carrera de optometrÍa estudio de la …...el examen visual y la lensometria respectiva de sus...

118
CARRERA DE OPTOMETRÍA ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE LOS ERRORES DE DATOS DE CONTEO DE LA COSECHA CON LA RESISTENCIA AL USO DE LENTES EN TRABAJADORES DE LA FLORÍCOLA FLORES EQUINOCCIAL S.A FLOREQUISA, CAYAMBE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, 2017-2018. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD VISUAL EN TRABAJADORES DE LA FLORÍCOLA. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN OPTOMETRÍA TIPO DE TRABAJO DE TITULACIÓN: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA AUTOR: Alexander Fernando Lema de la Torre DIRECTORA: Opt. María Margarita Gómez Rueda Quito, Junio 2018

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARRERA DE OPTOMETRÍA

ESTUDIO DE LA RELACIÓN DE LOS ERRORES DE DATOS DE CONTEO DE

LA COSECHA CON LA RESISTENCIA AL USO DE LENTES EN

TRABAJADORES DE LA FLORÍCOLA FLORES EQUINOCCIAL S.A

FLOREQUISA, CAYAMBE EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA, 2017-2018.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD VISUAL EN

TRABAJADORES DE LA FLORÍCOLA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE TECNÓLOGO EN OPTOMETRÍA

TIPO DE TRABAJO DE TITULACIÓN: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

AUTOR: Alexander Fernando Lema de la Torre

DIRECTORA: Opt. María Margarita Gómez Rueda

Quito, Junio 2018

i

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

DECLARATORIA

Declaro que la investigación es absolutamente original, autentica, personal, que se

han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las

disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes. Las ideas,

doctrinas resultados y conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta

responsabilidad.

Alexander Fernando Lema de la Torre

1751552389

ii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

CESIÓN DE DERECHOS

LICENCIA DE USO NO COMERCIAL

Yo, Alexander Fernando Lema De La Torre, portador de la cédula de ciudadanía signada

con el No. 1751552389, de conformidad con lo establecido en el Artículo 110 del Código de

Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación (INGENIOS) que dice:

“En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o

de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de

dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra con fines académicos. Sin perjuicio de los derechos reconocidos

en el párrafo precedente, el establecimiento podrá realizar un uso comercial de la obra previa

autorización a los titulares y notificación a los autores en caso de que se traten de distintas

personas. En cuyo caso corresponderá a los autores un porcentaje no inferior al cuarenta por

ciento de los beneficios económicos resultantes de esta explotación. El mismo beneficio se

aplicará a los autores que hayan transferido sus derechos a instituciones de educación superior

o centros educativos.”, otorgo licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial del proyecto denominado ̈ Estudio de la relación de los errores de datos de conteo

de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola Flores

Equinoccial SA. FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018¨.

iii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Programa de prevención y promoción de la salud visual en trabajadores de la

florícola¨, con fines académicos al Instituto Tecnológico Superior Cordillera.

Firma:

Nombre: Alexander Fernando Lema De La Torre

Cedula: 1751552389

iv

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, dar gracias al Señor por la vida y la salud que me ha brindado,

también agradecerle por la voluntad que me dio para no desmayar en mi camino y

seguir adelante en mis estudios, a mis padres por el apoyo que me brindaron e

inculcaron a través de su ejemplo y dedicación.

A la Opta. Margarita Gómez que con sus enseñanzas me ayudo a culminar con mi

trabajo de investigación, a todo el personal docente del instituto ¨Cordillera¨ que

hicieron de mi estancia en el instituto fuera una experiencia inolvidable, ya que con

su aporte académico y profesional hicieron de mí, una persona de bien.

v

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

DEDICATORIA

Al Señor por darme la fuerza de voluntad necesaria para seguir adelante luchando por mis

metas.

A mis padres que con su ejemplo de superación personal me enseñaron a no darme

nunca por vencido a pesar de cualquier adversidad que se pueda presentar en la vida.

A los docentes del instituto los cuales me supieron dar los conocimientos necesarios

y me incentivaron a llegar más alto de lo que me esperaba.

vi

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Resumen ejecutivo

Objetivo: Evaluar la relación que tiene la resistencia al uso de lentes en los

trabajadores de la florícola y los errores refractivos presentes en la recolección de

datos de la cosecha

Método: Se realizó un estudio de tipo no experimental, ya que no se manejan las

variables, transversal prospectivo ya que los datos a obtener serán recolectados de

manera observacional, ubicados en el presente, en donde la razón esencial es

determinar la relación que tiene la resistencia al uso de lentes con la presencia de

errores en la recolección de datos de la cosecha en la florícola. La muestra fue de 60

trabajadores, a los que se les realizo el examen clínico optométrico para determinar

su estado visual.

Resultados: Se evaluó a una población de 60 trabajadores los cuales presentaban

distintos defectos refractivos, en el estudio se pudo determinar que un total de 13

trabajadores que equivalen al 22% de la población evaluada son emétropes, los

cuales presentan una AV de 20/25 o más (20/20), por lo tanto, no necesitan lentes

para visión lejana pero cabe recalcar que de los 13 trabajadores 6 de ellos necesitan

lentes para ver de cerca ya que son présbitas, 3 trabajadores correspondientes al área

de miniatura y 3 del área de Gypsophila.

Un total de 5 trabajadores que equivale al 8% del total de la población evaluada

presentan miopía, dichos trabajadores utilizan lentes y se pudo determinar mediante

el examen visual y la lensometria respectiva de sus lentes, que la corrección óptica

que venían utilizando es la correcta ya que con su corrección óptica logran alcanzar

una AV de 20/20 en AO.

vii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Un total de 17 trabajadores que equivale al 28% del total de población presentan

astigmatismo sin estar ligado a otra ametropía como lo es la miopía o la

hipermetropía, asumiendo que los 17 trabajadores equivalen al 100% de la población

total de los trabajadores que presentan astigmatismo, un total del 41% de ellos que

equivale a 7 trabajadores 3 de ellos pertenecientes al área de miniatura y los otros 4

al área de Gypsophila, utilizan lentes pero presentan una ligera variación en su eje lo

que ocasiona que los trabajadores pierdan AV, mientras que el 59% de los

trabajadores no se encuentran corregidos ya que su nivel de astigmatismo es muy

bajo y son personas jóvenes en un rango de edad de 20 a 30 años, estos compensan la

su medida con la ayuda de la acomodación.

La hipermetropía es el defecto refractivo más frecuente en los trabajadores de la

florícola ya que se presenta en el 42% de la población, 10 trabajadores pertenecientes

al área de miniatura y 15 del área de Gypsophila, los trabajadores al presentar este

defecto refractivo asumen que ven bien ya que también al ser jóvenes muchas veces

la acomodación interviene compensando la medida que tiene el paciente, razón por

la cual su agudeza visual es buena.

En el estudio se pudo determinar que los trabajadores que presentaban astigmatismo

e hipermetropía presentaban más dificultades al momento de realizar sus labores

cotidianas en la florícola ya que al ser jóvenes, estar presente la acomodación y estar

expuestos a un trabajo donde demanda que el sistema visual este siempre bajo

presión, hace que los signos y síntomas de estos defectos refractivos se hagan

presentes ocasionando que estos trabajadores presenten problemas en su trabajo.

viii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Conclusiones: Basándose en los resultados obtenidos se manifiesta que el error

presente en el conteo de datos de la cosecha en la florícola es debido a que los

trabajadores de la florícola necesitan lentes ya que al permanecer muchas horas

realizando sus funciones cotidianas la medida presente en ellos se hace manifiesta y

es lo que genera que presenten dichos problemas

ix

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

ABSTRACT

Objective: To evaluate the relationship between the resistance to the use of lenses in

floricultural workers and the refractive errors present in harvest data collection.

Method: A non-experimental study was carried out, since the variables are not

managed, prospective transversal since the data to be obtained will be collected in an

observational manner, located in the present, where the essential reason is to

determine the relationship that the resistance to the use of lenses with the presence of

errors in the harvest data collection in the floriculture. The sample consisted of 60

workers, who underwent the optometric clinical examination to determine their

visual status.

Results: A population of 60 workers who had different refractive errors was

evaluated. In the study it was determined that a total of 13 workers that are

equivalent to 22% of the evaluated population are emmetropic, which present an AV

of 20/25 or more. (20/20), therefore, do not need lenses for distant vision but it

should be noted that of the 13 workers 6 of them need lenses to see up close as they

are presbyte, 3 workers corresponding to the area of miniature and 3 of the area of

Gypsophila.

A total of 5 workers that is equivalent to 8% of the total population evaluated have

myopia, said workers use lenses and it was possible to determine by means of the

visual examination and the respective lensometry of their lenses, that the optical

correction they had been using is the correct one. that with their optical correction

they achieve an AV of 20/20 in AO.

x

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

A total of 17 workers equivalent to 28% of the total population have astigmatism

without being linked to another ametropia such as myopia or farsightedness,

assuming that the 17 workers are equivalent to 100% of the total population of

workers who have astigmatism , a total of 41% of them that is equivalent to 7

workers 3 of them belonging to the area of miniature and the other 4 to the area of

Gypsophila, use lenses but present a slight variation in their axis which causes

workers to lose AV, while that 59% of the workers are not corrected since their level

of astigmatism is very low and they are young people in an age range of 20 to 30

years, they compensate the measure with the help of the accommodation.

Hyperopia is the most frequent refractive defect in floricultural workers since it

occurs in 42% of the population, 10 workers belonging to the miniature area and 15

workers in the Gypsophila area. Workers who present this refractive defect assume

that they see well since also being young many times the accommodation intervenes

compensating the measure that the patient has, which is why his visual acuity is

good.

In the study it was possible to determine that the workers who presented astigmatism

and hyperopia presented more difficulties at the time of performing their daily tasks

in the floriculture since being young, being present the accommodation and being

exposed to a job where demand that the visual system be always under pressure,

causes the signs and symptoms of these refractive defects to be present causing these

workers to present problems in their work.

xi

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Conclusions: Based on the results obtained, it is shown that the present errors in the

data counting of the harvest in the floriculture is due to the fact that the floricultural

workers need glasses because they spend many hours performing their functions the

measurement present in they become manifest and that is what generates these

problems.

xii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Índice

Introducción ............................................................................................................... 1

Capítulo 1: El problema ............................................................................................ 2

1.01 Planteamiento del problema.............................................................................. 2

1.02 Formulación del problema ................................................................................ 4

1.03 Objetivo general ................................................................................................ 4

1.04 Objetivos específicos ........................................................................................ 4

Capitulo II: Marco Teórico ....................................................................................... 6

2.01 Antecedentes del estudio .................................................................................. 6

2.02 Fundamentación teórica .................................................................................... 9

2.02.01 Defectos refractivos .................................................................................. 9

2.02.02 Miopía ...................................................................................................... 9

2.02.02.01 Signos y síntomas ........................................................................... 10

2.02.02.02 Clasificación ................................................................................... 10

2.02.02.03 Grados de la miopía ....................................................................... 11

2.02.03 Hipermetropía ......................................................................................... 11

2.02.03.01 Signos y síntomas ........................................................................... 12

2.02.03.02 Clasificación de la hipermetropía .................................................. 12

2.02.03.03 Tipos de hipermetropía .................................................................. 13

2.02.03.04 Grados de la hipermetropía ............................................................ 14

2.02.04 Astigmatismo .......................................................................................... 14

2.02.04.01 Signos y síntomas ........................................................................... 15

2.02.04.02 Clasificación ................................................................................... 15

2.02.05 Presbicia ................................................................................................. 16

2.02.05.01 Síntomas ......................................................................................... 17

2.02.06 Lentes ..................................................................................................... 17

2.02.06.01 Clasificación ................................................................................... 18

2.02.07 Florícola .................................................................................................. 19

2.03 Fundamentación conceptual ........................................................................... 27

2.04 Fundamentación Legal .................................................................................... 29

2.05 Formulación de hipótesis ................................................................................ 34

2.06 Caracterización de las variables ...................................................................... 35

2.06.01 Variable dependiente .............................................................................. 35

2.06.02 Variable independiente ........................................................................... 35

2.06.03 Indicadores ............................................................................................. 35

xiii

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capitulo III: Metodología ....................................................................................... 37

3.01 Diseño de investigación .................................................................................. 37

3.02 Población y muestra ........................................................................................ 37

3.02.01 Población ................................................................................................ 37

3.02.02 Muestra ................................................................................................... 38

3.03 Operacionalizacion de variables ..................................................................... 38

3.04 Instrumentos de investigación ........................................................................ 39

3.05 Procedimiento de la investigación .................................................................. 39

3.05.01 Anamnesis .............................................................................................. 39

3.05.02 Toma de agudeza visual (AV) ................................................................ 40

3.05.03 Lensometria ............................................................................................ 41

3.05.04 Retinoscopia ........................................................................................... 42

3.05.05 Criterios de inclusión, no inclusión, y exclusión .................................... 44

3.05.06 Tipo de muestreo .................................................................................... 44

3.06 Recolección de la información ....................................................................... 45

Capitulo IV: Procesamiento y análisis ................................................................... 48

4.01 Procesamiento y análisis de resultados ........................................................... 48

4.02 Conclusiones del análisis estadístico .............................................................. 72

4.05 Respuesta de la hipótesis ................................................................................ 73

Capítulo V: propuesta ............................................................................................. 75

5.01 Antecedentes ................................................................................................... 75

5.02 Justificación .................................................................................................... 76

5.03 Objetivos ......................................................................................................... 77

5.03.01 Objetivo General .................................................................................... 77

5.03.02 Objetivos específicos .............................................................................. 77

5.04 Desarrollo de la propuesta .............................................................................. 77

5.04.01 Descripción de la propuesta.................................................................... 77

5.04.02 Formulación del proceso de la propuesta ............................................... 78

Capítulo VI: Aspectos administrativos .................................................................. 79

6.01 Recursos .......................................................................................................... 79

6.01.01 Recursos Humanos ................................................................................. 79

6.01.02 Recursos materiales ................................................................................ 79

6.02 Presupuesto ..................................................................................................... 80

6.03 Cronograma de actividades ............................................................................. 81

Capitulo VII: Conclusiones y Recomendaciones ................................................... 83

xiv

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

7.01 Conclusiones ................................................................................................... 83

7.02 Recomendaciones ........................................................................................... 84

Bibliografía ............................................................................................................... 85

Anexos ....................................................................................................................... 88

Índice de gráficos

Figura 1: Miopía ...................................................................................................... 10 Figura 2: Hipermetropía ........................................................................................... 12 Figura 3: Atigmatismo ............................................................................................. 15 Figura 4: Tipos de Lentes ........................................................................................ 19 Figura 5: Extracción de la planta hija de la planta madre ........................................ 22 Figura 6: Preparación del suelo ............................................................................... 23 Figura 7: Siembra de la planta Hija ......................................................................... 23 Figura 8: Fumigación ............................................................................................... 24 Figura 9: Flores listas para pasar a post cosecha ..................................................... 25 Figura 10: Post cosecha Miniatura........................................................................... 26 Figura 11: Post cosecha Gypsophila ........................................................................ 27 Figura 12: Ubicación de FLOREQUISA ................................................................. 37 Figura 13: Esquema del procedimiento de la investigación .................................... 39 Figura 14: Población de estudio .............................................................................. 48 Figura 15: Muestra ................................................................................................... 49 Figura 16: Porcentajes de la pregunta 1 ................................................................... 49 Figura 17: Porcentajes obtenidos de la pregunta 2 .................................................. 50 Figura 18: Porcentajes obtenidos en la pregunta 3 .................................................. 51 Figura 19: Porcentajes obtenidos en la pregunta 4 .................................................. 52 Figura 20: Molestias ................................................................................................ 53 Figura 21: Porcentaje de la pregunta 5 .................................................................... 54 Figura 22: Porcentaje de la pregunta 6 .................................................................... 55 Figura 23: Muestra ................................................................................................... 56 Figura 24: Astigmatismo OD ................................................................................... 60 Figura 25: Astigmatismo OI .................................................................................... 62 Figura 26: Emétropes ............................................................................................... 63 Figura 27: Astigmatismo OD ................................................................................... 67 Figura 28: Astigmatismo OI .................................................................................... 69 Figura 29: Pacientes emétropes ............................................................................... 70

Índice de tablas

Tabla 1: Operacionalizacion de las variables ........................................................ 38 Tabla 2: Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión ..................................... 44 Tabla 3: Resultado de la pregunta 1 .......................................................................... 49 Tabla 4: Resultado de la Pregunta 2 ......................................................................... 50

xv

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Tabla 5: Resultado de la pregunta 3 .......................................................................... 51 Tabla 6: Resultado de la pregunta 4 .......................................................................... 52 Tabla 7: Molestias ..................................................................................................... 53 Tabla 8: Resultado de la pregunta 5 .......................................................................... 54 Tabla 9: Resultado de la pregunta 6 .......................................................................... 55 Tabla 10: Miniatura o clavel ..................................................................................... 57 Tabla 11: Miopía ....................................................................................................... 57 Tabla 12: Hipermetropía ........................................................................................... 58 Tabla 13: Astigmatismo Miniatura OD .................................................................... 58 Tabla 14: Astigmatismo miniatura OI ...................................................................... 60 Tabla 15: Pacientes Présbitas .................................................................................... 62 Tabla 16: Gypsophila ................................................................................................ 63 Tabla 17: Miopía Gypsophila ................................................................................... 64 Tabla 18: Hipermetropía Gypsophila ........................................................................ 64 Tabla 19: Astigmatismo Gypsophila OD .................................................................. 65 Tabla 20: Astigmatismo Gypsophila OD .................................................................. 67 Tabla 21: Pacientes présbitas Gypsophila ................................................................. 70 Tabla 22: Registro de datos de miniatura.................................................................. 71 Tabla 23: Registro de datos de Gypsophila .............................................................. 71 Tabla 24: Presupuesto para la realización del proyecto de grado ....................... 80 Tabla 25: Cronograma de actividades ................................................................... 81

Índice de anexos

Anexos 1: Infraestructura del área de Miniatura ....................................................... 88 Anexos 2: Trabajadores de Miniatura........................................................................ 88 Anexos 3: Tinas con plaguicidas ............................................................................... 89 Anexos 4: Proceso de empaque Miniatura ................................................................ 89 Anexos 5: Infraestructura Gypsophila ....................................................................... 90 Anexos 6: Proceso de fumigación Gypsophila .......................................................... 90 Anexos 7: Preparación del suelo................................................................................ 91 Anexos 8: Armado de camas y siembra .................................................................... 91 Anexos 9: Siembra de clavel ..................................................................................... 92 Anexos 10: Realización del examen Optométrico..................................................... 92 Anexos 11: Realización del examen Optométrico..................................................... 93 Anexos 12: Realización del examen Optométrico..................................................... 93 Anexos 13: Realización del examen Optométrico..................................................... 93 Anexos 14: Realización del examen Optométrico..................................................... 94 Anexos 15: Realización del examen Optométrico..................................................... 94 Anexos 16: Realización del examen Optométrico..................................................... 95 Anexos 17: Charla a los trabajadores ........................................................................ 95 Anexos 18: Programa de promoción y prevención de la salud visual: Diapositivas

para la charla .............................................................................................................. 96 Anexos 19: Programa de prevención y promoción de la salud visual: Modelo de

folletos ........................................................................................................................ 97

1

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Introducción

Las flores son las estructuras encargadas de la reproducción en algunos

vegetales. En estas formaciones vegetales se producen, a través de una reproducción

sexual, los frutos que contienen las semillas. Hay una gran variedad de flores

teniendo en cuenta tamaños, formas y colores, pero son en general portadoras de la

misma finalidad reproductiva.

Por lo general las flores crecen en un grupo organizado denominado

inflorescencia, aunque por supuesto es posible encontrar flores solitarias o en pareja.

Puede darse también el caso de que las flores crezcan de manera tan junta que como

también den la impresión de ser una sola flor.

Las empresas dedicadas a la producción de las flores se denominan florícolas

las cuales en sus instalaciones cuentan con invernaderos, están conformadas por una

estructura metálica, usada para el cultivo y/o protección de las flores, con cubierta de

película plástica traslucida que no permite el paso de la lluvia al interior y que tiene

por objetivo reproducir o simular las condiciones climáticas más adecuadas para

el crecimiento y desarrollo de las flores cultivadas, con cierta independencia del

medio exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas.

2

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capítulo 1: El problema

1.01 Planteamiento del problema

Según (Pullas E ,2014) menciona que:

Las rosas ecuatorianas por su calidad y belleza inigualable se encuentran

entre las mejores del mundo. Poseen características únicas derivadas de la situación

geográfica del país al contar con diversos tipos de climas, es así que poseen tallos

gruesos y de gran extensión, botones grandes y colores vivos.

Además de la prolongada vida de dicho producto después de su corte, lo que permite

ventajas en cuanto al comercio internacional. Existen distintas variedades en cuanto

a la producción, así tenemos las: Rosas, Gerberas, Gypsophilas, Claveles, entre

otros.

Por otra parte, Ecuador se ha convertido en el principal productor de la

Gypsophila. Las flores tropicales caracterizadas por sus formas variadas, colores,

tamaños y su larga vida después del corte.

Los mayores centros de producción de flores están ubicados en sitios que alcanzan

los 2,000 metros sobre el nivel del mar dado que la iluminación del sol es mayor con

temperaturas estables en el año.

La florícola Flores Equinoccial SA ¨FLOREQUISA¨, de la cuidad de

Cayambe en la provincia de Pichincha, no es la excepción, la florícola dispone de

dos variedades de flores la variedad de Gypsophila y miniatura o clavel las cuales

son las preferidas por los clientes ya que presentan características únicas como los

son; el tamaño de sus flores, el grosor de sus tallos la variedad de colores presentes

en el área de miniatura o clavel, etc. Razón por la cual se ha podido ver que la

3

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

empresa va creciendo, la empresa al estar en constante crecimiento demanda que la

producción de flores incremente con el pasar del tiempo por este motivo la florícola

también ha generado oportunidades de trabajo a varios hogares del sector

reduciendo así la tasa de desempleo del país, la empresa hoy en día dispone de 950

personas que laboran en la florícola cumpliendo la jornada laboral completa

dispuesta por la ley del Ecuador, todos los trabajadores se encuentran distribuidos

por áreas y sub áreas en donde pueden desempeñar sus funciones con total

normalidad, la empresa también dispone de un área total de 65 hectáreas que están

destinadas a la siembra, cultivo de flores, almacenamiento y venta de flores.

Los trabajadores de la florícola que son del área de agricultura tienen el deber

de estar pendiente de los diferentes cambios de temperatura en los invernaderos, la

calidad de suelo en donde van hacer plantadas las flores para que proporcionen la

nutrición idónea a las flores asegurando así que las flores lleguen a la última etapa en

excelentes condiciones, regar constantemente las flores para evitar que se sequen,

realizar un riguroso control de plagas mediante el proceso de fumigación, realizar el

conteo de la cosecha de las flores después de la etapa del corte y cuando llegue al

área de post cosecha donde se realiza un control de calidad de las flores, tallos y

hojas de las flores para su posterior almacenaje y distribución.

La florícola ha podido observar con el pasar del tiempo que en el conteo de la

cosecha donde se constata el ingreso total de flores obtenidas después de todo el

proceso de cultivo previo al ingreso área de post cosecha y también en el conteo de

la cosecha después del control de calidad en las diversas sub áreas del proceso de

post cosecha, que se presentan errores ya que muchas de las veces al final de todo el

proceso donde se almacenan las rosas muchas de las veces no coinciden con los

4

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

reportes dados por cada sub área ya que algunas veces faltan rosas lo que genera que

al momento del registro no se pueda registrar esas flores y obligue a que todo el

proceso se repita desde el momento en que las flores llegaron del cultivo para

determinar en qué sub área estuvo la falla.

Preguntas de investigación:

1.- ¿Existe alguna relación entre el no uso de los lentes y la aparición de errores en el

conteo de la cosecha?

2.- ¿Hay alguna relación entre la mala corrección óptica y los errores en el conteo de

la cosecha?

3.- ¿Cuáles son los factores de riesgo presentes en los trabajadores de la florícola que

pueden determinar en la aparición de los errores en el conteo de la cosecha?

1.02 Formulación del problema

¿Pueden los errores en el conteo de la cosecha estar relacionados con la

resistencia al uso de lentecen trabajadores de la florícola Flores Equinoccial SA.

¨FLOREQUISA¨ ubicada en la cuidad de Cayambe en la provincia de pichincha-

Quito durante el periodo 2017-2018?

1.03 Objetivo general

- Evaluar la relación que tiene los errores refractivos en la aparición de errores

en el conteo de datos de la cosecha en la florícola.

1.04 Objetivos específicos

- Establecer por análisis clínico que grupo de personas son más propensas a

presentar errores en el conteo de la cosecha.

- Determinar cuáles factores de riesgo influyen en aparición de los errores del

conteo de datos de la cosecha en la florícola.

5

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

- Identificar los errores de refracción presentes en los trabajadores de la

florícola mediante análisis clínico

- Realizar un programa de promoción y prevención de la salud visual a los

trabajadores de la florícola.

6

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capitulo II: Marco Teórico

2.01 Antecedentes del estudio

Se recopilaron antecedentes muy importantes de estudio relacionados con el tema de

investigación:

En el primer estudio titulado:

¨Estudio comparativo de cambios en la película lagrimal en trabajadores expuestos a

temperaturas extremas en la Florícola “flores verdes” en la ciudad de Cayambe

2014-2015. Elaboración de un programa de salud ocupacional Visual para la

florícola “flores verdes” en la ciudad de Cayambe¨.

Se determinó que las temperaturas extremas pueden afectar negativamente a los ojos

en especial a nivel de la película lagrimal; como el calor que provoca una aceleración

de evaporación lagrimal, mientras que el frío reduce de la secreción lagrimal y la

vuelve más espesa, porque las glándulas de Meibomio no funcionan correctamente.

Provocando alteraciones en la integridad de la película lagrimal, la cual es una

estructura líquida de la superficie ocular, que protege el ojo manteniendo la córnea y

conjuntiva en óptimas condiciones.

Objetivo: Determinar si los cambios de temperatura extremos en la Florícola Flores

Verdes en la cuidad de Cayambe provocan cambios en la película lagrimal, y

elaboración de un programa de salud ocupacional.

Metodología: El tipo de diseño es no experimental, debido que se realiza el estudio

sin manipular las variables independientes, el tipo de investigación es correlacional,

porque tiene como objetivo medir el grado de relación que existe entre dos o más

variables y de tipo longitudinal porque se recolectan datos a través del tiempo para

7

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

observar los cambios producidos, mediante pruebas de Schirmer I y But, evaluando a

172 trabajadores.

Resultados: Se determinó que existe una disminución considerable tanto en la

calidad como cantidad de la película lagrimal por la exposición a temperaturas

extremas. (Estefania, 2015)

En el Segundo estudio titulado:

¨Percepciones del uso de entre los productores de tres sistemas agrícolas y la

aparición de ametropías por el uso de plaguicidas¨.

El estudio se realizó en comunidades rurales e indígenas de origen maya, de tres

municipios de la región fisiográfica de Los Altos de Chiapas, considerados con un

alto nivel de marginación y que se caracterizan por actividades agrícolas con alta

dependencia a plaguicidas: El proceso de modernización de la sociedad actual está

transformando los sistemas tradicionales de producción a sistemas convencionales

con alta dependencia a insumos externos y sintéticos.

Se realizó un estudio en tres sistemas de producción (maíz, flores y hortalizas) en la

región Altos de Chiapas, México.

Objetivo: Analizar la percepción de beneficios económicos tecnológicos y su

relación con la percepción de riesgos a la salud entre los usuarios de plaguicidas.

Metodología: Se aplicaron 523 encuestas para recabar información

sociodemográfica, características de los sistemas de producción y la percepción de

beneficios y los constructos (susceptibilidad, severidad, barreras, beneficios y

señales para la acción) del Modelo de Creencias de la Salud con relación al uso de

plaguicidas. Los productores de maíz priorizan los beneficios tecnológicos, los

horticultores y floricultores priorizan los económicos. Indistintamente de la

8

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

escolaridad y de la percepción de amenazas a su salud, los productores no poseen

suficientes creencias que posibiliten la disminución de amenazas, lo cual promueve

patrones de conducta que favorecen situaciones de riesgo en el cuidado de su salud.

El uso de plaguicidas extremadamente y altamente peligrosos es muy frecuente.

(Hernández B. & Ulises H. 2017)

En el tercer estudio titulado:

¨Enfermedades profesionales de los agricultores en España¨

Indican que el trabajo agrícola es una actividad saludable, lejos de las ciudades

congestionadas y contaminadas, que ofrece la oportunidad de respirar aire puro y

realizar ejercicio. En cierto sentido, eso es cierto. Sin embargo, el trabajo agrícola se

asocia a una serie de problemas de salud.

Los trabajadores agrícolas corren un mayor riesgo de sufrir ciertos tipos de cánceres,

enfermedades respiratorias cardiovasculares y oftalmológicas El ambiente de trabajo

conlleva la exposición a riesgos físicos asociados al clima, el terreno, los incendios y

la maquinaria; riesgos químicos, biológicos que incluyen la exposición a polvo, etc.

son factores de riesgos ergonómicos y psicosociales. Un trabajo con una gran

variedad de peligros para la salud, en particular las muchas horas de trabajo.

Una de las enfermedades establecidas en el trabajo agrícola a nivel internacional es

el ojo seco a consecuencia de exposición a radiaciones ultravioletas, ya que estos

indicen directamente en el ojo provoca una evaporación de la película lagrimal como

consecuencia ojo seco. (Comisión Nacional de Seguridad, 2009)

9

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

2.02 Fundamentación teórica

2.02.01 Defectos refractivos

Según (Pérez, 1999) menciona que:

A los defectos de refracción o ametropías como situaciones en las que, por

mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena

imagen, es decir son alteraciones de enfoque. Existen muchas otras

circunstancias en las que la imagen a nivel de la retina es defectuosa, pero

que no dependen directamente de un mal funcionamiento óptico.

Para catalogar como ametropía o trastorno de refracción una reducción de la

agudeza visual, debe ser susceptible de corregirse mediante medios ópticos.

No obstante, existen igualmente trastornos de la visión que no afectan la

agudeza visual, como serían, por ejemplo, una reducción del campo visual,

una percepción cromática anómala, etc.

Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo) aparecerán

tarde o temprano a lo largo de la vida, por lo que es importante saber cómo se

corrigen y cuáles son las indicaciones específicas en cada caso particular. En

cualquier caso, son los optometristas que poseen los conocimientos y las

técnicas para dar una solución a los problemas refractivos de visión, y son

ellos quienes deben aconsejar sobre la forma más adecuada de solucionarlos.

2.02.02 Miopía

(Clínica Baveria, 2015) menciona que:

Es un problema de la refracción que se manifiesta cuando el paciente percibe

borrosos los objetos lejanos debido a que la imagen se forma delante de la

retina, bien porque la córnea, el cristalino o ambos son muy potentes, porque

10

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

la longitud axial del ojo es más larga de lo normal o también por la

profundidad de la cámara anterior.

Las miopías pueden presentarse desde la infancia y pueden aumentar con el

paso del tiempo al producirse cambios en la graduación. Por regla general, la

miopía tiende a estabilizarse a partir de los 18 años. También puede

presentarse asociada a otros defectos refractivos, como el astigmatismo y

la presbicia.

Figura 1: Miopía

Fuente: Clínica Baveria, 2015

2.02.02.01 Signos y síntomas

Ve bien de cerca, pero percibe de forma borrosa los objetos que se encuentran a

cierta distancia. Otros síntomas de la miopía pueden ser: entrecerrar los ojos para ver

objetos lejanos, acercarse los objetos para verlos, fatiga visual, dolor de cabeza

2.02.02.02 Clasificación

(Salud al Día, 2017) menciona que;

Existen dos clases de miopía como lo son: Miopía simple, que suele ser

inferior a 6 dioptrías, y la miopía magna, alta miopía o miopía patológica,

cuando supera las 6 dioptrías y que está producida por una elongación

11

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

excesiva del globo ocular. En algunos casos, la miopía magna, puede derivar

en cambios degenerativos asociados a la elongación excesiva del ojo,

especialmente a nivel de la retina, comprometiendo seriamente la visión de la

persona que la padece.

2.02.02.03 Grados de la miopía

(DocShop, 2014) menciona que; la miopía se puede dividirse según las dioptrías:

La dioptría es la unidad utilizada para medir la potencia de una lente.

También se puede utilizar para describir el grado de miopía de una persona.

Una persona con miopía leve tendrá una graduación de -3.0 dioptrías como

máximo. Se considera que un individuo con un grado de miopía que oscile

entre -3.0 y -6.0 dioptrías es un miope moderado. Los valores que superan las

-6.0 dioptrías se consideran graves.

2.02.03 Hipermetropía

(Clínica Baveria, 2015) menciona que:

Es un error del enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión

borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven

mal los objetos lejanos.

En el caso de los niños o jóvenes que padecen hipermetropía, y si su

graduación no es muy alta, pueden no manifestar esa falta de agudeza visual

ya que compensan la hipermetropía mediante la acomodación.

La imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella. Este

fenómeno se debe, bien a que el ojo el paciente hipermétrope es más corto de

lo habitual, o bien a que la potencia óptica de su cristalino y/o de su córnea es

12

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

menor de lo normal. La hipermetropía puede aparecer sola o combinada

con astigmatismo

Figura 2: Hipermetropía

Fuente: Clínica Baveria, 2015

2.02.03.01 Signos y síntomas

El principal síntoma es que el paciente ve los objetos cercanos borrosos, aunque

estos síntomas pueden atenuarse con la acomodación. Otros síntomas pueden ser:

dolor de cabeza, dolor de ojos, fatiga ocular.

En el caso de los pacientes mayores de 40 años, la hipermetropía puede confundirse

con la presbicia, otro defecto refractivo provocado por la pérdida de la capacidad de

acomodación del cristalino y que se debe al paso del tiempo.

2.02.03.02 Clasificación de la hipermetropía

Según; Óptica para todos (2010), menciona que los tipos de hipermetropía que

existen son:

Punto de vista anatómico

- Hipermetropía de curvatura: el radio de la primera cara del cristalino está

disminuido respecto al ojo del emétrope.

- Hipermetropía axial: se acorta el eje óptico, una dioptría de hipermetropía

corresponde a un acortamiento de 0,4 milímetros en la longitud axial del ojo.

13

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

- Hipermetropía de índice: se da cuando aumenta el índice de refracción de

alguno de los medios transparentes del globo ocular.

Punto de vista acomodativo

- Hipermetropía latente, se compensa con el tono del músculo ciliar.

- Hipermetropía manifiesta, no la compensa el tono del músculo ciliar, se

divide en dos tipos:

- Hipermetropía facultativa: a pesar de no poder compensarla con el tono del

músculo ciliar llega a compensarse por un esfuerzo acomodativo.

- Hipermetropía absoluta: no puede ser compensada ni por el tono del músculo

ciliar ni por un esfuerzo acomodativo.

- A la suma de la hipermetropía facultativa y de la absoluta se le

denomina hipermetropía total, que desde el punto de vista refractivo es la

más importante.

2.02.03.03 Tipos de hipermetropía

- Hipermetropía simple: es la más frecuente, el eje antro-posterior del globo

ocular se encuentra disminuido.

- Hipermetropía compuesta: hay una disminución del eje y una aplicación de la

córnea.

- Hipermetropía mixta: cuando presenta

Cornea plana + eje largo

Cornea curva + eje corto

14

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

2.02.03.04 Grados de la hipermetropía

(Anónimo, 2009) menciona que la hipermetropía puede clasificarse según sus

dioptrías las cuales son:

La hipermetropía de magnitud baja ronda entre 0 a +2.00 Dioptrías (Dpts), la

hipermetropía de magnitud media ronda desde +2.25 a +5.00 Dpts. Y la

hipermetropía de rango alto ronda en dioptrías más altas de +5.00 Dpts.

2.02.04 Astigmatismo

(Admira visión, 2010) menciona que;

Es un problema refractivo que se produce cuando la córnea no presenta la

misma curvatura en todas sus zonas.

En el caso del astigmatismo, la luz procedente de los objetos y que entra en el

ojo se enfoca en más de un punto de la retina. Dependiendo de la edad del

paciente y del tipo de astigmatismo que padezca o de la graduación que

presente, puede percibir o no síntomas y estos pueden ser diferentes.

El principal síntoma del astigmatismo es la percepción borrosa o

distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los objetos cercanos.

También es habitual la dificultad para percibir pequeños detalles a todas las

distancias.

15

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 3: Atigmatismo

Fuente: Clínica Baveria, 2015

2.02.04.01 Signos y síntomas

Presenta los siguientes síntomas como lo son: Fatiga visual, enrojecimiento de los

ojos, escozor, mareos, dolores de cabeza.

2.02.04.02 Clasificación

(Garzón & Ruiz, 2001) menciona que podemos clasificar al astigmatismo según:

En función a la posición de las focales o puntos de corte con el eje visual.

- Hipermetrópico simple: Una focal queda en la retina y otra por detrás

de la retina.

- Hipermetrópico compuesto: Las dos focales quedan por detrás de la

retina.

- Mixto: Una focal queda por delante de la retina y otra por detrás.

- Miópico compuesto: Las dos focales quedan por delante de la retina

- Miópico simple: Una focal queda en la retina y otra por delante de

ella.

En funcion a los meridianos principales, nos encontramos con:

16

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

- Directo o con la regla: El meridiano vertical tiene más potencia que el

horizontal (70% de los casos), lo que determina que deberemos

colocar un cilindro negativo para su compensación con el eje a 0⁰.

- Inverso o contra la regla: El meridiano horizontal tiene más potencia

que el vertical. La compensación sería con un cilindro negativo a 90⁰.

- Oblícuo: Los meridianos principales no están a 0⁰ y 90⁰ (± 15), es

decir, se encuentra un meridiano entre los 15 y los 75º y el otro entre

los 105 y los 165º.

Otro problema que causa disminución en la agudeza visual pero no es un defecto

refractivo, más bien es un defecto fisiológico producido por la edad y la

degeneración de las estructuras anatómicas del globo ocular es denominado

Presbicia.

2.02.05 Presbicia

(American Academy of ophftalmology, 2012)menciona que;

La presbicia, es una condición ocular relacionada con la edad que hace difícil

ver las cosas de cerca.

Cuando se es joven, el cristalino del ojo e4s suave y flexible. Éste cambia su

forma fácilmente, lo que le permite enfocar objetos cercanos y lejanos.

Después de los 40 años de edad, el cristalino se vuelve más rígido debido a

esto las actividades de lectura o ver cosas a corta distancia es más difícil.

17

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Personas con miopía pueden tener menos problemas con la presbicia, la

presbicia es causada por un proceso relacionado con la edad que hace que el

lente del ojo pierda su flexibilidad.

2.02.05.01 Síntomas

Según, American Academy of ophftalmology, (2012), menciona que los sintomas

incluyen:

Fatiga visual, dolores de cabeza o sentirse cansado al realizar una actividad

que requiera ver de cerca. Uno de los signos más evidentes de la presbicia es

la necesidad de mantener los materiales de lectura a distancia con el fin de

enfocarlos correctamente.

Para solucionar los defectos refractivos se utiliza un instrumento colocado en frente

de los ojos que están compuestos de una estructura metálica que sujetan unos lestes

los cuales ayudan a corregir defectos refractivos como miopía, hipermetropía y

astigmatismo como también la deficiencia visual causada por el envejecimiento de

las estructuras oculares.

2.02.06 Lentes

(Escolares.net, 2014) mencionan que los lentes son:

Superficies capaces de desviar los rayos de luz. Las lentes son objetos

transparentes, compuestos por dos superficies donde al menos una es curva.

Las lentes más comunes están basadas en el distinto grado de refracción que

experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de su superficie,

incluidas las utilizadas para corregir los problemas de visión

18

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o combinaciones de

lentes y espejos,

2.02.06.01 Clasificación

(La Guía, Tipos de lentes, 2012) menciona que existen distintos tipos de lentes como

son:

Lentes convergentes: también son conocidas como lentes positivas, hacen

converger o concentran los rayos de luz que pasan a través de ellas en un punto

llamado foco, la distancia entre este punto y la lente se llama distancia focal.

Existen tres clases de lentes convergentes:

- Biconvexa: Tiene ambas caras curvas hacia afuera, la parte central es más

gruesa que los extremos.

- Plano convexa: Tiene una cara plana y una convexa.

- Menisco convergente: Tiene ambas caras curvas, son similares a una uña.

Lentes divergentes: también son conocidas como lentes negativas, hacen divergir o

separan los rayos de luz que pasan a través de ellas, el punto del que parecen

provenir los rayos se llama foco y la distancia entre ese punto y la lente se llama

distancia focal. Existen tres clases de lentes divergentes:

- Bicóncava: Tiene ambas caras curvas hacia adentro, la parte central es más

delgada que los extremos.

- Plano cóncava: Tiene una cara plana y una cóncava.

- Menisco divergente cuando presenta dos caras curvas.

19

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 4: Tipos de Lentes

Fuente: Tipos de lentes (2014)

Los defectos refractivos se presentan de forma independiente o de forma hereditaria,

y estos a su vez ocasionan que las personas que lo sufren presenten dificultades en

realizar sus actividades cotidianas como: estudiar, trabajar, caminar, etc. de forma

normal, los síntomas pueden causar molestia e influir en el bajo rendimiento laboral,

los trabajadores de la florícola Flores equinoccial FLOREQUISA también al

presentar dichos problemas de visión podrían presentar molestias al realizar sus

actividades en la florícola.

2.02.07 Florícola

Es un sector laboral público que se dedica al cultivo, producción y venta de flores

que genera trabajo para los habitantes en donde se ubique, dispone de distintas áreas

destinadas al cuidado de las flores y su correcto desarrollo.

(Anónimo, 2010), menciona que;

El cultivo de rosas en Ecuador ha tenido una gran incidencia en la economía

ecuatoriana, desde la década de los 80 cuando inicio su auge de exportación.

La inserción del Ecuador en el negocio de las rosas lo ha convertido en el

cuarto productor de rosas a nivel mundial, lo cual es positivo debido a que

20

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

atrae puestos de trabajo y se ha financiado obras públicas como la creación de

carreteras, escuelas, mejores sistemas de riego, entre otros. Como no todo

puede ser de color de rosa, muchos de los obreros que trabajan en los rosales

se ven afectados en cuanto a su salud debido a que, para fumigar las rosas, no

reciben el equipo adecuado, y sufren enfermedades como jaquecas, náuseas,

la aparición de problemas de visión por la exposición a climas extremos y se

ha visto un aumento de abortos por parte de las trabajadoras de los rosales.

Además, los trabajadores sufren una sobreexplotación trabajando más de 8

horas diarias.

En las últimas décadas, el mercado internacional tiene una demanda más

exigente por adquirir flores limpias, limitando el uso excesivo de

agroquímicos como plaguicidas y fungicidas. El problema nace en que buscar

nuevas formas de eliminar las plagas y ofrecer mayor protección a los

trabajadores de los rosales, aumentará el costo de producción de rosas lo cual

puede llegar a no ser rentable en el contexto internacional afectando a los

ingresos del Ecuador.

Para el año 2009, las flores representaban el 25% del total de las

exportaciones no tradicionales del Ecuador de todo el sector agrícola, las

rosas son las que mayor peso en exportaciones poseen es así que en el año

2012 se exportó 572 446 000 de dólares lo que representa el 74.7% de la

exportación total de flores en nuestro país.

Según, Hydro Enviroment (2017), menciona que:

Las florícolas son establecimientos donde se cultivan flores las cuales

constan en sus instalaciones de invernaderos los cuales son una construcción

21

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

agrícola de estructura metálica usada para el cultivo y/o protección de

plantas, con cubierta de película plástica translucida que no permite el paso

de la lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las

condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las

plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del

medio exterior.

Cabe recalcar que cada establecimiento tiene su proceso de producción especifico

como por ejemplo la manera de preparar el suelo para el nuevo proceso de siembra,

etc., pero siempre presenta similitudes en las sub áreas presentes en la florícola.

La florícola Flores Equinoccial SA. ¨FLOREQUISA¨ también presenta sub áreas y

una distribución de ellas muy distinta a otras empresas, las sub áreas presentes en la

florícola son las siguientes:

Propagación: Área en donde se manipulan a las plantas madres para generar así la

aparición de plantas hijas con las mismas características de la planta madre, en esta

área se encargan de clasificar a las plantas hijas por las dos variedades de flores que

maneja la florícola, Gypsophila y Miniatura o clavel cabe recalcar que también se

clasifica por los colores, pero solo aplica a la producción de miniatura o clavel se

procede a realizar control de calidad de las plantas.

Se procede al registro de las plantas hijas de acuerdo a la variedad y color de las

mismas para proceder luego al almacenaje en cuartos fríos para la posterior

distribución en la florícola dependiendo de la necesidad de la misma.

22

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 5: Extracción de la planta hija de la planta madre

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Siembra: Esta área se encarga de la preparación del suelo para la siembra de las

plantas hijas proporcionadas por el área de propagación, el suelo se prepara

principalmente al inicio con tractores que harán la tierra para luego proceder a la

colocación de cal agrícola con abono natural, se realiza en el suelo surcos o camas

las cuales son recubiertas por plástico y luego se procede a la siembra de las plantas

hijas por variedad y colores.

Constantemente se realiza un control de calidad que depende del tipo de flores va

variar en ciertas cosas por ejemplo en la variedad de Gypsophila se busca que

contenga un tallo principal este debe ser grande y grueso con lo que se busca que al

final del tallo existan las subdivisiones respectivas dando la apariencia de un ramo de

rosa, para obtener la apariencia requerida se realiza despuntes constantes esto se basa

en ir cortando las ramas secundarias presentes en el tallo principal a lo largo del ciclo

de vida de las flores cabe recalcar que esta variedad de flores se subdivide en tres

23

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

especial vivo (flores pequeñas), especial White forcé (flores medianas) y especial

xlence (flores grandes) las cuales solo se diferencian en el tamaño de sus flores.

Mientras que en la variedad de miniatura se busca que no solo exista un tallo

principal sino varios para lo cual al momento de la siembra y el crecimiento de esta

planta se corta el tallo principal para que las ramas secundarias crezcan, con lo cual

se busca que de una sola planta emerjan siete flores.

Figura 6: Preparación del suelo

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Figura 7: Siembra de la planta Hija

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

24

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Fumigación: En esta área se trata de erradicar todas las plagas que dañan la cosecha,

esta inicia desde la tercera semana después de la siembra, donde los encargados de la

fumigación utilizan ante todos los insumos de protección para cuidarse, los

fumigadores preparan los químicos dependiendo del tiempo de siembra, la

fumigación es la misma en las dos variedades de flores y a su vez para el correcto

desarrollo de las flores también se coloca hormonas las cuales sirven de alimento

para las flores este proceso se realiza por dos métodos por fumigación y por goteo.

Figura 8: Fumigación

Fuente: Voltairenet.org (2006)

Recolección o Corte: En esta fase se realiza la recolección de la cosecha

dependiendo de cada variedad de flor, las dos variedades de flores se cortan a 95 cm

para que dependiendo la necesidad del comprador en el área de post cosecha lo

corten al tamaño que el cliente lo requiera.

Las flores se colocan en canastillas las cuales se apilan para proceder a llevarlas al

área de post cosecha, las flores se trasladan por rieles presentes en la florícola lo que

facilitan el traslado de un área a otro.

25

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 9: Flores listas para pasar a post cosecha

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Post cosecha: Esta área comienza desde el momento en el que las flores llegan del

cultivo, esta área se subdivide en las dos variedades de flores (Gypsophila y

miniatura), en ambas variedades de flores se procede a realizar el registro de las

flores procedentes del cultivo y estas son registradas en computadora, luego se

procede a realizar un control de calidad determinando si el tallo es el requerido, si el

color de las flores es homogéneo, también se procede a observar si las flores

presentan secuelas de las plagas que sufrieron.

Si se determina que todavía existen plagas por eliminar se procede a sumergir a las

flores en agua con plaguicidas para finalmente eliminar las plagas, se procede al

registro de las flores nuevamente.

26

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 10: Post cosecha Miniatura

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Se procede luego a distribuir las flores a los trabajadores quienes tienen la función de

ver a calidad de estas flores determinando si el tallo está en perfecto estado, las hojas

se encuentran bien, etc. Los trabajadores clasifican las flores por colores, apertura de

la flor, el tamaño y grosor del tallo. A las flores se le colocan retardantes de

maduración para evitar el envejecimiento prematuro de las flores, si son flores que

van hacer exportadas fuera del país estas flores se almacenan en cuartos fríos para

evitar que se dañen y si son para nivel nacional estas se empacan por colores para ser

distribuidas al cliente.

En la variedad de Gypsophila las flores se clasifican por el grosor del tallo y la

apertura de las flores, si se necesita que las flores de esta variedad se habrán más

pronto se colocan en cuartos calientes, y si no se coloca en cnuartos fríos en ambos

casos se registra la cantidad de flores por colores y variedad de estas en

computadora. Al final se procede al despacho de estas flores.

27

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 11: Post cosecha Gypsophila

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

2.03 Fundamentación conceptual

Acomodación: Es un cambio óptico dinámico de la potencia dióptrica del ojo, que

permite modificar su punto de enfoque con respecto a los objetos alejados y

próximos, con la finalidad de formar y mantener imágenes claras en la retina.

Ametropías: Constituyen trastornos en los mecanismos de enfoque del ojo humano

caracterizados por la presencia de visión borrosa, ardor ocular, dolor de cabeza e

imposibilidad para enfocar los objetos a ciertas distancias.

Cornea: Es el tejido anterior transparente y avascular del ojo.

Conjuntiva: Membrana mucosa que cubre la cara posterior de los párpados y la

parte anterior del globo del ojo, es transparente.

Cristalino: Es la lente situada en el interior del ojo, justo por detrás de la pupila. En

condiciones normales el cristalino es completamente transparente dejando el paso de

los rayos de luz hasta enfocarlos sobre la retina y consiguiendo de esa manera una

imagen nítida

28

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Dioptría: Es como se conoce a la unidad (en valores positivos o negativos) que

evalúa el poder de refracción de la lente y equivale al valor recíproco de su longitud

focal expresada en metros.

Escozor: Sensación de picor doloroso parecido al ardor de una quemadura

Glándula de Meibomio: Son glándulas sebáceas que se encuentran situadas en el

borde del párpado. En cada párpado hay entre 30-40, producen una secreción que

forma parte de la película lagrimal y previene su evaporación.

Gypsophila: Son plantas herbáceas caducas o perennes que alcanzan 5-120 cm de

altura. Las hojas son opuestas, lineales o triangulares estrechas de 1-7 cm de longitud

y 2-8 mm de ancho.

Horticultores: Son personas que cultivan frutas, vegetales, flores, plantas

ornamentales, etc. evalúan las plantas en función de su tamaño, calidad y las

preparan para la venta.

Inflorescencia: Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad

del tallo; su límite está determinado por una hoja normal. La inflorescencia puede

presentar una sola flor o constar de dos o más flores

Insumos: Objetos, materiales y recursos usados para producir un producto o servicio

final.

Longitud Axial: Es un término para determinar la distancia comprendida entre la

parte delantera del ojo y la parte posterior del ojo.

Película Lagrimal: Es una fina capa liquida que cubre la córnea, la conjuntiva

bulbar y palpebral. Es la encargada de proteger la córnea y de humedecer al ojo

Plaguicidas: Sustancia o mezcla de substancias que es usada para controlar las

plagas que atacan los cultivos o los insectos que son vectores de enfermedades.

29

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Radiación Ultravioleta: energía electromagnética emitida a longitudes de onda

menores que la correspondiente a la visible por el ojo humano, pero mayor que la

que caracteriza a los rayos X,

Retina: Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior

globo ocular. La retina convierte entonces estas imágenes en señales eléctricas y las

envía por el nervio óptico al cerebro.

2.04 Fundamentación Legal

GOBIERNO NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO- TODA UNA VIDA

Según el Plan Nacional del desarrollo emitido desde el año 2017-2021, toma en

cuenta el:

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las

personas

El garantizar una vida digna en igualdad de oportunidades para las personas es una

forma particular de asumir el papel del Estado para lograr el desarrollo; este es el

principal responsable de proporcionar a todas las personas individuales y colectivas,

las mismas condiciones y oportunidades para alcanzar sus objetivos a lo largo del

ciclo de vida, prestando servicios de tal modo que las personas y organizaciones

dejen de ser simples beneficiarias para ser sujetos que se apropian, exigen y ejercen

sus derechos.

1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas

sus dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural

y territorial.

30

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

1.2 Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de

equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida

1.3 Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y

prácticas de vida saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad

entre todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, el sector privado y los

actores de la economía popular y solidaria, en el marco de la seguridad y

soberanía alimentaria.

1.4 Garantizar el desarrollo infantil integral para estimular las capacidades de

los niños y niñas, considerando los contextos territoriales, la

interculturalidad, el género y las discapacidades.

1.5 Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral,

protección especial, atención integral y el sistema de cuidados durante el

ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención

prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad

sociocultural.

1.6 Garantizar el derecho a la salud, la educación y al cuidado integral durante

el ciclo de vida, bajo criterios de accesibilidad, calidad y pertinencia

territorial y cultural.

1.7 Garantizar el acceso al trabajo digno y la seguridad social de todas las

personas.

1.8 Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y digna, con pertinencia

cultural y a un entorno seguro, que incluya la provisión y calidad de los

bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía, movilidad,

31

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

transporte, agua y saneamiento, calidad ambiental, espacio público seguro

y recreación.

1.9 Garantizar el uso equitativo y la gestión sostenible del suelo, fomentando

la corresponsabilidad de la sociedad y el Estado, en todos sus niveles, en

la construcción del hábitat.

1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones

económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y

movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas

manifestaciones.

1.11 Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya la

vulnerabilidad y garantice a la ciudadanía la prevención, la respuesta y

atención a todo tipo de emergencias y desastres originados por causas

naturales, antrópicas o vinculadas con el cambio climático.

1.12 Asegurar el acceso a la justicia, la seguridad integral, la lucha contra la

impunidad y la reparación integral a las víctimas, bajo el principio de

igualdad y no discriminación.

1.13 Garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad y de

adolescentes infractores; fortalecer el sistema penal para que fomente la

aplicación de penas no privativas de libertad para delitos de menor impacto

social, coadyuvando a la reducción del hacinamiento penitenciario, la

efectiva rehabilitación, la reinserción social y familiar y la justicia social.

1.14 Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas y el alcohol, a

través de estrategias de prevención integral, control y reducción de la

oferta.

32

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

1.15 Promover el uso y el disfrute de un hábitat seguro, que permita el acceso

equitativo a los espacios públicos con enfoque inclusivo.

1.16 Promover la protección de los derechos de usuarios y consumidores de

bienes y servicios.

1.17 Garantizar el acceso, uso y aprovechamiento justo, equitativo y

sostenible del agua; la protección de sus fuentes; la universalidad,

disponibilidad y calidad para el consumo humano, saneamiento para todos

y el desarrollo de sistemas integrales de riego.

(Plan nacional del desarrollo, 2017)

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y la plurinacionalidad, revalorizando

las identidades diversas.

En un país con gran riqueza cultural, es imprescindible tomar en cuenta la

multiplicidad de actores y la forma en que estos construyen visiones y concepciones

propias, así como formas diversas de participar como agentes de desarrollo. En este

contexto de diversidad, se subraya la importancia del bien común, pues la

consistencia de una comunidad y la urdimbre de su tejido social asumen la

diversidad no como impedimento, sino como una oportunidad para la realización de

objetivos comunes a partir del diálogo constante, franco, abierto y responsable.

2.1 Erradicar la discriminación y la exclusión social en todas sus

manifestaciones, especialmente el machismo, la homofobia, el racismo, la

xenofobia y otras formas conexas, mediante acciones afirmativas y de

reparación integral para la construcción de una sociedad inclusiva.

33

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

2.2 Garantizar la interculturalidad y la plurinacionalidad en la gestión

pública, para facilitar el goce efectivo de los derechos colectivos de los

pueblos y nacionalidades

2.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural

tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas

culturales.

2.4 Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la

apertura y fortalecimiento de espacios de encuentro común que promuevan el

reconocimiento, la valoración y el desarrollo de las identidades diversas, la

creatividad, libertad, estética y expresiones individuales y colectivas.

2.5 Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el multilingüismo

y el sostenimiento de sistemas de educación intercultural y conocimiento de

las diversidades.

2.6 Salvaguardar los territorios ancestrales y el patrimonio intangible, el

fortalecimiento organizativo comunitario, las visiones de desarrollo propio y

la sostenibilidad de sus recursos, y proteger la vida y autodeterminación de

los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

2.7 Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en

relación a la gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del

entorno ambiental, la gestión del hábitat y los sistemas de producción y

consumo.

(Plan nacional del desarrollo, 2017)

34

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO LISTADO DE

ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA OIT

“En el año 2010 actualizan la lista de las enfermedades profesionales de la

Organización Internacional del Trabajo donde se encuentra la clasificación

1.2. Enfermedades causadas por agentes físicos y una subclasificacion1.2.6.

Enfermedades causadas por exposición a temperaturas extremas”

(Organización Internacional del Trabajo, 2010).

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y

MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. - “Las disposiciones del presente

Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo,

teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los

riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.”

(Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente, 2012).

2.05 Formulación de hipótesis

ALTERNA

¿Debido al no uso de corrección óptica en los trabajadores de la florícola, ocasiona que

aparezcan errores de datos en el conteo de la cosecha?

NULA

¿Los errores en el conteo de datos de la cosecha no es provocado por la falta

de corrección óptica en los trabajadores de la florícola?

35

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

2.06 Caracterización de las variables

2.06.01 Variable dependiente

Uso de lentes: Se refiere a un instrumento colocado en frente de los ojos los cuales

ayudan a corregir los defectos refractivos como miopía, hipermetropía y

astigmatismo así también la deficiencia visual causada por el envejecimiento de las

estructuras oculares.

Dimensiones:

- Tiempo de uso de los lentes

2.06.02 Variable independiente

Defectos refractivos: o ametropías son todas aquellas situaciones en las que, por un

mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen.

Para catalogar como ametropía o trastorno de refracción una reducción de la agudeza

visual, debe ser susceptible de corregirse mediante medios ópticos. (Miranda Y.

2011)

Dimensiones:

- Miopía

- Hipermetropía

- Astigmatismo

- Presbicia

2.06.03 Indicadores

Variable independiente. – Defectos refractivos

- Magnitud en dioptrías

- Grados del astigmatismo

36

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Variable dependiente. – Uso de lentes

Indicador: mediante la encuesta determinar el tiempo de uso que los

trabajadores de la florícola utilizan los lentes.

37

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capitulo III: Metodología

3.01 Diseño de investigación

Este presente proyecto es de tipo no experimental, ya que no se manipulan las

variables causando así que estas variaciones sean intencionales, lo que se procederá a

realizar: es observar las variables en su estado natural y luego se procederá a tomar

dichas variables.

La investigación a realizar es de tipo transversal prospectivo ya que los datos

a obtener serán recolectados de manera observacional, ubicados en el presente.

De tipo correlacional porque se maneja dos tipos de variables, las cuales serán

relacionadas para determinar la relación causa efecto de las mismas. Es bibliográfica

porque la variable se encuentra fundamentada en libros, artículos científicos y

consultas en internet.

3.02 Población y muestra

3.02.01 Población

El lugar donde se aplicó el estudio fue en la florícola Flores Equinoccial S.A

¨FLOREQUISA¨ ubicada en la comunidad de Otón Km 2, Tocachi, en la cuidad de

Cayambe, Pichincha, Ecuador

Figura 12: Ubicación de FLOREQUISA

Fuente: Google maps (2018)

38

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

La población que se va investigar en el presente estudio son de personas que

trabajan en la florícola ¨Flores Equinoccial SA. ¨FLOREQUISA¨, dando como

resultado una población universo de 950 trabajadores, la investigación va estar

enfocada en el área de post cosecha donde trabajan 283 personas cumpliendo una

jornada laboral completa dispuesta por la ley del Ecuador, de las cuales para nuestra

muestra van a ser seleccionas a 60 personas el área de post cosecha. El proyecto se

desarrolla durante el periodo 2017-2018

3.02.02 Muestra

Aplicando el muestreo por conveniencia se optó por seleccionar un total de

60 trabajadores del área de post cosecha de la florícola, de los cuales 35 trabajadores

pertenecen al área de Gypsophila y 25 trabajadores pertenecen al área de miniatura o

clavel del a.

3.03 Operacionalizacion de variables

Tabla 1: Operacionalizacion de las variables

Variable Concepto Niveles Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Dependiente:

Uso de lentes

¨Se refiere a un

instrumento colocado

en frente de los ojos los

cuales ayudan a

corregir los defectos

refractivos como

miopía, hipermetropía

y astigmatismo así

también la deficiencia

visual causada por el

envejecimiento de las

estructuras oculares¨.

Comodidad en

el uso de los

lentes

Tiempo de uso

de los lentes

Encuestas

entrevistas

Independiente:

Defectos

refractivos

¨Son todas aquellas

situaciones en las que,

por un mal

funcionamiento óptico,

el ojo no es capaz de

proporcionar una buena

imagen. Para catalogar

como ametropía o

trastorno de refracción

Miopía

Hipermetropía

Astigmatismo

Presbicia

Magnitud en

dioptrías

Grados del

astigmatismo

Historia clínicas

Retinoscopia

Caja de pruebas

Lensometro

Set de

diagnóstico

39

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

una reducción de la

agudeza visual, debe ser

susceptible de

corregirse mediante

medios ópticos¨.

(Miranda Y. 2011)

Fuente: Propia, elaborado por Lema A. (2018)

3.04 Instrumentos de investigación

Encuestas

Historias clínicas

3.05 Procedimiento de la investigación

Figura 13: Esquema del procedimiento de la investigación

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Durante la valoración de los trabajadores en el estudio se realizó el siguiente

procedimiento: Según (Sexto Optometría,2017) el parámetro para realizar el

procedimiento clínico es:

3.05.01 Anamnesis

Materiales

- Historia clínica

Solicitar permiso de autorizacion a la empresa ¨Flores

Equinoccial FLOREQUISA¨

Realizar la encuesta a los trabajadores de la

floricola

Seleccion de la muestra mediante los criterios de inclusion y

exclusion

Solicitar el consentimiento de los

trabajadores seleccionados para

realizar la investigacion

Valoracion clinica optometrica para la

investigacion

Analisis y tabulacion de datos

40

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Procedimiento

- Toma de datos personales

- Indagación de datos referentes a molestias que padezca el paciente

3.05.02 Toma de agudeza visual (AV)

Materiales

- Optotipo de Snellen letras

- Optotipo de visión próxima

- Oclusor

- Agujero estenopeico

Procedimiento

o Toma de AV para visión lejana (VL)

1. Buena iluminación de la sala

2. Ubicar al paciente a 6 metros del optotipo

3. Realizar el test con y sin corrección

4. Ocluir el ojo izquierdo (OI) del paciente para evaluar el ojo derecho (OD)

5. Hacer leer hasta la máxima agudeza posible del paciente

6. Ocluir el otro ojo y repetir la operación

7. Realizar la toma de AV binocularmente

8. Anotar los resultados

o Toma de AV para visión cercana o próxima (VP)

1. Buena iluminación en la zona de lectura

2. Presentar el optotipo de lectura teniendo en cuenta la distancia para cual ha

sido diseñado

3. Realizar el test con y sin corrección

41

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

4. Ocluir el OI para evaluar OD

5. Hacer leer al paciente hasta la máxima AV posible

6. Ocluir el otro ojo y repetir la operación

7. Tomar la AV binocular sin corrección

8. Anotar los resultados obtenidos.

3.05.03 Lensometria

Materiales

- Lensometro

Procedimiento

Según, Patiño Cáceres C. (2005) menciona que el procedimiento de lensometria es el

siguiente:

1. Colocar el lensometro en cero y enfocar la mira con ocular

2. Colocar el lente en el soporte teniendo en cuenta que haya quedado

perfectamente horizontal sobre la base y los lentes con su cara cóncava al

cuerpo de aparato

3. Empezar con el ojo del lente derecho

o Lentes esféricos:

1. Mueva el tambor dióptrico hasta que se observe el retículo único y

completamente nítido.

2. Registrar el valor encontrado

o Lente esfero cilíndrico

1. Mueve el tambor dióptrico hasta que observe el valor más positivo del

retículo

42

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

2. Busque el eje refractivo moviendo el trasportador óptico hasta que haya

continuidad en la línea única

3. Mueva el tambor dióptrico hasta que vea completamente nítida la línea única

4. Registre el dato que marca el tambor dióptrico como el valor esférico

5. Mueva el tambor hasta que aparezcan las tres líneas nítidas

6. Registre la diferencia entre los dos valores dióptricos como el valor cilíndrico

y su eje el valor que marca el transportador

o Lentes bifocales:

1. Ubique el lente en la platina del lensometro en la zona para la visión lejana

2. Repita el procedimiento explicado en las dos técnicas anteriores según el

caso

3. Registre el dato como valor de visión lejana

4. Suba la platina de manera que el segmento para la visión próxima quedé

dispuesto

5. Repita el procedimiento explicado en las dos técnicas anteriores según el

caso

6. Registre la diferencia entre los dos datos de VL y VP como la adicional,

teniendo en cuenta únicamente el valor esférico.

3.05.04 Retinoscopia

Materiales

- Retinoscopio

- Montura de prueba

- Caja de pruebas

- Oclusor

43

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Procedimiento

1. Colocar al paciente sentado recto al optotipo ubicado a 6 metros.

2. Colocamos en la montura de prueba dos lentes de relajación de +2.00 para

realizar el examen

3. Pedimos al paciente que mire fijamente una letra del optotipo de Snellen

4. Nos colocamos lateralmente al paciente sin interrumpir su visión del ojo que

vamos a explorar. (ojo derecho del paciente ojo derecho del examinador)

5. Identificamos tipo que tipo de sombras presenta el paciente si es con o contra

6. Procedemos a neutralizar las sombras con lentes, optando por utilizar

cualquier técnica dependiendo del caso.

Técnicas de neutralización

o Esfera por esfera

1. Neutralizamos la sobra del eje vertical con esferas positivas o negativas

según el caso.

2. Realizamos lo mismo con el eje horizontal.

3. Para obtener el Rx del paciente; tomamos el valor más positivo o menos

negativo, el recorrido del más positivo al menos negativo es el valor del

astigmatismo o cilindro del paciente.

o Esfera por cilindro

1. Neutralizamos el eje más positivo con esferas sea positivas para

hipermetropía o negativas para miopía.

2. La sombra restante del otro ojo vendría en movimiento contra para lo cual

neutralizaremos con lente cilíndrico negativo

3. Anotamos y tenemos la corrección total del paciente.

44

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

El estudio se realizó a 272, quienes desempeñan sus funciones en el área de post

cosecha de la florícola y son encargados en la recolección de datos de la cosecha a

los cuales se les procedió a realizar consulta optométrica, y se tuvo en cuenta los

siguientes criterios:

3.05.05 Criterios de inclusión, no inclusión, y exclusión

Tabla 2: Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión

Criterios de inclusión Criterios de no inclusión Criterios de exclusión

Trabajadores de la

florícola que laboren

en el área de post

cosecha.

Trabajadores de la

florícola que laboren

el horario completo de

trabajo (8 horas).

Trabajadores de sexo

masculino y femenino

que laboren en el área

de post cosecha en la

florícola Flores

Equinoccial

FLOREQUISA.

Trabajadores que ya

hayan sido

seleccionados pero

por motivo de

cualquier índole no

estuvieron el día del

estudio

Trabajadores de la

florícola que no

desempeñen sus

labores en el área de

post cosecha.

Trabajadores de la

florícola que no

laboren en horario

completo de trabajo

(8 horas).

Trabajadores no

colaboradores e

indispuestos en la

consulta optométrica

Trabajadores que

realicen otras

funciones en distintas

áreas de la florícola.

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

3.05.06 Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se utilizara es por conveniencia ya que el investigador

selecciono de manera directa o intencional a los individuos más idóneos para la

investigación en la florícola Flores Equinoccial, debido a que la muestra es más

accesible y próxima para el investigador. Para asegurar la correcta selección de la

muestra se aplicará los criterios de inclusión, exclusión y de no inclusión

previamente solicitados: con el fin de obtener información de interés aplicable para

el estudio.

45

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

3.06 Recolección de la información

La recolección de información para la investigación se realizó con la ayuda una

encuesta, el cual es el siguiente:

1. ¿Usted usa lentes o le prescribieron lentes en algún tiempo determinado?

Si

No

Si su respuesta fue positiva a la pregunta anterior conteste la pregunta 2, si su

respuesta fue negativa responda la pregunta 3.

2. Usted podría decir que sus lentes solo los usa para

Todo el tiempo

Los usa de 1 a 3 horas

De 4 a 5 horas

Solo para leer

3. ¿Más o menos hace cuándo fue su ultimo control visual?

Hace aproximadamente un año

Hace aproximadamente de dos a 3 años

De cuatro años en adelante

Nunca se ha hecho un examen visual

4. ¿Usted ha presentado alguna molestia al realizar sus labores cotidianas

en el trabajo?

Si

No

De qué tipo:

46

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Picazón en los ojos

Dolor de cabeza

Lagrimeo excesivo

Otros: _______________

5. Cree usted que los problemas que presenta en su trabajo van ligados a

que:

Necesita lentes

No necesita lentes

Iluminación del sitio

Ruido del lugar

6. ¿Usted cree que puede haber una relación entre el desempeño laboral y

la necesidad de utilizar lentes?

Si

No

En la segunda fase del estudio se procedió a realizar la toma de datos del examen

optométrico utilizando el siguiente formato de historia clínica:

Historia clínica optométrica

Lugar y Fecha: __________________

Edad: __________________________

Nombres: ______________________

Sexo: __________________________

Fecha de nacimiento: _____________

CI: ____________________________

Apellidos: _____________________

Motivo de consulta

____________________________________________________________________

Ultimo control visual: _____________ Ultimo cambio de lentes:___________

47

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Antecedentes:

Personales Oculares:

____________________________________________________________________

Personales Generales:

____________________________________________________________________

Familiares Oculares:

____________________________________________________________________

Familiares Generales:

____________________________________________________________________

Lensometria

VL ADD VP

OD

OI

Tipo de lente Material Filtro

Agudeza Visual

VL Distancia VP Distancia Optotipo

SC PH SC

OD OD

OI OI

AO AO

Refracción Estática

AV

OD

OI

Rx Final

AV

OD

OI

48

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capitulo IV: Procesamiento y análisis

4.01 Procesamiento y análisis de resultados

El estudio se realizó con pacientes que realizan sus labores en el área de post cosecha

de la florícola Flores Equinoccial dando como resultado 283 pacientes. Mediante el

método de inclusión se determinó un total de 272 pacientes que cumplieron con

dichos requisitos, quedando fuera de la investigación 11 pacientes que no cumplen

con los criterios de inclusión.

Figura 14: Población de estudio

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Aplicando los criterios de inclusión y exclusión para la obtención de la muestra se

determinó que 60 pacientes serían los que van a intervenir en nuestro estudio de los

cuales 35 pacientes son del área de Gypsophila que equivale al 58.33 %, y 25

pacientes son del área de Miniatura que equivale al 41.66 % del total de la muestra

del área de post cosecha.

Incluye96%

No Incluyen4%

Poblacion de estudio

Incluye

No Incluyen

49

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 15: Muestra

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta realizada a 60

pacientes de la florícola, destinadas en cada área determinada

Tabla 3: Resultado de la pregunta 1

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 12 20%

No 48 80%

Total 60 100%

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Figura 16: Porcentajes de la pregunta 1

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Gypsophila; 58,33%; 58%

Minatura; 41,66%; 42%

Muestra

Gypsophila Minatura

20%

80%

Pregunta 1

Si No

50

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que 12 trabajadores del área de

post cosecha que equivale al 20% de la población han sido prescriptos para usar

lentes o usan lentes y 48 trabajadores de la florícola que equivale al 80% no usan

lentes.

Tabla 4: Resultado de la Pregunta 2

Variable Frecuencia Porcentaje

Todo el tiempo 8 67 %

De 1 a 3 horas 0 0%

De 4 a 5 horas 4 33%

Solo para leer 0 %

Total 12 100%

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Figura 17: Porcentajes obtenidos de la pregunta 2

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que las personas que respondieron

afirmativamente a la pegunta uno, un total de 12 personas, de estas personas un total

de 8 personas mencionaron que utilizan sus lentes todo el tiempo esto equivale al

67% de las personas que usan lentes mientras que un total de 4 personas

Todo el tiempo67%

De 1 a 3 horas0%

De 4 a 5 horas33%

Solo para leer0%

Pregunta 2

Todo el tiempo

De 1 a 3 horas

De 4 a 5 horas

Solo para leer

51

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

mencionaron que utilizan sus lentes alrededor de cuatro a cinco horas equivaliendo

esto al 33%.

Tabla 5: Resultado de la pregunta 3

Variable Frecuencia Porcentaje

Hace un año 23 38%

De 2 a 3 años 4 7%

De 4 años en adelante 6 10%

Nunca 27 45%

Total 60 100%

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Figura 18: Porcentajes obtenidos en la pregunta 3

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que 23 trabajadores mencionaron

que hace aproximadamente un año se realizaron su ultimo control visual esto

equivale a un 38% de trabajadores, un total de 4 trabajadores que equivale a un 7%,

mencionaron que se realizaron su ultimo control visual aproximadamente en un

tiempo de dos a tres años, 6 trabajadores que equivale al 10% de la población

menciono que se realizaron su examen visual hace 4 años en adelante, mientras que

38%

7%10%

45%

Pregtunta 3

Hace un año

De 2 a 3

De 4 o mas

Nunca

52

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

27 trabajadores mencionaron que nunca se había realizado un examen visual estos

trabajadores equivalen al 45% de la población.

Tabla 6: Resultado de la pregunta 4

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 41 68.3%

No 19 31.7%

Total 60 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Figura 19: Porcentajes obtenidos en la pregunta 4

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que 41 trabajadores mencionaron

que presentaban o presentaron algún tipo de molestia en su trabajo esto equivale al

68.3% de la población muestra, mientras que 19 trabajadores mencionaron que no

han presentaron ningún tipo de molestias en su labor diaria esto equivale al 31.7% de

la población muestra. A continuación, se presenta el tipo de molestias que indicaron

presentar los trabajadores encuestados.

68%

32%

Pregunta 4

Si

No

53

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Tabla 7: Molestias

Variable Frecuencia Porcentaje

Picazón 25 61%

Dolor de cabeza 9 22%

Lagrimeo 5 12%

Otros 2 5%

Total 60 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Figura 20: Molestias

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior se presenta las molestias más recurrentes que

presentan los trabajadores de la florícola al realizar sus labores cotidianas, donde

indicaron que 25 trabajadores presentan picazón en los ojos frecuentemente

equivaliendo así a un 61%, un total de trabajadores que equivalen a un 22%

indicaron que sufrían de dolor de cabeza después de realizar su jornada laboral, un

total de 5 trabajadores que equivale a un 12% indicaron que presentaban lagrimeo

frecuentemente, y 2 trabajadores que mencionaron que presentaban otras molestias

61%22%

12%5%

Molestias

Picazon

Dolor de cabeza

Lagrimeo

Otros

54

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

muy aparte de las citadas anteriormente pero que no eran muy frecuentes, esto

equivale al 5 % .

Tabla 8: Resultado de la pregunta 5

Variable Frecuencia Porcentaje

Necesita lentes 42 70%

No necesita lentes 12 20%

Iluminación del sitio 0 0%

Ruido del lugar 6 10%

Total 60 100%

Fuente: propia, elaborado por Lema A. (2018)

Figura 21: Porcentaje de la pregunta 5

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que en respuesta a la pregunta 5,

un total de 42 trabajadores asumen que es debido a la necesidad de usar lentes esto

equivale al 70% de la población muestra, un total de 12 trabajadores que equivale al

33%

10%

0%

57%

Pregunta 5

Necesita lentes

No necesita lentes

Iluminacion

Ruido

55

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

20% mencionan que no es debido a la necesidad de usar lentes, y 6 trabajadores que

equivalen a un 10% indican que es debido al ruido.

Tabla 9: Resultado de la pregunta 6

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 32 53.3%

No 28 46.7%

Total 60 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Figura 22: Porcentaje de la pregunta 6

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior podemos observar que 32 trabajadores que equivale

al 53% de la muestra asumen que hay una relación directa entre el desempeño

laboral y la necesidad de utilizar lentes, y 28 trabajadores que equivale al 47% de la

muestra total asumen que no hay ninguna relación en el desempeño laboral y la

necesidad de utilizar lentes.

53%47%

Pregunta 6

Si

No

56

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

En la segunda fase del estudio se procedió a realizar el examen optométrico a

las dos sub áreas del área general de post cosecha (Gypsophila y miniatura o clavel)

mediante la realización de retinoscopia a los 60 trabajadores de la florícola los cuales

previamente habían realizado la encuesta anterior, también procediendo a realizar

lensometria para los trabajadores que utilizan lentes para comprobar mediante

refracción, si la medida que usan es la correcta. Al realizar refracción a los

trabajadores de la florícola se obtuvieron los siguientes resultados:

De 60 trabajadores del área de post cosecha que es el total de la muestra, 35

trabajadores son del área de Gypsophila de post cosecha esto equivale al 58% y 25

trabajadores del área de post cosecha pertenecen al área de miniatura o clavel y

equivalen al 42% de la muestra.

Figura 23: Muestra

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Miniatura o clavel

Al realizar el examen optométrico a los trabajadores de miniatura se obtuvieron los

siguientes resultados:

Gypsophila; 58,33%;

58%

Minatura; 41,66%;

42%

Muestra

Gypsophila Minatura

57

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Tabla 10: Miniatura o clavel

Miniatura o Clavel

Tipo de defecto N° de trabajadores Porcentaje

Emétropes 6 24%

Hipermetropía 7 28%

Astigmatismo 10 40%

Miopía 2 8%

Total 25 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 10 que corresponde al área de Miniatura o clavel encontramos

que 10 trabajadores que corresponde al 40% presentan astigmatismo, que 7

trabajadores que equivale al 28% presentan hipermetropías, 6 trabajadores que

equivale al 24% son emétropes, y mientras que solo 2 trabajadores sufren de miopía

y ellos equivalen al 8%

Se procedió a realizar el análisis del defecto refractivo de cada trabajador tomando

en cuenta el defecto refractivo.

Tabla 11: Miopía

Miopía Miniatura

Defecto refractivo Trabajadores Porcentajes

Leve 2 100%

Media 0 0%

Alta 0 0%

Total 2 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 11 que corresponde a la miopía, y tomando en cuenta la escala

de tipos de miopía mencionada por (López, 2010): Se determinó que solo 2

trabajadores presentaban miopía de carácter leve esto equivale al 100%.

58

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Tabla 12: Hipermetropía

Hipermetropía Miniatura

Defecto refractivo Trabajadores Porcentajes

Leve 7 100%

Media 0 0%

Alta 0 0%

Total 7 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 12 que corresponde a la hipermetropía y tomando en cuenta la

escala de tipos de hipermetropía mencionada por (Carceles,2003); se determinó que

el 100% de los trabajadores presentan hipermetropía leve con un total de 7

trabajadores.

Para realizar el análisis del tipo de astigmatismo presente en el área de

miniatura de post cosecha se procedió a analizar el estado refractivo de cada ojo de

todos los trabajadores sabiendo que en la tabla 10 se especificó que existían solo 10

trabajadores que presentaron astigmatismo, esto se realizó para especificar que estos

trabajadores presentan astigmatismo sin estar ligados a miopía o hipermetropía.

Tabla 13: Astigmatismo Miniatura OD

Astigmatismo OD

Trabajador 1 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 2 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 3 Hipermétrope

Trabajador 4 Hipermétrope

Trabajador 5 Hipermétrope

Trabajador 6 Hipermétrope

Trabajador 7 Hipermétrope

59

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Trabajador 8 Hipermétrope

Trabajador 9 Hipermétrope

Trabajador 10 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 11 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 12 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 13 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 14 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 15 Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 16 Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 17 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 18 Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 19 Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 20 Emétrope

Trabajador 21 Emétrope

Trabajador 22 Emétrope

Trabajador 23 Emétrope

Trabajador 24 Emétrope

Trabajador 25 Emétrope

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 13 que corresponde al astigmatismo del OD de los trabajadores

del área de miniatura, y tomando en cuenta los tipos de astigmatismo mencionado

por (Garzón y Ruiz,2001); se determinó que 2 trabajadores presentan Astigmatismo

Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR) esto equivale a 8%, 7 trabajadores

presentan Hipermetropía esto equivale a 28%, 6 trabajadores presentan

Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR) esto equivale al 24%, 4

trabajadores presentan Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

esto equivale al 16%, y 6 trabajadores son emétropes esto equivale al 24%.

60

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 24: Astigmatismo OD

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Tabla 14: Astigmatismo miniatura OI

Astigmatismo OI

Trabajador 1 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 2 Hipermétrope

Trabajador 3 Hipermétrope

Trabajador 4 Hipermétrope

Trabajador 5 Hipermétrope

Trabajador 6 Hipermétrope

Trabajador 7 Hipermétrope

Trabajador 8 Hipermétrope

Trabajador 9 Hipermétrope

Trabajador 10 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 11 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 12 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 13 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

8%

28%

24%

16%

24%

OD

AMCWR

Hipermetrope

AMSWR

AMSAR

Emetrope

61

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Trabajador 14 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 15 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 16 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 17 Astigmatismos Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 18 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 19 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 20 Emétrope

Trabajador 21 Emétrope

Trabajador 22 Emétrope

Trabajador 23 Emétrope

Trabajador 24 Emétrope

Trabajador 25 Emétrope

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 14 que corresponde al astigmatismo del OI de los trabajadores

del área de miniatura, y tomando en cuenta los tipos de astigmatismo mencionado

por (Garzón y Ruiz,2001); se determinó que 1 trabajador presentan Astigmatismo

Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR) esto equivale a 4%, 8 trabajadores

presentan Hipermetropía esto equivale a 32%, 6 trabajadores presentan

Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR) esto equivale al 24%, 4

trabajadores presentan Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR)

esto equivale al 16%, y 6 trabajadores son emétropes esto equivale al 24%.

62

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 25: Astigmatismo OI

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Además, en esta investigación se pudo determinar que de los 6 trabajadores

emétropes citados anteriormente 3 de ellos del área de miniatura son emétropes, pero

necesitan lentes para leer.

Tabla 15: Pacientes Présbitas

Pacientes Présbitas

Variables Trabajadores Porcentaje

Emétropes 3 50%

Lentes de lectura 3 50%

Total 6 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

4%

32%

24%

16%

24%

OI

AMCWR

Hipermetrope

AMSWR

AMSAR

Emetropes

63

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Figura 26: Emétropes

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la gráfica anterior se pudo determinar después de realizarles el examen

optométrico, que de los 6 trabajadores emétropes que equivalen el 100%, el 50% de

esos trabajadores (3 trabajadores) necesitan lentes de lectura.

Gypsophila

Al realizar el examen optométrico a los trabajadores de Gypsophila se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla 16: Gypsophila

Gypsophila

Tipo de defecto N° de trabajadores Porcentaje

Emétropes 7 20%

Hipermetropía 10 28.57%

Astigmatismo 15 42.85%

Miopía 3 8.57%

Total 35 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

50%50%

Emetropes

No necesitan lentes

Necesitan lentes

64

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Análisis: En la tabla 16 que corresponde al área de Gypsophila después de realizar el

examen optométrico encontramos que 7 trabajadores que corresponde al 20% son

emétropes, 10 trabajadores que equivale al 28.57% presentan hipermetropías, 15

trabajadores que equivale al 42.85% sufren de astigmatismo, y mientras que solo 3

trabajadores sufren de miopía y ellos equivalen al 8.57%.

Tabla 17: Miopía Gypsophila

Miopía Gypsophila

Defecto refractivo Trabajadores Porcentajes

Leve 2 67%

Media 0 0%

Alta 1 33.3%

Total 2 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En l tabla 17 que corresponde a la miopía de Gypsophila, y tomando en

cuenta la escala de tipos de miopía mencionada por (López, 2010): Se determinó que

solo 2 trabajadores presentaban miopía de carácter leve esto equivale al 67% de la

muestra y 1 trabajador presentaba miopía de carácter alto equivaliendo a un 33.3%

de la población.

Tabla 18: Hipermetropía Gypsophila

Hipermetropía Gypsophila

Defecto refractivo Trabajadores Porcentajes

Leve 9 90%

Media 1 10%

Alta 0 0%

Total 10 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

65

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Análisis: En la tabla 18 corresponde a la hipermetropía de Gypsophila y tomando en

cuenta la escala de tipos de hipermetropía mencionada por (Carceles,2003); se

determinó que el 90% de los trabajadores presentan hipermetropía leve con un total

de 9 trabajadores de la población muestra mientras que un solo trabajador que

representa el 10% presento una hipermetropía media.

Para realizar el análisis del grado del astigmatismo presente en el área de

Gypsophila de post cosecha se procedió a analizar el estado refractivo de todos los

trabajadores (35 trabajadores) sabiendo que en la tabla 16 se especificó que existían

solo 15 trabajadores que presentaron astigmatismo, esto se realizó para especificar

que estos trabajadores presentan astigmatismo sin estar ligados a miopía o

hipermetropía.

Tabla 19: Astigmatismo Gypsophila OD

Astigmatismo OD

Trabajador 1 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 2 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 3 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 4 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 5 Astigmatismo Mixto contra la Regla (AMAR)

Trabajador 6 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 7 Astigmatismo Mixto contra la Regla (AMAR)

Trabajador 8 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 9 Astigmatismo Mixto contra la Regla (AMAR)

Trabajador 10 Astigmatismo Mixto contra la Regla (AMAR)

Trabajador 11 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 12 Astigmatismo Mixto contra la Regla (AMAR)

Trabajador 13 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

66

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Trabajador 14 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 15 Emétrope

Trabajador 16 Astigmatismo Miópico Simple Oblicuo (AMSO)

Trabajador 17 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 18 Emétrope

Trabajador 19 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 20 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 21 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 22 Emétrope

Trabajador 23 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 24 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 25 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 26 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 27 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 28 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla(AMSAR)

Trabajador 29 Emétrope

Trabajador 30 Emétrope

Trabajador 31 Emétrope

Trabajador 32 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 33 Emétrope

Trabajador 34 Astigmatismo Miópico Simple Oblicuo (AMSO)

Trabajador 35 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 19 que corresponde al astigmatismo del OD de los trabajadores

del área de Gypsophila, y tomando en cuenta los tipos de astigmatismo mencionado

por (Garzón y Ruiz,2001); se determinó que 3 trabajadores presentan Astigmatismo

Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR) esto equivale a 9%, 5 trabajadores

67

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

presentan Astigmatismo Mixto Con la Regla (AMWR) esto equivale al 14%, 5

trabajadores presentan Astigmatismo Mixto Contra la Regla (AMAR) esto equivale

al 14%, 12 trabajadores presentan Astigmatismo Miópico Simple Con la Regla

(AMSWR) esto equivale al 34%, 7 trabajadores son emétropes esto equivale al 20%,

2 trabajadores presentan Astigmatismo Miópico Simple Oblicuo (AMSO) esto

equivale al 6%, 1 trabajador presenta Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla

(AMSAR) esto equivale al 3%.

Figura 27: Astigmatismo OD

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Tabla 20: Astigmatismo Gypsophila OD

Astigmatismo OI

Trabajador 1 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 2 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 3 Astigmatismo Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR)

Trabajador 4 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

9%

14%

14%

34%

20%

6%

3%

OD

AMCWR

AMWR

AMAR

AMSWR

Emetrope

AMSO

AMSAR

68

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Trabajador 5 Hipermétrope

Trabajador 6 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 7 Astigmatismo Mixto Contra la Regla (AMAR)

Trabajador 8 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 9 Astigmatismo Mixto Contra la Regla (AMAR)

Trabajador 10 Astigmatismo Mixto Contra la Regla (AMAR)

Trabajador 11 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 12 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 13 Astigmatismo Mixto con la Regla (AMWR)

Trabajador 14 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 15 Emétrope

Trabajador 16 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 17 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 18 Emétrope

Trabajador 19 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 20 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 21 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 22 Emétrope

Trabajador 23 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 24 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 25 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 26 Emétrope

Trabajador 27 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 28 Astigmatismo Miópico Simple contra la Regla (AMSAR)

Trabajador 29 Emétrope

Trabajador 30 Emétrope

Trabajador 31 Emétrope

Trabajador 32 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

69

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Trabajador 33 Emétrope

Trabajador 34 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Trabajador 35 Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR)

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 20 que corresponde al astigmatismo del OI de los trabajadores

del área de Gypsophila, y tomando en cuenta los tipos de astigmatismo mencionado

por (Garzón y Ruiz,2001); se determinó que 3 trabajadores presentan Astigmatismo

Miópico Compuesto con la Regla (AMCWR) esto equivale a 9%, 1 trabajador

presenta Hipermetropía esto equivale al 3%, 6 trabajadores presentan Astigmatismo

Mixto con la Regla (AMWR) esto equivale al 17%, 3 trabajadores presentan

Astigmatismo Mixto Contra la Regla (AMAR) esto equivale al 9%, 13 trabajadores

presentan Astigmatismo Miópico Simple con la Regla (AMSWR) esto equivale al

37%, 8 trabajadores son emétropes esto equivale al 23%, 1 trabajador presenta

Astigmatismo Miópico Simple Contra la Regla (AMSAR) esto equivale al 3%.

Figura 28: Astigmatismo OI

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

AMCWR9%

Hipermetrope3%

AMWR17%

AMAR9%

AMSWR36%

Emetrope23%

AMSAR3%

OI

AMCWR

Hipermetrope

AMWR

AMAR

AMSWR

Emetrope

AMSAR

70

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Además, en esta investigación se pudo determinar que de los 7 trabajadores

emétropes de Gypsophila citados anteriormente, 3 de ellos necesitan lentes para leer.

Tabla 21: Pacientes présbitas Gypsophila

Pacientes Présbitas

Variables Trabajadores Porcentaje

Emétropes 4 57%

Lentes de lectura 3 43%

Total 7 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Figura 29: Pacientes emétropes

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

La florícola para el registro del conteo de datos de post cosecha maneja un lector de

código de barras después de que los trabajadores hayan realizado el control de

calidad de las flores en cada sub rea respectiva de post cosecha, y realiza un registro

de las cuando ingresan y cuando terminan en el área de almacenaje, en este proceso

tienen que coincidir todos los datos de todas las flores desechadas que no pasaron el

57%

43%

Emetropes

No nesecitan lentes

Nesecitan lentes

71

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

proceso de registro de calidad hasta las que si pasaron este proceso, para identificar a

que persona pertenece cada error la florícola maneja un registro en cual cada

trabajador tiene como característica diferencial un color para posteriormente

identificar a las personas que presente los errores de conteo de datos, en la siguiente

grafica se demostrara en que área presenta más problemas en el conteo de la cosecha.

Tabla 22: Registro de datos de miniatura

Registro de datos Miniatura

Variables Trabajadores Porcentaje

Presentan errores 13 52%

No presentan errores 12 48%

Total 25 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Análisis: En la tabla 22 se demostró que, de un total de 25 trabajadores del sector de

miniatura de post cosecha, un total de 13 trabajadores equivalente al 52% de la

población muestra presenta problemas en el registro del conteo de datos de la

cosecha, mientras que12 trabajadores equivalente al 48% no los presentan.

Tabla 23: Registro de datos de Gypsophila

Registro de datos de Gypsophila

Variables Trabajadores Porcentaje

Presentan errores 27 77%

No presentan errores 8 23%

Total 35 100%

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

72

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Análisis: En la tabla 23 se demostró que, de un total de 35 trabajadores del sector de

miniatura de post cosecha, un total de 27 trabajadores equivalente al 77% de la

población muestra presenta problemas en el registro del conteo de datos de la

cosecha, mientras que 8 trabajadores equivalente al 23% no los presentan, pudiendo

demostrarse que la mayoría de la población presenta problemas en el conteo, pero

cabe recalcar que nos son muy recurrentes y todos al mismo tiempo.

4.02 Conclusiones del análisis estadístico

Se evaluó a una población de 60 trabajadores los cuales presentaban distintos

defectos refractivos, en el estudio se pudo determinar que un total de 13 trabajadores

que equivalen al 22% de la población evaluada son emétropes, los cuales presentan

una AV de 20/25 o más (20/20), por lo tanto, no necesitan lentes para visión lejana

pero cabe recalcar que de los 13 trabajadores 6 de ellos necesitan lentes para ver de

cerca ya que son présbitas, 3 trabajadores correspondientes al área de miniatura y 3

del área de Gypsophila.

Un total de 5 trabajadores que equivale al 8% del total de la población

evaluada presentan miopía, dichos trabajadores utilizan lentes y se pudo determinar

mediante el examen visual y la lensometria respectiva de sus lentes, que la

corrección óptica que venían utilizando es la correcta ya que con su corrección

óptica logran alcanzar una AV de 20/20 en AO.

Un total de 17 trabajadores que equivale al 28% del total de población

presentan astigmatismo sin estar ligado a otra ametropía como lo es la miopía o la

hipermetropía, asumiendo que los 17 trabajadores equivalen al 100% de la población

total de los trabajadores que presentan astigmatismo, un total del 41% de ellos que

equivale a 7 trabajadores 3 de ellos pertenecientes al área de miniatura y los otros 4

73

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

al área de Gypsophila, utilizan lentes pero presentan una ligera variación en su eje lo

que ocasiona que los trabajadores pierdan AV, mientras que el 59% de los

trabajadores no se encuentran corregidos ya que su nivel de astigmatismo es muy

bajo y son personas jóvenes en un rango de edad de 20 a 30 años, estos compensan la

su medida con la ayuda de la acomodación.

La hipermetropía es el defecto refractivo más frecuente en los trabajadores de

la florícola ya que se presenta en el 42% de la población, 10 trabajadores

pertenecientes al área de miniatura y 15 del área de Gypsophila, los trabajadores al

presentar este defecto refractivo asumen que ven bien ya que también al ser jóvenes

muchas veces la acomodación interviene compensando la medida que tiene el

paciente, razón por la cual su agudeza visual es buena.

En el estudio se pudo determinar que los trabajadores que presentaban

astigmatismo e hipermetropía presentaban más dificultades al momento de realizar

sus labores cotidianas en la florícola ya que al ser jóvenes, estar presente la

acomodación y estar expuestos a un trabajo donde demanda que el sistema visual

este siempre bajo presión, hace que los signos y síntomas de estos defectos

refractivos se hagan presentes ocasionando que estos trabajadores presenten

problemas en su trabajo.

4.05 Respuesta de la hipótesis

Mediante el estudio optométrico y la realización de este proyecto de

investigación se pudo determinar que la hipótesis alternativa se cumple, ya que

existe una relación directa entre la falta de corrección óptica de los trabajadores con

la aparición de errores en el conteo de datos de la cosecha en la florícola, debido a

que muchos de los trabajadores no presentan una pérdida de visión muy enorme y

74

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

esta pequeña disminución no afecta en desempeño personal diario de cada trabajador

más bien es el constante esfuerzo al que están expuestos los trabajadores del área de

post cosecha lo que promueve la aparición de los errores en el conteo de datos de la

cosecha y el desempeño laboral de los trabajadores de la florícola.

75

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capítulo V: propuesta

Elaboración de un programa de prevención y promoción de la salud visual en

trabajadores de florícola ¨Flores Equinoccial S.A FLOREQUISA¨. En la cuidad de

Cayambe.

5.01 Antecedentes

La investigación se realizó en trabajadores que presentan errores de datos de conteo

de la cosecha y la resistencia al uso de lentes en la florícola Flores Equinoccial

FLOREQUISA, en la cuidad de Cayambe, el estudio se realizó a los trabajadores de

la florícola, quienes ya utilizaban lentes de corrección óptica, también con personas

que necesitan lentes y no los utilizan, algunos de estos trabajadores presentaban

recurrentemente problemas en sus funciones laborales ya que al realizar el inventario

de la cosecha de las flores los datos recolectados eran erróneos.

Se realizó la valoración de los trabajadores mediante consulta optométrica, donde se

presentaron los errores del conteo de la cosecha en personas que necesitan lentes y

no los usan correctamente teniendo en cuenta que:

¨Los lentes son cualquier entidad que posea la capacidad de desviar los rayos de luz

a través de ella. Asimismo, las lentes son objetos transparentes compuestas por dos

superficies, de las cuales una es curva y la otra es plana¨. (Definición de, 2017)

Al no usar la corrección óptica como es debida los trabajadores presentan más

probabilidades de errores en su desempeño laboral lo que conllevaría a que la

empresa asuma dichos problemas para solucionarlos mediante el despido de los

trabajadores.

Por ello es importante la elaboración de un programa de prevención y promoción de

la salud visual en la florícola Flores Equinoccial FLOREQUISA, en la cuidad de

76

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Cayambe, donde se pudo observar el desconocimiento del correcto uso de los lentes

en los trabajadores de la florícola y mediante charlas promocionar la importancia del

cuidado visual en la vida diaria.

Para aclarar sobre el programa de prevención y promoción de la salud visual se

plantean los siguientes conceptos:

Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para

evitar que suceda una cosa considerada negativa.

Promoción: Acción de promocionar a una persona, un producto, un servicio,

etc.

5.02 Justificación

El cuidado de la salud visual debes ser uno de los aspectos más importante de

una persona, ya que al padecer los defectos refractivos producen a un bajo

desempeño laboral y personal. Los defectos refractivos pueden progresar a lo largo

de la vida

Presentar una buena salud visual y promoverla en nuestra vida es

fundamental para el correcto desarrollo profesional de la persona.

A su vez el cuidado visual de los trabajadores siempre tiene que estar

presente en una empresa en la cual los trabajadores se exponen a agentes potenciales

que causan cambios en el estado de salud visual

Debido a estos problemas visuales y a personas que desconocen del tema se

procedió a realizar una charla sobre prevención y promoción de la salud visual

destinado a personas que sufren de problemas visuales y concienticen sobre la

importancia de salud visual en la vida diaria, también está dirigida a personas que no

77

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

sufren problemas de visión para que se realicen un control más continuo de su salud

ocular.

5.03 Objetivos

5.03.01 Objetivo General

Informar acerca de los problemas de visión más frecuentes y los cuidados que se

deben tener en cuenta sobre la salud ocular y la importancia de la misma en la vida

diaria.

5.03.02 Objetivos específicos

- Realizar una charla sobre medidas de prevención al realizar las actividades

cotidianas en el lugar del trabajo promoviendo el uso adecuado de las

medidas de seguridad implementadas por la empresa.

- Fomentar el correcto uso de los lentes y su cuidado para evitar que surjan los

problemas en el trabajo.

5.04 Desarrollo de la propuesta

5.04.01 Descripción de la propuesta

Un programa de prevención y promoción de la salud visual se basa en el libre

acceso a información relevante sobre el cuidado visual mediante campañas

preventivas, que tienen como objetivo mantener la salud de los trabajadores.

Se basa en brindar charlas con la que se informe a los trabajadores sobre el

cuidado visual y las medidas de protección al momento de realizar sus labores

sabiendo los peligros a los que están expuestos al no usar las medidas de protección

que son destinadas para su propio beneficio y a su vez concienticen la importancia de

la salud visual en la vida diaria.

78

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Realizando estas actividades a su vez prevenimos a la sociedad que presenten

problemas que se pueden agravar con el tiempo ya que no están tratadas

adecuadamente estas pueden evolucionar hasta hacerse más graves, por ese motivo

se plantea realizar charlas a los trabajadores para prevenir a la sociedad de los

peligros presentes a los que se enfrentan al estar expuestos en el medio ambiente.

5.04.02 Formulación del proceso de la propuesta

Para el programa de prevención y promoción de la salud visual se realizará

charlas a los trabajadores de la florícola ¨Flores Equinoccial S.A FLOREQUISA¨ en

la cual constará con información necesaria, con un vocabulario simple de fácil

entendimiento para la comprensión de los trabajadores de la florícola, también se

proporcionara folletos de información sobre los peligros al que están expuestos si no

manejan conductas adecuadas sobre el cuidado visual y medidas de protección

adecuados para su área de trabajo.

79

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capítulo VI: Aspectos administrativos

6.01 Recursos

Para el desarrollo del proyecto de investigación se necesitaron distintos recursos:

6.01.01 Recursos Humanos

o Gerente de la florícola Flores Equinoccial SA “FLOREQUISA”

o Directora de recursos humanos de la Florícola

o Secretaria de recursos humanos de la Florícola

o Trabajadores de la florícola del área de post cosecha

o Tutor del proyecto

o Autor del proyecto

6.01.02 Recursos materiales

o Set de diagnostico

o Historia clínica

o Cuestionario

o Optotipo de visión lejana

o Optotipo de visión próxima

o Caja de pruebas

o Lensometro

o Montura

o Oclusor

o Mandil

o Esferos

o Lápices

o Borradores

80

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

o Computadora

o Impresora

o Grapadora

o Caja de grapas

o Cartuchos de tinta

o Resma de papel

6.02 Presupuesto

Tabla 24: Presupuesto para la realización del proyecto de grado

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Maquinarias y Equipos

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor

Total

1Computadora

Portátil

Hp $ 450 $ 450,00

1 Impresora Canon $100 $ 100,00

Suministros y Materiales

3 Resmas de Papel

Bond

75 gramos $ 3,50 $ 10,50

1Caja de Esferos Bic $ 3,00 $ 3,00

4 Lápices Mongol HB $ 0,35 $ 1,20

4 Borrador Pelikan $ 0,25 $ 1,00

1 Grapadora EDGLE $ 2,00 $ 2,00

1 Caja de Grapas Stanler $ 0,80 $ 0,80

200 Copias Papelería $ 0.02 $ 4,00

Cartuchos-Tinta $ 15.00 $ 30.00

Servicios Personales

Alimentación $ 2.50 $ 40,00

Transporte $ 8,00 $ 128,00

Total $ 770,50

81

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

6.03 Cronograma de actividades

Tabla 25: Cronograma de actividades

Actividades

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo

Junio

Aprobación del

formato 00 y 01

X

Entrega y correccion

es del Capítulo 1

X

Entrega y correccion

es del Capítulo 2

X

Entrega y correccion

es del Capítulo 3

X

Proceso para la

realización del

proyecto

X

Recolección de datos

para el proyecto

X X

Entrega y correccion

es del Capítulo 4

X X

Entrega y correccion

es del Capítulo 5

X X

Entrega y correccion

es del Capítulo 6

y 7

X

Proceso de lectoría

X X

Acta de aprobació

n del

X

82

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

lector y tutor

Entrega de empastad

o y CD

X

Proceso de

defensa

X

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

83

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Capitulo VII: Conclusiones y Recomendaciones

7.01 Conclusiones

De la investigación realizada en los trabajadores de la florícola Flores

Equinoccial SA. ¨FLOREQUISA¨ en el área de post cosecha se determinó

que muchos de los trabajadores muestran problemas en su labor diaria en la

florícola, ya que ellos presentan problemas de visión y estos problemas se

han manifestado a lo largo de su tiempo de trabajo.

Se determinó que los trabajadores con ametropías no corregidas y que

presentan defectos refractivos ligados a hipermetropías y astigmatismos

presentan más problemas en el conteo de datos de la cosecha por el motivo de

que al estar expuestos a largas jornadas de trabajo donde el sistema visual se

ve en constante uso ocasiona que aparezcan problemas en los trabajadores y a

su vez en su desempeño laboral en la empresa.

Los trabajadores que sufren de presbicia también han manifestado problemas

en su trabajo al igual que los trabajadores con ametropías ligadas a

hipermetropías y astigmatismos ya que esencialmente para la realización de

sus actividades en la florícola necesitan siempre estar en visión próxima con

lo cual con el problema de visión presente en ellos provoca que cometan

errores en su trabajo.

Los trabajadores con ametropías corregidas ligados a miopías no presentan

problemas en su labor cotidiana y solo presentan molestias relacionas a la

larga jornada de trabajo como cansancio físico.

84

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Se determinó que un defecto refractivo no corregidos pueden con llevar a

problemas relevantes en el desempeño laboral, e incluso afectar su desarrollo

personal.

7.02 Recomendaciones

Para finalizar la investigación podemos recomendar:

Se recomienda a las autoridades de la florícola Flores Equinoccial SA.

¨FLOREQUISA¨ la realización de controles optométricos una vez al año,

debido a que muchos de los trabajadores que fueron estudiados presentan

ametropías no corregidas a los cuales es pertinente el uso de una corrección

óptica brindando fácil acceso de los servicios visuales, para así fomentar el

uso de la corrección óptica en ellos y sus familiares brindando satisfacción

tanto para el trabajador como para el empleador.

Se recomienda continuar con charlas continuas que recalquen el cuidado de

la salud visual y mediadas de seguridad que se tienen que tomar en cuenta

para evitar problemas a futuro.

85

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Bibliografía

American Academy of ophftalmology; (/2012), ¨Ojos Sanos,

Presbicie,significado,diagnostico, Tratamiento¨, Recuperado de :

https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/presbicia

Anonimo; ¨Ametropias, Defectos refractivos y subdiviciones¨: (2015)

Recuperado de: http://www.merinopticoservicios.com/ametropias.htm

Bejarano F; ¨Red de accion sobre plaguicidas y alternativas en Mexico,

Plaguicidas¨, Recuperado de: http://www.rachel.org/files/document/Pesticidas.htm

Canziani P; ¨Radiación de Ultravioleta, definición¨, Recuperado de:

https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/RadiacUV.htm

Clinica Baveria; ¨Cirugia Refractica,astigmatismo, definicion, signos y

sintomas¨, Recuperado de: https://www.clinicabaviera.com/refractiva-astigmatismo

Clinica Baveria; ¨Cirugia Refractica,hipermetropia, definicion, signos y

sintomas¨, Recuperado de: https://www.clinicabaviera.com/refractiva-hipermetropia

Clinica Baveria; ¨Cirugia Refractica, miopia, definicion signos y

tratamiento¨. Recuperado de: https://www.clinicabaviera.com/refractiva-miopia

Clinica Baveria;¨Pelicula lagrimal y sus funciones¨, (2017), Recuperado de:

https://www.clinicabaviera.com/blog/la-pelicula-lagrimal-funciones/

Concepto definición. De; ¨ Insumo, definición¨ (2015), Recuperado de:

http://conceptodefinicion.de/insumo/

Corporación de producción de exportaciones e inversiones, (2009); ¨ Sector

florícola¨ (PDF Pág.2), recuperado

https://www.puce.edu.ec/documentos/perfil_de_flores_2009.pdf .

86

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Dr. Graue Wiechers E; ¨Access Medicina, Exploracion de la conjuntiva¨,

Recuperado de:

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1498&sectionid=9996

1490

Dr. Juarez Escalona E; ¨Instituto Oftalmologico Tres Torres, Dioptrias,

definicion y como se miden¨, Recuperado de:

http://www.oftalmologiatrestorres.com/las-dioptrias-que-son-y-como-se-miden/

Economía y financias internacionales; ¨Cultivos de rosas en el Ecuador¨,

(2010), recuperado de: http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-

internacional/14-competitividad/177-cultivos-de-rosas-en-el-ecuador

Educa web; ¨ Horticultura, definición y funciones¨, Recuperado de:

https://www.educaweb.com/profesion/horticultor-124/

Escolares.net; ¨Lentes, Tipos de lentes y subdivisiones¨, (2014), recuperado

de: http://www.escolares.net/fisica/tipos-de-lentes/

Gabriel D; ¨Definición ABC, Flores¨, (2009), recuperado de:

https://www.definicionabc.com/general/flores.php

Gafas y vision; ¨Ametropia, Definicion¨ (2010), Recuperado de:

https://www.gafasyvision.com/ametropia/

Garg A; ¨Fisiopatologia de la pelicula lagrimal, ojo seco y otros transtornos

dde la superficie ocular¨, (PDF Pag. 2): Recuperado de:

http://media.axon.es/pdf/66773.pdf

Hydro Enviroment; ¨Innovación agrícola en un clic, Que es un invernadero¨,

(2017), recuperado de:

http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=44

87

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Organización mundial de la Salud; ¨Errores de la refracción, definición¨,

(2009), Recuperado de: http://www.who.int/features/qa/45/es/

Red Aragón; ¨Espacios naturales de Aragón, que es una flor¨, (2008),

recuperado de:

http://redaragon.elperiodicodearagon.com/turismo/naturaleza/flores/1602_guia.asp

Rojas V: ¨Disfunción de las glándulas de Meibomio, Glándulas de

Meibomio¨, (2018), recuperado de:

https://www.victoriaderojas.es/especialidades/parpados/disfuncion-de-glandulas-de-

meibomio/

Significados; ¨ Insumos, definicion¨(2017), Recuperado de:

https://www.significados.com/insumos/

Wikipedia, La enciclopedia libre; ¨ Conjuntiva, definicion¨, (2017):

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Conjuntiva

Wikipedia, La enciclopedia libre; ¨Glandulas de Meibomio¨, (2017),

recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_de_Meibomio

88

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos

Anexos 1: Infraestructura del área de Miniatura

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 2: Trabajadores de Miniatura

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

89

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 3: Tinas con plaguicidas

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 4: Proceso de empaque Miniatura

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

90

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 5: Infraestructura Gypsophila

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 6: Proceso de fumigación Gypsophila

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

91

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 7: Preparación del suelo

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 8: Armado de camas y siembra

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

92

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 9: Siembra de clavel

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 10: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

93

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 11: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 12: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 13: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

94

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 14: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 15: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

95

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 16: Realización del examen Optométrico

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 17: Charla a los trabajadores

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

96

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Anexos 18: Programa de promoción y prevención de la salud visual: Diapositivas

para la charla

97

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)

Anexos 19: Programa de prevención y promoción de la salud visual: Modelo de

folletos

98

Estudio de la relación de los errores de datos de conteo de la cosecha con la resistencia al uso de lentes en trabajadores de la florícola

Flores Equinoccial SA FLOREQUISA, Cayambe en la provincia de Pichincha, 2017-2018. Programa de prevención y promoción

de la salud visual en trabajadores de la florícola.

Fuente: elaborado por Lema A. (2018)