cartas catolicas

20
SESIÓN SOBRE LAS CARTAS CATOLICAS Convento de Hermanas Misioneras Carmelitas de Santa Teresa Tetelcingo, Morelos, a 3 de mayo de 2014 Alfonso Jasso, o.p. INTRODUCCIÓN GENERAL Llamamos así a la colección de 7 cartas que encontramos colocadas casi al final del Nuevo Testamento de las Sagradas Escrituras solo anteriores al libro del Apocalipsis. Las cartas han sido nombradas: 1.- De Santiago 2.- I y II de San Pedro 3.- I, II y III de San Juan 4.- de San Judas ¿Cartas o sermones? Estas cartas que aunque pudiéramos asociarlas indistintamente al género literario epistolar, para muchos estudiosos, este género literario no les conviene a todas; pues algunas –por su brevedad y tipo de contenido- más bien algunas de ellas podrían ser consideradas un sermón más que una epístola en sí. Digamos que se tiene como modelo del género epistolar por excelencia a las cartas escritas por san Pablo, que suponen una teología más desarrollada que la que encontramos en estas llamadas cartas católicas. No obstante, sí son cartas en el sentido de que se presenta el autor, un destinatario, un saludo y –al final- algún tipo de doxología 1 o despedida (excepto 1 Juan). ¿Qué tan universales? Por otra parte, ellas han recibido el apellido católicas, porque a diferencia de las cartas paulinas, no están dirigidas a una comunidad o persona determinada, sino que han sido escritas –a pesar de ciertos asegunes- pensando en todos los cristianos en general, ya que katolikós (καθολικός) en griego –como sabemos- significa precisamente universal. Vamos a ver que esta idea 1 Doxología: Algún tipo de Fórmula de alabanza a la divinidad, especialmente a la Trinidad en la liturgia católica y en la Biblia. Diccionario RAE 1

Upload: katrina-lee

Post on 13-Sep-2015

303 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Breve trabajo de investigación sobre las generalidades de los libros novotestamentarios Santiago, Pedro I y II, Juan I, II y III, y Judas.

TRANSCRIPT

SESIN SOBRE LAS CARTAS CATOLICAS

Convento de Hermanas Misioneras Carmelitas de Santa Teresa Tetelcingo, Morelos, a 3 de mayo de 2014Alfonso Jasso, o.p.

INTRODUCCIN GENERAL

Llamamos as a la coleccin de 7 cartas que encontramos colocadas casi al final del Nuevo Testamento de las Sagradas Escrituras solo anteriores al libro del Apocalipsis.

Las cartas han sido nombradas:1.- De Santiago2.- I y II de San Pedro3.- I, II y III de San Juan4.- de San Judas

Cartas o sermones?

Estas cartas que aunque pudiramos asociarlas indistintamente al gnero literario epistolar, para muchos estudiosos, este gnero literario no les conviene a todas; pues algunas por su brevedad y tipo de contenido- ms bien algunas de ellas podran ser consideradas un sermn ms que una epstola en s. Digamos que se tiene como modelo del gnero epistolar por excelencia a las cartas escritas por san Pablo, que suponen una teologa ms desarrollada que la que encontramos en estas llamadas cartas catlicas. No obstante, s son cartas en el sentido de que se presenta el autor, un destinatario, un saludo y al final- algn tipo de doxologa[footnoteRef:1] o despedida (excepto 1 Juan). [1: Doxologa: Algn tipo de Frmula de alabanza a la divinidad, especialmente a la Trinidad en la liturgia catlica y en la Biblia. Diccionario RAE]

Qu tan universales?

Por otra parte, ellas han recibido el apellido catlicas, porque a diferencia de las cartas paulinas, no estn dirigidas a una comunidad o persona determinada, sino que han sido escritas a pesar de ciertos asegunes- pensando en todos los cristianos en general, ya que katoliks () en griego como sabemos- significa precisamente universal. Vamos a ver que esta idea comnmente difundida no es del todo exacta. Lo que s es verdad, es que independientemente de todo esto, las cartas han pasado a formar parte del canon del Nuevo Testamento; lo que sugiere que -de una forma u de otra- las enseanzas que contienen fuera para una persona o una comunidad- ahora son aprovechables para todo cristiano y van, por lo tanto, dirigidas a toda la Iglesia.

Libros discutidos o Antilegmena[footnoteRef:2] [2: Literalmente: antilegmenon () en singular es una palabra griega que al ser aplicado a un documento- significa: del que se ha hablado en contra, por lo tanto, que ha sido discutido.]

Un tema que conlleva al estudio de las cartas catlicas es el hecho de que durante la consolidacin del canon del Nuevo Testamento durante los 3 primeros siglos del cristianismo, algunos de estas cartas no eran universalmente reconocidos por todas las iglesias, como sucedi con Hebreos, Santiago,2 Pedro, 2 y 3 Juan, Judas, e incluso el Apocalipsis[footnoteRef:3]. No fue sino hasta el siglo IV que se incluyeron oficialmente en el canon[footnoteRef:4]. [3: Haba incluso un Apocalipsis de Pedro que termin por ser rechazado del Canon quedando como libro apcrifo del Nuevo Testamento. El trmino griego apcrifo () significa simplemente oculto, no tiene implicacin esotrica o de perversin como el amarillismo de algunos (p.e. medios de comunicacin modernos) quieren hacer sospechar.] [4: El hecho que la autenticidad y autoridad de estos libros lleg a dudarse, cuando se empez a debatir la extensin del canon al final del segundo siglo, se explica mayormente por el hecho de conocerse en determinadas regiones mientras que en otras no se conocan casi. La otra razn por tales dudas se puede encontrar en el intento de aquel entonces de limitar el concepto de apostolicidad para significar nicamente paternidad literaria apostlica. Siendo que la paternidad literaria exacta de estos libros (con la excepcin de 2 Pedro) era desconocida o ambigua, era natural que se levantaran preguntas en cuanto a ellos, mientras que el lugar de Marcos, Lucas y Hechos [que tampoco estaban escritos por apstoles] ya era establecido tan firmemente que no causaron problemas.]

CARTA A SANTIAGO

Autor, destinatario y Fecha:

El autor se presenta a s mismo en el primer versculo como Santiago o, ms literalmente, Jacobo[footnoteRef:5], que es el nombre original judo detrs del de Santiago. Como ocurre con otros libros bblicos, no hay certeza de exactamente de qu Santiago se trata. En cuanto se acepta la canonicidad del libro en los primeros siglos de cristianismo, los comentaristas, en general, dan por hecho que el autor es Santiago el apstol, el hermano del Seor o el pariente del Seor mencionado en el Evangelio de San Marcos: No es ste el carpintero, el hijo de Mara, y hermano de Jacobo, Jos, Judas y Simn? No estn sus hermanas aqu con nosotros? (Mar6:3LBA) O en el de San Mateo: No es ste el hijo del carpintero? No se llama su madre Mara, y sus hermanos Jacobo, Jos, Simn y Judas? (Mat13:55LBA) [5: Recordemos que el nombre dado en el Nuevo Testamento en lengua original griega da el nombre de (Iacobos, o Jacobo) como se usa regularmente en la tradicin de las iglesias reformadas y llamadas evanglicas (protestantes). Es, en todo caso, una transformacin de este nombre en nuestro idioma espaol que hizo que San Jacobo llegara a convertirse en Santiago (Sanctus Iacobus - Sant Iacob - Sant-iaco - Santiago).]

Sin embargo, el hecho de que haya habido una demora considerable en la aceptacin de su canonicidad en algunos lugares podra hacer pensar en otras posibilidades: Se trata de alguien ms de nombre Santiago. Recordemos que entre los Doce, hay dos Santiagos: que a veces se les designa como Santiago el Mayor, y Santiago el menor. Y que estn diferenciados bblicamente como Santiago, hijo del Zebedeo y hermano de Juan quien fuera mandado matar por Herodes (Mt 10,2 Hech 12,2); y Santiago, hijo de Alfeo (Mt 10,3). La tradicin designa a este ltimo como el pariente cercano de Jess. Puede tratarse de un caso de pseudonimia[footnoteRef:6], en el que alguien ms, un grupo de seguidores o discpulos del apstol, recogen sus enseanzas y las ponen por escrito con una presentacin en primera persona, no por infringir derechos de autor como podra parecernos modernamente, sino para dar honor a quien honor merece. Es decir, la pseudonimia hasta podra tratarse de un gesto de humildad. [6: Recordemos que entendemos por pseudonimia: Colocar un seudnimo, un nombre de alguien conocido e importante al libro, para darle mayor fuerza y trascendencia. Era un procedimiento muy utilizado en esos tiempos, y no denotaba falta de honestidad, como sera en la actualidad, sino reconocimiento de la fuente de donde surgieron esas ideas, aunque probablemente un poco trastocadas por el tiempo y la trasmisin oral.]

Destinatario: Aunque dijimos que esta carta forma parte del conjunto denominado Cartas Catlicas o Universales, hay un destinatario explcito en el texto, en el versculo 1 donde se menciona un saludo a las Doce Tribus de la dispora. Esto hace pensar que su mensaje va dirigido a cristianos ms bien de origen judo dispersos en el mundo grecorromano, aunque el nmero 12 tambin simboliza la totalidad de un nuevo pueblo cristiano. Recordemos que al principio el cristianismo encuentra su primera acogida entre los grupos judos, la gentilizacin fue gradual, y ms bien posterior.

La fecha, si se insiste en la autora de Santiago, el apstol hermano del Seor, la redaccin del libro debe remontarse hacia antes del ao 62, fecha en que segn se sabe- ocurre su martirio.

Canonicidad: Un dato que puede resultar interesante sobre este libro es que su ingreso al canon o lista de libros de Nuevo Testamento no fue uniforme, ya que, en algunos lugares, tard en ser reconocido como parte del canon.

Reconocida inmediatamente porDesconocida por

Orgenes y otros en Egipto

Tertuliano y Cipriano En Siria (slo hasta despus del s. IV, pues Eusebio de Cesarea habla de que para el s. IV algunos impugnan su canonicidad) En Roma no se conoce sino hasta despus del s. III

Tal vez esto se deba a que una vez escrito, debi haber tenido difusin sobre todo hacia el rea sur que es frontera entre Palestina y Egipto. Y posteriormente debi darse a conocer en las dems regiones.

Estilo de lenguaje: Es un estilo elegante, con riqueza de vocabulario y fineza retrica. Lo cual nos alejara de la hiptesis de que se tratase de un judo galileo del siglo I; aunque bien podra haber buscado ayuda con algn griego cristiano instruido que le ayudara a redactar en la lengua griega koin o el griego hablado comnmente por el pueblo como lingua franca entre las naciones con influencia helenista. Ms que un gnero o estilo epistolar, parece tratarse de una homila.

Estilo literario Abundancia en imgenes: Es un lenguaje abundante en imgenes o comparaciones como las usadas por Cristo en sus parbolas slo que aqu son mucho ms breves. Citamos principalmente, por ejemplo: El que titubea en la fe como el oleaje dl mar. 1,6 El rico y la flor de hierba. 1, 9-11 La lengua comparada al timn de una nave. 3, 4-5 Un fuego pequeo destruye un bosque enorme. 3, 5b-6 Paciencia del labrador con la Venida del Seor. 5, 7-8

MENSAJE

Contexto: A grosso modo, el contexto del mensaje central, va en contra de la discriminacin que segn se aprecia- pareca estar ocurriendo en algunas determinadas comunidades creyentes marcando distinciones entre ricos y pobres. Si no, no tendran sentido sus amonestaciones que se leen reiteradamente al principio, medio y al final del libro (en 1, 9-11; 2, 1-4; 4,13-5,6). Por tanto, la necesidad de que la fe vaya acompaada de las obras de solidaridad con el pobre para acreditar su coherencia.

Esquema y temas centrales:

Hay algunas ideas que se repiten, que estn como intercaladas a lo largo del texto que no es tan largo (5 captulos).

Paciencia en las tribulaciones 1, 1-12; 5,7-11 El origen de la prueba 1, 13-18 Necesidad del dominio de la lengua 1,26; 3,1-12 Importancia de la armona y misericordia 2,8.13; 3,13-4,2; 4,11ss Eficacia de la oracin 1,5-8; 4,2ss 5,13-18 Uncin de los enfermos 5,14ss

Reagrupacin: Algunas ideas sobre 3 de los temas centrales

1. Acogida y actuacin de la palabra (Sant 1,2-27). Esta primera parte se desarrolla en torno a dos temas destacados: la existencia cristiana, que alcanza su madurez y su plenitud a travs de las pruebas, y el compromiso de llevar a la prctica la fe cristiana. As pues, el texto se puede subdividir en estas subsecciones: a) perseverancia en las pruebas (Sant 1,2-18); b) actuacin de la palabra (Sant 1,19-27).

2. La fe activa y la verdadera sabidura (Sant 2,1-4,12). Esta parte central de la carta, siguiendo el modelo de los tratados de la sinagoga y del "debate" de la filosofa popular, se distribuye a su vez en pequeas unidades temticas: a) acogida de los pobres (Sant 2,1-13); b) unidad vital entre fe y obras (Sant 2,14-26); c) advertencias sobre los abusos en el hablar (Sant 3,1-12); d) instruccin sobre la falsa y la verdadera sabidura (Sant 3,13-18); e) exhortacin a la opcin radical entre Dios y el mundo (Sant 4,1-12).

3. Las relaciones justas entre ricos y pobres, regla de la comunidad (Sant 4,13-5,20). Esta ltima parte, inspirada por un lado en el modelo proftico y por otro en las colecciones de normas para la comunidad, se desarrolla en dos momentos: a) el riesgo de la falsa seguridad de los ricos (Sant 4,13-5,6); b) instrucciones y normas pastorales para la comunidad (Sant 5,7-20). En resumen, el texto de Santiago se presenta como una instruccin de estilo catequtico y parentico[footnoteRef:7], ligada probablemente al bautismo y a la vida de la comunidad, segn el modelo bblico-sapiencial. [7: Escrito cuya finalidad es una exhortacin o amonestacin.]

Polmica contra Pablo? Hay una parte 2, 14-26 en la que algunos autores ven una confrontacin entre el autor del libro y la doctrina paulina de la justificacin malinterpretada por algunos creyentes de comunidades de procedencia paulina.

San PabloSantiago

porque por las obras de la ley ningn ser humano ser justificado delante de l; pues por medio de la ley viene el conocimiento del pecado. (Rom3:20LBA)

De qu sirve, hermanos mos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? Acaso puede esa fe salvarle? (Jam2:14LBA)Pero alguno dir: T tienes fe y yo tengo obras. Mustrame tu fe sin las obras, y yo te mostrar mi fe por mis obras. (Jam2:18LBA)

Pero hay que ver que Pablo se refiere a las obras cultuales exigidas por la ley del Antiguo Testamento, mientras que Santiago se refiere a las obras del amor y de la solidaridad con los pobres. Sin embargo, no habr faltado quien malinterpretara estos pasajes como suele seguir sucediendo- y provoc una reaccin en el autor de la carta de Santiago. An hoy en da, estos pasajes sirven para confrontaciones entre catlicos y evanglicos.

De ser cierto esta polmica, no debe de ser motivo de escndalo para nosotros, sino constatar la riqueza de la enseanza divina, adaptada a necesidades pastorales diferentes, puesto que en lo fundamental tanto Pablo como Santiago estn de acuerdo en lo fundamental. San Pablo, como sabemos, exhorta a la prctica de la hospitalidad (Rm 12,13.20).

LAS DOS CARTAS DE PEDRO

Introduccin:

Estas dos cartas con caractersticas tan diferentes entre s han hecho que su historia particular de cada una de ellas haya tenido trayectoria distinta. Una ms doctrinal de estilo persuasivo y la otra una amonestacin contra los falsos maestros y profetas.

Autor, destinatario:

Autor: Dos de las siete cartas catlicas sealan a su autor en el primer versculo refirindose a Pedro apstol de Jesucristo la primera- y Simn Pedro, siervo y apstol de Jesucristo la segunda. Por tanto, ambas hacen alusin directa a Simn Pedro, el pescador llamado por Cristo: el apstol y discpulo que forma parte del grupo de los Doce y quien para la tradicin cristiana catlica es el primer papa, con base en la cita de Mateo: Yo tambin te digo que t eres Pedro, y sobre esta roca edificar mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecern contra ella. (Mat16:18LBA)

En la 2. Carta el autor se presenta a s mismo como prximo a la muerte segn se lo ha manifestado el mismo Seor (1,14)- e insina haber sido testigo de la Transfiguracin (1, 16-18).

El destinatario en la primera carta de Pedro es similar al de la carta de Santiago, aunque aqu expresa: a los elegidos que viven en el extranjero, que no necesariamente podra referirse de forma exclusiva a los judos de la dispora, ya que recordemos que al referirse a los primeros cristianos la gran mayora era de procedencia juda. Por otra parte, tambin haba conciencia de que la tierra era de Dios y que por tanto el ser humano vive en ella como forastero, como se le en el salmo 24: Del SEOR es la tierra y todo lo que hay en ella; el mundo y los que en l habitan. (Psa24:1LBA) O el libro del Levtico: Adems, la tierra no se vender en forma permanente, pues la tierra es ma; porque ustedes son slo forasteros y peregrinos para conmigo. (Lev25:23LBA) La misma primera carta llama a tener paciencia durante el tiempo que dure su destierro[footnoteRef:8] (1,17). Es decir, todo cristiano vive en dispora o destierro. [8: Un dato interesante es que la palabra griego utilizada aqu como destierro es de donde viene la palabra parroquia. Es decir, esta palabra que usamos ampliamente en la nomenclatura eclesial de los territorios divididos para una mejor organizacin de la iglesia, nos recuerda que estamos de paso y que el mundo no es nuestra morada definitiva.]

El destinatario en la segunda es ms general, pues slo dice que va dirigida a los que por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo les ha cabido una fe tan preciosa como la nuestra. Es decir, es un destinatario menos preciso que en la primera carta. Quiz porque el proceso de gentilizacin del cristianismo ya iba ms avanzado.

Canonicidad: Aqu encontramos una diferencia entre ambas cartas. La primera no parece haber tenido problemas para haber sido aceptada en el canon desde el principio. Haba cierta conviccin unnime en su autenticidad. No as la segunda. No se ha comprobado su uso antes del siglo III y -segn atestiguan Orgenes, Eusebio[footnoteRef:9] y Jernimo[footnoteRef:10]- haba algunos que la rechazaban abiertamente. [9: Eusebio de Cesarea en su Historia eclesistica: "De Pedro slo se reconoce como autntica una carta, la llamada primera... Por el contrario, la llamada segunda carta hemos sabido que no es testamentaria. Sin embargo, como a muchos les parece til, ha sido estudiada junto con las otras Escrituras" (Hist. Ecc. III, 3,1; cf III, 25,3).] [10: Jernimo da un juicio anlogo: "Pedro escribi dos cartas que se llaman catlicas; la segunda de ellas es desechada por la mayor parte debido a su diferencia de estilo con la primera" (De Vir. ill. I).]

MENSAJE Y CONTENIDO DE LAS CARTAS DE PEDRO

LA 1. CARTA DE PEDRO

La Fecha: se ubica normalmente entre el ao 62 y 67, pero presenta cierto problema con base en una supuesta influencia paulina (ver ms abajo) que de ser cierta, ubicara su fecha de composicin posterior a la muerte de Pedro. Incluso existe una hiptesis que plantea que la carta podra haber sido comenzada antes de la muerte de Pedro y concluida despus de su martirio, pero slo es una suposicin.

Contenido: Es una carta que pretende infundir nimo ante las persecuciones; de ah que hable sobre sobre ser felices en las tribulaciones, si estas vienen por la fe 2,21-25. Consta de 5 captulos, ms larga que la segunda que contiene slo 3.

ESQUEMA Saludos y presentacin del autor (1,1-2) Introduccin con referencias a Herencia de la fe por parte del Padre (1, 3-5), el Amor y fidelidad a Cristo (1, 6-9), revelacin proftica del Espritu (1, 10-12) Esencia del cristiano (1,13-2,10) Ser santos consecuencia de una regeneracin por la Palabra (1,13-2,3) Ser sacerdotes (2,4-10) Parte moral Exigencias de una nueva vida: Actitudes ante los gentiles (2,11-12) Ante las autoridades (2, 13-17) Ante los amos (2, 18-25) En el matrimonio (3, 1-7) Entre hermanos (3, 8-12) En la persecucin (3, 13-17) Parte teolgica: rompimiento con el pecado por la resurreccin y descenso a los infiernos de Cristo (3, 18-4 ,6) Exhortaciones finales de cara al futuro y a los ltimos tiempos El amor mutuo (4, 7-11) Dichosos si les toca sufrir (4,12-19) Consejos a los ancianos (5, 1-4) Exhortaciones a los fieles (5, 5-11) Despedida (5,12-14)

1. La esperanza basada en Jesucristo (1 Pe 1,13-2,10). La motivacin central de esta serie de exhortaciones es de carcter bautismal. La referencia al acontecimiento fundador de la experiencia cristiana se encuentra en el centro de esta primera unidad literaria y temtica (1 Pe 1,22-2,3). Sirven de marco a esta parte una invitacin a vivir el nuevo estilo de vida, inaugurado por el xodo cristiano (1 Pe 1,13-21) y la sugestiva catequesis sobre el estatuto de los cristianos como "casa espiritual" y pueblo sacerdotal (1 Pe 2,4-10).

2. Vivir como cristianos en las diversas situaciones (1 Pe 2,11-3,12). La motivacin de esta segunda unidad es de carcter cristolgico. Tambin ella se desarrolla con una progresin de pequeas secciones, centradas en la exhortacin a vivir en los diversos contextos, actuando el estatuto de la fe bautismal: a) testimonio cristiano de la sociedad y frente a las instituciones (1 Pe 2,11-17); b) en las relaciones sociales, con la motivacin cristolgica explcita (1 Pe 2,18-25); c) en la vida matrimonial (1 Pe 3,1-7); y d) en la vida de comunidad, con una alusin a la tradicin bblica: cf Sal 34,13-17 (1 Pe 3,8-12).

3. Perseverancia y testimonio cristiano en las pruebas (1 Pe 3,13-5,11). En esta ltima parte la motivacin es de carcter escatolgico[footnoteRef:11]. Se pueden sealar adems en su interior algunas pequeas unidades de carcter parentico: a) invitacin a la confianza, con una motivacin cristolgica explcita (1 Pe 3,13-22); b) exhortacin a la fidelidad en la experiencia comunitaria (1Pe 4,1-11); c) exhortacin a los cristianos perseguidos, indicando la perspectiva escatolgica (1 Pe 4,12-19), y d) instrucciones para la vida de comunidad, carismas y ministerios. [11: Escatolgico: literalmente significa a lo relacionado con el fin de los tiempos, pero no es un asunto temporal que tenga que ver con el fin del mundo, sino a las condiciones de vida en el mundo despus de la Revelacin, nuestra nueva relacin con Dios en la ltima etapa de la Historia de la Salvacin, que dio inicio con el Nacimiento de Cristo.]

Dos apstoles, un secretario? En la teologa encontramos cierta afinidad con las ideas paulinas, aunque algunos suponen que esto es motivo para pensar que 1 Pedro es posterior y, por tanto, el nombre de Pedro al inicio un caso de psedonimia; otros en cambio, piensan que el hecho de que es posible el mismo secretario de nombre Silas o Silvano sirvi tanto a Pedro como a Pablo. Esto fundamentado en lo escrito en Hechos 11,22 Entonces pareci bien a los apstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, escoger de entre ellos algunos hombres para enviarlos a Antioqua con Pablo y Bernab: a Judas, llamado Barsabs, y a Silas, hombres prominentes entre los hermanos, (Act15:22LBA) pues en 1 Pe 12 se menciona quin es el que escribe: Por conducto de Silvano, nuestro fiel hermano (porque as lo considero), os he escrito brevemente, exhortando y testificando que esta es la verdadera gracia de Dios. Estad firmes en ella. (1Pe5:12LBA) En la bibliografa consultada y con base en la tradicin cristiana primitiva, el nombre se Silas es la abreviacin del de Silvano.

2. CARTA DE PEDRO

En esta carta se hace expreso un reconocimiento de la carta anterior (3,1). Sus ideas principales son: Advertencia contra los falsos maestros Palabras de esperanza por la tardanza de la segunda venida de Cristo (Parusa)

Su lenguaje e ideas pueden parecer que nada tiene qu ver con la primera carta escrita con mayor afabilidad y persuasin en el seguimiento de Cristo. La segunda, en cambio, es otro tipo de estilo.

En efecto, la mayor parte del texto se refiere a advertir a los cristianos contra los falsos maestros con un lenguaje enrgico. Hay una serie de diatribas o invectivas, acompaadas de imprecaciones con palabras duras. Sobresale, por ejemplo, la referencia a los maestros que abandonando la fe y dedicndose a ensear errores doctrinales son como el perro que vuelve a su vmito una cita del Antiguo Testamento (Pr 26,11) y la puerca lavada, a revolcarse en el lodo. Es posible que este estilo de redaccin haya despertado sospecha entre algunos por considerarla un escrito mucho fuego.

Ideas centrales

1. El estatuto de los cristianos (2Pe 1,3-11). Tras el anuncio del tema (1,3; cf 1,8), se recuerda la condicin en que se encuentran los cristianos por iniciativa de Dios. Esta primera unidad literaria y temtica se define en dos versculos, en los cuales se presenta la meta final de la vocacin o eleccin divina de los cristianos: "la gloria" y "el reino de nuestro salvador y Seor Jesucristo" (2Pe 1,3.10).

2. El criterio de la verdad (2Pe 1,12-21). La perseverancia en el "conocimiento" o verdad poseda se basa en el discernimiento, que apela a su vez al doble criterio normativo del testimonio apostlico por un lado (1,12-15), y de la Escritura o palabra proftica por otro (1,16-21).

3. Los falsos maestros (2Pe 2,1-22). Esta parte central de la carta es francamente polmica. Va precedida del anuncio de la venida (parusa) del Seor (2,1-3a); viene luego la proclamacin del juicio cierto de Dios sobre los falsos maestros, con una serie de tres ejemplos bblicos negativos y uno positivo (2,3-9); finalmente, se desenmascara a los falsos maestros o profetas a nivel terico-prctico (2,10-22).

4. Refutacin de los adversarios y advertencias a los fieles (2Pe 3,1-16). Tambin esta parte final se desarrolla con un cierto orden progresivo; despus de la introduccin, que recuerda a los cristianos las verdades mencionadas (3,1-2), viene la refutacin de los falsos maestros en su negacin de la parusa y del juicio de Dios (3,3-7) y la proposicin de los argumentos contrarios, con las consecuencias ticas positivas (3,8-16).

LAS TRES CARTAS DE SAN JUAN

INTRODUCCIN

En cuanto a su estilo literario, no hace falta ser un experto en estilstica para darnos cuenta en la similitud de lenguaje y de conceptos con el cuarto evangelio que vimos la semana pasada. Basta comparar el prlogo del Evangelio de San Juan con los primeros 7 versculos de la primera carta para percatarnos de esta similitud.

Autor: El autor -a diferencia de la carta de Santiago, las cartas de Pedro y de Judas- no se presenta a s mismo en ninguna de las 3 cartas. Al parecer, la semejanza de la forma de comenzar la primera carta con la del 4. Evangelio es la presentacin del autor. Usa un mismo formato que quizs qued acuado para las comunidades jonicas, con el que reconocan un estilo que les era familiar y que presumiblemente por eso- no necesitaba ms presentacin, como un leitmotiv que asocia las ideas en la mente de cierto sector de los primeros creyentes.

Esa similitud fue la que hizo fcil identificar a estas cartas con la autora de Juan; si no de l mismo en persona, por lo menos s de su teologa. Conceptos como amor, luz, filiacin divina estn contenidos. Sin embargo, tambin llama la atencin la ausencia de algunos vocablos-clave del cuarto evangelio, como ley, gloria, juicio.

Mientras la primera consta de 5 captulos es una documento frecuentemente citado del Nuevo Testamento, las otras dos se reducen a apenas media pgina, 13 y 15 versculos respectivamente.

1. CARTA DE JUAN

Fecha: una primera impresin difundida entre los estudiosos, es datar esta carta en funcin del 4. Evangelio. Pero otro grupo sugiere que la publicacin de esta carta supone un conocimiento de la previa existencia del Evangelio. Cuestin de enfoques. No parece haber ms aproximacin que los ltimos aos del siglo I, a partir del ao 85, segn algunos autores o por los 90s segn otros.

CARACTERSTICAS ESPECIALES

Comparada con las dems seis cartas, sta es completamente diferente. No tiene aspecto de carta: No tiene autor explcito, ni destinatario, ni saludo, ni despedida o algn tipo de doxologa final. Es ms bien como un tratadito de teologa muy sucinto, pero no por ello profundo y hermoso al estilo de Juan.

ESQUEMA Prlogo 1, 1-4 1a. parte LA LUZ - Dios es luz 1,5-2,28 2. Parte FILIACIN DIVINA - Vivir como Hijos de Dios 2,29-4,6 3. Parte EL AMOR Vivir en el amor de Dios 4,7-5,13 Adiciones finales 5,14-21

CONTENIDO

1. Dios es luz (1Jn 1,5-2,28). En esta primera parte alternan de forma dialctica los momentos exhortativos y las exposiciones breves, en un juego de contrapunto: tesis/anttesis-exhortaciones. Se pueden sealar cuatro anttesis sucesivas: a) caminar en la luz - romper con el pecado (1 Jn 1,5-2,2); b) observar el mandamiento del amor (Jn 2,3-11); c) no amar al mundo (1 Jn 2,12-17); d) permanecer fieles - huir de los falsos maestros (1 Jn 2,18-28).

2. Vivir como hijos de Dios (1 Jn 2,29-4,6). Sugiere este tema la expresin ocho veces repetida "hijos de Dios", y se articula en torno a la exhortacin a vivir y practicar la justicia, caridad (agpe). Esta justicia-caridad supone, en su aspecto negativo, el rechazo del pecado. La reflexin se desarrolla en tres momentos: a) practicar la justicia - romper con el pecado (Jn 2,29-3,10); b) practicar la caridad (Jn 3,11-24); c) discernir el Espritu por medio de la fe autntica (1 Jn 4,1-6).

3. Dios es amor (1 Jn 4,7-5,12). El anuncio temtico, que aparece en dos ocasiones, presenta la realidad profunda y salvfica de Dios (Jn 4,8.16). En esta ltima seccin se pueden reconocer dos momentos: a) el amor viene de Dios (1 Jn 4,7-21); b) la fe como respuesta al testimonio de Dios que ha de actuarse en el amor (1 Jn 5,1-12). La insistencia en algunos trminos: creer (cinco veces), atestiguar (cuatro veces) y testimonio (seis veces), da el tono a esta parte final.

La carta se cierra con un eplogo en forma de post scriptum, en el que se indica su finalidad (1 Jn 5,13), con algunas instrucciones sobre la oracin, en particular por el hermano pecador distinto del apstata pecado que conduce a la muerte (1 Jn 5,14-15.16-17), y una sntesis temtica, que termina con una ltima recomendacin (Jn 5,18-20).

2. CARTA DE JUAN

Pareciera contradecir la idea de cartas catlicas en tanto que expresa la idea de estar dirigida a una sola persona, pero es muy posible que est dirigida en todo caso- a una Iglesia ms probablemente que a una sola persona. Su idea central es poner en guardia contra los falsos maestros.

Como dijimos, el autor no dice su nombre, pero se presenta como el presbtero (), es decir, el anciano. Es posible que haya sido un ttulo asignado al apstol Juan, aunque otros piensan que puede tratarse de que quien escribe lo hace con la autoridad emanada en relacin con el discpulo amado.

Destinatario: El texto nos dice que la carta va dirigida a la Seora Elegida, que desencadena la discusin de si se trata una comunidad distinguida dentro de las de carcter jonico, o bien se trata de la Iglesia.

Fecha: Hay quienes llegan a creer que esta carta pudo haber sido anterior a la primera.

CONTENIDO

Pone de relieve el trmino verdad (vers. 1, 2, 3 y 4) y el mandamiento del amor (versculos 3, 4, 5 y 6). Insiste en la unidad del padre y el Hijo (vers. 3 y 9). La expresin: para que nuestro gozo sea completo (v12) coincide con la 1. Carta (1,4) y con el evangelio. Como vemos, hay frases acuadas que remiten una tradicin especfica: la jonica.

3. CARTA DE JUAN

Esta carta tambin parece contradecir la idea de su universalidad que le sera esencial a las cartas catlicas, pues est dirigida a un tal Gayo, contra el comportamiento de un cristiano influyente llamado Diotrefes.

Tambin insiste en el concepto Verdad, (vers. 1, 3, 4 y 8) y en la expresin nuestro testimonio es verdadero. La frase en v.11 El que obra el mal no ha visto a Dios comn nos recuerda a 1 Jn 3,6

LA CARTA DE SAN JUDAS

Introduccin

Carta tambin muy breve que, al igual que las cartas II y III de Juan, no tienen ms que un solo captulo; o mejor dicho, no estn ms que divididas en versculos por su brevedad. Su estilo es muy parecido a la segunda carta de Pedro en el sentido de que es una

Autor y Fecha

El aparente autor, que se auto-presenta en el primer versculo del texto, se autodenomina Judas, hermano de Santiago (o Jacobo), que nos enfrentara a ver si se trata de Santiago hijo de Alfeo o Santiago hijo del Zebedeo.

En el primer caso sera el mencionado tambin en Marcos (6,3) y Mateo (13,55); y, por tanto, mencionado ms arriba al inicio de la presentacin de la carta de Santiago. Lo cual dara a entender que Jess, Santiago y Judas perteneceran a la misma familia habiendo lazos de parentesco cercano. Primos? Pero sera muy extrao que en el inicio de la carta, Judas hable de su parentesco con Santiago, pero omita el que tendra con Jess. Sera por evadir una repeticin en tanto que se presenta como siervo de Jesucristo, y donde tendra ms importancia la adscripcin a Cristo como su siervo y no como su pariente? De ser as, sera un gesto de humildad en el que renuncia a su derecho de reconocer su familiaridad con Jess, en tanto que para Jess, su madre y hermanos no dependen de los lazos de consanguineidad, sino de quien hace la voluntad del Padre (Mt 12, 48-50).

La fecha se calcula en torno a no muy arriba en el siglo I, entre los aos 62 y 67. Otro autor encontrado propone entre 60 y 70. Se reconoce generalmente que es el libro menos atestiguado de los Antilegomena.

Mensaje

Quiere fortalecer la fe de los cristianos contra las enseanzas de los falsos doctores y la exhortacin para que sigan las enseanzas de los apstoles. Es una amonestacin para prevenir a los creyentes a no dejarse engaar por aquellos falsos doctores que hacan desviar a quienes los escuchaban de lo ms esencial de la fe cristiana. Algunos estudiosos de la Escritura piensan que es posible que estos falsos maestros eran gnsticos, pero de ser as, se tendra quiz ubicar la fecha de composicin de este libro ms tarde de lo que normalmente se cree.

ESQUEMA

1. Exordio. Saludo y buenos deseos (versos 1-2), ocasin y propsito de la carta (3-4).

2. Primera Parte. Ataca furiosamente a los falsos maestros; describe su vida y sus errores (5-16). Sern castigados severamente, como es evidente a partir del severo castigo dado a los israelitas incrdulos en el desierto (5), a los ngeles malvados (6), y a los habitantes de Sodoma (7). Menciona sus perversas vidas y enseanzas (8), y contrasta la modestia del Arcngel Miguel (9) con su orgullo (10). Profetiza para los herejes el castigo de Can, Balam y los hijos de Cor por haber imitado sus errores (11-3). Enoc ya ha profetizado el juicio de Dios sobre ellos (14-6).

3. Segunda Parte. Exhorta a los fieles (17-23). Deben recordar las enseanzas de los Apstoles, quienes les haban advertido la llegada de dichos herejes (17-19). Deben conservar la Fe, mantenerse en el amor de Dios, y esperar la vida eterna (20-21). Cul deba ser su comportamiento hacia los cristianos que haban cado (22-23).

4. Eplogo. Una hermosa doxologa (24-25).

CONCLUSIONES

Este tema como hemos visto tiene muchos elementos de reflexin teolgica que quiz no son tan nuevos, porque han sido presentados en otros textos del Nuevo Testamento, son como reelaboraciones y adaptaciones a casos concretos de lo fundamental en la fe cristiana.

Estas cartas nos sumergen en el ambiente de esos primeros tiempos que tuvieron que vivir las comunidades cristianas con sus temores, sus obstculos, pero tambin sus valores y sus certezas.

Tambin un tema muy esclarecedor en torno a estas cartas como hemos visto- es el de que nos hacemos ms conscientes de una forma muy especial de que la formacin del canon del Nuevo Testamento, pero que implic un lento proceso de dilogo, de dudas, de discrepancias, de conocimiento y desconocimiento de algunos libros por eruditos, por zonas, etc. A veces tenemos la impresin que las cosas con respecto a las Sagradas Escrituras fueron hechas de bloque y de una vez para siempre, cuando en realidad implic una a veces ardua- tarea de entrar en dilogo y confrontacin para reconocer las verdades de la fe en los textos que circulaban en las comunidades cristianas primitivas.

12

CUADRO COMPARATIVO DE LAS CARTAS CATLICASEN ALGUNAS DE SUS CARACTERSTICAS PRINCIPALES

Santiago1 Pedro2 Pedro1 Juan2 Juan3 JuanJudas

Autor en el textoSantiago Siervo de DiosPedro Apstol de JtxoSimn Pedro, siervo y apstol de JxtoNo hayEl AncianoEl AncianoJudas, siervo de Jxto. hno de Santiago

DestinatarioA las 12 tribus de la dispersinA los elegidos que viven como extranjeros en la dispersinNo, pero supone que lo ha escrito la carta anterior3,1No hayLa Seora Elegida y a sus hijosGayoA los que han sido llamados por Dios Padre

SaludoNoSA ustedes gracia y paz abundantesSQue el conocimiento que tienen de N.S. les proporcione gracia y paz abundantesNo haySLa gracia y la misericordia y la paz de parte de Dios Padre y de Jxto, el Hijo de DiosSPido que te vaya bien en todo y que tu salud fsica sea tan buena como la espiritualSLes deseo misericordia, paz y amor abundantes

Doxologa?NoS 5,11S3,11-18No hayNoNoSVers. 24-25

Despedida?NoFinal abruptoS 5,12-14S, un poco ambiguoNo haySVers. 13SVers. 13-15No

Canonicidad[footnoteRef:12] [12: (a) Hebreos se cita en forma extensa en 1 Clemente (90-110 d.C.) y se usa por parte de varios autores. Es slo al principio del tercer siglo que encontramos en Tertuliano que la iglesia de frica del Norte no lo tena dentro de su lista de libros del Nuevo Testamento.(b) Santiago es atestiguado por 1 Clemente y Hermas (mitad del segundo siglo) entre otros.(c) Es mi opinin que Judas 18 cita 2 Pedro 3:3 y que hay huellas de 2 Pedro en algunos de los Padres Apostlicos (1 Clem. 9:3; 11:1; 23:3; Hermas Vis. IV 3:4; Sim. VIII 11:1). Se reconoce generalmente que es el libro menos atestiguado de los Antilegomena.(d) 2 y 3 Juan representan un problema particular. Aunque hay huellas de ellos en escritos cristianos antiguos, a la luz de los registros del sptimo concilio de Cartago (256 d.C.) y de dos pasajes en Ireneo (Adv. Haer. I 16:3; III 16:8)[18] parece que al menos la primera y la segunda epstola de Juan pueden haberse conocidas como una sola epstola, siendo que se presentan citas de 2 Juan como 'de la epstola de Juan'. Mientras no conozcamos en qu forma eran conocidas las tres epstolas, y mientras la evidencia resulte ambigua, slo podemos decir que no parecen haber habido dudas en cuanto a la autenticidad de estas epstolas hasta el final del segundo siglo.(e) Encontramos huellas de Judas en los Padres Apostlicos y la forma como Tertuliano cita el libro (en De Cult. Fem. 3) sugiere que haba sido aceptado por mucho tiempo ya como autntico y autoritativo en Africa del Norte.(f) El libro de Apocalipsis parece haber sido aceptado ampliamente hasta bien entrado el tercer siglo.]

discutidaSin problemasdiscutidaSin problemasdiscutidadiscutidadiscutida

Fecha aprox.de redaccin49-6062-6764-67 oMed. Siglo II85-9090s90s60-70

Lugar posible de redaccinRomaRoma?fesofesofesoJerusaln ?

Fuentes:

Generales

http://www.aciprensa.com/Biblia/santiago.htmhttp://www.es.catholic.net/escritoresactuales/524/1239/articulo.php?id=12147http://www.recursosteologicos.org/Documents/CanonNT.htmhttp://www.mailxmail.com/curso-biblia-religion-jesus/biblia-desarrollo-traves-tiempos

Particulares

http://www.mercaba.org/VocTEO/J/juan_1_2_y_3_cartas_de.htmhttp://www.mercaba.org/DicTB/J/juan_cartas_de.htmhttp://www.mercaba.org/DicTB/S/santiago_carta_de.htmhttp://www.mercaba.org/DicTB/P/pedro_primera_carta_de.htmhttp://www.mercaba.org/DicTB/P/pedro_segunda_carta_de.htm