cartilla edad media 2p

22
CARTILLA POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA- SEGUNDO PERIODO Dayana Alejandra Peña Cedeño 11-01

Upload: alejandra-cedeno

Post on 28-Jul-2015

51 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

CARTILLA POLÍTICA DE LA EDAD MEDIA- SEGUNDO

PERIODO Dayana Alejandra Peña Cedeño 11-

01

POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA

INDICE Justificación ……………………………. 4 Introducción ……………………………… 5 Política en la edad media historia

………….6 Pensamiento teológico ……………. 10 San Agustín…………………………………..

13 Santo Tomás ………………………………..

16 Feudalismo

…………………………………..18 Bibliografía ………………………………….

22

JUSTIFICACIÓN

Esta cartilla se elabora con el fin de aprender, saber y entender más sobre el tema de la política de la edad media, conocer su historia sus acontecimientos, fechas, lugares. El feudalismo y su pensamiento teológico ya que es muy importante saber parte de la historia para así aprender más sobre la política de antes.

INTRODUCCIÓN La política de la edad media es un

periodo histórico este periodo Este periodo se caracteriza por la decadencia del feudalismo por no haber arraigado firmemente en Inglaterra, es una transición política que empezó, se llevo a cabo, termino y inicio otra

POLITICA EN LA EDAD MEDÍA Edad Media es el término con que  la

historiografía designa el tiempo transcurrido desde la antigua cultura grecorromana a la moderna, entendida ésta como renacimiento o revaloración de la cultura clásica. Se trata de un largo período de la historia, restringido prácticamente a Europa y encuadrado dentro de unas fechas convencionales según diversos criterios: desde el año 313 (edicto de Milán) hasta el 1517 (protesta de Lutero): desde el 476 (caída del Imperio romano de Occidente) hasta el 1492 (descubrimiento de América): desde el 800 (coronación de Carlomagno) hasta el 1303 (atentado de Anagni y muerte de Bonifacio VIII).

.

La crítica histórica ha superado el  juicio peyorativo con que el Renacimiento usaba el nombre de "Edad Media», es decir, un tiempo de oscurantismo y sin ningún relieve cultural. En realidad fue un tiempo en el que Europa se vio sacudida por la invasión del Imperio romano por parte de los pueblos bárbaros del norte. Esto dio paso a un proceso de transformación cultural bajo el signo de unos ideales humano-religiosos, ofuscados luego en parte por el progreso humanístico y técnico desde el punto de vista eclesial y teológico

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492con el descubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

PENSAMIENTO TEOLOGICO La filosofía de la edad media fue un movimiento

teológico y filosófico, denominado escolástico, que buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma implícito en las revelaciones del cristianismo. 

Su meta era alcanzar una síntesis del saber con la teología, jerarquizando el conocimiento.  La adultez de las sociedades humanas comenzó en el otoño de la edad media, cuando los moldes de pensamiento que se tenían comenzaron a cederle campo a la existencia de otros centrados en lo humano, en las cuestiones profanas no-teológicas.

Al comenzar la edad media había transcurrido sólo un siglo del enfrentamiento final entre el paganismo y el cristianismo, con la promulgación en el 313 del edicto de Milán, la iglesia dejaba de ser perseguida, se aprestaba a salir de la clandestinidad y pretendía cristianizar al mundo. El comienzo del Medioevo estuvo determinado por diversos factores: el creciente militarismo romano, el colapso de la agricultura con el consiguiente deterioro de la economía, la degeneración de las costumbres, así como las invasiones germánicas, con las que la cultura se degradó debido a la toma del poder de parte de pueblos culturalmente atrasados, por ende las instituciones imperiales desaparecieron.

SAN AGUSTÍN  san Agustín escribió un libro llamado De la gracia

de Cristo acerca del pecado original en el cual refuta los argumentos de Pelagio y enredándose más y más en la discusión declara al hombre malo por naturaleza, establece un término: pecado original, todos los hombres pecaron en Adán y están condenados a las penas del infierno debido a la predestinación (doctrina agustiniana que influirá en millones de vidas humanas, pero sobre todo en el pensamiento de Lutero y de Calvino), y sólo mediante el sacrificio de Cristo actualizado en el bautismo puede el hombre ser librado de la condena a muerte. Este planteamiento influye en el pensamiento de la sociedad desde su tiempo hasta la actualidad.

SANTO TOMÁS Santo Tomás de Aquino escribe la Suma Teológica en

la cual redescubre el método aristotélico y lo aplica al estudio de la teología. La suma se divide en partes, las que a su vez se dividen en tratados, los tratados se dividen en cuestiones, las que a su vez se subdividen en artículos, los artículos, por su parte, están conformados por una especie de aparato crítico: presentación, objeciones, refutaciones y conclusiones. La temática ciertamente es teológica, pero la manera de abordarla comienza a tomar aportes del pensamiento humano. Obviamente, la iglesia reaccionó en oposición considerando las obras de Aristóteles como libros sospechosos que deberían leerse con precaución. Hasta el punto de rechazar en un principio el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Comenzó entonces el desplazamiento de las temáticas de Dios hacia el hombre.

FEUDALISMO Feudalismo es la denominación del sistema

político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media(entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.)

El feudalismo fue la organización social económica y política de la edad medía, la nobleza repartía a su ves el territorio que le otorgaba el rey cada noble era dueño y señor en su territorio tan solo debía obediencia al rey

BIBIOGRAFÍA http://

213.0.8.18/portal/educantabria/contenidoseducativosdigitales/primaria/cono_3_ciclo/CONTENIDOS/HISTORIA/DEFINITIVO%20EDAD%20MEDIA/Publicar/page2.html

http://jesusmesiasarticulos.blogspot.com/2008/03/el-pensamiento-de-la-edad-media.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/20.htm