carta universitaria no. 53

16
Número 53 Mayo de 2010 Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedios http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929 Páginas 8 y 9 Sembrando equidad La Universidad Nacional de Colombia brinda asesoría técnica y acompañamiento a los campesinos de las zonas rurales de Bogotá y del departamento de Cundinamarca, con el fin de mejorar su calidad de vida. Beneficiarios de Anapoima relatan su experiencia. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios.

Upload: unimedios-universidad-nacional-de-colombia

Post on 17-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Carta Universitaria No. 53 - Publicacion Digital Universidad Nacional de Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Carta Universitaria No. 53

Número 53Mayo de 2010

Universidad Nacional de Colombia . Unidad de Medios de Comunicación - Unimedioshttp://www.cartauniversitaria.unal.edu.co . [email protected] . ISSN 0122 2929

Páginas 8 y 9

Sembrando equidad

La Universidad Nacional de Colombia brinda asesoría técnica y acompañamiento a los campesinos de las zonas rurales de Bogotá y del departamento de Cundinamarca, con el fin de mejorar su calidad de vida. Beneficiarios de Anapoima relatan su experiencia.

Foto

: And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Page 2: Carta Universitaria No. 53

2 Academia

Las opiniones expresadas por los autores y sus fuentes no comprometen los principios de la Universidad Nacional de Colombia ni las políticas editoriales de Carta Universitaria.

DirectorCarlos Alberto Patiño Villa

Subdirectora Carolina Lancheros Ruiz

Editor José Luis Barragán Duarte

Redacción UnimediosElizabeth Vera Martínez, Patricia Barrera, Gimena Ruiz Pérez, Luis Miguel Palacio,Magda Páez Torres, Fanny Lucía Pedraza, Carlos Andrey Patiño y Francisco Tafur

CorrecciónDiana Sánchez Saray

Diseño y diagramaciónPhilip Darío Salazar Guevara

FotografíaVíctor Manuel HolguínAndrés Felipe CastañoAndrés Almeida Guano

AFP

Archivo fotográficoKelly Johana Parra

Versión InternetMedios Digitales

Esta es una publicación de la Unidad de Medios de Comunicación

(Unimedios)de la Universidad Nacional de Colombia

Edificio Uriel Gutiérrez, carrera 45 No. 26-85, of. 531

PBX: (1) 316 5000 Exts. 18108/18109http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co

Correo electrónico: [email protected]ón: CEET, Casa Editorial El Tiempo

Número 53Mayo de 2010

Academia

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

La Universidad Nacional de Colombia tendrá un espacio para mostrarse en el mayor encuentro ferial del mundo: Expo Shanghai 2010, instalado el primero de mayo pasado por el presidente de la República Popular China, Hu Jintao. En este evento participan 240 delegaciones de países de los cinco continentes y de las organi-zaciones multilaterales.

La delegación colombiana en el sector educación estará a cargo del ministerio del ramo y será inte-grada por varias Instituciones de Educación Superior (IES), siendo la Universidad Nacional de Colom-bia una de las más destacadas.

La organización interna de la dele-gación de la Universidad es res-ponsabilidad de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Inves-tigación de Bogotá y la Oficina de Relaciones Internacionales e Inte-rinstitucionales (ORI), área Asia – Pacífico, dependencias que vienen

trabajando bajo el lema de la feria: Mejor Ciudad, Mejor Vida.

“La presencia de la Universidad Nacional en el Pacífico colom-biano es una garantía de proyec-ción social, no solo para el país sino para la región, ofreciendo, de esta manera, una perspectiva educativa en la coyuntura del Asia-Pacífico”, explica Doris Ramírez Leyton, asesora de la oficina de la ORI de la Universidad.

La biodiversidad es el tema que prevalece en los trabajos de inves-tigación que serán expuestos en territorio chino, donde, además, se divulgará el video 200 años de Mutis, que muestra la historia y los hallazgos de la Expedición Botánica. Así mismo, las sedes de presencia nacional (Amazonia, Orinoquia, Caribe y Tumaco) tam-bién participarán con la investi-gación en Ictiología, rama de la Zoología que estudia los peces.

De acuerdo con Ramírez Leyton, la participación de la Universidad en China le ofrecerá la posibilidad de proyectarse en la región Asia-Pací-

fico y de esta manera, fortalecer su estrategia de internacionaliza-ción. Puntualizó que este evento será el punto de partida para que los estudiantes comiencen a inte-ractuar en esa región. En este sen-tido, se prevé que la Universidad esté exponiendo durante octubre, último mes del evento.

En Expo Shanghai 2010 se pre-sentarán propuestas mundiales para mejorar los espacios urbanos. Por la Universidad estará Andrés Ibáñez Gutiérrez, estudiante de la Facultad de Artes, quien presentará los resultados de la investigación sobre Sistemas constructivos de techos ecológicos extensivos como tecnología sostenible en Bogotá: techos vivos.

Colombia total

Durante 184 días, en un espacio de 1.000 metros cuadrados, Colom-bia no solo presentará su produc-ción académica, sino también la industrial y comercial, con el fin de buscar oportunidades de hacer negocios, concertar convenios y fortalecer los lazos económicos, comerciales, académicos y de inversión con los países de todo el mundo y en especial los ubicados en la Cuenca del Pacífico.

A nivel gubernamental, la organi-zación de la delegación de Colom-bia está a cargo de una Comisión Intersectorial, liderada por el vicepresidente de la República, Francisco Santos; el empresario Gustavo Gaviria Ángel, quien se desempeña como Comisario Gene-ral, la Secretaría Técnica bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores y el gerente general, Juan Pablo Cavelier.

Sobre la importancia de este evento, el vicepresidente Fran-cisco Santos dijo a los medios de comunicación que “es un gran logro y la mejor oportunidad que tienen nuestros empresarios para vender sus productos en China y en los demás mercados mundia-les y debido a una alianza exitosa entre el Gobierno y el sector pri-vado, Colombia podrá participar".

¿Qué espera la UN?

- Visibilidad en China.- Intercambio con importantes

universidades asiáticas.- Enseñanza del español.

- Investigaciones conjuntas. - Crear un puente para nuevas

tecnologías.- Estrechar relaciones entre

la Facultad de Ciencias Económicas y el Colegio de Educación de Ultramar de la Universidad Jiao Tong de

Shanghai.- Proyectos ambientales para la

Facultad de Artes.

Algunos proyectos de la UN

En junio se escogerán los tra-bajos que representarán a la Universidad en territorio chino. Entre los que participan en este proceso se encuentran: Manejo sostenible del agua en las ciu-dades, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA); ¿Cómo llegan las frutas a su mesa?, del Instituto de Ciencia y Tecnolo-gía de Alimentos (ICTA); Vali-dación de vacunas AH1N1, en asocio con la Secretaría Distrital de Salud; Ciudadela de Ciencias de la Vida, del Instituto de Bio-tecnología, entre otros.

UN en Expo Shanghai 2010Cerca de 25 proyectos de investigación, preselecciona-dos en las facultades de Artes e Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, representarán al sector educativo colombiano en este evento, considerado la vitrina más grande de negocios del mundo.

El país participa gracias al apoyo económico de la Agencia Nacio-nal de Hidrocarburos (ANH), la Federación Nacional de Cafete-ros, Proexport, Fedesmeralda, la Gobernación de Antioquia - IDEA, la Gobernación de Cundinamarca, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los diferentes Ministerios, las alcaldías de Bogotá y de Cali, además de importan-tes empresas del sector privado e instituciones como Colciencias y SENA, entre otros.

La Universidad Nacional de Co-lombia tendrá un lugar en la mayor vitrina del mundo, mostrando sus avances en educación, pero igual-mente con el fin de estrechar vín-culos académicos con los países del continente de mayor tamaño y población del mundo.

AFP

.

Page 3: Carta Universitaria No. 53

3

Mayo de 2010

Universidad

Patricia Barrera Unimedios Bogotá

Luego de varios meses de pape-leos, hojas de vida, foros, consul-tas y postulaciones, el Consejo Superior Universitario (CSU) defi-nió quiénes serán los encargados de las facultades de la Universidad Nacional de Colombia para el periodo 2010 - 2012.

La normatividad vigente señala que el Decano es la autoridad responsable de la dirección aca-démica y administrativa de la facultad. Es quien la representa ante la Universidad y para tal fin debe cumplir ciertos requisitos.

Precisamente, la evaluación de estos requerimientos ins-titucionales, que van desde ser ciudadano colombiano hasta tener al menos 5 años de experiencia como formador, decantó la elección de los 52 aspirantes a 21 docen-tes, que, en dos años, tendrán el reto de afrontar una agenda con compromisos neurál-gicos como la reforma académica.

“La reforma es un proceso conti-nuo y su consolidación es funda-mental. Pero no es consolidar en el sentido de ser tercos en ciertas cosas, sino en analizarla y estu-diarla, en hacer cambios si hay que hacerlos. Así que creo que esta va a ser una de las tareas más impor-tantes”, expresó Moisés Wasser-man, rector de la Universidad.

Sus obligaciones

Para el rector Wasserman, el tema de la reforma no será el único por tratar. Afirmó que cada uno de los decanos tendrá que propen-der por la buena comunicación y entendimiento de su facultad con los otros actores y sectores de la UN y tendrán que conservar en la mira el planteamiento y desarrollo de proyectos comunes con otras áreas académicas y homólogas de las otras sedes.

Además, los decanos deberán res-ponder por la administración y

buen funcionamiento de los pro-gramas curriculares que se impar-tan en cada facultad. Tendrán que velar por el cumplimiento de los objetivos de los programas de investigación y extensión.

Entre sus obligaciones también figura la designación de los Vice-decanos, el Secretario, el Director de Bienestar, las autoridades res-ponsables de las Unidades Acadé-micas Básicas y los Directores de Programas Curriculares.

Serán los decanos los que orien-ten las acciones de la facultad, promoviendo la integración de la docencia, la investigación, la

extensión, la interdisci-plinariedad y los altos niveles de calidad en las actividades misionales de la Universidad.

Anualmente, ellos de-berán presentar un informe de gestión al Rector de la Universi-dad, y periódicamente evaluarán el cumpli-miento y la calidad de los programas curri-culares de la facultad,

así como el rendimiento de los estudiantes. Junto con los depar-tamentos e institutos tendrán la responsabilidad de proponer planes de mejoramiento.

Se oyó la voz de la UN

“De los 21 decanos designados, 17 corresponden y coinciden con aquellos a los que la comunidad les dio su opinión de favorabilidad durante la consulta electrónica previa realizada el pasado 4 de mayo”, dijo Jorge Ernesto Durán Pinzón, secretario general de la Universidad.

En términos estadísticos, para esta consulta participaron 8.866 de las 11.000 personas que conformaban el censo electoral, lo que significó sobrepasar por más del doble a lo sucedido en el 2008 cuando se realizó la anterior consulta elec-trónica para decanaturas.

“Cada uno de ellos (los decanos) tiene la responsabilidad de pro-yectar su facultad a la sociedad colombiana”, concluyó Wasser-man.

El Consejo Superior Universitario (CSU) designó a los encargados de las 21 facultades de la Universidad Nacional de Colombia. Su prioridad será formar a los mejores estudiantes del país y fortalecer a los grupos de investigación. Tres mujeres y 18 hombres integran este equipo que comenzará sus funciones el 15 de junio.

Elegidos los Decanos

2010 – 2012Los nuevos decanos para el periodo

2010 – 2012 son los siguientes:

SEDE BOGOTÁ

Facultad de Agronomía Iván Alfonso Montoya Restrepo

Facultad de Artes Rodrigo Marcelo Cortés Solano

Facultad de Ciencias Ignacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas Jorge Iván Bula Escobar

Facultad de Ciencias HumanasSergio Bolaños Cuéllar

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

José Francisco Acuña Vizcaya

Facultad de Enfermería Raquel Natividad Pinto Afanador

Facultad de Ingeniería Diego Fernando Hernández

Losada

Facultad de Medicina Carlos Alberto Agudelo

Calderón

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Gonzalo Mejía Ortega

Facultad de Odontología María Clemencia Vargas Vargas

SEDE MANIZALES

Facultad de Administración Luz Arabany Ramírez

Castañeda

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Andrés Rosales Rivera

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Camilo Younes Velosa

SEDE MEDELLÍN

Facultad de Arquitectura Juan Carlos Ochoa Botero

Facultad de Ciencias Luis Alfonso Vélez Moreno

Facultad de Ciencias Agropecuarias

José Régulo Cartagena Valenzuela

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Renzo Ramírez Bacca

Facultad de Minas John William Branch Bedoya

SEDE PALMIRA

Facultad de Ciencias Agropecuarias Mario Augusto García Dávila

Facultad de Ingeniería y Administración

Luis Eduardo Ordóñez Santos

“El CSU felicitó y agradeció al

equipo de decanos salientes. Ellos

hicieron una labor extraordinariamente

buena, llena de compromiso con la Universidad, de

altruismo y sacrificio personal”

Los que repiten

Facultad Nombre

Ingeniería (Bogotá) Diego Fernando Hernández Losada (3ª vez)

Derecho (Bogotá) José Francisco Acuña Vizcaya

Economía (Bogotá) Jorge Iván Bula Escobar

Ciencias (Bogotá) Ignacio Mantilla

Enfermería (Bogotá) Natividad Pinto Afanador

Facultad De Ciencias Agropecuarias (Medellín) José Régulo Cartagena Valenzuela

Foto

s: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 4: Carta Universitaria No. 53

4

Mayo de 2010

Egresados

Elizabeth Vera Martínez Unimedios Bogotá

Desde niña María Mercedes Ruiz supo lo que quería hacer en su vida y por una paradoja del des-tino o del lenguaje se ha desen-vuelto entre las coronas: las que obtuvo en los reinados naciona-les e internacionales en los que participó y en las que trabaja por su profesión de odontóloga.

María Mercedes Ruiz:

Nació en Popayán, donde estu-dió primaria y bachillerato en un colegio de monjas y desde esa época soñaba con estudiar en la Universidad Nacional de Colom-bia. “Me acuerdo que cuando estaba terminando mi bachillerato, el doctor Antanas Mockus mostró sus nalgas en televisión, cuando se bajó los pantalones en el León de Greiff. Mi mamá casi entra en shock y me dijo que si esa era la Universidad a la que yo quería ir y le respondí que sí”.

Siempre había escuchado buenos comentarios de la Universidad, de la calidad de los profesionales y de los docentes y por eso, María Mer-cedes, más que prepararse para las pruebas de Estado, lo hizo para las específicas de la Universidad. “Desde siempre quise y supe que iba a estudiar Odontología, me presenté y pasé de primerazo”, agregó.

Su mamá nuevamente entró en pánico, porque obviamente no quería que su hija se fuera de la casa, pero gracias al apoyo ilimi-tado de su papá se pudo venir para Bogotá. Con resignación, su

Modelo, reina, odontóloga, especialista en Endodoncia, periodista y próxima a recibir grado de mamá, María Mercedes Ruiz, egresada de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, acompaña todas las mañanas a los colombianos desde el set de noticias de Citytv.

egresada con

muchas coronas

María Clemencia Vargas Vargas, nueva decana de la Facultad de Odontología:

“María Mercedes se distinguió por su forma de ser: muy bonita y sobre todo por ser buena estudiante. Le dicté Morfología, la acompañé durante los primeros cinco semestres y ella siempre quiso ser endodoncista. Nosotros le decíamos que le iba mejor en los medios, pero igual le ha ido bien en las dos carreras”.

Gloria Esperanza González Castro, docente de la Facultad de Odontología:

“Es una persona muy proactiva que aceptaba las críticas y siempre estaba en actitud de mejora, colaboradora y solidaria con las personas que la rodeaban. Con los niños que atendía en las clases de Odontopediatría tenía mucha empatía y calidez. Siempre persistía en obtener los mejores resultados, presentó trabajos de calidad y, en términos generales, fue buena estudiante”.

Manuel Roberto Sarmiento, docente de la Facultad de Odontología:

“María Mercedes hizo parte de la línea de Profundización en Materiales Dentales en noveno y décimo semestre. Junto con el profesor Edgar Delgado, del Departamento de Química, le dirigimos el trabajo de grado con muy buenos resultados. Fue una alumna muy juiciosa y aplicada, colaboradora en los cursos y dedicada a sus pacientes”.

Así la ven...Fo

tos:

And

rés F

elip

e C

asta

ño/U

nim

edio

s.

Page 5: Carta Universitaria No. 53

5

Mayo de 2010

En pleno trabajo en la televisión, la ex reina del Cauca se dio cuenta que para enfrentar sus proyectos de vida con mayor capacidad debía cualifi-carse, por lo que decidió cursar una especialización. “Le dije a mi jefe voy a presentarme a un posgrado y si paso me voy. Fue aceptada y renun-ció al programa de televisión que estaba presentando”, recuerda.

Lleva cerca de 14 años trabajando en los medios de comunicación y esa experiencia se la valen para titu-larse como profesional en esta área, el próximo mes. “Quedo con mis dos carreras: odontóloga y comunicado- ra social y periodista, mis especiali-zaciones en Odontología y más ade-lante después de que nazca el bebé quiero especializarme en Gerencia de Administración de Eventos”.

De esta manera, esta egresada de la Universidad Nacional de Colom-bia alterna con éxito su actividad profesional con la de presentadora de noticias en uno de los espacios informativos de mayor audiencia del país.

izadas de bandera, hacía de maes-tra de ceremonias, declamaba, bai-laba y “payaseaba” todo el tiempo. “Cuando estaba en la preparación del reinado me hacían fogueo periodístico y eso le ayuda a uno”, contó.

Odontóloga y periodista

Recuerda María Mercedes que acompañó a una amiga a pre-sentar un casting y terminó tam-bién metida en ese cuento. Un día la llamó el presentador Hernán Orjuela Buenaventura y le dijo que quería verla en un casting donde se presentaron cerca de 150 muje-res. Fue seleccionada y empezó a presentar programas de concurso, luego fue llamada a cubrir farán-dula, deportes, noticias generales e internacionales.

Se dedicó a presentar noticias desde hace 5 años y en los últimos 3 años y medio lo hace en el canal local Citytv. Cabe recordar que María Mercedes también trabajó en CM& y en el Noticiero de las 7.

en el Reinado Nacional de la Belleza en 1996, en la que quedó segunda princesa.

Se destacó como una de las mejores alumnas de su colegio, luego hizo modelaje y siempre le decían que tenía el porte para ser reina, pero su mamá no quería. El Gobernador del Cauca habló con su papá que “era un alma de Dios, un alcahuete” y lo convenció. Así representó a su departamento.

Para prepararse debió suspender la carrera por 6 meses, pero como quedó entre las cinco finalistas aplazó otro semestre porque le exigía “voltear como loca y viajar”. Volvió a la Universidad, pero luego la enviaron a representar a Colom-bia en un reinado internacional y ganó. Nuevamente tuvo que apla-zar el semestre.

Sin embargo, regresó y finalizó la carrera con el apoyo de sus profe-sores que fueron condescendientes con ella. “Cursé la carrera en 8 años. Tuvieron tanta consideración y me ayudaron porque era de las más pilas y ñoñas”, dijo.

Estando en la Universidad empezó a alternar en los medios de comu-nicación. La espinita del perio-dismo empezó también desde el colegio donde presentaba las

Egresados

Mensaje a las nuevas generacionesMaría Mercedes Ruiz es clara en la postura que asume frente a su profesión: “La Odontología es de pasión. Uno tiene que estudiarla porque le gusta mucho y le apasiona, es un trabajo lindo con la comunidad. No es de estudiar porque el papá o la mamá lo exigen, es una carrera que encanta o desencanta porque todo el tiempo se maneja infección, pus, residuos, malos olores y saliva”.

No está de acuerdo en trabajar la odontología solo por negocio, en poner carillas porque sí, o implantes sacrificando los dientes que están en buenas condiciones. “Me ha dado duro ver como se está comerciali-zando con los dientes de la gente, a la que le venden lo más caro. Para mí ha sido difícil y lamentable ver como se usan materiales de mala calidad. No he hecho plata con odontología por ser honesta”, afirmó.

Asegura que en la mayoría de las clínicas dentales trabajan con los materiales más económicos: “Usan los cementos más baratos y ordina-rios del mercado y los conos más malucos”. Por esta razón, María Mercedes saca dinero de su bolsillo para la compra de los materiales y ella misma hace las mezclas con sustancias de la mejor calidad y así asegura su tranquilidad y su conciencia. “Es un secreto a voces que en la mayoría de clínicas prima la ganancia sobre la calidad”, asevera.

Como especialista en Endodoncia, los niños no hacen parte de su gruesa comunidad de pacientes. Los adultos son quienes más la solicitan, aunque afirma que también atiende a los niños, a los que quiere desde su paso por el Hospital de la Misericordia. A ella le encanta el carisma de los chicos, y disfruta enseñándoles a perder el miedo al odontólogo.

“Es mentira que los que estudian Odontología tienen mucha plata. Yo tenía compañeros que trabajaban con el instrumental prestado, eran de escasos recursos, llegaban a la Universidad sin desayuno o con solo agua de panela y hoy son excelentes odontólogos. Eso era antes de la ley 100”, comentó.

mamá, que siempre ha sido muy decidida en su actuar, no tuvo otra alternativa que traerla a la Capital de la rpública, dejándola instalada en unas residencias universitarias.

El comienzo no fue nada fácil, pues ella no conocía la ciudad y no distinguía a nadie, incluso debió aprender a convivir con algunas dificultades comunes de la ciudad y de las costumbres de sus habitantes.

“Me tocó la picada de la pulga, aguantar frío y cambiar la comida de la casa por la de la residencia. Pero no me asusté, hacía mini mercados y cocinaba aparte, y así empecé a acostumbrarme a la Bogotá de antes: fría, gris, aburrida. Los rolos me parecían parcos, secos y fríos. Me dio muy duro, pero luego cogí el ritmo y conocí compañeros totalmente distintos, de todas las clases, estratos y sus maneras de ver la vida, fue una de las cosas que más me gustó”, contó María Mercedes con una sonrisa en su rostro.

Entre coronas

Esta payanesa hizo su carrera en 8 años y no por “vaga” como lo afirma, sino porque aceptó el com-promiso de representar a su ciudad

Recuerdos

de la “Nacho”Para María Mercedes es difícil hablar particularmente de uno u otro profesor de la Universidad porque de todos tiene la imagen de ser excelentes docen-tes. “Los recuerdo a todos con mucho cariño, absolutamente a todos, porque viví muy feliz en la Universidad. Escogí la línea de profundización en niños y realicé mi práctica en el Hospital de la Misericordia, donde adquirí una expe-riencia increíble de odontología y de vida. Recuerdo a docentes que me apo-yaron demasiado y me colaboraban porque yo era muy juiciosa. Cuadraba con ellos la presentación de los exámenes y de las pruebas”.

Foto

s: A

rchi

vo F

acul

tad

de O

dont

olog

ía.

Page 6: Carta Universitaria No. 53

6

Mayo de 2010

Academia - UN en Medellín

Gimena Ruiz Pérez Unimedios Medellín

Uno de los objetivos principales del Laboratorio de Paleoecolo-gía, situado en la Universidad Nacional de Colombia en Mede-llín, es “identificar qué tipos de vegetación existieron en un sitio y bajo qué circunstancias ambientales probablemente cre-cieron. Debido a que las plantas viven en condiciones climáticas particulares y producen tipos de polen o esporas características es posible establecer, con base en microfósiles polínicos, el com-portamiento del clima a través de tiempo”.

De esta manera, César Augusto Velásquez Ruiz, director del labo-ratorio, describe el quehacer de esta unidad académica que se adentra en el pasado para cono-cer el comportamiento metereo-lógico en ese extenso periodo. En este lugar se investiga la diná-mica del clima y la vegetación en algunos sectores del país en los últimos 20 mil años. Los resul-tados de los estudios que allí se adelantan pueden detectar, con mucha precisión, los perio-dos muy secos o muy húmedos o de altas y bajas temperaturas, así como la posible duración de dichos cambios.

Con el Instituto de Ciencias Natu-rales en Bogotá y el Laboratorio de Paleoecología en Medellín, la Universidad Nacional de Colom-bia es precursora en el país en este tipo de estudios. Sin embargo, en la Universidad de Antioquia y en Ecopetrol también tienen pali-notecas, cuyo uso principal está dirigido hacia otras áreas de inves-tigación.

En la UN en Medellín la colec-ción de polen y esporas se ha ali-mentado a lo largo de 20 años con muestras recolectadas por tesis de estudiantes de pregrado y pos-grado, aunque este no ha sido un proceso sistemático y constante. En este sentido, Velásquez Ruiz señala que esperan crecer de una manera notoria en los próximos años.

Frontino, ubicado en la region coc-cidental del departamento, es una de las regiones más analizadas de Antioquia por el grupo de investi-gación de este laboratorio, usando polen y esporas como principal insumo.

“Es un sitio de mucho interés por su sensibilidad al cambio climá-tico. Algunos eventos que se creía habían ocurrido solo en el Hemis-ferio Norte han sido detectados cla-ramente en este páramo”, explicó

Aporte a la comunidad académica

Gracias al estudio de polen y esporas se puede comprender la dinámica del clima y la vegetación y su relación con otros organismos vivos, incluyendo el hombre. Adicionalmente, la colección de polen y esporas representa un material de referencia para diversos profesionales como botánicos, geólogos, biólogos, ingenieros agrónomos, forestales y arqueólogos, entre otros.

El conocimiento brindado por estas herramientas a la comunidad en general acerca de los cambios sufridos en los últimos milenios por los ecosistemas frágiles, como los páramos y el bosque andino, contribuye a mejorar los niveles de conciencia sobre la importancia de cuidar estos lugares.

Ante este panorama, Castañeda Riascos plantea que “el respeto por recursos como el agua, los bosques, el suelo y su gran biodiversidad exige que prácticas como la minería, la agricultura y la ganadería intensiva sean abandonadas en nuestras altas montañas”.

Concluye señalando que si estas recomendaciones son tomadas en cuenta, se incrementará la posibilidad de que estos ecosistemas se destruyan.

Una colección estimada en 900 tipos de polen o esporas diferentes hace parte de la Palinoteca del Laboratorio de Paleoecología de la UN en Medellín. Esta es una herramienta usada fundamentalmente en procesos de la reconstrucción del medioambiente, clima y vegetación de otras épocas.

Con polen y esporas se reconstruyen ecosistemas pasados

Velásquez Ruiz, quien agregó: “Los estudios que actualmente llevamos a cabo en la zona la convertirán en una de las áreas mejor estudia-das del país y del mundo, desde el punto de vista paleocológico”.

Proceso de análisis y resultados

De acuerdo con Velásquez Ruiz, “la colección cuenta con un poco más de 900 especies de polen per-tenecientes a 143 familias, al igual que de un grupo pequeño de espo-ras de helechos, musgos y hongos. Además, contiene material fosili-zado proveniente de sedimentos, mieles de abejas, hallazgos en uten-silios arqueológicos y carbones”.

Para la construcción de la colec-ción se han tomado especies de diferentes regiones del país, tanto materiales frescos o de herbario. Después de un procedimiento químico llamado acetólisis, que consiste en destruir la celulosa y

el protoplasma del polen, se hace montaje de placas permanentes de vidrio. Estas se rotulan con datos de la planta y el laboratorio, se cla-sifican por familias, géneros, espe-cies y se llevan a la colección.

Según Ivonne Castañeda Riascos, quien trabaja en el laboratorio, “la labor que allí se realiza es de gran importancia para la comunidad científica y académica, porque per-mite conocer, no solo el pasado y el presente, sino que también, nos acerca un poco al futuro. Conocer eventos drásticos de carácter perió-dico podría ser muy útil el manejo de los ecosistemas”.

Este laboratorio es una fuente inagotable de información his-tórica que permite establecer las etapas climáticas de la región y de esta manera conocer con mayor amplitud las características más profundas del departamento de Antioquia.

Foto

s: G

imen

a R

uiz P

érez

/Uni

med

ios M

edel

lín.

La construcción de la colección de polen y

esporas permite cono-cer eventos drásticos de carácter periódico que podrían ser muy útiles

en el manejo de los ecosistemas.

Para el proceso de clasificación se hacen

montajes de placas per-manentes de vidrio y se organizan por familias,

géneros y especies.

Page 7: Carta Universitaria No. 53

7

Mayo de 2010

Academia

Luis Miguel Palacio Unimedios Bogotá

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Países Alia-dos iniciaron la búsqueda de la ciudad en la que se instalaría la sede de la fallida Sociedad de las Naciones. Para tal fin, se designó a un comisionado por cada Estado participante y al final, el centro urbano escogido fue Nueva York.

En este proceso, el delegado de Francia fue Édouard Jeanneret-Gris, nombre real de Le Corbu-sier, arquitecto reconocido de origen suizo, y por Colombia fue Eduardo Zuleta Ángel, minis-tro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Mariano Ospina Pérez.

En este encuentro de naciones se conocieron Le Corbusier y Zuleta y este último lo invitó a Colombia para dictar dos confe-rencias. Al poco tiempo, el nexo se fortaleció cuando el Gobierno Nacional contrata al arquitecto francés para desarrollar el Plan de Ordenamiento de la ciudad.

Para esa misma época, la firma Town Planning Asociación (TPA), cuyos socios eran el espa-ñol Josep Lluis Sert y el norte-americano de origen austríaco Paul Lester Wiener, llevaba a cabo planes de ordenamiento en otras ciudades de América Latina, factor determinante para asociarse pos-teriormente con Le Corbusier para realizar el Plan Director en Bogotá.

Este plan quedó dividido en dos etapas: en la primera llamada Plan Piloto, el francés idearía el ordenamiento de la ciudad; y en la segunda, denominada Plan Regulador, Sert y Wiener concre-tarían lo propuesto. Nadie sospe-chó que una coyuntura política impediría que esta segunda fase llegara a feliz término.

El Plan

Algunas de las propuestas del plan para racionalizar el crecimiento de la capital fueron crear una malla de avenidas con base en diferentes perfiles de vías que iban desde las más anchas (de 100 metros) hasta las más elementales que condu-cían a los ciudadanos a su vivienda; convertir los ríos que descendían de los Cerros Orientales en par-ques lineales como El Virrey; cons-truir un gran aeropuerto mundial en lo que hoy son terrenos del municipio de Funza, y finalmente, proponía una ciudad cuyos límites no sobrepasaran la carrera 30, es decir, una capital recostada sobre los cerros en toda su extensión.

Hace 60 años, el arquitecto francés Le Corbusier diseñó el Plan Director de Bogotá, la primera bitácora de ordenamiento territorial comprehensiva y unitaria de la capital, que nunca se puso en práctica. Hoy, los planos olvidados salen a la luz pública convertidos en una exposición organizada por un grupo de expertos de la Universidad Nacional, de la que se desprenden interrogantes acerca de cómo sería la ciudad de haberse aplicado este proyecto.

La historia detrás del Plan Director

Parte de las condiciones del con-trato era realizar el proyecto desde París, para lo que se propuso con-formar un grupo de trabajo con tres arquitectos colombianos con amplio conocimiento de la ciudad y la cultura local. El equipo estuvo conformado por Rogelio Salmona, Germán Samper y Reinaldo Valen-cia, quienes venían trabajando en el plan mientras se realizaban reuniones de consulta cada seis meses en las diferentes fases de entrega y retroalimentación. El proyecto comenzó a desarrollarse en 1949 y llegó a su madurez en 1951.

Finalmente, en 1953 el germen de la creación de este plan sería la semilla de su propia destrucción u olvido: el conservatismo que era su principal defensor no continuó en el poder ante el ascenso a la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla, quien inme-diatamente identificó el Plan Direc-tor como un producto del partido de su antecesor. Desde entonces hasta hoy, el plan se convirtió en una sombra del pasado y la segunda parte del mismo quedó oficialmente sepultado para siempre.

Recientemente, un grupo de expertos de la Universidad Nacio-nal de Colombia, coordinado por los arquitectos Fernando Arias y Ricardo Daza, en asocio con las uni-versidades de los Andes, Javeriana

y Jorge Tadeo Lozano, recopilaron el material que sobre Bogotá des-cansa en la Fundación Le Corbu-sier de París, recogieron los planes originales del plan que guardaba el Distrito y con algunos cuadros ori-ginales de Le Corbusier en poder de Germán Samper, entre otros mate-riales, produjeron y lanzaron una publicación, realizaron un semi-nario internacional y montaron la exposición: Le Corbusier en Bogotá – 1947-1951.

En esta última, que estará abierta al público hasta el 29 de junio del presente año, se exhiben 48 planos de la primera propuesta de moder-nización de la ciudad. Está divida en dos partes, una en la sala de exposiciones temporales de la Casa de la Moneda del Banco de la República y la segunda en el Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

La obra de Le Corbusier, fallecido en 1965, lo convirtió en uno de los arquitectos más influyentes del último siglo y su legado dejó una muestra de lo que planteó como el Ideario Urbanístico de Bogotá a futuro.

“Bogotá es el producto de muchas decisiones equívocas y

otras no tanto”

El arquitecto Fernando Arias cuenta que la llegada de Le Corbusier a Colombia se debió, en gran medida, a que en el país no existían grandes urbanistas y a que el Gobierno con-servador de Ospina Pérez necesitaba una figura de peso internacional para darle prestigio a su mandato.

Hoy, luego de 60 años, a raíz de las continuas polémicas que se suscitan actualmente por las dificultades que agobian a la ciudad y en el marco de este proyecto, Arias reconoce que han surgido muchos interrogantes sobre cómo sería Bogotá si se hubiesen aplicado los planteamientos del arquitecto francés.

El arquitecto colombiano responde sin titubeos: “No estoy seguro que hoy tuviéramos una ciudad distinta si se hubiera puesto en práctica el Plan Director, porque Bogotá es el producto de muchas decisiones equívocas y otras no tanto, tomadas durante las últimas décadas”, precisó.

Sin embargo, Arias concluye afirman-do que, si bien el plan tenía algunas proyecciones insostenibles como una ciudad exclusivamente ligada a los Cerros Orientales, a Le Corbusier le debemos la estructura actual de las vías de la capital, que tarde que temprano terminó haciéndose, y la estructura de espacios públicos verdes.

Imág

enes

: Fun

daci

ón L

e C

orbu

sier

.

Page 8: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

8 Portada

Magda Páez Torres Unimedios Bogotá

El mango de Anapoima es dulce como su gente. Según los cam-pesinos de la región, es una variedad única en el país, por su carnosidad y sabor. Sin embargo, ni siquiera esa peculiaridad ha hecho que los compradores, lla-mados intermediarios, que pasan en sus camiones buscando fruta-les, lo paguen a un precio justo y constante.

Este municipio es solo un retrato de lo que se vive en el país con respecto a la intermediación agrícola. El precio original que se le paga al campesino puede hasta quintuplicarse con la llegada al mercado. Lo injusto es que quien cosechó termina obteniendo la menor ganancia y hasta per-diendo con respecto a su inver-sión.

En este contexto, y basados en una visión que privilegia la calidad de vida del campesino sobre la mera producción, docentes y estudian-tes de la Universidad Nacional de Colombia están llegando a varias regiones de Cundinamarca, entre ellas, Anapoima, para hacer un acompañamiento a las comuni-dades en temas como la comer-cialización de los productos.

Aproinaga (Asociación de Produc-tores e Investigadores Agropecua-rios de Anapoima), es el nombre de la agrupación que crearon algunos campesinos de la zona para organizar la producción y venta de sus frutas, tratando de espantar un poco el fantasma de la intermediación, pues mientras a ellos pueden pagarle una canas-tilla de mango a 4 mil pesos, en el mercado puede conseguirse hasta en 18 mil pesos.

“Aprendimos que de una u otra forma todos somos investigado-res”, dijo Teresa Ovies, campesina

de la zona, al explicar el signifi-cado del nombre de su colectivi-dad. Y es que estos productores se la ingenian cada día para probar nuevas técnicas, por ejemplo, instrumentos que les ayuden a detectar la presencia de la mosca blanca.

Doña Teresa es una de las líderes de la asociación que, al hablar del trabajo hecho y de los retos que tienen, evidencia su entusiasmo y temeridad. Es campesina, reco-noce con orgullo, pero cree que ello no le impide vivir bien. Por eso es una convencida del desa-rrollo rural, que es lo que trata de impulsar la Universidad Nacio-nal de Colombia con este tipo de actividades académicas.

“Nosotros buscamos que las con-diciones de vida del campesino mejoren. Que tenga una vivienda digna, que él y su núcleo fami-liar cuenten con acceso a la edu-cación, que lo que produzcan redunde en vivir con comodidad”, señaló Fabio Pachón, profesor de la Universidad y coordinador del proyecto.

Es eso lo que se busca en Ana-poima, desde hace cerca de 5 años, cuando 18 personas deci-dieron apostarle a trabajar aso-ciados para mejorar su tasa de

El Grupo de Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia ha llegado a varias zonas aledañas a Bogotá para hacer acompañamiento a los campesinos en búsqueda de la calidad de vida de estas comunidades.

Apuesta por la dignidad campesina

ganancia y, así mismo, avanzar en su labor de producción. Ellos no se conformaron con la venta de la fruta en bruto, sino que ini-ciaron un camino empresarial: procesan parte del producto para fabricar mermelada, bocadillos y otros derivados.

La tarea ha tenido sus obstácu-los: algunos intentos ganados y otros fallidos, pero sin resignarse al fracaso. Hoy ya cuentan con algunos mercados locales y otros de la capital para comercializar sus productos, además de hacer presencia en algunas ferias. Tam-bién recibieron una maquinaria para la elaboración de los deri-vados, que aunque necesita arre-glos, puede facilitarles su labor.

“El mismo campesino, al princi-pio, no creía en la asociación, a veces por el individualismo. Sin embargo, en la marcha todos fueron entendiendo la importan-cia de desarrollo del proyecto”,

Foto

s: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 9: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

9Portada

Papel del Estado

De acuerdo con Jaime Gómez, labriego de la región, es necesario tra-bajar en un cambio del pensamiento de gran parte del campesinado. “El Estado debe capacitar al campesino viejo, que ya se ha aferrado a su tierra”, sostuvo.

Por su parte, el profesor Pachón enfatiza en reivindicar la dignidad del campesino y en la necesidad de educar también a los jóvenes y darles oportunidades para que se queden en sus tierras, y no se vean obligados a salir de ellas.

En la zona, comentan los mismos campesinos, es común que los jóvenes terminen su bachillerato y se vayan a trabajar en actividades como la de obreros de construcción, por razones como la misma des-confianza que se ha generado hacia el campo.

Sin embargo, los más veteranos siguen creyendo en la tierra y en sus frutos porque creen, como lo expresa doña Teresa, que allí se encuen-tra “el futuro del país”, porque tiene una vivienda, buena comida y, claro, la posibilidad de vivir tranquilamente, sin el afán ruidoso de la ciudad. “Mal o bien, uno tiene su vaca, sus gallinas, su huerta…”, señaló Romero, uno de los productores.

Y es que el trabajo del campo se enfrenta a varios dilemas y dificulta-des, en algunos casos sobre qué sembrar, y durante la cosecha, a las mismas condiciones o variabilidad del clima. Sumado a ello, está el de los precios, que es uno de los que se puede enfrentar con acciones como la de la asociación.

Según Romero, a veces es notoria la impaciencia entre los asociados, porque quieren ver resultados inmediatos, pero como lo explica el profesor Pachón, en el tema de desarrollo rural, hay que hacer un tra-bajo largo y juicioso para empezar a recoger los frutos. La idea es que esa cosecha sea de bienestar para el campesinado. Su visión, explicó el profesor, parte de pensar primero en la soberanía alimentaria del territorio, es decir, que el campesino, empiece por asegurar su propia alimentación, y después, sí por comercializar lo que produce.

Y es que la tierra da para todo ello. Los mismos propietarios recono-cen la fertilidad de ésta. “El árbol piensa como uno. En no dejarse morir, sin dejar generación”, comentó Romero.

Lo que busca es acabar con una visión mal concebida en que el cam-pesino vende lo mejor que produce y luego compra lo de su alimen-tación –a veces lo mismo que él vendió– a un precio muy elevado. De la mano, el quiere trabajar en valores como la solidaridad, para generar desarrollo en la zona.

“Aquí no teníamos carretera para sacar los productos. Pero, nos orga-nizamos y, después de llegar a un acuerdo, logramos construirla”, dijo Teresa Ovies.

Estos son los ejemplos que impulsan el trabajo de la Universidad Nacional, donde personas como el profesor Pachón están conven-cidas de que no se logrará un desarrollo agrario, si no se piensa en el actor principal de estos procesos: el campesino, quien tiene unas carencias, unas motivaciones y unos ideales, que a veces se ven coar-tados por una perspectiva reducida al producto y no ampliada a su facilitador.

afirmó Jaime Gómez, campesino de la región, quien, pese a llevar una vida nómada, está encari-ñado con la tierra que ahora lo alberga.

Una de las situaciones que se pre-sentaba antes de organizarse, según Edgardo Romero, campesino de la zona, era la falta de conocimiento de las categorías del producto. “Solo interesaba que el camión se lo llevara y lo pagara”, explicó este señor.

Por tanto, lo que se busca es que el campesino pueda vender a “buenos precios”, que se vea la diferencia entre venderle al intermediario y directamente a los mercados.

La UN ha buscado, según Eduardo Melo, auxiliar del proyecto, hacer

acompañamiento en dos aspec-tos principales: en lo técnico y en el mercadeo de los productos. Los integrantes son jóvenes y adultos, en su mayoría mujeres.

“Nos ha gustado trabajar con mujeres, porque al ser ellas las que se encargan de la reproducción del hogar, en temas como valores y costumbres, ellas podrían liderar el desarrollo en sus propias familias”, expresó Pachón.

Con este tipo de proyectos, la Universidad Nacional contribuye a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de algunas comuni-dades de Bogotá y Cundinamarca al otorgarles herramientas que les permiten mejorar su productivi-dad y ser tratados con mayor justi-cia por el mercado.

Frutos del campo

Bocadillos de frutas, cascaritas de naranja cubiertas de chocolate y mermeladas son algunos de los productos que fabrican los socios de Aproinaga. Estos son comercializados a través de ferias y por medio de distribución directa en algunos municipios aledaños.

Foto

: Víc

tor M

anue

l Hol

guín

/Uni

med

ios.

Page 10: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

10 Investigación

José Luis Barragán Duarte Editor Carta Universitaria

Hans Wissema es un trotamundo. Hoy está en Bangkok, mañana en Rotterdam y hace pocos días en Bogotá. En su recorrido por estos extremos geográficos su misión es explicarle a algunos sectores de la población, básicamente académicos, representantes de los ministerios de Educación o entidades afines, al sector pro-ductivo y a todos los ciudadanos interesados, su teoría sobre la Universidad de Tercera Genera-ción, en la que plantea la aplica-ción de la iniciativa empresarial académica de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Invitado por Foros El Espectador, Wissema, nacido en Groningen (Holanda) en 1942, visitó Colom-bia a finales de mayo. Estuvo en Barranquilla y Bogotá, donde expuso sus ideas y realizó reco-mendaciones que pueden ser de enorme utilidad para que las IES se inserten con éxito en la socie-dad del conocimiento y enriquez-can con sus investigaciones a las diversas tendencias globales.

En su paso por la capital de la República dialogó con la Unidad de Medios de Comunicación –Unimedios– de la Universidad

Nacional de Colombia acerca de sus planteamientos y de su apli-cación en la educación superior mundial, los que serán publi-cados en detalle en la siguiente edición de la serie Claves para el debate público, que tratará sobre la relación entre las universi-dades, el sector productivo y el Estado.

Este longilíneo académico euro-peo sorprendió por su elegan-cia: estaba vestido con un traje clásico de color negro a rayas, con una camisa blanca y corbata negra, y, por su amabilidad: siem-pre esbozó una amplia sonrisa y saludó a las personas con las que se cruzaba. Acompañado de algunos funcionarios del evento, caminó hacia un salón dispuesto para las ruedas de prensa, ubi-cado afuera del auditorio princi-pal del Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, donde atendió los requerimien-tos periodísticos.

Antes de responder las pregun-tas, Wissema reconoció que se encontraba a gusto en el país y evocó la coincidencia climática que rodeó su anterior visita, en el 2008. “Es un placer estar acá en Colombia, es un país bellísimo y la última vez que estuve aquí, hace dos años, también estaba

“La Nacional es una universidad de clase mundial”: Hans Wissema

El académico holandés es el padre de la teoría de la Universidad de Tercera Generación y en su visita a Colombia explicó qué debe hacer una institución educativa del nivel terciario para insertarse en la globalidad.

lloviendo. Tienen una población muy amistosa y me encanta estar acá”.

Elogios para la UN

La empresa que lo invitó al país no ahorró adjetivos para anunciar a Wissema: “Investigador y desa-rrollador número uno en gestión de las universidades con una visión del futuro de las mismas”. Y aunque esta frase, matizada con el lenguaje del mercadeo, puede sonar muy pomposa, los hechos señalan todo lo contra-rio. La reputación del holandés en el escenario internacional es evidente: actualmente se desem-peña como asesor en temas aca-démicos de varias universidades en Norteamérica, Europa y Asia.

A la hora de iniciar la charla y de explicar su teoría, el punto de partida fue un extenso elogio para la Universidad Nacional de Colombia. “Ciertamente esta es una Universidad de clase mun-dial. Entonces, en cierta forma, podemos decir que no hay nada malo acerca de la Universidad Nacional”.

El piropo no fue un pretexto del holandés para ganarse a los inter-locutores. Mostró conocimiento

de las Instituciones de Educación Superior (IES) del país e incluso, dijo que había trabajado recien-temente con la Universidad Eafit en Medellín. En esta institución dictó cursos sobre Administra-ción de Empresas a personas vin-culadas al sector productivo en el departamento de Antioquia.

Dejó claro que la relación entre las universidades con el sector productivo redunda en progreso para las naciones y mejoramiento de los niveles de vida de los habi-tantes. Califica esta relación de “natural” y señala que, como con-secuencia de la misma, y del tra-bajo mancomunado de ambos se pueden realizar descubrimientos que aumenten el saber existente.

“Es bueno que las universida-des trabajen con las empresas. Sin colaboración de la industria, ninguna universidad se ganará el premio Nobel”, sentenció el investigador y docente.

Wissema dejó a Colombia no sin antes dejar este mensaje sobre el papel que deben desempeñar las universidades del país en la actua-lidad continental y mundial, gra-cias a los frutos que obtenga de la interrelación con otros sectores de la sociedad.

¿Quién es Hans Wissema?

Es licenciado en Química, magíster en Ingeniería Química y en Control Técnico y es doctor en Modelado Digital Dinámico de Columnas de Fraccionamiento. Es profesor emérito en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Delft en Holanda. En el ámbito empresarial, Wissema montó en 1986 una empresa de consultoría en temas de educación con enorme reputación internacional.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

Page 11: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

11

de intercambio y de formación”, expresó Beatriz Sánchez, vice-rrectora general de la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad Nacional ya cuenta con grupos de investigación que abordan diferentes temáticas rela-cionadas con esta población y desarrolla programas específicos en beneficio de ésta, como por ejemplo el Programa Especial de Admisiones dirigido a la población afro. Así mismo, hace presencia en dos regiones del país (Caribe y Tumaco), en donde la mayoría de sus habitantes son afrodescendien-tes. Sin embargo, el reto va más allá. “En este momento tenemos alian-zas ya inicialmente establecidas con universidades de varios países y unas muy claramente instituidas con Estados Unidos, y con ellas intentaremos aprovechar algunos avances que tienen en estudios de maestría y doctorados sobre afro-descendencia y sobre eso nosotros tendríamos mucho que aprender”, concluyó la Vicerrectora General de la UN.

Investigación

Magda Páez y Patricia Barrera Unimedios Bogotá

Más de 115 estudiantes de dife-rentes regiones del país se benefician hoy del Programa Especial para la Población Afro-colombiana, con el que cuenta la Universidad Nacional de Colom-bia, desde el 2009.

Harold Giovanni Yela es uno de los estudiantes admitidos al pro-grama. Él obtuvo el mayor pun-taje en las pruebas de admisión y ve la posibilidad que le brinda la UN como su “esperanza”. Su pueblo de origen es Puerto Asís, Putumayo, donde hay fuerte presencia de población afroco-lombiana. Allí, desde pequeño, albergó el sueño de ser médico, este se acrecentó cuando era scout y daba apoyo en primeros auxilios.

Aunque tuvo que aplazar semes-tre para trabajar y ahorrar para su estadía en la capital, está con-vencido de que podrá iniciar su carrera de Medicina en el segundo semestre de este año. Su anhelo es, una vez termine, regresar al Putumayo para ejercer su profe-sión, pues como él mismo lo dice, “él es de campo, no de ciudad”, y su idea es ayudar con su carrera a su familia y a su comunidad.

Y es que como dice Carlos Cai-cedo Escobar, director del Insti-tuto de Estudios del Pacífico, el objetivo de la UN es, mediante la educación, brindar opciones de desarrollo para las regiones, especialmente para estas comu-nidades afrodescendientes que, pese a constituir el 10% de la población colombiana, son de las más vulnerables y en cuyas zonas falta presencia del Estado.

Onálber Arias, otro de los estu-diantes del Programa Afro, obtuvo el segundo mejor puntaje. Él es de Chimichagua, Cesar, y estudia Inge-niería Mecatrónica. La carrera es dura, dice, quisiera tener un compu-tador en su casa, pero es consciente de que las dificultades son parte de toda oportunidad. “Yo estoy con-tento, metiéndole ánimo”, sostuvo.

Siempre le gustó el “ingenio”, comenta, y agradece la posibilidad que la Universidad le está brin-dando para formarse. “Tenemos muchos privilegios, además recibi-mos acompañamiento y cursos de reforzamiento permanente”, dijo. Como Harold, su anhelo también es volver a su pueblo a aplicar todo el conocimiento en ingeniería, tan pronto se gradúe.

La idea de la UN es seguir apoyando estos sueños de estudiar, a través de su actividad. La Universidad viene haciendo presencia en sitios como Chocó, Nariño y San Andrés. En los dos primeros lo ha hecho en conve-nio con universidades de la zona, además de la puesta en marcha del proyecto de la Sede Tumaco. En San Andrés, la UN cuenta con la Sede Caribe y adelanta formación, inves-tigación y extensión.

A ellos y a toda la población afroco-lombiana del país, de la cual menos del 2% accede a la educación ter-ciaria, la Universidad Nacional les rindió homenaje en su día.

Red de afrocolombianos

Luego de varios meses de gestión, la Universidad ingresó formalmente a la Red de Universidades Afro-descendientes. Esta alianza traerá beneficios para los estudiantes de esta población.

El proceso comenzó en febrero de este año, cuando se firmó el convenio de la Red de Universi-dades Afrocolombianas, liderada por la Fundación Phelpls Stokes y la Universidad Tecnológica del Chocó, designada como Secretaría de la Red. De este grupo hacen parte las uni-versidades del Pacífico, Santiago de Cali, de Cartagena, Tecnológica del Chocó y San Buenaventura. Sus objetivos van encaminados a saldar una deuda histórica con la población afro, y por eso buscarán realizar actividades conjuntas de educación e investigación, inter-cambio de estudiantes y docentes y el afianzamiento de la identidad cultural con el fin de lograr un lide-razgo que represente esta etnia. “Tenemos la firme intención de trabajar en el tema de inclusión racial, esa ha sido la política de la Universidad y queremos hacerla operativa con acciones como el ingreso a esta Red, que nos per-mitirá estructurar posibilidades

Celebración con estilo

Francisco Tafur Unimedios Bogotá

Con desfiles, música, danza y mucha alegría se celebró el Día Nacio-nal de la Afrocolombianidad en la Universidad.

La Dirección de Bienestar Universitario en Bogotá rindió tributo a la cultura afrocolombiana con una comparsa cuyo eje temático proyectó un recorrido histórico que narró, de manera breve y a través de la danza, la música y el arte dramático, aspectos valiosos de la cultura afro, recordando que el 21 de mayo fue establecido, mediante la Ley 725 de diciembre 27 del 2001, como el Día Nacional de la Afrocolombianidad. La celebración comenzó hacia las 3:45 p.m. en la plazoleta del Edifi-cio de Ciencia y Tecnología, con estaciones en La Esfera, la plazoleta de Artes y la plazoleta frente a la taquilla del León de Greiff, y con-cluyó en la Plaza Central. Además, el evento sirvió como marco previo o pregón del Carnaval Universitario que se celebra en la Universidad Nacional de Colombia en septiembre. “Es muy importante rescatar los valores de la cultura afrocolombiana. Apreciar que todos somos colombianos y que cada una de sus múl-tiples culturas es muy importante para la Nación”, dijo Lucy Barrera, directora de Bienestar Universitario.

La Universidad Nacional de Colombia celebró el Día de la Afrocolombianidad. Sin embargo, sus acciones por esta población buscan trascender lo mediático y brindarles educación y oportunidades de desarrollo, no solo individual, sino de sus comunidades.

Más espacios para los afrocolombianos

Foto

s: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 12: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

12 AcademiaAcademia - UN en Manizales

Fanny Lucía Pedraza Valencia Unimedios Manizales

La Confianza en las Interacciones del Trabajo Investigativo es un estu-dio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia en Maniza-les, que tuvo como objeto de aná-lisis el trabajo realizado por grupos de investigación de diversas Ins-tituciones de Educación Superior (IES) del sector público en el país y cuyo fin es estudiar la influencia de la confianza social en el momento de generar investigación.

La confianza social o humana es entendida como la empatía que existe entre las personas en el momento de conocer las aptitudes de cada individuo y se diferencia de la confianza técnica, en cuanto en esta última, las relaciones se basan en los logros alcanzados en ciertos aspectos profesionales, principal-mente en los económicos.

Esta investigación es un proyecto realizado en conjunto por el Grupo de Trabajo Cultura Organizacional

y Gestión Humana de la UN en Manizales y la estudiante de Maes-tría de Administración, Nancy Car-dona Gómez, de la Universidad de Caldas.

Es algo cotidiano

Gregorio Calderón Hernández, docente, investigador y coordi-nador del Grupo en Cultura Orga-nizacional y Gestión Humana, explica que al inicio de la investi-gación encontraron la importan-cia de este valor en el quehacer científico. “En la teoría, la con-fianza juega un papel muy impor-tante en la generación de nuevo conocimiento, porque fortalece el trabajo en equipo”.

Partiendo de esta premisa, el equipo de trabajo estructuró su investigación y los primeros resultados ratificaron la existen-cia de una fuerte coincidencia entre la gestión del conocimiento y el trabajo de la confianza.

Inicialmente, como objeto de análisis escogieron 22 grupos de

investigación al azar con el fin de estudiar su conformación y fun-cionamiento. Con base en esta información, el grupo empezó a evidenciar las características de las que dependían sus relaciones tanto al interior como con el resto de la comunidad.

De acuerdo con estas pesquisas previas, el grupo encontró que el tema de empatía interna en estas organizaciones académicas se basa, en buena medida, en el grado de autonomía que tienen los investigadores para escoger un tema de interés.

También fue evidente que el asocio con un científico se lleva a cabo no por el renombre que este tiene sino por la seguridad que proyecta, además de la ges-tión interna de los colectivos y la formulación de sus reglas de comportamiento, entre otros fac-tores.

“Aunque el estudio se desarrolló en casos específicos tiene igual validez y puede ser aplicado en cualquier Institución de Educa-ción Superior (IES), ya que es un método de comparación de casos aplicados, que al ser evaluado por pares es considerada de apli-cación universal en tiempo real”, argumentó el Coordinador del grupo de la UN en Manizales.

Mirada externa

El estudio permitió establecer que la confianza dentro de los grupos de investigación no solamente se genera en su ámbito interno o en el de las comunidades uni-versitarias a las que pertenecen. Los investigadores encontraron que esa seguridad se cimenta en la medida en que haya avales externos, como la que otorga el Departamento Administrati- vo de Ciencia, Tecnología e Inno-vación (Colciencias), la institu-ción gubernamental encargada de clasificarlos según su nivel, su trayectoria y resultados.

“Encontramos que estar reco-nocido por Colciencias genera confianza en el resto de colegas. No es solo si Colciencias da o no financiación, porque usted sigue siendo muy importante, lo real-mente valorado es que el proyecto sea reconocido por ellos o que usted esté en categoría A o B. Esto genera confianza en las personas que quieran trabajar con usted o en lo que los colegas estén bus-cando para trabajar”, explicó Cal-derón Hernández.

En suma, para el académico, este estudio genera una única y gran conclusión. “Para conformar los grupos de investigación no solo se busca una confianza técnica (desde el punto de vista profe-sional y de intereses), sino que se tiene muy presente el potencial humano y la calidez de la persona, lo que genera más posibilidades para el trabajo y la generación de conocimiento”, puntualizó el docente e investigador.

Concluyó afirmando que la con-fianza social entre los investi-gadores y científicos genera un puente comunicativo que deja ver el desarrollo de un efectivo trabajo en equipo, en el que siempre se requerirá de la empatía y la confia-bilidad humana como factores que hagan posible este ambiente.

“La confianza se construye”

El diccionario de la Real Academia de la Lengua tiene varias acepcio-nes para la palabra confianza. Una primera señala que es “la esperanza firme que se tiene de alguien o algo” y una segunda, en la que incluye el termino definido: “Seguridad que alguien tiene en sí misma”.

Para el profesor Calderón Hernández, la seguridad no es un atributo que salte a la vista o que sea fácilmente detectado por los sentidos, todo lo contrario, es un valor “que se construye, que no sale de la nada y no se da por sí solo”.

De acuerdo con el académico, la confianza se va observando en la medida que se vaya dando la interacción entre las personas que par-ticipan en un grupo de investigación. En otras palabras, son las accio-nes las que permiten darle vida a esta cualidad.

Confianza e investigación van de la manoEn la Universidad Nacional de Colombia en Manizales se analiza la confianza que hay entre los investigadores al momento de crear ciencia. Esta labor es desarrollada por el proyecto La Confianza en las Interacciones del Trabajo Investigativo.

Para tener en cuenta…

De acuerdo con cifras del Grup- LAC en 2007, en las Instituciones de Educación Superior públicas de Colombia había 3.073 grupos de investigación, de los cuales 1.674 estaban en estado de actividad y 1.399 inactivos.

Reunión del Grupo de Investigación en Administraciòn - UN en Manizales.

Foto

s: A

ndré

s Alm

eida

Gua

no/U

nim

edio

s Man

izal

es.

La confianza social es una de las características principa-les para un buen trabajo en equipo.

Page 13: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

13Reconocimiento

Carlos Andrey Patiño Guzmán Unimedios Bogotá

En el municipio de Guateque (Boyacá) los ‘profes’ lo vaticina-ban: “Esta niña va a ser cientí-fica” y no se equivocaron. Yineth Piñeros Castro es hoy magíster en Ingeniería Química, pronto será doctora en la misma área y, para completar, obtuvo el presti-gioso premio Unesco-L’oréal 2010 La Mujer y la Ciencia.

Con toda convicción, Piñeros Castro afirma que es un reconoci-miento a su constan-cia, gestión y trabajo juicioso. Sin reparo sostiene que es femi-nista y considera que esta distinción reivin-dica el papel de las mujeres en el ámbito científico, algo que, según ella, no se reco-noce lo suficiente.

En la Embajada de Francia en Colombia se llevó los aplausos del público. Su seguridad y la convicción de que su trabajo le ayudará al sector productivo del país generó todo tipo de respal-dos, algo que todavía le sorprende a esta joven científica, formada en la Universidad Nacional de Colombia y actual docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

“Puedo decir que mi labor inves-tigativa empezó cuando tenía 11 años. Recuerdo que con el pro-fesor Silva creamos el periódico escolar Tribuna Científica, que duró mientras hice el bachille-rato. También siempre me invo-lucré en el tema de las plantas, son mi pasión. Hacíamos cul-tivos vegetales, experimentaba con los hidropónicos. Yo era feliz

mostrando mis experimentos en las exhibiciones que se hacían en el pueblo”, relata Piñeros.

Nuevos espacios

Mientras cursó su pregrado en Ingeniería Química se adentró en un mundo completamente dife-rente: el de la fisicoquímica y las matemáticas aplicadas, el de la ter-

modinámica de los pro-cesos químicos, el de los balances de la materia y la energía. Un nuevo reto en conocimiento que Yineth supo asumir muy bien.

“Soy muy dada hacia los bioprocesos, mi vida sería otra si esta área no existiera den- tro de la Ingeniería Química. Es el espacio en el que he logrado

desempeñarme, con el que me siento identificada, con el que he podido crecer y he podido cons-truir”.

Cuando ingresó a la maestría asegura que volvió a revivir sus días de colegio. El laboratorio, la experimentación y las adoradas plantas aparecieron de nuevo en su vida. “Sinceramente yo no me imaginaba trabajando en una industria de ácido sulfúrico. Des-cubrí que las células y los seres vivos tenían mucho que ver con la Ingeniería Química y por ahí me encaminé”. Halló, además, otro ámbito de acción: el de la docencia. “Así como adoro investigar y descu-brir cosas nuevas, asimismo me gusta transmitir ese conoci-miento a los demás”. Es algo que se le facilita por su espontanei-dad y la claridad de pensamiento respecto a su carrera.

Yineth Piñeros

es ciencia y sentimiento

Esta joven candidata a doctora y docente de las universida-des Nacional de Colombia y Jorge Tadeo Lozano fue reconocida con el prestigioso premio Unesco-L’oréal 2010 La Mujer y La Ciencia. Su propósito de convertir los desechos de la palma de aceite en un recurso aprovechable le mereció el premio.

El apoyo

El profesor de Ingeniería Química, Mario Velásquez, reconoce que se le ‘encharcaron’ los ojos cuando vio a su pupila recibir el premio Unesco-L’oréal. “Estoy de acuerdo con Yineth, las mujeres son más sensibles y más concentradas en su tarea; por eso estoy rodeado de mujeres, porque toman con bas-tante responsabilidad su papel científico, y cuando se trata de tra-bajar con organismos vivos, como las plantas, ellas tienen más tacto en ese terreno”.

Fue de la mano de este científico que Yineth Piñeros se adentró en el tema de los bioprocesos, que la llevaría a trabajar con la palma de aceite, un renglón económico importante en la agroindustria nacional.

La científica boyacense tiene la firme convicción de que los dese-chos de los extensos cultivos de palma de aceite serán, a mediano plazo, una fuente rica de azúca-

res para la industria. Además, con un poco más de investigación, eso mismos desechos –ella pre-fiere llamarlo material orgánico reutilizable– podrá ser otra fuente importante de etanol.

“En la actualidad solo se utilizan las semillas de donde se extrae el aceite, el resto del material vegetal se quema como combustible en los hogares, en compostaje o como fertilizante. Eso es un desperdicio porque es un material con muchas virtudes que no deberían desapro-vecharse”, describe Piñeros.

La niña que quiso ser científica logró su sueño, pero además en el camino descubrió otras cuali-dades. Es docente, gestora, -“los investigadores tienen que saber rebuscar”- y una activista defen-sora de su género, -“espero que más mujeres se den cuenta de estos reconocimientos y apoyos creados para nosotras”-.

El premio

Unesco-L’oréal premia cada año a mujeres de varios países que se destacan en el área de las ciencias. Se trata de becas, dos por nación, para mejorar los procesos investigativos en diversas áreas. Además, se otorgan becas internacionales a mujeres cuyo trabajo es postu-lado por los laboratorios más destacados del mundo. Este año, la colombiana Diana Marcela Bolaños Rodríguez quedó seleccionada por estudiar la regeneración de tejidos humanos y los mecanismos de regulación cerebral a partir del examen de gusanos planos policlados, investigación que lleva a cabo en la Universidad Lowell de Massachu-setts (Estados Unidos).

“Puedo decir que mi labor investigativa empezó cuando tenía 11 años. Recuerdo que

con el profesor Silva creamos el periódico escolar

Tribuna Científica, que duró mientras

hice el bachillerato”

Foto

s: C

orte

sía

Yin

eth

Piñe

ros.

Page 14: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

14 Música

el verdadero sonido de Chopin

El prestigioso pianista polaco vino a Colombia para celebrar los primeros 100 años del Conservatorio de

Música de la Universidad Nacional.

De frente al piano Stenway, bañado por una potente luz casi plateada y con el sentimiento de haber estado antes en ese mismo lugar, Janusz Olejniczak miró sus manos previo a comenzar el espectáculo y reveló que veía sus dedos de forma extraña: “Hasta ahora me doy cuenta de que he envejecido mucho desde mi última visita a Colombia hace dos años”, afirmó.

En contraste con esta afirmación, el paso inexorable de los años no diluyó la grandeza de las melo-días más tristes de su repertorio. Todo lo contrario, la respuesta que brotó del teclado de su ins-trumento dejó claro que el verda-dero sonido de Chopin aún vive en el cuerpo de este hombre de 58 años.

Según el pianista polaco, no existe otro músico que haya logrado usar el piano ni componer con la misma magnitud como Chopin: “Ese es su gran legado a la música universal”, dijo mientras ultimaba detalles del ensayo final antes de su presentación en el Auditorio León de Greiff. Sin rodeos, tam-bién afirmó que no le desagra-dan los comentarios de la crítica y de las casas disqueras que lo aclaman como la encarnación de Chopin.

Olejniczak dio su salto inicial a la fama en 1970 al convertirse en el intérprete más joven en obtener el primer premio de Concurso Inter-nacional de Piano Chopin de Var-sovia. Este galardón lo catapultó a múltiples reconocimientos, viajes y presentaciones en los escena-rios más importantes del mundo como la Sala Pleyel en París, el Santhory Hall en Tokio o el Ken-nedy Center en Washington.

Pese a su éxito musical, fue la incursión en el cine la que lo puso en el espectro visual del público no especializado, primero como protagonista de la película La Note Bleue, en la que, bajo la dirección de Andrzej Zulawski y al lado de Sophie Marceau, dio vida al personaje y a la música de Chopin. Más recientemente, Olejniczak interpretó la música en la película El Pianista del controvertido Roman Polanski, salvando la vida del personaje Wladyslaw Szpilman en el filme y ayudando a ganar el Óscar al actor Adrien Brody, en la vida real.

“Cuando me propusieron actuar en La Note Bleue ni siquiera lo pensé, mi respuesta fue un tajante no”, dijo el artista, quien reconoció: “Tuve que consultar a muchas personas y mientras me decía a mí mismo que no era actor sino músico, pasó casi medio año hasta que finalmente tomé la decisión de hacerlo”, agrega.

Reconoce que con Polansky la situación fue diferente; cuenta que en El Pianista solo se tra-taba de interpretar la música de Chopin para una superproduc-ción: “Dije sí inmediatamente y aunque ya sabía que él es un gran director, tengo que reconocer que nunca había visto trabajar a alguien de manera tan compro-metida en un proyecto, durante el rodaje estuvo metiendo la mano en cada aspecto de la pelí-cula, desde la escenografía, el vestuario hasta la música, verlo poniendo un film en escena fue una experiencia increíble”, comentó.

Este músico de apellido impro-nunciable dijo que comenzó a tocar piano a los 6 años por ini-ciativa de su madre, “no porque de verdad el instrumento llamara mi atención”. En su proceso ini-cial de formación, el polaco estu-dió en la Academia de Música de Varsovia y más adelante com-partió experiencias con grandes maestros como el polaco Paul

Janusz Olejniczak,

Badura-Skoda, quien era espe-cialista principalmente en Bee-thoven y Schuman.

“Me siento parte de una tradi-ción, pero no es cierto que la mayoría de mis maestros fueron virtuosos en Chopin. Por el con-trario, puedo decir que lo hecho con mis interpretaciones de este compositor es una investigación personal muy profunda que, con el paso de los años, me ha permitido desarrollar más y más afinidad con su música”, explicó el pianista europeo.

Y en el descubrimiento de la anterior empatía, Olejniczak se dio cuenta de que el éxito de sus conciertos depende solo de su estado de ánimo: “Nunca sé si voy a tener una buena o mala presentación; todo depende de mis sentimientos en ese momento”. En estas condicio-nes, reconoce que evita tocar algunas obras que él considera “innombrables” porque lo arras-tran, sin remedio alguno, a un oscuro camino de tristeza por el recuerdo de la muerte de uno de sus hijos, hace 7 años: “Son obras especiales que solo yo conozco y de las que prefiero alejarme”.

¡Qué paradoja! Se aparta de algunas composiciones, pero confiesa sentirse cada día más cerca a Chopin y a su vasta obra que contiene una base melancó-lica y triste. Al cierre del concierto, con magistral destreza el polaco extrajo las últimas notas a su instrumento y resumió la esen-cia del recital con un corto men-saje al público: “Cuando se trata al piano con suavidad, él sim-plemente responde”.

Luis Miguel Palacio Unimedios Bogotá

Notas para la memoria

El Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia se remonta a 1846 con el nacimiento de la Sociedad Filarmónica de Conciertos, en Bogotá, que se transformó posteriormente en la Academia Nacional de Música, en 1882 y que finalmente se convirtió en el Conservatorio Nacional de Música, en 1910.

Desde 1935 se anexó a la Universidad y este 2010 celebra su primer centenario de existencia con un ciclo de actividades y conciertos como el ofrecido por Olejniczak, quien llegó al país como parte del homenaje al Conservatorio, brindado por la Dirección Nacional de Divulgación Cultural, la Fundación Arte es Colombia y la Facultad de Artes de la UN.

Foto

s: A

ndré

s Fel

ipe

Cas

taño

/Uni

med

ios.

Page 15: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010

15Cultura

Francisco Tafur/Unimedios Bogotá

En Tumaco (Nariño) un sueño se está convirtiendo en realidad. La riqueza de su gente y de su cultura está trascendiendo las fronteras nacionales y, pronto, las interna-cionales.

Gracias al arduo trabajo del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colom-bia (SPM), en septiembre del 2009, llegó el programa de exposiciones itinerantes ‘Ida y Vuelta’.

La primera muestra que se pre-sentó fue La Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada. De esa manera, se dio inicio a un pro-ceso que pretende consolidar la articulación de la región del Pací-fico con la Universidad Nacional.

Puntualmente, el SPM, junto con la Vicerrectoría General de la UN, están llevando al puerto nari-ñense cuatro exposiciones al año, una por trimestre. Así mismo, tal como lo indica el nombre del pro-grama, ‘Ida y Vuelta’, la meta es que haya un intercambio cultural. De manera que se espera que dife-rentes muestras relacionadas con Tumaco lleguen al Claustro de San Agustín en Bogotá (sede del SPM) por lo menos una vez al año.

“Lo que hacemos es una transmi-sión del conocimiento científico.

Simplemente, lo hacemos de una manera diferente a lo convencio-nal. Utilizamos las colecciones como un motor de transmisión de la cultura de un lugar hacia otro. Posteriormente, cada una vuelve a su lugar de origen”, afirma Edmon Castell, asesor de la Vicerrectoría Sede Bogotá para el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colom-bia.

Junto con la exposición del Museo Nacional, ‘Velorios y Santos Vivos’, la Expedición Botánica se convir-tió en la segunda muestra museo-gráfica en visitar Tumaco en toda su historia.

El montaje se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de Tumaco, donde permaneció por tres meses sin ningún costo para sus visitan-tes. La colección, además del com-ponente pedagógico que permitió que los visitantes dibujaran las láminas de la Expedición Botá-nica, también contó con la pro-yección del documental llevado a cabo por el canal History Channel y Unimedios titulado: La Expedi-ción Botánica en el Nuevo Reino de Granada.

‘Hormigas’

Posteriormente, en noviembre del 2009 llegó a Tumaco la expo-sición ‘Hormigas’, que busca dar

a conocer de manera didáctica las características y las formas de vida de estos laboriosos insec-tos. La colección refleja aspectos generales del comportamiento de esta especie del orden de los himenópteros, que se destaca por su alta sociabilidad y su extraor-dinaria forma de organización.

Pero el montaje de ‘Hormigas’ en Tumaco implicó nuevos desafíos y lecciones para la implementa-ción del programa ‘Ida y Vuelta’. Gracias al diálogo y a la concer-tación fue posible llegar a acuer-dos conjuntos que permitieran una mejor corresponsabilidad de las partes, el SPM por un lado y la entidad solicitante por el otro.La elaboración de un protocolo de ”Condiciones de Préstamo”, de manera concertada entre las autoridades gubernamentales de Tumaco y el equipo del SPM es un paso en el establecimiento de acuerdos para una mejor gestión, cuidado y preservación de las exposiciones.

Actualmente, se está exhibiendo la exposición Observatorio Nacio-nal, dándole continuidad al pro-grama ‘Ida y Vuelta’ en Tumaco y despertando la sensibilidad cul-tural de los tumaqueños. Ha sido la oportunidad para que la comu-nidad local adquiera e intercam-bie conocimiento.

Es así como este programa res-ponde a un nuevo modelo de transferencia nacional de conocimiento que impulsa la Universidad Nacional de Colom-bia. En esa dirección, el SPM juega un papel fundamental para hacer más equilibrado y cohesionado el territorio nacional.

Fundamento

El concepto de ”equilibrio territo-rial” sirve para designar la distri-bución lo más homogénea posible del poblamiento, los lugares de trabajo, los servicios y las infraes-tructuras en un espacio. Un terri-torio desequilibrado es aquel que concentra todos los servicios en una misma área obligando a los ciudadanos de todo ese territorio a desplazarse al centro.

En contraposición a esto, puede existir un territorio o país más equilibrado basado en la reparti-ción de los bienes y servicios con el establecimiento de más de un centro para que sus habitantes dispongan de más bienes y servi-cios sin necesidad de desplazarse.

Es en esta vía que la Universidad Nacional de Colombia dirige sus esfuerzos mediante programas territoriales como ‘Ida y Vuelta’, con los que busca un equilibrio real del territorio colombiano.

‘Ida y Vuelta’ se abre espacio en TumacoEl programa de exposiciones itinerantes ‘Ida y Vuelta’ que impulsa el Sistema de Patrimonio Cultural y Museos (SPM) de la Universidad Nacional de Colombia cumple una labor de promoción y acceso al capital cultural de la Institución educativa. Esta vez, la gran beneficiada es la Sede Tumaco.

¿Qué es el SPM?

El Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia (SPM) es un proyecto de inversión de la Vicerrectoría de Sede Bogotá de la Universidad Nacional. El proyecto busca recuperar, mantener y asesorar las colecciones museográficas que tiene el alma máter. Su sede se encuentra en el Claustro de San Agustín en el centro histórico de Bogotá.

En la Institución educativa existen actualmente unos 32 museos y colecciones museográficas. Tomados en su conjunto, posiblemente constituyen el museo más grande y diverso de Colombia. En ellos se conservan colecciones de ciencia, arte, medicina, ciencias naturales, antropología, etc. que son fruto de la labor de investigación y conservación desempeñada por la Universidad en sus 142 años de historia.

Como portal de un Sistema de Patrimonio Cultural y Museos, el Claustro de San Agustín pretende dar a conocer el patrimonio cultural de la Universidad para convertirse, más allá de las aulas y laboratorios del campus, en un punto de encuentro entre docentes, estudiantes, instituciones académicas y culturales, actores sociales y ciudadanos.

Foto

s: V

ícto

r Man

uel H

olgu

ín/U

nim

edio

s.

Page 16: Carta Universitaria No. 53

Mayo de 2010 Historia en imágenes

Francisco Tafur,

Víctor Manuel Holguín, Andrés Felipe Castaño/

Unimedios Bogotá

Una de las misiones principa-les de la Universidad Nacional de Colombia es fomentar la cultura y abrir sus puertas a la sociedad. Bajo esos pará-metros, durante los años más recientes el Claustro de San Agustín, se ha convertido no solo en la sede principal del Sistema de Patrimonio Cultu-ral y Museos (SPM) de la UN, sino en el eje de recuperación, mantenimiento y asesoría de las colecciones museográficas de la Institución educativa.

El Claustro de San •Agustín es la sede del SPM de la Universidad Nacional de Co-lombia.

En el museo se organi-•zan muchas clases de exposi-ciones como la de ‘Cavernas’ en donde se explora el interior de la tierra.

‘Hormigas’ fue una de •las primeras colecciones en participar del programa itine-rante ‘Ida y Vuelta’ del SPM.

En homenaje al des-•aparecido líder político Luis Carlos Galán Sarmiento se llevó a cabo una exposición en el Claustro de San Agustín al cumplirse 20 años de su asesinato.

El SPM es un proyecto •de inversión de la Vicerrecto-ría General de la Institución educativa.

Entre los ciclos de acti-•vidades del Claustro de San Agustín se organizan visitas de los principales colegios de Bogotá.

El Claustro de San Agus-•tín se encuentra ubicado en el centro histórico de la capital de la República.

La labor del SPM pasa •no solo por promover la cul-tura, sino por la recuperación y mantenimiento de las colec-ciones museográficas de la Universidad Nacional.

A las diferentes sedes •de la Universidad Nacional de Colombia han llegado expo-siciones organizadas por el SPM.

Claustro de San Agustín: epicentro de la cultura en la UN

Exposición ‘Hormigas’.

Exposición ‘Cavernas’.

Exposición ‘Cavernas’.

Exposición Observatorio Nacional.

Exposición Expedición Botánica.

Exposición Luis Carlos Galán.