carta descriptiva introducción al estudio del derecho 2012

3
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Introducción al Estudio del Derecho Carta descriptiva I.- Identificadores del Programa: Docente: Carlos Murillo Martínez Créditos: 08 Clave: JUR1000 Materia: Introducción al Estudio del Derecho Depto: Ciencias Jurídicas Instituto: Ciencias Sociales y Administración Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio Tipo: Presencial Teórico-práctico Horas: 64 hrs. Totales, 44 hrs. de Teoría, 20 hrs. de práctica II.- Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de este curso Nociones de Derecho positivo mexicano Historia de las doctrinas filosóficas Introducción a la lógica Habilidades y destrezas: Actitud crítica emitiendo juicios fundados y motivados Capacidad dialéctica para el debate oral a través de la facilidad para oponer argumentos a la tesis del contrario Capacidad de observación, abstracción, inducción y deducción Análisis y síntesis Actitudes y valores: Que aprendan a trabajar en colaboración con otros Que reflexionen sobre sus propios procesos de aprendizaje Respeto a través del conocimiento de la dignidad humana de todos los miembros del grupo Tolerancia a través de respetar las ideas ajenas como quienes respetan a los maestros Pluralidad Libertad de cátedra. III.- Objetivo general del curso Proporcionar al alumno los conocimientos básicos de la Ciencia del Derecho para que: 1.- Distinga los distintos tipos de normas jurídicas, morales, de trato social y religiosas. 2.- Sepa diferenciar el ordenamiento jurídico del ordenamiento moral 3.- Que identifique al Estado como fuente formal del Derecho 4.- Que aplique los criterios correctos para la clasificación de las normas jurídicas. 5.- Que conozca y compare entre si las diferentes teorías sobre el Derecho Subjetivo. 6.- Que analice los diferentes tipos de Derecho Subjetivo. IV.- Objetivos: Compromisos formativos e informativos Conocimiento: Conocer lo básico del fenómeno jurídico en su aspecto formal Habilidades: Capacidad de raciocinio Capacidad de argumentación Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de retención Comunicación oral Actitudes y valores: Vocación por el estudio del Derecho Trabajo en equipo Responsabilidad a través de asumir el compromiso de cumplir con los trabajos de investigación. Problemas que puede solucionar: Los problemas que impiden la convivencia humana pacífica V. Contenidos y tiempos estimados Contenido Sesión Fecha*

Upload: murillonet

Post on 26-Jan-2015

1.436 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Carta descriptiva Introducción al Estudio del Derecho 2012

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezIntroducción al Estudio del Derecho Carta descriptiva

I.- Identificadores del Programa: Docente: Carlos Murillo Martínez Créditos: 08 Clave: JUR1000Materia: Introducción al Estudio del Derecho Depto: Ciencias Jurídicas Instituto: Ciencias Sociales y AdministraciónNivel: Principiante Carácter: Obligatorio Tipo: Presencial Teórico-prácticoHoras: 64 hrs. Totales, 44 hrs. de Teoría, 20 hrs. de práctica

II.- AntecedentesConocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de este cursoNociones de Derecho positivo mexicanoHistoria de las doctrinas filosóficasIntroducción a la lógica

Habilidades y destrezas:Actitud crítica emitiendo juicios fundados y motivados Capacidad dialéctica para el debate oral a través de la facilidad para oponer argumentos a la tesis del contrarioCapacidad de observación, abstracción, inducción y deducción Análisis y síntesis

Actitudes y valores:Que aprendan a trabajar en colaboración con otrosQue reflexionen sobre sus propios procesos de aprendizajeRespeto a través del conocimiento de la dignidad humana de todos los miembros del grupoTolerancia a través de respetar las ideas ajenas como quienes respetan a los maestrosPluralidadLibertad de cátedra.

III.- Objetivo general del cursoProporcionar al alumno los conocimientos básicos de la Ciencia del Derecho para que:1.- Distinga los distintos tipos de normas jurídicas, morales, de trato social y religiosas.2.- Sepa diferenciar el ordenamiento jurídico del ordenamiento moral3.- Que identifique al Estado como fuente formal del Derecho4.- Que aplique los criterios correctos para la clasificación de las normas jurídicas.5.- Que conozca y compare entre si las diferentes teorías sobre el Derecho Subjetivo.6.- Que analice los diferentes tipos de Derecho Subjetivo.

IV.- Objetivos: Compromisos formativos e informativosConocimiento:Conocer lo básico del fenómeno jurídico en su aspecto formal

Habilidades: Capacidad de raciocinio Capacidad de argumentaciónCapacidad de análisis y síntesis Capacidad de retenciónComunicación oral

Actitudes y valores: Vocación por el estudio del DerechoTrabajo en equipoResponsabilidad a través de asumir el compromiso de cumplir con los trabajos de investigación.

Problemas que puede solucionar:Los problemas que impiden la convivencia humana pacífica

V. Contenidos y tiempos estimadosContenido Sesión Fecha*El concepto de Derecho. 2 17-19/01Moral y Derecho. 2 24-26/01El concepto de norma. 4 31_01-07_02El derecho y la justicia. 4 9-21/02Examen parcial 1 1 23_02 Teoría tridimensional del Derecho 1 28/02Las fuentes formales del orden jurídico. 2 1-6/03Clasificación de las normas jurídicas distinción entre D.Público y D. Privado. 1 14-15/03Derecho y Estado. 2 16-22/03Jurisprudencia técnica. 1 23-24/03Disciplinas jurídicas especiales y auxiliares. 2 28-31/03

Page 2: Carta descriptiva Introducción al Estudio del Derecho 2012

Examen parcial 2 1 5/04 Conceptos jurídicos fundamentales. 1 6-7/04Persona jurídica. 1 11/04Capacidad jurídica. 1 13/04Derecho subjetivo y deber jurídico. 2 2-5/04Sanción e ilícito. 1 9-10/04Supuesto, hecho jurídico, acto jurídico y consecuencias normativas. 4 11-24/04Conceptos jurídicos complementarios competencia, obligación, responsabilidad. 2 25-31/04Examen parcial 3 1 2/05 Repaso general 2 6-9/05

VI.- Criterios de acreditaciónA) Institucionales:Acreditación mínima de 80% de las clases programadas para tener derecho a examen ordinario.Pago de derechosCalificación ordinaria mínima de 7.0

B) Evaluación: Criterios a Evaluar PorcentajeHabilidad (Ensayos) 10 % Actitud (Participación en clase) 10 %Contenido (Examen) (3_Parciales_15%_25%_40%) = 80 % Total 100%Cuadro de trabajos (ensayos)Se presentarán tres ensayos sobre temas relacionados con temas específicos y con calificación ascendente como se muestra a continuación, incluyendo los temas del ensayo:Primer ensayo, valor 2% Segundo ensayo, valor 3% Tercer ensayo, valor 5%Tema: Derecho y moralPara este ensayo tendrá que vincular el tema con una película por confirmar.

Tema: Derecho y EstadoPara este ensayo tendrá que vincular el tema con una película por confirmar.

Tema: Derecho y democraciaPara este ensayo tendrá que vincular el tema con una película por confirmar.

Notas sobre los ensayos:1.- Para tener claro lo que es un ensayo puede acudir a cualquier fuente de metodología de la investigación, con el fin de revisar los elementos del ensayo o bienconsultar el documento “Cómo se hace un ensayo” en http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_2.pdf2.- Todos los ensayos se calificación en la escala del 0-20 (5 ortografía y sintaxis, 15 argumentación y contenido).3.- Los alumnos que presenten a tiempo los tres ensayos se les contará el de mayor puntaje, siempre y cuando el puntaje supere los 10 puntos por ensayo y, además, recibirán un bono de 10% de la calificación final.4.- Los ensayos que tengan referencias textuales sin citar al autor se considerará plagio, lo mismo que los ensayos que sean copiados del internet, por lo queserán anulados automáticamente y perderá la posibilidad de obtener el bono a que hace mención el punto 3.Consideraciones importantes sobre la calificación:1.- El primer examen consta de 3 preguntas abiertas con valor de 5% cada una, se trata de una evaluación teórico-práctica, donde se analizará un caso real y seaplicarán las teorías estudiadas en el primer módulo del temario.2.- El segundo examen consta de 1 pregunta abierta (caso teórico práctico) con valor de 5% y 20 preguntas de opción múltiple con valor de 1% cada una.3.- El tercer examen consta de 1 pregunta abierta (caso teórico práctico) con valor de 5% y 35 preguntas de opción múltiple con valor de 1% cada una.

Plan de Administración de Tiempos 12030 Retroalimentación de clase anterior.30 Enseñanza aprendizaje de nuevo tema.30 Casos y problemas, de nuevo tema: trabajo en equipo.30 Aplicación de la enseñanza aprendizaje en casos concretos de los alumnos.

VII.- BibliografíaLIBRO DE TEXTO: ATIENZA, Rodríguez, Manuel, El Sentido del Derecho, Ed. Ariel, España, 2001.ATIENZA, Rodríguez Manuel, Sobre la analogía del derecho (ensayo de análisis de un razonamiento jurídico) 1er. Ed. Madrid, España. 1986.ATIENZA, Rodríguez Manuel, Introducción al Derecho, 2da. Ed. México, Doctrina Jurídica Contemporánea, 2000.BOBBIO, Norberto, Teoría General del Derecho 2da. Ed. Bogota, Temis. 2005.CASARES, Nieto Enrique, ¿Qué es el derecho? Iniciación a una concepción lingüística, México, cámara de diputados. LVIII legislatura UNAM, 2002.DWORKIN, El imperio de la justicia, Trad, Claudia Ferrari, Barcelona, Gedisa, 2005.HART, H.L.A., El concepto de derecho, Trad, de Genaro Carrión, Buenos aires, Abeledo-Perrot. 1963.IHERING, Rudolf Von, El fin en el derecho, Trad, Leonardo Rodríguez, Madrid, Analecta, 2005.KANTOROWICZ, Hermann, La definición del derecho. Trad. J.M. de la Vega. Colofón S.A.1994.KELSEN, Hans, Teoría general del derecho, Trad, Hugo Carlos Delory, 1ra. Ed, México, Trillas. 1994.MAYNEZ Eduardo García, Introducción al Estudio del Derecho México DF, Porrúa MEDINA, Alfredo Riestra, Teoría del derecho Civil México, Porrua, 2000.POUND, Roscoe, Justicia conforme a derecho, 1ra. Ed. México DF. Colofón. 1995.RAZ, Joseph, La ética en el ámbito publico Trad, Maria Luz Melón. Barcelona, Gedisa. 2001.SOBREYR, Ignacio Soto, Teoría de la norma jurídica, México DF, Porrua. 1997.TAMAYO Y SALMORAN, Rolando, Introducción analítica al estudio del derecho, México, Themis, 2008.TORANSO, Miguel Villoro, Introducción al Estudio del Derecho. México DF, Porrua.

Contacto:

Page 3: Carta descriptiva Introducción al Estudio del Derecho 2012

Mail: [email protected] Blog: www.carlosmurillo.wordpress.com Twitter:@murillonet