carta victor molina

7
Santiago, 01 de junio de 2016 Estimado Sr. Molina, Junto con saludarle, me presento, mi nombre es María Jesús Camus, so actri! actualmente curso estudios de pedagogía en la "ni#ersidad del $esarrollo. %a ra!&n por la cual le escribo es por'ue recientemente (e leído su artículo publicado en la re#ista )*E%+C, titulado Currículo, comp etencias y noci ón de ens eñan za apre ndiz aje”   'uisiera decirle 'ue guardo ciertas discrepancias con su #isi&n acerca del currículum, de las competencias de la din-mica ensean!a / aprendi!aje.  +ntes 'ue todo, me gustaría epresarle 'ue siento un proundo respeto por su trabajo, 'ue mis discrepancias pueden bien pro#enir de la ignorancia, despus de todo, el eperto en psicología es usted no o. +ún así, luego de leer su publicaci&n (e estado releionando acerca del proceso de ensean!a / aprendi!aje e in#estigando acerca de la psicología del desarrollo 3adem-s de cursar un ramo en la uni#ersidad 'ue trata dic(a tem-tica4 considero 'ue mis argumentos pueden ser pertinentes. $e no ser así, le ruego 'ue por a#or me responda indic-ndome mis errores recomend-ndome material para consultar poder aprender m-s sobre los aportes de la psicología a la educaci&n, disciplinas 'ue como sabemos, est-n íntimamente ligadas. + continuaci&n, le epongo mis consideraciones5 En su publicaci&n, usted dice 'ue en lugar de (ablar de una din-mi ca de ensean!a / aprendi!aje, deberíamos comprender el proceso pedag&gico como una din-mica entre5 cultura e#oluci&n cultural 7 aprendi!aje / desarrollo / desarrollo e indi#iduaci&n8, a 'ue como usted mismo dice, %a educaci&n no es entonces una mera relaci&n 'ue pueda pensarse en una dicotomía como la de ensean!a7aprendi!aje. Es un proceso de múltiples relaci ones , mul ti orme multidimensional, en el 'ue los ser es (umanos participan de la #ida mental cultural 'ue deine a los miembros de la especie, colecti#a e indi#idualmente, en un momento (ist&rico e#oluti#o determinado.9 3Molina, 2006, p. :;4. <o me pregunto entonces, =por 'u la din-mica de ensean!a / aprendi!aje no comprende lo 'ue usted deine como educaci&n>, pues, si bien la ecuaci&n ensean!a  / aprendi!aje parece simple (asta el etremo, no 'uiere decir 'ue en su interior no

Upload: maria-jesus-camus-bidegain

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 1/7

Santiago, 01 de junio de 2016

Estimado Sr. Molina,

Junto con saludarle, me presento, mi nombre es María Jesús Camus, so actri! actualmente curso estudios de pedagogía en la "ni#ersidad del $esarrollo. %a ra!&n por la cual le escribo es por'ue recientemente (e leído su artículo publicado en la re#ista)*E%+C, titulado Currículo, competencias y noción de enseñanza – aprendizaje” 'uisiera decirle 'ue guardo ciertas discrepancias con su #isi&n acerca del currículum, de

las competencias de la din-mica ense an!a / aprendi!aje. +ntes 'ue todo, me gustaría e presarle 'ue siento un pro undo respeto por su

trabajo, 'ue mis discrepancias pueden bien pro#enir de la ignorancia, despu s de todo,el e perto en psicología es usted no o. +ún así, luego de leer su publicaci&n (e estadore le ionando acerca del proceso de ense an!a / aprendi!aje e in#estigando acerca de lapsicología del desarrollo 3adem-s de cursar un ramo en la uni#ersidad 'ue trata dic(atem-tica4 considero 'ue mis argumentos pueden ser pertinentes. $e no ser así, le ruego'ue por a#or me responda indic-ndome mis errores recomend-ndome material para

consultar poder aprender m-s sobre los aportes de la psicología a la educaci&n,disciplinas 'ue como sabemos, est-n íntimamente ligadas. + continuaci&n, le e pongo misconsideraciones5

En su publicaci&n, usted dice 'ue en lugar de (ablar de una din-mica deense an!a / aprendi!aje, deberíamos comprender el proceso pedag&gico como unadin-mica entre5 cultura e#oluci&n cultural 7 aprendi!aje / desarrollo / desarrollo eindi#iduaci&n8, a 'ue como usted mismo dice, %a educaci&n no es entonces una merarelaci&n 'ue pueda pensarse en una dicotomía como la de ense an!a7aprendi!aje. Es un

proceso de múltiples relaciones, multi orme multidimensional, en el 'ue los seres(umanos participan de la #ida mental cultural 'ue de ine a los miembros de la especie,colecti#a e indi#idualmente, en un momento (ist&rico e#oluti#o determinado.9 3Molina,2006, p. :;4. <o me pregunto entonces, =por 'u la din-mica de ense an!a / aprendi!ajeno comprende lo 'ue usted de ine como educaci&n>, pues, si bien la ecuaci&n ense an!a

/ aprendi!aje parece simple (asta el e tremo, no 'uiere decir 'ue en su interior no

Page 2: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 2/7

esconda, de manera in#isible, una complejidad potentísima. "sted dice 'ue la carencia deesta ecuaci&n sería el no incluir el concepto de desarrollo, pero, el desarrollo, tanto en susdimensiones de ilog nesis como de ontog nesis, se inclu e solo, es decir, por de ecto,pues ste es un proceso ininterrumpido 'ue #a a ocurrir en la #ida (umana en la #ida de

la (umanidad independientemente de los actores e ternos5 el desarrollo sucede . +(orabien, una de las características m-s signi icati#as del desarrollo (umano, es 'ue espl-stico conte tual 3Santroc?, 2006, p. @4, por lo tanto la educaci&n tendría unainjerencia decisi#a entre un desarrollo &ptimo un desarrollo de iciente, pero cuandoplaneamos el proceso pedag&gico, si bien se (ace necesario tener en cuenta la

le ibilidad las posibilidades del desarrollo (umano, lo 'ue necesitamos (acer es planear una estrategia 'ue descanse se sustente sobre esas cualidades del desarrollo,necesitamos unos pasos a seguir5 una metodología. En ese sentido, considero 'ue como

plan metodol&gico, la din-mica de ense an!a / aprendi!aje es pertinente, pues consideraa dos actores undamentales del proceso pedag&gico5 el maestro el estudiante, steúltimo, encontr-ndose en una etapa m-s atrasada del desarrollo ontog nico 'ue elprimero, puede #i#enciar procesos de aprendi!aje guiados por 'uien posee tanto losconocimientos como la e periencia para lle#ar a cabo dic(as tareas. $e esta manera,ocurre un desarrollo asistido tanto del estudiante en particular, como de la sociedad lacultura en general. Considero, por lo tanto, 'ue si bien la din-mica de ense an!a /aprendi!aje puede parecer reduccionista, no lo es realmente, pues comprende /sin

necesidad de adornos conceptuales7 la ilog nesis la ontog nesis por de ecto, laeducaci&n es per se una manipulaci&n de la e#oluci&n (umana, lo cual la #uel#e uninstrumento tan bene icioso como peligroso a la #e!, dependiendo de c&mo se lle#e acabo, pero esto último tiene 'ue #er con actores 'ue, según mi opini&n, son del tipoideol&gico político, m-s 'ue psicol&gico cogniti#o. %o 'ue intento decir, es 'ue si biencreo completamente necesario considerar el desarrollo tanto indi#idual como colecti#o a la(ora de planear los contenidos metodologías del proceso pedag&gico, esto puedeconcluir en una din-mica de ense an!a / aprendi!aje, en cuanto sta sea una din-mica

'ue pretende asistir modelar la e#oluci&n (umana.)or otra parte, usted dice 'ue la introducci&n de la problem-tica de las

competencias en el debate sobre currículo tiene la #irtud de relati#i!ar la concepci&nreduccionista de la relaci&n ense an!a7 aprendi!aje abrir así la discusi&n (acia una delas ideas cla#e de la ciencia contempor-nea5 la relaci&n entre aprendi!aje desarrollo.9 <'ue %as competencias emergen en el indi#iduo a partir de la relaci&n entre los procesos

Page 3: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 3/7

de aprendizaje de desarrollo . "n indi#iduo desarrolla competencias a partir de sucapacidad de aprender de su e periencia. Ao emergen directamente de la relaci&n entreense an!a aprendi!aje.9 3Molina, 2006, p. ::4. Si bien considero 'ue lo 'ue usted dicees completamente cierto 'ue encuentra uertes undamentos desde la psicología del

desarrollo, estos procesos e perimentales, para 'ue lleguen a un desarrollo &ptimo,deben ser ideados aplicados por un guía, 'ue a su #e!, tambi n (a sido instruidoanteriormente, independientemente de 'ue 'uien #i#a la e periencia aprenda a partir deella sea el indi#iduo en cuesti&n, con esto #uel#o a lo anterior, 'ue el aprendi!ajesucede, sea o no instruido, pero lo #alioso de la instrucci&n, es el poder guiar esteaprendi!aje otorgarle una dimensi&n crítica, #al&rica, política, etc., pues si dejamos 'uelos estudiantes aprendan tan s&lo de la e periencia del contacto directo con los objetos,corremos el riesgo de caer incluso en una educaci&n producti#ista t cnica. Considero

'ue lo #alioso de la din-mica de ense an!a / aprendi!aje es 'ue si bien el estudianteaprende a partir de su propia e periencia 3= acaso puede e istir aprendizaje de otromodo>4, #a a ser la instrucci&n la encargada de situar dic(o aprendi!aje en un conte to,de darle a la e periencia un prop&sito m-s all- de lo concreto inmediato, de situar elaprendi!aje las mismas competencias en un espacio de sentido 'ue puede ser complejo, abstracto, simb&lico, ideol&gico, #al&rico, etc. )ues la complejidad de nuestrasociedad e ige, adem-s de la pra is, un pensamiento complejo 'ue la sustente, de otramanera, la escuela se con#ierte en una instituci&n meramente t cnica. )ara esto, resulta

mu con#eniente re#isar la #isi&n de Bapata 3200 4 cuando dice 'ue El aumento deltama o del cerebro correlaciona con el aumento del tama o del grupo social, el cambiode la dieta, la producci&n de los primeros instrumentos t cnicos , en general, con unaumento en la complejidad cogniti#a, 'ue es la característica principal del homo sapiens

sapiens 5 el pensamiento simb&lico9 3pp. 11071114. +(ora, si bien como usted dice, el conocimiento es e clusi#amente una

construcci&n del indi#iduo nunca una ad'uisici&n e &gena 3 'ue por lo tanto tampocoresultaría de din-micas de ense an!a / aprendi!aje4, dic(a construcci&n de conocimiento

necesita de un estímulo e &geno 'ue debe ser transmitido por el ambiente a sea deorma espont-nea, o, en el caso de la educaci&n, arti icial. %a ad'uisici&n e &gena es

siempre anterior a la construcci&n end&gena, el ser (umano necesita del estímulo paragenerar el conocimiento, la e#oluci&n natural se (a encargado de (acernos seressensibles 3digo, con sentidos4 para poder percibir el mundo poder generar conocimientoa tra# s de su e ploraci&n, asimilaci&n e interpretaci&n. Si encerramos a un ser (umano

Page 4: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 4/7

desde su nacimiento (asta los cinco a os, probablemente su desarrollo sea m-sincompleto 'ue el de un ni o 'ue se (a criado el mismo período de tiempo con lobos, elde ste, a su #e!, probablemente ser- m-s de iciente 'ue el de un ni o 'ue (a sidosometido a procesos de instrucci&n a tra# s de una din-mica de ense an!a /

aprendi!aje. En los tres casos el desarrollo sucede obedeciendo a los estímulos e &genos generando aprendi!ajes end&genos5 la unci&n del cerebro en t rminos generales es

generar la cognici&n la emoci&n (umana, a partir del registro sensorial del mundoe terno del estado corporal representados neuralmente, sinteti!ar estas dosin ormaciones lograr así una representaci&n interna de la realidad e terna de nuestracorporalidad, mediando las respuestas motoras generadas rente a las demandas delmedio.9 3Bapata, 200 , p. 1114. < agregando a esto 'ue en ;.@ millones de a os no selogr& un a#ance signi icati#o en la construcci&n de (erramientasD estas son m-s un

producto del (ombre moderno. )arece 'ue (a sido m-s importante la cognici&n sociallograda desde etapas tempranas para responder a una necesidad undamental, sin la cualno se (ubiese podido sobre#i#ir en un medio tan agresi#o (ostil, la uni&n del grupo, laco(esi&n social, el apo o grupal9 3 ong, 200F, p. 4. Con estas palabras de ong 'uedade mani iesto 'ue la interacci&n entre seres (umanos 3 a sea, en nuestro caso, entreestudiante pro esor, o entre estudiante con sus pares4 resulta muc(ísimo m-s #aliosapara la super#i#encia para el desarrollo en general 'ue la ad'uisici&n de (abilidadest cnicas.

Guisiera decir en este punto, 'ue espero 'ue no piense 'ue no (e entendido lo'ue usted intenta plantear, 'ue es, desde luego, muc(ísimo m-s complejo 'ue laad'uisici&n de competencias mediante la mera acti#idad e perimentaci&n directa conlos objetos de estudio, pero al estudiar su publicaci&n / por a#or corríjame si no es así7pareciera 'ue usted deja descansar todos los problemas del currículum en un malen o'ue de los es uer!os educati#os 'ue no inclu en la noci&n de desarrollo 'ue buscangenerar conocimiento en los estudiantes a partir de din-micas reduccionistas deense an!a / aprendi!aje. )ersonalmente, considero 'ue los problemas undamentales

del currículum apuntan (acia otro tipo de actores, sobre todo a(ora 'ue la educaci&n engeneral, como usted dice, est- inclu endo la educaci&n por para el desarrollo decompetencias. En mi opini&n, las problem-ticas undamentales del currículum tendrían'ue #er con la ense an!a 3 digo enseñanza como procesos de in#itaci&n moti#aci&npor parte del pro esor (acia el estudiante4 de la utili!aci&n de un pensamiento complejo'ue sustente a las (abilidades procedimentales 'ue se (an ad'uirido 'ue se seguir-n

Page 5: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 5/7

ad'uiriendo durante toda la e periencia educacional, , m-s aún, durante toda la #ida. Enese sentido, considero 'ue la #isi&n de )aulo Hreire 3200F4, aun'ue muc(os puedanllamarla ut&pica e idealista, es para mí una de las m-s acertadas acerca de c&mo lle#ar acabo los procesos de ense an!a / aprendi!aje, sobre todo cuando plantea 'ue Ia

preguntas 'ue debemos ormular insistentemente 'ue nos (acen #er la imposibilidad deestudiar por estudiar. $e estudiar sin compromiso como si de repente, misteriosamente,no tu#i ramos nada 'ue #er con el mundo, un e terno distante mundo, ajeno a nosotroscomo nosotros a l. =En a#or de 'u estudio> =En a#or de 'ui n> =Contra 'u estudio>=Contra 'ui n estudio>9 3p. ;64. Creo 'ue estas preguntas son undamentales parasostener la educaci&n, sin importar cu-l sea la respuesta, suponiendo 'ue incluso, ladi#ersidad de respuesta #a a con igurar una sociedad plural, en la 'ue las competenciasgenerales pro esionales ad'uiridas por los estudiantes #an a poder luego generar

procesos dial cticos con el entorno con otros indi#iduos, constru endo así una sociedadm-s democr-tica, con personas 'ue no s&lo sepan lle#ar a cabo procedimientos o tareascomplejas, sino 'ue estas mismas, tengan una pro unda ra!&n de ser. Esto, para mí, seríael #erdadero triun o de la e#oluci&n asistida, 'ue con tanta precisi&n (emos llegado adominar. ambi n me gustaría decir respecto de la e#oluci&n ilogen tica, 'ue tal #e! ustedol#ida un punto mu importante5 la primera inter#enci&n gen tica e#oluti#a 'ue (i!o el(ombre en el entorno, ue de domesticaci&n5 la con#ersi&n del lobo común en una

in inidad de perros domesticados, de todos los tama os, temperamentos, estructuras, etc.3Kraga, $ru an )ope, 201F4. Iasta el día de (o , la e#oluci&n asistida (a seguidodomesticando el entorno, esto, comprende tambi n a los seres (umanos. %os due osde la e#oluci&n asistida son b-sicamente el poder político econ&mico, la escuela, esuna de sus ma ores armas de domesticaci&n mediante la manipulaci&n de la ontog nesisen #alor del desarrollo de una ilog nesis acorde a sus necesidades. Ese, a mi parecer, esel #erdadero debate del currículum, la #erdadera discusi&n, debiese estar en ocada enbuscar los medios para promo#er un desarrollo 'ue permita 'ue nuestros estudiantes

puedan pensar el mundo de orma compleja, cuestionarlo en sus dimensiones m-spro undas undamentales, , a partir de esta comprensi&n, modi icarlo según lasnecesidades reales de sus con ormantes. )ero cr ame, (a muc(os grupos sociales depoder 'ue est-n mu interesados en 'ue eso no suceda, a 'ue como dice Hreire 3200F4

por'ue nos #ol#imos seres capaces de obser#ar, de comparar, de e#aluar, de escoger, dedecidir, de inter#enir, de romper, de optar, nos (icimos seres ticos se abri& para

Page 6: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 6/7

nosotros la posibilidad de transgredir la tica.9 3Hreire, 200F, p. F64.Ao 'uisiera concluir esta carta, Sr. Molina, sin decirle 'ue su trabajo, así como

todos los aportes de la psicología la gen tica a la educaci&n, son en e tremo pertinentes urgentes para poder lle#ar a cabo procesos pedag&gicos m-s complejos

contundentes, pero aún así, considero 'ue en ocar los es uer!os a una educaci&ncompetencial sin una potente guía instruccional 3ense an!a4 'ue sustente dic(ascompetencias, corremos el riesgo, a(ora sí, de ser reduccionistas, de comprimir laeducaci&n a una mera ad'uisici&n de (abilidades complejas 'ue operen separadas deuna realidad social, política, #al&rica e ideol&gica, 'ue encuentra su mani estaci&n en elpensamiento simb&lico / complejo. $e ser así, el mundo seguir- siendo lo 'ue es (o 5 unlugar donde con#i#en en desigualdad de condiciones dos grandes grupos de personas5los due os del conocimiento los ignorantes, pero ambos, sí, capaces de lle#ar a cabo

procedimientos t cnicos 'ue permiten 'ue el mundo se siga desarrollando en t rminos deproducci&n.

Sr. Molina, Esperando no (aberlo importunado con mi carta, esperandosinceramente 'ue pueda responderme para indicarme mis errores, , como le dije en uncomien!o, para recomendarme material 'ue me a ude a comprender de mejor manera losaportes de la psicología e la educaci&n, le saluda cordialmente,

María Jesús Camus.

Page 7: Carta Victor Molina

8/15/2019 Carta Victor Molina

http://slidepdf.com/reader/full/carta-victor-molina 7/7

*e erencias5

7 Molina, L. 3diciembre de 20064. Currículo, competencias noci&n de ense an!a /

aprendi!aje. Revista PR !"C, #, :076F.

7 Santroc?, J. 320064.Psicología del desarrollo$ el ciclo vital. Espa a5 interamericana.

7 Bapata, %. H. 3agosto / diciembre de 200 4. E#oluci&n, cerebro cognici&n.Revista

Psicología desde el Cari%e, &', 106711 . *escatado de5(ttp5 rcienti icas.uninorte.edu.co inde .p(p psicologia article #ieNHile 616 ;2

7 ong, O. 3abril de 200F4. Migraciones pre(ist&ricas de P rica a Eurasia.Revista

investigación y ciencia, ##(. Q712. *escatado de5(ttp5 NNN.in#estigacion ciencia.es re#istas in#estigacion7 7ciencia numero ;;1

7 Hreire, ). 3200F4.Pedagogía de la autonomía. )a%eres necesarios para la pr*ctica

educativa. Krasil5 )a! e erra S. +.

7 Kragan, K., $ru an, +. )ope, K. 3201F4. Standing up in t(e mil? Na . En Hu!! $oor)roductions, Cosmos$ a spacetime odyssey. "S+5 Aational Reograp(ic C(annel.

1