cartilla unidad iii

Upload: luis-cari

Post on 07-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    1/20

    1

    UNIDAD III: Valor Económico de la Educación.

    Determinación del valor económico de la educación: Distintos enfoques. Efectos sobre eldesarrollo económico de un país

    La economía (al menos la de libre mercado), es la disciplina científica que trata acerca de

    cómo los seres humanos administran bienes que siempre son escasos, frente a necesidades que

    siempre se presentan como ilimitadas, entonces poco se puede agregar con respecto a que la

    educación como “bien”, constituye, sin dudas, un insumo indispensable y limitado que satisface

    necesidades cada vez más amplias por parte de las personas y las organizaciones.

    Es indispensable, pues el factor “recursos humanos” o “fuerza laboral” adquiere cada vez 

    mayor relevancia y peso en el valor final de los bienes y servicios ya que la aplicación de los

    conocimientos que se adquieren a través de la educación resultan indispensables en la

    conformación de un producto.

    También decimos que la educación es un bien limitado, pues no existen recursos humanos

    infinitos con saberes especializados con los que se pueda contar para realizar tareas uocupaciones.

    La diferencia de este “bien” que llamamos educación, con otros bienes de la naturaleza es 

    que, mientras estos últimos se encuentran dispersos en el medio ambiente, los conocimientos que

    produce la educación se encuentran radicados en un puñado de hombres y mujeres que

    oportunamente se apropiaron de esos conocimientos. Por lo tanto, apoderarse de este bien

    llamado educación o lo que esta produce que llamamos “conocimientos”, resulta complejo para

    quienes los precisan. Esto último coloca a la educación en un lugar prioritario para la economía ya

    que sin su intervención ningún modelo o sistema económico podría subsistir, a no ser que se

    desee volver a los tiempos de la economía primitiva o de la explotación feudal o capitalista

    explotadora en donde solo se necesitaban hombres y mujeres para la ejecución de los trabajos, en

    especial de aquellos considerados forzosos e insalubres.

    La educación constituyó el instrumentó de liberación más eficaz y de mayor

    preponderancia que pudo haber existido en la historia de la humanidad en su afán de liberarse de

    la esclavitud y de la explotación.

    El valor de la educación como productora de conocimientos es de muy difícil estimación

    en términos de valor económico , solo podemos asegurar que ocupa cada vez más espacios en las

    estructuras de costos de quienes requieren preparación académica, o sea, de quienes precisan

    satisfacer las necesidades de conocimientos.

    Todos los agentes económicos, generadores de riqueza (producción de bienes y servicios),

    necesitan contar con profesionales, personal de dirección u operarios que estén formados no solo

    en cuestiones que hacen al trabajo manual o intelectual, sino también en valores,fundamentalmente de aquellos que refieren al respeto, la responsabilidad, la solidaridad, el

    trabajo en equipo, la disposición, la tolerancia, etc., como asimismo en la adquisición de derechos

    consagrados al sector asalariado. Ej. Salario justo, condiciones de trabajo dignas, régimen de

    descansos y licencias, derecho a peticionar, a huelga, etc.

    Diversas teorías tratan de explicar el valor económico de la educación, ellas son:

    • Teoría del capital humano

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    2/20

    2

    • Teoría del filtro o etiquetado.

    • Teoría socializadora

    • Teoría de los mercados internos de trabajo. El Institucionalismo

    • Teoría del radicalismo social.

    TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO

    Corresponde a T. W. Schultz1  ser el primero en desarrollar una teoría en donde aparece el

    trabajo como uno de los factores de la producción y que por lo tanto, la educación de las personas

     juega un papel condicionante y por lo tanto preponderante, dando nacimiento así a la nueva

    disciplina que nos ocupa, “La Economía de la Educación” 

    "Al invertir en sí mismos los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades y con

    ello pueden ver incrementado su bienestar. Tal inversión será el capital incorporado a los sujetos,

    capital cuyo valor productivo puede exceder al obtenido por el capital tangible (físico) utilizado en

    la producción económica" (Schultz, 1961: 12 –14).

    Schultz definió al Capital Humano como:

    "aquellos componentes cualitativos tales como la habilidad, los conocimientos y otros

    atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar el trabajo productivo. Los

    gastos introducidos para mejorar esas capacidades aumentan la productividad del trabajo

    generando un rendimiento positivo"

    En tanto que la OCDE ha definido al capital humano en términos no muy distintos a los que

    Schultz lo había hecho: "conocimientos, habilidades, competencias y otros atributos incorporados

    en los individuos",

    Las principales características en que se basa esta teoría son:

     

    Que la inversión en conocimientos constituye un factor decisivo cuando se tratade asegurar el bienestar humano. Buena parte de esos conocimientos son

    aplicados al trabajo que genera ingresos económicos.

      Que las capacidades adquiridas por las personas (educación, experiencia,

    habilidades y salud) son básicas en cuanto a la concreción del progreso

    económico.

      Que se logra definir al capital humano como importante para la productividad de

    las economías modernas (ya que esta productividad se basa en la creación,

    difusión y utilización del saber).

      Que la educación se difunde por medio de las familias, los centros de educación y

    los puestos de trabajo, y finalmente es utilizado para producir bienes y servicios.

    Se observa entonces que la vinculación entre educación y progreso económico es esencialya que por ejemplo la importancia creciente del capital humano puede verse desde la experiencia

    de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación

    en el puesto de trabajo.

    1  Economista Norteamericano, Premio Nobel de Economía en 1979 por sus investigaciones sobre economía agraria. Se centró en estudiar la importancia de los recursos humanos en la agricultura, especialmente en los

    países subdesarrollados. 

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    3/20

    3

    Vemos que el capital incorporado al individuo es un bien económico comercializable. El

    trabajador al acceder al medio productivo aporta unos conocimientos adquiridos por la educación

    que lo diferencian como factor productivo.

    Por todo ello es que el capital humano se define como:

    El aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las

    capacidades de los trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con elentrenamiento, la educación y la experiencia

    Derivado de estos estudios, la “teoría del capital humano con sus fundamentos, resultaron 

    muy atractivas para los países subdesarrollados, pues representaban una estrategia para su

    crecimiento económico. Estos países impulsaron políticas de financiamiento y expansión o

    masificación educativa, dirigiendo las inversiones en educación especialmente con aquellas que

    contaban con relaciones más directas con el mundo del trabajo; esta política educativa dio origen

    al enfoque de la funcionalidad técnica de la educación.

    Al finalizar la década de los sesenta algunos teóricos tomando los fundamentos de la

    teoría del capital humano, afirmaron que las desigualdades en los ingresos y las tasas de

    desempleo, bien podrían atribuirse a las diferencias educativas o grado de preparación académica

    de los individuos, situaciones que podían mejorar dependiendo si éstos tomaban o no la opción de

    invertir de manera personal en este rubro (Navarro, 1998); cautivado por estas concepciones,

    algunos estados latinoamericanos empezaron un proceso de masificación de la educación

    superior, al considerar a ésta como el mecanismo principal para la movilidad, la igualdad social y,

    por ende del crecimiento económico.

    Sin embargo, desde la década de los años cincuenta los estudios e investigaciones

    efectuados por algunos economistas en los Estados Unidos, con el objeto de medir el grado de

    contribución de la educación al crecimiento económico, encontraron que sólo parte de ese

    crecimiento podía ser explicado a la luz de los fundamentos de la teoría del capital humano,

    afirmando que la otra parte de dicho crecimiento podría ser resultado de la tecnología empleada

    por las naciones; los resultados de estos estudios dejaron claro que la teoría del capital humano

    resultaba insuficiente para explicar de manera satisfactoria la relación educación-crecimiento

    económico y que era necesario desarrollar otras formas de interpretación y explicación para este

    fenómeno(Navarro, 1998).

    No obstante ello, lo cierto es que para esta teoría, el nivel de vida de un país depende del

    éxito en la aplicación de las aptitudes, saberes y hábitos de su población, adquiridos por el impulso

    dado a la acumulación de Capital Humano por el sistema económico (Becker, 1964). Otros

    economistas defensores de esta teoría sostienen que el desarrollo económico dependerá de la

    existencia de una fuerza de trabajo dotada de la competencia y preparación necesaria para

    aceptar e impulsar el progreso económico y técnico y además concluyen que:

    Un sujeto más educado tiene más oportunidades de empleo y gana más,

    Si sus ingresos reflejan la capacidad productiva, la escolarización aumenta la

    productividad humana,

    Si el desarrollo social es función del crecimiento de la capacidad productiva del ser

    humano, entonces una mayor escolarización contribuirá a un mayor crecimiento

    económico.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    4/20

    4

    La carencia de una población debidamente cualificada será por tanto obstáculo

    principal al desarrollo socioeconómico, al depender de la productividad humana,

    la cual es función del número de años de escolarización.

    TEORÍA DEL FILTRO O ETIQUETADO

    Esta teoría sostiene que el valor económico de la educación no está dado por una mayor o

    menor cantidad de años de escolarización. Sostiene que la productividad no depende de los

    conocimientos adquiridos mediante la educación si ésta no responde a las necesidades del sector

    empresario. Es decir que, por el solo hecho de contar con titulaciones o capacitaciones, no es

    suficiente para reconocer en la educación un valor agregado a la economía.

    Quienes siguen esta línea de pensamiento consideran que si bien es correcto sostener que

    es innegable que la educación tiene un valor preponderante para la economía, no todos los títulos

    académicos que se obtienen agregan el mismo valor en el producto final. Las diferencias en cuanto

    a oportunidad de empleo o ingresos, no son reflejo de una mayor capacidad productiva del

    individuo al aumentar sus años de escolarización, sino serán el resultado del rol socioeconómico

    del que disfrutan los títulos o diplomas educativos en el mercado de trabajo, comoseleccionadores.

    De hecho, cuando existen necesidades de cubrir un puesto de trabajo, los empleadores

    seleccionan en primer lugar a aquellas titulaciones de mayor prestigio en el mercado laboral, de

    ellos eligen a quienes obtuvieron mayores calificaciones y/o hayan realizado cursos de

    capacitación para luego verifican su desarrollo dentro del puesto de trabajo y por ultimo constatan

    si estas aptitudes que fueron suministradas por la educación se condicen con las reales

    necesidades de la empresa.

    En este caso, la educación sólo sirve como filtro o mecanismo de selección paraidentificar y contratar a los trabajadores que, en teoría, tienen mayores habilidadesproductivas” 

    No obstante, esta cátedra considera que aun así, la educación considerada como un filtro

    seleccionador de empleados, estos, una vez incorporados al trabajo, aplican los conocimientos

    adquiridos por la educación. Y esto último agrega un valor a la producción, el cual es

    preponderante.

    TEORÍA SOCIALIZADORA

    Promediando la década de los setenta y principios de los ochenta (Siglo XX), un grupo de

     jóvenes economistas con vínculos muy estrechos con la docencia, elaboraron la teoría que define

    a los sistemas educativos como “mecanismos de socialización que aporta en los sujetos formas de

    actuación demandadas por el sistema productivo” 

    De esta forma queda establecido que la educación constituye el ámbito en el cual las

    personas adquieren aprendizajes para el “mundo del trabajo”. 

    No se trata de aprender a trabajar en un puesto u ocupación determinada, sino que, se

    trata de aprender a convivir en los ámbitos laborales cuyas particularidades son muy particulares.

    Por lo tanto, esta teoría establece que el sistema educativo debe procurar construir undiseño curricular en donde “los contenidos actitudinales” tengan un rol protagónico en los  

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    5/20

    5

    aprendizajes de los alumnos, dando así nacimiento a lo que conocemos hoy como “educaciónpara el trabajo”.

    Efectivamente, según esta teoría, la productividad crece o decrece de acuerdo a la forma

    en que los trabajadores se relacionan con sus pares, sus jefes y sus empleadores. Es decir que la

    productividad está condicionada a los grupos sociales que se establece en cada organización.

    Aquí el valor económico de la educación está subordinado en buena parte a la capacidad

    que tienen las personas de adaptarse en los ambientes de trabajo y consideran que la escuela o

    eventualmente las instituciones del nivel superior cumplen un rol fundamental en ese sentido.

    En consecuencia, la contribución principal del proceso de socialización educativa es la de

    proporcionar un identificador de actitudes laborales capaz de incrementar la productividad

    humana, el carácter de puente entre las dos teorías precedentes es claro, la conjunción del valor

    socioeconómico dado al certificado académico (información) más la productividad que desprende

    la actitud que el sistema educativo introduce en el ser humano (inversión), identifica el valor

    económico que da esta teoría a la educación adherida al trabajador.

    TEORÍA DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO (EL INSTITUCIONALISMO)

    Esta teoría considera que no es la educación que adquieren las personas quienes

    determinan su valor económico, sino que son los empresarios quienes al definir las características

    del puesto de trabajo, deciden que estudios son más o menos productivos. De esta valoración que

    hacen los empleadores surge de hecho entre otras cuestiones, el salario que se les abonará.

    Los institucionalistas observaron por ejemplo que las grandes empresas no cubren sus

    cargos vacantes directamente en el mercado laboral externo, sino que prefieren ubicarlos en las

    propias empresas, pues quienes tienen un tiempo transcurrido de trabajo en las mismas, ya

    poseen experiencia en las relaciones laborales, conocen los procesos de adaptación y muy

    especialmente saben en qué consiste el puesto de trabajo a cubrir, sus exigencias y sus

    características. De esta manera ahorran costos de selección de personal y por otro lado motivan asus propios empleados, ya que de esta forma, éstos, saben que existen posibilidades de

    promoción, lo que implica un mejor salario y un crecimiento en lo personal.

    Por lo tanto, estas organizaciones cubren sus medios y altos cargos jerárquicos con

    personal propio, cuya formación en saberes van adquiriendo con el tiempo y la experiencia en la

    propia empresa, en tanto que las tareas operativas son las que inevitablemente salen a buscar en

    el mercado laboral externo. Como estas tareas no requieren demasiada especialización ni

    formación académica muy sofisticada, les resulta indistinto que posean una “educación”

    especializada o de gran calidad.

    Para finalizar diremos que para esta teoría, la educación tiene un valor económico, pero

    no tanto la educación recibida en el sistema educativo, sino la instrucción y el entrenamiento

    recibido en la propia empresa. La cátedra considera que no es lo mismo educación que instrucción

    y mucho menos entrenamiento.

    TEORÍA DEL RADICALISMO SOCIAL.

    En primer término vamos a recordar que, con el nombre de “radicalismo social” se 

    conoció al movimiento internacional político reformista de centro izquierda que se originó en

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    6/20

    6

    Europa durante mediados del Siglo XIX. Proponían un cambio “radical” en las estructuras sociales,

    rechazando de plano el sistema implementado por el capitalismo y de otras formas de

    sometimiento, entre las que se cuentan a las religiones.

    Dicho esto, podemos predecir cuál fue la mirada que los radicales sociales (que se

    extendieron incluso durante gran parte del siglo XX), tenían en relación a la teoría del capital

    humano y otras teorías que, aunque mantenían disidencias con la misma, pertenecieron al sistemacapitalista.

    Efectivamente, lo primero que esta teoría sostiene es que, el sistema educativo (de los

    países capitalistas) es el “instrumento legitimador de la reproducción social de la clase económica

    dirigente”. La educación perpetúa y reproduce el orden socioeconómico establecido, socializando

    valores deseados por el sistema capitalista.

    Dicho de otra forma, la educación es utilizada no solo para generar conocimientos

    aplicables a la producción de bienes y servicios, creando así un valor económico, sino que es el

    lugar en donde las personas reciben las primeras instrucciones de sumisión y servidumbre al

    trabajo que las clases pudientes necesitan para consolidarse en la cúspide de las estructuras

    sociales.

    Al decir de sus creadores Bowles y Gintis, padres de la economía radical, consideran que,bajo el capitalismo, “las escuelas son minifábricas que promueven los mismos valoresapreciados en el mercado laboral” 

    Claramente, los radicales sociales observaron que las mismas prácticas de subordinación a

    la que son sometidos los trabajadores, resultan coincidentes con lo que ocurre en las instituciones

    educativas. Son ejemplos de ello: el orden, la disciplina, las sanciones, el sistema de premios y

    castigos, la obediencia, la expulsión, etc. De la misma forma que en las empresas se exige

    subordinación a los jefes, también se exige acatamiento de los alumnos al personal docente, así

    como los trabajadores están motivados por un salario más que por el producto realizado, los

    estudiantes se ven motivados por la nota más que por los conocimientos adquiridos, así como la

    competitividad se muestra patente en las fábricas capitalistas, también se muestra dentro delpropio sistema educativo la competitividad en mayor medida que la cooperación.

    Bowles y Gintis, van más lejos aún, dicen que en los sistemas educativos del capitalismo

    “se promueven en los niveles inicial, primario y secundario recompensas que se traducen en notas

    numéricas y eventualmente en promociones, dichas recompensas tienen relación con actitudes

    tales como “puntualidad”, “obediencia”, “trabajo en equipo”, “tolerancia”, etc., mientras que en el

    nivel superior se evalúan otras cuestiones como “capacidad de  asumir roles de liderazgo”, “la

    confianza en uno mismo”, “la autoestima”, “la capacidad de proponer cambios”. Al respecto los

    autores agregan que: “estas son las mismas actitudes que luego son demandadas en el mercado

    de trabajo para los diferentes ascensos profesionales”.

    Para los economistas radicales, la educación permite segmentar la fuerza de trabajo,

    obstaculizar un proceso de toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, legitimar y

    reproducir el orden del sistema capitalista (desigualdad).

    De todo lo dicho, se concluye que los radicales sociales hacen una crítica muy fuerte al

    sistema educativo de los países capitalistas, culpándolos de ser los espacios creados por el sistema

    para disciplinar a niños y jóvenes en valores de acatamiento y obediencia que se espera apliquen

    luego en el trabajo. No obstante ello, reconocen que el nivel educativo y la formación profesional,

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    7/20

    7

    desempeñan un papel importante en la producción económica, lo que hace pensar que la

    educación crea valor en la producción de bienes y servicios.

    Resumiendo:

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    8/20

    8

    El mercado de la educación: Oferta y demanda de los servicios educativos.

    LA DEMANDA

    La demanda es la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están

    dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen lacapacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.

    Analizando el concepto:

    I. 

    Cantidad de bienes o servicios: Se refiere a un cierto número de unidades que los

    compradores estarían dispuestos a comprar o que ya han sido adquiridas.

    II. 

    Compradores o consumidores: Son las personas, empresas u organizaciones que

    adquieren determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos.

    III. 

    Necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación

    de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,

    estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar las satisfacciones específicas para

    éstas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donald’s para satisfacer la

    necesidad de alimento).

    IV. 

    Disposición a adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinación que tiene el

    individuo, empresa u organización por satisfacer su necesidad o deseo.

    V. 

    Capacidad de pago6: Es decir, que el individuo, empresa u organización tiene los medios

    necesarios para realizar la adquisición.

    VI. 

    Precio dado: Es la expresión de valor expresado, por lo general, en términos monetarios

    que tienen los bienes y servicios.

    VII. 

    Lugar establecido: Es el espacio, físico o virtual en el que los compradores están dispuestos

    a realizar la adquisición.

    En educación utilizamos el término “demanda” para hacer referencia a: 

    a. 

    La cantidad de alumnos que estarían dispuestos a concurrir a un servicio educativodeterminado a un nivel o bien a una orientación definida.

    b. 

    La cantidad de personal docente y no docente que un establecimiento necesita para cubrir

    sus cargos.

    c. 

    Los insumos que una escuela requiere para su funcionamiento (tizas, borradores, mapas,

    libros de texto, etc.)2 

    d. 

    Los servicios de mantenimiento y reparación que se necesitan para el correcto

    funcionamiento de los establecimientos.

    LA OFERTA

    La oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden venderen el mercado a un precio y en un periodo de tiempo determinado para satisfacer necesidades o

    deseos.

    Analizando el concepto:

    2 En el caso de la educación estatal los servicios que son utilizados por los alumnos son solventados por el estado

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    9/20

    9

    I. 

    La existencia de vendedores: Se refiere a la existencia de individuos, empresas u

    organizaciones que tienen un producto o servicio a la venta.

    II. 

    La cantidad de un producto: Es el número de unidades de un producto y/o servicio que los

    vendedores están dispuestos a vender a un precio determinado.

    III. 

    La disposición para vender: Se refiere a aquello que los vendedores "quieren" vender a un

    determinado precio y en un determinado periodo de tiempo.

    IV. 

    La capacidad de vender: Se refiere a la cantidad de productos y/o servicios que los

    vendedores "pueden" proveer al mercado, a un precio determinado y en un periodo de

    tiempo determinado.

    V. 

    El periodo de tiempo: Se refiere a un ciclo establecido (años, meses, semanas o días) en el

    que el producto o servicio estará disponible para la venta, a un precio determinado.

    En educación utilizamos el término “oferta” para hacer referencia a: 

    a. 

    Los niveles, carreras, especialidades y actividades extraprogramáticas que las instituciones

    ofrecen a sus actuales o potenciales alumnos

    b. 

    El trabajo personal que ofrecen los docentes y no docentes a los distintos servicios

    educativos

    c. 

    Los insumos que los proveedores ofrecen vinculados con el funcionamiento de las

    instituciones (alimentos para el servicio de comedor)

    d. 

    La calidad del personal docente, los proyectos educativos que contemplan eventos

    especiales.

    e. 

    Infraestructura adecuada y confortable (Ej. calefacción, ventilación, amplitud de aulas,

    laboratorios, biblioteca equipada, etc.).

    f. 

    Espacios escolares destinados al uso de la comunidad.

    LOS MERCADOS

    Es el lugar físico o virtual en donde compradores y vendedores manifiestan su intención de

    intercambiar un bien o servicio a un precio determinado.

    El intercambio de productos constituyó el fenómeno más antiguo de la humanidad que diera lugar

    a la comunicación entre diversas tribus, lo que permitió que evolucionaran otras actividades como

    el comercio, la industria, la producción y el conocimiento de otras culturas. Para que los mercados

    funcionen deben estar autorizados por normas emanadas del poder político y controladas por las

    autoridades de aplicación respectiva. Ej. La autoridad de aplicación del mercado de trabajo es el

    Ministerio de Trabajo, del Mercado de Créditos es el Banco Central, del Mercado de Capitales, es

    la Comisión Nacional de Valores, etc.

    Todo mercado que funcione al margen de la ley se lo denomina “Mercado Ilegal” o “Mercado

    Negro”. 

    El término es utilizado aun por aquellas actividades que no son estrictamente del ámbito

    económico puro. De hecho se habla de “mercado de votantes”, “mercado de donantes”, “mercado

    del delito”, etc. 

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    10/20

    10

    a) Según el tipo de cliente que intervienen pueden ser:

    1) Mercados de Consumo

    Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las

    unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

    a) Mercados de productos de consumo inmediato.b) Mercados de productos de consumo duradero.

    c) Mercado de Servicios

    2) Mercado Industriales:

    Los mercados industriales, llamados también mercados de empresa-empresa, están formados por

    individuos y organizaciones que adquieren bienes y servicios para la producción de otros bienes y

    servicios que se venden o suministran a otros. Ej. Microcomponentes electrónicos que utilizan

    para el funcionamiento de una PC, los conocimientos de Ingenieros y expertos para la extracción

    de petróleo, etc.

    3) Mercado de Cambios o de divisas:Son aquellos en donde se compran y venden monedas pertenecientes a otros países. Los

    interesados son aquellos agentes económicos que se dedican al comercio internacional y su

    interés por adquirir estas monedas obedece al hecho de cumplir con los compromisos de pago de

    una transacción que se pactó en una moneda determinada. Las monedas de mayor transacción

    mundial son Dólar Estadounidense, Euro, Yen Japonés, Libra Esterlina, Dólar Australiano, Franco

    Suizo, Dólar Canadiense, Corona Sueca, etc.

    4) Mercado de Capitales o accionario:

    Se trata de un mercado de inversiones en donde se compran y venden partes del capital en que sedividen las empresas constituidas bajo la forma de “Sociedad Anónima”. Estas partes se

    denominan “acciones” y sus poseedores son propietarios de una parte de la compañía con

    derechos a participar de las utilidades y de formar parte de las asambleas ordinarias y

    extraordinarias. El lugar en donde se realizan estas operaciones se conoce con el nombre de

    “Bolsa de Valores” y en cada país tiene una denominación distinta: Merval (Buenos Aires), NYSE o

    Dow Jones (New York, Wall Street), Nikkei (Tokio), Bovespa (San Pablo), IPSA (Santiago), IBEX35

    (Madrid), etc.

    Los bancos suelen ofrecer a sus clientes inversiones que se cotizan en este mercado denominado

    “fondos comunes de inversión” 

    5) Mercado de Crédito:Es el mercado que reúne todas las transacciones de préstamo y crédito que realizan los agentes

    económicos.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    11/20

    11

    b) Según el tipo de competencias que intervienen pueden ser:

    Fuente: elaboración propia en base a Mochón y Becker: “Principios de  Economía” 

    Estos tipos de mercados con sus variantes funcionan en situaciones en donde no existe

    intervención del estado para la determinación de los precios. Por lo cual su implementación

    depende de las ideologías que los gobiernos ponen en evidencia.

    EL MERCADO DE LA EDUCACIÓN.

    El rol del estado.

    El Art. 2 de la Ley Nacional de Educación establece que la educación es un “Bien Público” a cargo el

    estado. La experiencia de un estado imponiendo los principios de la “libertad de mercados” en

    Argentina y en América Latina”, nos demuestra que no es aconsejable que la educación quede en

    manos de los privados, pues ello implica una educación de calidad para unos pocos agraciados

    económicamente y otra muy diferentes de escasos alcances formativos para aquellos que no

    pueden sostener mediante una cuota su permanencia y egreso.

    No obstante ello, no podemos ignorar que existen actores, bienes y servicios de la educación que

    están sometidos a las reglas del mercado. Son ejemplos de ello:

      Las negociaciones colectivas que establecen los aumentos salariales y las designaciones de

    los docentes se establecen dentro de un “mercado de trabajo” 

      El funcionamiento de los servicios educativos con iguales características en un mismo

    lugar crea situaciones de excedencia de alumnos en algunos servicios, en carencia de

    alumnos en otros servicios o bien en carencia de alumnos en todos los servicios por exceso

    de oferta. Si bien esta situación no amerita el cierre de ningún establecimiento sino de la

    elaboración de nuevas estrategias que permitan su continuación sin que ello implique

    reducción de las fuerzas laborales, estamos en presencia de un “mercado de consumo

    (servicios)” 

      La educación es generadora de empleos en otros ámbitos del quehacer económico. Ej. La

    entrega de Netbook a las escuelas secundarias genera trabajo para quienes se dedican aesta industria y para quienes se ocupan de su mantenimiento. Esto propicia la existencia

    de un “Mercado de Consumo (duraderos). 

      Cuando en una región solo funciona una sola institución educativa de un nivel

    determinado. Genera un “mercado de monopolio”. Si es privada, establece el precio de la

    cuota a su antojo (suponiendo que no hay intervención estatal) y si es estatal impone

    reglas de admisión, permanencia, etc. (también suponiendo que la intervención estatal

    sea escasa)

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    12/20

    12

    ¿Por qué es importante la presencia del Estado en el sector de la educación? 

    Para poder responder esta pregunta revisaremos previamente un par de conceptos que nos serán

    de utilidad...

    Los bienes, en general, se asignan entre quienes desean consumirlos a través de lo que llamamosel mecanismo del mercado. Estudiaremos en el próximo capítulo al mercado y su funcionamiento,

    pero podemos adelantar que el mercado es el lugar donde concurren quienes ofrecen un

    determinado bien y quienes lo demandan, y de la interacción de ambas partes surge el precio y la

    cantidad comerciada.

    El mercado es un mecanismo que nos permite asignar los bienes producidos.

    Hay bienes que tienen características especiales que los diferencian de otros bienes. Veamos un

    ejemplo para aclarar el concepto: Si acudo al mercado para comprar unas manzanas porque tengo

    hambre, podré adquirir las manzanas si estoy dispuesto a pagar el precio que se fija en dicho

    mercado. Si, efectivamente, compro las manzanas y las consumo, esto me producirá la satisfacción

    de una necesidad, (he calmado mi hambre), pero mi consumo de manzanas no producirá efectos

    que afecten positivamente, o negativamente, a otras personas. Ahora bien, existen bienes que

    cuando se consumen sí causan efectos, positivos o negativos, a terceros. En estos casos decimos

    que se produce una externalidad, que será positiva si el efecto del consumo es positivo sobre el

    resto de la sociedad, o será negativa si de ese consumo se derivan efectos que perjudican a los

    demás.

    Veamos un ejemplo: si decido colocarme una vacuna antigripal al comenzar el invierno para no

    enfermarme, tengo un beneficio que es el permanecer sano durante todo el invierno, ahora bien,

    la vacuna también produce un bien hacia otros ya que al generar anticuerpos en nuestro

    organismo evitamos la transmisión de la enfermedad hacia otros. En este caso los beneficios

    sociales de la vacunación superan al beneficio privado de vacunarse. Cuando esto sucede decimos

    que hay una externalidad positiva. Cuando existen este tipo de externalidades suele decirse que

    hay una falla en el mecanismo de asignación del mercado. ¿Por qué? Porque las personas

    decidirán comprar estos bienes (que producen externalidades positivas) de acuerdo a la

    evaluación de los beneficios privados, es decir los beneficios que ellos mismos reciben, pero no

    considerarán los beneficios sociales que producen. En estos casos, la asignación a través del

    mercado resultará en la provisión de una cantidad inferior que la que se produciría si estos

    beneficios sociales fueran considerados. Es decir que, visto desde el punto de vista de la sociedad,

    sería deseable que más personas consumieran de ese bien.

    La educación es un bien con éstas características, es un bien que produce externalidades positivas,

    es decir que el mercado privado por sí sólo, no produciría las cantidades óptimas de educación, si

    lo analizamos desde el punto de vista de la sociedad. Y esta es la primera razón para la presencia

    del estado en este sector.

    La segunda razón para la importante presencia del estado es por cuestiones de redistribución o

    equidad.

    Podemos decir que el estado tiene una serie de objetivos en la implementación de la política

    educativa:

      Un primer objetivo es garantizar la igualdad de oportunidades, garantizar el acceso a la

    educación de las familias con independencia de su disponibilidad económica.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    13/20

    13

      Un segundo objetivo, tiene que ver con la calidad educativa. Es decir lograr estándares

    adecuados en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el medio ambiente

    escolar, los contenidos curriculares y en los resultados educativos.

      Un tercer objetivo está relacionado con el hecho de trabajar para que los padres tomen

    buenas decisiones en relación con la educación de sus hijos.

    La educación como inversión o la educación como gasto 

    A mitad del siglo XX, algunos economistas sostenían que la educación era un cierto tipo de bien

    de consumo o mercancía y que como tal dependía de los gustos dados por una persona, de la

    renta o del ingreso familiar o del “precio” que se requeriría para pagar este bien. Se sostenía que

    la educación tenía un valor en sí si este era un objeto de consumo o simplemente un gasto extra

    que ciertos grupos de individuos podían realizar, extendiéndose la idea, por entonces, que la

    educación era un bien de consumo, de alguna manera exclusivo para algunos sectores sociales.

    A partir de la década del 60, aparecía una nueva disciplina en la ciencia económica denominada la

    Economía de la Educación con los primeros escritos de Theodore Schultz, Edward Deninson y Gary

    Becker, quienes promovieron el estudio y el análisis de la educación vinculada a la

    economía desde otra perspectiva basada en el desarrollo del capital humano, el cual incluía la

    financiamiento educativo, la gestión económica en la educación, la educación para el trabajo, la

    relación de la educación y los mercados laborales, etc.

    La actividad educativa salía entonces de una práctica exclusivamente pedagógica de las aulas y

    claustros académicos hacia otra enmarcada e implicada con la actividad y quehacer productivo de

    un país. Este nuevo enfoque permitió impulsar la educación hacia una nueva orientación y

    convertirla en una variable importante que promovía el desarrollo social, el crecimiento

    económico y la competitividad en el mercado. Su estudio, vinculado a la economía, le confirió una

    nueva dimensión y un carácter atractivo para el análisis y reflexión desde la visión del desarrollohumano. Sus postulados pueden ser delimitados de la siguiente manera:

    1. 

    La educación no puede ser considerado exclusivamente como un bien de consumo sino un

    bien de inversión. A diferencia del modelo de la oferta y la demanda, basado en la conducta y

    variables de un agente económico, la educación puede poseer una utilidad de bien común y de

    inversión, de creación y producción de valor económico, en constante cambio y mejora que

    toma en cuenta la formación de un capital humano desde la niñez hasta la adultez.

    2. 

    El costo de la educación es especialmente prolongado. Por ejemplo, no se puede comprar una

    nota o calificación, como se compra un auto o cualquier otro bien de consumo. Para obtener

    una calificación se requiere tiempo y esfuerzo. Una predisposición especial en la persona quese instruye, en su disciplina y organización, en la adopción de una visión de futuro. Aunque el

    costo de una educación no es inmediato o de corto plazo su beneficio es prolongado.

    3. 

    El rendimiento de la inversión en la educación es ascendente y prospectivo. Esto significa que

    el valor actual de una educación, descontando el ingreso económico que uno pueda percibir a

    lo largo de la vida, superará a aquel de un rango de menor nivel, proporcionando un beneficio

    en la vida de la persona y de la población a lo largo del tiempo.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    14/20

    14

    4. 

    El valor de una educación es significativamente duradero. Aun cuando la mayoría de los bienes

    se deprecien en el tiempo, los conocimientos y las calificaciones no suelen hacerlo mientras se

    ejerciten regularmente.

    Un rasgo común de estas características es la función que desempeña la educación en el tiempo y

    la sociedad. A diferencia de la mayoría de los demás bienes, el mercado del servicio educativo no

    puede adscribirse de ser exclusivamente utilitario y exclusivo sino inclusivo y de creación de valor,

    debido a los beneficios comunes para toda una población. El éxito del sistema educativo de

    Finlandia por ejemplo, nos puede ilustrar de cómo se puede elevar la competitividad económica

    de una población en conjunto, en sus ingresos y producto bruto interno a lo largo del tiempo en

    una organización social no selectiva y una política educativa abierta y basada en la gratuidad de la

    enseñanza en un país.

    Así mismo, la exigencia por una nueva educación extraordinaria o adicional a la formalmente

    recibida por la fuerza productiva de una población en edad de trabajar responde principalmente a

    las variaciones que se derivan de los costos directos e indirectos en la producción de bienes y

    servicios, al uso de nuevas tecnologías, y a la mejora de la productividad y la competitividad en

    una empresa. Por ejemplo, el sector de industria y servicio requiere cada vez más de un mayorgrado de flexibilidad en sus procesos y la adopción de nuevas capacidades intelectuales referidas a

    la creatividad e imaginación en sus trabajadores, en la resolución de problemas y en el diseño y

    producción de nuevos productos o servicios que satisfagan la demanda de nuevos mercados.

    En la economía de la era del conocimiento, estos cambios solo pueden lograrse con la aplicación y

    promoción de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+d+i) de una manera transversal en

    las diversas organizaciones involucradas, lo cual significa establecer alianzas estrategias entre

    centros de enseñanza y las empresas y gremios propiciando por ejemplo, que los contenidos en

    un diseño curricular respondan, en principio, a las exigencias y expectativas de la producción y la

    productividad y no exclusivamente al aula o cátedra académica, para luego a través de su

    ejecución y mejora continua vincular la investigación científica con la productividad, generar valor

    y obtener ventajas competitivas a mediano o largo plazo.

    Si partimos del hecho que la formación de valores del niño en la escuela, pasando por la

    capacitación tecnológica de jóvenes y adultos hasta la cátedra universitaria de maestros y

    doctores involucran una constante inversión y mejora, en particular en la captación de talentos,

    podemos decir entonces que son generadoras de valor a lo largo del tiempo. Su buena

    distribución y empleabilidad solo puede acontecer cuando la educación se anticipa y sirve

    coherentemente a las necesidades de la economía.

    Tradicionalmente, y por mucho tiempo se concebía que el desarrollo económico estaba atribuido

    a la acumulación de capital, a la posesión y abundancia de recursos naturales o al uso intensivo de

    la tecnología sin destacar al papel del capital humano. En la actualidad se reconoce que el capitalhumano es el factor más importante en el desarrollo económico de un país. Y su inversión es

    determinante en el logro de metas y objetivos económicos y nacionales.

    Ya que no hay correlación directa entre recursos naturales y desarrollo económico, los países que

    progresan no son los que poseen más recursos naturales en geografía y abundancia sino los que

    poseen los conocimientos y la técnica para el uso y organización de estos recursos. Países como

    Zaire, Colombia o Pakistán poseedores de abundantes recursos naturales tienen un pobre

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    15/20

    15

    desempeño en su desarrollo económico, convirtiendo sus economías extractivas y dependientes,

    en economías relegadas y vulnerables al flujo de la competitividad y la crisis global. Con poco

    poder de decisión y autonomía, estas economías basan sus expectativas más en lo que pasa en

    otras latitudes que en el desarrollo de su capital humano y la generación de conocimiento a través

    de la educación.

    Siendo la inversión en el capital humano el factor más importante en la organización de la

    economía de un país, a medida que su población esté mejor preparada y capacitada a través de

    una educación abierta y continua que le garantice contar con mejores habilidades de negociación

    y aprovechamiento de nuevas oportunidades, se propiciará un mejor desempeño y panorama de

    proyecto país en la era del conocimiento.

    Teoría del capital humano, teorías radicales y enfoques de economía política dela educación3 

    En consecuencia, y a modo de conclusión se observa cómo las distintas teorías tratadas son en

    gran medida complementarias, la teoría Socializadora es un paso más allá en la teoría del CapitalHumano y nexo hacia el Credencialismo, la teoría de los Submercados Laborales completa y apoya

    la idea del Filtro, las relaciones Socio Laborales explican sustratos ideológicos iniciados por otras

    teorías, la Segmentación Laboral recoge argumentos defendidos por el Radicalismo Social e

    Institucionalismo, e institucionistas y radicales afirman que el principal papel desempeñado por el

    sistema educativo es el socializador, siendo la Socialización antesala al desarrollo de la teoría Socio

    radical.

    Y lo más trascendente, todas ellas defienden como resultado final la contribución creciente del

    conocimiento sobre la producción económica y que además la educación es un activo

    individualmente positivo en términos de empleo y renta, siendo en el origen de esa positividad en

    donde difieren los distintos modelos planteados. La Economía de la Educación se ha caracterizado

    por un alto grado de debate y controversia debido a que no existe ninguna teoría que se puedaaceptar o rechazar concluyentemente.

    La indiferencia económica ante el estudio de la relación entre educación y producción: causas yconsecuencias 

    Es una evidencia que la contribución del trabajo cualificado a la producción económica y a la

    productividad humana ha seguido una senda de crecimiento mayor que las demás formas de

    riqueza globalmente consideradas, sin embargo el mundo económico, como hemos visto, no ha

    prestado una adecuada y regular atención hasta antes de ayer –entrada la segunda mitad del siglo

    XX—, al hecho de que el ser humano invierte en sí mismo con un objetivo concreto y ello eleva su

    capacidad productiva.

    ¿Qué razones han explicado tal desconsideración?, al respecto, varias han sido las razones

    esgrimidas para justificar que durante casi dos siglos el estudio de la aportación económica de la

    educación, no fuese objeto de un análisis general y sistemático por parte del pensamiento

    3 Para un análisis más extenso, leer el artículo: Ensayos: El valor económico de la educación a través del pensamiento

    económico en el Siglo XX, cuyo autores son: Octavio del Campo Villares* y J. Venancio Salcines Cristal. Disponible en

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602008000300004&script=sci_arttext

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    16/20

    16

    económico, de ellas a continuación se recogen aquellas que han disfrutado de un mayor

    predicamento (Ortiz Calzadilla, 1982: 36 –37):

    1ª Predominio del interés por temas como el pleno empleo o los ciclos económicos, mientras que

    el estudio del crecimiento y desarrollo económico se relegó a un plano secundario, explicar y

     justificar por qué un país crece más que otro no era objeto de interés, antes de la II Guerra

    Mundial era raro encontrar un libro en cuyo título se incluyese la palabra desarrollo (Coombs,1985: 229 –231). El estudio acerca de la distribución, el empleo y la formación de los precios de los

    diferentes factores productivos había dominado el pensamiento económico (Musgrave, 1994: 90).

    2ª El principio de igualdad entre los hombres, hace que se trate de eludir toda referencia a

    factores que pongan de relieve desigualdades entre aquellos, ¿si el hombre es distinto

    económicamente, también lo es políticamente?, es necesario por motivos de estabilidad social y

    fiscal evitar cualquier posibilidad que haga pensar que un hombre es superior a otro. Constatar el

    hecho de que si bien el stock de Capital Humano se deprecia, se vuelve obsoleto y tiene un coste

    de mantenimiento, entonces porqué el inmovilizado admitió desde siempre su amortización como

    gasto fiscalmente deducible, no pasando lo mismo con el Capital Humano, la deducción en

    formación empresarial es contemporánea.

    3ª Para muchos, el término "Capital Humano" supone tratar al hombre como máquina, idea

    hondamente repudiada por el pensamiento económico en general, de ahí el abandono de aquellas

    técnicas de análisis que pudiesen tratar acciones humanas como materiales, moralmente sería

    ofensivo aplicar el término capital al ser humano. Considerar al individuo como riqueza

    (mercancía) susceptible de incrementarse a través de una determinada inversión violaría valores

    de fuerte arraigo social.

    4ª La dificultad para medir el rendimiento económico de la inversión en el hombre (Calero, 1993:

    36), el capital físico se cifra a través del gasto necesario para producir tal capital, sin embargo la

    medición del Capital Humano presenta un problema añadido, separar el componente de gasto de

    consumo del de inversión, la mayoría de los gastos humanos son mezcla de ambos. En esta línea

    Marshall se pronunció en los siguientes términos: "Las personas son capital de una forma distinta,

    la interpretación al respecto según la ley del mercado sería absurdo y ridículo" (Schultz, 1972: 17).

    5ª Por último un argumento de aquel desinterés en clave de actualidad, se localiza en el hecho de

    que el estudio económico se dirige principalmente hacia aspectos relativos al corto plazo,

    susceptibles de generar mayores, más visibles y rápidos beneficios/pérdidas y/o preocupaciones

    inmediatas en una sociedad cada vez más acuciada por las obligaciones y necesidades diarias, en

    una sociedad en continua transformación, la inmediatez del cambio se convierte en máxima

    preocupación por parte del quehacer socio económico diario.

    Por ello, cuestiones y planteamientos del largo plazo susceptibles de generar beneficios poco

    visibles, escasamente cuantificables y sobre todo temporalmente tardíos como es el caso de la

    educación (el tiempo que el joven se instala en el sistema educativo creció), han quedado con

    frecuencia postergados, la máxima de la prioridad económica (rentabilidad/beneficio) los relega ala espera de un momento más propicio (Blaug, 1972).

    La consecuencia de ese planteamiento de olvido al abordar de manera directa el estudio

    económico de la inversión en el ser humano ha sido la ausencia de un cuerpo teórico básico y

    estable que sirviese de canal al estudio de la Economía de la Educación, de ahí que no ha sido

    posible hablar de esta disciplina económica como tal hasta nuestros días, cuando se ha gestado su

    "estructura analítica de referencia".

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    17/20

    17

    Como consecuencia de aquella ausencia ha sido la peregrinación de la Economía de la Educación

    hasta nuestros días en busca de un espacio propio dentro de la Economía Aplicada. Sólo a partir de

    la Teoría del Capital Humano, es posible hablar de la Economía de la Educación como una

    disciplina económica en ciernes, principalmente a raíz de las obras de T. W. Schultz (1960) y G. S.

    Becker (1964), cuando se desarrolla el campo de investigación hoy vigente en materia de

    economía educativa.

    Por tanto, la formación del núcleo científico acerca del valor que la educación posee en el mundo

    económico ha coincidido con la etapa de mayor progreso y aceleración económica, lo que ha

    contribuido todavía más si cabe a impedir la formulación de un modelo general y estable

    explicativo de las relaciones entre la formación humana y la contribución a la creación del

    producto económico.

    Cada nueva formulación elaborada para explicar el aporte "productivo" de la educación no ha sido

    más que una parcial explicación de un problema que endógena y automática ha ido ampliando su

    tamaño, siendo esta problemática ni más ni menos que la razón de ser acerca de la interacción de

    dos esferas tan disociadas y a la vez tan unidas como son el mundo del estudio y el del trabajo,

    cada teoría surge como explicación o solución a un nuevo acontecimiento que altera y modifica

    aquella de interacción de forma imparable.

    Cada nuevo argumento económico aparece como una nueva pieza de un

    complejo puzzle susceptible de tomar formas diferentes según evoluciona la realidad socio

    económica. El desarrollo científico de la Economía de la Educación se encuentra a merced de

    aquella realidad, debiendo ajustarse de forma continua, lo que ha impedido contar con un modelo

    general explicativo sobre el valor económico de la educación.

    Los diferentes modelos desarrollados por la Teoría Económica han litigado por ser la explicación

    universal al complejo fenómeno de la interacción educación –trabajo o respecto a cuál es el valor

    añadido por la educación a la producción, explicando una realidad que de inmediato avanza más

    allá de los límites establecidos por aquellas formulaciones, impidiendo llevar a cabo una

    experimentación controlada de cualquier suceso propio al marco socioeconómico objeto de

    estudio de forma perdurable en el tiempo, no en vano el objeto analizado, la actuación humana

    dentro del ámbito de la producción, es susceptible de unas altas cuotas de "aleatoriedad", la

    racionalidad humana al respecto es impredecible.

    Por todo y como resultado, tan sólo contamos con un conjunto de modelos parciales, explicativos

    de situaciones aisladas y concretas que si bien en algún caso adquieren validez estructural en otros

    su parcialidad impide cualquier comparación o contraste además de limitar su capacidad

    explicativa acerca del proceso de transformación y tránsito de un sujeto desocupado en formación

    a otro activo e integrado en el mercado laboral.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    18/20

    18

    Costo de la educación: Diferentes costos. Análisis económico vs. Análisis técnicospedagógicos

    La medición del producto educativo es un tema por demás complejo, ya que hay algunos

    “productos educativos” que son de difícil medición. A la hora del análisis de costos la cantidad de

    estudiantes es la variable que se utiliza para aproximar la función de costos, es decir que la función

    adopta la siguiente forma; CT = F(cantidad de alumnos)

    Si la función de costos fuera lineal, a mayor número de alumnos, mayor será el costo asociado de

    producir educación y viceversa. Con este tipo de función de costos incrementar la cantidad de

    alumnos en un establecimiento sólo traería aparejado un incremento proporcional de los costos.

    Sin embargo, la evidencia empírica nos indica que la función de costos no es lineal. Si definimos el

    costo total medio como el costo por alumno (CT/número de alumnos), notaremos que a niveles

    bajos de alumnos en un establecimiento los costos totales se incrementan, cuando se incrementa

    los alumnos pero menos que proporcionalmente; es decir, que a medida que incrementamos el

    número de alumnos el costo por alumno baja. Sin embargo, si seguimos incrementando el número

    de alumnos a partir de cierto punto, notaremos que los costos aumentan más que

    proporcionalmente, a partir de allí el costo total por alumno se incrementa.

    La disminución del costo medio o costo por alumno nos indica que estamos anteeconomías de escala.

    Esta situación de decrecimiento de los costos medios ante cierta cantidad de alumnos educados y

    de crecimiento de dichos costos, si la cantidad de alumnos se incrementa por sobre cierto nivel,

    nos indicaría que existe un número óptimo de alumnos a educar en una escuela. El análisis

    econométrico nos brinda herramientas que nos permiten determinar la dimensión óptima que

    deberían tener las escuelas, considerando sus costos. La dimensión óptima de un establecimiento,en cuanto a número de alumnos, se establece cuando el costo medio por alumno es el mínimo.

    Los estudios empíricos parecen indicar que la dimensión óptima de una escuela primaria es menor

    a la de una escuela secundaria, y a la vez, la dimensión óptima de una escuela secundaria es

    menor al de un centro de educación superior

    El análisis de costos en la evaluación de la inversión educativa

    Cuando el estado interviene en la educación, generalmente lo hace a través de la asignación o

    reasignación de recursos entre distintas actividades productivas. Aun cuando esta reasignación

    ocurre entre proyectos de índole educativa el estado debe encontrar las herramientas que le

    permita decidir qué proyecto educativo resulta el más conveniente, desde el punto de vista

    económico. Recordemos que la evaluación económica involucra más que la consideración de los

    aspectos puramente monetarios de un proyecto ya que implica valorar de alguna manera tanto los

    beneficios como los costos sociales que genera dicho proyecto.

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    19/20

    19

    Existen tres técnicas para realizar este tipo de evaluación:

      El análisis costo-beneficio

      El análisis costo-eficacia

      El análisis costo-utilidad

    Análisis costo- beneficio

    En este tipo de análisis elabora un flujo de los beneficios y costos derivados del proyecto en cada

    período de tiempo. Ahora bien, estos beneficios y costos son considerados desde un punto de

    vista social. Por ejemplo, si se quiere analizar la conveniencia de instalar un comedor escolar,

    deberíamos computar como beneficios el incremento en el rendimiento escolar derivado de la

    mejora nutricional. La dificultad reside en asignarle un valor a estos beneficios y costos sociales.

    Los beneficios obtenidos en cada período menos los costos de cada período, se obtienen los

    beneficios netos de cada período. Esta diferencia se actualiza a una tasa de descuento d.

    Análisis costo- eficacia

    Es una variante del análisis del análisis anterior. Dado que los beneficios sociales son los de más de

    difícil cuantificación, en este tipo de análisis se establecen metas u objetivos y se calculan los

    costos de conseguir tales objetivos. Si dos programas alternativos consiguen o persiguen los

    mismos objetivos pero el programa A tiene costos menores al B, diremos entonces que A es mejor

    tomando en cuenta la relación costo/eficacia.

    Análisis costo –utilidad

    Esta es una técnica en donde se les da importancia a los usuarios de los programas educativos.

    Quienes solicitan el programa o sus beneficiarios, establecen una valoración de la utilidad que

    representa el programa. Luego se determinan los costos y se elige la alternativa que brinde la

    mejor relación.

    Beneficios de la educación: Diferentes beneficios. Análisis económico vs. Análisistécnicos pedagógicos

    La educación otorga amplios beneficios a la sociedad. El nivel educativo predice lasexpectativas de vida… ¿Cuál es el objetivo último de la educación?

    Filósofos como Aristóteles y Platón resaltaban que la educación era central para el desarrollo de

    los individuos y el bienestar de la sociedad en la que viven. En las últimas décadas, la investigación

    ha avalado esta sabiduría convencional, revelando que la educación no sólo permite a los

    individuos desempeñarse mejor en el mercado de trabajo sino también mejorar su estado de salud

    en general, promover el ejercicio de la ciudadanía y la contención de la violencia.

    El análisis que se presenta a continuación presenta evidencia sobre la relación entre laeducación y los resultados sociales incluyendo la salud, participación civil y bienestar subjetivo

  • 8/19/2019 Cartilla Unidad III

    20/20

    20

    entre varios países de la OCDE. La esperanza de vida refleja una larga trayectoria de circunstanciassocioeconómicas de los individuos que afectan sus condiciones de salud y otros riesgos de

    mortalidad. En los países de la OCDE, la esperanza de vida al nacer, en promedio, alcanzó los 80

    años en 2010. Las mujeres viven casi 6 años más que los hombres, en promedio 83 años versus los

    77 años para los hombres. Los datos revelan que la esperanza de vida se encuentra fuertemente

    asociada a la educación.

    …tienden a participar más en actividades civiles… Una sociedad cohesionada se encuentra en

    países donde los ciudadanos participan activamente en actividades de la sociedad civil, confíanen otros y tienen fe en el funcionamiento de las instituciones públicas.

    Los datos revelan que los adultos que han obtenido niveles altos de educación tienen más

    probabilidad de implicarse más en actividades de la sociedad civil como votar, acceder a

    voluntariados, mayor interés político y confianza interpersonal, que aquellos individuos con

    niveles educativos más bajos.

    …. Y tienden a ser más felices… Indicadores como nivel de satisfacc ión personal y felicidad sehan constituido en importantes parámetros para evaluar el alcance en que las políticas delgobierno pueden incidir en el bienestar de las personas más allá de lo observado mediante

    medidas estrictamente económicas.

    Los adultos que han obtenido niveles altos de educación generalmente muestran una mayor

    satisfacción personal que aquellos individuos con niveles educativos más bajos. En promedio, la

    brecha entre el nivel de satisfacción personal en adultos con altos y bajos niveles educativos es 18

    puntos porcentuales.

    En resumen: La educación tiene el potencial de otorgar beneficios significativos a los individuosy a la sociedad, que van más allá de su contribución a la empleabilidad e ingresos de losindividuos. Las habilidades adquiridas son canales importantes a través de los cuales semanifiesta el poder de la educación en una variedad de situaciones sociales. Los políticos

    deberían tener en cuenta el gran alcance de los beneficios sociales de la educación a la hora deasignar recursos entre las distintas políticas públicas4 

    4 Extraído de Education Indicatos in Focus. Publicado por la OCDE, enero del 2013

    en http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicator-in-focus/edif-2012--

    n10esp.pdf?documentId=0901e72b816cba2f