cartilla10-2016

Upload: antonio-paz

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    1/56

    Agricultura de Precisión

    Tecnología de Aplicación de 

    Agroquímicos

    Cartilla N° 10 DNAT/2015 Programa Nacional de Capacitación

    MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

     2da. Edición

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    2/56

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    3/56

    Agricultura de Precisión

    Tecnología de Aplicación de Agroquímicos

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    4/56

    Autores:Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF

    ProyectAgro

    Jose Luis Llanos Rocha

    Recopilación y revisión:Pura Paz Espinoza

    Diseño y diagramación:Jhonny Medina Romero

    Colaboradores:Grover Osmar Victoria Pestañas

    Enrique Chacón Diamantino

    Carlos Cabrerizo Uzín

    AGRICULTURA DE PRECISIÓNTECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

    Cartilla N° 10 DNAT/2015 - Programa Nacional de CapacitaciónDEPÓSITO LEGAL: 4-1-37-16 P.O.

    © Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) 2015.

    Dirección Nacional de Asistencia Técnica.

    Programa Nacional de Sistematización y Comunicación.

    El Instituto promueve el uso justo de este documento.

    Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    5/56

    CÉSAR HUGO COCARICO YANAMinistro de Desarrollo Rural y Tierras

    MARISOL SOLANO CHARISViceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario

    CARLOS OSINAGA ROMERODirector General Ejecutivo - INIAF

    MARCELO AMAYA ENCINASDirector Nacional de Asistencia Técnica - INIAF

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    6/56

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    7/56

    La Bolivia Digna y Soberana que viene construyendo nuestro Presidente del Estado Plurinacionalde Bolivia el Hno. Juan Evo Morales Ayma, plantea la Agenda Patriótica 2025 y las metas para laerradicar la extrema pobreza, que establecen la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien,produciendo alimentos en armonía con la Madre Tierra.

    Por ello, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), a través del Instituto Nacional deInnovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), mediante la Dirección Nacional de Asistencia Técnicay el aporte de conocimientos de técnicos y expertos nos permiten generar diferentes documentostécnicos de apoyo a productores y productoras, como un aporte al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (SNIAF) para la toma de decisiones, y mejorar la productividad de losrubros agrícolas, pecuarios y agroindustriales; fortaleciendo capacidades locales, transmitiendosaberes y conocimientos para la contribución a la seguridad y soberanía alimentaria.

    Esta cartilla recoge información técnica, en base a experiencias acumuladas por profesionalesagrónomos de diferentes instituciones del sector, prioriza y desarrolla trabajos de investigaciónagropecuaria y forestal, asistencia técnica, certicación y scalización de semillas de las variedades

    de estos cultivos. Esta sistematización tiene el propósito de compartir la información con los

    diferentes actores que generan y usan estos conocimientos en la práctica de la actividad agrícola,como aporte al proceso de cambio en el desarrollo tecnológico agropecuario del país.

    PRESENTACIÓN

    Ing. MSc. Carlos Osinaga Romero

    DIRECTOR GENERAL EJECUTIVO - INIAF 

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    8/56

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    9/56

    … Los alimentos no son una mercancía, son un don de la Madre Tierray garantizan la seguridad alimentaria para Vivir Bien. Cuando en Bolivia se

    habla del “Saber Alimentarse para Vivir Bien” nos referimos a estas diferentesdimensiones de la alimentación y que se pueden resumir en alcanzar la seguridadalimentaria con soberanía en el marco del derecho humano a la alimentación;que supone fortalecer nuestras prácticas productivas locales y garantizar quetodos los esfuerzos productivos estén dirigidos en primer lugar a satisfacer lasnecesidades de alimentación del pueblo boliviano...

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    10/56

    CONTENIDO

     AGRICULTURA DE PRECISIÓN ..........................................................................................................................................................1

    TECNOLOGÍAS EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN .........................................................................................................................1

    UNA HERRAMIENTA MÁS PARA MEJORAR RENDIMIENTOS, EFICIENCIA EN EL USO DE INSUMOS Y CONSERVACIÓN DEL

    MEDIO AMBIENTE................................................................................................................................................................................1

    Desafíos de la agricultura de precisión en Santa Cruz .........................................................................................................................6

    TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS .....................................................................................................................15

    OBJETIVO BIOLÓGICO......................................................................................................................................................................15

    Polvo Seco (P).....................................................................................................................................................................................18

    Granulados (G) ....................................................................................................................................................................................18

    Polvo Mojable (PM) .............................................................................................................................................................................19

    Polvo Soluble (PS) ..............................................................................................................................................................................20

    Concentrado Emulsionable (CE) .........................................................................................................................................................20

    Solución Acuosa Concentrada (SAC)..................................................................................................................................................21

    Suspensión Concentrada (SC) ............................................................................................................................................................21Granulados Dispersables en Agua (GDA) ...........................................................................................................................................23

    Otras Formulaciones ...........................................................................................................................................................................23

    Métodos de Aplicación de Defensivos Agrícolas .................................................................................................................................23

    2. Aplicación vía líquida .......................................................................................................................................................................26

    a) Tensión supercial ...........................................................................................................................................................................27

    b) Evaporación ....................................................................................................................................................................................27

    Volumen de aplicación.........................................................................................................................................................................30

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ......................................................................................................................................................43

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    11/56

    1

    UNA HERRAMIENTA MÁS PARA MEJORAR RENDIMIENTOS, EFICIENCIA ENEL USO DE INSUMOS Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    Ing. MSc. Florián Rodríguez Crespo

    Gerente General AGROSATELITE S.R.L.

    La demanda de alimentos como consecuenciadel crecimiento de la población mundialrequerirá de tecnologías como la agricultura deprecisión para el crecimiento de la productividad. La agricultura, a lo largo de la historia, ha tenido

    siempre un importantísimo rol en el desarrollosocial y humano. Esto se ve condicionado porlas demandas, cada vez mayores, en calidady cantidad de los alimentos, sumando a ello lapreservación medioambiental. Es lo que muchosautores denominan “una agricultura sustentable”.

    Desde nuestro punto de vista la sustentabilidaddebe descansar en tres pilares: económico,es decir debe ser una actividad rentable,medioambiental, asegurando la preservaciónde la salud de las personas y el medio y social,asegurando que la producción de alimentos debellegar a valores accesibles a toda la población.

    Solamente se podrá acceder a una agriculturaque contemple estos aspectos, mediante la

    constante incorporación de tecnologías cadavez más ecientes.

    La agricultura de precisión tiene como nalidad

    mejorar la productividad, calidad y consistenciade la producción de cereales, oleaginosas,

    pasturas y forrajes para consumo directo yagroindustrial; al mismo tiempo de reducir loscostos de producción, un uso más eciente de

    los insumos y contribuir a la conservación delmedio ambiente.

    TECNOLOGÍAS EN AGRICULTURA DE PRE-

    CISIÓNEl banderillero satelital: Permiten reemplazarel trabajo rudimentario de los banderilleroshumanos y posibilitan el trabajo nocturno basadosen un sistema de posicionamiento global (gps). Dosicación Variable: Se emplea en

    Banderilleros Satelitales de pulverización yMonitores de Siembra.

    AGRICULTURA DE PRECISIÓN

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    12/56

    2

    Pilotos Automáticos: Se utilizan en siembra,en cosecha, fertilización y fumigación.

    • Benecios que aportan en siembra: 

    Mantienen al maquinista abocado al controlde la aplicación, aumento de hasta un 20%en la cantidad de hectáreas diarias, Inter-Siembra, tráco controlado y mayor precisión

    en la labor.

    • Benecios que aportan en fertilización

    y fumigación: Ahorro de producto, evita lasobre aplicación de herbicidas residuales,permite la aplicación diferida de fertilizante,menores pérdidas de plantas fumigando porel surco, sin pisar y aplicación dirigida.

    • Monitores de Rendimiento con GPS: Hay

    que considerar que las cosechadoras quehoy cuentan con un monitor de rendimientoson las de mayor capacidad de trabajo, estastienen la capacidad de medir y grabar datos amedida que se cosecha el cultivo obteniendolos datos de rendimiento geoposicionados;lo que permite la realización del mapa derendimiento.

    Sensores remotos: La novedad son los equiposGreen Seeker, WeedSeeker y Weedit.

    Green Seeker  es una herramienta que permite

    diagnosticar de manera instantánea el NDVI(índice verde) de cultivos como trigo y maízprincipalmente, a través de sensores activos.Esto permite obtener un diagnóstico del estadonutricional de la planta y poder efectuar unarefertilización en función de la demanda dela planta y del estado fenológico en que se

    encuentre.

    WeedSeeker y Weedit:  que tienen granrepercusión debido a la problemática actual demalezas resistentes y aplicación controlada deagroquímicos.

    Estos equipos están siendo utilizados enbarbechos, ya que permiten detectar la presenciade malezas en el lote aplicando y selectivamente,logrando ahorros de producto que están entre el20 y el 50%, dependiendo el estado deinfestación en que se encuentre el campo.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    13/56

    3

    Por su parte, las novedades en comunicación,Internet y telefonía celular permiten que elproductor visualice lo que sucede en sucampo, comande equipos a distancia y

    acceda a mapas de rendimiento, aplicación ysiembra en tiempo real.

    Fotografías aéreas y satelitales, mapeos

    de suelos y sensores de índice verde, son también instrumentos que cada vez máscolaboran con la toma de decisiones en el manejo

    de insumos y demás prácticas agrotécnicas.

    Drones con cámaras especiales paramonitorear los cultivos.  Los cuales capturanimágenes de alta resolución de manera oportunaque permiten analizar el estado de los campos.

     Actualmente están apareciendo en el mercadoun sinnúmero de vehículos aéreos no tripuladosde todas clases y precios en el mercado quenos brindan distintos tipos de imágenes pero esbueno aclarar que la imagen por sí sola no nosofrece mucha ventaja si no le damos su correctaaplicación e interpretación agronómica.

    Figura 1. Drones utilizados para la toma de imágenes en

    agricultura.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    14/56

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    15/56

    5

    Cuadro 2. Resultados de ensayo de velocidad yprofundidad de siembra. (Fuente: INTA)

    Profundidad (cm)  Velocidad

    (km/h)  D.E.

      Rendimiento(kg/ha)

    6

    4 6.2 9350

    6 5.2 9790

    9 10.3 8420

    3

    4 6.5 8050

    6 6.0 7280

    9 11.6 7080

    cuando se acumula agua en el suelo. Con unmilímetro de agua se producen en promedio casi10 kg de grano de trigo, 18 de maíz y 8 de soja.Un barbecho que permita almacenar 120 mm de

    agua útil equivaldría a rindes de 1.200 kg/ha entrigo, 2.160 en maíz y 960 en soja.

    “Si el productor quiere sembrar en un suelodonde el agua almacenada está cercana al puntode marchitez para el cultivo y lo decide porquehan llovido 20 milímetros, estará mermando su

    potencial ya desde la siembra”.

    “Con una profundidad de siembra de 6 cm y unavelocidad de 9 km/h, versus un tratamiento de 3cm y 6 km/h, la diferencia que rinde a favor deeste último caso fue de 2.700 kg/ha” (Cuadro 2).

    La agricultura está marcando un sentidoo dirección claro, la automatización total orobotización será el futuro de la maquinaria, lacual permitirá variar fertilizante y densidad de

    semillas, también guiar en forma automática alos implementos a través de una línea virtual,realizar cortes por sección, detectar malezas ytratarlas individualmente, regular la velocidadde avance de la cosechadora en función delpotencial de rendimiento, segregar el granocosechado en función de la proteína, entre otras.

    Cuando se habla de trazabilidad de procesos sepuede implementar con protocolos de trabajo yllevarlos a cabo, y a esas actividades poderlasexponer en una plataforma virtual como puedeser internet, una pc, una tablet o un teléfonomóvil. Para ello se necesitarían herramientas deagricultura de precisión que tengan la posibilidadde registrar datos, almacenarlos y despuésbajarlos en algún sistema, donde puedan serexpuestos a los potenciales clientes o tambiénque estos mismos equipos envíen en tiempo realla información a una plataforma virtual, dondepuedan acceder los clientes interesados. (SegúnINTA, Argentina)

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    16/56

    6

    Desafíos de la agricultura de precisión en

    Santa Cruz

    Santa Cruz, tiene las condiciones adecuadas para

    desarrollar esta nueva tecnología en benecio delos productores. Actualmente ya se han iniciadotrabajos de recolección de información decampo. La rentabilidad del uso de la agriculturade precisión depende de las condiciones agro-económicas de cada zona dentro de cada país.En nuestra zona no podemos mantenernos al

    margen de una tecnología tan potente capaz degenerar importantes benecios económicos enforma directa o indirecta.

    El productor empresario debe ser cada vezmás eciente con su tiempo disponible para

    realizar un seguimiento sistemático de suslotes de producción, más aún si consideramosel crecimiento en escala que estaría lograndoy por la mayor cantidad de tareas gerencialesque debe realizar. Mediante esta técnica vatener la posibilidad de disponer informaciónmás detallada saber que está pasando consus cultivos y poder realizar ajustes de manejoautomático que de otra forma sería imposible

    realizar. También podrá evaluar el trabajo de sus

    tractoristas y de los responsables de campo,pues todo queda perfectamente registrado ygeorreferenciado en los mapas de rendimiento. Así el productor dispondrá de una herramienta

    mediante la cual podrá cuanticar fácilmentela variabilidad natural de su campo para luegorealizar ajustes de manejo junto con su asesor,evaluar el resultado de nuevas técnicas, elcomportamiento de diferentes materialesgenéticos, las recomendaciones de su consultoro proveedor de insumos, los errores de manejo

    que se pueden haber cometido por decisionesequivocadas o por omisión y otras ventajas másque ofrece la agricultura de precisión.

    Principales Zonas productivas delDepartamento de Santa Cruz-Bolivia

    Se conoce que las principales áreas productivastradicionales de Santa Cruz están en las zonasdel Norte Integrado y zona Este. También estántomando importancia las zonas productivasnuevas como la Chiquitania, Guarayos, la zonaSur que comprende Gutiérrez, Abapó y Camiri,llegando hasta la zona de Yacuiba y Villamontes,en el Chaco Tarijeño.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    17/56

    7

    Figura 2. Mapa de Ambientes de Producción en base a Índices verdes de las propiedades la Felicidad y Agro Oyol, seobserva la supercie de los ambientes en la cual se dirigen los muestreos de suelos.

    ETAPAS DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

    Identificar 

    ambientes

    - Imágenes satelitales, aereas- Indice Verde- Monitor de rendimiento

    - Muestreos dirigidos (gps)

    - Análisis de quimicos-fisico de

    suelos.

    - Mapas de suelos.

    - Anegación, encharcamiento.

    - Distribución de la textura

    - Interpretación agronómica.

    - Ensayos por ambientes

    - Dosis variables de insumos

    FELICIDAD AGRO OYOL

    FELICIDAD

    AGRO

    OYOL

    (%) GENERAL

    Determinar las

    causas de la

    variabilidad de

    ambientes

    Aplicar prácticas

    de maneo e

    insumos por 

    ambiente

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    18/56

    8

    Figura 3. Mapa de distribución de texturas de suelos de la propiedad Curichi, zona Este.

    MAPA DE TEXTURA

    DE SUELOS

    Triangulo Textural

    REFERENCIAS

    1:30.000

    MERCEDESPEREZA

      CAMBA

    CORREA

    C     O     O     P     E     R     A     T     I     V     A     

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    19/56

    9

    Figura 4. Índicede compactaciónde la propiedadCurichi de la zonaEste.

    Figura 5. Mapade inltraciónbásica por lotes yambientes (A,B,C)de la propiedadCurichi, ubicadaal Este deldepartamento de

    Santa Cruz.

    ÍNDICE DE COMPACTACIÓNCrecimiento Radicular Grado de Compactación (%)

    No es afectado el crecimiento radicular 0 - 33,2Puede afectar el crecimiento radicular 33,3 - 66,7No es afectado el crecimiento radicular 66,8 - 100

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    20/56

    10Figura 6. Mapa de propiedades químicas de la propiedad Tierras del Este de Famosa.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    21/56

    11

    Figura 7. Fertilización fosforada (MAP) En sorgo para soya, por lotes dentro del ambiente de producción.

    Figura 8. Fertilización nitrogenada (UREA) en sorgo para soya, por lotes dentro del ambiente de producción.

    Lote 1 Lote 7

    Lote 3Lote 2

    Lote 1 Lote 7Lote 1 Lote 7Lote 1 Lote 7

    69 kg/ha0 kg/ha

    29 kg/ha 62 kg/ha

    65 kg/ha

    68 kg/ha

    116

     kg/ha95 kg/ha84 kg/ha

    Lote 4Lote 6

    Lote 8

    Lote 5Lote 7

    Lote 9

    92 kg/ha

    141 kg/ha

    142

     kg/ha101

     kg/ha

    Lote 1

    Lote 2

    Lote 3

    Lote 4

     

    126

    kg/ha

    Lote 1

    169 kg/ha

    171

    kg/haLote 3

    Lote 2

    134

    kg/haLote 4

    119

    kg/ha

    140

    kg/ha

    147

    kg/ha

    Lote 1

    Lote 2

    Lote 2

    Lote 3

    100

    kg/ha18 kg/ha

    71 kg/ha 99 kg/ha

    103

    kg/ha

    104

    kg/ha

    Lote 4

    Lote 5

    Lote 6

    Lote 7

    Lote 8

    Lote 9

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    22/56

    12

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    23/56

    13

    INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

       F

      u  e  n   t  e   I   N   I   A   F - 

       C  o  m  u  n   i  c  a  c   i   ó  n

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    24/56

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    25/56

    15

    TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS

     Antonio Antezana, PROFEL S.R.L.

    Tecnología consiste en la aplicación de los

    conocimientos cientícos a un determinadoproceso productivo.

    Por tanto, se entiende por tecnología deaplicación de agroquímicos al uso de todos losconocimientos cientícos que proporcionen la

    correcta colocación del agroquímico activo en elobjetivo biológico, en la cantidad necesaria, deforma económica, con mínimo de contaminaciónal ser humano y su medio ambiente.

    La aplicación de agroquímicos, tal como sepractica hoy, no diere esencialmente de aquella

    practicada hacen 100 años y se caracterizapor un considerable desperdicio de energía y

    agroquímico en el medio ambiente.

    Sin embargo, el creciente aumento del costo dequímicos, de la mano de obra, de la energía yla preocupación cada vez mayor en relación ala contaminación ambiental, tiene realzada lanecesidad de una tecnología más eciente en

    la colocación del producto químico en el lugar

    exacto, además de procedimientos y equipos

    con mayor precisión y protección operacional.

    OBJETIVO BIOLÓGICOEl agroquímico para ejercer su acción sobredeterminado organismo que se desea controlardebe llegar a él, con precisión y directamentesi fuera posible. Por tanto, el objetivo a seralcanzado es ése organismo, ya sea una plantadañina, un insecto, un hongo o una bacteria.

    Cualquier cantidad de producto químico (oagente de otra naturaleza) que no alcance elobjetivo no tendrá ninguna ecacia y estará

    representando una forma de pérdida.

    Es, por tanto, de fundamental importancia quese je con exactitud el objetivo cuando se aplica

    un agroquímico.

    En el caso de herbicida de pos-emergencia, elobjetivo será la planta dañina que se quiere eliminar.Un herbicida pre-emergente tiene como objetivo el

    suelo donde están las semillas de la planta dañina.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    26/56

    16

    En el caso de insecticida, el objetivo será elinsecto plaga que se quiere destruir o sualimento vital (hojas), cuando la plaga noestá presente al momento de la aplicación.

    Ejemplicando lo que fue dicho, imaginen la

    aplicación de un insecticida para el controldel gusano cogollero del maíz, que luego deeclosionar se traslada y sitúa dentro del cogollo.Los posibles objetivos a ser alcanzados:

      a) el gusano cogollero;  b) el “cogollo” de la planta;  c) las hojas de la planta;  d) el maíz.

    En este caso, debemos colocar el agroquímicodentro del cogollo y éste es el objetivo biológicoexacto: Fijándose ya el objetivo, como ser el“cogollo” de la planta, la denición del objetivoestará más exacta que jarla sobre el cultivo

    como un todo.

    El objetivo, como fue visto, es una entidad elegidapara ser alcanzada, directa o indirectamente, porel proceso de aplicación. Directamente, cuando

    se coloca el producto en contacto con el objetivo

    en el momento de la aplicación e, indirectamentecuando se alcanza el objetivo posteriormente,por el proceso de redistribución.

    Esa redistribución se dará a través de latranslocación sistémica, por la dislocaciónsupercial del depósito inicial del agroquímico o

    como en este caso será el hábitat del insecto.

    La jación poco exacta del objetivo lleva

    invariablemente a la pérdida de grandesproporciones, pues el agroquímico es tambiénaplicado sobre partes que no tienen relacióndirecta con el control.

    Por ejemplo, en promedio, un 30% delagroquímico aplicado apuntando a las hojas,alcanza el suelo con los actuales métodos deaplicación (Himel).

    Eciencia en la Aplicación de Agroquímicos

    Suponga, como ejemplo, que la dosis letal deun determinado insecticida para un cogollerosea de 0,03 µg. Suponga que en unahectárea exista una población de 1 millón de

    estos gusanos. Serían necesarios entonces,

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    27/56

    17

    solamente 30 mg del insecticida por hectáreapara matar todos los cogolleros, si fuese posiblecolocar todo el insecticida sin pérdida, esto es,con la eciencia de 100% en la aplicación.

    En la práctica, más de 3000 veces esa cantidades pulverizado sobre el cultivo (Brown), y apesar de haberse identicado en 1.951 no ha

    cambiado hasta hoy en 2015.

    La eciencia de la aplicación es la relación

    entre la dosis teóricamente requerida parael control y la dosis efectivamente usada,generalmente expresada en porcentaje.

     E = dt x 100dr 

    Donde:E = Eciencia de la aplicación (%);dt = dosis teórica requerida;dr = dosis real usada.

    Cuando el objetivo es de dimensiones grandes yla recopilación del producto químico es favorable,esa eciencia puede ser relativamente alta.

    Por ejemplo, Graham-Bryce (1977) determinó

    eciencia de 30% en el control de gramíneas con

    el herbicida paraquat. Combellack (1979) relatala eciencia de 30% en el control de plantas de

    hojas anchas con el herbicida 2,4D, al paso que,

    con el mismo herbicida la eciencia en el controlde hierbas (seedlings) cayó para 0,5 a 2%. Enel caso de objetivos diminutos, la eciencia cae

    bastante.

    En el control de ádos, Graham-Bryce (1975)

    calculó una eciencia de 0,02% en cuanto que

    Rainey (1974) es de opinión que, en control deinsectos en condiciones de cultivo, la eciencia

    media de la aplicación está por alrededor de0,000001%.

    Delante de tan baja eciencia, Himel (1974)

    llegó a declarar que la aplicación de defensivosagrícolas es probablemente el proceso másineciente que el hombre ya practicó hasta hoy.

    La ilustración de esta baja eciencia fue

    dramatizada por Spillman (1982) con la siguientecomparación:

    • Imagínese un soldado armado con una

    ametralladora que dispara cuatro tiros por

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    28/56

    18

    segundo, si ese soldado disparara con lamisma eciencia del combate contra insectos,

    debería disparar ininterrumpidamentedurante 29 días para tener certeza de que

    por lo menos un tiro acertaría a un enemigo.

    La mejoría de esta eciencia deberá ser

    alcanzada a través de la evolución en el procesode aplicación, en sus variados aspectos.

    El mejor adiestramiento del operador que manejael equipo de aplicación es, sin duda, uno de lospuntos importantes en esa evolución. Entretantoy paralelamente, se vienen desenvolviendouna serie de otros nuevos equipos capaces decumplir esa tarea con mayor eciencia.

    En este aspecto, los avances fueron registrados:

    • Adición de controladores electrónicos;• Uso del sistema GPS (global positioning

    system);• Sistema de inyección directa, para aplicación

    variable.• Corte automático de secciones,• Mapas de aplicación prescriptos y realizados y

    más, cada día.

    Formulación de Defensivos Agrícolas

    No es posible hablar sobre la tecnología deaplicación sin mencionar las formulaciones,

    pues la tecnología es totalmente dependiente deellas.

    Formular un defensivo agrícola consisteen preparar componentes activos en laconcentración adecuada adicionandosubstancias coadyuvantes, teniendo en vistaque el producto nal debe ser dispersado en

    determinadas condiciones técnicas de aplicación,para poder cumplir ecazmente su nalidad

    biológica, manteniendo esas condicionesdurante el almacenamiento y transporte. Elagroquímico resultante del acto de formular sedenomina formulación o producto comercial.

    Polvo Seco (P)Es formulación de uso listo, para aplicación víasólida. Aunque fue importante en el pasado, suuso decayó a partir del inicio de la década de los70 y actualmente está en desuso.

    Granulados (G)

    Formulación de listo uso, para aplicación vía

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    29/56

    19

    sólida. En su elaboración partículas sólidas sonimpregnadas por el ingrediente activo. Esaspartículas son relativamente grandes y puedenser de materiales más diversos: silicatos, arcilla

    granulada, yeso, residuos vegetales triturados yhomogenizados (mazorca, cáscaras), plástico,etc. La granulometría está basada en MESH, asaber:

    • 8/22 mesh (2 - 0,7 mm)• 22/44 mesh (0,7 - 0,35 mm)• 15/30 mesh (1,5 - 0,5 mm)• 30/60 mesh (0,5 - 0,2 mm)

    Existen, granulados gigantes, como el cebohormiguicida y micro-granulados, como losmicro-encapsulados.

     Al contrario del polvo seco, todas las partículas

    del granulado vinculan el ingrediente activo.

    La concentración del granulado no sobrepasa el10%, siendo comunes las formulaciones a 2,5%y a 5%. Entre las formulaciones granuladaspredominan los insecticidas sistémicos, siendomás raros los fungicidas y los herbicidas.

    Polvo Mojable (PM)Es una formulación sólida para ser diluida enagua y posterior aplicación vía liquida. En sucomposición entra el vehículo sólido (mineral de

    arcilla) que absorbe el ingrediente activo en susupercie.

    Sobre el vehículo son adicionados losadyuvantes (agentes mojantes, dispersantes,antiespumantes, estabilizadores, etc.) queposibilitan el rápido mojado y propician laformación de una dispersión razonablementeestable.

    El polvo mojable, cuando diluido en agua, formauna mezcla homogénea de sólido en el medioacuoso (suspensión). La suspensión no es tanestable y necesita de agitación continua paraque el caldo se mantenga homogéneo.

    Por otro lado, el taponamiento de partículassólidas en los conductos estrechos delpulverizador (válvulas, boquillas) provocadesgastes acentuados del equipo, normalmentecuando el agua presenta alto grado de dureza.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    30/56

    20

     A pesar de sus limitaciones, el polvo mojablees una formulación más barata que otrasequivalentes (concentrado emulsionable,suspensión concentrada, etc.), y una formulación

    largamente utilizada para fungicidas (lamayoría), herbicidas e insecticidas.

    Otra particularidad importante en el uso de lospolvos mojables es que la dosis del mismo esdada en peso por área (Ej: kg/ha); comohay dicultad en dosicar el peso en el campo,

    es frecuente que su cantidad sea medida envolumen (a través del uso de “tazas”), lo queresulta en errores de aplicación.

    Otra característica de esta formulación esque, durante la dilución, hay la necesidad depreparar, en recipientes aparte, una pre-mezcla,colocándose la dosis del producto y un pocode agua, haciéndose una pasta uida que seránalmente adicionada al tanque del pulverizador.

    Debido a esos inconvenientes, actualmentese ve una nítida tendencia para substituciónde esta formulación suspensión concentrada(inicialmente denominadas de “owable”).

    Polvo Soluble (PS)Es una formulación poco común pues elingrediente activo debe ser soluble en agua.El resultado de la dilución de un polvo soluble

    en agua, es una solución verdadera, lo quees interesante en la aplicación pues, una vezdisuelto, el caldo resultante siempre se mantienehomogéneo sin la necesidad de agitaciónconstante. La solución es translúcida, pudiendoser colorida o no.

    Concentrado Emulsionable (CE)Es una formulación líquida destinada a ladilución en agua. Para su elaboración, elingrediente activo es primeramente disuelto enun solvente apropiado, resultando una soluciónconcentrada.

    Como esa solución no se puede mezclar

    directamente con el agua, son adicionadosadyuvantes (agentes emulsionantes,estabilizadores, correctivos, etc.) para posibilitarla mezcla posterior. El resultado de la dilucióndel concentrado emulsionable en el agua es unamezcla homogénea donde glóbulos líquidosde la formulación quedan dispersos en la fase

    acuosa (emulsión), constituyendo un caldo de

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    31/56

    21

    aspecto lechoso. La estabilidad de la emulsiónes mucho mejor que la de la suspensión y, portanto, la necesidad de agitación no es tan crítica.

    Es formulación bastante común para insecticidasy encontradas también en algunos herbicidas.Siendo líquido, su dosicación es fácil pues se

    mide en volumen.

    No teniendo partículas sólidas, el caldono provoca desgaste ni obstrucción de losconductos estrechos del pulverizador. Entretanto, adyuvantes usados en la formulación latornan más cara que el polvo mojable.

    Solución Acuosa Concentrada (SAC)Es una formulación líquida para ser diluida enagua. En su elaboración, el ingrediente activosoluble, generalmente en la forma de sal, es

    disuelto en agua, hasta próximo del límite desaturación. Esta formulación, cuando diluidaen agua, forma solución verdadera. Es unaformulación muy poco común.

    Suspensión Concentrada (SC)Es una formulación líquida para ser diluida en

    agua. Esta formulación, que ya fue conocida

    como “owable”, que surgió para evitar las

    dicultades presentadas por el polvo mojable,

    las cuales son:

    • la dicultad de medir la dosis;• la necesidad de preparar una premezclaantes de la dilución nal;

    • el desgaste y taponamiento de boquillas• aparte del peligro de inhalación del polvo

    durante la preparación del caldo.

    De hecho, esas dicultades fueron superadas y la

    suspensión concentrada puede ser directamentevaciada en el tanque del pulverizador, con elagitador activado.

    En su elaboración, generalmente el punto departida es el propio polvo mojable, que essuspendido en pequeña porción de agua y en

    él se adicionan los adyuvantes para manteneresa suspensión estable.

    Por tanto, la suspensión no siempre esestable en el almacenamiento, pues duranteel reposo las partículas sólidas se sedimentany después de cierto tiempo forma una camada

    de separación y no se resuspenden más. Pero,

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    32/56

    22

    con el perfeccionamiento de la ciencia deformular, muchos productos ya superaron esafase.

    Esta formulación es popular entre herbicidas yfungicidas.

    Ultra Bajo Volumen (UBV)Es una formulación líquida lista para usoen aplicación de ultra bajo volumen. En suelaboración el ingrediente activo es disueltoen un solvente que debe poseer las siguientespropiedades:

    • volatilidad muy baja• alta capacidad de disolución del ingrediente

    activo• baja viscosidad• no totóxico

    • compatible con el ingrediente activo

    Como el volumen total usado en la aplicaciónde ultra bajo volumen se sitúa debajo de 5 L/Ha, la formulación deber ser sucientemente

    concentrada para que ese volumen contenga lacantidad necesaria del ingrediente activo.

    Siendo subdividido en gotas muy pequeñas(debajo de 100 µm) durante la aplicación, lacuestión de volatilidad es bastante crítica, puessi la sustancia es volátil desaparecerá en el

    recorrido entre la máquina y el objetivo.

    Johnstone & Johnstone (1977) crearon unatécnica simple para medir la volatilidad de lasformulaciones, que consiste en ensopar papelltro de 11 cm de diámetro, con 0,5 ml de la

    formulación y acompañar la pérdida de pesosegún el ambiente.

    La formulación UBV era bastante popular entre1965 y 1975, época en que muchos insecticidasfueron usados en pulverización a ultra bajovolumen, tanto por equipos terrestres como pormedio de aviones.

     Actualmente todavía sobreviven algunosinsecticidas y pocos fungicidas en estaformulación, principalmente para aplicaciónaérea. Esta tecnología depende de vientosentre 3 a 6 km/h para conseguir distribución ybaja deriva, rango que limitó su uso entonces yahora.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    33/56

    23

    Granulados Dispersables en Agua (GDA)Son formulaciones granuladas para ser diluidasen agua. Esa formulación en contacto con elagua se disuelve rápidamente formando solución

    estable.

    Es formulación de últimas generaciones y seestá popularizando bastante. Algunas puedenser embaladas en sacos solubles y, así, puedenser colocadas en el tanque del pulverizadorsin ofrecer riesgo al operador. Por otro lado,el paquete (sobre-embalaje) queda libre decontaminación, facilitando su descarte.

    Entre tanto, no todos los ingredientes activospueden ser embalados en sacos solubles, puesexisten problemas de incompatibilidad entre loscompuestos.

    Otras FormulacionesFuera de las formulaciones citadas existenotras menos comunes, generalmente destinadasa usos especícos, como: comprimido (CP),

    tableta (TB), pastilla (PA), pasta (PT), bras

    plásticas (FP), etc.

    Métodos de Aplicación de Defensivos Agrí -colas

    Los métodos de aplicación actualmente en

    uso pueden ser básicamente agrupados enaplicaciones vía sólida, vía líquida o vía gaseosa,en función del estado físico del material a seraplicado.

    De entre esos, la aplicación vía líquida, con el usode agua como diluyente, es, de lejos, el métodopredominante. Empero, en algunas condiciones,las dicultades en la obtención y en el transporte

    de agua pueden conducir a la adopción de otrasalternativas, tales como la aplicación vía líquidasin el uso de agua o aplicación vía sólida.

    La aplicación vía gaseosa es bastante limitadadebido a las dicultades asociadas al proceso.

    1. Aplicación Vía Sólida

    Una da las principales ventajas de la aplicaciónvía sólida es la no utilización de agua, lo quedispensa la dilución por parte del usuario. Enesas aplicaciones las formulaciones están listaspara el uso, esto es, ya se encuentran diluidas

    en concentración adecuada para el campo.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    34/56

    24

    Entre tanto, el transporte de grandes cantidadesde materiales inertes sólidos, que integran laformulación, hace aumentar substancialmente elcosto de la unidad del ingrediente activo.

    Dependiendo de la granulometría delmaterial, la aplicación de sólidos conformados modalidades:

    • Aplicación de polvo• Aplicación de granulados

    Aplicación de Polvos

    Formulaciones en polvo para aplicación directafueron producidos en los inicios de la industriaquímica usándose caolín como dispersantecomún y aplicación “realmente a mano” o conlos llamados espolvoreadores.

     Actualmente vienen siendo prohibidasirreversiblemente en la mayoría de los paísescon agricultura industrial, debido a su deriva yefectos nocivos a la salud humana. A pesar deello, es común encontrarlos en control de plagasdomésticas (hormigas, cucarachas, etc.).

    Aplicación de Granulados

    La aplicación de formulaciones granuladas hacrecido paulatinamente en los últimos años.

    Productos sistémicos granulados son usadospara la aplicación en el suelo para control deplagas que se alimentan de la savia (insectosy ácaros), larvas de brocas y de lepidópteros,nematoides, etc.

    Insecticidas de contacto son granuladosy aplicados en el control de plagas delsuelo. Herbicidas y fungicidas también sonexperimentados en esa formulación.

    Una de las características más interesantes delos granulados es que dependiendo de la matrizusada como vehículo, se puede controlar lavelocidad de liberación del ingrediente activo,

    para prolongar su acción residual.

    Las partículas son sucientemente pesadas

    para resistir a la acción del viento durantela aplicación y, estando bien elaborada laformulación, no hay formación de polvo.

    Esas características tornan la aplicación en

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    35/56

    25

    uno de los procesos más seguros entre lasdiversas alternativas. Productos altamentetóxicos pueden ser aplicados con relativaseguridad.

    Generalmente la aplicación de granuladospuede ser efectuada con equipos bastantesimples y eso torna el proceso más fácilmenteaceptado en las regiones poco desarrolladas.

    Una buena formulación de granulados debepresentar las siguientes características:

    • Fácil escurrimiento• No empastar • Libre de polvo• No quebrarse durante el transporte y

    almacenamiento

    La ventaja de los granulados

    • El riesgo del operador es reducido porque elingrediente activo está encerrado dentro dela partícula sólida

    • Productos altamente volátiles pueden serliberados lentamente

    • Partículas sólidas pueden ser colocados con

    mayor exactitud en el suelo o en la follaje;• La distribución puede ser muy precisa

    porque el tamaño de las partículas puede seruniformizado fácilmente en la industria;

    • Hay menor riesgo de deriva;• El rendimiento de la aplicación puede sermayor debido al volumen reducido ya quelibera de la operación de dilución;

    • La calibración es más fácil y exacta;• Una variedad grande de materias primas está

    disponible al formulador y este hecho puedeser explorado en el sentido de conferir mayorecacia al ingrediente activo.

    La dosicación de granulados es recomendada

    en función del área (kg/ha), del tamaño (g/m desurco) o por planta (g/planta). La dosicación en

    función del área oscila entre 10 y 40 kg/ha.

    El desenvolvimiento del proceso de aplicaciónde granulados ha sido lento pero progresivo.Una de las causas de esa lentitud es lainexistencia de máquinas aplicadoras, que porser demasiado simple recién está despertandointerés de grandes fabricantes.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    36/56

    26

    2. Aplicación vía líquida

    En esta modalidad, generalmente, unaformulación es diluida en un líquido apropiado

    antes de la aplicación.El diluyente más usado es, sin duda, el agua ylas formulaciones usadas son:

    • Polvo mojable• Suspensión concentrada• Polvo soluble• Concentrado emulsionable• Granulados dispersables en agua• Solución concentrada

     Al resultado de la adición del diluyente conagroquímico se le da el nombre de caldo y éstese encuentra en la concentración adecuada para

    la aplicación. Hay casos en que la aplicación víaliquida se hace sin la adición del diluyente. Eneste caso, la formulación que se usa es el UBV(ultra bajo volumen).

    Por lo general, la aplicación es hecha en laforma de gotas (pulverización), habiendo casos

    en que se hace en la forma de chorro líquido

    (inyección) o en la forma de gotas muy diminutasformando neblina (nebulización).

    La adhesividad de las partículas líquidas en el

    objetivo es muy superior a la del polvo, bien comosu tenacidad, lo que lleva a la recomendación dedosis más bajas. Como el método es bastanteantiguo, existen muchos tipos de equiposapropiados para las más variadas situaciones,bien como las formulaciones existentes estánbien desenvueltas para ser mezcladas en agua.

    Diluyentes para aplicación vía líquida

    Diluyente es el líquido adicionado al agroquímicocon el propósito de aumentarle el volumen paraposibilitar su distribución.

    El diluyente, según algunos autores, es también

    denominado “vehículo”. Pero, para no confundircon el vehículo, que es componente de muchasformulaciones, es preferible mantener ladenominación “diluyente” o entonces especicar

    “vehículo de aplicación” para esas sustancias.

    El agua es el diluyente más común en las

    aplicaciones vía líquida por ser de fácil obtención,

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    37/56

    27

    y de bajo costo (el costo del agua en la fuente esmuy bajo, pero se debe considerar su costo enel campo) y por contar con la amplia opción deformulaciones compatibles.

    Entre tanto, el agua presenta dos limitaciones:

    a) Tensión supercial

    El agua presenta alta tensión supercial. Eso

    hace que la gota depositada en una supercie

    permanezca en forma esférica, haciendo quetenga poca supercie de contacto.

    Para corregir este problema, basta adicionarun agente surfactante que le disminuya latensión supercial. Con eso la gota se dispersa

    fácilmente en la supercie, mojando mayor área.

     Algunos adyuvantes integrantes de laformulación, como los agentes mojantes,emulsionantes, etc., son agentes surfactantesy por tanto, la simple presencia de esasformulaciones en el caldo puede ser suciente

    para disminuir la tensión supercial del agua

    hasta los niveles deseados.

    Otras veces, hay necesidad de la adición de esosagentes surfactantes (esparcidores-adhesivos).

    b) Evaporación

    La supercie del líquido es enormemente

    aumentada cuando es fragmentada en pequeñasgotas y pierde la porción volátil por esa supercie.

    El agua es un líquido volátil y se puede evaporaren el trayecto entre la máquina y el objetivo.

    Según Amsden (1962), el tiempo de “vida” de lagota de agua puede ser calculado por la fórmula:

    t = d²/80∆T

    Donde:t = tiempo de “vida” de la gota (seg.);d = diámetro de la gota (µm);

    ∆T = diferencia de temperatura (ºC) entre lostermómetros del bulbo seco y el bulbo húmedodel psicrómetro.

    En el cuadro 1 puede ser visto el tiempo de “vida”de la gota de agua en dos condiciones diferentesde temperatura, humedad y la distancia que la

    gota recorre hasta su total extinción.

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    38/56

    28

    En condiciones tropicales, de alta temperatura,el fenómeno de la evaporación de las gotas

    de pulverización es bastante problemático,agravándose sobremanera en días muy secos.

     Aplicaciones con gotas medianas y pequeñas,muchas veces no llegan a alcanzar el objetivo,desapareciendo antes.

    Por ello, en las aplicaciones con agua y por mediode aviones, se recomiendan hoy suspenderlascuando sucede alguna de las siguientescondiciones del aire:

      a) Vientos mayores a 12 Km/h  b) Humedad relativa menor a 45%  c) Temperatura mayor a 36ºC

    El problema de la evaporación impide que elagua sea subdividida en gotas muy pequeñas,principalmente en los climas tropicales. Poreso, cuando se utiliza caldo a base de agua,

    el volumen de aplicación por hectárea debeajustarse según la llegada de las gotas alobjetivo, medidas con papel sensible.

    En aplicaciones terrestres, diurnas y nocturnas,existe un gran margen de eciencia al usar

    volúmenes menores (15-50 L/ha) si se ajustanlos diámetros de las gotas al medioambiente,

    comprobando su llegada al objetivo conrastreadores fosforescentes de gotas o papelsensible, como herramientas prácticas demedición.

    Recuerde: todo proceso que se puede medir, sepuede mejorar.

    Volúmenes menores (5-15 L/Ha) son posiblescuando la formulación del agroquímico esel diluyente mayor del caldo, por su efectoantievaporante, que permite usar gotas muynas (70-120 um). Sin embargo, ésta técnica

    (usada en los ´70s para UBV), es muy exigente

    porque necesita vientos en rango 3 a 6 Km para

    Cuadro 1. Tiempo de “vida” de la gota de agua y distan-cia de la caída.

    Temperatura(oC) 20 30

    ∆T (oC) 2,2 7,7Humedad Real.

    (%)80 50

    Ø inicial (µm) Tiempo deextinción

    Duistancia de la Tiempo deextinción

    distancia de lacaida

    50 14s 12,7cm 4 3,2m

    100 57s 6,7m 16 1,8m

    200 227s 81,7m 65 21,0m

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    39/56

    29

    distribuirse y penetrar en los cultivos; vientosmenores o mayores a ese rango provocanderivas hasta cientos de metros del objetivo.

    NOTA: Existen equipos de pulverización coningeniería hidráulica para Alto Volumen (150 L/Ha) y Bajo Volumen (50 L/ha). Identique el suyo

    al momento de elegir la tecnología de aplicación.

    Investigaciones con OED (orto-etilenodocosanol) han demostrado que este producto,en concentración próxima de 1% en el caldo,

    retarda y controla muy bien la evaporación delagua.

    También hoy es recomendada, sin comprobacióntécnica, la mezcla de aceite emulsionableen el caldo para impedir la evaporación. Sinembargo, desde 1.977 los resultados de ensayos

    (Johnstone & Johnstone; Correa & Maziero;Wodageneh & Matthews), muestran que elaceite no actúa como antievaporante del agua.Lo que se observa es que la parte acuosa de lagota acaba evaporando con la misma velocidaddel agua y al nal queda solamente la porción

    correspondiente al aceite.

    El fenómeno de la evaporación del aguaparece ser un problema no identicado por

    los agricultores. Eso porque en la mayoría delas aplicaciones tradicionales se usan dosis muyaltas de agroquímicos de tal manera que, pesea todas las pérdidas por evaporación aún llegala suciente cantidad de agroquímico al objetivo

    biológico de tal forma que ese fenómeno, no llegaa afectar el desempeño biológico del productoquímico.

     Además, cuando se utilizan gotas pequeñas que

    deben caminar una razonable distancia hasta sudeposición nal, el fenómeno de la evaporación

    tampoco es perceptible, porque existe unapreciable contingente de gotas mayores entrelas gotas pequeñas que son las que nalmente

    llegan al objetivo.

    Las gotas que pierden peso o se extinguen en elrecorrido para el objetivo, dejan el ingredienteactivo suelto en el aire (partícula uctuante),

    que es captada por la corriente aérea y arrastradapara regiones distantes donde posteriormenteviene a depositarse, principalmente haciendoparte del núcleo de condensación de las nubes.

    Ese mecanismo de transporte a larga distancia

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    40/56

    30

    es el principal responsable por la polución deregiones no agrícolas remotas.

    Cuando se usan aplicaciones de pequeñas gotas,el agua no es el diluyente más apropiado. Paraesos casos, es usual dejar de usar líquidos novolátiles. La formulación UBV es no volátil y listapara uso, recomendada para esas situaciones.

    No habiendo formulación UBV de un ingredienteactivo y necesitando de su uso en volúmenesreducidos, la solución es dejar de usar diluyentes

    no volátiles.

    El diluyente para esos casos es el aceite mineralagrícola (spray oil). Para que el aceite seaclasicado como “agrícola” debe atender a

    ciertas especicaciones, siendo una de esas,

    requisitos de ausencia de totoxicidad.

    No siempre, las formulaciones pueden serdirectamente diluidas en aceite, pues ellasfueron desarrolladas para diluirse con agua.

    Por tanto, la miscibilidad de la formulación alaceite debe ser probada. No siendo posible,

    se puede usar un articio que consiste en diluir

    la formulación en un pequeño volumen deagua, adicionar emulsionantes y aumentar elaceite, formando una mezcla, que contienepoca agua y mucho aceite, conocida como“emulsión invertida”.

    En las condiciones nocturnas, la humedad relativaes elevada y la evaporación es drásticamentedisminuida, lo cual permite el uso de gotas demenor tamaño.

    PROFEL Bolivia ha estudiado en profundidad

    las aplicaciones terrestres diurnas y nocturnaspara el control de la evaporación y deriva,habiendo logrado resultados importantes en lareducción del volumen de aplicación a travésdel uso de gotas pequeñas ”supervisadas”generando un “óptimo volumen” de aplicación.

    Volumen de aplicación

    En la aplicación vía líquida es usual clasicar

    el proceso en función del volumen de caldoaplicado por hectárea.

    En el Cuadro 2, es presentada la clasicación

    propuesta por Matthews:

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    41/56

    31

     Actualmente existe un consenso entre los

    principales investigadores europeos, que, ladenominación “volumen alto” sea dada a laaplicación hecha por fuera de la capacidadmáxima de retención de las hojas, de tal modoque haya escurrimiento.

    En este tipo de aplicación, el depósito del

    producto químico sobre la supercie tratadaes proporcional a la concentración del caldoutilizado e independiente del volumen de caldoaplicado (Matthews, 1990).

    Por tanto, la indicación de dosicación para

    la modalidad de volumen alto es dado víaconcentración (por ejemplo, 200 g/100 litros

    de agua; 0,2%) y se recomienda volumende aplicaciones suciente para provocar

    escurrimiento. Ese volumen es muy variabledependiendo de la cantidad de hojas del cultivo.

    Por ejemplo, para saturar todas las hojas yprovocar escurrimiento en cultivo de maní con 20días de edad bastan 100 L/Ha, al paso que, a los60 días de edad, esas plantas requieren más de700 litros en la misma área. Estas modalidadeshoy están en plena re-evaluación.

    En contraposición al volumen alto, el volumenultra bajo (o ultra bajo volumen) es hoy denido

    como el volumen mínimo por unidad de áreapara alcanzar un control económico (Matthews,1990), independiente de un límite rígido, puesese volumen mínimo también depende de lascaracterísticas del objetivo.

    La tendencia actual, debido al alto costo deltransporte del agua al campo y la pérdida deltiempo representada por las constantes paradaspara reabastecimiento del pulverizador, es lapráctica de modalidades que requieren menorvolumen de aplicación, y así, disminuir el costo y

    aumentar la rapidez del tratamiento.

    DesignaciónVolumen (L/Ha)

    Cultivo de campo Cultivo de Arbóreas

    Volumen Alto >100 >1000

    Volumen Mediano 50-100 500-1000

    Volumen Bajo 15-50 200-500

    Volumen Muy Bajo 5-15 50-200

    Volumen Ultra Bajo

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    42/56

    32

    Cobertura

    La cobertura es dada por la fórmula de Courshee:

    C = VRK²/AD

    Donde:C = cobertura (% del área);V = volumen de aplicación (L/Ha);R = tasa de recuperación (% del volumenaplicado, captado por el objetivo)K = factor de esparcimiento de gotas; A = supercie vegetal existente en la hectáreaD = diámetro de gotas.

    Según esta fórmula, para conseguir unaelevada cobertura, se deben mantener altos losvalores del numerador o mantener bajos los deldenominador. Por tanto, una elevada cobertura

    puede ser conseguida a costas de gran volumende pulverización (V) o menor diámetro de gotas.

    En aplicaciones a alto volumen se consigue buengrado de cobertura, aún usando gotas grandes.El aumento de la tasa de recuperación (R), encondiciones normales se consigue utilizando tamaño

    de gotas más ecientemente colectado por el objetivo.

    Fue dado un avance considerable en el aumentodel valor de R cuando se consiguió cargar lasgotas electrostáticamente. Gotas eléctricamentecargadas inducen en la supercie del objetivo

    carga eléctrica de señal contraria y en el momentosiguiente son atraídas electrostáticamente,aumentando considerablemente la tasa derecuperación.

    El factor de esparcimiento (K) actúasensiblemente en la cobertura (funcióncuadrática). Su aumento se consigue con la

    adición de agentes surfactantes que disminuyenla fuerza de tensión supercial y hacen que la

    gota se expanda.

    Sobre los factores del denominador, hay aconsiderar que, aumentando el área foliarexistente en la hectárea y manteniendo las

    demás condiciones, la cobertura fatalmente seráperjudicada.

    Por eso, a medida que la planta crece y aumentasu cantidad de hojas deben ser efectuados losajustes necesarios en los otros factores.

    N l t j t h t é d l C d 3 D id d d t t ó i l

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    43/56

    33

    Normalmente, ese ajuste se hace a través delaumento del volumen de aplicación (V) pero, ladisminución del tamaño de gotas proporcionaaumento en el grado de cobertura del objetivo.

    El Cuadro 3 muestra que con el volumende aplicación manteniendo jo en 1 L/Ha, la

    cobertura decrece a medida que se aumenta eltamaño de las gotas.

    El Cuadro 4 muestra que, para mantener unadensidad de 50 gotas/cm², a medida que se

    aumenta el tamaño de gotas, es requerido mayorvolumen de líquido por área. Inversamente,se puede conseguir la misma cobertura congotas menores, usando volúmenes reducidos,pero la concentración de esas gotas debe serproporcionalmente aumentada.

    Por lo tanto, para conseguir una buena coberturade la supercie a ser tratada, se puede dejar de

    usar la pulverización en alto volumen (hastaescurrimiento) usando grandes volúmenes deaplicación (caldos diluidos y gotas grandes)porque puede conseguirse elevadas coberturascon volúmenes menores, usando gotas menores

    y más concentradas.

    Diámetro de Gotas (µm) Número de Gotas/cm²

    10 19.099

    20 2.387

    50 153

    100 19

    200 2,4

    400 0,3

    V 0,02

    Cuadro 3. Densidad de gotas teóricas en laaplicación de un litro por hectárea

    Diámetro(µm)

    Volumen deAplicación

    (L/Ha)

    Concentración Necesaria degotas para distribuir 500g de

    i.a./ha (%)

    60 0,56 89

    80 1,34 37

    100 2,62 19

    150 8,83 5,6

    200 20,94 2,4

    250 40,91 1,2

    300 70,68 0,71

    400 167,55 0,33

    500 327,25 0,15

    Cuadro 4. Volumen de líquido necesario para cubrir 1ha con 50 gotas/cm² y concentración necesaria paradistribuir 500g de ingrediente activo por hectárea.

    Comoresultadodelaprecisión estasgotasmenores y permanecen mucho tiempo en el aire dando

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    44/56

    34

    Como resultado de la precisión, estas gotas menoresson más ecientemente captadas por el objetivo y

    por eso mismo proporcionan mejores resultados.

    En el Cuadro 5 están relacionados los tamaños degotas más indicados para diferentes nalidades.

    Empero, la utilización de gotas menoresimplican ciertas limitaciones, entre las cuales laevaporación y la deriva son las principales.

    La masa de gotas atravesando el aire, quien

    tiene gran inuencia en su trayectoria, pues elaire ofrece resistencia a su camino. El caminode las gotas en el aire es regido por la ley deStokes, que determina la velocidad máxima queesas gotas pueden alcanzar en el aire.

    Gotas pequeñas no pueden caminar con

    velocidad mayor debido a la resistencia del aire

    y permanecen mucho tiempo en el aire, dandooportunidad para la ocurrencia de la deriva.

    El Cuadro 6 muestra las velocidades máximas(denominada de velocidad nal) que gotas de

    diferentes tamaños pueden alcanzar en caídaen el aire.

    Es importante destacar que en la aplicaciónpráctica, la velocidad de la gota es resultante dela velocidad inicial de lanzamiento determinadapor la boquilla (que dicha velocidad de la gota

    en los primeros centímetros) y por la velocidaddeterminada por la ley de Stokes (hoy sedesarrollan boquillas que generan gotas conmenor velocidad inercial para “cabalgar” vientoshasta 30 Km/h y penetrar la masa foliar).

    Estando el objetivo dentro de la distancia de

    1 metro (para gotas de tamaño mediano paramayor), lo que predomina es la velocidadconferida por la boquilla.

    Con velocidad nal muy reducida, las gotas de

    pequeño diámetro pueden ser arrastradas adistancias considerables.

    Objetivo Tamaño de la gota (µm)Insectos en vuelo 10-50

    Insectos sobre la hoja 30-50

    Follaje 40-100

    Suelo (y para evitar deriva) 250-500

    Cuadro 5. Tamaño de las gotas indicado para diferentesobjetivos.

    GotasCuadro 6 Velocidad fnal tiempo de caída y distancia recorrida por la gota

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    45/56

    35

    Las siguientes fórmulas son útiles para loscálculos que envuelven tamaño de gotas ycobertura:

    Volumen de la esfera: V = 4 R³  3Cobertura (número de gotas/centímetrocuadrado):

    η = 60 {100}³ Q  { d }³

    Donde:η = número de gotas/centímetro;

    d = diámetro de la gota (dmv en µm);Q = volumen de aplicación (L/Ha).

    GotasEn la gran mayoría de las aplicaciones líquidas, elcaldo es fragmentado en partículas denominadasgotas. Las gotas tienen comportamientodiferente de acuerdo con su tamaño (masa). Setorna importante, un conocimiento un poco másprofundo sobres las mismas.

    Parámetros para el Estudio de las GotasLa nube de gotas puede estar compuesta de gotasgrandes o pequeñas, homogéneas o no. Paraexpresarse numéricamente el tamaño y la uniformidad

    de las gotas son utilizados varios parámetros.

     Actualmente, los parámetros más utilizadospara representar el tamaño de las gotas de unconjunto, son los siguientes:

    a) vmd (volume median diameter) – es la mediana

    (no la media) del volumen de las gotas, quepuede ser llamada de diámetro medianovolumétrico (dmv). Es el diámetro de la gotalo que divide el volumen pulverizado en dosmitades iguales, esto es, mitad del volumenpulverizado es constituida de gotas mayoresque el vmd y la otra mitad es constituida de

    gotas menores que ese valor.

    Diámetro de lagota (micrómetro)

    Velocidadfinal(m/s)

    Tiempo deCaída (*)

    DistanciaHorizontal

    recorrida (**)

    1 0,000036 28,1 h 155,7 km

    10 0,00303 16,9 mm 1,4 km50 0,075 40,55 s 54 km

    100 0,279 10,95 s 14,6 m

    200 0,721 4,25 s 5,7 m

    500 2,139 1,65 s 2,1 m

    Cuadro 6. Velocidad fnal, tiempo de caída y distancia recorrida por la gota.

    (*) - Caída de 3m en aire parado.Fuente: Brooks (1947). (**) - Viento de 5 km/h en el suelo.

    Fíjese que el valor vmd está situado más Suponga una muestra de gotas

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    46/56

    36

    Fíjese que el valor vmd está situado máspróximo del límite superior de las clases dediámetro, pues el volumen de pocas gotasgrandes equivale al de muchas y muchasgotas pequeñas.

     Actualmente, cuando se habla en diámetrode gotas, sin ninguna referencia especial, seestá sobreentendiendo el vmd.

    b) nmd (number median diameter) – es la mediael número de gotas o el diámetro medio

    numérico (dmn). Es el diámetro de la gota quedivide el número de gotas en dos porcionesiguales, esto es, mitad de las gotas delconjunto es mayor que nmd y la otra mitad,menor.

    c) Coeciente de dispersión – propuesto por

    Johnstone (1978), es dado por la razón:

      r = vmdnmd

    Expresa la uniformidad del conjunto de gotaso el espectro de variación del tamaño de las

    gotas.

    Suponga, una muestra de gotasabsolutamente homogéneas, por ejemplo, unconjunto de gotas, todas iguales, de 200 µm.El vmd, en este caso sería 200 µm y el nmdtambién, pues siendo un conjunto de gotasiguales, cualquier gota divide el conjunto endos mitades. Así el valor r sería igual a 1,0. Elvalor r, cuanto más se aleja de 1,0 indica mayorheterogeneidad de las gotas. Hasta el valorr < 1,4, el conjunto de gotas es consideradohomogéneo. Se dice en este caso que elespectro de gotas es estrecho. Cuando r

    es menor o igual a 1,4 la homogeneidad estal, que atiende la especicación para ser

    encuadrado como CDA (controlled dropletapplication). Esa uniformidad se consigueraramente en pulverizadores convencionales.

    Las boquillas centrifugadoras, sobre

    determinadas condiciones operacionales,no siempre) consigue producir gotas, cuyahomogeneidad atiende a ese límite (Cuadro10).

    En los pulverizadores electrostáticos escomún tener el coeciente de dispersión muy

    próximo de 1,0 (Chaim, 1984).

    d) Amplitud de dispersión (Span) – Es otra forma La supercie padrón para la colecta de gotas

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    47/56

    37

    d) Amplitud de dispersión (Span) Es otra formade expresar la uniformidad de las gotas y másusado en los días actuales. Es dado por lafórmula:

      S = V90 – V10  V50

    Donde V10 es el diámetro de la gota debajo delcual los volúmenes acumulados totalizan 10% delvolumen y V90 es el diámetro de la gota, abajo delcual los volúmenes acumulados totalizan 90% delvolumen. V50 es el valor del vmd. Así, cuanto menor

    el valor de la amplitud (próximo de cero), más es eltamaño de las gotas de la muestra y viceversa.

    Muestras y Observación de Gotas

    La técnica de medición de gotas es relativamentesimple y con pocos días de práctica se puede

    adquirir una relativa destreza en el asunto.

    Cuando se hace observaciones de gotas, laprimera providencia es colectar una muestra delas mismas. Para tanto se debe tener unasupercie susceptible de ser marcada por las

    gotas, sea a través de formación de manchas,

    cráteres u otro fenómeno visible.

    La supercie padrón para la colecta de gotas

    es la lámina de microscopio revestida por unacamada de óxido de magnesio. Entre tanto, paraobservaciones cualitativas se puede usar otrosmedios más accesibles. Se puede, por ejemplo,usar tiras de papel y adicionar al caldo, una tintaque provoque manchas bien visibles en el papel.

    Si desea efectuar observaciones comparativases interesante que el papel sea padronizadopara que las condiciones sean constantes entrelas repeticiones. Un tipo de papel, cuya calidad

    es controlada con rigor, es el papel fotográco(por ejemplo, papel Kromekote, de Kodak).

    El colorante a ser diluido en el caldo puede seruna anilina. Un colorante muy fácil de encontraren el comercio, a bajo costo, es el colorantedestinado a colorear tintas para pintura de

    paredes (látex). La concentración de esoscolorantes en el caldo debe ser relativamentealta para provocar manchas bien nítidas en elpapel.

    La gota, al alcanzar el papel provocará unamancha, que es mayor que la gota que lo originó

    debido al esparcimiento.

    exactamente los lugares donde las gotas estén

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    48/56

    38

    Para conocer el factor de esparcimiento habríala necesidad de tener un medio de conocer eldiámetro real de la gota, lo que solo es posible enun laboratorio equipado para tal hecho. Por tanto,sin conocerse el factor del esparcimiento, lasmanchas obtenidas en el papel solo sirven paranes cualitativos y para efectos comparativos,

    que son de gran utilidad a nivel del campo.

    Otra técnica bastante interesante es la utilizaciónde un papel, sensible al agua que, en contacto con

    gotas de agua, desenvuelve manchas azules muynítidas. Es la técnica más usada actualmente,debido a su practicidad. El papel sensible alagua, inventado hace 30 años por Ciba Geigy,Suiza, es también denominado de hidrosensible.

    Otra técnica que tiene excelente efecto

    demostrativo, es la utilización de colorantesfosforescentes. Un pigmento fosforescente esdiluido en el caldo y pulverizado sobre la planta.

    Partes de la planta (hoja, ramas, etc.) puedenser destacadas y llevadas a un cuarto oscuroproveído de luz ultravioleta (luz negra). El

    pigmento brillará intensamente y mostrará

    exactamente los lugares donde las gotas estén.La determinación del tamaño de las gotas puedeser efectuada al microscopio, proveído desistema de micrometría. En tanto, este métodoes muy trabajoso y hoy prácticamente no esutilizado.

     Actualmente existen sistemas informatizadosque efectúan rápidamente la medición de gotas,su clasicación y los cálculos de sus parámetros,

    con bastante rapidez. En el Cuadro 7 estápresentada una planilla provista por uno de

    esos sistemas.

    Cuadro 7. Planilla generada por el analizador de partículas a rayos laser

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    49/56

    39

    Range: 300 mm Beem: 2,40 mm Sampler: None Obs: 6,8%

    Presentation: 3$$D Anallisys: Polydisperse Residual: 0,743%

    Modifications: Killed Data Channels: low: High 0

    Conc. = 0,0286 % VolDistribution: Volume D(v.0.1) = 12,02 µm Span =3.247E+00

    Density = 1.000 g/cm³ D (4,3) = 100.47 µmD (v, 0.5) = 69.38 µmUniformity = 1.064E+00

    S.S.A = 0.2038m²/g D (3,2) = 29.44 µmD (v, 0.9) = 237.27µm

    Size(um)

    VolumeUnder %

    Size(um)

    VolumeUnder %

    Size(um)

    VolumeUnder %

    Size(um)

    VolumeUnder %

    0,533

    0,574

    0,618

    0,666

    0,718

    0,7740,8340,8990,9691,041,131,211,311,411,521,64

    1,761,902,052,212,382,562,762,983,21

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,00

    0,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000,00

    0,010,020,030,040,070,110,160,240,34

    3,46

    3,73

    4,02

    4,33

    4,66

    5,035,425,846,296,787,317,888,499,159,86

    10,62

    11,4512,3413,3014,3315,0016,6517,9419,3320,84

    0,45

    0,62

    0,81

    1,04

    1,30

    1,601,932,312,743,223,784,405,125,946,887,95

    8,1510,5011,9813,6114,6517,2019,1421,1423,17

    22,46

    24,20

    26,08

    28,11

    30,29

    32,6535,1837,9240,8644,0447,4651,1555,1259,4164,0269,00

    74,3680,1486,3693,07100,3108,1115,5125,6135,3

    25,22

    27,25

    29,24

    31,18

    33,05

    34,8336,5438,1739,7241,2242,6744,0845,4946,9148,3749,88

    51,4853,1754,9856,9359,0261,2763,6966,3069,08

    145,8

    157,2

    169,4

    182,5

    196,7

    212,0228,5246,2266,0285,4308,2332,1358,0385,8415,7448,1

    482,9520,4560,8604,4651,4702,0756,5815,3878,7

    71,98

    74,93

    77,91

    80,84

    83,68

    86,3688,8491,0993,0994,8396,3297,5598,5599,2999,7699,96

    100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00

    g p p yMastersize s, del laboratorio de análisis de gotas d la UNESP*

    * Jaboticabal, San Pablo – Brasil.

    En la planilla puede

    ser leído que el dmv es69,38 µm (leído en elencabezado donde está:D (v, 0.5) = 69,38), queV10 es 12,02 µm (leídoen el encabezado dondeestá: D (v, 0.1) = 12,02),

    que V90 es 237,27µm (leído de la mismaforma anterior) y quela amplitud es 3,247(leído donde está:Span = 3,247E+00).

    La determinación del tamaño de las gotas es Entre tanto, con el avance de los métodos

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    50/56

    40

    gfundamental para encuadrar la pulverizacióndentro de las clases:

    • Muy na• Fina• Mediana• Gruesa• Muy gruesa

    Las boquillas de pulverización debenser encuadradas en esas clases y las

    recomendaciones de sus usos sonestablecidas según la clasicación. Unbuen catálogo de boquillas trae siempre laclasicación de los mismos en las diferentescondiciones de uso. El Cuadro 8 presentala clasicación vigente.

    ,utilizados para la determinación del tamañode las gotas, fue vericado que cada uno de

    los sistemas utilizados (difracción de los rayosláser, análisis de imágenes, etc.) por basarse enprincipios y sensibilidades diferentes, generabanresultados numéricos conictivos.

    Los investigadores ingleses hallaron por bienadoptar boquillas de referencia para servir comopadrón para esa nalidad.

    Por tanto, a la hora de clasicar una boquilla, elmismo es medido en un determinado sistemay comparado con los valores medidos enla boquilla padrón en el mismo sistema, en ellaboratorio. Por comparación de los resultadosse puede clasicar la boquilla. En la reunión de

    especialistas de la FAO ocurrida en mayo de

    1997, fue decidido adoptar los mismos criteriosbritánicos.

    En el Cuadro 9 están relacionadas las boquillasde referencia que clasican las boquillas.

    Por ejemplo, la boquilla 8008 funcionando a 35

    psi (libra-fuerza por pulgada al cuadrado) divide

    Designación Vmd (im)

    Pulverización gruesa > 500

    Pulverización mediana 200 – 500

    Pulverización na 100 – 200

    Pulverización muy na 30 - 100

    Aerosol 30

    Cuadro 8. Clasicación de la pulverización según

    el tamaño de las gotas

    Johnstone, 1985

    la clase muy gruesa de la gruesa, esto es, si la problemas de evaporación y deriva. Gotas

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    51/56

    41

    y g gboquilla testada fuera de partículas mayores quela boquilla padrón (8008 a 35 psi) será clasicada

    como de pulverización muy gruesa.

    Si las partículas de las boquillas en prueba

    son menores que el padrón será encuadradoen la clase inferior. Así, la boquilla 11006 a28 psi separa la clase gruesa de la medianay así delante. Las recomendaciones para lapulverización son basadas en esas clases.

    Es importante acordarse de que gotas nas

    proporcionan buena cobertura pero tienen

    p p ygruesas son menos afectadas por el vientopero representa baja cobertura, requiriendovolúmenes más altos.

    Recomendación Final:

    Independientemente de la tecnología que seelija, esta debe ser ecaz y eciente.

    Usted consigue ser ecaz cuando aplica en elmomento oportuno la dosis recomendada.

    Usted es eciente cuando aplica la cantidad delproducto en el objetivo biológico recomendado.

     Aplicar el producto en el momento, dosis yobjetivos recomendados, le permitirá asegurarel control que necesita y eso depende:

    • De Usted, porque depende de su conocimientoy visión sobre el proceso a ser implantado.

    • De su personal, ya que son ellos los quehacen el trabajo.

    • De su pulverizador y el grado de tecnologíaque posea.

    DesignaciónBoquilla de referencia para la

    separación entre las clases

    Pulverización muygruesa

    F80/1,20/3,0 ( 8006 a 32 psi )

    Pulverizacióngruesa

    F80/2,92/2,5 (8008 a 35 psi)

    Pulverizaciónmediana

    F110/1,96/2,0 (11006 a 28 psi)

    Pulverización na F110/1,20/3,0 (11003 a 42 psi)

    Pulverización muyna

    F110/0,48/4,5 (11001 a 63 psi)

    Cuadro 9. Clasicación de la pulverización segúnlas boquillas de referencia.

    FAO, 1997.

    Vivimos una época llamada “Era de la  Accesorios adicionales como GPS, Control

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    52/56

    42

    Información” donde la tecnología se renuevacada 18 meses y a la velocidad que va, se creeque este ciclo llegará a 18 semanas, en pocosaños más.

    Recuerde que no hay mejores ni peorestecnologías, sólo hay buenos y malos usuarios,porque las tecnologías sólo visan costo/benecio

    diferente y usted debe ir incorporándolasa medida que sus resultados nancieros y

    conocimiento técnico se lo permitan.

    Por ejemplo:

    • Si su pulverizador solo tiene tanque y bomba,sin controles electrónicos de velocidadni ujo, use solamente Alto Volumen con

    Boquillas para Alto Volumen, a las menores

    presiones posibles que su equipo puedacontrolar. Revise periódicamente la velocidady presiones de operación.

    • Si su pulverizador posee velocímetro,ujómetro y control electrónico, use Bajo

    Volumen con Boquillas para Bajo Volumen alas menores presiones posibles.

    de Barras, Piloto Automático colaboran en laUniformidad de su aplicación pero, llegar alobjetivo sólo depende de la gota adecuada enmovimiento, cantidad y diámetro que el clima

    permita, al momento de aplicar.

    Conviértase en el experto que nuestro paísnecesita: sea ecaz y eciente.

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    53/56

    43

    HERBICIDAS

    INCORPORADOS

    AL SUELO

    BUENO

    TurboTeejet 

    (TT)

    TurboTwinJet (TTJ)

     XRTeeJet (XR)

     DGTwinJet (DGTJ)

    ConeJet (TX)

    MUY

    BUENO  EXCELENTE

    BUENO

    MUY

    BUENO

       F  u  m

       i  g  a  r  c  o  n  p  r  e

      c   i  s   i   ó  n

    MUY

    BUENO

    EXCELENTE

    EXCELENTE

    MUY

    BUENO

    EXCELENTE

    MUY

    BUENO

    BUENO

    BUENO

    EXCELENTE

    EXCELENTE

    MUY

    BUENO

    BUENO

    BUENO

    EXCELENTE

    MUY

    BUENO

    MUYBUENO

    BUENO

    MUY

    BUENO

    DE POST-

    EMERGENCIA

    FUNGICIDAS   INSECTICIDAS  MANEJO

    DE LA

    DERIVA

    0,32

    0,36

    0,39

    0,42

    0,45

    64

    72

    78

    84

    90

    48

    54

    59

    63

    68

    32

    36

    39

    42

    45

    27

    31

    33

    36

    39

    24

    27

    29

    32

    34

    21

    24

    26

    28

    30

    38

    43

    47

    50

    54

    M

    M

    M

    M

    F

    Tamaño

    de

    GotaB oq ui ll a B ar  

    Capacidadde una

    boquillaen

    L./min

    L/ha

    6

    Km/h Km/h   Km/h   Km/h

    50 CM.

    Km/h Km/h Km/h

    8 10 12 14 16 18

    22,5

    3

    3,54

    0,480,540,590,640,68

    96108118128136

    72818996

    102

    485459

    6468

    4146515558

    3641444851

    3236394345

    5865717782

    M

    M

    M

    M

    F

    22,5

    33,5

    4

    0,650,720,790,850,91

    130144158170182

    98108119128

    137

    788695

    102109

    657279

    8591

    5662

    687378

    4954596468

    4348535761

    C

    M

    MMM

    22,5

    33,5

    4

    ( ) 11001

    ( )110015

    ( )11002

    Nota: Siempre verifique dos veces los caudales de aplicación.Los valores indicados se basan en la pulverización de agua a 21ºC (70ºF). Fina Mediana Gruesa Muy Gruesa

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    54/56

    INIAF NACIONAL

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    55/56

    La Paz

     Av. Busch 1370 Edif. Monterrey,

    Planta Baja. Loc. 3 y 4.Telf. Fax: (02) 2913906 - 2117209Casilla Postal: 4793 - La Paz

    Cochabamba Av. Blanco Galindo km 5 1/2, calle Manuel Anaya, zona Coña Coña Norte s/nTelf. Fax: (04) 4269353 - 4443462 - 4443463Casilla Postal: 832 - Cochabamba

    Santa Cruz

     Av. Santos Dumont,Calle Cap. Dardo Arana Nº 3095.

    Telf.: (03) 3523272 - 3523273Fax: 33523056

    OruroCalle Santa Cruz Nº 345, entre

    Potosí y Pagador 

    Telf.: (02) 2524203, Fax 5117676

    Potosí 

    Urbanización La Bandera,sobre la vía Perimetral s/nTelf. Fax: (02) 6244834Casilla Postal: 478 - Potosí

    MonteroCalle Bolívar nal s/n, entre 

    Jorge Velarde y Audifaz Parada.Telf. Fax: (03) 9227420

    Tarija Av. Panamericana, km 2,5, ruta aTomatitas, zona Las BarracasTelf. Fax: (04) 6643513

    Beni

     Avenida 6 de agsoto Nº 521Telf. Fax: (03) 4634449

    Pando Avenida internacional Nº 629

    (frente al canal universitario)Telf.: 67346705

    Chuquisaca

    Zona Kara Punko, barrio Israel s/n

    Telf. Fax: (04) 6461721 - 6441316

    Centro de Producción de Hortalizas -

    (CNPSH) CochabambaVilla Montenegro km 23,5,carretera Cochabamba - Oruro.Telf.: (04) 4385889 - 4385918Casilla Postal: 5509 - Cbba.

    Chaco YacuibaCalle 10 de Noviembre, entre Avaroa 1 y 2

    (Fundación Chaco).Telf. Fax:. (04) 6832140

    Semillas Gran Chaco YacuibaCalle Libertad s/n,entre 24 de Julio y Jorge Tassakis.Telf.: (04) 6822159, Fax: 6822160Casilla Postal: 005 - Yacuiba

    San BuenaventuraCalle Pando y 16 de Julio s/n,Proyecto PANLAPTelf. 3 8922847 Estación Experimental ToralapaCarretera antigua a Santa Cruz Km. 73,Provincia Tiraque Comunidad Cebada JichanaTelf. 67346130

    Riberalta Av. Máximo Hencke Nº 519,

    Telf. (03) 8524831

    La Paz, calle Batallón Colorados Nº 24, Edif. El Cóndor, piso 16Teléfonos: (2) 2441153 - 2441608, Fax (2) 2113629 Casilla Postal: 4793 La Paz, e-mail: [email protected]

  • 8/16/2019 Cartilla10-2016

    56/56

    Oficina Nacional INIAFCalle Batallón Colorados Nº 24

    Edif. El Cóndor, Piso 16

    Teléfonos (591) 2 2441153 • 244 1608

    Fax: 211 3629

    La Paz - Bolivia

    www.iniaf.gob.bo