con el egoísmo posesivo y yo quiero re-cuperar la dimensión social de la palabralibertad. Construir marcos públicos en losque podamos convivir y realizarnos perso-nalmente, y en los que pueda haber dere-chos civiles. En los mejores orígenes de lamodernidad la palabra libertad tuvo unadimensión social muy importante y el neo-

    liberalismo quiere borrarla, por lo tanto, lapalabra del poeta me parece fundamentalporque es la que llama a la conciencia in-dividual frente a las consignas, pero paradialogar con el lector.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    8/328

    con el mundo es tan histórico e ideológicocomo un poeta que quiera mezclarse en él.Y un poeta de derecha es tan histórico comouno de izquierda, solo que se relacionan conel mundo a través de una ideología diferen-te. Yo no concibo que haya alguna creaciónque pueda desentenderse de la concienciacrítica, porque crear es observar la realidad:descubres sus precariedades, lo que te gustay después imaginas algo para ofrecer alter-nativas frente a lo que no te gusta.

    Poesía comprometida no solo para movi-lizar, sino para transformarse individual-mente...La imaginación es un ajuste de cuentas conla realidad, y yo entiendo a la poesía así, yque además se compromete con la historiaque está viviendo, y fíjate, yo entiendo elcompromiso también como una defensa dela independencia. Uno no puede dejar a lahora de criticar al mundo que haya ningunaconsigna que esté por encima de tu concien-cia. Por ejemplo, tú citabas a Pablo Neruda,

    a quien admiro mucho como poeta y por sucompromiso histórico. Él se hizo comunis-ta en España, cuando vio el golpe de Estadoque el general Franco, con ayuda de Hitler yMussolini, preparó en España para derivara la República Democrática Española, y es-cribió un poema Venid a ver las sangre porlas calles, dolorido por lo que le estaba pa-sando a mi país, y asumió un compromisode izquierda radical. Lo admiro por eso. Ytambién porque después de haber militadoen el comunismo y de haber escrito a favorde la Unión Soviética, cuando descubrióque el estalinismo podía cometer injusticiasque acababan en campos de concentración,

    él escribió algunos libros para denunciarese régimen, y fue capaz, sin renunciar a suideología de izquierda, de decirle a Stalin:“Por ti hay un ahorcado en cada jardín de laUnión Soviética”. Esa soledad vinculada, esaindependencia que quiere dialogar con losdemás, es para mí lo que caracteriza la figu-ra del poeta en la sociedad contemporánea.

    Uno de sus referentes poéticos y grandesamigos ha sido Rafael Alberti, de quiendijo que fue un maestro que le ayudó ahablar de poesía sin sectarismo alguno,¿cómo fue su relación con él?

    Conocí a Rafael Alberti de muy joven, pocodespués de que volviera del exilio. Él estuvoviviendo en América y en Italia por casi 40años porque tuvo que huir de España cuan-do ganó el golpe militar del general Franco.Muerto Franco, cuando empezaba la demo-

    cracia, Rafael volvió y yo lo conocí porqueestaba haciendo mi tesis doctoral sobre supoesía, y tuve la suerte de que bajara del al-tar en el que yo lo tenía, y en vez de que seconvirtiera en un mito se transformó en unapersona y en un cercano amigo. Para mí era elpoeta republicano, el amigo de Federico Gar-cía Lorca, el autor de gran parte de la poesíaespañola contemporánea que más me gusta.Me enseñó muchas cosas, pero sobre todo, ano ser un viejo cascarrabias y eso tiene mu-cho que ver con el sectarismo. Hay muchospoetas que solo disfrutan de la poesía quese parece a lo que ellos hacen y hay muchos

    maestros que solo apoyan a los jóvenes cuan-do escriben una poesía que se parece a la deellos. Rafael Alberti era un poeta que difun-día el amor por los clásicos y por los vanguar-distas, por la poesía más comprometida y porla más pura, por la de tono popular y por la

    más culta. Me enseñó que la poesía es muyrica y que la lectura se empobrece mucho sinos convertimos en sectarios.

    Y así como teme a convertirse en un viejocascarrabias, también teme que la literatu-ra se transforme en un desahogo biográfi-co…Es verdad. Algo de lo que te enseña la poesíaes que es la espontaneidad no tiene que vercon la sinceridad. Yo antes te decía que haygente que se cree muy original, pero que aca-ba repitiendo como un papagayo lo que otroshan inventado y repiten consignas que difun-

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    9/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    9

    den los medios más poderosos. Para ser dueñode tu propia opinión debes huir de los prime-ros términos, aprender a matizar, aprenderque la vida no se divide en blanco o en negro,en buenos o malos. Hay que ver la realidad entodos sus matices y eso requiere un esfuerzo,y para mí ese esfuerzo lo hace el poeta queen vez de escribir lo primero que se le ocurre,desahogando su corazón, mide y busca bienlas palabras.

    ¿La poesía entonces es un proceso de cons-trucción y no de improvisación, aunquepueda funcionar de la segunda manera?Sí, y además es un género de ficción, y eso noslo enseñó un poeta que parece tan sencillocomo Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los pa-dres de la modernidad, de la poesía hispánica junto a Rubén Darío y a José Martí. Bécquer

    nos dijo: “Cuidado, que el trabajo del poeta noes sentir, sino hacer sentir a los demás”. Porfortuna, sentimos todos los seres humanos. Sino lo hiciéramos, esta vida sería un horror y lapoesía sería imposible ¡¿De qué sirve hablarde mi amor a alguien que no sabe lo que esel amor?! Los sentimiento son universales y,por eso, el trabajo del poeta es hacer sentir.También debe cuidar muy bien las palabras,los recursos, las estrategias literarias que pro-vocan efectos en el lector para hacerlo sentir.

    ¿Pero a pesar de que esa sea la función delpoeta, uno puede divorciarse fácilmente delyo biográfico en la creación poética?

    Creo que una cosa es el yo biográfico y otra elpersonaje literario. Mi yo biográfico es el quese enamora y vive un amor, mientras que elpersonaje literario es el de ficción que surgecuando yo elaboro mi amor e intento que yano sea mío, sino que también sea el del lector,es decir, que pueda encarnarse en un hombreo en una mujer que piense, no en mi novia,sino en sus amores. En ese sentido, el poemase hace arte y se convierte en un espacio pú-blico donde ya no es el desahogo de alguien elque lo invade todo con su propia identidad,sino que ahora se convierte en un espacio dediálogo para que sea posible el amor, el miedoy la ilusión del otro.

    ¿La poesía que usted desarrolla sería soloposible a través de la empatía?Escribir supone mucho aprender a ponerseen el lugar del otro sin dejar al otro sin lugar.Muchas veces cuando escribimos tenemosque ponernos en los zapatos del otro paraque en el poema haya una verdad; tambiénhay que borrarnos un poquito para no ocupartodo el poema y pueda entrar la verdad dellector. Por eso a mí me parece que la poesíaes una gran metáfora de un gran contrato mo-derno, respetuoso y democrático. La empa-tía se convierte en conocimiento, pues todos

    los que somos lectores sabemos que con unlibro en las manos escrito por otro nos hemosdescubierto a nosotros mismos. Borges decíaque el arte es un espejo en el que descubres tupropio rostro. Por lo tanto, es una actividadque te ayuda a conocerte a ti mismo cuandoeres capaz de ponerte en el lugar del otro.

    Hasta el momento lleva dos novelas publi-cadas Mañana no será lo que Dios quiera  yNo me cuentes tu vida, ¿cómo ha sido sutránsito de la poesía a la novelística?Te voy a contar dos cosas de tipo personal:Llevo más de 30 años escribiendo poesía.Cuando uno es joven, la impaciencia es unaayuda porque estás descubriendo tu propiomundo y tienes que escribir mucho. Y cuan-do uno va cumpliendo años, en cambio, laayuda es la paciencia porque para un poeta

    es muy malo repetirse. Repetirte o volver aescribir el mismo poema del año pasado aca-ba empobreciendo tu relación con la poesía.Yo tengo miedo a repetirme, tengo miedo atraicionarme. Un poeta tiene que ser alguienque vaya construyendo su propio mundo, poreso, me atengo a la lentitud. Cada vez escribomás despacio, hago poemas con más cuidado,rompo muchos borradores intentando no re-petirme, y esa lentitud en la poesía me dejamucho tiempo para dedicarme a otros génerosliterarios como la narrativa.

    ¿Cómo ha ido negociando los recursos lite-rarios entre ambos géneros, cuál le genera

    un mayor grado de libertad al escribir?En la vida española yo soy un indignado, unindignado de los muchos que hay. La derechaespañola está cometiendo muchas barbarida-des, los poderes financieros están poniendoen peligro el futuro del país, de mis hijos, demis alumnos, y yo estoy indignado. Al escri-bir poesía desde mi propia mirada me estabansaliendo unos poemas muy coléricos, muy an-tipáticos, y el tono de mi literatura tiene pocopoder con la antipatía y la cólera porque megeneraban rechazo. A mí me gusta la poesíacomo un ejercicio meditativo de conocimientoy no como un desahogo de la cólera. Entonces,la novela me permite opinar sobre la realidad,

    ya no desde mi punto de vista, sino multipli-cándome en muchos personajes, de distintaedad, sexo, pensamiento político o proceden-cia. Eso me ha permitido un acercamiento conla realidad española menos indignando y másobjetivo del que me estaban saliendo en lospoemas que iba haciendo. Los recursos de lapoesía son muy distintos a los de la novela.La poesía exige una mirada muy personal, unmundo muy propio e intenso en un tiempobreve. La novela exige crear una sensación depaso del tiempo, saber crear personajes condistinto carácter y condición, y mantener unargumento que sostenga 300 o 400 páginas.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    10/3210

    MÚSICA

    →Juan Manuel GranjaPeriodista y escritor ecuatoriano

    La escenaen tres

    escenas

    (indie,electro ydark )

    Foto: Andrés Mazabanda

    Agrupación Cuervos durante su presentación en Psycho Circus.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    11/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    11

    l underground quiteño no es(necesariamente) una galeríade garajes laberínticos condestino al Grammy Latino. El

    underground  es el camino de links  y likes que uno sigue hasta que llega a un conciertodonde te encontrarás por lo menos con unpar de personas conocidas. No solo hay fes-tivales grandes como el Quitofest (que nacióhace rato, en 2003, y se volvió un gigantea veces redundante). También hay una se-rie de bares y locales nocturnos donde tocanlas bandas nuevas Catekil, La Estación, ElAguijón…, y quizás es ahí donde se cueceel próximo fenómeno del rock contemporá-neo de la capital. (Suena un poco lejana lapalabra fenómeno; parece que no la hemosusado desde los rosados e hipertelevisadosdías de Kiruba). Sin embargo, no hay por el

    momento grupos nuevos tocando en vivo to-das las semanas (pero existen, como en ElPobre Diablo, solistas y grupos no tan nue-vos tocando cosas nuevas, o renovadas, confrecuencia). Del doble click se llega al show,al mosh, a comprar el nuevo CD autogestio-nado y, ¿de ahí?… Buena pregunta.Hubo y hay muy buenas bandas reduci-das a una discografía de dos o tres álbumes(Tanque, El Retorno de Exxon Valdez, CanCan, Sudakaya…) ¿Hacen falta más discos oese es el volumen de producción que nues-tro circuito alternativo requiere y soporta?Si bien el mainstream ecuatoriano no es tanmainstream  que digamos aquí no conta-

    mos con una gran industria musical de ex-portación o un consumo de lo local al nivelde México o Argentina, por ejemplo el un-der no solo quisiera ser una alternativa mu-sical, sino también cultural ¿Alternativa a laimbatible goleada sociocultural del fútbol?,¿Alternativa a Juan Fernando Velasco &friends?(1) Quizás ese sea su planteamientoy su secreta ambición (así sea consciente ono): ser una alternativa a lo que se entiendecomo entretenimiento y a lo que más se haescuchado en la radio o más ha sido vistoen la televisión. La interacción multimediay la difusión web parecían la respuesta dela música subterránea ante la hegemonía

    radiofónica de la baladita pop. La venganzaapocalíptica del monitor de laptop contra lapantalla de Tv.¿YouTube Killed The Radio Star?Podríamos poner el caso de Delfín Quishpey responder que sí (pero la respuesta valdríasolamente por un momento, enseguida pa-saríamos a la “joda” que fue, por ejemplo, supresentación en el programa de Marcelo Ti-nelli). O podríamos excavar en las cavernascada vez más digitales del underground  yencontrar que buena parte del undergroundaún quiere ser underground (y que la tecno-logía le permite seguir siendo underground

    incluso si una u otra banda ha alcanzadouna popularidad relativa). Como argumentaDavid Byrne exlíder de la agrupación esta-dounidense Talking Heads una y otra vezen su libro How Music Works (Byrne ha col-gado por un momento su guitarra indie y seha convertido últimamente en una WritingHead), la música cualquier género de mú-sica debe adaptarse a ciertos formatos. Losmúsicos deben ajustar su capacidad creativaa modalidades culturales, financieras, tec-nológicas y hasta arquitectónicas; solo asípodemos entender cómo funciona la músicao el rock y por qué funciona como funciona.Incluso habría que preguntarse: ¿qué signi-fica funcionar?Y aquí cabe enumerar una serie de interro-gantes: ¿un grupo es un buen grupo (o ungran grupo) si es que su música le gusta a las

    chicas?, ¿es suficiente ser cool y/o ruido-so para funcionar en el underground?, ¿esuna buena idea hacer de la música nacionalun referente irónico?, ¿hay que contar ne-cesariamente con un vocalista carismáticoy de buena voz? (Siempre que escucho aBob Dylan, a Serge Gainsbourg o a LeonardCohen me pregunto qué significa tener unabuena voz).

    Guitarras en alas de Cuervos

    Sebastián Salvador no tiene una buena voz.Dado el caso, no hubiera sido elegido paraser parte de Operación Triunfo (¿existetodavía algún sobreviviente de ese sobre-

    producido y cursi reality show?). Junto a suhermano Ricardo sepultaron a su anterioragrupación, llamada Fragua, para renacery bautizarse como Cuervos. El cuarteto secompleta con Santiago Robayo en la guita-rra y Andrés Álvarez en la batería. Sebastiánes el cantante y guitarrista, su hermano tocael bajo y la melódica. Cuervos, con su sonidolimpio, sus guitarras angulares y sus letrascargadas de imágenes a veces angustiosas,no necesita de una buena voz. Necesita deuna voz que susurre en tonos grises o que sedesgarre por dentro (aunque con cierto dis-tanciamiento irónico) en líneas como las dela canción El perro y la catedral: “Despierto

    en una banca y el ruido de hambre arrancauna rutina amiga de los días”. Y gracias a Se-

    bastián Salvador, cuentan con ella.Contar con una buena voz no siempre es lomismo que cantar con una buena voz.El álbum de Cuervos lleva el título de Cuervos (¿redundancia o fascinación con el conceptode las aves de rapiña que también obsesio-naron en su día a Van Gogh y a Edgar AllanPoe?). Al abrir su página www.cuervos.com.

    ec se puede oír el graznido de ¿adivinan?cuervos al aire libre mientras se escuchansampleos de las 10 canciones que contiene eldisco (en el fondo de pantalla es posible vera los integrantes del conjunto en un maizalcomo si fueran… ¡cuervos!). El grupo pre-sentó este primer trabajo de estudio (cuyodiseño gráfico ilustra la insistente cuervedad del grupo) en el bar-discoteca Psycho Cir-cus. Se trata del mismo sitio donde se podíasaltar a ritmo de Los Fabulosos Cadillacs ybandas afines cuando se llamaba La Bunga acomienzos de los años 2000; al igual que losex Fragua (que se anclaba en un sonido folkrock) el local ha renacido y se ha rebautizado,

    esta vez con un concepto de un circo entreunderground y trashy.El sonido de Cuervos se escucha fresco. Hayen su estilo ecos de ciertos temas de Queensof the Stone Age, pero ellos insisten en unaamplitud de referentes que van de Cab Ca-lloway (cantante de jazz de big band de losaños treinta) pasando por The Smiths y TheCoral (sí, Cuervos es muy The Coral) hastallegar a Yann Tiersen (el autor de la bandasonora de la película francesa  Amélie). Hayen este grupo una clarísima voluntad de so-nar renovados y diferentes (a la final se tra-ta de una exbanda queriendo ser una nuevabanda). Los integrantes van de los 32 a los39 años y están conectados a la actualidadpero (gracias a cierta madurez posdistorsión-

    E

    →El álbum de Cuervos lleva el título de Cuervos (¿re-dundancia o fascinación con el concepto de las aves de rapiña que también obsesionaron en su día a Van Gogh y a Edgar Allan Poe?). Al abrir su página www.cuervos.com.ec se puede oír el graznido de –¿adivinan?– cuervos al aire libre mientras seescuchan sampleos de las canciones que contiene el disco...

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    12/3212

    por-la-distorsión) no a la actualidad-por-la-actualidad. Sus canciones no llegan aser muy rápidas (si por rápido entendemosuna sacadera de madre metalera o el velozun-dos-un-dos punkero) pero sí movidas.Nunca se entregan del todo al virtuosismoinstrumentalista o a los cambios de tiem-po del rock progresivo. Este equipo sono-ro prefiere el juego de riffs y acordes a los

    largos solos de guitarra, aunque a veces de-sarrollan pa(i)sajes no cantados que cargande una amplitud atmosérica a algunos desus temas.Son las 11:00 P.M. y Psycho Circus no se hallenado. Es la noche de la presentación delprimer álbum de Cuervos pero hay suficien-tes personas como para llenar la osa que seabre rente a la tarima. Personas relajadasy listas a moverse tanto como a escuchar,espectadores curiosos incluidos unos es-tudiantes de otograía y muchos amigosde la banda como, por ejemplo, el productordel disco (e integrante de Can Can) DanielPasquel. Ya ha abierto el show Miss Gou-

    lash (esa banda de guitarras adictas a Pixiesque canta “¡ge ge ge geisha!”) y ya los cua-tro cuervos suben al escenario. Su músicahabla por ellos, su actitud en escena es untanto reservada, el show extrovertido no espara Cuervos, ellos se mantienen tras susinstrumentos, en sus instrumentos, comoen un sobrevuelo. El centro es la música yen el núcleo de ese centro una textura que juega a la monotonía pero que, bien escu-chada, termina por envolverte en sus varia-ciones. Guitarras sigilosas que sobrevuelanlas estructuras libres de Sonic Youth perosin hundirle el pico.Ricardo Salvador, quien también se dedica

    al diseño gráfico, describe el estilo sonorode Cuervos: “No es una banda tan abrasivacomo para evitar que un niño la escuche,pero no tan inocente como para creer quesería buena idea hacerlo”. Me parece unadefinición muy atinada; una de sus cancio-nes se llama  Danza Macabra y en  Hijo dela Libertad, la letra se cierra con una rasecategórica: “Eres un hijo de perra”.

    Estereo Humanzee: una odisea del cibe-respacioEstereo Humanzee es otra banda que seha enchuado en más de un sentido a la

    metamorosis. Su mutación musical va de unestilo más roquero y popero en su disco an-terior, Oliver, a un sonido más electrónico ensu más reciente trabajo, titulado Entropía. Lapalabreja es una reerencia a un principio dela termodinámica o sea de la ísica que nosdice lo que confirmamos cada vez que vamosa un rave: todo tiende al desorden y mientrasmás tiempo pase habrá más y más desorden.Esta agrupación ha encontrado lo que pare-ce una solución al rockcentrismo  nuestro decada día: a Estereo Humanzee le han creci-do chips para que nunca sobren guitarras. Labanda cuenta con toda una iconograía em-parentada con la ciencia ficción, su músicay sus videos colgados en YouTube parten deuna especie de etichismo high tech. Variasde sus canciones son una invitación al trip:

    “El viaje va a empezar y el mono espacial te

    invita a embarcar”, dicen en el tema  Mono Espacial. Son tres: Diego Recalde (Dr. Chiki-to), Andrés Lópex (El Chacal) y Enrique Vela(Erick el Rojo). Cuando se presentan en vivose arman de computadores, consolas elec-trónicas, sintetizadores, guitarra eléctrica ytrompeta. A veces, el trío (que, en ocasiones,incluye a más músicos en sus presentacio-nes) usa trajes flojos y brillosos que simulanlos de un astronauta o los de un equipo con-tra la radiación. Electroficción de laptop.Son cerca de las 8:00 P.M. en la estación delTrolebús en la Villaflora, sur de Quito. Es-tereo Humanzee se afina y se conecta puesestán a punto de musicalizar una obra dedanza (junto a Corpodanza) y teatro (junto aColectivo Zeta) como parte del proyecto Arteen el Trole. Eso que llaman la “apropiación

    del espacio público” para reerirse a tocar

    → Estereo Humanzee es otra banda que se ha enchufado –en más de un sentido– a la metamorfosis. Su 

    mutación musical va de un estilo más roquero y popero en su

    disco anterior, Oliver , a un sonido más electrónico en su más re-

    ciente trabajo, titulado Entropía. La palabreja es una referencia

    a un principio de la termodinámica...

    Foto: Arte en e l Trole

    Banda Estereo Humanze, quienes se presentaron en la estación del Trolebús en la Villaflora.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    13/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    13

    música o hacer performances al aire libre leviene bien a esta banda. No ocupan muchoespacio (es suficiente una mesa mediana

    donde se instalan con sus aparatos El Chacaly Erick el Rojo; y un trípode con micróonopara Dr. Chikito) pero su música crea una at-mósera que es capaz de cargar el lugar contoda una variedad de vibraciones. Ellos lasllaman “sonidos electroacústicos que gene-ran un ambiente electro-house / clash”.Cuando suenan parece que hubiera más mú-sicos. ¿No es ese uno de los elogios que se leshace a las buenas bandas?En Estereo Humanzee hay una esquizoreniaestilística (un Dr. Jekyll y un Mr. Hyde): elrock y la electrónica. ¿Cuál es el humano ycuál la bestia? Del lado del rock citan a JoyDivision, a Franz Ferdinand, a Interpol. Y enla otra esquina agrupan entre sus influenciasa Daf Punk (primerito), LCD Soundsystem yThe Presets así como a los mexicanos Kinky(quizá ese es el sonido al que más se pare-cen). Al sumarle sus ambientaciones a unaobra que junta la danza y el teatro alrededorde la figura griega de Prometeo, esta agrupa-ción da en el clavo tanto sonoro (pues sonbuenos para musicalizar y ponerse en segun-do plano, de hecho han realizado música paracortometrajes del INCINE) como mitológico.Robar el uego de los dioses (aunque ya ha-yan muerto o sean menos populares que TheBeatles), de eso se trata el rock y sus electro-ramas.Bajos que recuerdan los días disco, bits que

    riman con el beat, la guitarra como un acom-pañante de viaje y no como héroe épico alque hay que sentarse a observar y esperar(a veces no se valora la habilidad de JimmyHendrix, por ejemplo, para ponerle pun-to aparte a los solos de guitarra eléctrica).Eso es lo que oye la gente que, a esta hora,se embarca o sale de los trolebuses en la es-tación del sur. Algunos se quedan y rodeana Estereo Humanzee, pues ya ha acabado lapresentación teatral y el conjunto empieza atocar, mezclar y cantar. Quizá sin buscarlo, elescenario sirve como metáora de la filosoíamusical del trío. Desplazamiento, conexión,evasión digital.

    ‘Hubble’ es la canción que ellos destacande su álbum Entropía. El telescopio que nostransmite “las maravillas del universo” aldecir de Enrique Vela permite a Estereo Hu-manzee hacer de temas científicos un pretex-to para bailar. Ecuaciones para la pista, nopara el pizarrón. Esta no es una antasía enla que Stephen Hawking hace de DJ y todo sevuelve una broma. Esto es un videojuego ci-berespacial con pista de baile. Electroshocksde rock.

    Cuatro contra el ‘dark’ de cajónDaniel Armas (su apodo y nick  virtual es

    Porris Head) parece el protagonista de unapelícula de Tim Burton. Es delgado y de ca-bello largo, tiene los ojos delineados, toca la

    guitarra reconcentrado pero con uria (qui-zá enocado en producirse uria). En el es-cenario, su look emparenta al  zombie con elguitar hero. Porris es el undador de Drama junto a la baterista Andrea Silva. En Dramano hay melodrama, hay drama justamente.Drama cantado en inglés. El grupo de metalalternativo lo conorma, además, AlejandroSánchez en el bajo y Fátima Almeida en lasvoces. Y si digo “las voces” es porque Fátimavestida de negro y rojo, con botas y mediasnylon rasgadas puede ir de lo que parece unsecreto al oído (aunque siempre amplificado)hasta el desquicio de una sierra eléctrica.

    Vocalista de la banda Drama

    Foto: Santiago Aguirre

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    14/32

    Son las 10:30 P.M. en Casa Pukará y haypocas personas, una veintena de especta-dores se ha quedado para ver a la bandacolombiana Steelforce. En realidad se tra-ta del concierto conjunto de varias bandas,entre ellas y entre otras: McClane, Malahuey Narcosis. Dice mucho, sin embargo, quesea Drama quien cierre este maratón dehardrock. Cuando las dos chicas y los dos

    chicos de Drama suben al escenario, la au-diencia aumenta. Dos más dos es más quecuatro. Suenan unos golpes de baqueta, labanda empieza a tocar y (en el pequeño localrepleto de grafitis que se ubica muy cerca deledificio de la Asamblea Nacional) empiezana moverse las cabezas. Nadie sabe qué hacena esta hora los políticos, aquí hay alaridosinconformes con (casi) cualquier sistema. Almenos mientras dura el show.En medio de este cataclismo dark, la bate-rista lleva el ancla de piedra de esta bandade metal. Andrea me recuerda a la encargadade los tambores de The White Stripes, MegWhite. No es el estilo de la música ni el he-cho de que sea mujer, tampoco el look (pueses despreocupado en Andrea y coreografia-do en Meg). Su manera de tocar es un tantomecánica, pero la insistencia de sus remates

    es precisa y propulsa a la banda al crear uncimiento rítmico muy sólido. Menos es más(a veces, incluso, menos es todo). El resto seencarga de la locura, Andrea subraya frases,señala desvíos y derrumbes. Mantiene a rayaa los perros con rabia.Uno de los arcos dramáticos del metal va delocultismo al gore. En ese trayecto se cruzóen algún momento el art rock. Bandas comoTool, por ejemplo, se colaron en el tablero deouija del heavy metal. Drama cuenta a Toolentre sus referentes (eso se nota: “tratamosde no seguir un patrón, cada canción es unanueva aventura”, dice Andrea). Tambiénincluye en la lista a Day of the New, RageAgainst the Machine y Alice in Chains. Ade-más, a Marilyn Manson y a Depeche Mode.El conjunto no solo es fuerza, también es no-table su sutileza. La guitarra y el bajo no son

    un ruido machacante que no para. Hay mati-ces y solos ubicados en espacios en los que lavocalista calla y se retira con su lírica direc-ta y que denuncia la falsedad en cancionescomo Fake y  Drama Queen para luego vol-ver con violencia. Más violencia que antes.Los integrantes de Drama van de los 26 a los29 años. Sin importar su imagen de músicoshard, no se trata de un conjunto de funda-mentalistas del metal. Ellos no dividen elmundo y la música en: metal y basura. Sabenescuchar y saben crear (y para lo uno hayque saber hacer lo otro). Su método es sen-cillo: improvisar hasta que algo suene bien,detenerse y desarrollarlo. Darle vueltas a la

    idea hasta que salga de la caverna oscura yse vuelva una canción oscura. Esta es la me-todología (Radiohead la llama así, tan aca-démicos ellos) que aplica Drama ahora quese encuentra trabajando en su primer disco.Hay en su show en vivo una plasticidad y unsentido de lo teatral que a otras bandas pe-sadas no les va muy bien. El metal a veces esdramático en exceso, convulsamente trágico,dark sin modalidades (y, a veces, ese excesopuede ser su encanto).Drama es definitivamente dark, pero no tandark como para no calzar en un artículo jun-to a bandas indie oelectro. (Del punk ya se hahablado demasiado. Parece que eso es asun-

    to del más reciente cine ecuatoriano).

    → Uno de los arcos dramáticos del metal va del ocul-tismo al gore. En ese trayecto se cruzó en algún momento

    el art rock . Bandas como Tool, por ejemplo, se colaron en eltablero de ouija del heavy metal. Drama cuenta a Tool entre susreferentes (eso se nota: “tratamos de no seguir un patrón, cadacanción es una nueva aventura”, dice Andrea).

    14

    NOTA

    1. Y sin embargo, la a veces endogámica escenamusical de Quito permite que, por ejemplo, elvocalista de Tercer Mundo (Felipe Jácome) haya sidoel ingeniero de sonido de un álbum de El Retorno deExxon Valdez (grupo irreverente de punk), dos ban-das separadas por estilos muy distintos y, sobre todo,una moral divergente. O al menos eso se puede leeren la contratapa del disco de 1999 Los Greatest Hits.

    Foto: Santiago Aguirre

    Banda de hardrock Drama, durante su concierto en Casa Pukará.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    15/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    VargasLlosa:

    el escritorprofesional→Víctor Vimos

    Escritor y poeta ecuatoriano

    LITERATURA

    15

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    16/3216

    n una de las salas del Institutode Estudios de InvestigacionesPeruanas Raúl Porras Barre-nechea, reposa, enmarcada y

    sobre la pared, una fotografía de Mario Var-gas Llosa a sus 20 años: sentado sobre unasilla, con la espalda arqueada, inclina su ca-beza frente a la máquina de escribir a la queparece pegado, con devoción umbilical, sinque le importe nada más. Todo en la imagenes concentración. “Era uno de los mejoresdiscípulos que el Doctor tuvo en sus añosde investigación”, dice con tono de orgulloRocío Hilario Ramos, actual administradoradel lugar. Se refiere al tiempo en que el jovenarequipeño hacía las veces de asistente dePorras Barrenecha, uno de los historiadoresmás notables del Perú. “Esa relación es de-cisiva en su formación como creador, pues sevuelve un ser metódico con la investigación,disciplinado en la búsqueda y redacción dedatos, en cierto sentido, se profesionalizacomo escritor”, apunta Julio Zabala, jefe edi-torial de Librerías Ibero.

    Esa esencia justifica la concentración del jo-ven que muestra la foto: un hombre frente auna tarea diaria por cumplir.

    -o-“Quiero que la muerte me encuentre escri-biendo” afirmó Vargas Llosa el 11 de septiem-bre pasado en la presentación de su más re-ciente novela El héroe discreto.A sus 67 años, al autor de 18 novelas, doslibros de cuentos, 23 de ensayo, 9 obras deteatro, una autobiografía y más de un cente-nar de publicaciones diversas, no se le ocurredarse por vencido.Es un reflejo adquirido con la práctica y losaños: nadie lo recuerda como alguien para el

    que perder el tiempo fuese una ocupación.“Desde sus inicios se caracterizó por ser unlector voraz, un acumulador de técnicas na-rrativas que encontraba en esas lecturas y alas que empataba con una utilización no tra-dicional de la anécdota personal, logrando uncrisol de formas de contar un hecho”, añadeZabala. Ese crisol se trasladará a las estruc-turas narrativas complejas con las que el jo-ven Vargas Llosa empieza a sorprender en losprimeros cuentos publicados en los diariosEl Comercio y Mercurio Peruano.Pero eso no es todo. “Diría que con excepciónde Alfredo Bryce, Vargas Llosa es quien me-

     jor oído ha tenido para imitar una oralidadcosteña, en particular, el habla limeña. Esoexplica su admirable trabajo para los diálogosque, si uno se fija con atención, son los quesostienen esas sólidas estructuras formalesque tienen sus novelas más complejas”, diceel narrador peruano Carlos Yushimito.La suma de esas características solo puededar un resultado: el estilo sostenido sobre elque el autor irá formando la base de su uni-verso narrativo.

    -o-Pero: ¿hacia dónde lleva Vargas Llosa un es-tilo así? La respuesta deja de ser un lugar co-mún cuando se enfoca en el análisis del dis-curso que puebla a su obra.En las primeras novelas de Vargas Llosa, másallá de la nutrición externa con que se definesu formación, se refleja un interés marcado

    por una mirada hacia el Perú. Ese es un sínto-ma que comparte con toda la Generación del50, de la que él forma parte, y que lo lleva aobservar, con ojos de desconcierto, el cambioconstante que sufre Lima, encerrada todavíaen su nostalgia oligárquica y ajena por com-pleto a los problemas de la sierra gamonalis-ta y la invisibilidad política de la selva. Esetestimonio se asienta en obras como Conver-sación en la Catedral en la que el recordadoZavalita preguntará: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. “Esa es una duda latinoa-mericana, lo que implica que Vargas Llosa semuestra, desde muy temprano, como un es-critor adelantado a sus compañeros de gene-

    ración, interpelándose por condiciones quesuperan su espacio físico”, opina Julio Zaba-la. Para Carlos Yushimito en cambio, esa vozes solo un gesto afín a preocupaciones simila-res expresadas, por ejemplo, por Salazar Bon-dy en su libro Lima la Horrible. “Pero yendo aalgo más concreto, siempre hubo una tensiónmuy grande en el pensamiento vargasllosianocon respecto a cómo incorporar el Perú a unproyecto de modernidad, que es el gran retoque se autoimpusieron los hombres de su ge-neración y él en particular. En sus primerasnovelas que son también las más hermosasllega a reflejar esa tensión, no solo narrati-va, formal, sino también argumentalmente.

    Pensemos nada más en La Casa Verde. Logratransmitir una crisis ideológica, cierta ambi-güedad en la aceptación o negación del pro-yecto”, señala Yushimito.

    -o-En 1981 esa ambigüedad sería resuelta. Lapublicación de  La guerra del fin del mundo,de acuerdo a la crítica, una de las novelas máslogradas por el escritor peruano, propone,bajo la historia del enfrentamiento entre ya-gunzos y militares brasileros, un discurso querepresenta su modo ideal de solucionar la in-tegración de lo “primitivo” a la modernidad:la orientación del poder a calmar la agitación

    popular. De ahí en adelante, esa tensión des-crita por Yushimito, tendrá una respuestacada vez más explícita, se trasladará a la eje-cución formal y narrativa de su pensamiento:

     Lituma en los Andes, o,  La Utopía Arcaica,obra dedicada al pensamiento de Arguedas,ya no presentarán ningún tipo de ambigüe-dad y, por el contrario, mostrarán una técnicaparalizada en la limpieza de la narración.

    -o-En 1953, Vargas Llosa es un joven estudian-te de la Universidad San Marcos protestandoen las plazas contra el gobierno de ManuelOdría. Lo hace como parte del Movimien-to Cahuide, nombre adoptado por el Parti-do Comunista del Perú como respuesta a lapersecución estatal. Unos meses después,renuncia a este movimiento y se afilia a lasfilas del Partido Demócrata Cristiano, con la

    esperanza de que la situación cambie. De ahíen adelante, su filiación siempre tendrá algode dubitativo: el apoyo a causas de izquierdaalternará con el duro cuestionamiento a losabusos del poder.

    -o-Terry Eagleton, en su ensayo  Ideología: unaintroducción, apuesta por la certidumbre alrelacionar ideología y creación: ningún crea-dor podrá estar aislado de la corriente ideo-lógica que su discurso persiga. Para Patriciade Souza, novelista peruana, esa ha sido unamarca que tiende a agravarse en el trabajode Vargas Llosa con el paso del tiempo. Unconservadorismo marcado, influencia a la na-

    rración volviéndola llana, sin efecto, lo que loaparta de sus contemporáneos, pues no lograadaptarse a los cambios. “Hay que ver lo quedijo en  La sociedad del espectáculo, era unavisión ultraconservadora, creo que le cuestamucho salir de su molde y eso se nota en susnovelas. No creo que en sus últimos librossupere sus límites políticos”, añade.

    -o-“Cuando hablamos de una novela nueva deVargas Llosa, hablamos de la apuesta másfuerte que se hace en el mundo editorial pe-ruano”, recalca Julio Zabala. Los números nolo dejan mentir: el primer tiraje de cualquierade sus obras no es menor a 25 mil ejemplares.

    Y eso es poco si pensamos en el mercado in-formal, en el que la piratería, de acuerdo a lascifras, produce el doble de ese tiraje. Desde lapublicación de La ciudad y los perros (1963)hasta  El héroe discreto  (2013), han pasadocinco décadas y, con ellas, cinco posiblesgeneraciones de lectores. “Vargas Llosa haformado a lectores EN DEL el país, y los másllamativo de eso es que ha aportado a que sesigan multiplicando, su inclusión en el PlanLector, sus continuas reediciones, han gene-rado una especie de tendencia que se activacuando se anuncia una nueva entrega de susobras”, pronuncia Zabala.

    E

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    17/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  1  

     0  6 

    17

    A una semana de su presencia en el mercado, El héroe discreto figuró como la obra más ven-dida, de una lista de 10, en el mercado mexi-

    cano. En países como España o Chile, no figurósiquiera en la lista.-o-

    A Ernesto Carlín, periodista limeño, la recien-te novela de Vargas Llosa no lo entusiasma.No lo dice pero deja entrever su escepticis-mo calificando a la obra como un retorno. Nosolo porque en ella aparezcan personajes yautilizados en sus anteriores obras Lituma,Don Rigoberto, Fonchito, Doña Lucrecia- sinoporque nuevamente el Perú vuelve a ser suterritorio de desarrollo. “También retornanel idealista, siempre enfrentándose al mundo,o esa relación de padres e hijos, conflictivay enmarcada, ahora, en un contexto de augeeconómico”, señala.Si es así, la historia que transita entre Piura yLima, y que retrata a dos hombres en etapa demadurez, enfrentados a los desafíos de la de-lincuencia y de la traición familiar, se dejaríaleer como un discurso de agudización de esosprincipios novelescos que Vargas Llosa ha sa-bido llevar a cuestas desde su consolidacióncomo un autor profesional.Lo que es novedoso es también, al mismotiempo, llamativo: Perú es ahora, en la novelacomo en los discursos de la realidad, un lugaren el que el sueño de la clase media se cumple.Donde, como ha dicho el propio Vargas Llosa:“Tenemos democracia… tenemos una políticade apertura, de defensa de la propiedad priva-

    da, de estímulo a la inversión y a la creaciónde la riqueza a través de la empresa privada;todo lo que yo creo que empuja una sociedadhacia el progreso”.

    -o-“Su cartografía de las estructuras del poder ysus imágenes mordaces de la resistencia delindividuo, su rebelión y su derrota”, fueronlos atributos que el consejo encargado de laentrega del Premio Nobel de Literatura, en-contró en la obra de Vargas Llosa para otor-garle dicho galardón en 2010.

    Lo que ha pasado desde entonces con los na-rradores peruanos, es una extensión de lo quevenía pasando años antes: alrededor de la fi-

    gura de Vargas Llosa crecía la necesidad delparricidio. “Esa es una necesidad que consi-dero, no solo se asienta en los escritores na-cionales sino en los latinoamericanos”, señalaJulio Zabala. Quizá, en sintonía con ese crite-rio, sirve recordar toda la estela causada porel Boom Latinoamericano que erigió, comopadres de la narrativa, a autores que han sidocuestionados por las generaciones posterio-res. Sin embargo: ¿es esta ansia por mataral padre una acción que se resuelve apenascon deslegitimarlo? “No. Las ansiedades pa-rricidas deberían ser siempre un proceso delectura y confrontación intelectual y no tansolo una moda histriónica. Yo personalmen-te pienso que las obras de Vargas Llosa hacemucho tiempo dejaron de interpelar, que sonejercicios afantasmados o, en el mejor de loscasos, tiernos. Pero no se me ocurriría jamásdesestimar su lugar en la historia literarialatinoamericana. Solo basta ver la influenciaque ejerce hoy en día en autores jóvenes y bri-llantes como el peruano Jeremías Gamboa (encuanto a su universo juvenil: el individuo, sumadurez, su relación con el barrio) o el boli-viano Wilmer Urrelo (en cuanto a sus plata-formas narrativas). Un hecho muy reveladorme resulta el fenómeno Bolaño. Decir que seadmira a Bolaño y se desprecia a Vargas Llo-sa, es como pretender decir que se admira aVargas Llosa y se desdeña a Faulkner. Esas

    contradicciones parecen nacer de hostilida-des extraliterarias más que de un conocimien-to responsable de la tradición propia”, alegaYushimito.

    -o-Debajo de la fotografía del joven Vargas Llosaen aquella sala del Instituto Raúl Porras Ba-rrenechea, reposa la máquina que, en la ima-gen, él teclea. Es una Remington descolorida,apagada en el silencio que puebla los objetoscuando empiezan a envejecer. La analogía po-dría ser literal.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    18/3218

    ESPECIAL

    →Javier Lara SantosEscritor y poeta ecuatoriano

    Traduttore,Traditore (1) 

    DesdeSan Jerónimohasta el chupé de

    pescado

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    19/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    19

     Mais que dirai-je d’aucuns, vraimentmieux dignes d’être appelés traditeurs que

    traducteurs?Vu qu’ils trahissent ceux qu’ils

    entreprennent exposer… 

    (¿Mas que diré yo de ninguno de ellos,verdaderamente dignos de ser llamados

    traidores que traductores?Visto que traicionan aquello que pretenden

    exponer…) 

    Joachim du Bellay, ( Defensa e ilustraciónde la Lengua Francesa), capítulo VI

    egún datos actuales en elplaneta existen alrededor de7.000 lenguajes(2) (6.912 diceexactamente el estudio, pero

    sabemos que eso no es preciso, pues las len-guas que se van muriendo día a día a causa,lamentablemente, de su desuso y el desin-terés por parte de diferentes frentes). ¿Seimaginan entonces un texto escrito que con-tenga todos los lenguajes del mundo? ¿UnaBabel que traspase todos los significados?...En uno de sus libros sobre traducción Um-berto Eco dice que “quizá la teoría aspira auna pureza de la cual la experiencia puede

    prescindir”(3)  refiriéndose a la cuantiosa,pero muchas veces estéril, investigación ycrítica sobre estudios de traducción que sehan realizado. Por más que se intente teo-rizar un campo tan complejo el resultadonunca será el mismo que el que se obtendráal lanzarse al ruedo y tener la experienciapropia de la traducción o la de ser traducido,como es el caso del escritor y filósofo ita-liano. Aquí entonces se intentará hacer unaaproximación ejemplificada sobre este tema.Imaginemos por ejemplo una ceremonia re-ligiosa, una boda: sobre el altar están los no-vios, el cura y siempre a su lado, el monagui-llo; el resto del lugar está lleno de invitados,

    familiares, curiosos y vecinos. Imaginemosahora que el sacerdote dice sus palabras derigor: Pepe Pérez ¿acepta usted como esposaa Pepa Plaza?, sí, acepto; ahora, Pepa Plaza,¿acepta usted a Pepe Pérez como esposo?…No, no acepto…Imaginemos ahora el microsegundo de si-lencio cortopunzante en toda la sala y en-seguida el estallido de murmullos, gritos,desmayos, lamentaciones y risas. Todo estopor algo que -si lo vemos de un modo su-perficial- es un simple monosílabo: “no”, esepar de letras que juntas forman el fonema,sin embargo todos sabemos que aquí lo que

    importa es su significado; en este caso, unrotundo no y todo se echó al traste, un sim-ple sonido emitido sin mucho esfuerzo físicopor las cuerdas bucales y se armó la guerra,la discordia, el caos.Ese es un ejercicio académico recordadoa propósito de una arista de este tema, laspalabras, su significado y su poder en la rea-lidad. Sabemos entonces que todo discursocrea y recrea la realidad, como en el caso deeste ejemplo bastante simple, pero efectivo.Partiendo de esto hablemos ahora sobre lasposibilidades e imposibilidades de las pa-labras y sus traducciones, de sus efectos ydefectos, de sus limitaciones y alcances enun mundo regido por el lenguaje.Pero antes de continuar, se debe advertir a

    los lectores, y a las almas iluminadas, queaquí no se desarrollarán soluciones a pro-blemas teóricos de estudios sobre traduc-tología. Este es un artículo empírico sobrela traducción y por consecuencia sobre susmalos entendidos y sus divertimentos (to-mando prestado el significado de esta pala-bra del mundo de la música) sobre todo eso,divertimentos a causa de sus yerros. Porqueerrar es de humanos, y reírse de los yerros-de los propios sobre todo- es más humanotodavía.

    1. El mundo: ese alfabeto entre la palestray el cadalso.

    Cambiar unas palabras con otras es cambiarconceptos, y como se dijo, realidades; de ahíque en el desarrollo de los estudios casi ac-tuales -como el poscolonialismo por ejem-plo- se establezca la diferencia entre lo quese decía como juzgamiento y lo que ahora sedesigna por su ontología: no es lo mismo de-cir, reo o preso, que PPL (persona privadade la libertad) como no es lo mismo llamarinválido o discapacitado a una persona concapacidades especiales, o llamar ciego a unno vidente. La diferencia está en el discurso,si se fijan, no sentencia, designa, que no eslo mismo.Sin embargo, el lenguaje -ese gran animal

    vivo que se mueve autónomamente porsobre las convenciones sociales- también

    tiene matices que requieren hacer de este ve-rosímil e identitario, con fondo y cuerpo; porejemplo, no es lo mismo decir: mi negro be-llo, que decir: mi afrodescendiente bello, ¿síven la diferencia? Todo depende del contextoen que se maneje el lenguaje, y en qué nive-les del habla (el lenguaje particular de cadauno de nosotros) se interprete y se expreselo dicho, de ahí que no toda convención so-cial con las normas actuales de “tolerancia”sirva para, digamos, un discurso familiar, oun discurso ficcionado, como en la narrativao la poesía, donde lo verosímil -en el caso dela narrativa más que nada- no debe estar su-peditado a ninguna convención amable conlas normas sociales y políticamente correc-tas, juzgando, eso sí, como decía Wilde, no lacalidad moral de lo escrito, sino la calidad li-teraria, que es lo que interesa en definitiva. Yya que se nombra a Wilde, nombremos tam-bién a  La importancia de llamarse Ernesto,su última -y considerada la mejor- obra deteatro, que en el título original juega con lapalabra honrado y el nombre propio Ernes-

    to, ya que en inglés son homófonos, así, Theimportance of being Earnest, terminó siendoErnesto y no honrado; aunque la traducciónmás acertada sería la del maestro AlfonsoReyes, quien utilizó el mismo juego de pala-bras para su traducción, denominándola:  Laimportancia de ser Severo. Idea mucho máscercana al original.Pero cuando se habla de tácticas o estrate-gias poscoloniales de la traducción de untexto, como dijera Eco, se debe nombrar eseprimer capítulo de Don Quijote de la Manchatraducido al spanglish, trabajo que el lexicó-grafo e investigador Ilan Stavans llevó a caboen 2002. Stavans ha trabajado varios años

    en estudios sobre las voces del spanglish,haciendo comparaciones con el yídish y el

    S

    →San Jerónimo, el patrón de los traductores,quien pertenecía a una familia cristiana y rica, era un apa-

    sionado por la cultura clásica, se dedicó al estudio del hebreoy algo de griego, con profesores paganos (Donato) valga lapena remarcar; fue quien tradujo la Biblia al latín, la Vulgata,es decir, el “libro sagrado” para el vulgo...

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    20/3220

    ebonics. Este fragmento del Quijote chicanoes parte de sus estudios del lenguaje fronte-rizo; lo que no necesariamente nos competeen este artículo, sin embargo es prudentemencionarlo para la curiosidad de los inte-resados.

    2. Desde San Jerónimo hasta el chupé depescado 1San Jerónimo, el patrón de los traductores,quien pertenecía a una familia cristiana yrica, era un apasionado por la cultura clá-sica, se dedicó al estudio del hebreo y algode griego, con profesores paganos (Donato)valga la pena remarcar; fue quien tradujo laBiblia al latín, la Vulgata, es decir, el “librosagrado” para el vulgo. Gozó de gran autori-dad en la Iglesia. Murió a los 80 años, el 30de septiembre del año 420 d.C. (y por estamera coincidencia, apelando a la coyuntura,tiene él su día de festividad -y por ende díade los traductores- un 30 S, pero de hace16 siglos atrás). Su traducción (la Vulgata)permaneció vigente hasta finales del si-

    glo XX, cuando se publicó la Nova Vul-gata en el año 1979 luego del ConcilioVaticano II. Si bien San Jerónimo esel patrón de los traductores, el patrónde las Facultades de Traducción e In-terpretación es Alfonso X El Sabio(4).La frase histórica más conocida deSan Jerónimo fue y es “non ver-bum e verbo, sed sensum exprime-re de sensu” que quiere decir, “noexpresando palabra por palabra,sino sentido por sentido”, ahorabien, entendiendo esta máximase puede establecer la diferenciay la responsabilidad que debe te-

    ner cualquier tipo de traducción(no transliteración ni adapta-ción, que tienen temática pa-recida pero no igual). Esto noslleva inevitablemente a posarla atención en las palabras im-posibles de traducir a otra len-gua, ¿ejemplos? Hay muchos,para no ir tan lejos, ¿han es-cuchado el modismo -sobretodo en la Sierra ecuatoria-na- quierde(5)? ¿O en la mis-ma línea, el modismo elé(6)?“Quierde” significaría algo

    así como: no hay, aquí no está, refiriéndosea algo que no aparece, como una cosa o unobjeto perdido; o que no se manifiesta, comouna acción. Y el “elé” vendría a ser como uncontrario del “quierde”, es decir, algo queapareció o que se manifestó: “elé, ahí estála billetera que se había extraviado, ¡apare-ció!”. Algún amigo francoparlante alguna vezafirmó que la traducción exacta para el “elé”ecuatoriano, vendría a ser el voilà o voici fran-cés, pero siempre faltan las explicaciones que justifiquen la fonética de la palabra castiza.Siguiendo con palabras intraducibles, en ale-mán tenemos la palabra torschlusspanik quesignifica tener miedo a que las oportunidadesdisminuyan a medida que nos hacemos vie- jos; o la palabra freizeitstress, que es el es-trés del tiempo libre y todas las actividadesque hacemos para ocuparlo. Sin embargo, hay

    una palabra que causa curiosidad, en el mis-mo idioma alemán, esta es schadenfreude,que según parece está tomando cada día másimportancia en lo cotidiano y hace referen-cia “al sentimiento de gozo que se produce alobservar el sufrimiento ajeno. No es sadismo,no es envidia”(7), es un término intermedioque se lo podría asociar perfectamente a ese“sentimiento tan común en la prensa rosa deasistir a la caída a los infiernos de los ído-los, esa risa involuntaria que brota al ver una

    caída ajena o el gozo interno que nos invadecuando vemos al final de la película que el vi-llano de turno recibe su merecido”(8), que noes lo mismo que morbo. Si existiera un antó-nimo para schadenfreude, aquel se encontra-ría al otro lado del planeta y en otro lenguaje;la palabra es mudita, un concepto budistaque hace referencia a la felicidad que gene-ra la felicidad ajena. Y por ejemplo, en japo-nés, cultura trabajadora por tradición, tene-mos las palabras: “kyoikumama (madre quepresiona despiadadamente a sus hijos paraque obtengan logros académicos) y gaman,la determinación para afrontar los obstácu-los en la vida, de persistir frente a desafíosque parecen insuperables”(9). Pero el térmi-no psico-laboral más extraño que tienen los japoneses no es ninguno de los anteriores, eskaroshi, una palabra tristemente de moda en

    el país que hace referencia a la muerte porestrés laboral. Gigil expresa en filipino lo quesienten todas las abuelas cuando cogen a susnietos en brazos, esas ganas de morder o pe-llizcar algo insoportablemente tierno. Tartle se utiliza en Escocia para denominar ese mo-mento de vacilación cuando vas a presentara alguien y no recuerdas su nombre.  Boh esprobablemente la mejor expresión que tieneel italiano, sirve para decir con solo tres le-tras que no tienes ni idea. Más románticos

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    21/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    21

    son los árabes que al pronunciar ya’aburnee(literalmente, tú me entierras) aluden al de-seo de morir antes que su interlocutor parano tener que soportar su pérdida. Y segui-

    mos con el macabro tema de la muerte, solohay un idioma conocido para nombrar algotan desgarrador como la pérdida de un hijo.Hay huérfanos, hay viudos, y en Israel hayhore shakul. Los franceses no son de pala-bras sino de expresiones únicas, y sorpren-den nombrando conceptos tan concretoscomo el ingenio de tener la respuesta acer-tada cuando es demasiado tarde (l’esprit del’escalier) o pasar la mañana vagueando enla cama (grasse matinée)(10).Remito un fragmento del artículo citado enla última nota de referencia, que merece lapena ser transcrito aquí:Vladimir Nabokov, además de escribir Loli-

    ta, la tradujo del inglés al ruso, esa y muchasobras más, propias y ajenas. Era un defensorde la traducción literal, sin cambiar ni unápice (a pesar de que fuera el responsablede que en Rusia no hablen de Alicia sino deAnia en el País de las Maravillas). Sin em-bargo, reconocía que había palabras que notenían traducción posible y hacía hincapiéen una: toska. “Ninguna palabra del ingléstraduce todas las facetas de toska”, decíael autor. “En su sentido más profundo, esuna sensación de gran angustia espiritual, amenudo sin causa específica. En el aspectomenos mórbido es un dolor sordo del alma,un anhelo sin nada que haya que anhelar.

    En su nivel más bajo, se reduce al hastío, alaburrimiento”.Palabras, como vemos, que sin la justa ex-plicación utilizando oraciones enteras ennuestro idioma serían imposibles de tra-ducir literalmente, al menos no en una solapalabra como sucede en su lenguaje de ori-gen o texto fuente.

    3. Desde San Jerónimo hasta el chupé depescado 2Ahora, también están las traducciones queson hilarantes y de una irresponsabilidadsupina, como las ya anecdóticas cartas “bi-lingües” de menús en ciertos restaurantes,

    donde parece que han traducido todo conun traductor google; justamente una herra-mienta que por ser nueva es más un dañoque una ayuda, pues no tiene el sentidode la sintaxis ni la competencia que serequiere en el conocimiento del contex-to socio-cultural al que se debe la lenguafuente, es decir, la lengua a ser traduci-da; de ahí que las traducciones auto-máticas a veces no tengan ni pies nicabeza. De eso ni hablar. Como decía,los ejemplos abundan; aquí se presen-tan unos pocos sobre lo que no se debehacer respecto a traducir como se le diera

    la regalada gana a algún dueño despistadode un restaurante o a cualquier mortal quetenga un poco de respeto por su intelecto:Bonito a la Plancha, traducido como “pretty

    to the iron”, (que por cierto, Hemingwayrespeta este nombre propio del pez en cas-tellano, en el original en inglés de  El viejoy el mar). O la receta del pollo a la jardine-ra, traducida en un anuncio como “chickento the kindergarden”, o la anécdota que mecontó un excompañero de trabajo que nosupo cómo responder a la pregunta de unnorteamericano cuando este le preguntabaqué significaba lo que leía en ese letrero deun puesto de comidas aquí en Ecuador, elletrero decía “papipollo”, a lo que mi ex-compañero le respondió que eso quería de-cir “daddy chicken”… (sin comentarios), ola anécdota de una amiga noruega en la ciu-

    dad de Latacunga. Cuando ella pidió el fa-moso plato de chugchucara y preguntó si elplato era grande o pequeño, para ver si se loavanzaba, la doña que la atendía le respon-dió: “grandecito es”… con esa respuesta laamiga extranjera se quedó en las mismas, opeor, sumida aún más en la oscura duda, su

    → Siguiendo conpalabras intraducibles, en 

    alemán tenemos la 

    palabra torschlusspanik  

    que significa tener miedo a 

    que las oportunidades 

    disminuyan a medida que 

    nos hacemos viejos; o la 

    palabra  freizeitstress, que 

    es el estrés del tiempo libre

    y todas las actividades que

    hacemos para ocuparlo.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    22/3222

    estructura mental del lenguaje no estabaacostumbrada a imaginar un plato grandepero chiquito al mismo tiempo… solo aquí.Y siguiendo en esta línea de “traducciones”descabelladas, recuerdo mi propia expe-riencia alguna vez en un festival de poesíade cuyo nombre no quiero acordarme, don-de luego de las lecturas observamos en unbanner los platos típicos de la zona, y uno

    de ellos decía “chupé de pescado”, con letrasigual de grandes que en el castellano, aba- jo, y entre paréntesis estaba su traducción:“Sucked of fish”…Así habrá un millar de errores irresponsa-bles y muchas veces no malintencionadossino producto de un desconocimiento o unapereza por averiguar un poco más allá de los“misterios” del traductor automático.

    4. La infidelidad como fidelidad: negocia-ciónEco, en el libro mencionado al inicio, sostie-ne y concluye que lo que se debe hacer en untrabajo responsable de traducción es la ne-

    gociación, un ejemplo claro es el siguiente:la Tierra es redonda, es decir, que la Tierraes casi como el sol; y el sol entonces es casicomo una pelota, es decir los tres son casilo mismo; pero dista una inmensa diferenciaentre uno y otra. El punto es, entonces, quelo que hay que negociar es ese casi; porquesabemos que el sol, la Tierra y la pelota sonredondas, pero ahí viene la negociación deltraductor para poder escoger la mejor op-ción y así llevar al sentido más parecido loque se quiere decir sin caer en un error muyalejado de la fuente.De la mano de ese ejemplo también está elproblema de la fidelidad, simple como esto:

    si usted, señor aventurero traductor en cier-nes o simplemente entusiasta de los lengua- jes, quiere traducir algo “literalmente” pala-bra por palabra, tratando de reconstruir lalengua de destino, a la más alta fidelidad dela lengua fuente, pues entonces, está usted-obviamente- en un grave problema. Comocuando el poeta y crítico inglés Mathew Ar-nold afirmaba que “un traductor siempredebería transmitir la impresión de esas cua-lidades, incluso cuando no las corroborarael texto”. -Y aquí recordamos la máxima deSan Jerónimo- (…) señaló que “una traduc-ción literal conducía a la extravagancia y a

    la zafiedad” (11). Esto sería un pecado mortalsobre todo si se tratase de una traducción,digamos, de poesía. Es imposible traducirpoesía sin ser un “traidor” y sin ser nece-sariamente un artista-traductor del tra-bajo que se estaría gestando, pues lo queinteresa en ese caso no es lo “literal” ni loexacto, sino la capacidad artística y léxicapara poder re-construir el ethos del poemadesde y hacia el otro lado, hacia la lenguade destino.Y esto ahora, para concluir, me recuerda dosejemplos dignos de ser nombrados respectoa las traducciones de nuestro país. El prime-ro, ese escándalo que hubo hace aproxima-damente un lustro, a causa de la traducciónde la Obra poética de Jorge Carrera Andra-de a cargo de un señor de apellido King (oReyes en ecuatoriano) quien -sin nosotros

     juzgar más allá de lo conocido y sin indagaren lujo de detalles respecto de aquella esca-ramuza- causó el furor o la indignación porla dudosa calidad de su interpretación como

    traductor del gran poeta quiteño. Y el otroejemplo -que se podría considerar inclusocomo la antípoda del caballero nombradoen la línea anterior- es el jesuita y rectorfundador de la Universidad Católica delEcuador, el padre Aurelio Espinosa Pólit,quien sin prisa ni contratiempos, se tomó34 años de su vida reuniendo más de 2.200volúmenes de la obra virgiliana para tradu-cirla al verso castellano(12), al igual que lasobras completas del poeta, también latino,Horacio y del dramaturgo griego Sófocles.Pero se requeriría un extenso artículo apar-te para hablar del magnífico trabajo de este jesuita como traductor reconocido a nivelmundial. Y no solo de letras vive el hom-bre, así que, hablando de alimentarse, pues,creo que pediré a domicilio un pretty tothe iron, o un sucked of fish  con harto li-

    món ceutí(13), ese sí… que acá -y hablandode traducciones- se ha convertido en limónsutil, es decir, un limón amansado… graciasal lenguaje, una vez más.

    → Como cuando el poeta y crítico inglés Mathew Arnold afirmaba que “un traductor siempre debería trans-mitir la impresión de esas cualidades, incluso cuando no lascorroborara el texto”. -Y aquí recordamos la máxima de San

     Jerónimo- (…) señaló que “una traducción literal conducía a laextravagancia y a la zafiedad”...

      Foto: Diana Tello

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    23/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    23

    NOTAS1. Traduttore, traditore: expresión de origen italianoque juega con el parecido de estas dos palabras,traducir y traicionar, para explicar que la traducciónde un texto de una lengua a otra jamás podría res-petar perfectamente el texto de la lengua original.Aunque esto, por otra parte y según Borges, es una“superstición ampliamente arraigada”.2. Según la última edición del libro The Ethno-logue: languages of the world (El etnólogo:lenguajes del mundo) (XVI edición) publicado en2005 por SIL internacional, se considera que esa esla cantidad de lenguas que se habla en el mundo,aunque más del 90% de la población se concentraen apenas unos pocos idiomas. Si las queremossituar geográficamente, Asia es el continente don-de más lenguas se hablan, pues allí se concentrael 32,7% del total. En África se habla el 30,3% de

    los idiomas de todo el planeta, y en el Pacíficoestá el 19% de todos los lenguajes del mundo.En el continente americano se habla el 14,5% detodos los idiomas existentes, mientras en Europa seconcentra tan solo el 3,5% del total.3. Eco, Umberto; Decir casi lo mismo. Experienciasde traducción. Lumen, Barcelona, 2008. 537 pp.Traducción: Helena Lozano Millares.4. Alfonso X el Sabio es considerado el fundador dela prosa castellana y, de hecho, puede datarse ensu época la adopción del castellano como lenguaoficial. Sus profundos conocimientos de astrono-mía, ciencias jurídicas e historia desembocan en laorganización de tres grandes centros culturales quegiran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia. En la

    primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuelade traductores de Toledo que, junto a compiladoresy autores originales repartidos por el resto, empren-dió una ingente labor de recopilación de toda clasede materiales para la elaboración de libros, que elpropio rey corregía y supervisaba.5. Hay quienes afirman que es la conjunción de trespalabras: “qué es de”. Pero nada comprobado.6. En Argentina hay un modismo similar, pero sinla tilde: “Ele”, expresión que indica asentimiento oaprobación, a veces con ironía. Sin embargo, nadatiene que ver con este modismo ecuatoriano.7. Palabras sin traducción y otras rarezas lingüísti-cas, Enrique Alpañés. Yorokobu.es / España, Julio20138. Ibid.9. Ibid.

    10. Ibid.11. Arte poética, La música de las palabras y latraducción. Jorge Luis Borges, Crítica, letras dehumanidad, Barcelona, España, 2001.12. Eneida, Virgilio. Aurelio Espinoza Pólit, Ed.Cátedra, letras universales, Madrid, 1989. (Comodato adicional, esta edición se la puede comprar oconsultar en el museo y biblioteca en el sector deCotocollao -al norte de Quito- que lleva su mismonombre.13. El nombre genuino de esta fruta es “limónceutí” que es relativo o natural de Ceuta, África.Aunque acá todo el mundo lo re-bautice como“sutil”, fonética parecida y más cómoda para loshispanohablantes.

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    24/32

     

    24

    EL ALERO DE LAS PALOMAS SUCIAS

    →Huilo Ruales HualcaEscritor ecuatoriano

    Lacreatura

    que vencióel olvido

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    25/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    25

    a joya de Génova es su cemente-rio. El resto es un puerto deso-lado en donde surfean legionesde ratas negras y cavilan algu-

    nas hermosas embarcacionesdel tiempo de las carabelas. Su

    manojo de callejuelas tejen una asfixianteatmósfera que sugiere Alcatraz o la Isla delDiablo, cuyos únicos habitantes eran losreos condenados a cadena perpetua. Serápor eso que cuando se la abandona uno tie-ne la sensación de estar huyendo, como lohizo Papillón, el fugitivo francés, cuya his-toria en forma épica la replicaron en el cinelos colosos, Dustin Hoffman y Steve Mac-Queen. Pero, volviendo al cementerio deGénova, es sin duda alguna el más hermosoy sobrecogedor de Italia, de Europa y quiénsabe del mundo, pues, allí, los grandes

    maestros de la escultura hallaron el almadel mármol y la inspiración para erigir unhomenaje material a la devastación quesignifica el Fin de la Vida. En sus ámbitos,la muerte es dueña y señora y se la siente,glacial, palpitante y más imponente y quecuando anda suelta, arrastrando los tristestereques de su oficio.Pues, en ese cementerio ocurrió una histo-ria que terminó convertida en leyenda. Unavendedora de muñecas de trapo del siglodiecinueve, que logró vencer al olvido. Sellamaba Renata y a los trece años fue atro-pellada por un carromato que la dejó parasiempre coja e impedida de tener descen-

    dencia. Un día, visitando la insignificantetumba de su madre, sus rutinarias lágrimasse interrumpieron de súbito a causa de undolor en el pecho: si ella se fuera de Génovao si se muriera, nadie en el mundo visita-ría aquella tumba. Nadie la alegraría conun par de flores ni limpiaría el rectángulooscuro del nicho y el polvo suprimiría sunombre. Le aterró esa idea, pero no estabapensando en su madre sino en ella misma.En su propia muerte o, mejor dicho, en elfuturo de su futura muerte, que sería másdesoladora que la de su madre, quien almenos tuvo esa hija que la recordaba y másque nada cuidaba su tumba. En cambioella, la Renata de las muñecas de trapo, eratotalmente sola. Aquello significaba que almorirse se borraría no solamente su vidasino incluso su muerte. Esta idea le resultótan inconcebible y desoladora que desdeentonces dedicó su vida a un solo propó-sito: tener una tumba, pero no en el pabe-llón B, del cementerio de Génova, en dondeestaban los nichos con nombres cada vezmás borrosos, tumbas condenadas al olvi-do y, lo que era peor, a ser vaciadas pararecibir muertos frescos. Renata quería te-ner una tumba en el pabellón A, que era unparaíso de mausoleos. Carrozas tiradas por

    alazanes casi vivos subiendo literalmenteal cielo. Legiones de arcángeles llamandocon sus cornetas al juicio final. Esculturasdel difunto en su lecho de agonía, rodeado

    de su entrañable familia y todos en tamañonatural. Incluso la misma muerte, inmen-sa, volátil, cubierta su terrible faz con unvelo de mármol negro. Un paraíso creadopor maestros escultores de renombre, queinvertían años en convertir el frío mármolen esas joyas provenientes del amor a lavida y el temor a la muerte. Un paraíso des-tinado a los muertos aristócratas y grandescomerciantes, piratas y filibusteros quehabían escrito con sus vidas, sus fortunasy sus fechorías, la historia de Génova.El sueño de Renata era una tumba de la quese desprendiera un carruaje con cuatro ca-ballos precedidos de una hueste de ángeles

    en mármol blanco, donde ella estaría dor-mida como la bella durmiente, viajando alcielo. Un sueño así debía costar mucho, sedijo Renata, así es que sin perder un segun-do, se entregó al trabajo y al ahorro. Apenasamanecía se la encontraba ya recorriendola avenida Garibaldi con su vaivén de canoay su canasto lleno de muñecas. Cada nocheregresaba a su bohardilla con la canasta va-cía y una bolsa con restos de comida que leofrecían en las fondas del puerto. Cada no-che, antes de dormir soñando en su tumba,constataba el incremento de sus ahorros.

    En la víspera de sus cincuenta años visitóa un maestro que había esculpido los me- jores mausoleos del sur de Italia. El maes-tro le explicó que su sueño era irrealizable,puesto que se necesitaba de años para es-culpirlo y su costo le implicaría vender mu-ñecas de trapo unos trescientos años. Hu-biese querido morirse en ese instante, pero justamente no podía. Tenía que seguir viva

    y por supuesto trabajando sin descanso.Poco a poco, fue eliminando de su sueño unángel, un caballo, o achicando el carruaje,hasta que en su proyecto no quedó sino sunombre en letras góticas doradas y en már-mol blanco un ángel tocando la lira sentadosobre su tumba. Volvió donde el maestro,quien le dijo que su encogido sueño costa-ría tanto como cincuenta años más de tra-bajo. Renata, entonces, decidió vivir más decien años, naturalmente trabajando hastael momento del último suspiro. Que no loesperó tanto, ya que pocos meses despuésse la encontró muerta en su cuchitril. Yacíatirada sobre un charco de su misma sangre,

    en medio del revoltijo causado por el truhánque además de asesinarle robó sus ahorros.Pero, así son los caprichos de la vida y lasconcesiones de la muerte cuando se las dade buena: un imponente corcel y dos án-geles en mármol blanco, todos en tamañonatural y rumbo al cielo, se ve para siem-pre sobre la tumba de Renata, además de sunombre en letras doradas y en tres líneas suheróica historia. Esa excepcional ofrendafue el trabajo de graduación de los brillan-tes alumnos del maestro escultor. Y, como siesta maravilla para el sueño de Renata fue-se poco, desde hace más de un siglo recibela visita de gente de todos los confines delmundo, atraídos por su grandiosa tumba ysu leyenda.

    L

    →El sueño de Renata era una tumba de la que se des-prendiera un carruaje con cuatro caballos precedidos de una 

    hueste de ángeles en mármol blanco, donde ella estaría dor-mida como la bella durmiente, viajando al cielo. Un sueño así

    debía costar mucho, se dijo Renata, así es que sin perder un

    segundo, se entregó al trabajo y el ahorro...

     

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    26/3226

    CREACIÓN

    →Juan Carlos MoyaEscritor y periodista

    Corazón:tambor

    salvaje

  • 8/15/2019 cartonPiedra-28-10-2013

    27/32

     d   o mi   n  g  o 2 7  d   e  o  c  t   u  b  r  e  d   e 2  0 1   3  → N º  

    1   0  6 

    27

    L os golpes del corazón.El beat.Ese retumbar.Tocar la batería es seguir los la-

    idos del corazón. Cada golpe en los parches esuna voz. Un llamado de la selva (parafrasean-do a London), el diablo en el cuerpo (como laprecoz novela de Radiguet).

    -nidos de este instrumento de percusión, ¿cuáles mi favorito?.Cuando tenía 15 años pensaba que era el soni-do de la caja (box, redoblante); luego a los 18tiempo de jazz y new age) creí que era el del

    Hit-Hat (plato doble).Sin duda, la caja me privaba por su sonidouerte y tajante, muy emblemático en el rock

    clásico (desde los 12 había sido educado conPink Floyd, el rock duro y blusero de DeepPurple o la furia metal de Black Sabbath.Siempre gusté también del rock progresivo yue para mí un reto no solventado ejecutar la

    partitura (de oído) de Tom Sawyer, de Rush.

    del bombo: su profundidad y voz salvaje meemite a la edad de la madurez, a la vida coninceridad. ¿Equilibrio? ¿El golpe del bombo

    como un latido de sangre?Para este artículo de revista, he seleccionadocinco bateristas magistrales, cada uno con sumpronta. Y me atrevo a describir con pala-

    bras su magisterio sonoro, sabiendo de ante-mano que la tarea es compleja y que ante todoes un homenaje.

    Stewart CopelandSu marca personal es el matiz y acento sobreos platos dobles (Hit-Hat). A menudo usa

    unos Paiste de 13 pulgadas y cada una de susejecuciones está recargada de fuerza y ador-nos sobre el cuerpo y copa de los platos. Enconsecuencia: la sutileza de su muñeca dere-cha imprime fraseos crispeantes (palabra muyusual en el argot de los bateristas), terrosos,metálicos sobre los cymbals.Copeland es un ilustre baterista americanoque se unió al trío inglés The Police. Fue unode los precursores en el uso del platillo cono-cido como Splash (de 6”, 8” y 10”). Otra de sus

    marcas fue fusionar el beat del rock progresivocon el contrapunto del reggae. Detalle sustan-cial de un baterista es armar su propio vehícu-o sonoro: en el caso de Copeland, su bateríae caracteriza por armarse con unos tambo-es de pulgadas menores a las que se usaban

    en los setenta para usos del rock clásico. Susa