cartilla de talleres de socialización

170
Programa Nacional de Bilingüismo Carlla Talleres de Socialización

Upload: graparte

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El taller de socialización de la estrategia: Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita tiene el propósito de apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje de inglés de los niños y docentes de primaria de instituciones educativas del país.

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de BilingüismoCartilla Talleres de Socialización

Page 2: Cartilla de Talleres de Socialización

CRÉDITOS

Coordinación del ProyectoEquipo British Council

Angélica Pinzón Ochoa, ELT Projects Manager Dayana Cortés Medina, ELT Consultant Katherine Potts, ELT Projects Manager

Adriana Giraldo Olmos, ELT Projects Officer

Equipo Programa Nacional de Bilingüismo - MENYeni Jiménez Torres, Coordinadora Educación Básica y Media

Camila Murcia Torres, Profesional Especializado

Equipo de Desarrollo y EdiciónJaneth Velásquez Gaspar

Dayana Cortés Medina Ana Lorena Molina Castro

Donald MooreEliana Osorio Sáez

Rosa María Cely

*Bunny Bonita es un material diseñado y producido por T&T Teaching and Tutoring

y Faldita Films para el Ministerio de Educación Nacional, 2008.

Diseño, diagramación e impresiónMiró Diseño Creativo LTDA

Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita*Cartilla del Taller de Socialización

© Ministerio de Educación NacionalBogotá, D.C. Colombia, 2012www.mineducacion.gov.cowww.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo

Ministra de Educación Nacional, 2012María Fernanda Campo Saavedra

Viceministro de Educación Preescolar, Básica y MediaMauricio Perfetti del Corral

Este documento es producto del trabajo realizado por el Ministerio de Educación

Nacional de Colombia en convenio con el British Council.

2

Page 3: Cartilla de Talleres de Socialización

pág8pág22

pág 42pág67

pág 87pág98

pág115

pág 142pág137

pág 127

pág 107

pág145pág163

pág167

pág5Apertura: Bienvenida y Expectativas del Taller

Sesión 1: Programa Nacional de Bilingüismo - Ministerio de Educación Nacional

Sesión 2: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés

Taller 1: Expresiones y Lenguaje para uso en el Aula. Classroom Language

Sesión 3: Enfoques, Métodos y Estrategias para la Enseñanza de Inglés en Primaria

Sesión 4: Presentación de Bunny Bonita. Componentes del Material, Objetivos, Metodología, Planeación de Clase, Estructura

Taller 2: Diseño de Materiales y Presentación de Recursos Virtuales

Sesión 5: Clase Modelo: Identificación de las Fases de una Clase de Inglés

Taller 3: Parte 1. Aproximación del Material Bunny Bonita al Aula de Inglés. Primeros 5 Pasos del “Plan de Vuelo”

Taller 3: Parte 2. Aproximación del material Bunny Bonita al Aula de Inglés. Pasos 6 y 7 del “Plan de Vuelo”

Taller 4: Parte 1. Sesiones de Micro Enseñanza con Bunny Bonita. Preparación

Taller 4: Parte 2. Sesiones de Micro Enseñanza con Bunny Bonita. Presentación y Práctica

Sesión 6: Plan de Implementación de Bunny Bonita

Expresiones Útiles para el Aula de Inglés en Primaria

Bibliografía de Apoyo

3TABLA DE CONTENIDOS

Page 4: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Page 5: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA Apertura: Bienvenida y Expectativas del Taller

¡Bienvenidos al taller de socialización de la estrategia: Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita!

El propósito de este taller es apoyar el proceso de enseñanza - aprendizaje de inglés de los niños y docentes de primaria de instituciones educativas del país, a través de la realización de un taller de 2 días y de presentación y entrega de recursos pedagógicos.

Objetivos Específicos

•Familiarizar a los docentes con las acciones del Programa Nacional de Bilingüismo y con la Guía 22: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (MEN, 2006)

•Familiarizar a los docentes con procesos básicos para la planeación y realización de clases de inglés en básica primaria.

•Formar a los docentes en el uso del material Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita (MEN, edición 2012).

•Motivar a los docentes para que compartan con sus colegas los aprendizajes adquiridos en el taller y los animen a incorporar los materiales en las clases de inglés.

Reglas de Juego

Para garantizar la máxima concentración de los Docentes participantes y de los Talleristas durante el taller, por favor ten en cuenta lo siguiente:

•Asegúrate de tener tu teléfono celular apagado o en silencio y por favor no hables por teléfono, o con tus compañeros.•Es importante llegar a tiempo después de los recesos para cumplir con la agenda.•Evita estar entrando y saliendo del salón continuamente.•Cuida la cartilla porque sólo recibirás este ejemplar.•Si requieres ayuda, o quieres participar, por favor levanta la mano y pide la asistencia de los

Talleristas.•Debes ser consciente que hay varios participantes en el taller y el tiempo es limitado, por tal razón

te pedimos que tus intervenciones sean cortas y precisas.•Evita interrumpir a tus compañeros.•Al final del taller te pediremos llenar una evaluación. Por favor entrégala porque tu opinión es

importante. Luego de entregarla, recibirás tu certificado de asistencia al taller.

5

Page 6: Cartilla de Talleres de Socialización

Para el óptimo desarrollo del taller es necesario contar con los siguientes materiales, con algunos de ellos, o con algo que los remplace:

• Tijeras• Papelperiódicoocartulina(puedenserreciclados)• Revistasrecicladas• Marcadores• Pegante• Cinta(deenmascararoadhesiva)• Colores,escarchay/ocosasparadecorar,etc.

6

Page 7: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

PARA

LA S

ESIÓ

N DE

“APE

RTUR

A, B

IENV

ENID

A Y E

XPEC

TATIV

AS D

EL TA

LLER

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Bie

nven

ida

Dar

la b

ienv

enid

a a

los

asis

tent

es a

l tal

ler.

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s, la

s s

uger

enci

as

par

a re

plic

ar e

l tal

ler

y la

s re

gla

s d

e ju

ego

.

El T

alle

rist

a d

a la

bie

nven

ida

al t

alle

r y

exp

lica

sus

ob

jeti

vos.

El T

alle

rist

a le

e la

sec

ció

n d

e su

ger

enci

as p

ara

rep

licar

el t

alle

r en

las

inst

ituc

ione

s y/

o re

gio

nes,

y h

ace

énfa

sis

en la

imp

ort

anci

a d

e la

par

tici

pac

ión

acti

va e

n es

te t

alle

r, p

ara

que

lue

go

cad

a d

oce

nte

teng

a la

s he

rram

ient

as p

ara

rea

lizar

lo. E

l Tal

leri

sta

lee

las

reg

las

del

jueg

o y

pid

e a

los

asis

tent

es c

ump

lirla

s p

ara

que

el

tal

ler

se d

esar

rolle

de

man

era

óp

tim

a.

20

m

inut

os

Red

acci

ón

de

las

exp

ecta

tiva

sEs

crib

ir la

s ex

pec

tati

vas

que

los

asis

tent

es

tien

en d

el t

alle

r.

El T

alle

rist

a en

treg

a a

cad

a as

iste

nte

un p

apel

en

bla

nco

e

ind

ica

que

cad

a un

o d

eber

á es

crib

ir u

na e

xpec

tati

va q

ue t

eng

a co

n re

spec

to a

est

e ta

ller

y q

ue la

deb

erá

peg

ar e

n un

a p

ared

d

el s

aló

n d

esig

nad

a p

revi

amen

te.

10 m

inut

os

Rev

isió

n d

e ex

pec

tati

vas

Rev

isar

alg

unas

de

las

exp

ecta

tiva

s ex

pre

sad

as y

res

po

nder

a e

llas.

El T

alle

rist

a in

form

a a

los

asis

tent

es q

ue s

us e

xpec

tati

vas

será

n le

ídas

y q

ue s

e ub

icar

án s

egún

cat

ego

rías

gen

eral

es e

n la

par

ed

en e

l tra

nscu

rso

de

la s

igui

ente

ses

ión.

El T

alle

rist

a i

nvit

ará

a l

os

asis

tent

es a

lee

r la

s ex

pec

tati

vas

a lo

lar

go

del

día

y m

enci

ona

rá q

ue a

l fin

al d

el t

alle

r vo

lver

án a

re

visa

rlas

par

a ve

r q

ué t

anto

se

cum

plie

ron.

10 m

inut

os

7

Page 8: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Sesión 1 Programa Nacional de Bilingüismo - Ministerio de Educación Nacional

8

Page 9: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés

Talleres Regionales de SocializaciónFebrero del 2012

Agenda

1. Política de Calidad 2010 - 20142. Sistema Nacional de Evaluación

3. Programa Nacional de Bilingüismo

9

Page 10: Cartilla de Talleres de Socialización

Política de Calidad

Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso prosperidad para ellos y para el país.

Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la institución educativa y en la que participa toda la sociedad.

Educación de Calidad:

El Camino para la Prosperidad

2010 – 2014

• Calidad• Primera Infancia• Cobertura• Pertinencia – Innovación• Modelo de Gestión

10

Page 11: Cartilla de Talleres de Socialización

Fortalecimiento de la Institución Educativa y de sus Actores

Hacia un Modelo de Aseguramiento de Calidad

Acciones de mejoramiento

Seguimiento y verificación

Incentivos y acompañamiento

Estándares y política de Calidad

Sistema de evaluación

11

Page 12: Cartilla de Talleres de Socialización

Sistema Nacional de Evaluación Art. 80 de la Ley 115 de 1994

Monitorear y promover la calidad de la educación

Externas InternaUna carrera docente fundamentada

en el méritoUna gestión institucional enfocada

al mejoramiento

• Transición• SABER 5º,9º 11º, PRO• Pruebas internacionales

Evaluación en el aula: Decreto 1290 de

2009

•Concurso de méritos •Periodo de prueba•Desempeño anual•Competencias para el ascenso o

reubicación

• Ruta del mejoramiento• Autoevaluación para • EE privados • Modelos Educativos • Flexibles

Desarrollo de Competencias

COMPETENCIAS BÁSICAS

SUPERIOR

Primaria Secundaria Media Técnica profesional

Tecnológica Profesional

Prueba SABER 5°

Prueba SABER 9°

Prueba SABER 11° SABER PRO

Post-grados

Aprender y Jugar

Primera infancia

Desarrollo de competencias

integralesCOMPETENCIAS BÁSICAS

FORMACIÓN DURANTE TODA LA VIDA

12

Page 13: Cartilla de Talleres de Socialización

Decreto 1290 de 2009:Espíritu y Alcances

El centro del proceso es el estudiante. Una evaluación formativa. Consolida la autonomía institucional. Centrado en la calidad educativa

Utilidad y Uso de las Evaluaciones

Brinda información sobre:

Estudiantes

Educadores

Establecimientos educativos

Entidades Territoriales Certificadas

Identifiquen las fortalezas y debilidades de sus estudiantes para implementar programas de mejoramiento en las diferentes áreas. Consoliden o reorienten las prácticas pedagógicas de sus docentes.

Implementen planes de capacitación para docentes en ejercicio, de acuerdo con las necesidades regionales. Elaboren y apoyen planes de mejoramiento regionales e institucionales.

MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA

13

Page 14: Cartilla de Talleres de Socialización

Saber 11- Propósito

El componente de Inglés de la Prueba Saber 11 se diseñó para evaluar el conocimiento de inglés de los estudiantes al finalizar la educación media.

La prueba se alineó con los niveles del MCRE y de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, publicados por el Ministerio de Educación en 2006.

Estructura de la Prueba de Estado SABER 11º

Examenes de Estado

(SABER 11O)

Núcleo

Común

Lenguaje (24 Preguntas)Matemáticas (24 Preguntas)

Biología (24 Preguntas)Química (24 reguntas)Física (24 Preguntas)

Ciencias Sociales (30 Preguntas)Filosofía (24 Preguntas)Inglés (45 Preguntas)

Profundizaciones (15 Preguntas)Biología

Ciencias SocialesMatemáticas

Lenguaje

Interdiciplinar (15 Preguntas)Violencia y sociedad

Medio ambiente

ComponenteFlexible

14

Page 15: Cartilla de Talleres de Socialización

•Comprender los puntos principales de textos, en inglés estándar, en situaciones conocidas de trabajo, de estudio o de ocio.

•Desenvolverse en la mayor parte de las situaciones cotidianas que pueden surgir al interactuar con personas que manejan el inglés.

•Producir textos sencillos y coherentes sobre temas familiares o en los que se tiene un interés personal.

•Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente opiniones o explicar planes.

Comunicación en Inglés

Comunicación en Segunda Lengua Internacional

Nivel B1 en MCE

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

Contexto

Ley 115, Lineamientos Idiomas Extranjeros, Algunas acciones previas a 2004

Ahora, el camino

es más claro…

¿ Para dónde vamos?

15

Page 16: Cartilla de Talleres de Socialización

Plan de Desarrollo 2010 – 2014

Cap. III Crecimiento Sostenible y Competitividad

Fortalecimiento de una Segunda Lengua:

Complementar el trabajo de aula para estudiantes de educación media con el desarrollo de un programa de inglés masivo;

Incluir en las pruebas Saber en grados 5°y 9° la evaluación de competencias en inglés;

Promover en las instituciones de educación superior proyectos que permitan que los estudiantes alcancen al menos el nivel B2 en las pruebas de competencias de inglés (Saber Pro);

Contextos Bilingües

Inglés Lengua Extranjera: Educación preescolar, básica,

media y superior

Inglés Segunda Lengua:, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina;

colegios bilingües

16

Page 17: Cartilla de Talleres de Socialización

Acompañar los procesos de mejoramiento de programas de Licenciatura que formen maestros para la enseñanza del inglés;

Fomentar la certificación de calidad de las instituciones y programas de formación para el trabajo y desarrollo humano orientada a la enseñanza del inglés;

Impulsar el desarrollo y la operación de proyectos masivos de enseñanza de un segundo idioma, que tenga por objeto incorporar enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de sus estudios y consideren la utilización de nuevas tecnologías;

Promover la implementación de soluciones de enseñanza a distancia con modalidad tutoriada, para alumnos de bachillerato que permita ampliar la cobertura educativa de un segundo idioma.

Programa Nacional de Bilingüismo: Fortalecimiento de Competencias en Lengua Extranjera

Educación Preescolar, Básica y Media

Objetivo: Desarrollar competencias comunicativas en inglés en educadores y estudiantes del sistema educativo para favorecer la inserción del capital humano a la economía del conocimiento.

Metas 2014:

1. 40 % Estudiantes de grado 11 con dominio del inglés en nivel B1 (línea de base 6% - 2010)

2. 100 % Docentes de Inglés con dominio del inglés en nivel B2 (línea de base 15% - 2010)

17

Page 18: Cartilla de Talleres de Socialización

Vice Ministerio de Preescolar, Básica y MediaActividad Estrategia

1. Fortalecimiento y extensión de programas de formación presencial y virtual en el desarrollo de competencias y estrategias pedagógicas a los educadores de inglés en básica y media

• Cursos de lengua y metodología.• Cursos de inmersión en inglés estándar ( San Andrés Isla)• Talleres de Estándares Básicos de Competencias: Inglés.• Formación de tutores virtuales / Dinamizadores B1 y B2)• Cursos Virtuales de Inglés (Convenio SENA)

2. Acompañamiento a Secretarías de Educación, Establecimientos Educativos, Escuelas Normales Superiores para fortalecer el desarrollo de compe-tencias en inglés como lengua extranjera

• Direccionamiento estratégico para la implementación de los proyectos regionales de inglés en las Secretarías de Educación. • Establecimientos educativos oficiales acompañados en la imple-

mentación de programas de fortalecimiento del inglés dentro de la estrategia de jornada extendida. • Escuelas Normales Superiores acompañadas en la implementación

de un esquema que fortalezca las competencias comunicativas en inglés.

3. Uso e implementación de contenidos educati-vos que apoyen el desarrollo de competencias en inglés en estudiantes y educadores, difundidos a través de diversos medios de comunicación.

Estrategia uso de contenidos educativos, diferentes modalidades y poblaciones.•Evaluación, selección e implementación de paquetes de recursos

pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje de inglés.•Definición de estrategia de uso según población (Primaria, Secun-

daria, PER).•Acompañamiento y seguimiento a la implementación Cursos

Virtuales de Inglés Estudiantes (Convenio SENA)

Programa Nacional de Bilingüismo: Fortalecimiento de Competencias en Lengua Extranjera

Educación Superior

Metas 2014:

1. 80% de estudiantes de Licenciatura en Inglés que alcanzan el nivel B2 (línea de base 31% -2010).

2. 20 % de estudiantes universitarios de carreras diferentes a Licenciaturas en Inglés que alcanzan el nivel B2 (línea de base 6% - 2010).

18

Page 19: Cartilla de Talleres de Socialización

Vice Ministerio de Educación SuperiorActividad Estrategia

1. Fomentar en las IES la implementación de metodologías que favorezcan el aprendizaje de una lengua extranjera

1. Socialización de experiencias significativas y portafolio de oferta enseñanza del inglés en Educación Superior:a. Definición modalidad oferta b. Estrategia de acompañamiento entre IES Nacionales. c. Experiencias Significativas Internacionales.d. Formación de tutores /dinamizadores

2. Acompañar a IES en la implementación de planes de mejoramiento en los programas de Licenciatura de Lenguas Extranjeras

1. Diagnóstico y formulación de plan de mejoramiento2. Acompañamiento a las Universidades en la implementación del Plan de Mejoramiento a los programas de licenciaturas en lenguas extranjeras en dos fases: * Acompañamiento y seguimiento * Evaluación de desempeño

3. Uso e implementación de un portafolio de contenidos educativos que apoyen el desarrollo del inglés en las IES

Evaluación y selección de contenidos educativos:

•Definir estrategia de uso según población.•Acompañamiento y seguimiento a la implementación de los

contenidos educativos•Cursos Virtuales Inglés Estudiantes y Docentes (Convenio SENA)•Evaluación de impacto

Vice Ministerio de Educación Superior

Actividad Estrategia

4. Estrategia de posicionamiento sobre la importan-cia del dominio de una lengua extranjera

1. II Encuentro Enseñanza /Aprendizaje Inglés en IES.2. Rueda de Alianzas Estrategias de Enseñanza /Aprendizaje Inglés en IES.

5.Fortalecer la enseñanza de segundas lenguas en IES por medio de la implementación de planes de acción dentro de los acuerdos de cooperación técnica

1. Convenios de internacionalización y movilidad académica (Maestrías, Especializaciones)

2. Convenio Fulbright – ICETEX – MEN (Asistentes de lenguas)

19

Page 20: Cartilla de Talleres de Socialización

•Gobiernos Regionales•Secretarías de Educación• Icfes, Icetex, SENA•Redes de Docentes y Asociaciones de Profesores•Organismos Cooperación Internacional•Otros Ministerios y Organismos Estatales•Universidades y otras Instituciones de Educación Superior•Casas editoriales•British Council•Otros

20

Page 21: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de BilingüismoTel. fijo 2222800 ext. 2134Cel. 3142376029www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo

Page 22: Cartilla de Talleres de Socialización

Sesión 2Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés

Objetivos

• Familiarizar a los docentes con los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés. (fundamentos y organización)

• Presentar el desarrollo de “Bunny Bonita” como una aplicación de los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés.

DÍA

22

Page 23: Cartilla de Talleres de Socialización

Objetivos

Estándares Básicos de Competencias en Lenguas

Extranjeras: Inglés

1. Familiarizar a los docentes con los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés. (fundamentos y organización)

2. Presentar el desarrollo de “Bunny Bonita” como una aplicación de los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés.

23

Page 24: Cartilla de Talleres de Socialización

Desarrollo social, cultural y

cognitivo.Creatividad.

Estrategias de monitoreo y

metacognición.Potencia su pensa-

miento lógico-verbal y estimula la memoria

Desarrollo Acceso a nueva tecnología y a la realidad mundial.

Aprecio por nuevas culturas.

Intercambio de conocimientos.

Preparación para Mayores y mejores

oportunidades laborales.

¿Por qué enseñar y aprender inglés?

¿De dónde partimos?

Necesidad de proponer unos estándares que nos indicaran para dónde vamos en el área de la enseñanza del inglés.

A224

Page 25: Cartilla de Talleres de Socialización

¿Qué son los Estándares?

Criterios claros y públicos

Permiten conocer lo que deben aprender los niños, las niñas y los jóvenes.

Establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en contexto con el inglés, en los diferentes niveles.

Fundamentos que subyacen los Estándares Enmarcados

dentro de la definición de competencia en educación

Competencia

Conocimientos Actitudes Disposiciones y Habilidades

Cognitivas Socio-afectivasComunicativas

25

Page 26: Cartilla de Talleres de Socialización

¿Y cuáles son las competencias que

desarrollamos en inglés?

COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA LENGUA EXTRANJERA

Competencia Comunicativa

Competencia Lingüística

Gramatical DiscursivaSintáctica Funcional

Lexical

Competencia sociolingüísticaCompetencia Pragmática

26

Page 27: Cartilla de Talleres de Socialización

COMPETENCIA GENERALES: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Conocimiento Declarativo

Conocimiento del mundo,

valores,creencias

Destrezas y habilidadesPrácticas e interculturales

Habilidad para aprenderConciencia de como

funcionan las lenguas

La sumas de las características personales, motivacioneales,

actitudes, valores, personalidad

De: “Marco Común de Referencia” yDELORS, J.(1996): la educación encierra un Tesoro. Paris, Santillana.

Conocimiento personal

Destrezas y habilidades

Habilidad paraaprender

Conocimiento y uso de recursos de la lengua para crear mensajes

Competencia Lingüística

Vocabulario OrtografíaPronunciación

I /ai/Like /laik/My /mai/

I like My, your, his, her

Sweater, hat, shoes

27

Page 28: Cartilla de Talleres de Socialización

Funcionalidad del lenguaje:Expresar gustos

Competencia Pragmática

I like your shoes

Organizar oraciones

Conocimiento Secuencias

Conocimiento y condiciones sociales y culturales

Valorar y respetar las opiniones de los demás

Competencia Sociolingüística

Normas de cortesía

Conocimiento popular

Aprecio por la diversidad

28

Page 29: Cartilla de Talleres de Socialización

Competencias Lingüística,

Pragmática y sociolingüística

Saber/hacer flexible

Contextos significativos

Desarrollo de forma paralela otros saberes

Competencia Comunicativa

Competencia Sociolingüística

Aceptar y respetar la opinión de mis

compañeros.

Conocer y valorar las celebraciones en otros países.

Objetivos Vocabulario

11.1 Bunny Bonita in a cold Halloween night.On Halloween

• Aprender las prendas de vestir.• Preguntar por la ubicación de objetos o personas.• Expresar y preguntar por lo que les gusta o no les gusta.

• Traiga dibujada a la clase una silueta de un cuerpo humano, utilice un cartón o cualquier otro papel que se le facilite.• Péguela en el tablero. Modele la actividad y ponga un nombre a este personaje. Pregunte a los niños: "what´s his name, or her name". Defina con los niños si este misterioso personaje será un niño o niña.• Al definir esto, escriba el nombre que han escogido entre todos en el tablero.• Ahora explique a los niños que cada uno va a dibujar algo en el personaje. Empiece usted por ejemplo dibujando los ojos, eyes. • Continúe llamando a diferentes estudiantes que dibujen una parte del cuerpo.• Al tener las partes, los estudiantes deberán empezar a dibujar la ropa de acuerdo al género que han escogido para el personaje.• Al final el dibujo quedará completamente vestido.• Déjelo pegado en la pared del salón.

• Hable con los estudiantes acerca de la forma como normalmente celebran la noche de disfraces en sus ciudades o regiones y sobre cuáles son las costumbres.• Explique a los niños que Bunny Bonita está celebrando la noche de disfraces. Escriba en el tablero Halloween.• Ponga el video la primera vez para que los niños se acostumbren a este nuevo contexto.• Póngalo la segunda vez y deténgalo para la repetición de las nuevas palabras.

11.1 Bunny Bonita en una noche fría de Halloween.En noche de disfraces.

ReadyCostume

LikeHat

WizardWind

Where is..?Sweater

SkirtShirt

NeedWarm

Listo, listaDisfrazGustarSombreroHechiceroViento¿Donde está...?Suéter, sacoFaldaCamisaNecesitarCaliente

Contexto

Calentamiento

Presentación

11.1

Cáp

sula

11Preguntar por la ubicación, el dueño y el

nombre de algo

Competencia Lingüística

Competencia Pragmática(Función)

29

Page 30: Cartilla de Talleres de Socialización

¿Cuáles son los Niveles de Desempeño Propuestos?

Un Nivel de DesempeñoEspecifica las competencias, conocimientos y habilidades que se deben desarrollar en cada etapa del proceso de aprendizaje.

A2A130

Page 31: Cartilla de Talleres de Socialización

¿Y cómo percibimos el desarrollo de las competencias?

Las competencias, conocimientos yhabilidades se concretan en:

Recepción: Lectura y Escucha.

Producción: Escritura y Monólogos.

Interacción: Conversaciones.

Para cada grupo de grados se ha establecido:

Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer en el idioma al analizar su paso por dichos grupos de grados.

Y se ha definido un nivel de desempeño específico que es ho-mologable, tanto con las metas del MEN, como con los niveles del Marco Común Europeo (MCE).

31

Page 32: Cartilla de Talleres de Socialización

La Estructura de los Estándares

¿Cómo leo los Estándares de manera horizontal?

En la parte superior- estándar general:

La función del estándar general, es decir el nivel de desempeño en el idioma.

32

Page 33: Cartilla de Talleres de Socialización

Habilidades de Producción.

Habilidades de Comprensión.

33

Page 34: Cartilla de Talleres de Socialización

Columnas separadas por claridad.

Múltiples intersecciones en la práctica.

Aprendizaje de una lengua, comprensión y la producción se desarrollan de forma estrecha.

Lectura de conjunto - garantizar el desarrollo integral de las habilidades.

¿Y cómo los leo de manera vertical?

En esta columna los estándares específicos corresponden a la habilidad de lectura y en el lado derecho se incluye la referencia a la competencia comunicativa (1, 2, 3).

34

Page 35: Cartilla de Talleres de Socialización

Objetivos

1. Familiarizar a los docentes con los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés. (fundamentos y organización)

2. Presentar el desarrollo de “Bunny Bonita” como una aplicación de los Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: inglés.

No representan etapas en el proceso de construcción de un nivel de desempeño.

Se desarrollan e interrelacionan poco a poco, como en una espiral a través del tiempo.

No pueden dividirse por partes iguales para un grupo de grados o por períodos.

Involucran, tanto la competencia comunicativa, como las habilidades y los saberes generales.

35

Page 36: Cartilla de Talleres de Socialización

36

Page 37: Cartilla de Talleres de Socialización

37

Page 38: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- SES

IÓN

# 2

Pres

enta

ción

de “E

stán

dare

s Bás

icos d

e Com

pete

ncias

en Le

ngua

s Extr

anjer

as: I

nglés

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

va #

2

Pre

sent

ar

los

ob

jeti

vos

de

la

sesi

ón

de

Está

ndar

es d

e In

glé

s p

ara

Bun

ny B

oni

taU

sand

o la

dia

po

siti

va #

2, e

l Tal

leri

sta

pre

sent

a lo

s o

bje

tivo

s d

e la

ses

ión.

2m

inut

os

Am

bie

ntac

ión

Aut

o e

valu

ar la

co

mp

rens

ión

y el

co

noci

mie

nto

d

e al

gun

os

conc

epto

s cl

ave

rela

cio

nad

os

con

los

está

ndar

es.

El

Talle

rist

a en

treg

a la

g

uía

#

1

de

esta

se

sió

n y

lee

las

inst

rucc

ione

s en

vo

z al

ta. E

n es

ta e

tap

a, l

os

par

tici

pan

tes

sólo

d

eben

lle

nar

la c

asill

a “d

efin

ició

n p

rop

ia”.

Si

no e

stán

seg

uro

s d

e la

def

inic

ión,

pue

den

dej

ar e

sta

casi

lla e

n b

lanc

o. A

lo la

rgo

d

e la

ses

ión

se t

rab

ajar

á la

cas

illa

“niv

el d

e co

mp

rens

ión”

, p

or

lo c

ual

el T

alle

rist

a d

ebe

ped

irle

s q

ue d

esp

ués

de

llena

r su

s d

efin

icio

nes

gua

rden

est

e fo

rmat

o.

10 m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

vas

# 3

a

28

Rea

lizar

la p

rese

ntac

ión

de

Está

ndar

es B

ásic

os

de

Co

mp

eten

cias

en

Le

ngua

s Ex

tran

jera

s:

Ing

lés.

1. E

l Tal

leri

sta

real

iza

la p

rese

ntac

ión

usan

do

las

dia

po

siti

vas

3

a 2

8.

2.

El

Talle

rist

a re

spo

nde

las

pre

gun

tas

que

va

n su

rgie

ndo

.El

Tal

leri

sta

inv

itar

á a

lo

s as

iste

ntes

a l

eer

las

exp

ecta

tiva

s a

lo l

arg

o d

el d

ía y

men

cio

nará

que

al

final

del

tal

ler

volv

erán

a

revi

sarl

as p

ara

ver

qué

tan

to s

e cu

mp

liero

n.

1 H

ora

Co

nclu

sio

nes

y ci

erre

Fam

iliar

izar

a l

os

asis

tent

es c

on

los

conc

epto

s vi

sto

s d

uran

te

la

pre

sent

ació

n y

conc

luir

la

se

sió

n.

1. E

l Tal

leri

sta

entr

ega

a lo

s as

iste

ntes

la g

uía

# 2

de

esta

ses

ión,

la

cu

al

cont

iene

un

g

losa

rio

d

e d

efin

icio

nes

de

conc

epto

s tr

abaj

ado

s y

vist

os

dur

ante

est

a se

sió

n. P

ide

a lo

s as

iste

ntes

q

ue le

an e

l glo

sari

o d

uran

te 5

min

uto

s.El

Tal

leri

sta

pid

e a

los

asis

tent

es v

olv

er a

la g

uía

# 1

y r

elle

nar

la c

asill

a “n

ivel

de

com

pre

nsió

n” d

e ac

uerd

o c

on

lo v

isto

en

la

pre

sent

ació

n an

teri

or

y a

su c

ono

cim

ient

o p

revi

o.

El T

alle

rist

a d

ebe

enfa

tiza

r q

ue e

sto

es

una

auto

eva

luac

ión.

15

min

uto

s

38

Page 39: Cartilla de Talleres de Socialización

Términos Definición PropiaNivel de

Comprensión

Competencia Comunicativa

Competencia Lingüística

Competencia Pragmática

Competencia Sociolingüística

Conocimientos y Habilidades Generales

Estándar General

Estándar Específico

Nivel de Desempeño

Indicador de Logro

¿Otra?

SESIÓN 2 - GUÍA # 1ESCUCHO, REFLEXIONO, ENTIENDO O PREGUNTO 1

En este formato te invitamos a auto evaluar tu comprensión de algunos conceptos que trabajaremos durante esta sesión. Frente a cada término escribe tu propia definición del mismo. Hemos dejado algunos espacios en blanco para que agregues otros términos que te parezcan importantes.

1 Ministerio de Educación Nacional. Talleres Regionales de Socialización: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 2007 y 2011. 39

Page 40: Cartilla de Talleres de Socialización

SESIÓN 2 - GUÍA # 2DEFINICIONES DE TRABAJO 2

Bilingüismo. Se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una cultura. Estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues, según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la materna, éstas adquieren el carácter de segunda lengua o de lengua extranjera.

Segunda Lengua. Es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país. Generalmente se adquiere por necesidad en la calle, en la vida diaria, por razones de trabajo o debido a la permanencia en un país extranjero. Algunas veces se adquiere durante la infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones pedagógicas especialmente favorables, particularmente en el caso de los programas intensivos de educación bilingüe.

Lengua Extranjera. Es aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local, pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Una lengua extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. A pesar de no ser usada en circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando así lo requieran.

Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Un documento desarrollado por el Consejo de Europa, en el cual se describe la escala de niveles de desempeño paulatinos que va logrando el estudiante de una lengua.3

Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Son criterios claros que permiten a los estudiantes y a sus familias, a los docentes y a las instituciones escolares, a las Secretarías de Educación y a las demás autoridades educativas, conocer lo que se debe aprender. Sirven, además, como punto de referencia para establecer lo que los estudiantes están en capacidad de saber sobre el idioma y lo que deben saber hacer con él en un contexto determinado.

Las Competencias se definen como el conjunto de conocimientos, destrezas y características individuales que permite a una persona realizar acciones en un contexto determinado. En caso del inglés se espera desarrollar la competencia comunicativa.

La Competencia Comunicativa incluye la competencia lingüística, pragmática y sociolingüística.

Competencia Lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas, sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos mensajes).

Competencia Pragmática. Se relaciona con el uso funcional de los recursos lingüísticos y comprende, en primer lugar, una competencia discursiva que se refiere a la capacidad de organizar las oraciones en secuencias para producir fragmentos textuales. En segundo lugar, implica una competencia funcional para conocer, tanto las formas lingüísticas y sus funciones, como el modo en que se encadenan unas con otras en situaciones comunicativas reales.

Competencia Sociolingüística. Se refiere al conocimiento de las condiciones sociales y culturales 2 Ministerio de Educación Nacional. Talleres Regionales de Socialización: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 2011. 3 http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf40

Page 41: Cartilla de Talleres de Socialización

que están implícitas en el uso de la lengua. Por ejemplo, se emplea para manejar normas de cortesía y otras reglas que ordenan las relaciones entre generaciones, géneros, clases y grupos sociales. También se maneja al entrar en contacto con expresiones de la sabiduría popular o con las diferencias de registro, de dialecto y de acento.

La competencia comunicativa no se puede trabajar aisladamente pues implica un saber/hacer flexible, que se actualiza en contextos significativos y que supone la capacidad para usar los conocimientos acerca de la lengua en diversas situaciones, tanto dentro como fuera de la vida escolar.

Habilidades y Saberes Generales. Se relacionan con las dimensiones ética, estética, social y cultural de la lengua que se aprende. Más allá del conocimiento de un código aislado, es importante ofrecer a los niños, las niñas y los jóvenes, posibilidades reales para comprender e interpretar su realidad. Las habilidades y saberes generales incluyen los conocimientos declarativos, destrezas y habilidades, conocimiento personal y habilidad para aprender.

Conocimientos Declarativos o Saber. Son los derivados, por una parte de la experiencia y, por otra, del aprendizaje formal, es decir, de los conocimientos académicos. A ellos se suma lo que podría llamarse el “conocimiento del mundo” que incluye los valores y las creencias compartidas por grupos sociales de otros países y regiones. Por ejemplo, las creencias religiosas, los tabúes, la historia y las tradiciones, entre otras, son esenciales para la comunicación intercultural.

Destrezas y Habilidades o Saber Hacer. Incluyen, por una parte, las destrezas y habilidades prácticas (vitales, profesionales, deportivas; gustos, aficiones, artes) y, por otra parte, las interculturales, como la capacidad de relacionarse, la sensibilidad, la posibilidad de superar las relaciones estereotipadas, etc.

Conocimiento personal o ser. Abarca la suma de las características individuales, los rasgos y las actitudes que conforman la personalidad y que influyen en la imagen que tenemos sobre nosotros mismos y sobre los demás. Así mismo, se refiere a la voluntad de entablar relaciones con otras personas e incluye, por lo tanto, motivaciones, actitudes, valores, creencias y factores de personalidad, entre otros.

Habilidad para Aprender o Saber Aprender. Se concibe como la predisposición o la habilidad para descubrir lo que es diferente, bien sea que se trate de otra lengua o cultura, de otras personas o de nuevas áreas de conocimiento. Incluye también la conciencia sobre cómo funciona la lengua y la comunicación, las habilidades de estudio y las estrategias heurísticas.

Nivel de Desempeño. Especifica las competencias, saberes y habilidades que el hablante tiene en cada etapa del proceso de desarrollo de la lengua extranjera. Un nivel de desempeño es el A1 o nivel de Usuario Básico.

Estándar General. Este ofrece una descripción amplia de lo que las niñas, los niños o los jóvenes colombianos deben saber y saber hacer al finalizar su paso por ese grupo de grados. La función del estándar general es definir el nivel de desempeño en el idioma.

Estándares Específicos. Ofrecen criterios específicos de lo que deben ir alcanzando los niños y niñas o jóvenes colombianos de manera gradual e integral en el desarrollo de las competencias durante un grado o grupo de grados. Los estándares específicos se desarrollan e interrelacionan poco a poco y muchos se repiten, se afianzan y se profundizan en los diferentes grados.

Logros. Son los alcances que se consideran deseables, valiosos y necesarios, fundamentales para la formación integral de los estudiantes.

Indicadores de Logros. Son síntomas, indicios, señales, rasgos o conjuntos de rasgos, datos e información perceptible, que al ser confrontados con el logro esperado, nos dan evidencias significativas de los avances en pos de alcanzar el logro

2 Ministerio de Educación Nacional. Talleres Regionales de Socialización: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 2011. 3 http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf 41

Page 42: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Taller 1 Expresiones y Lenguaje en Inglés para uso en el Aula

Classroom Language

ObjetivosEste taller te permitirá:• Identificar y emplear adecuadamente 8 comandos de clase y 5 expresiones para uso en el aula.• Reconocer y experimentar estrategias metodológicas propias de la enseñanza del inglés.• Deducir las fases de la clase y las actividades que se pueden desarrollar en cada una.• Proponer actividades prácticas que se pueden plantear como refuerzo al tema visto.

Introducción

Durante este taller los docentes participantes tendrán la oportunidad de aprender algunas de las expresiones en inglés más usadas en el salón de clase, tanto por estudiantes como por profesores. El propósito de enseñar estas expresiones es que el docente se familiarice con ellas y las use tanto en clase de inglés como en otras áreas.

Ten en cuenta que los niños de primero (1°) y segundo (2°) pueden aprender estas expresiones de forma oral al escucharte usándolas dentro del salón, ya que ellos aún están aprendiendo y afianzando su habilidad de lectura y escritura en su lengua materna. Te aconsejamos presentar las expresiones escritas especialmente a los niños de tercero (3°) a quinto (5°).

42

Page 43: Cartilla de Talleres de Socialización

Talleres de Acompañamiento a Docentes de Primaria – Material Bunny Bonita

Taller 1 Expresiones y Lenguaje en Inglés para Uso en el Aula - Classroom Language.2012

Objetivos de la Sesión

Este taller te permitirá:• Identificar y emplear adecuadamente

8 comandos de clase y 5 expresiones para uso en el aula.•Reconocer y experimentar estrategias

metodológicas propias de la enseñanza del inglés.•Deducir las fases de la clase y las acti-

vidades que se pueden desarrollar en cada una.•Proponer actividades prácticas que se

pueden plantear como refuerzo al tema visto.

http://www.aslansimpson.com/wp- content/

uploads/2011/12/class-lang.jpg

43

Page 44: Cartilla de Talleres de Socialización

Classroom Commands for Teachers

Antes de empezar, descubre las palabras

secretas (en inglés):

http://safe-img04.mundoanuncio.ec/ui/14/74/90/f_242297490-406942522.jpeg

OALCOSRMMSOMDCNAALNEGAUG

44

Page 45: Cartilla de Talleres de Socialización

Listen!

http://thetimefinder.com/wp-content/uploads/2012/02/Listening.jpg

45

Page 46: Cartilla de Talleres de Socialización

Please, be quiet!

http://kittyscribbles.files.wordpress.com/2011/10/shooshing_2_full.jpg

46

Page 47: Cartilla de Talleres de Socialización

http://www.flickr.com/photos/incomedream/5549759245/

Raise your hand.

47

Page 48: Cartilla de Talleres de Socialización

Please, line up quietly!

http://media.lawrence.com/img/croppedphotos/2009/10/18/hisp_t640.jpg?a6ea3ebd4438a44b86d2e9c39ecf7613005fe067

48

Page 49: Cartilla de Talleres de Socialización

http://cimg.internetbrands.com/www.carsdirect.com/680x382/4/smiling-teacher-directing-at-camera-1004.jpg

Come to the

board, please!

http://us.123rf.com/400wm/400/400/karammiri/karammiri0909/karammiri090900005/5462989-happy-teaching.jpg

49

Page 50: Cartilla de Talleres de Socialización

Stand up!

50

Page 51: Cartilla de Talleres de Socialización

Sit down!

51

Page 52: Cartilla de Talleres de Socialización

Pay attention!

52

Page 53: Cartilla de Talleres de Socialización

Expressions for Students

http://www.usaid.gov/press/frontlines/fl_feb11/imgs/B_H3.jpg

53

Page 54: Cartilla de Talleres de Socialización

May I go to the toilet?

54

Page 55: Cartilla de Talleres de Socialización

I don’t understand.

55

Page 56: Cartilla de Talleres de Socialización

I’m sorry!

56

Page 57: Cartilla de Talleres de Socialización

Can you help me, please?

57

Page 58: Cartilla de Talleres de Socialización

Can you repeat that,

please?

Classroom Commands

Listen.Please, be quiet!Raise your hand.Please, line up quietly!Come to the board, please.Stand up.Sit down.Pay attention.

58

Page 59: Cartilla de Talleres de Socialización

Classroom Language for Students

Con tu grupo, ilustra 2 expresiones que has aprendido

y que esperas usar en tus clases.

http://beatrizromo.files.wordpress.com/2009/11/ingles2.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-MMDtdDSzD0E/TZrZFuQIdlI/AAAAAAAAAB4/Nz5077nP2RY/s1600/Classroom%2BLanguage%2B2.jpg

Can you help me, please?

I don’t understand.

May I go to the toilet?

Can you repeat that please?

I’m sorry.

59

Page 60: Cartilla de Talleres de Socialización

Momento para Reflexionar.

¿Qué recuerdas acerca de las diferentes fases

de la clase?

60

Page 61: Cartilla de Talleres de Socialización

http://1.bp.blogspot.com/-dRF6gzFLvhQ/ThSebRB3eHI/AAAAAAAAEAA/rIc8ifIjv6w/

s400/Profesor.jpeg

¿Tienes algún comentario

adicional?

Calentamiento

Presentación

Práctica

Producción

Actividades de Refuerzo

Juego: Pala-bra Secreta

Imágenes: Preguntas

Práctica Oral y Escrita

Lenguaje y Creatividad

61

Page 62: Cartilla de Talleres de Socialización

¡Gracias!

62

Page 63: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- TAL

LER

# 1

Expr

esion

es y

Leng

uaje

en In

glés p

ara u

so en

el A

ula(C

lassr

oom

Lang

uage

)

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

vas

# 1

y 2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e la

ses

ión

alre

ded

or

de

la

ense

ñanz

a d

e ex

pre

sio

nes

y le

ngua

je p

ara

uso

en

el a

ula

(Cla

ssro

om

Lan

gua

ge)

1. E

l Tal

leri

sta

exp

lica

que

en

esta

par

te a

pre

nder

án a

lgun

as e

xpre

sio

nes

en in

glé

s d

e us

o d

iari

o e

n el

sal

ón

de

clas

e, p

ara

que

las

ense

ñen

a su

s ni

ños

y la

s em

pie

cen

a us

ar

de

form

a ha

bit

ual.2

. El T

alle

rist

a le

e en

vo

z al

ta lo

s o

bje

tivo

s d

el t

alle

r en

la d

iap

osi

tiva

#

2 y

hac

e un

bre

ve c

om

enta

rio

res

pec

to a

la

rela

ció

n en

tre

las

exp

ecta

tiva

s d

e lo

s p

arti

cip

ante

s y

los

ob

jeti

vos

del

tal

ler.

4m

inut

os

Cal

enta

mie

nto

Dia

po

siti

va #

3

Pre

par

ar a

los

par

tici

pan

tes

par

a el

co

nten

ido

del

tal

ler.

1. E

l Tal

leri

sta

lee

la in

stru

cció

n en

la d

iap

osi

tiva

#3

y p

ide

a lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue e

n p

arej

as t

rate

n d

e d

escu

bri

r la

s p

alab

ras

secr

etas

. Les

da

de

2 a

3 m

inut

os.

El T

alle

rist

a p

reg

unta

po

r la

pri

mer

a p

alab

ra s

ecre

ta p

ara

ver

si l

a ha

n id

enti

ficad

o.

Escu

cha

las

po

sib

les

resp

uest

as y

lueg

o d

a cl

ic a

la d

iap

osi

tiva

. La

pal

abra

en

des

ord

en

des

apar

ecer

á re

vela

ndo

así

la p

alab

ra s

ecre

ta. E

l Tal

leri

sta

pro

ced

e d

e ig

ual f

orm

a co

n la

s si

gui

ente

s d

os

pal

abra

s.

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue d

igan

lo q

ue c

reen

que

se

hará

dur

ante

es

te

talle

r.

6 m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

vas

# 4

a

31

Ense

ñar

las

exp

resi

one

s d

e au

la.

Ref

orz

ar la

pro

nunc

iaci

ón

de

las

exp

resi

one

s m

edia

nte

rep

etic

ión.

No

ta:

Las

dia

po

siti

vas

4 y

21

so

n d

e in

tro

duc

ció

n a

los

com

and

os

de

clas

e y

las

exp

resi

one

s p

ara

uso

en

el a

ula

resp

ecti

vam

ente

, p

or

lo c

ual

no s

e re

qui

ere

que

el

Talle

rist

a ha

ga

may

or

énfa

sis

en e

llas.

1. E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a la

s d

iap

osi

tiva

s: d

ebe

pre

sent

ar p

rim

ero

la im

agen

y p

reg

unta

r a

la a

udie

ncia

a c

uál

exp

resi

ón

cree

n q

ue é

sta

se r

efie

re.

El T

alle

rist

a es

cuch

a la

s o

pci

one

s p

lant

ead

as p

or

los

par

tici

pan

tes,

en

esp

año

l o

en

ing

lés,

y l

ueg

o p

asa

a la

d

iap

osi

tiva

sig

uien

te q

ue t

iene

la e

xpre

sió

n p

rese

ntad

a. S

i tie

ne a

cces

o a

un

tab

lero

, Ta

lleri

sta

pid

e a

un p

arti

cip

ante

de

la a

udie

ncia

que

co

pie

cad

a un

a d

e la

s ex

pre

sio

nes,

p

ues

al c

amb

iar

las

dia

po

siti

vas,

los

nom

bre

s d

esap

arec

en d

e la

pan

talla

.

2. A

med

ida

que

va

mo

stra

ndo

cad

a d

iap

osi

tiva

, el T

alle

rist

a p

ide

a lo

s as

iste

ntes

que

re

pit

an l

a p

ronu

ncia

ció

n co

rrec

ta d

e ca

da

exp

resi

ón

al m

eno

s d

os

vece

s. S

e ha

ce

rep

etic

ión

gru

pal

y lu

ego

ind

ivid

ual.

20

min

uto

s

63

Page 64: Cartilla de Talleres de Socialización

Prá

ctic

a d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

vas

# 3

2 y

33

Ofr

ecer

un

esp

acio

p

ara

que

los

pro

feso

res

pra

ctiq

uen

las

exp

resi

one

s vi

stas

en

form

a o

ral.

Usa

ndo

las

dia

po

siti

vas

32

y 3

3, e

l Tal

leri

sta

mue

stra

to

das

las

exp

resi

one

s a

los

par

tici

pan

tes

y le

s d

ice

que

les

va a

dar

un

com

and

o o

exp

resi

ón

en e

spañ

ol y

ello

s d

eben

dec

irlo

en

ing

lés.

De

ser

nece

sari

o,

el T

alle

rist

a re

pet

irá

nuev

amen

te la

pro

nunc

iaci

ón

corr

ecta

de

las

exp

resi

one

s:

•P

óng

anse

de

pie

- S

tand

up

!•

Presten

atenc

ión-Pay

atten

tion!

•Le

vanten

lam

ano-Raise

yourhan

d!

•Porfavo

r,pas

aaltab

lero-Cometothe

board,pleas

e.•

Porfavo

r,ha

gan

lafila

ensilenc

io-Pleas

e,line

upq

uietly!

•Es

cuch

en-Listen!

•Se

ntad

os-Sitdow

n!•

Hag

ansile

ncio-Pleas

e,bequiet!

•Noentiend

o-Idon’tun

derstan

d.

•¿P

uedoiralb

año?-May

Igotothe

toile

t?•

Losiento-I’msorry

•¿P

uedes

rep

etirmees

o,p

orfavo

r?-Can

yourepea

tthatpleas

e?•

¿Meay

udas

,porfavo

r?-Can

youhe

lpm

e,pleas

e?

Ad

icio

nalm

ente

el e

l Tal

leri

sta

pid

e a

los

do

cent

es p

arti

cip

ante

s ej

ecut

ar la

s ac

cio

nes

de

los

com

and

os.

Es

im

po

rtan

te q

ue v

ayan

aco

mp

añad

os

del

len

gua

je v

erb

al y

co

rpo

ral,

de

man

era

que

lo

s d

oce

ntes

p

ued

an in

corp

ora

rlo

y r

eplic

arlo

cua

ndo

use

n la

s ex

pre

sio

nes

con

los

niño

s.

10m

inut

os

Prá

ctic

a d

el

cont

enid

o

Guí

a #

1

Ofr

ecer

un

esp

acio

p

ara

que

los

pro

feso

res

pra

ctiq

uen

las

exp

resi

one

s vi

stas

en

form

a o

ral.

El T

alle

rist

a en

treg

a la

guí

a #

1 d

el t

alle

r y

real

iza

do

s ac

tivi

dad

es:

Act

ivid

ad 1

: Pe

dir

a lo

s p

rofe

sore

s q

ue r

eorg

anic

en la

s ex

pre

sio

nes

par

a us

o e

n el

aul

a q

ue a

par

ecen

en

la c

olu

mna

d

e la

izq

uier

da.

Act

ivid

ad 2

:Pe

dir

a l

os

pro

feso

res

que

tra

duz

can

de

ing

lés

a es

pañ

ol

las

exp

resi

one

s y

que

las

esc

rib

an e

n la

co

lum

na d

e la

der

echa

, en

la g

uía

#1

.

El T

alle

rist

a co

rrig

e y

revi

sa la

s re

spue

stas

co

n to

do

s.

8 m

inut

os

64

Page 65: Cartilla de Talleres de Socialización

Pro

duc

ció

n D

iap

osi

tiva

#

34

Rep

ort

e

Perm

itir

a lo

s p

rofe

sore

s cr

ear

mat

eria

les

que

pue

dan

us

ar e

n su

s au

las

par

a p

ract

icar

el l

eng

uaje

ap

rend

ido

.

Co

mp

arti

r /

eval

uar

los

mat

eria

les

dis

eñad

os.

El T

alle

rist

a d

ivid

e a

los

asis

tent

es e

n g

rup

os

de

5 y

les

pid

e q

ue

ilust

ren

2

de

los

com

and

os

o

exp

resi

one

s p

rese

ntad

as.

El T

alle

rist

a le

s ha

ce e

ntre

ga

de

mat

eria

les:

mar

cad

ore

s, r

evis

tas,

pap

el,

etc.

Lo

s g

rup

os

elig

en la

mej

or

man

era

de

rep

rese

ntar

en

form

a vi

sual

los

com

and

os

y/o

exp

resi

one

s el

egid

as: c

arte

lera

, afic

he, f

lash

card

s, r

ole

-pla

y, e

tc.

Tiem

po

: 10

min

uto

s1

. El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s g

rup

os

que

peg

uen

sus

trab

ajo

s en

alg

una

par

ed d

el s

aló

n.2

. To

do

s p

asan

a v

er lo

s tr

abaj

os

exp

uest

os.

Tiem

po

: 5 m

inut

os

15 m

inut

os

Ref

lexi

ón

Dia

po

siti

vas

# 3

5 –

38

Ref

lexi

ona

r so

bre

el

talle

r co

mo

mo

del

o d

e cl

ase.

El T

alle

rist

a in

dic

a a

los

asis

tent

es q

ue p

erm

anez

can

en lo

s g

rup

os

de

5.

A. T

rab

ajo

en

gru

po

: El T

alle

rist

a m

uest

ra la

s d

iap

osi

tiva

s 3

5 y

36

. Lo

s g

rup

os

trat

an d

e re

cord

ar lo

que

hi

cier

on

dur

ante

la c

lase

.B

. So

cial

izac

ión:

El

Talle

rist

a p

ide

a al

gun

os

par

tici

pan

tes

que

le

recu

erd

en l

o s

uced

ido

dur

ante

la

clas

e. L

ueg

o, m

uest

ra la

dia

po

siti

va 3

7Ta

lleri

sta

y d

esta

ca c

ada

uno

de

los

mo

men

tos

de

la c

lase

y la

s es

trat

egia

s us

adas

en

cad

a un

o d

e el

los:

1.

Cal

en

tam

ien

to:

(Jue

go

) en

est

e ca

so,

des

cub

rir

la p

alab

ra s

ecre

ta.

Si

los

niño

s no

sab

en

escr

ibir

aún

, el

jueg

o p

ued

e se

r ha

cer

mím

ica

par

a ad

ivin

ar l

a p

alab

ra, h

acer

un

mov

imie

nto

, et

c.2

. P

rese

nta

ció

n: E

l Tal

leri

sta

des

taca

el h

echo

de

que

el d

oce

nte

no le

dijo

las

fras

es n

ueva

s a

los

estu

dia

ntes

, sin

o q

ue p

rim

ero

ap

rove

chó

el c

ono

cim

ient

o p

revi

o d

e lo

s es

tud

iant

es y

los

invi

a p

red

ecir

las

exp

resi

one

s a

par

tir

de

una

ilust

raci

ón.

Así

mis

mo

, rec

uerd

a q

ue s

e le

dio

a u

n es

tud

iant

e la

op

ort

unid

ad d

e re

gis

trar

en

el t

able

ro la

s nu

evas

exp

resi

one

s.

3.

Prá

ctic

a: e

l Tal

leri

sta

les

recu

erd

a a

los

par

tici

pan

tes

que

pri

mer

o s

e hi

zo p

ráct

ica

ora

l y q

ue

qui

en h

abló

en

esp

año

l fu

e el

do

cent

e, d

e m

od

o q

ue l

os

estu

dia

ntes

deb

iero

n re

cord

ar l

as

exp

resi

one

s ap

rend

idas

en

ing

lés.

Si p

or

el c

ont

rari

o, e

l do

cent

e d

ice

las

fras

es e

n in

glé

s y

pid

e a

los

estu

dia

ntes

que

rep

itan

en

esp

año

l, se

pie

rde

el s

enti

do

de

la p

ráct

ica,

pue

s el

úni

co q

ue

rep

ite

en in

glé

s es

el d

oce

nte.

El T

alle

rist

a ig

ualm

ente

señ

ala

el h

echo

de

que

se

hizo

prá

ctic

a es

crit

a p

ues

los

estu

dia

ntes

de

la c

lase

po

día

n ha

cerl

o.

En u

na c

lase

co

n es

tud

iant

es m

ás

jóve

nes

pue

den

hac

erse

eje

rcic

ios

de

rela

ció

n d

e im

ágen

es, d

e co

lore

ar, e

tc.

4.

Pro

du

cció

n:

El

Talle

rist

a se

ñala

lo

s m

ater

iale

s cr

ead

os

po

r lo

s p

rofe

sore

s p

revi

amen

te y

p

reg

unta

mo

se

sint

iero

n al

hac

erlo

s ¿p

or

qué

ser

ía v

álid

o p

edir

a lo

s es

tud

iant

es q

ue h

agan

al

go

par

ecid

o e

n cl

ase?

(R/

Al d

iseñ

ar c

arte

les

con

el n

uevo

vo

cab

ular

io, l

os

estu

dia

ntes

hac

en

uso

de

otr

as h

abili

dad

es;

la il

ustr

ació

n ha

ce e

l ap

rend

izaj

e m

ás m

emo

rab

le; c

om

par

tir

con

sus

com

pañ

ero

s lo

s ha

ce in

terc

amb

iar

idea

s y

crea

r va

rias

imág

enes

men

tale

s q

ue c

orr

esp

ond

an a

la

pal

abra

o e

xpre

sió

n p

rese

ntad

a).

5.

Act

ivid

ade

s d

e r

efu

erz

o: E

l Tal

leri

sta

acla

ra q

ue n

o s

e le

asi

gnó

tar

ea a

nin

gun

o d

e el

los.

Les

p

reg

unta

: ¿q

ué le

dej

aría

n co

mo

tar

ea d

e re

fuer

zo a

un

estu

dia

nte

que

ha

reci

bid

o e

sa m

ism

a cl

ase?

(Es

cuch

a a

uno

s 3

par

tici

pan

tes)

.

El T

alle

rist

a fin

aliz

a la

pre

sent

ació

n m

ost

rand

o la

dia

po

siti

va 3

8.

12 m

inut

os

65

Page 66: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍATALLER 1 - GUÍA # 1

En la columna izquierda de la siguiente tabla hay un listado de expresiones en inglés para uso en el aula, tanto para el docente como para los niños. Las expresiones se encuentran en desorden y tu tarea es reorganizalas y luego escribir su equivalente en español en la columna de la derecha.

COMANDOS Y EXPRESIONES EN INGLÉS PARA USO EN EL AULA

EQUIVALENTE EN ESPAÑOL

1. attention / Pay_______________________________________

2. understand / I / don’t _______________________________________

3. quiet / Please / , / be /_______________________________________

4. me / help / ? / you / can / please _______________________________________

5. your / hand / Raise_______________________________________

6. toilet / the / may / go / I / to ?_______________________________________

7. up / Please, / line / quietly_______________________________________

8. you / repeat / that / please / can / ?_______________________________________

9. ‘m / sorry / I / _______________________________________

10. the / please / to / Come / board_______________________________________

66

Page 67: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Sesión 3 Enfoques, Métodos y Estrategias para la Enseñanza de Inglés en Primaria

Objetivos

• Compartir algunos de los enfoques, métodos y estrategias para la enseñanza de inglés en primaria, en los cuales se basa Bunny Bonita.

• Reconocer el valor de las actividades prácticas como herramientas sociales y educativas que aumentan los niveles de motivación de los niños hacia el aprendizaje del inglés.

• Compartir e intercambiar ideas con otros docentes, con el fin de incrementar su confianza en el uso y la enseñanza del inglés.

Introducción

En esta sesión te mostraremos algunas consideraciones que se deben tener en cuenta antes de orientar una clase de inglés. Ahora que nos disponemos a enseñar inglés a niños es importante que nos familiaricemos con algunos de los enfoques, métodos y estrategias que pueden orientar nuestra labor como docentes. Es necesario precisar que no existe un único método sino una serie de principios, opciones metodológicas y estrategias que como docentes podemos revisar para confeccionar nuestro propio método, a la medida del contexto donde laboramos, de las necesidades y de los gustos de los niños, de sus estilos y estrategias de aprendizaje y de nuestras propias convicciones.

Para el desarrollo de esta sesión con grupos numerosos, se sugiere al Tallerista explorar la opción de organizar a los participantes en grupos pequeños, de manera que tengan la posibilidad de participar más en el desarrollo de la misma.

67

Page 68: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Acompañamiento a Docentes de Primaria – Material Bunny Bonita

Sesión 3: Enfoques, Métodos y Estrategias para la Enseñanza de Inglés en Primaria.2012

Objetivos de la Sesión:

•Compartir algunos de los enfoques, métodos y estrategias para la enseñan-za de inglés en primaria, en los cuales se basa Bunny Bonita.

•Reconocer el valor de las actividades prácticas como herramientas sociales y educativas que aumentan los niveles de la motivación de los niños hacia el aprendizaje del inglés.

•Compartir e intercambiar ideas con otros docentes, con el fin de incremen-tar su confianza en el uso y la enseñan-za del inglés.

68

Page 69: Cartilla de Talleres de Socialización

Juego de Roles

Para discutir…

•Tu experiencia con la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL).

69

Page 70: Cartilla de Talleres de Socialización

Respuesta Física Total

Juego de Roles1. “No estoy muy seguro de que mi nivel de inglés sea suficientemente bueno, y si algo

inesperado llegara a ocurrir, mis estudiantes notarían mis falencias”.

2. “No creo que sea importante utilizar inglés en el aula. Lo que importa es que los estudiantes hagan el trabajo del libro. ”

3. “Es posible que los estudiantes no me entiendan si doy las instrucciones en inglés”.

4. “Me gustaría usar más inglés con mis estudiantes, pero no estoy seguro de que mi nivel de lengua sea lo suficientemente bueno. ¿Seré un modelo lingüístico poco adecuado para ellos?”.

5. “Enseñar lenguaje en el aula en inglés es una pérdida de tiempo – si un estudiante me pregunta el significado de una palabra es más rápido y más fácil traducírsela”.

Este método combina la habilidad oral y escucha con la acción y propone enseñar la lengua a través de la actividad física:

1. Jump! 2. Close your book please!

70

Page 71: Cartilla de Talleres de Socialización

Proyectos de Aula:

Aprendizaje Significativo

Este enfoque sugiere que para aprender una lengua extranjera hay que escuchar y entender el mensaje que se transmite.

La información comprensible es aquella comunicación que es entendida por el estudiante, así no entienda cada una de las palabras o su estructura.

Adicionalmente, los contenidos deben tener alguna cercanía con el niño o buscar la manera de que le sea de interés.

Formulación del proyecto Planeación

Ejecución Cierre

Evaluación

lion

71

Page 72: Cartilla de Talleres de Socialización

Estrategias que te resultarán prácticas

Recomendaciones para la Clase de Inglés¡Conecta el tema con la realidad de los estudiantes! Ve despacio.Sé ameno y divertido.Mantén una rutina.Usa señales visuales.Usa lenguaje corporal y facial.Da variedad a tus clases.Planea proyectos que estén relacionados con otras áreas del currículo. Empieza tu clase con mucho movimiento y termínalas pausadas.

• Enseñar vocabulario y expresiones básicas para la comunicación en el aula.

Ej: ¿Puedo ir al baño? (Can I go to the toilet?)

• Explicar claramente las reglas de la clase para asegu-rar un buen manejo de grupo.

Ej: pedir a los estudiantes que levanten la mano si desean contestar una pregunta .(Raise your Hand!)

• Establecer rutinas. Ej: utilizar siempre expresiones de saludo en (good

morning / good afternoon)

• Pedir a los estudiantes que repitan el vocabulario y expresiones de la clase, de diferentes formas.

Ej: repetición tradicional, juegos de repetición.

Repeat after me!

72

Page 73: Cartilla de Talleres de Socialización

Actividades que puedes usar

Estrategias que te resultarán prácticas•Hacer que el aprendizaje sea significativo para los niños al

diseñar actividades que se relacionan con su cotidianidad y entorno personales.

Ej: pedirles que dibujen a sus padres (Mum and Dad)

• Usar ayudas visuales. Ej: mostrar dibujos del vocabulario presentado

•Utilizar objetos de la vida real para enseñar vocabulario (realia).

Ej: Mostrar el borrador del tablero al enseñar la palabra borrador en inglés (eraser)

•Planear actividades que requieran respuesta visible por medio de lenguaje corporal (TPR – Total Physical

Response). Ej: Hacer mímica

Canciones: Para introducir un nuevo tema o para reforzar

temas vistos previamente.

Juegos: Para repasar vocabulario de forma entretenida.

Dibujos, objetos de la vida real y tarjetas con dibujos:

Para que el vocabulario que estás enseñando se haga más

memorable.

Videos: La memoria visual permite retención a largo

plazo.

Cuentos: A los niños les encantan las historia.

73

Page 74: Cartilla de Talleres de Socialización

Reflexiones Finales

Actividades que puedes usar

Entre más jóvenes sean los niños, más integral debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las actividades usadas en clase deben ser sencillas.

Las tareas deben seleccionarse de acuerdo con el nivel de los niños para que resulten alcanzables y estimulantes para ellos.

Sin embargo, deben resultar lo suficientemente complejas para que les ayuden a desarrollar sus habilidades cognitivas.

Inicialmente, debe darse mayor énfasis a las actividades que requieren producción oral y menos a las actividades que impliquen escritura; gradualmente se puede ir equilibrando la balanza.

Si una actividad es entretenida y divertida, es memorable, y por tanto facilitará recordar el lenguaje usado en la misma.

Sopas de letras y crucigramas.

Mapas conceptuales.

Mini encuestas.

Repetición rítmica acompañada de palmas (Jazz chants).

Juego “El rey manda” (Simon says).

Juegos de apareamiento (Matching).

Clasificación y categorización de tarjetas con dibujos.

74

Page 75: Cartilla de Talleres de Socialización

75

Page 76: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- SES

IÓN

# 3

Enfo

ques

, Mét

odos

y Es

trate

gias

para

la

Ense

ñanz

a de I

nglés

en P

rimar

ia

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

va #

2

Soci

aliz

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e la

se

sió

n.El

Tal

leri

sta

usa

la d

iap

osi

tiva

#2

y le

e lo

s o

bje

tivo

s d

e la

ses

ión.

5m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Act

itud

es

rela

cio

nad

as c

on

la e

nseñ

anza

Dia

po

siti

vas

#3

, 4

y 5

Faci

litar

el i

nter

cam

bio

de

idea

s y

exp

erie

ncia

s en

tre

los

pro

feso

res

par

tici

pan

tes.

No

ta:

El T

alle

rist

a p

revi

amen

te h

a im

pre

so l

a g

uía

#1

de

esta

ses

ión,

la

cual

co

ntie

ne u

nas

tarj

etas

co

n ci

nco

ro

les

dife

rent

es y

ha

saca

do

las

co

pia

s ne

cesa

rias

, d

epen

die

ndo

del

núm

ero

de

par

tici

pan

tes.

Cad

a ta

rjet

a d

ebe

esta

r re

cort

ada.

1.

Trab

ajo

gru

pal

: el

Tal

leri

sta

div

ide

la c

lase

en

gru

po

s d

e 5

pro

feso

res,

p

roye

cta

la d

iap

osi

tiva

#3

y le

s p

ide

que

dis

cuta

n ac

erca

de

la e

xper

ienc

ia

que

han

ten

ido

co

n la

ens

eñan

za d

el in

glé

s en

pri

mar

ia.

Tiem

po

: 5 m

inut

os

2.

El T

alle

rist

a p

roye

cta

la d

iap

osi

tiva

# 4

, y

entr

ega

bo

ca a

baj

o a

cad

a m

iem

bro

de

cad

a g

rup

o la

s ta

rjet

as d

e ju

ego

de

role

s q

ue s

e en

cuen

tran

en

la g

uía

#1

, y q

ue h

an s

ido

pre

viam

ente

rec

ort

adas

.

3.

Cad

a p

arti

cip

ante

le

e su

ta

rjet

a y

pie

nsa

dur

ante

3

m

inut

os

cóm

o

abo

rdar

ía e

l pro

ble

ma

pro

po

nien

do

so

luci

one

s p

ráct

icas

par

a re

solv

erlo

. Lu

ego

to

do

s co

mp

arte

n su

s co

nclu

sio

nes

y so

luci

one

s.

Ti

emp

o: 1

0 m

inut

os.

4.

Soci

aliz

ació

n: U

sand

o l

a d

iap

osi

tiva

5,

el T

alle

rist

a in

dag

a a

cerc

a d

e la

s d

ifere

ntes

so

luci

one

s p

rop

uest

as p

or

los

par

tici

pan

tes.

Esc

og

e d

os

par

tici

pan

tes

po

r ca

da

rol p

ara

que

co

mp

arta

n su

co

nclu

sió

n co

n el

res

to

del

gru

po

.

T

iem

po

: 10

min

uto

s

25

min

uto

s

76

Page 77: Cartilla de Talleres de Socialización

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o.

Enfo

que

s p

ara

la e

nseñ

anza

del

in

glé

s

Dia

po

siti

va #

6

Des

cub

rir

qué

tip

o d

e ac

tivi

dad

es d

esar

rolla

n lo

s d

oce

ntes

e id

enti

ficar

las

den

tro

de

un e

nfo

que

.

Usa

ndo

la d

iap

osi

tiva

#6

, el T

alle

rist

a p

reg

unta

a lo

s p

arti

cip

ante

s:

1

. El

Tal

leri

sta

da

la p

alab

ra a

alg

uno

s p

rofe

sore

s p

ara

que

co

mp

arta

n su

s id

eas.

2

. El

Tal

leri

sta

conc

luye

hac

iend

o é

nfas

is e

n q

ue m

ucha

s d

e la

s ac

tivi

dad

es

que

ello

s ya

rea

lizan

en

sus

clas

es s

e en

mar

can

en lo

s en

foq

ues

que

se

van

a d

escr

ibir

a c

ont

inua

ció

n.

5m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Rec

om

end

acio

nes

par

a re

aliz

ar a

ntes

d

e la

cla

se

Dia

po

siti

vas

# 7

a

9

Pre

sent

ar t

res

enfo

que

s p

ara

la e

nseñ

anza

del

ing

lés

en p

rim

aria

.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

las

dia

po

siti

vas

7 a

9,

las

cual

es c

ont

iene

n e

jem

plo

s so

bre

tre

s en

foq

ues

dife

rent

es d

e en

seña

nza

de

ing

lés

en p

rim

aria

, (e

n lo

s cu

ales

est

á b

asad

o e

l mat

eria

l de

Bun

ny B

oni

ta).

En

la g

uía

#2

de

esta

ses

ión

el T

alle

rist

a en

cont

rará

info

rmac

ión

teó

rica

co

mp

lem

enta

ria,

que

deb

erá

leer

co

n an

tela

ció

n al

tal

ler:

1. E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a la

dia

po

siti

va s

ob

re e

l enf

oq

ue d

e TP

R (

Res

pue

sta

Físi

ca T

ota

l), y

hac

e es

pec

ial

énfa

sis

en q

ue e

ste

enfo

que

des

arro

lla l

a co

mp

eten

cia

ling

üíst

ica

(Par

a m

ayo

r re

fere

ncia

, lee

r G

uía

22

, pág

ina

11).

2. E

l Ta

lleri

sta

pre

sent

a la

d

iap

osi

tiva

d

el

enfo

que

so

bre

ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

, y

la r

elac

iona

co

n la

co

mp

eten

cia

pra

gm

átic

a (G

uía

22

, p

ágin

a 11

).

3. E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a la

dia

po

siti

va s

ob

re p

roye

cto

s d

e au

la, y

la r

elac

iona

co

n la

co

mp

eten

cia

soci

olin

güí

stic

a (G

uía

22

, pág

ina

12).

10

min

uto

s

77

Page 78: Cartilla de Talleres de Socialización

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Enfo

que

s p

ara

la e

nseñ

anza

del

in

glé

s

Dia

po

siti

va #

10

Bri

ndar

sug

eren

cias

p

ráct

icas

par

a q

ue lo

s p

rofe

sore

s te

ngan

en

cuen

ta a

ntes

de

la c

lase

de

ing

lés.

Ref

lexi

ón:

Una

vez

pre

sent

ada

la in

form

ació

n d

e lo

s tr

es e

nfo

que

s, e

l Tal

leri

sta

entr

ega

la g

uía

# 3

y v

a a

la d

iap

osi

tiva

# 1

0 (

Rec

om

end

acio

nes

pre

vias

par

a en

seña

r un

a cl

ase

de

ing

lés)

y p

ide

a lo

s p

rofe

sore

s m

arca

r co

n un

a X

el

enfo

que

al q

ue c

orr

esp

ond

a.

Res

pue

stas

par

a el

Tal

leri

sta:

¡C

one

cta

el t

ema

con

la r

ealid

ad d

e lo

s es

tud

iant

es!

–Ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

.

Ve

des

pac

io. -

Ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

.

Sé a

men

o y

div

erti

do

. – T

od

os.

M

anté

n un

a ru

tina

. – T

PR

.

Usa

señ

ales

vis

uale

s. –

TPR

y a

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o.

U

sa le

ngua

je c

orp

ora

l y f

acia

l. –T

PR

.

Da

vari

edad

a t

us c

lase

s. –

To

do

s.

Pla

nea

pro

yect

os

que

est

én re

laci

ona

do

s co

n o

tras

áre

as d

el c

urrí

culo

. –

Pro

yect

os

de

aula

.

Emp

ieza

tu

clas

e co

n m

ucho

mov

imie

nto

y t

erm

ínal

as p

ausa

das

. –TP

R.

El T

alle

rist

a in

dic

a a

los

pro

feso

res

que

a c

ont

inua

ció

n se

les

bri

ndar

án m

ás

estr

ateg

ias

de

ense

ñanz

a q

ue h

acen

par

te d

e lo

s en

foq

ues

ante

rio

res.

20

m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Estr

ateg

ias

par

a la

ens

eñan

za d

el

ing

lés

com

ple

-m

enta

rias

a lo

s en

foq

ues

Dia

po

siti

vas

#11

y

12

Co

mp

arti

r co

n lo

s d

oce

ntes

p

arti

cip

ante

s es

trat

egia

s e

idea

s p

ráct

icas

par

a la

en

seña

nza

del

ing

lés

a ni

ños.

1.

Usa

ndo

las

dia

po

siti

vas

11 y

12

, el

Tal

leri

sta

pre

sent

a a

lo

s p

rofe

sore

s al

gun

as e

stra

teg

ias

prá

ctic

as q

ue d

eben

ten

er e

n cu

enta

par

a m

ejo

rar

la

aplic

ació

n d

e lo

s en

foq

ues

vist

os

ante

rio

rmen

te.

2.

Alg

uno

s as

iste

ntes

pue

den

leer

en

voz

alta

el t

exto

de

las

dia

po

siti

vas.

El

Talle

rist

a p

reg

unta

a l

os

asis

tent

es q

ué o

tro

s ej

emp

los

pue

den

ap

ort

ar

par

a la

s es

trat

egia

s m

enci

ona

das

.

10

min

uto

s

78

Page 79: Cartilla de Talleres de Socialización

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Act

ivid

ades

par

a la

ens

eñan

za d

el

ing

lés

Dia

po

siti

vas

#13

y

14

Mo

stra

r ac

tivi

dad

es ú

tile

s p

ara

que

los

pro

feso

res

las

utili

cen

en e

l aul

a.

Co

mp

arti

r co

n lo

s d

oce

ntes

p

arti

cip

ante

s es

trat

egia

s e

idea

s p

ráct

icas

par

a la

en

seña

nza.

Usa

ndo

las

dia

po

siti

vas

13 y

14

:1

. El

Talle

rist

a p

ide

a d

ifere

ntes

asi

sten

tes

que

lea

n la

s ac

tivi

dad

es q

ue s

e su

gie

ren

y le

s p

reg

unta

a q

ué e

nfo

que

cre

en q

ue p

erte

nece

n.

Rep

uest

as p

ara

el T

alle

rist

a:

Can

cio

nes:

TP

R.

Jueg

os:

TP

R. A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o.

Dib

ujo

s, o

bje

tos

de

la v

ida

real

y t

arje

tas

con

dib

ujo

s: A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o.

Vid

eos:

TP

R. A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o. P

roye

cto

s d

e au

la.

Cue

nto

s: A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o. P

roye

cto

s d

e au

la.

Sop

as d

e le

tras

y c

ruci

gra

mas

: Ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

.M

apas

co

ncep

tual

es: A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o.

Min

i enc

uest

as: A

pre

ndiz

aje

sig

nific

ativ

o.

Rep

etic

ión

rítm

ica

aco

mp

añad

a d

e p

alm

as (

Jazz

cha

nts)

: TP

R.

Jueg

o “

El r

ey m

and

a” (

Sim

on

says

): TP

R.

Jueg

os

de

apar

eam

ient

o (

Mat

chin

g):

Ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

.C

lasi

ficac

ión

y c

ateg

ori

zaci

ón

de

tarj

etas

co

n d

ibuj

os.

Ap

rend

izaj

e +

si

gni

ficat

ivo

.

2.

Pid

e a

la a

udie

ncia

eje

mp

los

de

cad

a un

a d

e es

tas

acti

vid

ades

.

5

min

uto

s

Cie

rre

Ref

lexi

one

s fin

ales

Dia

po

siti

va #

15

Co

nclu

ir e

sta

sesi

ón

con

alg

uno

s as

pec

tos

que

se

deb

en t

ener

en

cuen

ta a

l p

lane

ar y

ori

enta

r la

cla

se

de

ing

lés.

El T

alle

rist

a te

rmin

a es

ta s

esió

n le

yend

o la

s re

flexi

one

s fin

ales

en

la d

iap

osi

tiva

15

y e

scuc

hand

o a

lgun

as o

pin

ione

s d

e lo

s p

rofe

sore

s.5

min

uto

s

79

Page 80: Cartilla de Talleres de Socialización

SESIÓN 3 - GUÍA # 1TARJETAS PARA EL JUEGO DE ROLES (Role - Play)

SESIÓN 3 - GUÍA # 2INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LOS

ENFOQUES, MÉTODOS Y LAS ESTRATEGIAS EN LOS QUE SE BASA “BUNNY BONITA”

A continuación presentamos los que consideramos pueden ser los enfoques, los métodos y las estrategias más favorables al desarrollo de las competencia comunicativa en los estudiantes de básica primaria. El material “Bunny Bonita” está basado en los principios y fundamentos del enfoque comunicativo, incorpora elementos del enfoque basado en tareas, permite que el docente genere otras actividades que promuevan el trabajo cooperativo, recurre a la incorporación de elementos que requieran seguir instrucciones y ejecutar actividades físicas (respuesta física total), pero por sobre todo promueve el aprendizaje significativo basado en las realidades inmediatas de los niños y en sus gustos e intereses.

1. Enfoque Comunicativo (Communicative Language Teaching):

Las estrategias que pertenecen a este enfoque preparan al niño para una comunicación real con otros niños y con adultos. Los niños pueden usar la lengua en un contexto determinado con el fin de comunicarse efectivamente. Para esto se debe tener en cuenta la situación en la que la lengua va a ser usada, así los niños se comunican y entienden lo que otros les dicen. El enfoque comunicativo y sus estrategias facilitan el desarrollo de la competencia comunicativa por parte del niño. Esta competencia señala la capacidad de entender e interpretar lo que se dice o escribe y está compuesta por otras competencias como: la lingüística, que significa usar el vocabulario o reglas gramaticales en diferentes contextos; la pragmática, que es la formación lógica y organiza de las oraciones para transmitir un mensaje en contexto; y finalmente la sociolingüística, que se refiere al uso apropiado de la lengua según el contexto social y cultural en la que se produce (Fernández, 2005).

Los niños estarán en capacidad de usar los conocimientos de la lengua en diferentes situaciones que pueden desarrollarse tanto en el salón de clase como fuera del aula, por ejemplo consultar los horarios de salidas de los buses a otras ciudades, ofrecer disculpas a alguien, describir lugares o personas,

1. “No estoy muy seguro de que mi nivel de inglés sea suficientemente bueno y, si algo inesperado llegara a ocurrir, mis estudiantes notarían mis falencias”.

2. “No creo que sea importante utilizar inglés en el aula. Lo que importa es que los estudiantes hagan el trabajo del libro. ”

3. “Es posible que los estudiantes no me entiendan si doy las instrucciones en inglés”.

4. “Me gustaría usar más inglés con mis estudiantes, pero no estoy seguro de que mi nivel de lengua sea lo suficientemente bueno. ¿Seré un modelo lingüístico poco adecuado para ellos?”.

5. “Enseñar lenguaje en el aula en inglés es una pérdida de tiempo – si un estudiante me pregunta el significado de una palabra es más rápido y más fácil traducírsela”.

80

Page 81: Cartilla de Talleres de Socialización

invitar a alguien a su cumpleaños, saludar, despedirse, etc. Todas estas situaciones le permiten al niño, además de desarrollar una competencia comunicativa, la posibilidad de afianzar las habilidades de escucha, lectura, escritura y conversación.

A través de las siguientes estrategias, el profesor de inglés podrá crear en su salón de clase un ambiente que simule al mundo real y que posibilite la comunicación entre los niños; estas estrategias se centran en el estudiante y en su vida y cultura cotidianas:

•Adaptar los temas a la realidad de los niños.•Los materiales deben ser auténticos, siempre que sea posible, y de diferentes clases: coloquial,

programas de televisión, propagandas, manual de instrucciones de electrodomésticos, programas de TV, películas, etc. •Propiciar la interacción, primero entre los estudiantes y luego con el docente.•Propiciar la interacción de estudiantes de grados más altos con los de grados anteriores; también

se puede procurar la interacción de estudiantes entre instituciones.•Integrar actividades que requieran compartir información como diálogos, juegos de roles, etc.•Tener en cuenta las similitudes y diferencias, la diversidad regional, nacional e internacional. •Desarrollar juegos de roles (role-plays) que se acerquen a la comunicación real, asignando un rol

a cada estudiante, para que se apropien de sus características y asuman así una competencia comunicativa integral. •Facilitar la espontaneidad e improvisación entre los niños. •La corrección y retroalimentación que haga el docente debe ser discreta y oportuna.

2. Enfoque Basado en Tareas (Task - Based Approach):

En el marco del desarrollo de competencias comunicativas y del enfoque comunicativo, la perspectiva del aprendizaje por tareas las privilegia y ubica en el centro de la enseñanza del inglés. Las tareas son “actividades que requieren que los aprendices utilicen la lengua, que tengan énfasis en el significado y que procuren el logro de unos objetivos establecidos” (Bygate, Skehan & Swain, 2001). La perspectiva de aprendizaje por tareas exige al docente pensar de manera cuidadosa en todas las técnicas y estrategias que se llevan a cabo en el aula, en términos de unos propósitos pedagógicos concretos:

•Las tareas llevana losniñosmásalláde las formasdel lenguajeyhaciasituacionesrealesdecomunicación.•Contribuyendemaneradirectaaldesarrollodecompetenciascomunicativas.•Suselementossoncuidadosamentepreparados.•Losobjetivossedeterminanconprecisióndemaneraquesulogrosepuedamedirposteriormente.•Lastareasinvolucranalosniñosenactividadesderesolucióndeproblemasauténticos.

El logro de los objetivos planteados en las tareas depende no sólo de su cuidadosa planeación, sino también de la claridad en los roles del docente y de los estudiantes, de los niveles de lengua de los niños, así como también de sus estilos y estrategias de aprendizaje. Es importante también mencionar que no toda actividad de aula (o para la casa) constituye en sí una tarea pedagógica y que las hay de diversa naturaleza.

3. Aprendizaje Cooperativo (Cooperative Learning):

Este enfoque y sus estrategias se fundamentan en actividades cooperativas planificadas y altamente

81

Page 82: Cartilla de Talleres de Socialización

interactivas, centradas en el estudiante, lo cual es coherente con la idea de que el aprendizaje de una lengua extranjera no se lleva a cabo de una forma aislada y solitaria, sino que es social e interactivo. Cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y es motivado a propiciar el aprendizaje de otros mediante el intercambio social estructurado de información entre pares de estudiantes y grupos pequeños (Morales, 2008). Los niños que trabajan cooperativamente tratan de alcanzar objetivos comunes al grupo, todos tienen interés en mejorar porque saben que si ellos aprenden, los otros también aprenden. Hay trabajo en equipo, motivación individual que conduce a la grupal, incrementa las posibilidades de desarrollar las habilidades comunicativas y ofrece a los niños la posibilidad de un salón de clase equitativo, a pesar de la diversidad.Para optimizar el aprendizaje cooperativo recomendamos al docente tener en cuenta las estrategias que se presentan a continuación:

•Para organizar los grupos o equipos de trabajo cooperativo el profesor debe guiarse por ciertos criterios como: gustos, nivel de lengua, afinidad, complementariedad, estrategias y estilos de aprendizaje, entre otros. Una combinación de criterios puede resultar altamente beneficiosa para todos. •Las instrucciones para desarrollar una determinada tarea pueden estar escritas y entregarse a un

miembro representante del equipo, para que sea él quien las transmita a sus compañeros.•Mencionar las diferentes instrucciones en el orden preciso de comprensión y ejecución para evitar

confusiones en el desarrollo de la actividad, el tiempo que tienen, lo que se quiere lograr, etc.•Realizar lluvia de ideas relacionada con el tema a tratar en la clase de inglés, para lograr que los

niños le den voz a su pensamiento.•Asignar una responsabilidad a cada miembro del equipo, por ejemplo uno escribe, el otro busca la

información, el otro toma apuntes y el otro la presenta ante los otros grupos.•Promover el diálogo entre los miembros del grupo y de los otros grupos, y entre ellos y el profesor.•Incentivar la auto reflexión y auto evaluación cada vez que se termine una actividad.

Con la anterior descripción de estrategias de enseñanza del inglés enmarcadas en diferentes enfoques, podemos darnos cuenta de que no existe una línea que delimite un enfoque y otro. Las estrategias muestran que los enfoques se interconectan en algún momento y que tienen muchas similitudes, por esta razón recomendamos a los profesores adaptar siempre estas ideas a sus contextos, ser muy flexibles con la aplicación de las mismas, sin limitarse solamente a un enfoque y a sus estrategias, sino aprovechar lo mejor de cada uno según sean las necesidades de los niños y del contexto.

4. Aprendizaje Significativo (Meaningful Learning)

Diferentes estudios e investigaciones afirman que los niños se esfuerzan por entender la lengua extranjera que están aprendiendo seguramente porque tienen ya la experiencia de aprendizaje con su lengua materna. Para facilitar el aprendizaje, el profesor deberá dirigir su planeación y enseñanza al uso de los contextos y realidades de los niños, de esta forma los niños usan conocimientos previos para producir un nuevo aprendizaje que tiene sentido para ellos dado que se acerca a su realidad. Las siguientes recomendaciones pueden ser de mucha utilidad, especialmente para los niños que se inician en el aprendizaje del inglés:

•Escoja palabras simples de uso diario, como los saludos y despedidas. •Utilice ejemplos que tengan relevancia cultural para los niños; realice analogías al presentar un

tema o vocabulario nuevo.•Use escenarios reales como: llevar a los niños a la plaza de mercado para que manipulen las frutas

82

Page 83: Cartilla de Talleres de Socialización

y verduras; hacer un recorrido por el barrio para identificar lugares, colores, practicar los números contando las casa, etc.•De las instrucciones usando siempre las mismas expresiones.•Use oraciones cortas y afirmativas (no negativas) ya que son más fáciles de entender por los niños.

Oraciones complejas como construcciones en voz pasivo presentan un gran reto tanto para el profesor como para el estudiante. •Presente el vocabulario nuevo desde el contexto de los niños; adapte el tema según su situación

social y cultural. Por ejemplo si el tema es “fruits (las frutas), se deben presentar imágenes de frutas que les sean familiares.•Los gestos, las expresiones faciales y la mímica ayudan a los niños a afianzar el significado de lo

que el profesor está diciendo. •Use diferente vocalización, tonos de voz y entonaciones. Tenga en cuenta que la manera como

se habla, las pausas y la claridad, permite a los niños darse tiempo para escuchar, entender y procesar lo que escuchan.•Escriba las palabras clave en el tablero y use elementos visuales y no verbales siempre que sea

posible para presentar las ideas centrales de la lección. Objetos reales, cuadros, mapas, fotos, gestos, expresiones faciales, son un complemento importante a las explicaciones ofrecidas a los niños.•Use todo su cuerpo para enseñar inglés. Los niños son seres muy activos y llenos de energía.

Cuando tienen un profesor que no usa su cuerpo y no se mueve alrededor del salón, los niños se aburren. •Use todos los sentidos, combinando los movimientos con las instrucciones y haciendo dinámicas

grupales que impliquen movimiento.•Haga clara la transición de un tema a otro. Evite confundir a los niños cuando va a cambiar de tema

o de actividad. El uso expresiones como “first, second...” puede ser muy orientador.•De instrucciones claras, enumere los pasos en las actividades, refuerce las instrucciones orales

para las tareas y proyectos con instrucciones escritas cortas y precisas.•Revise periódicamente si los niños están entendiendo. Los estudiantes pueden mostrarse reacios

a hacer preguntas para aclarar o admitir que no entendieron. Para revisar si entendieron puede fijarse en el lenguaje corporal de los niños, observar si están escuchando activamente y si sus expresiones o postura indican frustración o confusión.•Use la lengua materna para aclarar instrucciones y traducir palabras clave que son difíciles de

explicar en inglés. El uso de la lengua materna es valorado por los niños, ya que les sube su autoestima y disminuye los niveles de estrés. Irá siendo menos necesario su uso en la clase a medida que los niños ganan conocimiento y competencia en la lengua extranjera.•Evalúe y retroalimente continuamente, anime a los niños y felicítelos por sus logros.•Cuando los estudiantes cometan un error gramatical o de pronunciación, parafrasee sus respuestas

correctamente y modele el uso correcto sin recalcar el error. Hacer énfasis en el error sólo logrará hacer sentir mal al estudiante y su dimensión afectiva y aprendizaje se verán afectados. Se sugiere enfocarse primero en el contenido y en si el estudiante se comunicó exitosamente; lo importante en este nivel es mirar la funcionalidad de la lengua antes que la forma.

5.Respuesta Física Total (Total Physical Response - TPR) La Respuesta Física Total (RFT, en inglés Total Physical Response, TPR) es un método de enseñanza de lenguas que combina el habla con la acción y propone enseñar la lengua a través de la actividad física. El objetivo de la Respuesta Física Total es desarrollar la competencia oral en la lengua extranjera en niveles básicos, para nuestro caso grados 1° a 5° de primaria. Se pone especial énfasis en el desarrollo

83

Page 84: Cartilla de Talleres de Socialización

de habilidades de comprensión antes que de producción oral, se hace hincapié en el significado más que en la forma y se intenta minimizar el estrés del proceso de aprendizaje mediante las acciones físicas y el juego. Los profesores pueden tener en cuenta las siguientes estrategias dentro del enfoque TPR:

•Prepare un libreto de las palabras y expresiones que más va a usar en el salón de clase. Por lo general son los comandos, las instrucciones y el lenguaje del salón de clase como “sit down, please”, “be quiet”, “raise your hand”, etc.•Construya sobre lo que se enseñó anteriormente. La instrucción con TPR debe ser progresiva,

se adiciona y combina el nuevo lenguaje con las lecciones anteriores. Recicle el lenguaje y haga repasos continuos. •No cambie el lenguaje al que los estudiantes están acostumbrados en la mitad de la clase, puede

ser muy confuso para los niños. Por ejemplo, si es usual para ellos oir “be quiet, please” no diga de repente en medio de la clase “silence, please”, esperando que ellos tengan la misma reacción.•Siempre modele los ejercicios y las actividades que se espera que los estudiantes desarrollen; es

importante que el profesor muestre a los niños la manera como desarrolló la tarea y el producto final que usted espera obtener de ellos.•Limite la cantidad de vocabulario o funciones nuevas, no sobrecargue a los niños con nuevos

conceptos. El niño debe tener la oportunidad de practicar los conceptos nuevos, adicionales a los antiguos, para que los pueda asimilar.•En TPR los niños no están forzados a hablar sino hasta cuando ellos se sientan que están listos; sin

embargo, usted podrá verificar su comprensión en la medida en que realice las acciones y utilice lenguaje facial y corporal para hacerse entender. •TPR puede ser usado como parte de una lección; por ejemplo, en el aprestamiento o en la práctica,

así los profesores combinan diferentes estrategias de enseñanza según la fase de la clase, el contexto y las necesidades de sus niños.

6. Trabajo por Proyectos (Project Work)

Los proyectos de aula permiten a los niños usar su imaginación e integrar habilidades y contenidos de varias asignaturas. Se pueden desarrollar proyectos sobre casi todos los temas que se vean en la clase de inglés y puede llevarse a cabo con niños principiantes hasta avanzados. Un proyecto es un trabajo a corto o mediano plazo sobre un tema específico; el contenido del mismo puede ser determinado por los estudiantes con la guía del profesor. A continuación describimos las etapas para la presentación de un proyecto de aula:

Formulación del proyecto: Exploración de los intereses de los estudiantes, planteamiento de objetivos generales y específicos, presentación de ejes temáticos propuestos, selección de un eje temático sobre el cual se desarrollará el proyecto, planteamiento del o de los productos esperados. Planeación: Formulación de actividades de clase que cubran el área de conocimiento, en nuestro caso el inglés, y que respondan a los objetivos y estándares de la clase, desarrollo de las habilidades comunicativas, escucha, escritura, lectura, etc. Organización de grupos de trabajo y cronograma según fases del proyecto. Ejecución: Tiempo, materiales (bibliográficos, humanos, didácticos, etc.), participación de otros docentes y de los padres de familia.Cierre: Actividad o producto final con la que el proyecto culmina, estrategias para la presentación del proyecto (publicación en línea, presentación ante la comunidad, etc.)

84

Page 85: Cartilla de Talleres de Socialización

Evaluación: Del proceso y de los aprendizajes, de los productos, de la motivación de los niños, del trabajo en equipo. Los proyectos de aula en la clase de inglés (y en otras áreas) pueden ser muy exitosos si son planeados cuidadosamente, si se realizan por etapas y si los niños sienten que están involucrados desde el comienzo del proceso. Algunas experiencias muestran que los niños se divierten, se interesan y al mismo tiempo consolidan sus conocimientos del inglés a través de los proyectos de aula, más aún si se relacionan con temáticas de otras áreas como ciencias naturales o ciencias sociales.

Como se mencionó al inicio de esta sección, existe una diversidad de enfoques, métodos y estrategias en la literatura existente sobre teoría de la enseñanza del idioma inglés. Los que presentamos anteriormente guardan entre sí interconexiones y relaciones y sugerimos tenerlos en cuenta e integrarlos según el contexto, los objetivos concretos, las actividades planeadas y, sobre todo, según las características de los estudiantes. Si partimos de reconocer la diversidad de los aprendices de lengua en contextos diversos y múltiples, podremos concluir que se hace imperante recurrir a métodos eclécticos, combinados según las necesidades específicas de grupos de estudiantes, con propósitos particulares en contextos geográficos, sociales y políticos diferentes.

Lo anterior se logra especialmente si el docente encuentra una interacción entre su enfoque, sus principios frente al aprendizaje y la enseñanza del inglés y la práctica de aula de manera armónica y dinámica. Los mejores docentes toman siempre algunos riesgos e iniciativas en el aula, ensayan nuevas actividades, las cuales analizan y les permiten hacer ajustes e innovar; de esta manera están permanentemente retroalimentando el ciclo de enseñanza y aprendizaje.

85

Page 86: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍASESIÓN 3 - GUÍA #3

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE LAS RECOMENDACIONES PREVIAS PARA ORIENTAR LA CLASE DE INGLÉS

Marca con una X según sea el caso:

RecomendaciónProyectos de

aulaAprendizaje significativo

Total Physical Response

Conecta el tema que estés enseñando con el conocimiento que los niños tengan sobre el mismo tema en su lengua materna.

Ve despacio, con mucha repetición para dar la oportunidad a los niños de realmente aprender. No hay afán, ellos deben sentirse cómodos y confiados

Tus clases deben ser amenas, ¡divertidas! Lo más importante es que los niños disfruten y se sientan motivados a participar. Si las clases son aburridas y monótonas, perderán el interés muy pronto

Sigue siempre una rutina. Así los niños sabrán qué esperar y se sentirán a gusto en tus clases.

Empieza tu clase con una señal visual para que los niños sepan que deben estar en disposición física y mental para escuchar.

Usa lenguaje corporal, expresiones faciales y ayudas visuales para que los niños tengan la oportunidad de entender aún antes de saber la palabra.

Da variedad a tu clase usando canciones, juegos y cuentos cortos, para que los niños experimenten el lenguaje en diferentes géneros y a la vez se diviertan.

Las actividades deben ser cortas, así los niños se mantendrán alerta a los cambios

Al momento de iniciar la clase hazlo con una actividad que requiera movimiento. Al finalizarla debes preferir una que sea calmada y que requiera reposo.

86

Page 87: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Sesión 4 Presentación de Bunny Bonita. Componentes del Material, Objetivos,

Metodología, Planeación de Clase, Estructura

Objetivos•Presentar la estructura, los componentes y los contenidos que integran el kit de Bunny Bonita.•Compartir los principios y enfoques que inspiran la edición 2012 de Bunny Bonita.•Presentar la metodología de trabajo que se promueve y recomendar maneras de aproximación al

kit de materiales.

IntroducciónEn esta sesión los docentes conocen el material para aprendizaje y enseñanza de inglés para primaria, “Aprendamos Inglés con lasAventurasdeBunnyBonita”. Durante esta sesión el Tallerista tiene la oportunidad de presentar los componentes de este material, sus objetivos, su nueva guía pedagógica y los nuevos recursos extra, incluidos en la edición 2012. Se hará especial énfasis en los enfoques, principios pedagógicos y metodologías de enseñanza y aprendizaje del inglés en los cuales está inspirado el desarrollo del material. Los docentes tendrán la posibilidad de confrontar las metodologías que utilizan para otras áreas en básica primaria con las que acá se recomiendan para la clase de inglés. ¡Bienvenidos!

87

Page 88: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

Sesión 4. Presentación de Bunny Bonita.2012

Objetivos de la Sesión: •Presentar la estructura, los componentes y los contenidos que integran

el kit de Bunny Bonita.

•Compartir los principios y enfoques que inspiran la edición 2012 de Bunny Bonita.

•Presentar la metodología de trabajo que se promueve y recomendar maneras de aproximación al kit de materiales.

88

Page 89: Cartilla de Talleres de Socialización

Metodología

Algunos enfoques y métodos a considerar:

•Aprendizaje significativo• (Meaningful learning)•Proyectos de aula• (Project work)•Respuesta Física Total • (Total Physical Response) •Enfoque Comunicativo • (communicative approach)•Enfoque basado en Tareas • (Task-based approach)

Objetivos del Kit de Bunny Bonita:•Brindar al docente de primaria una herramienta completa para enseñar

inglés.•Facilitar un aprendizaje pausado y divertido.•Estimular el uso del idioma de una forma confiada y efectiva.•Desarrollar vocabulario y funciones del lenguaje de cotidiano.•Usar el contexto de los niños para el desarrollo de las actividades.•Ofrecer al profesor una guía clara y precisa, pero a la vez flexible para

adaptarse a las necesidades de los niños y del contexto institucional.

89

Page 90: Cartilla de Talleres de Socialización

Páginas Preliminares: Tabla de Contenidos

Páginas Preliminares: Presentación

Presentación

Les presentamos el nuevo kit de materiales “Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita”,

edición 2012. Está desarrollado y pensado especialmente para todos los docentes de Básica Primaria

que han asumido el reto de enseñar inglés desde los primeros grados de educación. Si Usted es Licen-

ciado en Básica Primaria o Normalista Superior y no tiene experiencia en la enseñanza del idioma

inglés, encontrará este material especialmente detallado y orientador, de manera que no se sentirá solo

enfrentando la enseñanza de un área y de un idioma poco familiar. Si, por el contrario, ya ha tenido

oportunidad de enseñar inglés o es especialista en su enseñanza a niños de primaria, seguramente lo

encontrará muy adecuado y complementará los recursos que viene utilizando.

“Bunny Bonita” incorpora material pedagógico complementario directamente relacionado con los video

clips, fortalece su componente metodológico y está enriquecido con actividades variadas contextual-

izadas que sabemos de antemano que todos los niños disfrutarán mientras aprenden inglés. Lleva al

docente paso a paso por cada lección, pero también le permite cierta flexibilidad para ajustar el mate-

rial según las necesidades de los niños y de la institución. Adicionalmente, la edición 2012 viene con

una refrescante diagramación, es visualmente agradable y creemos que será especialmente

aprovechada por docentes y estudiantes.

Pre

sen

taci

ón

¿Qué recursos encuentro en la Maleta

“Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita”?

¡Bunny Bonita le da la Bienvenida a todos los Docentes

de Colombia!

1. Guía del Docente – Incluye Hojas de Trabajo Fotocopiables: 15 cápsulas. Cada cápsula cuenta con 5

capítulos los cuales presentan y afianzan el tema en los 3 primeros; los 2 últimos capítulos brindan la

posibilidad de repasar los contenidos, al tiempo que recicla los anteriores. Al inicio de cada cápsula se

presenta un formato, el cual incluye la selección de algunos estándares específicos de inglés (según

Guía N° 22, MEN 2006), los cuales se trabajan durante el desarrollo de los 5 capítulos de la cápsula

correspondiente. Allí mismo se hace una invitación al docente para que escriba sus propios indicadores

de logro para cada estándar, según el contexto donde se desempeña.

2. Un DVD con 15 video clips: Si bien la nueva versión del material también se ubicará en la página web

del Ministerio de Educación, somos conscientes que no todas las instituciones y aulas tienen acceso a

Internet, por lo que tener el DVD en la institución le permitirá utilizarlo cuantas veces quiera.

3. 15 afiches (posters): No sólo serán de gran apoyo para las clases, sino que además podrán ambientar

el aula de manera permanente.

4. 68 tarjetas visuales (flashcards): Están directamente relacionadas con los temas de cada cápsula. El

docente las podrá usar tanto para presentar el tema, como para desarrollarlo y reforzarlo. Son igual-

mente útiles para organizar juegos y como parte del proceso de evaluación.

Los materiales de la maleta de “Bunny Bonita” acompañarán al docente y a los estudiantes en un proceso de

aprendizaje armónico, integral, significativo y divertido, el cual les permitirá usar el inglés de manera confiada y

efectiva en la realidad del salón de clase y de la institución educativa. “Bunny Bonita” presta especial atención al

desarrollo del vocabulario y de las funciones comunicativas que necesita usar el niño y el docente en la clase de

inglés. Las lecciones se caracterizan por partir de la realidad de los niños, de sus escuelas y comunidades, de su

riqueza cultural y de sus intereses particulares. Queremos que en toda institución educativa y en toda aula de

inglés los niños tengan la posibilidad de aprender a comunicarse en inglés y a divertirse, en la compañía de

“Bunny Bonita”.

El material “Bunny Bonita” está basado en los principios y fundamentos del enfoque comunicativo, incorpora

elementos del trabajo basado en tareas, permite que el docente genere otras actividades que promuevan el

trabajo cooperativo, recurre a la incorporación de elementos que requieran seguir instrucciones y ejecutar

actividades físicas (respuesta física total), pero por sobre todo promueve el aprendizaje significativo basado en

las realidades inmediatas de los niños y en sus gustos e intereses. Es necesario precisar que no existe un único

método sino una serie de principios, opciones metodológicas y estrategias que como docentes podemos revisar

para confeccionar nuestro propio método, a la medida del contexto donde laboramos, de las necesidades y de

los gustos de los niños, de sus estilos y estrategias de aprendizaje y de nuestras propias convicciones como

educadores.

El primer paso por parte del docente es el de la planeación basada en los estándares de inglés. Su labor es deter-

minar el punto de partida de los estudiantes en la ruta de aprendizaje. A medida que el docente se familiariza con

la metodología, con las estrategias de enseñanza, con los estilos de aprendizaje de sus niños, tendrá más claro

hacia dónde espera orientar su planeación, cuáles son los objetivos concretos y generales, de qué recursos

necesitará disponer, cuál será la secuencia de sus momentos pedagógicos, qué tipo de actividades organizará,

las maneras como valorará, hará seguimiento y evaluará procesos y productos.

Los contenidos de “Bunny Bonita” y los materiales complementarios están desarrollados para que los niños,

alcancen al nivel Principiante A1, según se describe en la Guía N° 22 “Estándares Básicos de Competencias en

Lenguas Extranjeras: Inglés”. Toda la maleta y sus componentes fueron pensados y desarrollados desde las com-

petencias comunicativas planteadas por el Ministerio de Educación. Este material orienta y ayuda al docente para

que pueda planear sus clases a partir de los estándares y presenta una serie de recomendaciones, modelos,

pautas, procedimientos e instrumentos metodológicos que le simplificarán de manera importante el tiempo que

requiere llevar a cabo una adecuada planeación.

¿Cómo Planeo mis Clases con “Bunny Bonita”?

¿Qué se propone “Bunny Bonita”?

¿Cómo se aborda la Metodología de la Enseñanza de Inglés?

Presentación

Pre

sen

taci

ón

Cápsula Capítulo

7.1 Bunny Bonita brings fresh fruit

7.2 Bunny Bonita please prepare salad

7.3 Bunny Bonita washes the dishes.

7.4 Bunny Bonita music presents… dancing in the kitchen

7.5 Bunny Bonita and numbers in the kitchen

8.1 Happy birthday Bunny Bonita

8.2 Bunny Bonita's friends

8.3 Bunny Bonita she is a big girl now

8.4 Bunny Bonita music presents… the gifts

8.5 Bunny Bonita introduces her friends

9.1 Bunny Bonita has the flu

9.2 Carrot caught a cold!

9.3 Bunny Bonita’s doctor got sick

9.4 Bunny Bonita music presents… head to toes

9.5 Bunny Bonita and the parts of the body

10.1 Bunny Bonita: the boys in the family

10.2 Bunny Bonita: the girls in the Family

10.3 Bunny Bonita let’s have dinner family!

10.4 Bunny Bonita music presents… my family

10.5 Bunny Bonita’s family members

11.1 Bunny Bonita in a cold Halloween night

11.2 Bunny Bonita boooo!!

11.3 Bunny Bonita trick or treat

11.4 Bunny Bonita music presents… wear a costume

11.5 Bunny Bonita asks for it

12.1 Bunny Bonita on the dance floor

12.2 Bunny Bonita and her crowd

12.3 Bunny Bonita how do you feel?

12.4 Bunny Bonita music presents… feelings

12.5 Bunny Bonita and her moods

Bunny Bonita trae fruta fresca

Bunny Bonita prepara ensalada

Bunny Bonita, lava los platos

Bunny Bonita música presenta…bailando en la cocina

Bunny Bonita y los números en la cocina

Feliz cumpleaños Bunny Bonita

Los amigos de Bunny Bonita

Bunny Bonita ya es una niña grande

Bunny Bonita música presenta...los regalos

Bunny Bonita presenta a sus amigos

Bunny Bonita tiene gripe

¡Carrot se resfrió!

El doctor de Bunny Bonita se enfermó

Bunny Bonita música presenta…de la cabeza a los pies

Bunny Bonita y las partes del cuerpo

Bunny Bonita y los hombres en la familia

Bunny Bonita y las mujeres en la familia

!Vamos a comer, familia!

Bunny Bonita música presenta…mi familia

La familia de Bunny Bonita

Bunny Bonita en una noche fría de Halloween

Bunny Bonita ¡buuu!

Bunny Bonita triqui triqui

Bunny Bonita música presenta…ponte un disfraz

¡Bunny Bonita lo pide!

Bunny Bonita en la pista de baile

Bunny Bonita y la gente

Bunny Bonita ¿cómo te sientes?

Bunny Bonita música presenta…sentimientos

Bunny Bonita y sus estados de ánimo

Cápsula 7.

Indicar cantidades

numéricas (1-15)

Cápsula 8.

Decir el nombre,

presentar a

alguien y decir la edad

Cápsula 9.

Nombrar e identificar las

partes el cuerpo

Cápsula 10.

Nombrar a los miembros

de la familia

Cápsula 11.

Preguntar por la ubicación,

el dueño y el nombre de algo

Cápsula 12.

Expresar estados de ánimo

Cápsula 13.

Nombrar animales y

describirlos de manera básica

Cápsula 14.

Describir el color de

objetos diversos I

Cápsula 15.

Describir el color de

objetos diversos II

13.1 Bunny Bonita goes to the zoo

13.2 Bunny Bonita's love for animals

13.3 Bunny Bonita meets wild animals

13.4 Bunny Bonita music presents… let’s go on safari

13.5 Bunny Bonita and the animals

14.1 Bunny Bonita and the color blue

14.2 Bunny Bonita and the color red

14.3 Bunny Bonita and the color yellow

14.4 Bunny Bonita music presents… yellow, blue and red

14.5 Bunny Bonita and the colors

15.1 Bunny Bonita and the color green

15.2 Bunny Bonita and the color purple

15.3 Bunny Bonita and the color orange

15.4 Bunny Bonita music presents… cleaning up the ocean

15.5 Bunny Bonita and the colors orange, green and purple

Bunny Bonita va al zoológico

Bunny Bonita y su amor por los animales

Bunny Bonita conoce los animales salvajes

Bunny Bonita música presenta…vamos de safari

Bunny Bonita y los animales

Bunny Bonita y el color azul

Bunny Bonita y el color rojo

Bunny Bonita y el color amarillo

Bunny Bonita música presenta…amarillo, azul y rojo

Bunny Bonita y los colores

Bunny Bonita y el color verde

Bunny Bonito y el color morado

Bunny Bonita y el color anaranjado

Bunny Bonita música presenta…limpiando el océano

Bunny Bonita y los colores anaranjado, verde y

morado

Tabla de Contenidos

90

Page 91: Cartilla de Talleres de Socialización

Estructura

Intr

od

ucc

ión

Objetivo de la lección

Empiece con energía

su claseNuevo vocabulario,

función, pronunciación

y gramática

Objetivo de la Cápsula

Conoce la estructura de todas las lecciones de Bunny Bonita.

Páginas Preliminares - Estructura de las Guías para el

Docente:

Páginas Preliminares - Estructura de las Guías para el

Docente:

Estructura

Intr

od

ucc

ión

Objetivo de la lección

Empiece con energía

su claseNuevo vocabulario,

función, pronunciación

y gramática

Objetivo de la Cápsula

Conoce la estructura de todas las lecciones de Bunny Bonita.

91

Page 92: Cartilla de Talleres de Socialización

Formato de Estándares e Indicadores de Logro:

Formato de Estándares e Indicadores de Logro:

Estándar

Demuestro comprensión de preguntas sencillas sobre mí, mi familia y mi entorno.

Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración.

Participo en representacio-nes cortas; memorizo y comprendo los parlamentos.

Cáp

sula

10Nombrar a los miembros de la familia

Tomado de: Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Ministerio de Educación Nacional.

Indicador de Logro

Formato de Estándares e indicadores de Logro

A continuación encontrarás un formato que contiene una selección de algunos estándares específicos que se trabajarán a lo largo del desarrollo de los cinco capítulos de esta cápsula.

Te invitamos antes de iniciar el desarrollo de la cápsula a escribir los indicadores de logro apropiados para cada estándar según tu contexto.

Estándar

Demuestro comprensión de preguntas sencillas sobre mí, mi familia y mi entorno.

Escribo el nombre de lugares y elementos que reconozco en una ilustración.

Participo en representacio-nes cortas; memorizo y comprendo los parlamentos.

Cáp

sula

10Nombrar a los miembros de la familia

Tomado de: Guía 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Ministerio de Educación Nacional.

Indicador de Logro

Formato de Estándares e indicadores de Logro

A continuación encontrarás un formato que contiene una selección de algunos estándares específicos que se trabajarán a lo largo del desarrollo de los cinco capítulos de esta cápsula.

Te invitamos antes de iniciar el desarrollo de la cápsula a escribir los indicadores de logro apropiados para cada estándar según tu contexto.

92

Page 93: Cartilla de Talleres de Socialización

Kit de Bunny Bonita

Guía del docente

DVD con video clips

15 posters

68 flashcards

Una maleta

Hojas de Trabajo:

Cáp

sula

10Nombrar a los miembros de la familia

Hoja de trabajo 10.3 Let's have dinner family!Instructions: Draw the picture that completes the sequence.

ClosetLamp Sofa

Lamp

Grandfather BoySister

FatherDoctor

House

Father

Boy

93

Page 94: Cartilla de Talleres de Socialización

Todo el material de Bunny Bonita lo encontrarás muy pronto en la página Web del Programa Nacional de Bilingüismo en el Portal Colombia

Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo

94

Page 95: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- SES

IÓN

# 4

Pres

enta

ción

de “B

unny

Bon

ita”

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

vas

#

1 y

2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e es

ta s

esió

n.

Pre

sent

ar e

l kit

de

Bun

ny

Bo

nita

.

Exp

lora

r el

co

noci

mie

nto

y

la p

roxi

mid

ad d

e lo

s d

oce

ntes

co

n B

unny

B

oni

ta.

1.

El T

alle

rist

a an

unci

a a

los

asis

tent

es q

ue d

uran

te e

sta

sesi

ón

se h

ará

la p

rese

ntac

ión

del

ki

t d

e B

unny

Bo

nita

y le

e lo

s o

bje

tivo

s d

e la

ses

ión

en la

dia

po

siti

va #

2.

2.

El T

alle

rist

a p

reg

unta

a la

aud

ienc

ia q

uién

es h

an e

stad

o f

amili

ariz

ado

s y

de

qué

fo

rma

con

Bun

ny B

oni

ta. P

erm

ite

la p

arti

cip

ació

n d

e al

gun

os

de

los

asis

tent

es.

5m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el c

ont

enid

o

Ob

jeti

vos

Dia

po

siti

va

# 3

Des

crib

ir lo

s o

bje

tivo

s d

el k

it d

e m

ater

iale

s d

e B

unny

Bo

nita

.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

los

ob

jeti

vos

de

la e

dic

ión

201

2 d

el k

it d

e B

unny

Bo

nita

que

est

án e

n la

dia

po

siti

va #

3.

Info

rmac

ión

adic

iona

l so

bre

los

ob

jeti

vos

de

Bun

ny B

oni

ta p

ara

el T

alle

rist

a, p

ara

que

am

plíe

su

info

rmac

ión:

Bun

ny B

oni

ta l

leva

al

pro

feso

r y

al e

stud

iant

e d

e la

man

o e

n un

pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

tran

qui

lo, p

ausa

do

y d

iver

tid

o q

ue le

s p

erm

ite

usar

el i

dio

ma

ing

lés

de

una

form

a co

nfia

da

y ef

ecti

va e

n la

rea

lidad

del

sal

ón

de

clas

e. B

unny

Bo

nita

pre

sta

esp

ecia

l at

enci

ón

al

des

arro

llo d

el v

oca

bul

ario

y d

e la

s fu

ncio

nes

com

unic

ativ

as q

ue s

on

de

inm

edia

to u

so p

or

el e

stud

iant

e y

el p

rofe

sor

en e

l sal

ón

de

clas

e. L

as le

ccio

nes

se c

arac

teri

zan

po

r p

arti

r d

e la

rea

lidad

de

los

niño

s, d

e su

s es

cuel

as, s

us c

om

unid

ades

, su

bag

aje

cult

ural

, co

nvir

tien

do

as

í el p

roce

so e

n un

ap

rend

izaj

e si

gni

ficat

ivo

.

Esta

ed

ició

n d

e B

unny

Bo

nita

lle

va p

aso

a p

aso

al

pro

feso

r a

trav

és d

e la

lec

ció

n, p

ero

ta

mb

ién

le o

frec

e la

fle

xib

ilid

ad d

e aj

usta

r la

s le

ccio

nes

seg

ún l

as n

eces

idad

es d

e lo

s es

tud

iant

es.

5 m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el c

ont

enid

o

Met

od

olo

gía

Dia

po

siti

va

# 4

Ref

lexi

ona

r so

bre

la

man

era

com

o B

unny

B

oni

ta s

e in

spir

a en

al

gun

os

de

los

enfo

que

s,

mét

od

os

y es

trat

egia

s q

ue s

e d

escr

ibie

ron

ante

rio

rmen

te.

1.

El T

alle

rist

a us

a la

dia

po

siti

va #

4 p

ara

reco

rdar

a l

os

pro

feso

res

que

en

la s

esió

n 3

se

hab

ló s

ob

re a

lgun

os

de

los

enfo

que

s, lo

s m

éto

do

s y

las

estr

ateg

ias

que

ori

enta

n la

en

seña

nza

del

ing

lés

a ni

ños.

2.

El T

alle

rist

a d

ice

a lo

s as

iste

ntes

que

eso

s en

foq

ues

insp

iran

el m

ater

ial d

e B

unny

Bo

nita

.

5 m

inut

os

95

Page 96: Cartilla de Talleres de Socialización

Pre

sent

ació

n d

el c

ont

enid

o

Secc

ione

s d

e la

s C

ápsu

las

en B

unny

B

oni

ta

Dia

po

siti

vas

#

4 a

11

Ir a

trav

és d

e la

s se

ccio

nes

de

una

Cáp

sula

de

Bun

ny

Bo

nita

.

El T

alle

rist

a us

a la

s d

iap

osi

tiva

s #

4

a 8

, que

pre

sent

an la

s se

ccio

nes

en la

s q

ue s

e d

ivid

e la

guí

a d

el d

oce

nte

de

Bun

ny B

oni

ta:

1. D

iap

osi

tiva

5: E

l Tal

leri

sta

exp

lica

que

las

pág

inas

de

pre

sent

ació

n so

n la

s q

ue d

an a

l d

oce

nte

una

intr

od

ucci

ón

al m

ater

ial y

que

es

muy

imp

ort

ante

leer

las

par

a en

tend

er

cóm

o f

unci

ona

la g

uía.

2. D

iap

osi

tiva

6: E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a la

tab

la d

e co

nten

ido

s y

les

exp

lica

que

en

esta

ta

bla

enc

ont

rará

n el

tít

ulo

de

cad

a ca

pít

ulo

de

cad

a cá

psu

la.

Es i

mp

ort

ante

que

el

Talle

rist

a m

enci

one

que

la g

uía

del

do

cent

e d

e B

unny

Bo

nita

no

est

á p

agin

ada

y q

ue

el

do

cent

e se

deb

e g

uiar

po

r el

núm

ero

de

cap

ítul

o q

ue s

e en

cuen

tra

en e

l b

ord

e in

feri

or

izq

uier

do

de

cad

a p

ágin

a.3

. Dia

po

siti

vas

7 y

8: e

l Tal

leri

sta

mue

stra

est

as d

iap

osi

tiva

s y

exp

lica

a lo

s d

oce

ntes

la

estr

uctu

ra q

ue s

igue

cad

a cá

psu

la, y

que

se

det

alla

en

esta

s p

ágin

as d

e la

guí

a d

el

do

cent

e.

4. D

iap

osi

tiva

s 9

y 1

0: E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a el

“Fo

rmat

o d

e es

tánd

ares

e in

dic

ado

res

de

log

ro” q

ue s

e en

cuen

tra

ante

s d

el in

icio

de

cad

a cá

psu

la y

exp

lica

que

allí

se

pre

sent

an

alg

uno

s es

tánd

ares

esp

ecífi

cos

que

se

des

arro

llan

en e

sta

cáp

sula

(to

mad

os

de

la

Guí

a 2

2: E

stán

dar

es B

ásic

os

de

Co

mp

eten

cias

en

Leng

uas

Extr

anje

ras:

Ing

lés)

, y q

ue

el p

rop

ósi

to d

e es

te f

orm

ato

es

que

el

do

cent

e p

ued

a el

abo

rar

sus

ind

icad

ore

s d

e lo

gro

a p

arti

r d

e lo

s es

tánd

ares

pro

pue

sto

s y

a p

arti

r d

el c

ont

exto

de

sus

estu

dia

ntes

. 5

. En

este

p

unto

, el

Ta

lleri

sta

reg

resa

a

las

dia

po

siti

vas

7

y 8

, y

cuen

ta

a lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue

des

pué

s d

el

form

ato

q

ue

acab

an

de

ver,

se

encu

entr

an

los

cap

ítul

os

corr

esp

ond

ient

es a

la

cáp

sula

, lo

s cu

ales

sig

uen

la e

stru

ctur

a p

rese

ntad

a en

las

dia

po

siti

vas

7 y

8. E

l Ta

lleri

sta

resa

lta

que

la

estr

uctu

ra n

o c

amb

ia c

on

el f

in

de

bri

ndar

seg

urid

ad a

lo

s d

oce

ntes

, al

no

enc

ont

rars

e co

n se

ccio

nes

que

no

so

n ha

bit

uale

s en

su

clas

e. E

l Ta

lleri

sta

exp

lica

que

las

do

s úl

tim

as l

ecci

one

s d

e ca

da

cáp

sula

so

n un

rep

aso

de

las

cáp

sula

s an

teri

ore

s; p

or

tal

razó

n, é

stas

man

tien

en l

a es

truc

tura

de

Pre

sent

ació

n, P

ráct

ica

y A

ctiv

idad

es.

6. D

iap

osi

tiva

11

: El T

alle

rist

a m

uest

ra e

sta

dia

po

siti

va q

ue p

rese

nta

una

de

las

hoja

s d

e tr

abaj

o d

e la

guí

a d

el d

oce

nte

y q

ue s

igue

a la

guí

a d

oce

nte

de

cad

a ca

pít

ulo

.

No

tas

par

a p

rese

ntar

las

dia

po

siti

vas

7 y

8:

•P

rim

ero

, el p

rofe

sor

Pre

sent

a el

tem

a nu

evo

, la

func

ión

o e

l vo

cab

ular

io d

entr

o d

e un

co

ntex

to c

laro

y s

igni

ficat

ivo

par

a lo

s es

tud

iant

es.

•D

esp

ués

se p

ide

a lo

s es

tud

iant

es q

ue d

esar

rolle

n un

a P

ráct

ica

cont

rola

da.

En la

Prá

ctic

a lo

s es

tud

iant

es p

rinc

ipal

men

te r

epit

en lo

s el

emen

tos

apre

ndid

os

en la

p

rese

ntac

ión.

Fina

lmen

te

los

estu

dia

ntes

y

pro

feso

r se

m

ueve

n al

ni

vel

de

Pro

duc

ció

n d

ond

e lo

s es

tud

iant

es u

san

lo a

pre

ndid

o d

e un

a fo

rma

más

lib

re e

inte

ract

uand

o c

on

otr

os

niño

s en

co

ntex

tos

esp

ecífi

cos.

20

min

uto

s

96

Page 97: Cartilla de Talleres de Socialización

Pre

sent

ació

n d

el c

ont

enid

o

Secc

ione

s d

e la

s C

ápsu

las

en B

unny

B

oni

ta

Dia

po

siti

vas

#

4 a

11

Ir a

trav

és d

e la

s se

ccio

nes

de

una

Cáp

sula

de

Bun

ny

Bo

nita

.

El T

alle

rist

a us

a la

s d

iap

osi

tiva

s #

4

a 8

, que

pre

sent

an la

s se

ccio

nes

en la

s q

ue s

e d

ivid

e la

guí

a d

el d

oce

nte

de

Bun

ny B

oni

ta:

1. D

iap

osi

tiva

5: E

l Tal

leri

sta

exp

lica

que

las

pág

inas

de

pre

sent

ació

n so

n la

s q

ue d

an a

l d

oce

nte

una

intr

od

ucci

ón

al m

ater

ial y

que

es

muy

imp

ort

ante

leer

las

par

a en

tend

er

cóm

o f

unci

ona

la g

uía.

2. D

iap

osi

tiva

6: E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a la

tab

la d

e co

nten

ido

s y

les

exp

lica

que

en

esta

ta

bla

enc

ont

rará

n el

tít

ulo

de

cad

a ca

pít

ulo

de

cad

a cá

psu

la.

Es i

mp

ort

ante

que

el

Talle

rist

a m

enci

one

que

la g

uía

del

do

cent

e d

e B

unny

Bo

nita

no

est

á p

agin

ada

y q

ue

el

do

cent

e se

deb

e g

uiar

po

r el

núm

ero

de

cap

ítul

o q

ue s

e en

cuen

tra

en e

l b

ord

e in

feri

or

izq

uier

do

de

cad

a p

ágin

a.3

. Dia

po

siti

vas

7 y

8: e

l Tal

leri

sta

mue

stra

est

as d

iap

osi

tiva

s y

exp

lica

a lo

s d

oce

ntes

la

estr

uctu

ra q

ue s

igue

cad

a cá

psu

la, y

que

se

det

alla

en

esta

s p

ágin

as d

e la

guí

a d

el

do

cent

e.

4. D

iap

osi

tiva

s 9

y 1

0: E

l Tal

leri

sta

pre

sent

a el

“Fo

rmat

o d

e es

tánd

ares

e in

dic

ado

res

de

log

ro” q

ue s

e en

cuen

tra

ante

s d

el in

icio

de

cad

a cá

psu

la y

exp

lica

que

allí

se

pre

sent

an

alg

uno

s es

tánd

ares

esp

ecífi

cos

que

se

des

arro

llan

en e

sta

cáp

sula

(to

mad

os

de

la

Guí

a 2

2: E

stán

dar

es B

ásic

os

de

Co

mp

eten

cias

en

Leng

uas

Extr

anje

ras:

Ing

lés)

, y q

ue

el p

rop

ósi

to d

e es

te f

orm

ato

es

que

el

do

cent

e p

ued

a el

abo

rar

sus

ind

icad

ore

s d

e lo

gro

a p

arti

r d

e lo

s es

tánd

ares

pro

pue

sto

s y

a p

arti

r d

el c

ont

exto

de

sus

estu

dia

ntes

. 5

. En

este

p

unto

, el

Ta

lleri

sta

reg

resa

a

las

dia

po

siti

vas

7

y 8

, y

cuen

ta

a lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue

des

pué

s d

el

form

ato

q

ue

acab

an

de

ver,

se

encu

entr

an

los

cap

ítul

os

corr

esp

ond

ient

es a

la

cáp

sula

, lo

s cu

ales

sig

uen

la e

stru

ctur

a p

rese

ntad

a en

las

dia

po

siti

vas

7 y

8. E

l Ta

lleri

sta

resa

lta

que

la

estr

uctu

ra n

o c

amb

ia c

on

el f

in

de

bri

ndar

seg

urid

ad a

lo

s d

oce

ntes

, al

no

enc

ont

rars

e co

n se

ccio

nes

que

no

so

n ha

bit

uale

s en

su

clas

e. E

l Ta

lleri

sta

exp

lica

que

las

do

s úl

tim

as l

ecci

one

s d

e ca

da

cáp

sula

so

n un

rep

aso

de

las

cáp

sula

s an

teri

ore

s; p

or

tal

razó

n, é

stas

man

tien

en l

a es

truc

tura

de

Pre

sent

ació

n, P

ráct

ica

y A

ctiv

idad

es.

6. D

iap

osi

tiva

11

: El T

alle

rist

a m

uest

ra e

sta

dia

po

siti

va q

ue p

rese

nta

una

de

las

hoja

s d

e tr

abaj

o d

e la

guí

a d

el d

oce

nte

y q

ue s

igue

a la

guí

a d

oce

nte

de

cad

a ca

pít

ulo

.

No

tas

par

a p

rese

ntar

las

dia

po

siti

vas

7 y

8:

•P

rim

ero

, el p

rofe

sor

Pre

sent

a el

tem

a nu

evo

, la

func

ión

o e

l vo

cab

ular

io d

entr

o d

e un

co

ntex

to c

laro

y s

igni

ficat

ivo

par

a lo

s es

tud

iant

es.

•D

esp

ués

se p

ide

a lo

s es

tud

iant

es q

ue d

esar

rolle

n un

a P

ráct

ica

cont

rola

da.

En la

Prá

ctic

a lo

s es

tud

iant

es p

rinc

ipal

men

te r

epit

en lo

s el

emen

tos

apre

ndid

os

en la

p

rese

ntac

ión.

Fina

lmen

te

los

estu

dia

ntes

y

pro

feso

r se

m

ueve

n al

ni

vel

de

Pro

duc

ció

n d

ond

e lo

s es

tud

iant

es u

san

lo a

pre

ndid

o d

e un

a fo

rma

más

lib

re e

inte

ract

uand

o c

on

otr

os

niño

s en

co

ntex

tos

esp

ecífi

cos.

20

min

uto

s

Pre

sent

ació

n d

el c

ont

enid

o

Co

mp

one

ntes

Dia

po

siti

vas

#

12 y

13

Pre

sent

ar lo

s co

mp

one

ntes

del

nue

vo

mat

eria

l de

Bun

ny B

oni

ta.

El T

alle

rist

a p

roye

cta

la d

iap

osi

tiva

# 1

2,

y en

est

e m

om

ento

mue

stra

a l

a au

die

ncia

lo

s el

emen

tos

que

co

mp

one

n la

mal

eta

de

Bun

ny B

oni

ta:

los

po

ster

s, l

as f

lash

card

s, e

l D

VD

y

la c

arti

lla d

el d

oce

nte.

Hac

e es

pec

ial

énfa

sis

en l

a ut

ilid

ad q

ue t

iene

n es

tos

mat

eria

les

par

a q

ue e

llos

ense

ñen

ing

lés

en s

us in

stit

ucio

nes

y le

mue

stre

n a

otr

os

pro

feso

res

cóm

o

usar

los,

ad

emás

de

crea

r su

s p

rop

ios

mat

eria

les.

Per

mit

e a

los

do

cent

es t

oca

r y

exp

lora

r el

mat

eria

l.

Co

mp

one

ntes

:•

Guí

a d

el d

oce

nte

+ h

oja

s d

e tr

abaj

o f

oto

cop

iab

les:

15

cáp

sula

s; c

ada

cáp

sula

cue

nta

con

5 c

apít

ulo

s lo

s cu

ales

pre

sent

an y

afia

nzan

el

tem

a en

lo

s tr

es p

rim

ero

s y

los

do

s úl

tim

os

ofr

ecen

la

po

sib

ilid

ad d

e un

rep

aso

de

los

cont

enid

os

reci

clan

do

tem

as

ante

rio

res.

Al f

inal

izar

cad

a cá

psu

la,

el p

rofe

sor

enco

ntra

rá u

n fo

rmat

o d

e ev

alua

ció

n p

ráct

ico

y b

asad

o e

n lo

s es

tánd

ares

de

la G

uía

22

.•

Un

DV

D c

on

los

vid

eo c

lips,

las

guí

as d

oce

ntes

, las

ho

jas

de

trab

ajo

y la

s ev

alua

cio

nes.

•15

po

ster

s y

68

fla

shca

rds

rela

cio

nad

os

con

el t

ema

de

cad

a cá

psu

la.

El T

alle

rist

a p

roye

cta

la d

iap

ost

iva

# 1

3,

y re

mit

e a

los

pro

feso

res

al p

ort

al d

e C

olo

mb

ia

Ap

rend

e; le

s in

dic

a q

ue a

llí t

amb

ién

enco

ntra

rán

dis

po

nib

les

los

recu

rso

s en

cas

o t

al q

ue

teng

an a

cces

o a

Inte

rnet

en

sus

inst

ituc

ione

s y

no p

ose

an e

l mat

eria

l en

físic

o (h

ttp

://w

ww

.co

lom

bia

apre

nde.

edu.

co/b

iling

uism

o).

20

min

uto

s

Cie

rre

Ap

reci

acio

nes

Rec

og

er la

s ap

reci

acio

nes

de

los

pro

feso

res

sob

re

el m

ater

ial y

el p

osi

ble

us

o q

ue le

pue

dan

d

ar a

l mis

mo

en

sus

inst

ituc

ione

s.

•El

Tal

leri

sta

pre

gun

ta a

los

pro

feso

res

po

r al

gun

as a

pre

ciac

ione

s so

bre

el m

ater

ial y

los

recu

rso

s q

ue s

e le

s ac

aban

de

mo

stra

r. El

Tal

leri

sta

pue

de

reco

ger

est

as a

pre

ciac

ione

s y

conc

luir

so

bre

las

más

co

mun

es.

•El

Tal

leri

sta

hace

énf

asis

en

las

virt

udes

que

tie

ne e

ste

mat

eria

l. Ej

emp

lo: t

rae

una

guí

a d

e d

oce

ncia

que

lle

va p

aso

a p

aso

al

pro

feso

r p

ara

ori

enta

r la

cla

se,

es f

lexi

ble

y s

e p

ued

e ad

apta

r a

los

cont

exto

s p

arti

cula

res;

las

acti

vid

ades

cum

ple

n co

n lo

s es

tánd

ares

p

ara

pri

mar

ia lo

s cu

ales

ya

vien

en id

enti

ficad

os

en la

s ho

jas

de

eval

uaci

ón,

etc

5 m

inut

os

97

Page 98: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Taller 2 Diseño de Materiales y Presentación de Recursos Virtuales

Objetivos• Presentar a los docentes participantes diferentes opciones de materiales que pueden desarrollar

ellos mismos.• Despertar en los docentes el interés por diseñar y elaborar sus propios materiales didácticos

adecuados según su contexto, como apoyo a la enseñanza del idioma inglés.• Diseñar y elaborar material didáctico.

IntroducciónEste taller permitirá a los profesores crear materiales que se ajusten a sus propios contextos, edad de sus niños, enfoque, etc.

Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

Taller 2. Diseño de Materiales y Presentación de Recursos Virtuales.2012

98

Page 99: Cartilla de Talleres de Socialización

Objetivos

Posters

•Presentar a los docentes participantes diferentes opciones de materiales que pueden desarrollar ellos mismos.

•Despertar en los docentes el interés por diseñar y elaborar sus propios materiales didácticos adecuados según su contexto, como apoyo a la enseñanza del idioma inglés.

•Diseñar y elaborar material didáctico.

http://rundesroom.blogspot.co.uk/2012/01/another-new-writing-unit-and-freebie.html

99

Page 100: Cartilla de Talleres de Socialización

Flashcards

http://letterneauadoptionjourney.blogspot.co.uk/

http://billandria.blogspot.co.uk/2010/01/matching.html

Pictionary

http://www.wired.co.uk/news/archive/2011-12/12/pictionary-on-xbox-with-udraw-tablet

100

Page 101: Cartilla de Talleres de Socialización

Puppets

http://www.pcgirl.net/blog/?p=1481

http://frugalliving.about.com/od/gifts/tp/Homemade-Gifts-For-Toddlers.htm

101

Page 102: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- TAL

LER

# 2

Dise

ño de

Mat

erial

es P

edag

ógico

s

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

va #

2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

el t

alle

r.

1.

El T

alle

rist

a re

cuer

da

a lo

s as

iste

ntes

que

el k

it d

e B

unny

Bo

nita

es

muy

co

mp

leto

y q

ue

trae

var

ios

recu

rso

s ta

les

com

o la

car

tilla

, un

DV

D, f

lash

card

s y

po

ster

s.

2.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

la d

iap

osi

tiva

# 2

y le

e lo

s o

bje

tivo

s d

e la

ses

ión,

invi

tand

o a

los

asis

tent

es a

des

per

tar

el i

nter

és p

or

crea

r su

s p

rop

ios

mat

eria

les

cont

extu

aliz

ado

s a

sus

cond

icio

nes

esp

ecífi

cas.

2m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

e m

ater

iale

s út

iles

en c

lase

d

e in

glé

sD

iap

osi

tiva

s #

3

a 6

Pre

sent

ar d

ifere

ntes

o

pci

one

s d

e m

ater

ial d

idác

tico

q

ue s

e p

ued

e el

abo

rar

y us

ar e

n cl

ase

de

ing

lés.

El T

alle

rist

a m

uest

ra la

s d

iap

osi

tiva

s #

3 a

6, p

ara

que

los

do

cent

es s

e ac

erq

uen

al t

ipo

de

mat

eria

l que

pue

den

ela

bo

rar

par

a su

s cl

ases

, co

n re

curs

os

fáci

les

de

cons

egui

r. 1

. D

iap

osi

tiva

# 3

: El

Tal

leri

sta

recu

erd

a q

ue e

l ki

t d

e B

unny

Bo

nita

inc

luye

afic

hes

(po

ster

s),

per

o q

ue l

os

pro

feso

res

pue

den

ela

bo

rar

sus

pro

pio

s p

ost

ers

seg

ún s

us

nece

sid

ades

ed

ucat

ivas

.2

. D

iap

osi

tiva

# 4

: El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue e

l pro

sito

de

las

flash

card

s en

la e

nseñ

anza

d

el i

nglé

s es

fac

ilita

r el

ap

rend

izaj

e d

e vo

cab

ular

io y

que

, au

nque

el

kit

de

Bun

ny

Bo

nita

inc

luye

est

e ti

po

de

mat

eria

l, ca

da

do

cent

e p

ued

e el

abo

rar

junt

o c

on

sus

estu

dia

ntes

sus

pro

pio

s ju

ego

s d

e fla

shca

rds

seg

ún e

l vo

cab

ular

io q

ue n

eces

ite

pre

sent

ar /

afia

nzar

.3

. D

iap

osi

tiva

# 5

: El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue e

l uso

del

dic

cio

nari

o il

ustr

ado

(p

icti

ona

ry)

tien

e co

mo

pro

sito

afia

nzar

el a

pre

ndiz

aje

y la

ap

rop

iaci

ón

del

vo

cab

ular

io y

que

, p

or

ejem

plo

, cad

a ni

ño p

ued

e el

abo

rar

su p

rop

io p

icti

ona

ry e

n un

cua

der

no u

sad

o o

en

la p

arte

po

ster

ior

de

su c

uad

erno

de

ing

lés.

4

. D

iap

osi

va #

6: e

l Tal

leri

sta

exp

lica

que

se

pue

den

ela

bo

rar

títe

res

par

a d

edo

s (f

ing

er

pup

pet

s) c

on

mat

eria

les

fáci

les

de

cons

egui

r, e

incl

uso

co

n m

ater

iale

s re

cicl

ado

s,

tale

s co

mo

pal

os

de

pal

etas

, car

tulin

a us

ada,

ret

azo

s d

e te

la, e

tc. Y

que

el p

rop

ósi

to

de

esto

s tí

tere

s es

usa

rlo

s p

ara

cont

ar h

isto

rias

, pra

ctic

ar v

oca

bul

ario

, etc

.

10 m

inut

os

102

Page 103: Cartilla de Talleres de Socialización

Dis

eño

de

mat

eria

les

pro

pio

s

Dis

eñar

mat

eria

les

did

ácti

cos

par

a en

seña

r in

glé

s.

El T

alle

rist

a o

rgan

iza

gru

po

s d

e 10

do

cent

es y

les

rep

arte

el

mat

eria

l p

ara

des

arro

llar

el

talle

r (p

apel

per

iód

ico

o c

artu

lina,

peg

ante

, tije

ras,

rev

ista

s, c

olo

res,

tel

a, e

tc.)

Pro

ced

imie

nto

:1

. Lu

ego

de

conf

orm

ar lo

s g

rup

os,

se

pid

e q

ue u

n re

pre

sent

ante

de

cad

a un

o e

sco

ja

los

mat

eria

les

de

la m

esa.

Po

drá

n el

abo

rar

cual

qui

era

de

las

sig

uien

tes

op

cio

nes:

fr

iso

s, t

arje

tas

de

voca

bul

ario

, móv

iles,

car

tele

ras,

jue

go

s d

e m

esa

(bin

go

, lo

terí

a,

etc.

), ta

rjet

as d

e in

vita

ció

n, t

íter

es, m

ario

neta

s, m

ásca

ras,

ent

re o

tro

s.

2.

El T

alle

rist

a as

igna

un

tem

a co

mún

par

a to

do

s lo

s g

rup

os,

po

r ej

emp

lo lo

s an

imal

es

y ca

da

gru

po

ela

bo

ra u

n ti

po

dife

rent

e d

e m

ater

ial p

ara

el m

ism

o te

ma

(30

min

uto

s).

3.

Par

a fin

aliz

ar, e

n fo

rmat

o d

e p

ost

er s

essi

on

(ses

ión

de

exhi

bic

ión

de

afic

hes)

cad

a g

rup

o p

rese

nta

su m

ater

ial y

co

mp

arte

el o

bje

tivo

del

mis

mo

co

n el

res

to d

el g

rup

o

(10

min

uto

s).

40

min

uto

s

Cie

rre

del

tal

ler

Bri

ndar

la o

pci

ón

de

exp

lora

r re

curs

os

virt

uale

s p

ara

enco

ntra

r m

ater

iale

s ad

icio

nale

s.

1.

El T

alle

rist

a m

uest

ra a

lgun

os

ejem

plo

s d

e lo

s re

curs

os

virt

uale

s q

ue s

e o

frec

en e

n la

guí

a #

1. S

i hay

Inte

rnet

en

tu in

stit

ució

n, e

xplo

ra c

ada

uno

de

los

vínc

ulo

s (li

nks)

y

exp

lora

qué

tip

o d

e m

ater

iale

s o

frec

en.

2.

El T

alle

rist

a ci

erra

est

e ta

ller

enfa

tiza

ndo

la

imp

ort

anci

a d

e el

abo

rar

mat

eria

les

pro

pio

s y

la b

úsq

ued

a d

e re

curs

os

virt

uale

s co

mo

ap

oyo

a la

ens

eñan

za d

el in

glé

s.

15

min

uto

s

103

Page 104: Cartilla de Talleres de Socialización

TALLER 2 - GUÍA # 1Algunos Recursos Virtuales para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés:

El mundo de la enseñanza del inglés a niños está lleno de recursos y de posibilidades en Internet. Quizás el mayor problema para el docente hoy en día sea tener el tiempo suficiente para explorar y navegar, para analizar la calidad de los recursos que encontramos y de seleccionar los que más nos pueden apoyar los planes de clase.

Es en el contexto anterior que recomendamos unos recursos que consideramos complementarán de manera importante el material de “Bunny Bonita”.

En la siguiente tabla encontrarán: el nombre del recurso, el vínculo a internet y una breve descripción. Esperamos que los encuentren del mayor interés y relevancia.

Nombre del Recurso Vínculo a Internet Descripción

Longman Young Learners

HYPERLINK “http://www.pearsonelt.com/classroomresources”

http://www.pearsonelt.com/classroomresources

Recursos prácticos para docentes y estudiantes de inglés todos alineados con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

ESL Kidstuff http://www.eslkidstuff.com/

Recursos para profesores de inglés y padres. Más de 1.500 tarjetas didácticas, cientos de hojas de talleres, manualidades, juegos, trabajos y mucho más. Cuesta 25 dólares anuales la subscripción para tener acceso completo a todos los recursos.

Animated Books

http://www.frankasch.com/animatedbooks.html

A pesar de que es más conocido por sus libros ilustrados Moonbear, Frank Asch ha escrito en casi todas las categorías de la literatura infantil como poesía, libros conceptuales, no ficción juvenil, y novelas para niños. En esta web encontrará libros leídos en voz alta con animaciones sencillas para que los alumnos puedan seguir la historia.

Memory Games

HYPERLINK “http://www.1-language.com/

memorymatchelem/index.htm”

http://www.1-language.com/memorymatchelem/index.htm

Esta página web utiliza juegos de memoria para ayudar a los niños a aprender vocabulario en inglés. Perfecto para los grados de 1 a 5.

Kids’ Corner (Audio Stories)http://www.wiredforbooks.org/

kids.htm

Cuentos clásicos para niños leídos en voz alta. Apropiado para estudiantes en nivel A2.

104

Page 105: Cartilla de Talleres de Socialización

Books Onlinehttp://www.funbrain.

com/brain/ReadingBrain/ReadingBrain.html

Asegúrese de revisar el libro antes de llevarlo al salón de clases. Asegúrese de que es el nivel adecuado para sus estudiantes. También cuenta con divertidos juegos de palabras para los niños.

BBC Cbeebies http://www.bbc.co.uk/cbeebies

Contiene recursos variados para explorar: historias, juegos y actividades interactivas para mantener a los niños motivados tanto en la casa como en el colegio.

Teach Children ESLhttp://www.teachchildrenesl.

com

Los recursos disponibles en este sitio son variados e interesantes. Puede elegir entre hojas de taller, canciones, tarjetas didácticas y juegos, entre otras, para hacer sus clases más emocionantes.

Cubeez http://www.cubeez.com/

Este es un sitio de aprendizaje que requiere que usted esté usando Netscape 6 + o IE4 + con el más reciente complemento de Flash instalado. El sitio utiliza juegos, canciones y cuentos para enseñar Inglés y reforzar el aprendizaje del vocabulario.

Online Learning Picture Dictionary

http://www.enchantedlearning.com/Kisfor.shtml

Este es un gran recurso donde se pueden buscar palabras por orden alfabético, así como también ver selecciones de palabras organizadas por categorías. El diccionario de imágenes ofrece una versión Inglés - Español.

ESL - Kids http://www.esl-kids.com

Este sitio web ofrece material ESL para niños, incluyendo tarjetas, hojas de taller, juegos para el salón de clases y letras de canciones infantiles. Es un gran recurso para profesores de ESL para niños, el cual también le permite crear su propio material.

We are Busy Beavers http://wearebusybeavers.com

Este sitio web está lleno de canciones divertidas, videos, juegos, hojas de taller y mucho más para ayudar a los niños a aprender inglés. Este sitio es adecuado para los estudiantes de bajo nivel de idioma en los grados de 1 - 5.

ESL Flashcards http://www.eslflashcards.com/Aquí encontrarán alrededor de 3000 tarjetas didácticas diferentes para el aprendizaje de sus estudiantes.

105

Page 106: Cartilla de Talleres de Socialización

Nota: Esta es sólo una muestra de recursos virtuales para la enseñanza del inglés. Si exploras en Internet podrás encontrar muchos más recursos según las necesidades de tu contexto y los intereses de tus estudiantes.

Ala

HYPERLINK “http://www.ala.org/gwstemplate.cfm?section=greatwebsites&template=/cfapps/gws/default.cfm” \t

“_blank”

http://www.ala.org/gwstemplate.cfm?section=greatwebsites&template=/cfapps/

gws/default.cfm

Este enlace lo llevará a un sitio que está lleno de enlaces a otros sitios de aprendizaje en inglés, así como para el aprendizaje del idioma inglés. También es un gran recurso para los profesores que trabajan en escuelas bilingües. Asegúrese de seleccionar el recurso que sea más apropiado para sus alumnos y su nivel.

Learn English Kids

http://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/parents/

websites

Esta página del British Council contiene una selección de diferentes sitios web que han sido recomendados por los usuarios de la sección “LE Kids” y se filtra por pertinencia.

Colombia Aprende / Bilingüismo (portal

Ministerio de Educación)

http://www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo

Próximamente encontrarás el material actualizado completo de Bunny Bonita para que tú y tus colegas lo puedan descargar al computador, ver e imprimir.

Learn English (British Council)

http://learnenglish.britishcouncil.org/en/

Incluye juegos, actividades y ejercicios de gramática para los aprendices adultos de inglés.

Teaching English (British Council)

http://www.teachingenglish.org.uk/

Encuentra una variedad de recursos para que los profesores usen en sus clases de inglés: actividades, artículos y libros de metodología, planes de clase por habilidad, etc.

Talking English Newsletter(British Council)

http://www.britishcouncil.org/colombia-enews.htm

Suscripción al boletín virtual mensual gratuito Talking English Newsletter, que lleva a recursos actualizados para la enseñanza de inglés.

Free Printables for Teachers (MES English)

http://www.mes-english.com/Se pueden bajar tarjetas de vocabulario (flashcards), hojas de trabajo (worksheets), juegos (games), etc.

Your Reading Resource Center

https://admin.readinga-z.com/main/CampaignSamples/

id/11112

Ingresando tu correo electrónico podrás acceder a muestras de libros para niños, que puedes descargar en tu computadore imprimir.

English4Kids http://www.english-4kids.com/Acá encontrarás talleres (worksheets) con crucigramas, sopas de letras, etc. para imprimir (printables).

DÍA

106

Page 107: Cartilla de Talleres de Socialización

Sesión 5 Clase Modelo: Identificación de las Fases de una Clase de Inglés

Objetivos•Relacionar los conocimientos pedagógicos de otras áreas con la enseñanza de inglés en primaria.• Identificar las fases de una clase de inglés a través del modelo de clase propuesto.

IntroducciónEn esta sesión descubrirás, a través de una clase modelada por los Talleristas, las diferentes fases de una clase de inglés, de modo que puedas diferenciar las actividades y las dinámicas que escoges para cada momento de tu clase.

Pronto estarás a cargo de realizar este taller con tus colegas, por lo que te sugerimos identificar las necesidades de tu contexto y tener una mentalidad abierta acerca del modelo para la enseñanza que aprenderás o recordarás en este taller.

Para el desarrollo de esta sesión en grupos numerosos se sugiere al Tallerista dividir el grupo, de modo que los docentes participantes tengan la posibilidad de interactuar más en su desarrollo.

DÍA

107

Page 108: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

Sesión 5. Clase Modelo - Identificación de las Fases de una Clase de Inglés.2012

Objetivos

•Relacionar los conocimientos pedagógicos de otras áreas con la enseñanza de inglés en primaria.

• Identificar las fases de una clase de inglés a través del modelo de clase propuesto.

108

Page 109: Cartilla de Talleres de Socialización

Modelo de Clase Propuesto

(Presentación, Práctica, Producción)

PRESENTACIÓN: Nuevo vocabulario,

nueva función comunicativa

PRODUCCIÓN:Actividad menos

controlada donde el estudiante demuestra aprendiaje en nuevo

contexto.

PRÁCTICA:Práctica controlada

del nuevo vocabulario, estructuras y funciones.

109

Page 110: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- SES

IÓN

# 5

Clas

e Mod

elo: I

dent

ifica

ción

de la

s Fas

es de

una

Clas

e de I

nglés

A c

ont

inua

ció

n el

Tal

leri

sta

lleva

rá a

cab

o u

na c

lase

de

dem

ost

raci

ón

a to

do

s lo

s d

oce

ntes

. El

Tal

leri

sta

ha s

elec

cio

nad

o u

n ca

pít

ulo

de

una

Cáp

sula

de

Bun

ny B

oni

ta p

ara

real

izar

est

e ej

erci

cio

(C

ápsu

la 6

.3).

Cua

ndo

llev

es a

cab

o e

ste

talle

r en

tu

inst

ituc

ión

o r

egió

n, s

elec

cio

na e

l cap

ítul

o d

e la

cáp

sula

de

Bun

ny B

oni

ta q

ue s

e aj

uste

mej

or

a tu

co

ntex

to.

Par

a el

des

arro

llo d

e es

ta s

esió

n e

n g

rup

os

num

ero

sos

se s

ugie

re a

l Ta

lleri

sta

div

idir

el

gru

po

, d

e m

od

o q

ue t

od

os

los

do

cent

es t

eng

an l

a p

osi

bili

dad

de

inte

ract

uar

más

en

su d

esar

rollo

.

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Pre

sent

ació

n d

el

talle

r

Dia

po

siti

va #

2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e es

ta s

esió

n a

los

par

tici

pan

tes.

El T

alle

rist

a le

e la

dia

po

siti

va #

2 q

ue c

ont

iene

los

ob

jeti

vos

de

esta

ses

ión.

5

min

uto

s

Org

aniz

ació

n d

el t

rab

ajo

p

ara

la c

lase

de

dem

ost

raci

ón

Pre

par

ar a

los

do

cent

es p

ara

la c

lase

de

dem

ost

raci

ón.

1.

El T

alle

rist

a es

cog

e al

5%

de

los

asis

tent

es (

ej.

si e

s un

gru

po

de

50

, d

ebe

esco

ger

5

per

sona

s), p

ara

que

sir

van

de

ob

serv

ado

res

dur

ante

to

da

la s

esió

n. E

llos

se u

bic

an e

n la

par

te d

e at

rás

del

sal

ón.

2

. El

Tal

leri

sta

entr

ega

a lo

s o

bse

rvad

ore

s la

guí

a #

1.

3.

El T

alle

rist

a in

form

a a

tod

o e

l gru

po

que

el p

apel

de

los

ob

serv

ado

res

será

res

po

nder

a

las

pre

gun

tas

de

la g

uía

que

se

les

entr

egó

iden

tific

and

o la

s ac

tivi

dad

es d

esar

rolla

das

en

cad

a un

o d

e lo

s m

om

ento

s d

e la

cla

se q

ue a

par

ecen

en

el fo

rmat

o y

que

det

erm

inen

cu

ál e

s el

ob

jeti

vo d

e ca

da

uno

de

eso

s m

om

ento

s.

4.

El T

alle

rist

a in

dic

a al

res

to d

e lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue e

llos

hará

n el

pap

el d

e es

tud

iant

es.

5 m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Pri

mer

a p

arte

d

e la

cla

se

Fam

iliar

izar

a

los

pro

feso

res

con

el p

rim

er

mo

men

to d

e un

a cl

ase,

que

es

el

cale

ntam

ient

o

(warmingup).

1.

El T

alle

rist

a in

icia

la c

lase

sig

uien

do

pas

o a

pas

o la

guí

a d

el c

apít

ulo

esc

og

ido

de

Bun

ny

Bo

nita

. Allí

se

exp

lica

cóm

o d

esar

rolla

r el

cap

ítul

o e

n la

fas

e d

e “c

alen

tam

ient

o”.

2.

El T

alle

rist

a us

a ún

icam

ente

ing

lés

par

a d

ar la

s in

stru

ccio

nes

de

esta

pri

mer

a et

apa.

Si

es n

eces

ario

, rec

urre

al e

spañ

ol.

* El

cap

ítul

o q

ue s

e ha

esc

og

ido

par

a es

ta c

lase

de

dem

ost

raci

ón

es u

na a

dap

taci

ón

del

ca

pít

ulo

6.3

de

la G

uía

del

Do

cent

e d

e B

unny

Bo

nita

.

5 m

inut

os

110

Page 111: Cartilla de Talleres de Socialización

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Seg

und

a p

arte

d

e la

cla

se

Enfa

tiza

r lo

s ra

sgo

s ca

ract

erís

tico

s d

e la

fas

e d

e “P

rese

ntac

ión”

.

1.

Des

pué

s d

e re

aliz

ar e

l cal

enta

mie

nto

, el T

alle

rist

a si

gue

las

inst

rucc

ione

s p

ara

hace

r la

p

rese

ntac

ión

del

tem

a nu

evo

del

cap

ítul

o.

2.

El T

alle

rist

a en

fati

za e

n la

rep

etic

ión

y en

la r

esp

uest

a fís

ica

al c

om

and

o v

erb

al.

* El

Tal

leri

sta

hace

uso

de

las

flash

card

s y

los

po

ster

s (t

arje

tas

visu

ales

y a

fiche

s), a

sí c

om

o

del

leng

uaje

más

ap

rop

iad

o (

clas

sro

om

co

mm

and

s).

10 m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Terc

era

par

te d

e la

cla

se

Hac

er é

nfas

is e

n la

tra

nsic

ión

entr

e un

a fa

se y

otr

a: d

e la

Pre

sent

ació

n a

la P

ráct

ica.

El T

alle

rist

a d

eber

á m

ost

rar

la t

rans

ició

n en

tre

la P

rese

ntac

ión

y la

Prá

ctic

a, d

icie

ndo

ex

plíc

itam

ente

que

aho

ra v

an a

pra

ctic

ar lo

que

se

vio

ant

erio

rmen

te (Le

t’spractice!):

1.

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s as

iste

ntes

que

se

div

idan

ráp

idam

ente

en

gru

po

s d

e cu

atro

y

que

se

tom

en d

e la

s m

ano

s. L

ueg

o a

nunc

ia q

ue v

a a

dar

uno

s co

man

do

s d

e cl

ase

que

d

eben

act

uar

sin

solt

arse

de

las

man

os:

•Cometothe

front(Pas

enalfrente)

•Gotothe

board(pas

enaltab

lero)

•Stan

dup(Le

vánten

se)

•Sitdow

n(siénten

se)

•Raise

yourhan

d(Le

vanten

lam

ano)

•P

ay a

tten

tion

(P

ong

an a

tenc

ión)

•Li

sten

(Es

cuch

en)

•B

e q

uiet

! (Si

lenc

io)

El T

alle

rist

a o

bse

rva

que

to

do

s es

tén

real

izan

do

la

acci

ón

y p

ued

e us

ar i

nglé

s y

esp

año

l se

gún

sea

nec

esar

io.

10m

inut

os

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Cua

rta

fase

de

la c

lase

Hac

er é

nfas

is e

n la

tra

nsic

ión

entr

e un

a fa

se y

otr

a:

de

la P

ráct

ica

a la

P

rod

ucci

ón.

1.

El T

alle

rist

a p

ide

a ca

da

gru

po

de

4 q

ue s

e un

a co

n o

tro

gru

po

. De

esta

man

era,

ten

drá

g

rup

os

de

8 p

arti

cip

ante

s.

2.

Los

inte

gra

ntes

de

cad

a g

rup

o s

e tu

rnan

par

a d

arse

co

man

do

s q

ue lo

s d

emás

mie

mb

ros

del

gru

po

deb

en o

bed

ecer

. Ti

emp

o: 5

min

uto

s.3

. El

Tal

leri

sta

pid

e a

do

s o

tre

s p

erso

nas

de

dife

rent

es g

rup

os

que

le d

igan

un

com

and

o

que

él o

ella

deb

erá

ejec

utar

.

10m

inut

os

111

Page 112: Cartilla de Talleres de Socialización

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Fase

de

acti

vid

ades

Res

alta

r la

fo

rma

de

final

izar

una

cl

ase

po

r m

edio

d

e la

asi

gna

ció

n d

e un

a ta

rea

o

trab

ajo

ext

ra.

1.

El T

alle

rist

a m

uest

ra la

ho

ja d

e tr

abaj

o c

orr

esp

ond

ient

e al

cap

ítul

o tr

abaj

ado

y d

emue

stra

mo

se

des

arro

lla (

colo

rear

, en

este

cas

o).

2.

El T

alle

rist

a ci

erra

dan

do

fel

icit

acio

nes

a su

s q

ueri

do

s “e

stud

iant

es”:

Co

ngra

tula

tions

!.

5m

inut

os

Pue

sta

en

com

ún r

etro

ali-

men

taci

ón

de

la

clas

e d

e d

emo

s-tr

ació

n

Perm

itir

a lo

s as

iste

ntes

re

flexi

ona

r so

bre

su

exp

erie

ncia

d

e ap

rend

izaj

e co

n la

cla

se d

e d

emo

stra

ció

n.

Iden

tific

ar lo

s m

om

ento

s /

las

fase

s d

e un

a cl

ase.

1.

El T

alle

rist

a e

ntre

ga

a lo

s o

bse

rvad

ore

s la

guí

a #

2 q

ue c

ont

iene

las

resp

uest

as a

la g

uía

#1

y le

s p

ide

que

sal

gan

del

sal

ón

y co

mp

aren

sus

res

pue

stas

co

n la

s d

e la

guí

a #

2.

2.

Sim

ultá

neam

ente

el T

alle

rist

a d

ivid

e a

los

par

tici

pan

tes

que

ten

ían

el r

ol d

e es

tud

iant

es

en 5

gru

po

s y

les

pid

e q

ue c

om

ple

ten

la g

uía

#1

seg

ún l

o q

ue e

xper

imen

taro

n en

la

clas

e m

od

elo

des

de

su r

ol d

e es

tud

iant

es.

3.

El T

alle

rist

a va

ro

tand

o t

anto

po

r lo

s g

rup

os

de

estu

dia

ntes

co

mo

po

r el

gru

po

de

ob

serv

ado

res

par

a m

oni

tore

ar la

din

ámic

a.Ti

emp

o: 1

0 m

inut

os

4.

El T

alle

rist

a p

ide

a ca

da

ob

serv

ado

r q

ue s

e in

corp

ore

a u

no d

e lo

s g

rup

os

de

estu

dia

ntes

, q

ue

com

par

en la

s re

spue

stas

del

gru

po

co

n la

s d

e la

guí

a #

2 y

sus

ap

reci

acio

nes

en

su r

ol d

e o

bse

rvad

or.

5.

Al

final

cad

a g

rup

o e

sco

ge

un r

epre

sent

ante

par

a so

cial

izar

las

co

nclu

sio

nes

con

el

rest

o d

e lo

s p

arti

cip

ante

s.

Tiem

po

: 10

min

uto

s

20

min

uto

s

Soci

aliz

ació

n y

pue

sta

en

com

ún

Lleg

ar a

co

nclu

sio

nes

alre

ded

or

de

los

mo

men

tos

de

la

clas

e o

bse

rvad

a y

exp

erim

enta

da.

El T

alle

rist

a es

cog

e a

cinc

o d

e lo

s re

pre

sent

ante

s d

e g

rup

o y

les

asi

gna

un

mo

men

to

par

ticu

lar

de

la c

lase

, p

ara

que

pre

sent

en l

as c

onc

lusi

one

s d

e su

gru

po

fre

nte

a la

s d

os

pre

gun

tas

de

la g

uía

# 1

.

10m

inut

os

Co

nclu

sió

n

Mo

del

o d

e cl

ase

PP

PD

iap

osi

tiva

#3

Rel

acio

nar

las

prá

ctic

as

ped

agó

gic

as d

e o

tras

áre

as c

on

los

mo

men

tos

del

d

esar

rollo

de

una

clas

e d

e in

glé

s.

1.

El T

alle

rist

a m

uest

ra la

dia

po

siti

va #

3 c

on

la c

onc

eptu

aliz

ació

n d

e la

s d

ifere

ntes

eta

pas

d

e la

cla

se e

xplic

and

o e

l m

od

elo

Pre

sent

ació

n, P

ráct

ica,

Pro

duc

ció

n (P

PP

), co

n el

o

bje

tivo

de

gen

erar

una

ref

lexi

ón

en t

orn

o a

las

sim

ilitu

des

de

las

prá

ctic

as d

oce

ntes

en

otr

as á

reas

co

n un

mo

del

o e

spec

ífico

par

a la

ens

eñan

za d

el in

glé

s.

2.

Se s

ugie

re a

l Tal

leri

sta

cerr

ar la

ses

ión

haci

end

o é

nfas

is e

n q

ue e

l mo

del

o q

ue a

cab

an

de

ob

serv

ar y

exp

erim

enta

r es

fam

iliar

en

su q

ueha

cer

do

cent

e, l

o c

ual

faci

litar

á su

ap

licac

ión

en la

s cl

ases

de

ing

lés.

10m

inut

os

112

Page 113: Cartilla de Talleres de Socialización

SESIÓN 5 - GUÍA # 1

Fases de la Clase¿Qué hacen el Docente y los

Estudiantes?¿Cuál es el propósito?

Calentamiento

Presentación

Práctica

Producción

Actividades Extra

113

Page 114: Cartilla de Talleres de Socialización

Fases de la Clase ¿Qué hacen el Docente y los Estudiantes?¿Cuál es el propósito?

¿Para qué crees que sirve?

CalentamientoEl docente modela las actividades, las dirige.Los niños realizan los juegos de movimiento, colorean, cortan, pegan, saltan, etc.

Para poner a los niños alerta, para motivarlos a recibir y participar en la clase, para contextualizar el nuevo tema.

Presentación

El docente presenta el nuevo tema usando flashcards, posters, modelando la presentación.Los niños escuchan atentamente.

Presentar el nuevo vocabulario, la función.

Práctica

El docente pide a los niños que realicen actividades de práctica pero éstas son controladas, es decir las dirige el docente.Los niños realizan las actividades según lo pida el docente.

Practicar el vocabulario o las funciones de la presentación.

Producción

El docente da las instrucciones y modela los ejercicios. Va alrededor del salón observando y ayudando a los niños mientras ellos realizan la práctica. Los niños realizan la práctica no controlada

Producir el vocabulario y las funciones en contexto de manera menos controlada por el docente.

Actividades Extra

El docente ejemplifica el proceso para responder la actividad y muestra el producto que espera.Los niños escuchan atentamente.

Consolidar el proceso anterior mediante actividades.

SESIÓN 5 - GUÍA # 2

DÍA

114

Page 115: Cartilla de Talleres de Socialización

DÍA

Taller 3: Parte 1Aproximación del Material Bunny Bonita al Aula de Inglés. Primeros 5 pasos

del “Plan de Vuelo”

Objetivo

Presentar una ruta para que los docentes participantes puedan “aterrizar” el material de Bunny Bonita a su clase de inglés.

IntroducciónEn este taller los docentes tendrán la oportunidad de relacionar la ruta trazada por el Ministerio de Educación para la implementación de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés (Guía N° 22), con el material de Bunny Bonita, así como con su experiencia y conocimiento en la práctica docente y enseñanza de otras áreas.

El Tallerista contextualizará a los docentes en la estrategia de socialización de la Guía N° 22, la cual se llevó a cabo en 2007 y 2011, y mencionará que para esta sesión se ha recopilado información pertinente del material desarrollado en las jornadas de socialización. 4

Para el desarrollo de esta sesión con grupos numerosos, se sugiere al Tallerista dividir el grupo, de modo que todos los docentes tengan la posibilidad de interactuar más en su desarrollo.

4 Ministerio de Educación Nacional. Talleres Regionales de Socialización. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 2011.

115

Page 116: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

Taller 3. Aproximación del Material Bunny Bonita al Aula de Inglés.2012

Objetivo

Presentar una ruta para que los docentes participantes puedan “aterrizar” el material de Bunny Bonita a su clase de inglés.

116

Page 117: Cartilla de Talleres de Socialización

Paso 1. Selecciono Estándares Específicos y

Habilidades a Trabajar.

Plan de Vuelo

•¿De qué manera los estándares específicos que seleccioné se relacionan con mi contexto?

•¿Se acoplan estos estándares específicos al nivel de inglés de mis estudiantes?

•¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con mi plan de estudios?

•¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con el PEI?

•¿Qué habilidades y competencias comunicativas pueden desarrollar los niños con estos estándares específicos?

¿Cómo aterrizo los Estándares Básicos de Competencias de Inglés a mi aula de clase, a través de Bunny Bonita?

Pasos Claves Bunny Bonita

1. Selecciono estándares específicos y habilidades a trabajar. X

2. Asocio los estándares específicos con las competencias comunicativas.

3. Relaciono los estándares específicos con los de otras áreas.

4. Defino logros e indicadores de logro.

5. Selecciono contenidos y funciones. X

6. Planeo la clase. X

7. Evalúo a mis estudiantes.

117

Page 118: Cartilla de Talleres de Socialización

Paso 2. Asocio los Estándares Específicos con las

Competencias Comunicativas.

Paso 3. Relaciono los Estándares Específicos con los de

Otras Áreas.

•¿ Qué competencias están asociadas con los estándares que seleccioné?

•¿Lograré un balance en el desarrollo de las competencias con los estándares que seleccioné?

•¿Cómo se relacionan las competencias entre sí?

•¿Puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné con los estándares de otras áreas?

•¿Con cuáles estándares de otras áreas puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné?

118

Page 119: Cartilla de Talleres de Socialización

Paso 4. Defino Logros e Indicadores de Logro.

Paso 5. Selecciono Contenidos y Funciones.

¿Qué logros estableceré y cuáles serán los indicadores de logro?

•¿Cuáles contenidos están asociados con los estándares específicos seleccionados?

•¿Qué funciones deben manejar los estudiantes para comunicarse? •¿Cuáles son los contenidos que se ajustan mejor a la clase que planeo?

119

Page 120: Cartilla de Talleres de Socialización

Ejemplo de “plan de vuelo” Pasos 1 al 4

en la clase modeladaCápsula 6.3: Bunny Bonita to the front! –

¡Al frente Bunny Bonita! (Commands).

Ejemplo de “plan de vuelo” Paso 6 en la clase modelada

Plan de Clase.

Estándares Específicos (Paso 1)

Competencias(Pasos 2 y 3)

Indicadores de Logro (Paso 4)

Reconozco y sigo instrucciones sencillas, si están ilustradas.

Competencia Pragmática: uso de la función comunicativa en situaciones reales (comandos).

Competencias generales: uso la cordialidad al dirigirse a otras personas.

•Escucha e identifica las órdenes: come to the board, stay, raise your hand!, etc.

•Escucha atentamente y realiza las acciones: come to the board, stay, raise your hand!, etc.

# de Cápsula: Tema: •Capítulo #:

Momento Actividad •Tiempo •Modalidad

Calentamiento

Presentación

Práctica

Producción

Actividades extra

Vocabulario

Materiales requeridos

120

Page 121: Cartilla de Talleres de Socialización

Para Reflexionar

Según tu contexto, ¿Cuáles serían las implicaciones y beneficios

que tendría la utilización del material de Bunny Bonita en la planeación de tu clase de

inglés?

121

Page 122: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- TAL

LER

# 3

PART

E 1.

Prim

eros

cinc

o pas

os de

l “Pl

an de

Vuelo

”5 P

ara

el d

esar

rollo

de

esta

ses

ión

co

n g

rup

os

num

ero

sos

se s

ugie

re a

l Ta

lleri

sta

div

idir

el

gru

po

, d

e m

od

o q

ue t

od

os

los

do

cent

es t

eng

an l

a p

osi

bili

dad

de

inte

ract

uar

más

en

su d

esar

rollo

.

5 E

l “p

lan

de

vuel

o”

es la

met

áfo

ra q

ue s

e u

tiliz

ó p

ara

los

Talle

res

Reg

iona

les

de

Soci

aliz

ació

n d

e lo

s Es

tánd

ares

Bás

ico

s d

e C

om

pet

enci

as e

n Le

ngua

s Ex

tran

jera

s: In

glé

s, 2

00

6 y

201

1.

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

va #

2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e es

te

talle

r.

Ind

agar

ace

rca

del

co

noci

mie

nto

pre

vio

so

bre

los

talle

res

de

Está

ndar

es B

ásic

os

de

Co

mp

eten

cias

en

Leng

uas

Extr

anje

ras:

Ing

lés

real

izad

os

po

r el

Min

iste

rio

de

Educ

ació

n N

acio

nal.

1.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

la d

iap

osi

tiva

#2

que

co

ntie

ne e

l ob

jeti

vo d

e es

te t

alle

r.

2.

El T

alle

rist

a p

reg

unta

qui

énes

tuv

iero

n la

op

ort

unid

ad d

e as

isti

r a

alg

ún t

alle

r d

e so

cial

izac

ión

de

los

Está

ndar

es d

e In

glé

s. E

s im

po

rtan

te q

ue e

l Ta

lleri

sta

acla

re q

ue l

a in

form

ació

n d

e es

te t

alle

r se

rvir

á p

ara

que

, q

uien

es a

sist

iero

n a

los

talle

res

de

soci

aliz

ació

n re

cuer

den

inf

orm

ació

n im

po

rtan

te a

plic

able

a

Bun

ny B

oni

ta, y

par

a q

ue a

que

llos

que

no

asi

stie

ron

teng

an la

op

ort

unid

ad d

e fa

mili

ariz

arse

co

n la

mis

ma.

3.

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s as

iste

ntes

ret

om

ar l

as G

uías

# 1

y 2

de

la s

esió

n 2

, (E

stán

dar

es d

e In

glé

s)

con

el o

bje

tivo

de

que

les

sirv

a co

mo

ref

eren

cia

par

a el

des

arro

llo d

e es

te t

alle

r.

10m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

va #

3

Pre

sent

ar lo

s p

aso

s q

ue

conf

orm

an e

l “p

lan

de

vuel

o”

par

a at

erri

zar

los

está

ndar

es

en e

l aul

a d

e cl

ase

de

ing

lés

y su

rel

ació

n co

n B

unny

Bo

nita

.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

los

pas

os

de

la c

olu

mna

1 e

n la

tab

la d

e la

dia

po

siti

va #

3

y cu

enta

que

est

a in

form

ació

n es

tá b

asad

a en

la p

rop

uest

a q

ue e

l Min

iste

rio

de

Educ

ació

n tr

abaj

ó e

n lo

s ta

llere

s d

e so

cial

izac

ión

de

la G

uía

22

. El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue e

sta

par

te 1

del

tal

ler

4, s

e en

foca

rán

en lo

s ci

nco

pri

mer

os

pas

os

de

este

“p

lan

de

vuel

o”.

5 m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Aso

ciar

un

lista

do

de

pre

gun

tas

que

ayu

dan

a d

eter

min

ar la

m

aner

a co

mo

los

pas

os

en

la “

ruta

de

vuel

o”

se p

od

rían

im

ple

men

tar

en e

l aul

a, s

egún

el

co

ntex

to p

arti

cula

r d

e ca

da

mae

stro

.

1.

El T

alle

rist

a d

ivid

e a

los

par

tici

pan

tes

en g

rup

os

de

10 y

ent

reg

a a

cad

a un

o

la g

uía

#1

A d

e es

te t

alle

r, q

ue c

ont

iene

los

cinc

o p

aso

s d

el “

pla

n d

e vu

elo

”.

2.

Ap

arte

, en

un

so

bre

, el

Ta

lleri

sta

entr

ega

las

pre

gun

tas

pre

viam

ente

re

cort

adas

a c

ada

gru

po

, las

cua

les

corr

esp

ond

en a

to

do

s lo

s p

aso

s y

que

es

tán

en la

guí

a #

1 B

.3

. El

Tal

leri

sta

pid

e a

cad

a g

rup

o q

ue le

a cu

idad

osa

men

te lo

s ci

nco

pas

os

del

“p

lan

de

vuel

o”.

4.

Lueg

o, l

es p

ide

que

saq

uen

las

pre

gun

tas

del

so

bre

y q

ue la

s as

oci

en c

on

la

casi

lla c

orr

esp

ond

ient

e a

los

pas

os

pre

sent

ado

s en

la G

uía

#1

A.

15 m

inut

os

122

Page 123: Cartilla de Talleres de Socialización

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

vas

#

4 a

8

Co

mp

arar

las

res

pue

stas

d

e lo

s g

rup

os

en e

l eje

rcic

io

ante

rio

r co

n la

s re

spue

stas

su

ger

idas

en

el t

alle

r.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

las

dia

po

siti

vas

# 4

a 8

que

co

ntie

nen

las

resp

uest

as,

e in

vita

a lo

s d

oce

ntes

a c

om

par

ar la

s su

yas

y a

hace

r la

s co

rrec

cio

nes

nece

sari

as.

10 m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

va #

9

Ejem

plif

icar

los

pas

os

de

la

““ru

ta d

e vu

elo

””,

a tr

avés

de

la c

lase

mo

del

o d

e la

ses

ión

ante

rio

r y

bas

ada

en e

l mat

eria

l d

e B

unny

Bo

nita

.

1.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

la d

iap

osi

tiva

# 9

en

la c

ual s

e en

cuen

tra

la e

vid

enci

a d

e lo

s 4

pri

mer

os

pas

os

de

la r

uta,

la c

ual

sig

uió

el T

alle

rist

a co

n el

fin

de

mo

del

ar la

cla

se d

e la

ses

ión

5.

2.

Al

pre

sent

ar l

a ca

silla

del

pas

o 1

en

la d

iap

osi

tiva

# 9

, el

Tal

leri

sta

hace

re

fere

ncia

a la

ho

ja d

el f

orm

ato

de

está

ndar

es e

ind

icad

ore

s d

e lo

gro

que

ap

arec

e al

ini

cio

de

cad

a cá

psu

la.

Allí

se

pre

sent

a un

a su

ger

enci

a d

e lo

s es

tánd

ares

esp

ecífi

cos

que

se

trab

ajar

án e

n ca

da

cáp

sula

. 3

. El

Tal

leri

sta

deb

e en

fati

zar

que

el

pas

o 5

en

la r

uta

está

dad

o p

or

el

mat

eria

l d

e B

unny

Bo

nita

y p

ued

e ac

lara

r q

ue l

os

cont

enid

os

tal

y co

mo

es

tán

pre

sent

ado

s en

la

cart

illa

de

Bun

ny B

oni

ta p

ued

en o

no

ser

usa

do

s d

e m

aner

a se

cuen

cial

. Es

dec

ir, e

l pro

feso

r p

ued

e se

lecc

iona

r la

s cá

psu

las

a su

dis

crec

ión

dep

end

iend

o d

e su

co

ntex

to y

de

la n

eces

idad

de

los

estu

dia

ntes

. El T

alle

rist

a d

ebe

hace

r én

fasi

s en

que

es

nece

sari

o q

ue c

ada

do

cent

e aj

uste

el

mat

eria

l d

e B

unny

Bo

nita

a s

u p

lan

de

estu

dio

o a

su

curr

ícul

o.

4.

En l

a g

uía

#1

C t

anto

el

Talle

rist

a co

mo

lo

s d

oce

ntes

enc

ont

rará

n la

s re

spue

stas

al e

jerc

icio

pro

pue

sto

.

10 m

inut

os

Cie

rre

del

tal

ler

Dia

po

siti

va #

11

Co

nclu

ir la

pri

mer

a p

arte

del

ta

ller.

1.

Usa

ndo

la d

iap

osi

tiva

# 1

1, e

l Tal

leri

sta

invi

ta a

2 o

3 p

erso

nas

del

gru

po

a

que

ref

lexi

one

n so

bre

las

im

plic

acio

nes

y b

enef

icio

s q

ue t

end

ría

el u

so e

in

corp

ora

ció

n d

el m

ater

ial d

e B

unny

Bo

nita

en

las

clas

es d

e in

glé

s.

2.

El T

alle

rist

a in

form

a a

los

do

cent

es q

ue e

n la

sig

uien

te p

arte

del

tal

ler

se

trab

ajar

án lo

s p

aso

s 6

y 7

de

la “

ruta

de

vuel

o”.

15 m

inut

os

123

Page 124: Cartilla de Talleres de Socialización

TALLER 3 - Parte 1 GUÍA # 1A

Paso 1. Selecciono Estándares Específicos y Habilidades Comunicativas.

Paso 2. Asocio los Estándares Específicos con las Competencias Comunicativas.

Paso 3. Relaciono los Estándares Específicos con los de otras Áreas.

Paso 4. Defino Logros e Indicadores de Logro.

Paso 5. Selecciono Contenidos y Funciones.

124

Page 125: Cartilla de Talleres de Socialización

¿De qué manera los estándares específicos que seleccioné se relacionan con mi contexto?

¿Estos estándares específicos se acoplan al nivel de mis estudiantes?

¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con mi plan de estudios?

¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con el PEI?

¿Qué habilidades y competencias comunicativas pueden desarrollar los niños con estos estándares específicos?

¿Qué competencias están asociadas con los estándares que seleccioné?

¿Lograré un balance en el desarrollo de las competencias con los estándares que seleccioné?

¿Cómo se relacionan las competencias entre sí?

¿Cuáles contenidos están asociados con los estándares específicos seleccionados?

¿Qué funciones deben manejar los estudiantes para comunicarse?

¿Cuáles son los contenidos que se ajustan mejor a la clase que planeo?

¿Puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné con los estándares de otras áreas?

¿Con cuáles estándares de otras áreas puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné?

¿Qué logros estableceré y cuáles serán los indicadores de logro?

¿Está relacionado el logro y el indicador de logro con los estándares específicos?

TALLER 3– Parte 1GUÍA # 1B

( Guía para recortar)

125

Page 126: Cartilla de Talleres de Socialización

TALLER 3 - Parte 1GUÍA # 1C

Paso 1. Selecciono Estándares Específicos y Habilidades Comunicativas

¿De qué manera los estándares específicos que seleccioné se relacionan con mi contexto?

¿Estos estándares específicos se acoplan al nivel de mis estudiantes?

¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con mi plan de estudios?

¿De qué manera se relacionan estos estándares específicos con el PEI?

¿Qué habilidades y competencias comunicativas pueden desarrollar los niños con estos estándares específicos?

Paso 2. Asocio los Estándares Específicos con las Competencias Comunicativas

¿Qué competencias están asociadas con los estándares que seleccioné?

¿Lograré un balance en el desarrollo de las competencias con los estándares que seleccioné?

¿Cómo se relacionan las competencias entre sí?

Paso 3. Relaciono los Estándares Específicos con los de otras Áreas

¿Puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné con los estándares de otras áreas?

¿Con cuáles estándares de otras áreas puedo relacionar los estándares específicos que seleccioné?

Paso 4. Defino Logros e Indicadores de Logro

¿Qué logros estableceré y cuáles serán los indicadores de logro?

¿Está relacionado el logro y el indicador de logro con los estándares específicos?

Paso 5. Selecciono Contenidos y Funciones

¿Cuáles contenidos están asociados con los estándares específicos seleccionados?

¿Qué funciones deben manejar los estudiantes para comunicarse?

¿Cuáles son los contenidos que se ajustan mejor a la clase que planeo?

126

Page 127: Cartilla de Talleres de Socialización

Taller 3: Parte 2Aproximación del Material Bunny Bonita al Aula de Inglés

Pasos 6 y 7 del “Plan de Vuelo”

ObjetivoPresentar una ruta para que los participantes puedan “aterrizar” el material de Bunny Bonita a su aula de clase de inglés.

Introducción

En esta segunda parte del taller los asistentes tendrán la oportunidad de ligar la ruta trazada por el Ministerio de Educación en la implementación de los Estándares básicos de competencias en lengua extranjera: inglés, en el aula con el material de Bunny Bonita, así como con su experiencia y conocimiento en la práctica docente en otras áreas.

Este taller se enfocará en los pasos 6 y 7 de la ruta previamente presentada y que se refieren a la planeación de clase y evaluación de los estudiantes.

127

Page 128: Cartilla de Talleres de Socialización

Fase

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

vas

#

2 y

3.

Pre

sent

ar la

seg

und

a p

arte

del

“p

lan

de

vuel

o”

– p

aso

s 6

y 7

. El

Tal

leri

sta

reto

ma

la d

iap

osi

tiva

#2

en

la q

ue s

e p

rese

ntan

los

ob

jeti

vos

del

tal

ler

4 e

n g

ener

al y

da

lect

ura

a lo

s p

aso

s 6

y 7

que

se

pre

sent

an e

n la

dia

po

siti

va #

3.

5m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Aso

ciar

un

lista

do

de

pre

gun

tas

que

ayu

dan

a

det

erm

inar

la m

aner

a co

mo

lo

s p

aso

s 6

y 7

en

la “

ruta

de

vuel

o”

se p

od

rían

aju

star

al

aula

en

el c

ont

exto

par

ticu

lar

de

cad

a m

aest

ro.

1.

En lo

s m

ism

os

gru

po

s d

e 10

per

sona

s d

e la

par

te 1

, el T

alle

rist

a en

treg

a a

cad

a un

o la

guí

a #

2A

de

este

tal

ler,

que

co

ntie

ne lo

s p

aso

s 6

y 7

del

“p

lan

de

vuel

o”.

2

. A

par

te, e

n un

so

bre

, el T

alle

rist

a en

treg

a la

s p

reg

unta

s p

revi

amen

te re

cort

adas

a

cad

a g

rup

o,

las

cual

es c

orr

esp

ond

en a

lo

s p

aso

s 6

y 7

y q

ue e

stán

en

la

guí

a #

2 B

.3

. El

Tal

leri

sta

pid

e a

cad

a g

rup

o q

ue le

a cu

idad

osa

men

te lo

s d

os

pas

os

del

“p

lan

de

vuel

o”.

4.

Lueg

o, l

es p

ide

que

saq

uen

las

pre

gun

tas

del

so

bre

y q

ue la

s as

oci

en c

on

la

casi

lla c

orr

esp

ond

ient

e a

los

pas

os

pre

sent

ado

s en

la G

uía

#2

A.

30

min

uto

s

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Co

mp

arar

las

resp

uest

as d

el

gru

po

co

n la

s su

ger

idas

en

el

talle

r.

1.

El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue c

ada

gru

po

rec

ibir

á un

a fo

toco

pia

de

la g

uía

#2

C q

ue

pre

sent

a la

cla

sific

ació

n d

e la

s p

reg

unta

s en

su

pas

o c

orr

esp

ond

ient

e (

pas

os

6 y

7).

2.

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s g

rup

os

que

co

mp

aren

las

res

pue

stas

del

gru

po

en

el

ejer

cici

o a

nter

ior

con

la c

lasi

ficac

ión

sug

erid

a en

la

guí

a #

2C

, co

n el

fin

de

veri

ficar

la c

ohe

renc

ia y

co

ncer

tar

resp

uest

as.

15 m

inut

os

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Co

mp

arti

r lo

s ha

llazg

os

refe

rent

es a

los

pas

os

6 y

7 e

n la

“ru

ta d

e vu

elo

”.

El T

alle

rist

a in

vita

a 2

o 3

per

sona

s d

el g

rup

o a

co

mp

arti

r lo

s re

sult

ado

s d

e la

co

mp

arac

ión

del

eje

rcic

io a

nter

ior

en s

u g

rup

o.

10 m

inut

os

ESQU

EMA

- TA

LLER

# 3

PART

E 2.

Apr

oxim

ación

del M

ater

ial B

unny

Bon

ita al

Aula

de In

glés.

Paso

s 6 y

7 del

“Plan

de Vu

elo”

128

Page 129: Cartilla de Talleres de Socialización

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

va #

10

Ejem

plif

icar

el p

aso

6 d

e la

“r

uta

de

vuel

o”

a tr

avés

de

la c

lase

mo

del

o d

e la

ses

ión

ante

rio

r, b

asad

a en

el m

ater

ial

de

Bun

ny B

oni

ta.

1.

El T

alle

rist

a p

rese

nta

la d

iap

osi

tiva

# 1

0, e

n la

cua

l se

encu

entr

a la

pla

ntill

a q

ue

se u

só p

ara

pla

near

el p

aso

6 d

e la

rut

a q

ue d

ebió

seg

uir

el T

alle

rist

a co

n el

fin

de

mo

del

ar la

cla

se d

e la

ses

ión

5 (

cap

ítul

o 6

.3).

2.

El T

alle

rist

a en

treg

a un

a co

pia

de

la g

uía

#2

D a

cad

a p

arti

cip

ante

, l

a cu

al

pre

sent

a el

pla

n d

e cl

ase

dis

eñad

o p

or

el T

alle

rist

a p

ara

des

arro

llar

la c

lase

m

od

elo

de

la s

esió

n 5

. Es

im

po

rtan

te

men

cio

nar

a lo

s d

oce

ntes

que

est

e m

od

elo

est

á b

asad

o e

n la

guí

a d

el d

oce

nte

de

Bun

ny B

oni

ta y

que

ha

sid

o

adap

tad

o p

ara

el t

iem

po

y e

l co

ntex

to d

uran

te e

l tal

ler

de

soci

aliz

ació

n.

3.

El T

alle

rist

a d

ivid

e a

los

asis

tent

es e

n 5

gru

po

s. A

cad

a g

rup

o le

ent

reg

a un

a G

uía

del

do

cent

e d

e B

unny

Bo

nita

(o

una

co

pia

del

cap

ítul

o t

rab

ajad

o)

y le

s p

ide

que

co

mp

aren

el

pla

n d

e cl

ase

real

izad

o p

or

el T

alle

rist

a en

la

sesi

ón

5

(Guí

a #

2D

) co

n e

l pro

pue

sto

en

la g

uía

del

cap

ítul

o 6

.3 d

e la

Guí

a d

el D

oce

nte

de

Bun

ny B

oni

ta.

4.

El T

alle

rist

a p

ide

a ca

da

gru

po

que

dis

cuta

y c

om

par

e la

fo

rma

en l

a cu

al

se a

dap

tó l

a p

lane

ació

n d

e cl

ase

de

la g

uía

del

do

cent

e d

e es

te c

apít

ulo

a

los

req

ueri

mie

nto

s d

e es

te t

alle

r d

e so

cial

izac

ión

(gru

po

gra

nde

y ti

emp

o

red

ucid

o).

5.

Fina

lmen

te,

el T

alle

rist

a in

vita

a d

os

o t

res

gru

po

s a

que

co

mp

arta

n su

s co

nclu

sio

nes

con

el r

esto

de

par

tici

pan

tes.

6

. El

Tal

leri

sta

info

rmar

á q

ue e

n la

Guí

a #

3

se e

nco

ntra

rá u

n fo

rmat

o q

ue l

es

ori

enta

rá p

ara

dis

eñar

su

pla

n d

e cl

ase,

y q

ue e

s el

mis

mo

que

se

usó

par

a d

esar

rolla

r el

pas

o 6

de

la “

ruta

de

vuel

o”

par

a m

od

elar

la c

lase

que

ob

serv

aro

n y

exp

erim

enta

ron

en la

ses

ión

5.

30

min

uto

s

Pre

sent

ació

n d

el

cont

enid

o

Ejem

plif

icar

el p

aso

7 d

e la

“r

uta

de

vuel

o”

a tr

avés

de

la c

lase

mo

del

o d

e la

ses

ión

ante

rio

r, b

asad

a en

el m

ater

ial

de

Bun

ny B

oni

ta.

1.

El T

alle

rist

a d

ebe

men

cio

nar

que

la a

ctiv

idad

asi

gna

da

com

o t

area

en

la c

lase

m

od

elo

(ac

tivi

dad

de

colo

read

o),

cont

rib

uirá

par

a d

efin

ir s

i lo

s in

dic

ado

res

de

log

ro p

rop

uest

os

inic

ialm

ente

se

cum

plie

ron

lueg

o d

el d

esar

rollo

de

la c

lase

. 2

. A

dic

iona

lmen

te, e

s im

po

rtan

te q

ue e

l Tal

leri

sta

hag

a én

fasi

s en

la im

po

rtan

cia

de

eval

uar,

no s

ólo

al f

inal

de

la c

lase

sin

o d

uran

te e

l des

arro

llo d

e la

mis

ma.

10m

inut

os

Cie

rre

Dia

po

siti

vas

# 3

y

11

Co

nclu

ir e

l tal

ler

de

Ap

roxi

mac

ión

del

Mat

eria

l B

unny

Bo

nita

al A

ula

de

Ing

lés

1.

El T

alle

rist

a re

gre

sa a

la d

iap

osi

tiva

# 3

, y s

eñal

a cu

áles

de

los

pas

os

ya e

stán

d

ado

s p

or

el m

ater

ial

de

Bun

ny B

oni

ta (

mar

cad

os

con

una

X e

n el

cua

dro

d

e la

dia

po

siti

va),

y ex

plic

a q

ue l

os

pas

os

no m

arca

do

s so

n lo

s q

ue d

eben

se

r d

esar

rolla

do

s p

or

cad

a d

oce

nte,

dep

end

iend

o d

e su

co

ntex

to,

de

su

exp

erie

ncia

en

otr

as á

reas

, de

su p

lan

de

estu

dio

s, d

e su

cur

rícu

lo, e

tc.

2.

El T

alle

rist

a m

uest

ra

de

nuev

o l

a d

iap

osi

tiva

# 1

1 e

inv

ita

a lo

s d

oce

ntes

a

refle

xio

nar

sob

re la

pre

gun

ta q

ue a

llí a

par

ece,

per

o e

sta

vez,

rel

acio

nad

a co

n lo

s p

aso

s 6

y 7

de

la “

ruta

de

vuel

o”:

Se

gún

tu

cont

exto

, ¿q

ué i

mp

licac

ione

s y

ben

efic

ios

tend

ría

la u

tiliz

ació

n d

el

mat

eria

l de

Bun

ny B

oni

ta e

n la

pla

neac

ión

de

tu c

lase

de

ing

lés?

5m

inut

os

129

Page 130: Cartilla de Talleres de Socialización

TALLER 3 - Parte # 2GUÍA # 2A

Paso 6. Planeo la Clase

Fase Preguntas

Calentamiento

Presentación

Práctica

Producción

Actividades extra

Paso 7. Evalúo a mis Estudiantes

130

Page 131: Cartilla de Talleres de Socialización

TALLER 3– Parte 2GUÍA # 2B

( Guía para recortar)

¿Cuáles son las fases que tendrá mi clase?

¿Qué voy a hacer en cada fase?

¿Qué actividad debo implementar?

¿Qué problemas tendré que enfrentar y cómo los solucionaré?

¿Cuánto tiempo tengo disponible para realizar mi clase?

¿Me he asegurado de entender el tema que voy a presentar a los estudiantes?

¿Me he asegurado de entender el vocabulario y las funciones que voy a presentar?

¿He identificado la relación del tema presentado con otras áreas?

¿He definido la mejor estrategia para presentar el tema nuevo?

¿Me he asegurado de saber el vocabulario que voy a usar para dar las instrucciones durante la práctica controlada?

¿Las actividades que he seleccionado facilitan la práctica oral del vocabulario presentado y la interacción entre estudiantes y con el profesor?

¿Tengo clara la manera como voy a desarrollar las actividades seleccionadas para la práctica (trabajo individual, grupal, por parejas) y el tiempo que les voy a asignar?

¿He preparado alguna actividad complementaria de práctica, en caso de que se requiera?

¿He determinado las actividades mediante las cuales los estudiantes puedan usar lo visto anteriormente, de manera menos controlada?

¿Me he asegurado de que las actividades que he seleccionado para la producción se desarrollan en un contexto significativo para los estudiantes?

¿Tengo clara la importancia de monitorear a los estudiantes durante la producción?

¿He decidido cómo hago seguimiento al aprendizaje de los estudiantes de manera coherente con las actividades de enseñanza?

¿He definido qué actividades podré usar para evaluar?

¿Qué herramientas me permitirán evidenciar los indicadores de logro establecidos para la clase?

¿He seleccionado o planeado una actividad que permita hacer revisión del tema anterior, y/o facilitar la introducción del nuevo tema?

¿Me he asegurado de que la actividad preliminar que escojo ambiente a los niños para la clase que tengo preparada?

¿He desarrollado las actividades extra por mi misma/o con el fin de ejemplificar lo que espero que realicen como tarea?

¿Me he asegurado que las actividades extra refuercen lo visto en clase?

131

Page 132: Cartilla de Talleres de Socialización

Taller 3 – Parte # 2GUÍA # 2C

Paso 6. Planeo la Clase¿Cuáles son las fases que tendrá mi clase?

¿Qué voy a hacer en cada fase?

¿Qué actividad debo implementar?

¿Qué problemas tendré que enfrentar y cómo los solucionaré?

¿Cuánto tiempo tengo disponible para realizar mi clase?

Presentación¿Me he asegurado de entender el tema que voy a presentar a los estudiantes?

¿Me he asegurado de entender el vocabulario y las funciones que voy a presentar?

¿He identificado la relación del tema presentado con otras áreas?

¿He definido la mejor estrategia para presentar el tema nuevo?

Práctica¿Me he asegurado de saber el vocabulario que voy a usar para dar las instrucciones durante la práctica

controlada?

¿Las actividades que he seleccionado facilitan la práctica oral del vocabulario presentado y la interacción entre estudiantes y con el profesor?

¿Tengo clara la manera como voy a desarrollar las actividades seleccionadas para la práctica (trabajo individual, grupal, por parejas) y el tiempo que les voy a asignar?

¿He preparado alguna actividad complementaria de práctica, en caso de que se requiera?

Producción

¿He determinado las actividades mediante las cuales los estudiantes puedan usar lo visto anteriormente, de manera menos controlada?

¿Me he asegurado de que las actividades que he seleccionado para la producción se desarrollan en un contexto significativo para los estudiantes?

¿Tengo clara la importancia de monitorear a los estudiantes durante la producción?

Fases:

Calentamiento

¿He seleccionado o planeado una actividad que permita hacer revisión del tema anterior, y/o facilitar la introducción del nuevo tema?

¿Me he asegurado de que la actividad preliminar que escojo ambiente a los niños para la clase que tengo preparada?

132

Page 133: Cartilla de Talleres de Socialización

Paso 7. Evaluación

¿He decidido cómo hago seguimiento al aprendizaje de los estudiantes, de manera coherente con las actividades de enseñanza?

¿He definido qué actividades podré usar para evaluar?

¿Qué herramientas me permitirán evidenciar los indicadores de logro establecidos para la clase?

Actividades extra¿He desarrollado las actividades extra por mi misma/o con el fin de ejemplificar lo que espero

que realicen como tarea?

¿Me he asegurado que las actividades extra refuercen lo visto en clase?

133

Page 134: Cartilla de Talleres de Socialización

Talle

r 3 -

Parte

# 2

GUÍA

# 2

D

Plan

de C

lase

# d

e C

ápsu

la:

6Te

ma:

Re

cib

ir y

Dar

Inst

rucc

ion

es

III

Cap

ítu

lo #

: 6.3

Fase

Act

ivid

adTi

em

po

Mo

dal

idad

Cal

enta

mie

nto

1.

Ped

ir a

los

do

cent

es q

ue s

e p

ong

an d

e p

ie y

que

dej

en u

na d

ista

ncia

mín

ima

entr

e el

los.

2.

Exp

licar

que

se

van

a d

ar u

nas

órd

enes

de

clas

e (c

om

man

ds)

y q

ue e

llos

deb

en r

ealiz

ar la

ac

ció

n co

rres

po

ndie

nte.

3

. M

od

elar

las

órd

enes

que

va

a d

ar: g

o,s

top,u

p,d

own.

4.

Dar

las

órd

enes

(g

o,

sto

p,

up,

do

wn)

ver

ifica

ndo

que

lo

s d

oce

ntes

rea

licen

la

acci

ón

corr

esp

ond

ient

e, d

uran

te 1

min

uto

. 5

. Ex

plic

ar a

lo

s d

oce

ntes

que

aho

ra d

eben

rea

lizar

la

acci

ón

op

uest

a a

la o

rden

dad

a: e

n g

o,

deb

en p

arar

; en

sto

p,

cam

inar

; en

up

, ag

acha

rse;

en

dow

n, l

evan

tars

e. R

ealiz

ar e

sta

acti

vid

ad d

uran

te 2

min

uto

s.6

. Pe

dir

a lo

s p

arti

cip

ante

s re

gre

sen

a su

s p

uest

os

en s

ilenc

io: P

leas

ebequietand

sitdow

n!

5

min

uto

sG

rup

al: T

od

o e

l g

rup

o

Pre

sent

ació

n

(Ten

er li

stas

las

flash

card

s y

los

po

ster

s d

e ”C

lass

roo

m L

ang

uag

e”)

1.

Escr

ibir

en

el t

able

ro la

s si

gui

ente

s ó

rden

es: g

otothe

board,c

ometothe

board,stay

.2

. M

od

elar

las

órd

enes

. Ten

er e

n cu

enta

que

par

a goto

theboard

deb

e es

tar

lejo

s d

el ta

ble

ro,

y p

ara co

metothe

board

, deb

e es

tar

cerc

a al

tab

lero

. Mo

del

e d

uran

te 1

min

uto

.3

. Ex

plic

ar a

los

estu

dia

ntes

la f

orm

a May

I…?,

p

ara

ped

ir p

erm

iso

de

real

izar

una

acc

ión

de

una

man

era

cort

és. E

scri

bir

en

el t

able

ro la

s p

reg

unta

s May

Igotothe

bathroom/toile

t? y

May

Itake

outm

yce

llpho

ne?

Usa

r el

po

ster

de

“Cla

ssro

om

Lan

gua

ge”

. 4

. Po

ner

el v

ideo

6.3

“B

unny

Bo

nita

to

the

Fro

nt”

una

vez

sin

det

ener

lo,

y la

seg

und

a ve

z,

pau

sánd

olo

des

pué

s d

e ca

da

fras

e, p

ara

real

izar

una

eje

rcic

io d

e re

pet

ició

n g

rup

al.

5.

Exp

licar

el s

igni

ficad

o s

oci

ocu

ltur

al d

e la

pal

abra

silly,t

al c

om

o e

stá

en la

guí

a.

10 m

inut

os

Gru

pal

: To

do

el

gru

po

134

Page 135: Cartilla de Talleres de Socialización

No

ta: E

l des

arro

llo d

e es

te c

apít

ulo

se

adap

tó p

ara

do

s g

rup

os

de

50

per

sona

s y

par

a lo

s ti

emp

os

req

ueri

do

s se

gún

la a

gen

da

del

Tal

ler

de

Soci

aliz

ació

n.

Prá

ctic

a

1.

Dec

ir q

ue a

hora

van

a p

ract

icar

: Lets’practice.

2.

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s as

iste

ntes

que

se

div

idan

ráp

idam

ente

en

gru

po

s d

e cu

atro

y q

ue s

e to

men

de

las

man

os.

Lue

go

anu

ncia

que

va

a d

ar u

nas

órd

enes

de

clas

e q

ue d

eben

act

uar

sin

solt

arse

de

las

man

os:

Cometothe

front(Pas

enalfrente)

Gotothe

board(pas

enaltab

lero)

Stan

dup(Le

vánten

se)

Sitdow

n(siénten

se)

Stay

(q

uéd

ense

qui

eto

s)Raise

yourhan

d(Le

vanten

lam

ano)

El T

alle

rist

a o

bse

rva

que

to

do

s es

tén

real

izan

do

la a

cció

n.

10

min

uto

sG

rup

al: E

n g

rup

os

de

4

Pro

duc

ció

n

1.

Anu

ncia

r q

ue a

hora

se

va a

pas

ar a

la f

ase

de

pro

duc

ció

n.2

. Pe

dir

a c

ada

gru

po

de

cuat

ro q

ue s

e un

a co

n o

tro

gru

po

par

a te

ner g

rup

os

de

8 p

arti

cip

ante

s.

3.

Ped

ir a

lo

s in

teg

rant

es d

e ca

da

gru

po

que

se

turn

en p

ara

dar

co

man

do

s q

ue l

os

dem

ás

mie

mb

ros

del

gru

po

deb

erán

ob

edec

er.

Tiem

po

: 5 m

inut

os.

4.

Ir a

lred

edo

r d

e lo

s g

rup

os

veri

fican

do

la p

ráct

ica

y ay

udan

do

, si e

s ne

cesa

rio

.5

. Pe

dir

a d

os

o tr

es p

erso

nas

de

dife

rent

es g

rup

os

que

den

una

ord

en q

ue e

l Tal

leri

sta

deb

erá

ejec

utar

.

10

min

uto

sG

rup

al: E

n g

rup

os

de

8

Act

ivid

ades

ex

tra

Mo

stra

r la

ho

ja d

e tr

abaj

o d

el c

apít

ulo

6.3

y m

od

elar

el c

olo

read

o.

Entr

egar

a c

ada

do

cent

e un

a co

pia

de

la h

oja

par

a q

ue s

e la

llev

en d

e ta

rea.

Cer

rar

la a

ctiv

idad

dan

do

fel

icit

acio

nes:

Co

ngra

tula

tions

!.

5

min

uto

sIn

div

idua

l

Vo

cab

ular

io

Gotothe

board

Stay

May

I…?

Cometothe

front

Gla

sses

Silly

N/A

N/A

Mat

eria

les

req

ueri

do

s

•Te

levi

sor

con

rep

rod

ucto

r d

e D

VD

o c

om

put

ado

r co

n vi

deo

bea

m•

Vid

eo 6

.3•

Co

pia

de

la h

oja

de

trab

ajo

6.3

par

a ca

da

uno

de

los

asis

tent

es•

Co

lore

s•

Post

ers

y Fl

ashc

ard

s d

e “C

lass

roo

m L

ang

uag

e”•

Tab

lero

y m

arca

do

res

Pre

vio

a la

cl

ase

N/A

135

Page 136: Cartilla de Talleres de Socialización

Taller 3 - Parte # 2GUÍA # 3

# de Cápsula: Tema: Capítulo #:

Fase Actividad Tiempo Modalidad

Calentamiento

Presentación

Práctica

Producción

Actividades extra

Vocabulario

Materiales Requeridos

DÍA

136

Page 137: Cartilla de Talleres de Socialización

Taller 4: Parte 1Sesiones de Micro Enseñanza con Bunny Bonita - Preparación

ObjetivosPlanear una clase de 20 minutos usando un capítulo de la cartilla de Bunny Bonita, con el fin de:

•Analizar el uso de actividades que ilustren la metodología del TPR (TotalPhysicalResponse), que promuevan la incorporación de proyectos de aula y el concepto de aprendizaje significativo.•Implementar las fases de la clase presentada como modelo: Presentación, Práctica, Producción. •Utilizar otras estrategias para la enseñanza de inglés a niños.

IntroducciónEn la Universidad de Stanford, Allen y Ryan (1969) publicaron el primer libro que se ocupó de la micro enseñanza. Allí se define como un procedimiento práctico ejecutado en condiciones especiales, tendiente a desarrollar y a ejercitar ciertas habilidades o recursos que se consideran básicos en todo proceso educativo. La micro enseñanza es un procedimiento de entrenamiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza. En la práctica de la micro enseñanza, el docente se involucra en una situación reducida a escala. La micro enseñanza le permite a los profesores afianzar algunas habilidades que son consideradas como esenciales en el ejercicio de enseñar inglés en los contextos específicos de la población. Así por ejemplo, se capacita sobre la adaptación de materiales existentes y la creación de otros de fácil acceso, sobre el uso de ayudas educativas, el conocimiento de teorías básicas, sugerencias y tips para mejorar la confianza y el proceso de aprendizaje - enseñanza. En la micro enseñanza las condiciones del salón se simplifican; el tiempo es más corto (clases de 10 a 15 minutos); el número de estudiantes “voluntarios” es pequeño (de 6 a 10); se asignan unos roles claros a los participantes; existe una retroalimentación inmediata que permite observar las debilidades para convertirlas en fortalezas. La micro enseñanza debe contar con un Coordinador, un Tallerista o Docente, que tenga algún grado más de conocimiento que los docentes participantes.

En estas sesiones de micro enseñanza los participantes de este taller tendrán la posibilidad de demostrar lo que han aprendido sobre la enseñanza de inglés a través del kit de Bunny Bonita. Éste es un espacio para que los docentes cambien su perspectiva de la enseñanza del inglés como algo difícil y ajeno a ellos. Este taller ofrece la oportunidad de ampliar las posibilidades para que los docentes con poca experiencia en la enseñanza del inglés quieran tomar el reto y sentirse satisfechos de lo que han logrado.

Para el desarrollo de esta sesión en grupos numerosos se sugiere al Tallerista dividir el grupo, de modo que los docentes tengan la posibilidad de interactuar más en su desarrollo.

DÍA

137

Page 138: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

Taller 4. Sesiones de Micro Enseñanza con Bunny Bonita.2012

Objetivo

Planear una clase de 20 minutos usando la cartilla de BunnyBonita, con el fin de:

• Analizar el uso de actividades que ilustren la metodología del TPR (Total Physical Response), que promuevan la incorporación de proyectos de aula y el concepto de aprendizaje significativo.

• Implementar las fases de la clase presentada como modelo: Presentación, Práctica, Producción.

• Utilizar otras estrategias para la enseñanza de inglés a niños.

138

Page 139: Cartilla de Talleres de Socialización

# de Cápsula: Tema: Capítulo #:

Momento Descriptores Sí No

Calentamiento ¿El profesor usó una actividad que ambientó a los niños para la clase que tenía preparada?

Presentación

¿El profesor usó diferentes recursos (posters, flashcards, juguetes, dibujos, etc.) para que los estudiantes comprendieran el vocabulario presentado?

¿La estrategia que usó el profesor fue la adecuada para presentar el tema nuevo?

Práctica

¿El profesor manejaba correctamente el vocabulario para dar las instrucciones durante la práctica controlada?

¿Las actividades que el profesor desarrolló facilitaron la práctica oral del vocabulario presentado y la interac-ción de los estudiantes con sus compañeros y con el profesor?

Producción

¿El profesor propuso actividades mediante las cuales los estudiantes tuvieron la oportunidad de usar el tema visto anteriormente de una manera menos controlada?

¿El profesor seleccionó actividades significativas para el contexto de los estudiantes?

¿El profesor hizo presencia constante alrededor de los estudiantes monitoreando que la producción se llevara a cabo de manera apropiada?

Actividades extra¿El profesor ejemplificó el proceso para desarrollar la actividad y el resultado que espera obtener de los estudiantes?

Vocabulario: ¿El profesor presentó el vocabulario de forma creativa y contextualizada?

Materiales Requeridos: ¿El profesor llevaba los materiales adecuados para el desarrollo de su clase?

Comentarios

139

Page 140: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- TAL

LER

4PA

RTE

1. Se

sione

s de M

icro E

nseñ

anza

con

Bunn

y Bon

ita. P

repa

ració

nP

ara

el d

esar

rollo

de

esta

ses

ión

en

gru

po

s nu

mer

oso

s se

sug

iere

al T

alle

rist

a d

ivid

ir e

l gru

po

, de

mo

do

que

to

do

s lo

s d

oce

ntes

inte

ract

úen

más

en

su

des

arro

llo.

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

va

# 2

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e es

te t

alle

r.El

Tal

leri

sta

pre

sent

a lo

s o

bje

tivo

s d

e es

ta s

esió

n q

ue e

stán

en

la d

iap

osi

tiva

# 2

.2

min

uto

s

Des

arro

llo

del

tal

ler

Org

aniz

ar

las

sesi

one

s d

e m

icro

en

seña

nza.

Dar

in

stru

ccio

nes

a lo

s p

arti

cip

ante

s

Trab

ajo

gru

pal

:•

El T

alle

rist

a p

ide

a lo

s g

rup

os

que

tra

baj

aro

n en

el

talle

r 4

que

se

man

teng

an p

ara

real

izar

las

se

sio

nes

de

mic

ro e

nseñ

anza

.•

El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue e

n es

ta p

rim

era

par

te d

e la

ses

ión

de

mic

ro e

nseñ

anza

cad

a g

rup

o p

lane

ará

una

clas

e us

and

o u

n ca

pít

ulo

de

una

de

las

cáp

sula

s d

e B

unny

Bo

nita

. •

El T

alle

rist

a re

cuer

da

que

es

PP

P?

a lo

s p

arti

cip

ante

s q

ue d

eben

ten

er e

n cu

enta

los

enfo

que

s, e

l m

od

elo

de

clas

e P

PP,

el d

iseñ

o d

e re

curs

os

extr

as y

trat

ar d

e in

clui

r to

do

lo q

ue s

e ha

vis

to d

uran

te

esto

s d

os

día

s en

el t

alle

r.•

El T

alle

rist

a ex

plic

a q

ue la

ses

ión

de

mic

ro e

nseñ

anza

co

nsis

tirá

en

po

ner

en “

esce

na”

el p

lan

de

clas

e, c

ump

liend

o c

on

uno

s ro

les

de

estu

dia

ntes

y/o

pro

feso

res,

y d

esar

rolla

ndo

la

clas

e a

una

aud

ienc

ia e

n p

arti

cula

r.•

El T

alle

rist

a in

form

a q

ue c

ada

gru

po

co

ntar

á co

n 2

0 m

inut

os

par

a p

rese

ntar

su

sesi

ón

de

mic

ro

ense

ñanz

a.•

El T

alle

rist

a en

treg

a a

cad

a g

rup

o u

na c

op

ia d

e un

o d

e lo

s ca

pít

ulo

s d

e B

unny

Bo

nita

, y e

l Fo

rmat

o

de

Está

ndar

es e

Ind

icad

ore

s d

e Lo

gro

co

rres

po

ndie

ntes

a la

cáp

sula

del

cap

ítul

o. P

ara

este

tal

ler

se u

saro

n lo

s ca

pít

ulo

s 3

.1, 4

.1, 5

.1, 6

.1, y

7.1

.•

El T

alle

rist

a le

s p

ide

que

lean

el c

apít

ulo

co

n d

eten

imie

nto

y q

ue e

scri

ban

el i

ndic

ado

r d

e lo

gro

que

se

aju

ste

a su

co

ntex

to y

al (

los)

est

ánd

ar(e

s) d

escr

ito

s en

el F

orm

ato

de

Está

ndar

es e

Ind

icad

ore

s d

e Lo

gro

de

la c

ápsu

la c

orr

esp

ond

ient

e.

•El

Tal

leri

sta

les

dic

e q

ue d

eben

llen

ar la

guí

a #

3 d

el t

alle

r 4

, par

a p

lane

ar la

cla

se.

•El

Tal

leri

sta

info

rma

que

cad

a g

rup

o t

end

rá a

cces

o a

un

jueg

o d

e p

ost

ers

y a

uno

de

flash

card

s p

ara

que

los

usen

, así

co

mo

a m

ater

iale

s p

ara

que

ela

bo

ren

lo q

ue s

ea n

eces

ario

par

a d

esar

rolla

r su

cla

se.

•N

ota

: El

Tal

leri

sta

deb

erá

hace

r én

fasi

s en

que

to

do

s d

eben

est

ar a

tent

os

y p

arti

cip

ar e

n la

p

lane

ació

n d

e la

cla

se, y

a q

ue e

n la

sig

uien

te a

ctiv

idad

se

hará

una

dis

trib

ució

n d

e ro

les

al a

zar

y cu

alq

uier

a d

e lo

s 10

inte

gra

ntes

de

cad

a g

rup

o p

od

rá t

ener

el r

ol d

e p

rofe

sor.

10 m

inut

os

140

Page 141: Cartilla de Talleres de Socialización

Trab

ajo

en

gru

po

s

Ob

serv

ar y

g

uiar

a lo

s g

rup

os

en s

u p

lane

ació

n d

e la

ses

ión

de

mic

ro

ense

ñanz

a.

1.

El T

alle

rist

a va

alr

eded

or

de

tod

os

los

gru

po

s,

gen

era

idea

s o

ayu

da

cuan

do

se

pre

sent

en

difi

cult

ades

; ayu

da

tam

bié

n a

op

tim

izar

el u

so d

el t

iem

po

.2

. El

Tal

leri

sta

anim

a a

los

mie

mb

ros

de

los

gru

po

s a

que

vay

an a

tra

vés

de

cad

a p

aso

de

la c

lase

y

revi

sen

si t

iene

n lo

s m

ater

iale

s lis

tos,

si s

aben

cuá

nto

tie

mp

o v

an a

to

mar

en

cad

a se

cció

n, e

tc.

3.

El T

alle

rist

a p

asa

po

r ca

da

gru

po

co

n un

a b

ols

a q

ue c

ont

iene

pel

ota

s d

e co

lore

s (9

bla

ncas

y u

na

roja

). El

que

saq

ue la

ro

ja t

end

rá d

e ah

ora

en

adel

ante

el r

ol d

el p

rofe

sor

y lo

s q

ue s

aque

n p

elo

ta

bla

nca

tend

rán

otr

o r

ol q

ue le

s se

rá a

sig

nad

o m

ás a

del

ante

.4

. El

Tal

leri

sta

sug

iere

a l

os

gru

po

s q

ue d

uran

te e

ste

tiem

po

rea

licen

un

“ens

ayo

” d

e la

cla

se p

ara

ob

serv

ar e

n q

ué a

spec

tos

está

n d

ébile

s, q

ué m

ater

iale

s le

s ha

ce f

alta

y q

ué le

s fa

lta

mej

ora

r.

60

min

uto

s

141

Page 142: Cartilla de Talleres de Socialización

Talle

r 4: P

arte

2Se

sione

s de M

icro E

nseñ

anza

con

Bunn

y Bon

ita. P

rese

ntac

ión y

Prác

tica

ESQU

EMA

- TAL

LER

4PA

RTE

2. S

esion

es de

Micr

o Ens

eñan

za co

n Bu

nny B

onita

. Pre

sent

ación

y Pr

áctic

a

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Org

aniz

ar la

d

inám

ica

de

la

sesi

ón

de

mic

ro

ense

ñanz

a

Al

final

izar

la

pre

par

ació

n d

e la

ses

ión

de

mic

ro e

nseñ

anza

de

la

par

te 1

de

este

tal

ler,

el

Talle

rist

a in

form

a q

ue d

e es

ta p

arte

hab

rá u

n es

pac

io p

ara

una

mic

ro e

nseñ

anza

de

20

m

inut

os

cad

a un

o, e

n el

cua

l se

rota

rán

role

s.

5m

inut

os

Org

aniz

ació

n d

e la

s se

sio

nes

de

mic

ro e

nseñ

anza

Exp

licac

ión

de

la

din

ámic

a d

e la

s se

sio

nes

de

mic

ro

ense

ñanz

a.

1.

El T

alle

rist

a in

dic

a a

qui

enes

tie

nen

rol d

e p

rofe

sor

que

fo

rmen

un

gru

po

ap

arte

y q

ue

se ll

even

su

pla

n d

e cl

ase

y su

s m

ater

iale

s p

ara

pen

sar

cóm

o la

van

a o

rien

tar.

2.

El T

alle

rist

a en

umer

a a

los

45

par

tici

pan

tes

rest

ante

s d

el 1

al

5,

y lu

ego

pid

e a

los

núm

ero

1 f

orm

ar u

n g

rup

o, a

los

2 o

tro

gru

po

y a

sí s

uces

ivam

ente

.3

. El

Tal

leri

sta

se a

cerc

a a

los

nuev

os

gru

po

s co

n un

a b

ols

a q

ue c

ont

iene

7 p

apel

ito

s co

n el

ro

l de

“est

udia

nte”

, y

2 q

ue d

icen

“o

bse

rvad

or”

.4

. Lo

s m

iem

bro

s d

el g

rup

o s

acan

al a

zar

un p

apel

ito

; de

esta

fo

rma

sab

rán

si s

u ro

l ser

á d

e es

tud

iant

e o

de

ob

serv

ado

r.5

. El

Tal

leri

sta

asig

na a

cad

a g

rup

o u

no d

e lo

s p

arti

cip

ante

s co

n ro

l de

pro

feso

r.6

. El

Tal

leri

sta

entr

ega

a ca

da

pro

feso

r co

n ro

l de

“ob

serv

ado

r” e

l fo

rmat

o d

e ev

alua

ció

n q

ue e

stá

al f

inal

de

este

tal

ler

en la

guí

a #

1.

7.

Los

gru

po

s se

org

aniz

an p

ara

emp

ezar

la c

lase

que

tend

rá u

na d

urac

ión

de

20

min

uto

s.

Los

que

tie

nen

el r

ol d

e es

tud

iant

es d

eber

án p

ensa

r q

ue s

on

“niñ

os

de

pri

mar

ia”.

5 m

inut

os

142

Page 143: Cartilla de Talleres de Socialización

Pre

sent

ació

n d

e la

m

icro

ens

eñan

za

Pre

sent

ar la

s se

sio

nes

de

mic

ro

ense

ñanz

a.

Cic

lo 1

Los

5 g

rup

os

real

izan

sus

cla

ses

en f

orm

a si

mul

táne

a: c

ada

par

tici

pan

te s

e en

foca

en

su

rol p

ara

que

la s

esió

n d

e m

icro

ens

eñan

za s

ea e

xito

sa.

1.

Mie

ntra

s el

“p

rofe

sor”

dic

ta la

cla

se, l

os

“ob

serv

ado

res”

usa

n el

form

ato

de

eval

uaci

ón

que

se

les

entr

egó

.2

. Lo

s Ta

lleri

stas

, us

and

o t

amb

ién

el f

orm

ato

de

la g

uía

#1

, va

n al

red

edo

r d

el s

aló

n es

cuch

and

o la

s cl

ases

par

a p

od

er o

frec

er f

eed

bac

k al

fin

aliz

ar.

3.

El T

alle

rist

a d

eber

á es

tar

tom

and

o e

l tie

mp

o (

25

min

uto

s)

25

min

uto

s

Red

istr

ibuc

ión

de

los

gru

po

s p

ara

la

mic

ro e

nseñ

anza

.

1.

El T

alle

rist

a in

dic

a a

qui

enes

tuv

iero

n ro

l d

e “p

rofe

sor”

en

el c

iclo

1,

que

ro

ten

de

gru

po

.2

. A

hora

, el

Tal

leri

sta

pid

e a

qui

enes

tuv

iero

n ro

l d

e “p

rofe

sor”

, q

ue e

sco

jan

a un

o d

e lo

s in

teg

rant

es d

el g

rup

o c

on

el q

ue p

lane

ó la

cla

se, q

ue in

terc

amb

ien

role

s y

que

le

entr

egue

el p

lan

de

clas

e y

los

mat

eria

les.

3.

El T

alle

rist

a in

dic

a a

qui

enes

tuv

iero

n ro

l d

e “o

bse

rvad

or”

que

aho

ra t

end

rán

rol

de

“est

udia

nte”

.4

. D

e lo

s 7

res

tant

es q

ue t

enía

n ro

l d

e “e

stud

iant

es”

el T

alle

rist

a es

cog

e 2

par

a q

ue

teng

an r

ol d

e “o

bse

rvad

or”

y le

s en

treg

a la

Guí

a #

1.

10 m

inut

os

Pre

sent

ar la

s se

sio

nes

de

mic

ro

ense

ñanz

a.

Cic

lo 2

Los

5 n

uevo

s g

rup

os

real

izan

sus

cla

ses

en fo

rma

sim

ultá

nea:

cad

a p

arti

cip

ante

se

enfo

ca

en s

u ro

l par

a q

ue la

ses

ión

de

mic

ro e

nseñ

anza

sea

exi

tosa

. 1

. M

ient

ras

el

“pro

feso

r”

ori

enta

la

cl

ase,

lo

s “o

bse

rvad

ore

s”

usan

el

fo

rmat

o

de

eval

uaci

ón

que

se

les

entr

egó

.2

. Lo

s Ta

lleri

stas

, us

and

o t

amb

ién

el f

orm

ato

de

la g

uía

#1

, va

n al

red

edo

r d

el s

aló

n es

cuch

and

o la

s cl

ases

par

a p

od

er o

frec

er f

eed

bac

k al

fin

aliz

ar.

3.

El T

alle

rist

a d

eber

á es

tar

tom

and

o e

l tie

mp

o (

25

min

uto

s).

25

min

uto

s

retr

oal

imen

taci

ón

de

la s

esió

n d

e m

icro

ens

eñan

za

Dia

po

siti

va #

3

Ofr

ecer

una

re

tro

alim

enta

ció

n cr

ític

a a

las

sesi

one

s d

e m

icro

ens

eñan

za.

Al f

inal

izar

las

sesi

one

s d

e m

icro

ens

eñan

za, e

l Tal

leri

sta

reún

e a

tod

o e

l gru

po

y ll

enan

do

la

dia

po

siti

va 3

pid

e co

nclu

sio

nes

gen

eral

es s

ob

re c

ada

uno

de

los

crit

erio

s d

e ev

alua

ció

n (a

10

par

tici

pan

tes

máx

imo

).

20

min

uto

s

143

Page 144: Cartilla de Talleres de Socialización

TALL

ER 4

- PA

RTE

2 GU

ÍA #

1Cr

iterio

s de E

valua

ción

para

la O

bser

vació

n de

Clas

eM

arq

ue c

on

una

X s

egún

lo q

ue o

bse

rvó

:

# d

e C

ápsu

la:

Tem

a:

Cap

ítul

o #

:

Mo

men

to

Des

crip

tore

sSí

No

Cal

enta

mie

nto

¿E

l pro

feso

r us

ó u

na a

ctiv

idad

que

am

bie

ntó

a lo

s ni

ños

par

a la

cla

se q

ue t

enía

pre

par

ada?

Pre

sent

ació

n

¿El

pro

feso

r us

ó d

ifere

ntes

rec

urso

s (p

ost

ers,

fla

shca

rds,

jug

uete

s, d

ibuj

os,

etc

.) p

ara

que

lo

s es

tud

iant

es

com

pre

ndie

ran

el v

oca

bul

ario

pre

sent

ado

?

¿La

estr

ateg

ia q

ue u

só e

l pro

feso

r fu

e la

ad

ecua

da

par

a p

rese

ntar

el t

ema

nuev

o?

Prá

ctic

a

¿El p

rofe

sor

man

ejab

a co

rrec

tam

ente

el v

oca

bul

ario

par

a d

ar la

s in

stru

ccio

nes

dur

ante

la p

ráct

ica

cont

rola

da?

¿Las

act

ivid

ades

que

el

pro

feso

r d

esar

rolló

fac

ilita

ron

la p

ráct

ica

ora

l d

el v

oca

bul

ario

pre

sent

ado

y l

a in

tera

cció

n d

e lo

s es

tud

iant

es c

on

sus

com

pañ

ero

s y

con

el p

rofe

sor?

Pro

duc

ció

n

¿El p

rofe

sor

pro

pus

o a

ctiv

idad

es m

edia

nte

las

cual

es lo

s es

tud

iant

es t

uvie

ron

la o

po

rtun

idad

de

usar

el t

ema

vist

o a

nter

iorm

ente

de

una

man

era

men

os

cont

rola

da?

¿El p

rofe

sor

sele

ccio

nó a

ctiv

idad

es s

igni

ficat

ivas

par

a el

co

ntex

to d

e lo

s es

tud

iant

es?

¿El p

rofe

sor

hizo

pre

senc

ia c

ons

tant

e al

red

edo

r d

e lo

s es

tud

iant

es m

oni

tore

and

o q

ue la

pro

duc

ció

n se

llev

ara

a ca

bo

de

man

era

apro

pia

da?

Act

ivid

ades

ext

ra¿E

l p

rofe

sor

ejem

plif

icó

el

pro

ceso

par

a d

esar

rolla

r la

act

ivid

ad y

el

resu

ltad

o q

ue e

sper

a o

bte

ner

de

los

estu

dia

ntes

?

Vo

cab

ular

io

¿El p

rofe

sor

pre

sent

ó e

l vo

cab

ular

io d

e fo

rma

crea

tiva

y c

ont

extu

aliz

ada?

Mat

eria

les

Req

ueri

do

s ¿E

l pro

feso

r lle

vab

a lo

s m

ater

iale

s ad

ecua

do

s p

ara

el d

esar

rollo

de

su c

lase

?

Co

men

tari

os

DÍA

144

Page 145: Cartilla de Talleres de Socialización

Sesión 6Plan de Implementación de Bunny Bonita

Objetivos• Clarificar la ruta de implementación de Bunny Bonita• Identificar las acciones que realizaran el equipo coordinador de la estrategia, la Secretaría de

Educación y los docentes asistentes.

IntroducciónEn esta sesión el Ministerio de Educación Nacional te presentará una guía para implementar Bunny Bonita en tu salón de clase. Esta guía tiene tres pasos a seguir: Planeación, Implementación y Seguimiento. En el desarrollo de estos tres pasos tú, bajo la supervisión de tu Secretaría de Educación, emprenderás la gratificante tarea de proyectar y desarrollar un esquema de implementación de Bunny Bonita para la enseñanza del inglés en tu salón de clase.

Sugerencias para tener en cuenta al replicar este Taller en tu institución:

1. Informa al Rector de tu institución y busca su apoyo para desarrollar el taller.2. Selecciona el grupo de colegas con quienes vas a compartir este taller y motívalos a ponerlo en

práctica. 3. Programa la capacitación con tiempo y asegúrate de contar con los recursos necesarios:

computador con video beam (opcional), papel periódico, material reciclado, revistas viejas, marcadores, colores, tijeras, pegante, etc.

4. Sé creativo y busca apoyo en alguno de tus colegas para el desarrollo del taller.5. Te sugerimos seguir el orden tal como se ha planteado en esta cartilla. 6. Asigna tareas a los docentes participantes y haz seguimiento a las actividades que programes

alrededor del material.7. Programa actividades que involucren a los estudiantes activamente, tales como concursos de

dibujo, creación de otras historias para Bunny Bonita, juegos, etc.8. De ser posible, reserva un computador para acceder a los video clips de Bunny Bonita, los cuales

están en el DVD de la cartilla del kit de materiales. 9. Si es posible tener acceso a Internet, visita los vínculos de recursos virtuales que se presentan más

adelante en esta cartilla y en el micrositio del Programa de Bilingüismo en el Portal de Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co/bilinguismo), en donde también se encontrará todo el material de Bunny Bonita para descargarlo en tu computador. Si no se cuenta con este recurso, te sugerimos darle el listado con los vínculos a cada docente para que cada uno por su cuenta revise con antelación al taller el material que se va a tratar.

Si requieres ayuda o tienes dudas, por favor comunícate a los teléfonos del Programa Nacional de Bilingüismo en el MEN: Fijo 1-2222800 ext. 2134, Cel. 3142376029.

DÍA

145

Page 146: Cartilla de Talleres de Socialización

Programa Nacional de Bilingüismo:Talleres de Socialización de la Estrategia Bunny Bonita

“Entrega de material –Plan de implementación -

Objetivos

• Clarificar la ruta de implementación de “Bunny Bonita”

• Identificar las acciones que realizarán el equipo coordinador de la estrategia, la Secretaría de Educación y los docentes asistentes.

146

Page 147: Cartilla de Talleres de Socialización

Identificar las acciones que realizarán:

Equipo coordinador

Docente

Secretaría de

Educación

Antecedentes

• Durante las jornadas de formación docente en el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012, la fase de implementación y seguimiento de la Estrategia de apoyo a la enseñanza del inglés en primaria “Bunny Bonita” se hizo a través de herramientas manuales.

• Para el segundo semestre de 2012 y en adelante, esta cuarta fase se hará a través de plataformas virtuales que fomenten una comunidad educativa entre pares a través del aprendizaje cooperativo. Estas herramientas serán presentadas por el equipo coordinador en los talleres de capacitación.

147

Page 148: Cartilla de Talleres de Socialización

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Plan de:

ImplementaciónDocentes

Planeación Implementación

Seguimiento

Seguimiento Secretarías de

Educación

Seguimiento y Reporte

DOCENTE

• Toma de decisiones• Contexto • Preguntas guía.

• Cronograma de implementación

• Pasos a seguir• Apoyo

• Logros alcanzados • Reflexión • Ajustes

148

Page 149: Cartilla de Talleres de Socialización

Preguntas Guía para Definir Acciones

Plan de Implementación

FORMATO DE CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA “BUNNY BONITA”

Institución: Sede:

Rector (a): Docente (s)

Fecha del Taller de Bunny Bonita D____M____A____ Fecha de envio a la SE a través de las herramientas presentadas en el taller D____M____A____

Acciones Fecha Estimada de

Cumplimiento

Responsable Fecha de Seguimiento: D____M____A_____

Logros Ajustes

149

Page 150: Cartilla de Talleres de Socialización

Docentes MENSecretaría de Educación

FORMATO DE REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “BUNNY BONITA”

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO DE REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “BUNNY BONITA”

Estimado interlocutor de la estrategia Bunny Bonita desde la Secretaría de Educación:

A continuación encontrará los criterios para diligenciar correctamente el formato de reporte que debe enviar al MEN Progama Nacional de Bilingüismo con el fin de informar como se ha dado el proceso de implementación en las instituciones convocadas por usted.

1. En la casilla de institución/docente relacione aquellas instituciones que recibieron maletas de “Bunny Bonita”

2. La siguiente es la rubrica para evaluar los planes de implementación que ha recibido

3. Escriba el # de docentes que está usando la estrategia:

4. La siguiente es la rubrica para evaluar la participación del rector:

5. Escriba el comentario que considere pertinente para ampliar la información:

Secretaría de Educación: Responsable:

Cargo:

Fecha del Taller de Bunny Bonita D____M____A____ Fecha de envío al equipo coordinador a través de las herramientas presentadas en el taller D____M____A____

Institución docente

Plan implementación # de docentesImplementando

Participaciónrector (a)

Comentario:

Pertinencia Efectividad

1. 4 3 2 1 4 3 2 1 3 2 1

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Plan implementación

Pertinencia Efectividad

4 3 2 1 4 3 2 1

El plan de implementación tiene una organización coherente con el contexto. Las acciones son suficientes y est´n bien encaminadas.Se han involucrado las personas necesarias para asegurar la realización del plan de implementación

El plan de implementación guarda relativa coherencia con el contexto.Faltan algunas acciones pero el plan es viable

El plan de implementación guarda relativa coherencia con el contexto.Las acciones son insuficientes y no se ha involucrado suficientes personas

No se entrego plan de implementación

Los logros de la implementación son altamnete satisfactorios

Los logros de la implementación son aceptables y los ajustes propuestos son pertinentes

Los logros no evidencian éxito en la implementación de la estrategia y no se presentan ajustes pertinentes

No se está usando la estrategia

ParticipaciónRector(a)

3En los logros se evidencia que la participación del rector ha sido definitiva en el éxito de la implementación

2En los logros se evidencia una participación aceptable del directivo

3En los logros se evidencia que no hubo participación del rector(a) en la implementación

150

Page 151: Cartilla de Talleres de Socialización

151

Page 152: Cartilla de Talleres de Socialización

152

Page 153: Cartilla de Talleres de Socialización

ESQU

EMA

- SES

IÓN

# 6

Plan

de Im

pleme

ntac

ión de

Bun

ny B

onita

Mo

me

nto

Ob

jeti

voP

roce

dim

ien

toTi

em

po

Intr

od

ucci

ón

Dia

po

siti

vas

# 2

y

3

Pre

sent

ar lo

s o

bje

tivo

s d

e la

se

sió

n d

el P

lan

de

Imp

lem

enta

ció

n d

e B

unny

Bo

nita

.

Usa

ndo

la d

iap

osi

tiva

# 2

, el T

alle

rist

a p

rese

nta

los

ob

jeti

vos

de

la s

esió

n.2

min

uto

s

Des

arro

llo d

el

cont

enid

o

Dia

po

siti

vas

# 4

a

la 9

Rea

lizar

la

pre

sent

ació

n d

e la

rut

a d

e im

ple

men

taci

ón

de

Bun

ny B

oni

ta.

1.

El T

alle

rist

a re

aliz

a la

pre

sent

ació

n us

and

o la

s d

iap

osi

tiva

s 4

a 9

.2

. El

Tal

leri

sta

pid

e a

los

do

cent

es q

ue a

bra

n la

pág

ina

corr

esp

ond

ient

e a

las

guí

as

#1

y 2

de

esta

ses

ión

que

so

n p

ara

el u

so d

el d

oce

nte

y la

guí

a #

3 p

ara

uso

de

la

Secr

etar

ía d

e Ed

ucac

ión.

3

. El

Tal

leri

sta

resp

ond

e a

las

pre

gun

tas

que

van

sur

gie

ndo

.

25

min

uto

s

153

Page 154: Cartilla de Talleres de Socialización

SESIÓN 6 - GUÍA # 1

(Para uso del Docente)

PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMOFortalecimiento del Desarrollo de Competencias en Lengua Extranjera

Talleres de Socialización de la Estrategia “Bunny Bonita”

Plan de implementación” Bunny Bonita”

Estimado docente,

Durante estos dos días de intenso trabajo has tenido la oportunidad de conocer el programa “Aprendamos Inglés con las Aventuras de Bunny Bonita” y de abordar algunos aspectos pedagógicos de las clases de inglés en primaria. Esperamos que lo que te lleves de este taller sumado a tu experiencia en el salón de clase y el conocimiento de tu contexto, te den las herramientas necesarias para implementar la estrategia en tu salón de clase y ser líder de la implementación en tu institución.

Entendiendo que las características de dicha implementación están influenciadas por las particularidades de cada contexto, hemos proyectado un esquema de implementación flexible que debes personalizar para tu caso y el de tu institución. Dentro de este esquema debes seguir tres pasos:

1. Planeación: La elaboración de tu plan es un proceso de toma de decisiones teniendo en cuenta tu contexto. Como guía te planteamos las preguntas que verás en la siguiente hoja. Te invitamos a reflexionar sobre cada una de ellas después del taller (no están en un orden específico) y otras que consideres pertinentes. A medida que las contestas irás definiendo las acciones que llevarás a cabo para asegurar que harás un uso efectivo del material que has recibido el día de hoy. Eso te conduce al segundo paso:

2. Implementación: Escribe las acciones que han resultado de tu proceso de toma de decisiones en el formato de cronograma de implementación que se te entregó para tal fin. Asígnales una fecha estimada de cumplimiento, y piensa aparte de ti quién más es responsable de que las acciones se llevan a cabo. Escribe también la fecha de seguimiento que se te indicó al finalizar el taller. De esta forma tendrás un cronograma de implementación que te ayudará a visualizar los pasos a seguir y el apoyo que debes gestionar. Esta es además una herramienta de seguimiento, que es la tercera fase.

3. Seguimiento: En la fecha de seguimiento que se te indicó en el taller debes hacer un resumen de los logros que has alcanzado, y anotarlos de forma resumida en la casilla correspondiente. Esto te ayudará a evaluar los logros y también a ver qué ajustes debes hacer a tu plan. Escribe las nuevas decisiones en la casilla de ajustes. Es importante que des a conocer una copia del documento a tu directivo, quien a su vez lo hará llegar a la Secretaría de Educación correspondiente. Este seguimiento estará monitoreado por el equipo coordinador, pues nuestro interés es conocer las realidades de implementación con el fin de seguir mejorando tanto en el desarrollo de materiales, como en el de estrategias de acompañamiento. A continuación verás los tiempos en los que debes realizar estas acciones

154

Page 155: Cartilla de Talleres de Socialización

GUÍA DE PLANEACIÓNCONTEXTO

Escribe las particularidades de tu contexto, tanto personal como institucional. (Receptividad a la enseñanza del inglés / recursos institucionales / receptividad de los directivos / organización curricular /experiencias previas / motivación de los docentes /motivación personal, experiencias previas etc)

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Fecha del taller: D____ M _____ A ______

Fecha límite de planeación

(1 mes después del taller)

Fecha de seguimiento (4 meses después del

taller)

Fecha límite de envío a la SE (a través de

herramientas presentadas en el taller)

(5 meses después del taller)

Fecha límite de envío de reporte al Equipo

Coordinador (a través de herramientas presentadas

en el taller)(6 meses después del

taller)

D____ M___ A____ D____ M____ A____ D____ M____ A_____ D____ M____ A_____

155

Page 156: Cartilla de Talleres de Socialización

PREGUNTAS GUÍA PARA DEFINIR ACCIONES DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

156

Page 157: Cartilla de Talleres de Socialización

SESI

ÓN 6

- GU

ÍA #

2

(Par

a uso

del D

ocen

te)

Inst

ituc

ión:

Sed

e:

Rec

tor

(a):

Do

cent

e (s

):

Fech

a d

el T

alle

r d

e B

unny

Bo

nita

D

__

__

M_

__

_A

__

__

Fech

a d

e en

vio

a la

SE

D_

__

_M

__

__

A_

__

_

Acc

ione

sFE

CH

A E

STIM

AD

A

DE

CU

MP

LIM

IEN

TO

Res

po

nsab

leFe

cha

de

Seg

uim

ient

o: D

__

__

M_

__

_A

__

__

_

Log

ros

Aju

stes

DM

A

FOR

MAT

O D

E C

RO

NO

GR

AM

A D

E IM

PLE

MEN

TAC

IÓN

Y S

EGU

IMIE

NTO

DE

LA E

STR

ATEG

IA “

BU

NN

Y

BO

NIT

A”

157

Page 158: Cartilla de Talleres de Socialización

SESIÓN 6 - GUÍA # 3 (Para uso de las Secretarías de Educación)

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL FORMATO DE REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA “BUNNY BONITA”

Estimado interlocutor de la estrategia “Bunny Bonita” en la Secretaría de Educación:

A continuación encontrará los criterios para diligenciar correctamente el formato de reporte que debe enviar al MEN, Programa Nacional de Bilingüismo, con el fin de informar cómo se ha dado el proceso de implementación de la mencionada estrategia en las instituciones educativas convocadas por usted:

1. En la casilla de institución /docente relacione aquellas instituciones que recibieron maletas de “Bunny Bonita”.

2. La siguiente es la rúbrica para evaluar los planes de implementación que ha recibido. 4 corresponde a la valoración más alta y 1 la valoración más baja.

3. Escriba el # de docentes que está usando la estrategia: _____________________

4. La siguiente es la rúbrica para evaluar la participación del Rector:

Plan de Implementación

Pertinencia Efectividad

4El plan de implementación tiene una organización coherente con el contexto. Las acciones son suficientes y están bien encaminadas. Se han involucrado las personas necesarias para asegurar la realización del plan de implementación

3El plan de implementación guarda relativa coherencia con el contexto. Faltan algunas acciones, pero el plan es viable.

2El plan de implementación no es coherente con el contexto. Las acciones son insuficientes y no se ha involucrado a suficientes personas

1No se entregó plan de implementación.

4Los logros de la implementación son altamente satisfactorios

3Los logros de la implementación son aceptables y los ajustes propuestos son pertinentes

2Los logros no evidencian éxito en la implementación de la estrategia y no se presentan ajustes pertinentes

1No se está usando la estrategia.

ParticipaciónRector(a)

3En los logros se evidencia que la participación del Rector(a) ha sido definitiva en el éxito de la implementación.

2En los logros se evidencia una participación aceptable del directivo.

1En los logros se evidencia que no hubo participación del Rector(a) en la implementación de la estrategia.

158

Page 159: Cartilla de Talleres de Socialización

5. Escriba el comentario que considere pertinente para ampliar la información:

159

Page 160: Cartilla de Talleres de Socialización

FORM

ATO

DE R

EPOR

TE D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓN

DE

LA E

STRA

TEGI

A “B

UNNY

BON

ITA”

Secr

etar

ía d

e Ed

ucac

ión:

_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

Res

po

nsab

le:

Car

go

:

Fech

a d

el T

alle

r d

e B

unny

Bo

nita

D_

__

_M

__

__

A_

__

_Fe

cha

de

envi

o a

l MEN

D_

__

_M

__

__

A_

__

_

Inst

ituc

ión

do

cent

eP

lan

de

Imp

lem

enta

ció

n#

de

do

cent

esq

ue im

ple

men

tan

la

estr

ateg

ia

Par

tici

pac

ión

Rec

tor(

a)

Co

men

tari

os

Pert

inen

cia

Efec

tivi

dad

43

21

43

21

32

1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

160

Page 161: Cartilla de Talleres de Socialización

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20

.

21.

22

.

23

.

24

.

25

.

26

.

27

.

28

.

29

.

30

.

31.

32

.

33

.

34

.

35

.

161

Page 162: Cartilla de Talleres de Socialización

ANEXOS162

Page 163: Cartilla de Talleres de Socialización

Expresiones Útiles para el Aula de Inglés en Primaria(Useful Language Expressions for Primary Classrooms)

1. Commands (Instrucciones):

English Spanish

1. Please stand up/sit down. Por favor de pie / sentados.

2. Stand at the front of the classroom. Pase al frente de la clase.

3. Sit up straight. Siéntate derecho.

4. Fold your arms. Cruza los brazos.

5. Come here please. Ven acá, por favor.

6. Go back to your seat. Regresa a tu puesto.

7. Go and stand outside. Ve y te paras afuera.

8. Line-up outside. Haz fila afuera.

9. Come in. Entra.

10. Look this way. Mira hacia acá.

11. Take your books out. Saquen los libros.

12. Take out your exercise book. Saquen el cuaderno de ejercicios.

13. Take out your text book. Saquen el texto.

14. Put away your books. Guarden los libros.

15. Pass your books to the front. Traigan los libros al frente.

16. Open your book to page 34. Abran su libro en la página 34.

17. Close your books. Cierren sus libros.

18. Use a red pen. Usen un esfero rojo.

19. Draw a margin. Dibujen el margen.

20. Underline the title. Subrayen el título.

21. Draw a line. Tracen una línea.

22. Write today's date. Escriban la fecha de hoy.

23. Start a new page. Inicien una nueva página.

24. Do your corrections. Hagan las correcciones.

25. Stop working and listen to me. Paren de trabajar y escúchenme.

26. Hands up/Raise your hands. Levante sus manos.

27. Listen please. Escuchen por favor.

28. Quiet please. Silencio por favor.

29. Stop talking. Dejen de hablar.

30. No talking. Silencio.

31. Are you ready? ¿Están listos?

32. Quickly/Hurry up. Rápido. Apresúrense.

33. Speak louder. Hable más fuerte.

34. Speak slower. Hable más despacio.

35. Say again, please Dilo de nuevo, por favor.

36. How do you spell........? ¿Cómo se deletrea…?

37. What does ........ mean? ¿Qué significa…?

163ANEXOS

Page 164: Cartilla de Talleres de Socialización

ANEXOS

(Tomado y Adaptado de The English Room: Using English in the Classroom

http://www.english-room.com/classroom_vocab.html )

38. Repeat after me. Repiten después de mí.

39. What else? ¿Qué más?

40. Anything else? ¿Algo más?

41. Well done/Very good. ¡Muy bien!

42. Today we are going to....... Hoy vamos a ver…

43. We are going to sing a song. Vamos a cantar una canción.

44. Hand in your homework tomorrow. entreguen/entregar la tarea mañana

45. who wants/ who needs some help? ¿quien necesita ayuda?

46. Is it difficult? ¿Es difícil?

47. I don't understand No entiendo.

48. What does this mean? ¿Qué significa esto?

49. I don't know how to say. No sé cómo decir…

50. Sweep the floor. Barre el piso.

51. Mop the floor. Trapea el piso.

52. Turn on the lights. Enciende las luces.

53. Turn off the lights. Apaga las luces.

54. Switch on the fan. Enciende el ventilador.

55. Close the door. Cierra la puerta.

56. Open the windows. Abran las ventanas.

57. Tidy the classroom. Organicen el salón.

58. Tidy your desks. Organicen sus escritorios.

59. Clean the blackboard. Limpia el tablero.

60. Who is absent today? ¿Quién está ausente hoy?

61. Have you finished yet? ¿No han terminado aún?

62. May I go outside please? ¿Puedo salir?

63. May I come in please? ¿Puedo entrar?

64. Do you understand? ¿Comprenden?

65. Sorry, I am late. Lo siento por llegar tarde.

66. You have five more minutes. Tienen 5 minutos más.

67. We have no more time today. No tenemos más tiempo hoy.

68. See you tomorrow. Hasta mañana.

69. How do you spell ........? ¿Cómo deletrean…?

70. What does ........ mean? ¿Qué significa…?

164

Page 165: Cartilla de Talleres de Socialización

2.Classroom Expressions for Conversations (Expresiones para Conversaciones)

Categoría Inglés Español

General Expressions for the

Classroom

I don’t understand

I don’t know

No comprendo.

No sé.

I’m sorry. What are we supposed

to do?

Lo siento, ¿qué se supone que

debemos hacer?

Is this right?

Is this OK?¿Está bien así?

What does . . . mean? ¿Qué significa…?

Can you say it again, please?

Can you play it again, please?

¿Puedes repetir, por favor?

¿Puedes hacerlo sonar nueva-

mente, por favor?

How do you say . . . in English?

How do you spell . . . ?

How do you pronounce . . . ?

¿Cómo se dice…en inglés?

¿Cómo se deletrea…?

¿Cómo se pronuncia…?

Expressions for pair work and

group work: Checking answers

What did you put/write for num-

ber (1)?

How did you answer number (1)?

¿Qué escribiste en el número 1?

¿Cómo respondiste el número 1?

I agree./I don’t agreeEstoy de acuerdo / No estoy de

acuerdo.

What do you think? ¿Qué opinas?

I think that’s right./I think that’s

wrong.

Creo que está bien. / Creo que

está mal.

Let’s ask the teacher about this.Preguntémosle al profesor sobre

esto.

Expressions for pair work and

group work: Role-playing

activities and sharing information

Who's going to begin? ¿Quién va a iniciar?

Which role are you going to

take?¿Qué papel vas a representar?

you’ll be Seré…Serás…

Whose turn is it? ¿De quién es el turno?

It’s my turn.

It’s your turn.

Es mi turno.

Es tu turno.

What should we do now? ¿Qué debemos hacer ahora?

You start.

Let’s start.

Empieza.

Empecemos

165

Page 166: Cartilla de Talleres de Socialización

Bibliografía de Apoyo (Tomado y Adaptado de Let’sTalk: Cambridge UniversityPress:http://www.cambridge.org/us/ESL/letstalk/

support/language.htm )

Expressions for conversations:

responding to someone

Yeah, I guess so.

No, I guess not.

Sí, eso creo.

No, creo que no.

Oh, that’s great. / Oh, that’s

terrible.¡Es fabuloso! / ¡Es terrible!

Really? That’s interesting ¿De veras? ¡Es interesante!

You’re kidding! ¡Estás bromeando!

Expressions for conversations:

Asking for clarification and as-

king for more details

And what about . . . ? ¿Y qué hay de…?

What do you mean? ¿Qué quieres decir?

What do you think? ¿Qué opinas?

I didn’t hear what you said No escuché lo que dijiste.

Really? Why? ¿Verdad? ¿Por qué?

So, then what (happened)? ¿Y entonces qué ocurrió?

Expressions for conversations:

Using conversation fillers (mule-

tillas)

I mean, . . . Quiero decir…

Actually, . . de hecho, en realidad, en efecto

You know, . . . Tú sabes…

You see, . . . Como ves…

Do you know what I mean? ¿Entiendes lo que quiero decir?

Well… Pues…

166

Page 167: Cartilla de Talleres de Socialización

Bibliografía de Apoyo

Bibliografía de Referencia (en Español)

1. ALONSO, Gallego (1995). Estilos de aprendizaje. En Rivas (ed.). Manual de Asesoramiento y Orientación Vocacional. Madrid: Síntesis, 1995.

2. ALONSO, Gallego. Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero, 1994.

3. ANTICH, Rosa. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras/Rosa Antich, Daniela Gandelarias y Emma López. -La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1986.

4. ARMSTRONG, Thomas. Inteligencias múltiples. Cómo descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2001.

5. AUSUBEL, David. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós, 2002.

6. BACHMAN, Lyle. Habilidad lingüística comunicativa, en M. Llobera y otros Competencia comunicativa, Madrid, Edelsa, 1990. Barcelona, 2002.

7. BELTRÁN, J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid, 1993.

8. DOMÍNGUEZ, Gabriel. Proyectos de trabajo: una escuela diferente. La muralla. Madrid, 2001.

9. DURAN, David. “Cooperar para triunfar”. Cuadernos de Pedagogía, 298, 73-75, 2001.

10. FERNÁNDEZ, Sonia. “El Marco común europeo de referencia y enfoque por tareas. 2009.

11. FLY JONES, Beau. Estrategias para enseñar a aprender. Editorial: Aique. Fundamentación de la teoría de las inteligencias múltiples. Barcelona, 1998.

12. GARDNER, Howard. Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona, ed. Paidós, 1999.

13. GOLEMAN, Daniel.La inteligencia emocional. Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1996.

14. LUNA, Manuel. Enseñanza Comunicativa. Editorial Mac Millan, 1996.

15. LUNA, Francisco. “Una comunidad de aprendizaje”. Cuadernos de Pedagogía, 270, 36-44., 1998.

16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros. Bogotá, 1999.

17. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Guía Nº 22 Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá, 2006.

18. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Módulo Talleres Regionales Socialización “Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés”. Bogotá, 2007.

19. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Documento N° 9: Plan Sectorial 2010-2014.

20. MOREIRA, María. Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Ed. Visor. Madrid, 2002.

167

Page 168: Cartilla de Talleres de Socialización

21. PITLUK, Laura. La planificación didáctica en educación infantil. Las unidades didácticas, los proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Editorial Homosapiens. Argentina, 2007.

22. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Edic. UNESCO, 1996.

Bibliografía de Referencia (en Inglés)1. BROWN, H. D. Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. Third Edition.

Pearson Longman, New York, 2007.

2. ELLIS, R. Task-based Language Teaching and Learning. Oxford University press, Oxford, 2003.

3. LARSEN – FREEMAN, Diane. Techniques and principles in language Teaching. Oxford University press, Oxford, 1986.

4. NUNAN, D. Language Teaching Methodology: A Textbook for Teachers. Prentice-Hall, New York, 1991.

5. OMAGGIO, Alice. Teaching Language in Context. Second edition. Heinley&Heinle Publishers, USA,

1993.

6. SCOVEL, Tom. Learning New Languages: A Guide to Second Language Acquisition. Heinlee&Heinle, Canada, 2001.

7. UR, Penny. A Course in Language Teaching: Practice and Theory. Cambridge University Press, Cambridge, 1996.

8. WHITE, Goodith. Listening (Resource Books for Teachers). Oxford University Press, Oxford, 1998.

9. WRIGHT, Andrew. Storytelling with Children (Resources Books for Teachers). Oxford University Press,

168

Page 169: Cartilla de Talleres de Socialización

Referencias en Internet: Metodología de la Enseñanza del Inglés

Tipo de referencia Tema Fuente

Enfoques y teorías

del aprendizaje de

inglés

(Referencias en

español)

Inteligencias

múltiples

(Howard Gardner)

http://www.howardgardner.com

Manual de estilos de

aprendizaje

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/

actividadesparaescolares/multimedia/Manual.pdf

Ayudando a los

niños a triunfar en la

escuela

http://urbanext.illinois.edu/succeed_sp/learningstyles.cfm

Respuesta Física

Total (TPR)

http://ar.globedia.com/ingles-mano-educacion-fisica-

respuesta-tpr

http://www.superduperinc.com/handouts/pdf/142_

Spanish.pdf

Aprendizaje

significativo

http://www.psicopedagogia.com/definicion/

aprendizaje%20significativo

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/

articulos/pdf/estrate.pdf

Proyectos de aula

http://www.rmm.cl/index_sub3.php?id_

contenido=9428&id_seccion=7498&id_portal=876

http://www.educyt.org/portal/images/stories/ponencias1/

Sala1/los_proyectos_de_aula_como_estrategia_de_

enseanza_aprendizaje_del_conocimiento_cientifico.pdf

Aprendizaje

comunicativo

http://www.teachingenglish.org.uk/knowledge-database/

communicative-approach

http://my.brainshark.com/Communicative-Approach-Class-

Activities-845448348

Aprendizaje

cooperativo

http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/txt/

AprCoo04.pdf

http://www.colorincolorado.org/educators/content/

cooperative/

Actividades, ideas y

recursos generales

(En inglés)

Teaching Kidshttp://www.teachingenglish.org.uk/teaching-kids

http://learnenglishkids.britishcouncil.org/en/

169

Page 170: Cartilla de Talleres de Socialización

Artículos

(En inglés)

Multiple intelligenceshttp://www.teachingenglish.org.uk/articles/multiple-

intelligences

Teaching speaking

skills

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/teaching-

speaking-skills-1

Task Based

Approach

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/a-task-based-

approach

Planning a Listening

Skills lesson

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/a-framework-

planning-a-listening-skills-lesson

Culture: The fifth

language skill

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/culture-fifth-

language-skill

Evaluating Speakinghttp://www.teachingenglish.org.uk/articles/evaluating-

speaking

From mother tongue

to other tongue

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/mother-

tongue-other-tongue

Planning your

lessons

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/planning-1

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/planning-2

Teaching English in

Primaryhttp://www.teachingenglish.org.uk/articles/planning-2

Story telling in young

learner classes

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/storytelling-

young-learner-classes

The child as a

learnerhttp://www.teachingenglish.org.uk/articles/child-a-learner

Young learner

testing

http://www.teachingenglish.org.uk/articles/young-learner-

testing

Planes de clase y

actividades

(En inglés)

Card Gameshttp://www.teachingenglish.org.uk/lesson-plans/card-

games

It’s all about mehttp://www.teachingenglish.org.uk/lesson-plans/all-about-

me

Goodbye gamehttp://www.teachingenglish.org.uk/activities/goodbye-

game

Videos: Tips

(En inglés)

Using Songs in the

Classroom

http://www.teachingenglish.org.uk/tips/using-songs-

classroom

Flashcards (tarjetas) http://www.teachingenglish.org.uk/tips/flashcards

Warmers http://www.teachingenglish.org.uk/tips/warmers

Telling a Story http://www.teachingenglish.org.uk/tips/telling-a-story

170