carrera de economÍa trabajo de titulación,...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADORAUTOR: FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA TUTOR: ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO MPP. ABRIL, 2019 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

“ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL

ECUADOR”

AUTOR: FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

TUTOR: ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO

MPP.

ABRIL, 2019

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

ii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

TUTOR

(apellidos/nombres):

BYRON MANUEL RAMIREZ

CARGUACUNDO REVISOR (ES)

(apellidos/nombres):

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Economía

CARRERA: Economía

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: Informalidad del Empleo

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Palabras Claves: Informalidad, Ecuador, Guayaquil.

RESUMEN/ABSTRACT: La economía informal prospera en el contexto de alto desempleo, subempleo, pobreza,

desigualdad de género y trabajo precario, las mismas circunstancias que se tiene en Ecuador. Desempeña un papel

importante en la generación de ingresos debido a la relativa facilidad de ingreso y los bajos requisitos de

educación, habilidades, tecnología y capital. Este estudio fue abordado en la ciudad de Guayaquil a 385

ciudadanos encuestas que evidenciaban trabajo formal en los sectores céntricos comerciales de la urbe. El estudio

es de carácter cualitativo bajo la modalidad de encuesta y con la utilización de fuentes secundarias para brindar

una respuesta al objetivo principal de analizar la informalidad del empleo en el Ecuador.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959175390

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083

E-mail: @ucet.fce.ug

x

Page 3: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

iii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 19 de marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado MILTON CONTRERAS MEJÍA, tutor revisor del trabajo de

titulación “ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL

ECUADOR” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por FRANKLIN

ARTURO SALAZAR VILLALVA, con C.I. No. 0912660800, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de ECONOMISTA

, en la de ECONOMÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

ECON. MILTON CONTRERAS MEJÍA, Msc.

C.I. No.0903523678

Page 4: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

iv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA

CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA, certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DE LA

INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso

de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

C.I. No. 0912660800

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de

investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la

titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

v

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. BYRON

MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO, tutor del trabajo de titulación certifico que el

presente trabajo de titulación ha sido elaborado por FRANKLIN ARTURO

SALAZAR VILLALVA C.I. 0912660800, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL

EMPLEO EN EL ECUADOR”¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el

1% de coincidencia.

ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO MPP.

CI# 0926634072

Page 6: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

vi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 14 de Enero de 2018

ECON. MARINA MERO FIGUEROA

DIRECTOR DE CARRERA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

“ANÁLISIS DE LA INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” del (los)

estudiante (s) FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA, C.C.: 0912660800,

indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

______________________________________

ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO MPP.

CI# 0926634072

Page 7: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

viii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Dedicatoria

A mi madre Angelita Rosa Villalva Águila por darme la oportunidad de vivir y por todas

las cosas buenas y malas para tornarlas como experiencias de vida y por enseñarme a ser

un hombre del bien.

A todo por insistir constantemente en la culminación de mi carrera seguro está orgullosa

y contenta por el logro obtenido.

A Dios.

FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

Page 8: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

viii

Agradecimientos

Mi agradecimiento total a Dios por la oportunidad de poder lograr una meta más en mi

vida, gracias a mi familia por comprender que el tiempo invertido en mis estudios era

necesario para obtener algo importante.

Un gracias a María Auxiliadora, Arturo, Rebeca y Dominica por ser el motor de mi

dedicación, Gracia a María: mi esposa, Franklin mi papá, Angelita que es mi señora

madre, Jorge mi tío, Marcelo, Priscila y todos los que me motivaron.

Gracias a todos los que no creyeron en mí y a las desaveniencias de mi vida, por ser el

príncipal elemento de motivación para lograrlo.

FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

Page 9: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

ix

Tabla de contenido

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo I Diseño de la Investigación................................................................................... 2

1.1 Análisis de la informalidad del empleo en el Ecuador ........................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................... 2

1.3 Formulación del problema ...................................................................................... 3

1.4 Delimitación del problema ...................................................................................... 3

1.5 Justificación de la investigación ............................................................................. 4

1.6 Sistematización de la investigación ........................................................................ 4

1.7 Objetivo General de la investigación ...................................................................... 4

1.8 Objetivos específicos .............................................................................................. 4

1.9 Límites de la investigación ..................................................................................... 5

1.10 Identificación de las variables ................................................................................. 5

1.11 Hipótesis general ..................................................................................................... 5

1.12 Operacionalización de las variables ........................................................................ 6

Capitulo II Marco Referencial .............................................................................................. 7

2.1 Antecedentes ........................................................................................................... 7

2.2 Marco Teórico ......................................................................................................... 7

2.2.1 Informalidad en América Latina ..................................................................... 7

2.2.2 Estudios de informalidad en las Economías de Latinoamérica ....................... 8

2.2.3 Antecedentes del mercado laboral del Ecuador ............................................... 9

2.2.4 Informalidad en Ecuador ............................................................................... 12

2.2.5 Informalidad General ..................................................................................... 12

2.3 Vínculos e interdependencias rurales-urbanos...................................................... 13

2.4 Determinantes socioeconómicos y demográficos vinculados a la informalidad .. 14

2.5 Nivel de educación y su relación con el empleo ................................................... 14

Page 10: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

x

2.6 Población Económicamente Activa y su clasificación ......................................... 15

2.7 Marco Conceptual ................................................................................................. 15

2.8 Marco Legal ......................................................................................................... 15

Capitulo III Metodología .................................................................................................... 18

3.1 Población y Muestra ............................................................................................. 19

3.2 Técnicas e instrumentos de Investigación ............................................................ 20

3.3 Recursos: fuentes, cronograma y recolección de datos. ....................................... 20

3.4 Tratamiento a la información.- procesamiento y análisis. .................................... 21

3.5 Resultados ............................................................................................................. 21

3.5.1 Resultados de Investigación Documental ......................................................... 21

3.5.2 Resultados de Investigación Primaria ............................................................... 26

Capitulo IV .......................................................................................................................... 34

4.1. Plan Estratégico para la reducción de la informalidad en Ecuador ...................... 34

4.2. Justificación de la propuesta ................................................................................. 34

4.2.1. Objetivo general ............................................................................................ 34

4.2.2. Objetivo Específicos ...................................................................................... 34

Conclusiones ........................................................................................................................ 44

Recomendaciones ................................................................................................................ 45

Bibliografía .......................................................................................................................... 46

Apéndices ............................................................................................................................ 51

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Características individuales vinculadas a la informalidad....................................... 14

Tabla 2 Frecuencia de género .............................................................................................. 26

Tabla 3 Frecuencia de dades ............................................................................................... 27

Tabla 4 Frecuencia de estado civil ..................................................................................... 28

Tabla 5 Frecuencia de sector de vivienda de donde proviene el individuo ........................ 29

Tabla 6 Frecuencia de sector de vivienda de donde proviene el individuo ........................ 30

Tabla 7 Localización de la vivienda actual ......................................................................... 31

Tabla 8 Situación actual del ciudadano ............................................................................... 32

Page 11: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

xi

ÍNDICE FIGURAS

Figura1 Evolución del empleo informal en América Latina tomado de (Laboral, 2017). .... 8

Figura2 Cronograma del proyecto. ...................................................................................... 21

Figura3 Pobreza a nivel nacional fuente ENEMDU (Ecuador en Cifras Ecuador, 2018). .. 23

Figura4 Pobreza extrema en principales ciudades del Ecuador, fuente ENEMDU (Ecuador

en Cifras Ecuador, 2018). .................................................................................................... 24

Figura5 Tasa de Desempleo a nivel nacional Fuente: Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU). ............................................................................... 25

Figura6 Tasa de empleo en el sector formal e informal a nivel nacional, Fuente: Encuesta

Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). ............................................. 25

Figura7 Género del encuestado. .......................................................................................... 26

Figura8 Edades del encuestado. .......................................................................................... 27

Figura 9 Estado civil del encuestado. ................................................................................. 28

Figura10 Sector de donde proviene el encuestado. ............................................................. 29

Figura11 Localización de la vivienda actual del encuestado. ............................................. 30

Figura12 Situación laboral actual del encuestado. .............................................................. 31

Figura13 Principal razón por la que está inmerso en el sector informal del encuestado. .... 32

Figura14 Estrategias facilitación de transición de la informalidad a la formalidad y trabajo

decente. ................................................................................................................................ 39

ÍNDICE APÉNDICES

Apéndice a Población con empleo en el sector formal e informal a nivel nacional ............ 51

Apéndice b Tasa de Participación Bruta a nivel nacional, urbano y rural .......................... 51

Apéndice c Encuesta ............................................................................................................ 52

Page 12: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

xii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Tema de Tesis”

AUTORES: FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

TUTOR: ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO MPP.

RESUMEN

La economía informal prospera en el contexto de alto desempleo, subempleo, pobreza,

desigualdad de género y trabajo precario, las mismas circunstancias que se tiene en Ecuador.

Desempeña un papel importante en la generación de ingresos debido a la relativa facilidad

de ingreso y los bajos requisitos de educación, habilidades, tecnología y capital. Este estudio

fue abordado en la ciudad de Guayaquil a 385 ciudadanos encuestas que evidenciaban

trabajo formal en los sectores céntricos comerciales de la urbe. El estudio es de carácter

cualitativo bajo la modalidad de encuesta y con la utilización de fuentes secundarias para

brindar una respuesta al objetivo principal de analizar la informalidad del empleo en el

Ecuador.

Page 13: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

xiii

Palabras Claves: Trabajo, Informalidad, Ecuador, Guayaquil.

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Team of thesis”

AUTHOR: FRANKLIN ARTURO SALAZAR VILLALVA

ADVISOR: ECON. BYRON MANUEL RAMIREZ CARGUACUNDO MPP.

ABSTRACT

The informal economy thrives in the context of high unemployment, underemployment,

poverty, gender inequality and precarious work, the same circumstances that exist in

Ecuador. It plays an important role in the generation of income due to the relative ease of

income and the low requirements of education, skills, technology and capital. This study

was addressed in the city of Guayaquil to 385 citizens surveyed that evidenced formal work

in the central commercial sectors of the city. The study is qualitative in the form of a survey

Page 14: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

xiv

and the use of secondary sources to provide a response to the main objective of analyzing

the informality of employment in Ecuador.

Keywords: Job, Informality, Ecuador, Guayaquil.

Page 15: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

1

Introducción

En América Latina se ha creado un crecimiento continuo y sustancial con respecto al

desarrollo de empleos de manera informal. Las ciudades y cantones que están dentro de esta

región poseía el 46,4% realizaban actividades dentro del sector informal. Por ejemplo

histórico en el año 1990 se había obtenido un promedio global en estadística que seis

personas de cada diez poseían puestos o cargos de trabajos dentro de la parte del sector

informal y el resto desempeñaba roles en el sector formal. En los países de segundo mundo

como Chile y Panamá para ese periodo contaba con un 40% de tasa de empleo informal,

mientras que en países como Brasil, Colombia, México, Argentina obtuvo un 50% de

representación del sector informal y el que tuvo una situación crítica con la superación del

60% de la representación total fue de los países de la región latinoamericana como Bolivia,

Honduras y Paraguay.

El Panorama laboral actual pese que se ha reducido la tasa de informalidad a nivel

regional, se aprecia una afectación a trabajadores heterogéneos junto al déficit de trabajo

tradicional. Y de acuerdo a un estudio de OIT de Infante, indicó la fluctuación de la tasa ha

variado desde el año 2013 proporcionado por la desaceleración.

De acuerdo al panorama ecuatoriano, se muestra en la teoría que existe una noción

clara de los antecedentes institucionales del mercado laboral ecuatoriano y éste permite

comprender la evolución y las transformaciones de las reformas en el mercado laboral que

han ocurrido durante el período analizado de este presente estudio. Es especialmente

relevante analizar los antecedentes institucionales del mercado de trabajo en el país debido

a que la legislación que regula las relaciones laborales sufrió cambios importantes debido al

contexto económico y la ideología política del gobierno actual de Ecuador.

Para el presente estudio se ha considerado el periodo comprendido del 2007 hasta el

año 2013, corresponde al gobierno del presidente Rafael Correa, que es el período

democrático más estable en la historia reciente del país. Como objetivo general de la

investigación es analizar la informalidad del empleo en el Ecuador, manejándose con una

muestra representativa de la ciudad de Guayaquil.

Page 16: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

2

Capítulo I

Diseño de la investigación

1.1 Análisis de la informalidad del empleo en el Ecuador

1.2 Planteamiento del problema

De acuerdo a la Organización Internacional del trabajo la evolución del empleo

informal en el Ecuador obtuvo un 60,90% para el año 2009 y declinó a 50,1% en el 2012, lo

cual bajó 10% y lo que se traduce como un cambio significativo. Según el Instituto Nacional

de Estadística y Censos (INEC) arroja datos sobre empleo, desempleo y subempleo, y este

indicó que dentro del periodo 2009 al 2012, el empleo informal no agrícola se redujo en

5.6%.

Pero si bien es cierto que el empleo informal se redujo para ese periodo, la

concentración del 60% se encentró hasta 2012 en 3 subcategorías de cinco, en las de

independientes, trabajadores domésticos y los auxiliares. Esto se originó por las políticas de

ámbito laboral que el Gobierno ecuatoriano impulsó desde la presidencia del ex presidente

Econ. Rafael Correa Delgado en conjunto con la Asamblea Nacional donde eliminó la

tercerización, la intermediación y la contratación por horas. Apegándose a su modelo

izquierdista socioeconómico.

A partir del año 2014 el sector informal se mostró con un 39%,7 y los siguientes años

fue aumentando gradualmente hasta septiembre del 2017 que contó con el 45,4% y el sector

formal lo empata casi técnicamente con un 45,0%.

En un contexto más actualizado a partir de enero hasta junio del 2018, se recalca que

la tasa de participación bruta (TPB) registró una significancia en sus puntos porcentuales de

1,9 %, que en una comparación del mismo mes de junio del año 2017 con un 48,7% a junio

del 2018 con un 46,8%. Lo que se traduce que se ha reducido el número de participantes en

la población económicamente activa. Con respecto al desempleo a nivel nacional en el mes

de junio del 2017 cerró con un 4,5% y en el 2018 de ese mismo mes concluyó con 4,1%. Sin

embargo, a pesar que este componente económico se haya visto reducido, se obtiene como

evidencia de acuerdo al Informe de Economía Laboral del 2018, que ha ocurrido un

Page 17: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

3

incremento en el componente económico de la informalidad, y este sector ha obtenido un

alza del 45,05% a 47,5%, lo cual se ha maximizado en 2 puntos porcentuales más.

La coyuntura nacional con respecto al empleo informal sigue creciendo y se prevé que

a término del año 2018 tenga un cierre con una inclinación descendente, en cambio el

panorama en el sector formal continúa en declive y ha reportado un 47,9% en junio del

2017 y 46,0 % en el año 2018. Lo que se aprecia como un entorno difícil en término de

empleo e informalidad en tendencia.

Los efectos que producen este tipo de fenómeno creciente está dividido en dos

manifestaciones; la primera es a nivel de empleo y el siguiente a nivel empresarial. Este tipo

de empleos de baja calidad refleja una deteriorada estabilidad laboral y la nula garantía de

seguridad social y baja remuneración. El principal efecto que produce es la generación de

una disminución del crecimiento económico nacional y una competencia injusta por los

bajos precios del mercado.

El génesis de este aumento de la tasa de empleo en el sector informal y la disminución

de la tasa de empleo en el sector forma no se ha determinado con exactitud y ese es el motivo

de la investigación de este proyecto.

1.3 Formulación del problema

a) ¿Cuáles son las principales causas de la informalidad del empleo?

1.4 Delimitación del problema

La presente investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil, debido a la

factibilidad de utilización del instrumento de medición y su fácil acceso a su aplicación.

Estará dirigida a personas que pertenezcan al sector informal laboral y se determinará cuál

es su percepción sobre las causas de la informalidad en la que ellos laboral en conjunto con

más factores de interés de medición.

Este estudio también se desarrollará mediante el análisis de la coyuntura nacional en

conjunto con recolección de datos secundarios obtenidos por entidades públicas para la

respectiva deducción del origen del aumento considerable de la tasa de empleo informal,

desde la información del año 2014 hasta finales del año 2017.

Page 18: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

4

1.5 Justificación de la investigación

En Ecuador, el sector informal representa el 33% de la población económicamente

activa (PEA) a nivel nacional. Este fenómeno es contemporáneo y va estrechamente

relacionado a la expansión de las ciudades, mientras el desarrollo se va intensificando es

normal que la tasa de empleo informal suba. El análisis del empleo informal es visto como

estrategias de supervivencias y como negocios a menor escala y con un capital inicial

inferior.

La importancia de conocer el indicador de informalidad de empleo en el Ecuador,

radica a que desempeña un papel crítico a nivel laboral de forma global, con esta información

se determina la situación actual económica de un país y es la claves para la creación de

encuestas y la formulación de programas de restructuración políticas laborales o incentivos

para el sector privado. Por este motivo es de suma importancia el análisis de la informalidad

del empleo y cuáles son las causas específicas de este tipo de trabajo en el Ecuador para el

presente estudio.

1.6 Sistematización de la investigación

a) ¿Qué estrategias podrían ayudar para la reducción de la informalidad en Ecuador?

b) ¿Cuál es la importancia del sector informal en la economía ecuatoriana?

c) ¿Cuáles son los beneficios y las limitaciones para el sector informal al trasladarse al

sector formal de la economía?

1.7 Objetivo general de la investigación

Analizar la informalidad del empleo en el Ecuador.

1.8 Objetivos específicos

a) Determinar la importancia del sector informal en la economía ecuatoriana.

b) Establecer los beneficios y las limitaciones para el sector informal al trasladarse al

sector formal de la economía.

Page 19: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

5

c) Determinar los pasos necesarios para que las personas pertenecientes al sector

informal puedan trasladarse al sector formal.

1.9 Límites de la investigación

Los límites de esta investigación radica en que se necesitaría muchos más recursos

físicos, monetarios y de humanos para poder obtener un resultado más generalizado en un

contexto nacional. Por este motivo, la presente investigación tuvo un enfoque muestral la

ciudad de Guayaquil. Y se basa en una interpretación general de la situacional actual del país

con la tendencia actual en informalidad de Guayaquil.

1.10 Identificación de las variables

1.10.1. Variable dependiente

Informalidad en el empleo

1.10.2. Variable Independiente

Nivel educacional ( distinto niveles de educación que obtenga el individuo)

Estado civil de la persona

Edad

1.11 Hipótesis general

Si la situación informal del ciudadano ecuatoriano dependiera de los factores exógenos

de su calidad de vida, entonces podría mejorar el desarrollo económico del país.

1.11.1. Hipótesis especificas

Si la situación informal del ciudadano ecuatoriano dependiera de la educación de su

calidad de vida, entonces podría mejorar el desarrollo económico del país.

Si la situación informal del ciudadano ecuatoriano dependiera del estado civil de la

persona como calidad de vida, entonces podría mejorar el desarrollo económico del país.

Page 20: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

6

Si la situación informal del ciudadano ecuatoriano dependiera del estado civil de la

persona como calidad de vida, entonces podría mejorar el desarrollo económico del país.

Si la situación informal del ciudadano ecuatoriano dependiera de la edad de la persona

como parte de su calidad de vida, entonces podría mejorar el desarrollo económico del país.

1.12 Operacionalización de las variables

Para la comprobación de la hipótesis general y las demás sub-hipótesis que se

detallaron anteriormente se trabajará mediante la transformación de las variables de estudio

a dimensiones, donde serán colocadas estratégicamente en la encuesta que se realizará a las

personas que labora de forma informal en la ciudad de Guayaquil. También, se usarán como

indicadores para la evaluación de fuentes secundara obtenidas de espacios gubernamentales.

Este apartado será detallado más profundo en el capítulo metodológico.

Page 21: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

7

Capitulo II

Marco Referencial

2.1 Antecedentes

Una preocupación latente para los países latinoamericanos ha sido desde siempre la

informalidad del empleo, el objetivo de cada gobierno es brindar condiciones propicias con

características de un trabajo decente y así garantizar un aumento de fuerza laboral y

posteriormente la calidad de vida para los ciudadanos. Sin embargo, este objetivo resulta

lejano y despliega una discrepancia en la coyuntura política y social para países en vías de

desarrollo. Pero para países de segundo mundo han perfeccionado su estructura económica

mediante normas a la productividad y regularización del empleo informal.

En los países de América Latina, el nivel de informalidad de empleo representa un

porcentaje alto. Los que encabezan la lista son: Perú, Guatemala, Venezuela y el Salvador

(OIT, 2017).

De acuerdo al informe del Banco de desarrollo de América Latina, menciona que el

sector informal pese a todos los esfuerzos de los gobiernos latinoamericanos por reducir la

tasa de informalidad, sigue manteniendo una tendencia y tienen una participación mayor

dentro del contexto latino, y posee casi un 60% del mercado laboral. Suman un total de 130

millones de ciudadanos que trabajan en condiciones precarias laborales y una significativa

parte de ellos es joven, con un total de 27 millones de personas (CNN , 2018).

Aun, se sigue trabajando para erradicar la informalidad, sin embargo las políticas

legales y laborales que solidifican el sector formal, toman un papel de victimario para el

sector informal y es una causa de porque estos índices no bajan, sino por lo contrario suben

(CNN , 2018).

2.2 Marco teórico

2.2.1 Informalidad en América Latina

En América Latina se ha evidenciado el crecimiento sustancial al desarrollo de

empleos informal. Las ciudades dentro de esta región ocupaba el 46,4% realizaban

actividades dentro del sector informal. Para el año 1990 se obtuvo un promedio de que de

seis personas de cada diez personas poseían puestos de trabajos dentro de la parte del sector

informal. En los países de segundo mundo como Chile y Panamá para ese periodo contaba

Page 22: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

8

con un 40% de tasa de empleo informal, mientras que en países como Brasil, Colombia,

México, Argentina obtuvo un 50% de representación del sector informal y el que tuvo una

situación crítica con la superación del 60% de la representación total fue el País de Bolivia,

Honduras y Paraguay (OIT, 2017).

El Panorama laboral actual pese que se ha reducido la tasa de informalidad a nivel

regional, se aprecia una afectación a trabajadores heterogéneos junto al déficit de trabajo

tradicional (Laboral, 2017). Y de acuerdo a un estudio de OIT de Infante (2017), indicó la

fluctuación de la tasa ha variado desde el año 2013 proporcionado por la desaceleración.

Figura 1 Evolución del empleo informal en América Latina tomado de (Laboral,

2017).

Tomado de: Ficha Organizacional Internacional del trabajo

2.2.2 Estudios de informalidad en las economías de Latinoamérica

El empleo informal afecta a alrededor de 130 millones de trabajadores en América

Latina y el Caribe, de los cuales al menos 27 millones son jóvenes, y representa casi la mitad

del empleo no agrícola. Su incidencia varía entre los países de la región (de 30.7% en Costa

Rica a 73.6% en Guatemala), sectores y grupos de población. La lucha contra la informalidad

Page 23: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

9

se ha convertido en un objetivo claro en la región. Algunos países de América Latina han

dado grandes pasos para reducir la informalidad, aplicando una combinación diferente de

políticas y estrategias específicas y obteniendo en general resultados positivos; sin embargo,

se necesitan más esfuerzos. Además, la crisis actual puede poner en peligro esta tendencia

positiva. Las instituciones internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) y la UE, también están promoviendo medidas para apoyar la transición a la economía

formal en la región, y el Parlamento Europeo ha mostrado un especial interés en este tema.

Sin embargo, la formalización en América Latina sigue siendo un desafío importante,

y el crecimiento económico solo no es suficiente para lograrlo: la OIT insiste en un enfoque

integral que complemente las políticas públicas con los esfuerzos de los actores sociales

como forma de lograr un consenso amplio (Forum, 2017). Los expertos coinciden en que la

atención debe centrarse en la inclusión social y laboral de los trabajadores. Este ensayo

examina las estrategias aplicadas por cinco grandes economías latinoamericanas (Argentina,

Brasil, Colombia, México y Perú) sobre la base de estudios recientes de la OIT, y analiza los

resultados obtenidos hasta la fecha y la asistencia brindada por la UE y la OIT y el

crecimiento económico por sí solo no es suficiente para lograrlo: la OIT insiste en un enfoque

integrado y global que complemente las políticas públicas con los esfuerzos de los actores

sociales como una forma de lograr un consenso amplio (Forum, 2017).

2.2.3 Antecedentes del mercado laboral del Ecuador

Una noción clara de los antecedentes institucionales del mercado laboral ecuatoriano

nos permite comprender la evolución y las transformaciones de las reformas en el mercado

laboral que han ocurrido durante el período analizado de este presente estudio. Es

especialmente relevante analizar los antecedentes institucionales del mercado de trabajo en

el país debido a que la legislación que regula las relaciones laborales sufrió cambios

importantes debido al contexto económico y la ideología política del gobierno actual de

Ecuador (Betancour, 2014).

El período de tiempo considerado en el presente estudio, 2007-2013, corresponde al

gobierno del presidente Rafael Correa, que es el período democrático más estable en la

historia reciente del país. Como cuestión de hecho, este gobierno ha sido el primero en lograr

terminar un período de gobierno en Ecuador desde 1996. Varias reformas laborales han

Page 24: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

10

tenido lugar durante este período que ha tenido el propósito de cambiar los mecanismos que

originaron el empleo precario (Betancour, 2014).

Los cambios más importantes ocurrieron en la Asamblea Constituyente ecuatoriana

que se creó en 2007 como resultado del referéndum realizado ese mismo año. El objetivo de

esta Asamblea era transformar el marco institucional del Estado ecuatoriano y elaborar una

nueva Constitución (Brewer-Carías, 2015). Esta Asamblea Constituyente tenía plenos

poderes, lo que significa que no estaba subordinada a ninguna Constitución anterior, y por

lo tanto, estaba libre de cualquier restricción. Los plenos poderes otorgados a la Asamblea

determinaron que esta entidad podría reconfigurar cualquier parte de la legislación actual.

Por lo tanto, la Asamblea tenía la facultad de legislar a través de leyes y mandatos que,

legalmente, tienen la misma fuerza normativa. Además, estos mandatos, debido a los plenos

poderes provistos, fueron de implementación inmediata (Romo, 2007).

Mandato n. ° 8

En la Asamblea Constituyente se emitieron más de veinte mandatos, de los cuales el

más relevante para la legislación laboral fue el Mandato Constitucional # 8. Esta norma se

refería a la tercerización y la intermediación laboral, y se emitió según la situación laboral

precaria que afectó a miles de trabajadores debido al abuso de dichos mecanismos (Larrea-

Oña, 2008). Por lo tanto, varias organizaciones, como sindicatos de diversas industrias,

manifestaron sus quejas a la Asamblea Constituyente con respecto al tratamiento abusivo e

indigno que recibían los trabajadores en sus lugares de trabajo (Sigcha, 2008).

El Mandato n. ° 8, en esencia, pretendía erradicar la injusticia laboral que existía

debido a la precariedad de las relaciones laborales. Se refería precisamente a la

intermediación laboral, la contratación por horas y la contratación de servicios

complementarios. Por lo tanto, se manifiesta en el primer artículo de esta norma:

Art 1.- Se elimina y se prohíbe la tercerización y la intermediación laboral y

cualquier forma de precariedad de la relación laboral en las actividades del

empleador. La relación laboral será directa y bilateral entre el trabajador y el

empleador (Mandato Constitucional # 8, 2008b)

La Asamblea también consideró el tipo de contrato de "contratación por horas" como

otra forma de precariedad laboral. Por lo tanto, de acuerdo con el Art. 2 del Mandato # 8, se

estableció que cualquier trabajador tendrá derecho a una compensación que se pagará en

Page 25: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

11

proporción a la correspondiente a empleo estándar a tiempo completo que no puede ser

menor que el salario mínimo. Además, tendrá derecho a todos los beneficios, incluido el

fondo de reserva y la afiliación al régimen del seguro social (Asamblea Nacional del

Ecuador, 2008).

Es importante considerar que, con la implementación de este mandato, se mantiene e

incluso se garantiza la contratación a tiempo parcial ya que esta modalidad de trabajo no fue

reprimida. El Mandato # 8 brindó garantías y derechos a los trabajadores en la modalidad de

medio tiempo. Además, es importante señalar que la tercerización y la intermediación

laboral no se suprimieron por completo, ya que la disposición era prohibir este tipo de

prácticas laborales para las principales actividades del negocio, sin embargo, no se eliminó

para los servicios complementarios del negocio.

Constitución de la República del Ecuador de 2008

La nueva Constitución de la República del Ecuador se aprobó por referéndum en

septiembre de 2008 y entró en vigencia ese mismo año en octubre. Esta nueva Constitución

se hizo debido a la necesidad de cambiar y ampliar las garantías constitucionales,

proporcionando mecanismos para defender esas garantías. Este documento reunió las

demandas de diversos sectores sociales del país, ya que el proceso constitucional pretendía

ser participativo y democrático (Paz, MIño, & Pazmiño, 2008).

La Constitución de la República del Ecuador establece que el ser humano es el fin de

toda actividad económica en lugar de un mero factor de producción. Manifiesta que el trabajo

es la base de la economía y reconoce su capacidad de proporcionar satisfacción personal.

Además, en lo que respecta al trabajo.

La Constitución establece en el Art 33:

El trabajo es un derecho y un deber social, así como un derecho

económico, fuente de satisfacción personal y base de la economía. El Estado

garantizará a los trabajadores su dignidad, una vida digna, compensaciones y

retribuciones justas, y la realización de un trabajo seguro libremente elegido

o aceptado (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Page 26: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

12

Esta Constitución también contempla la igualdad de género con respecto al acceso al

mercado laboral, así como a la promoción y capacitación profesional, y la compensación

salarial. Además, esta Constitución también establece garantías para el trabajo autónomo.

Por lo tanto, este marco legislativo promueve la eliminación de las desigualdades por

discriminación contra las mujeres en el mercado laboral (Asamblea Nacional del Ecuador,

2008).

Una de las principales críticas a esta Constitución, con respecto al trabajo, es la pérdida

de flexibilidad laboral que proporcionaría una asignación más eficiente de los trabajadores

en la economía. Otro aspecto controvertido se refiere a la creación de oportunidades de

empleo ya que este marco legislativo no sería atractivo para la inversión extranjera directa

(Hernández Arias & Clavijo, 2012).

2.2.4 Informalidad en Ecuador

De acuerdo al boletín del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), un total

de 2,7 millones de personas laboran en calidad de informalidad, sus características son

personas naturales que no posee un Registro Único de Contribuyentes o no están registrados

bajo el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (Rise), también son más vulnerables

a inseguridades debido a ingresos irregulares y no poseen beneficios sociales.

2.2.5 Informalidad general

El concepto de Informalidad radica desde 1972, donde se pretendía hacer un llamado

de atención a los países de tercer mundo o conocidos también como desarrollo relativo y que

el problema no era que el desempleo existiese, más bien es sobre la insuficiencia del ingreso

por parte del trabajador informal (Tokman, 2002).

También, otro concepto es añadido por la Organización Internacional del Trabajo

(2015) afirma: “La informalidad como un fenómeno heterogéneo, que involucra a distintas

categorías de trabajadores, sectores, niveles de protección del empleo, y donde el

surgimiento de la economía informal y la informalización de la economía formal responden

a diversos factores” (pág. 8)

Según Ecuador en cifras (2018), menciona que el sector informal es visto como una

unidad económica perteneciente a los hogares y estas no figuran como personas naturales

obligadas o no a llevar contabilidad o como personas jurídicas plenamente compañías

Page 27: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

13

constituidas por accionistas. Por ende, son personas que no constan en los registros de

Registro Único de Contribuyentes ante la autoridad tributaria del SRI (Servicio Renta

Interna).

2.3 Vínculos e interdependencias rurales-urbanos

Formular marcos integrales de desarrollo rural-urbano para explícitamente promover

el desarrollo rural comenzó a recibir atención en los años setenta y ochenta.

Algunos intentos, como el enfoque de "funciones urbanas en el desarrollo rural"

discutido a continuación, fueron formas de distorsión urbana poco disimuladas. Otros, como

en muchos programas presentados bajo la rúbrica de 'desarrollo rural integrado' (DRI), erró

de la manera opuesta al incluir rara vez componentes explícitos del sector urbano. Si bien es

importante contribuir con la opinión de que el desarrollo rural debe ser visto como

multifacético, incluidos los no agrícolas, así como las actividades agrícolas, el DRI tiene

esencialmente como objetivo mejorar la coordinación de la planificación a través de una

planificación sectorial integrada en localidades específicas (Cohen, 1980). Aunque las

actividades continúan siendo organizadas bajo el DRI, incluso donde la dimensión espacial

está implícita, casi siempre se limita a funciones de Marketing; la tendencia a tratar la

cuestión rural como una cuestión de agricultura rural continúa.

Entre los pocos marcos avanzados que unieron explícitamente el rural con el urbano

el desarrollo fue el enfoque 'agropolitano' (Douglass, 1991). Propuso que el desarrollo podría

lograrse mejor vinculando el desarrollo rural con el urbano a nivel local. Establecer un

proceso de desarrollo agropolitano donde abarque tres cuestiones críticas: acceso a tierra y

agua agrícola, devolución de la autoridad política y administrativa al nivel local, y un cambio

de las políticas nacionales de desarrollo en apoyo de la producción agrícola diversificada

(Douglass, 1991).

Ver la ciudad rural como un sitio principal para la agricultura no rural, así como

funciones político-administrativas y no como un polo de crecimiento industrial, el enfoque

agropolitano sugería que en la mayoría de los países la escala del distrito era la unidad de

desarrollo más apropiada ya que era lo suficientemente pequeña como para permitirse acceso

frecuente a funciones urbanas por parte de hogares rurales, pero lo suficientemente grande

para expandir el alcance del crecimiento económico y la diversificación para superar el

limitaciones de usar el pueblo como una unidad económica (Douglass, 1991).

Page 28: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

14

2.4 Determinantes socioeconómicos y demográficos vinculados a la

informalidad

Entre estos aspectos contextuales es habitual incluir características demográficas como

el género, edad y nivel de educación. Con estas variables, los investigadores intentan

responder, por ejemplo, si las mujeres son más susceptibles al trabajo informal que que los

hombres, o si los jóvenes están más satisfechos que su homólogo, o cuán satisfechas están

las personas más educadas con respecto a las personas menos educadas (Caray, 2012).

La influencia que ejercen las características personales en el nivel laboral de

informalidad del individuo se ha estudiado ampliamente, y aunque se ha prestado atención

principalmente al género y la edad, otros las variables demográficas también se han sido

considerado. Sánchez Cañizares (2011), indica las variables asociadas a las características

individuales que influyen en la satisfacción laboral basada en la investigación que llevaron

a cabo.

Tabla 1 Características individuales vinculadas a la informalidad

Variables

Género

Edad

Estado Civil

Nivel de Educación

Información adaptada dela Ficha de Información General de Estadísticas

Latinoamericana. Adaptado de Sánchez Cañizares (2011).

2.5 Nivel de educación y su relación con el empleo

La sintetización y vinculación estrecha de los principales ejes como la educación y el

empleo han desempeñado un papel central en los gobiernos de turnos en la mayoría de países.

La teoría del capital humano ha obligado a transformar la economía, y por ello la exigente

demanda de puestos laborales ha sido creciente y su extenuante búsqueda por profesionales

altamente capacitados va en aumento.

Page 29: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

15

El resultado de la investigación EDEX realizado a cinco países de la Union europea

(Alemania, Francia, España, Italia y Reino Unido) de los autores Béduwé y Planas (2003),

concluyó en una relación profunda entre el trabajo y el nivel de educación que posee los

ciudadanos. Un estudio posterior dentro de la realidad latinoamericana, fue estudiado en

México y su conclusión fue la misma que el estudio llevada a una realidad europea. Lo que

se espera es la más afirmación en el estudio a nivel nacional en Ecuador.

2.6 Población económicamente activa y su clasificación

Según el INEC (2018), manifiesta que la población económicamente activa son

personas con una edad aproximada a los 15 años en adelante que laboran por lo menos una

hora referencial por semana, obtuvieron trabajo en el pasado o están actualmente buscando

un empleo en calidad de subordinado.

2.7 Marco conceptual

Artesano Autónomo, aquél que realiza su arte u oficio con o sin inversión alguna de

implementos de trabajo.

Asociaciones, gremios, cooperativas y uniones de artesanos, aquellas organizaciones

de artesanos, que conformen unidades económicas diferentes de la individual y se encuentren

legalmente reconocidas.

Población económicamente activa son personas con una edad aproximada a los 15 años

en adelante que laboran por lo menos una hora referencial por semana.

Incidencia de pobreza.- Es el cociente entre el total de la población pobre y la

población total (Ecuador en Cifras Ecuador, 2018).

2.8 Marco legal

Un proceso amplio de participación social y disposiciones de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) incitó al gobierno ecuatoriano a reformar el Código del

Trabajo y a su vez la Ley Orgánica del Servicio Público. Esta reforma tiene por objetivo

respetar y fortalecer los derechos laborales reconocidos actualmente por el Gobierno

ecuatoriano.

Esta reforma fue publicada en el registro oficial Suplemento 167 el 6 de abril del 2018,

el cual planea ser el nuevo código orgánico integral del trabajo más asociativo. Este borrador

Page 30: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

16

fue plasmado mediante la opinión de las 24 provincias existentes y tuvo recepción de 7.000

propuestas de diversas personerías sociales. Esta nueva modificación pretende dinamizar la

fuerza laboral tomando en consideración los trabajadores autónomos como los artesanos y

trabajadores informales que no poseían algún registro de protección laboral dentro del

código que rige al presente (Ministerio de Trabajo ( Asamblea Nacional), 2018).

Este código de trabajo menciona en su artículo 285, menciona que son considerados

trabajadores informales regulados, pero solo si son legalmente inscritos en la Dirección

Nacional de Empleo y Recursos Humanos, los maestros de taller, operarios y artesanos

autónomos con o sin un número de trabajadores superior de 15 y cinco en un rol de

aprendices y estos son regulados bajo la Ley de Defensa del Artesano.

2.6.1. Ley de defensa del artesano

La Junta Nacional de Defensa del Artesano es la responsable de velar los mejores

intereses en la elaboración de leyes y reformas de leyes con respecto al artesano como

trabajador informal, tipificado en el artículo 16 de la presente ley, estos no están ligados a

las obligaciones por el Código de Trabajo, salvo la garantía de derecho a vacaciones y el

horario de la jornada laboral (Junta Nacional de Defensa del Artesano, 2008).

La ventaja en pertenecer al gremio de artesanos es que el estado garantiza una

ayuda económica, estipulado en el artículo 17 de la actual ley mencionada como:

Exención de impuestos; a la rente de capital, impuesto a capital de giro y del

IVA.

Importación de materiales e implementos de trabajos para la realización de la

actividad artesanal.

Exoneración de impuesto a exportaciones derivadas de la misma actividad.

2.6.2. Ley del fomento artesanal

Los trabajadores informales que se dediquen en forma individual o agrupada al trabajo

artesanal gozaran de los siguientes beneficios según el capítulo 1 en el artículo 9 de la ley

del fomento artesanal (Mnisterio de Industrias, 2003):

Page 31: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

17

Exoneración hasta del 100% de impuestos relacionados a la importación por

adquisición de maquinarias o herramientas para la producción.

Exoneración de los impuestos originados por la importación de materia prima

Exoneración de impuestos que se generen por la exportación de los productos

artesanales.

Page 32: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

18

Capitulo III

Metodología

3.1 Métodos de investigación

La mayoría de los métodos de recopilación de datos se pueden utilizar tanto en

investigación cualitativa como cuantitativa. La distinción se debe principalmente a las

restricciones impuestas a la flexibilidad, estructura, orden secuencial, profundidad y la

libertad que tiene un investigador en su uso durante el proceso de investigación. Los métodos

cuantitativos favorecen estas restricciones, mientras que las cualitativas abogan en contra de

ellos.

Dentro de este proyecto de investigación se utilizará la investigación cualitativa

debido a que es una actividad altamente gratificante porque nos involucra con cosas que son

trascendentales y ayuda a su interpretación. A través de una investigación cualitativa

podemos explorar una amplia gama de dimensiones del mundo social, incluyendo la textura

y el tejido de la vida cotidiana, las comprensiones, las experiencias e imaginaciones de

nuestros participantes en la investigación, las formas en que los procesos sociales, las

instituciones, los discursos o las relaciones funcionan, y la importancia de los significados

que ellos generan (MASON, 2002).

El método de investigación escogido es la descriptiva, porque va ligado a la

descripción de características más relevantes del objeto de investigación, aquí se debe

estudiar el comportamiento y el génesis de dicho hecho (Maya, 2018). También se utilizará

el método no experimental, dentro de este tipo de investigación se requiere contacto directo

mediante el análisis de la comunidad específica (Psicol, 2018).

3.2 Fuentes de información

Las fuentes de información son consideradas como instrumento para el conocimiento

y así se podrá acceder a la información que se requiera. Para este estudio se utilizará las

fuentes de información secundarias, las que son ya han sido procesados, son estudios previos

o análisis estadístico con conclusiones y resultados que sirven para la reinterpretación de

información adicional o adecuada al estudio (Rivera, 2018).

Page 33: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

19

Hay dos enfoques principales para reunir información sobre una situación, persona,

problema o fenómeno. Cuando lleva a cabo un estudio de investigación, en la mayoría de las

situaciones, necesita recolectar la información; sin embargo, a veces la información

requerida ya está disponible y solo necesita ser extraído. Con base en estos amplios enfoques

para la recopilación de información (Kumar, 2011).

Para el presente proyecto, se utilizará la recolección de datos primarios y secundarios

3.2.1. Datos primarios.

Cuestionario: Un cuestionario es una lista escrita de preguntas, cuyas respuestas son

registradas por los encuestados. Y ellos, los encuestados, leen las preguntas, interpreten lo

que se espera y luego escriben en el las respuestas o en su defecto, las seleccionan (Kumar,

2011).

3.2.2. Datos secundarios.

Publicaciones gubernamentales: Hay muchos gobiernos y organizaciones que

recopilan datos de manera regular en una variedad de áreas y lo publican para uso por

miembros del público y grupos de interés. Algunos ejemplos comunes son el censo, vital

registro de estadísticas, encuestas de población activa, informes de salud, pronósticos

económicos e información demográfica (Kumar, 2011).

3.3 Población y Muestra

La población económicamente activa del Ecuador representa el 7,9 millones la

aplicación de la formula aleatoria simple dará como resultado 385 personas para ser

evaluadas y se trabajará con el 5% de error y el 95% de confiabilidad.

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Simbología:

n: tamaño de la muestra

Page 34: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

20

N: tamaño de la población

p: posibilidad de que ocurra un evento, p=0.5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q= 0.5

e: error, se considera el 5%; e= 0.05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z= 1.96

Reemplazando

𝑛 =1.962 ∗ 230 ∗ 0,5 ∗ 0,5

0,052(1360 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5=61,3416

1,5329

𝑛 = 385

3.4 Técnicas e instrumentos de Investigación

El instrumento que se procederá a utilizar será un cuestionario diseñado para los

ciudadanos que laboran en el área informal dentro de la ciudad de Guayaquil. A continuación

se presenta las preguntas a brindar.

Se determinó dos dimensiones a evaluar, la primera es los datos demográficos de los

ciudadanos, la cual fueron interrogados indicadores como género, edad, estado civil, sector

y localización de la vivienda.

3.5 Recursos: fuentes, cronograma y recolección de datos.

A continuación se detalla las actividades o estrategias realizadas con el fin de la

realización del presente proyecto, donde el único responsable es Franklin Arturo Salazar

Villalva, él fue el encargado de la sistematización de la problemática sobre la informalidad

del Ecuador hasta la tabulación de los resultados, su fecha de inicio fue el 1 de Junio y su

fecha de culminación fue el 18 de agosto del año 2018.

Page 35: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

21

Figura 2 Cronograma del proyecto.

Elaborado por Franklin Salazar

3.6 Tratamiento a la información.- procesamiento y análisis.

La tabulación de la encuesta se la realizó con el programa Microsoft Excel en su

versión para el año 2013 con el sistema operativo Windows 10. Este tratamiento de

procesamiento de información fue realizado para la encuesta diseñada para el estudio de

campo, donde esta categorizada como fuente primaria. Sin embargo, para la fuente

secundaria tan solo se usó boletines gubernamentales y publicaciones de la prensa nacional.

3.7 Resultados

Dentro de este apartado se desarrolla los resultados de las dos fuentes de investigación

propuestas en los ítems anteriores. La cual se divide en Resultado de investigación

documental y resultado de investigación primaria.

3.7.1 Resultados de Investigación Documental

3.7.1.1. Panorama del 2014 y 2015.

Inicio Fin.Analizar la

informalidad de los

trabajadores del

Ecuador

Recoleccion de datos secundarios: fuentes

gubernamentales

Franklin Arturo Salazar

Villalva

Estu

dio

Preli

mi

nar

Recoleccion de datos primarios; realizacion de

encuestas a 385 personas de la ciudad de

Guayaquil.

Franklin Arturo Salazar

Villalva

Metodo de

investigacion

Cualitativa

Utilizacion de cuestionario formulado por dos

dimensiones, donde se pregunta datos

demograficos

Franklin Arturo Salazar

Villalva

Documental e

investigacion de

campo

Y preguntas relacionadas a la apreciacion individual

de las causas de informalidad que posee los

ciudadanos.

Franklin Arturo Salazar

Villalva

EJE

CU

CIO

N

Tabulacion de las

encuestas

La tabulacion de la encuesta fue realizado en el

programa de Microsoft excel.

Franklin Arturo Salazar

Villalva

Guayaquil, 1 de

Agosto del 2018

Guayaquil, 10

de Agosto del

2018

ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS

Guayaquil, 1 de

Junio del 2018

Guayaquil, 15

de Junio del

2018

Guayaquil, 19 de

Junio del 2018

Guayaquil, 27

de Julio del

2018

DIA

GN

ÓS

TIC

O

FASEFECHA

PL

AN

TE

AM

IEN

TO

DE

L P

RO

BL

EM

A

RESPONSABLE OBJETIVO

ESTRATEGICO

Page 36: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

22

Según datos del diario El Comercio, menciona que para el año 2015 era alarmante el

crecimiento del comercio económico por la recesión económica. El trabajo informal era

tomado como alternativa a una falta persistente de trabajo formal dentro de la población

ecuatoriana. Y de acuerdo a la entrevista realizada a Ernesto Toledo, representante de la

Federación de Comerciantes Minoristas de Guayaquil, manifestaba que las personas que no

contaban con un trabajo estable y se dedicada al comercio informal era personas jóvenes,

amas de casa y adultos mayores con edades superiores a los 60 años.

Y según datos obtenido del Instituto Nacional de Estadística y Censos, con corte de

septiembre del año 2014, la ciudad portuaria contaba con la tasa de empleo inadecuada más

elevada que en años anteriores, contaba con un total del 34,9% y para el 2015 había

incrementado a un total de 3,7% porcentuales, originando un total de 38,6%.

3.7.1.2. Panorama del 2016 y 2017

Los datos oficiales del INEC, muestra las estadística sobre el año 2015 en términos de

empleo e informalidad, y evidenció que solo al corte de septiembre del año 2015 se posicionó

a una tasa de 40,6% el sector informal económico. Todas las personas pertenecientes a estos

porcentajes son personas empleados de negocios sin Registros Único de Contribuyentes

tanto como las que trabajan de forma independiente sin RUC. Sin duda alguna, este

panorama es acompañado con la migración venezolana y cuban por el estado político y

económico de sus países, peruanos alentados por ganancia en dólares y colombianos que

huyen de los altos índices de delincuencia en su país natal.

Con respecto al año 2017, existe ciertos criterios de los orígenes de la alta tasa de

desempleo e informal dentro del país, según una entrevista proporcionada por el diario el

Comercio, para Briones (Un vendedor informal) afirma que la Ley de Plusvalía afectó

consideradamente al sector de construcción, y que la ciudadanía piensa que eliminando esta

ley, mejoraría el panorama posterior para el año 2018. Y se sugiere que existan proyectos

sociales y obras civiles para que se mantengan el trabajo formal así como lo hizo la ciudad

de Cuenca y presenta un bajo índice de informalidad.

3.7.1.3. Panorama año 2018 al corte Junio El Instituto de Ecuador en cifras

realizó una encuesta llamada ENEMDU, la cual tienen por objeto la medición y

seguimiento del sector del empleo, desempleo y la caracterización del mercado del

Page 37: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

23

trabajo, que permite conocer la actividad económica y las fuentes de ingresos de la

población (Ecuador en Cifras Ecuador, 2018).

Los datos de la Encuesta ENEMDU proporcionó datos sobre la pobreza dentro

del Ecuador, y esta del 24,5% a nivel nacional dividiéndose en un 15,9% para las

zonas urbanas y el 43,0% para la zona rural, la brecha a nivel nacional está

posicionada en 8.8% y la severidad, o sea la intensión es de 4,6%. En términos

generales, se posee la mayor pobreza en la zona rural a nivel nacional y los

siguientes datos se muestran en la figura a continuación:

Figura 3 Pobreza a nivel nacional

Tomado de Enemdu de Ecuador en Cifras (Ecuador en Cifras Ecuador, 2018).

3.7.1.4. Pobreza extrema en principales ciudades La extrema pobreza se

registró en la capital del Ecuador, Quito, y esta se ubica en el 1,9% al corte de junio

del año 2017 y en comparación al presente año incrementó unos 3,5 puntos

Page 38: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

24

porcentuales. Y para la ciudad de Guayaquil del 1,9% del año anterior, ascendió tan

solo al 2,9% en su total, solo habiendo incrementado un 1 punto porcentual.

Figura 4 Pobreza extrema en principales ciudades del Ecuador, fuente ENEMDU

(Ecuador en Cifras Ecuador, 2018).

3.7.1.5. Coyuntura Laboral 2018 El proveedor oficial de Estadísticas, INEC, en

su boletín mensual de indicadores laborales económicos, estableció que la tasa de

desempleo a nivel nacional cerró con un 4.1%, siendo considerados uno de los más

bajos con respecto al año 2015 a diciembre del año 2016.

Page 39: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

25

Figura 5 Tasa de Desempleo a nivel nacional

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

El sector informal está considerado como en el sector de los hogares y son

transformadas como conjunto de unidades económicas que no están constituidas como

sociedad de derecho ni en el Registro Único de Contribuyentes ni en la Superintendencia de

Compañías o de Economía solidaria. Partiendo de esta definición, el INEC elaboró un

cuadro estadístico de frecuencia sobre el comportamiento desde diciembre del 2010 a junio

del 2018 sobre el sector formal e informal.

Se prescribe como un aumento considerable desde marzo del año 2016 y

consolidándose en su pico más alto en mes de marzo del 2017de acuerdo al sector informal

y en junio cierra con el porcentaje más elevado de los últimos diez años con un total de

47,5%. El ambiente en el sector formal es otro, mientras iba en aumento el sector informal,

se hacía evidente cada vez más una fluctuación en declive en este sector. El valor más alto,

considerado la época de abundancia de empleo estuvo dirigida dentro del año 2012 y el año

2016 , y los siguientes periodos fueron manteniéndose estáticos con un promedio de 47%

de formalidad y al corte de junio del 2018 se colocó a una tasa de 46,0% igual a la del año

2011 (INEC, 2017).

Figura 6 Tasa de empleo en el sector formal e informal a nivel nacional,

Tomado de: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

Page 40: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

26

3.7.2 Resultados de Investigación Primaria

Se analizó los datos demográficos, tales como el género, la edad, estado civil, sector

de procedencia y el sector de vivienda actual. Según la encuesta realizada a 385 ciudadanas

escogidos de forma aleatoria son representadas por un 57% de hombres y el 43% de los

encuestados es hombre. Se infiere que la mayoría de las personas que tienen dificultad en

conseguir empleo y radican en el sector informal son hombres, y las mujeres tienen más

accesos a conseguir un empleo con garantía a beneficios sociales.

Tabla 2 Frecuencia de género

Género Frecuencias Porcentaje

Hombre 219 57%

Mujer 166 43%

Total 385 1 Elaborado por Franklin Salazar

Figura 7 Género del encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

50

100

150

200

250

Hombre

Mujer

Género del encuestado

Page 41: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

27

Las edades de los ciudadanos oscilan entre los 15 y 46 años en adelante. El 3% de los

encuestaos tienen un edad promedio de 17 años, siendo adolescente se encuentran trabajando

de forma informal, el 5 % para individuos de 21 años a 33 años, e 7% de 28 años a 33 años,

y el 85% es representado por las personas mayores de 34 años en adelante que son

consideradas ya como adulto y adulto mayor respectivamente. Se puede evidenciar que la

mayor parte de los encuestados son adultos y adultos mayores y tienen dificultad al momento

de conseguir trabajo por su avanzada edad.

Tabla 3 Frecuencia de edades

Edad Frecuencias Porcentaje

15 años-20 años 11 3%

21 años-26 años 19 5%

28 años- 33 años 28 7%

34 años- 39 años 48 12%

40 años- 45 años 134 35%

46 años en adelante 145 38%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura 8 Edades del encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

20

40

60

80

100

120

140

160

15 años-20años

21 años-26años

28 años- 33años

34 años- 39años

40 años- 45años

46 años enadelante

Edades de los encuestados

Page 42: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

28

La frecuencia de estado civil, mayoritariamente está representado con un estado civil

casado con un 42% y está seguido con el estado casado representado con el 34% y el 15%

en unión libre. Se puede deducir que las personas que se encuentran en el sector informal

son personas que poseen cargas familiares como esposa, hijos a las cuales deben mantener

y en conjunto con la falta de educación hace que sea su única fuente de trabajo.

Tabla 4 Frecuencia de estado civil

Estado civil Frecuencias Porcentaje

Soltero 30 8%

Casado 132 34%

Unión de hecho 160 42%

Unión libre 59 15%

Divorciado 4 1%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura 9 Estado civil del encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Soltero Casado Union dehecho

Union libre Divorciado

Estado civil del encuestado

Page 43: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

29

El perfil de los encuestados detalla un gran porcentaje en un estado de Unión de hecho

42%, posteriormente casado 34% y luego en unión libre. Se demuestra que la mayoría de los

ciudadanos en estado de trabajo informal tienen un estado de civil en Unión de hecho.

Tabla 5 Frecuencia de sector de vivienda de donde proviene el individuo

Sector de vivienda

de donde proviene Frecuencias Porcentaje

Rural 22 6%

Urbano 363 94%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura 10 Sector de donde proviene el encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Rural Urbano

Sector de donde proviene el individuo

Page 44: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

30

El sector de donde proviene el individuo que trabaja de manera informal pertenece

mayoritariamente al sector urbano con un 94% y 6% en el Sector Rural. Lo que se evidencia

que la mayoría de los ciudadanos son oriundos de la ciudad de Guayaquil y solo unos pocos

son de otros cantones o ciudades aledañas.

Tabla 6 Frecuencia de sector de vivienda de donde proviene el individuo

Localización de

la vivienda Frecuencias Porcentaje

NORTE 89 23%

SUR 167 43%

ESTE 20 5%

OESTE 109 28%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura11 Localización de la vivienda actual del encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

NORTE SUR ESTE OESTE

Localizacion de la vivienda actual

Page 45: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

31

Los sectores que evidencia pobreza de los ciudadanos es mayoritariamente del sur con

un 43%, en segundo lugar, con un 28% al oeste, con un 23% el sector del norte de la Urbe y

finalmente el 5% pertenecen al norte.

Tabla 7 Localización de la vivienda actual

Consideración laboral Frecuencias Porcentaje

Empleado 8 2%

Subempleado 37 10%

Desempleado 136 35%

Informal 204 53%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura12 Situación laboral actual del encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

50

100

150

200

250

Empleado Subempleado Desempleado Informal

Situación laboral actual del ciudadano

Page 46: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

32

La situación laboral actual del ciudadano es en un estado precario informal con un 53%

de porcentaje total de los encuestados, luego es seguido con un 35% el estado desempleado,

donde se interpreta como un despido masivo de las empresas a sus trabajadores a mayor

escala. Siguiente, el 10% representa a los que trabajan como subempleado y al final solo el

2% es empleado, pero afirma que trabaja como informal sábado y domingos o jornada

nocturna para la obtención de mayor ingresos a sus familias.

Tabla 8 Situación actual del ciudadano

Principal razón de la informalidad Frecuencias Porcentaje

Falta de educación 247 64%

Falta de experiencia laboral 34 9%

Despido ocasional 69 18%

Falta de plazas de trabajo 35 9%

385 100% Elaborado por Franklin Salazar

Figura13 Principal razón por la que está inmerso en el sector informal del

encuestado.

Elaborado por Franklin Salazar

0

50

100

150

200

250

Falta deeducacion

Falta deexperiencia

laboral

Despido ocacional Falta de plazas detrabajo

Principal razon por la que está inmerson en el sector informal

Page 47: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

33

La principal razón por la que está inmerso en el sector informal es por la falta de

educación, y por ello no puede conseguir más oportunidades, ya que solo las compañías que

trabajan dentro del Ecuador exigen experiencia y título universitario para desempeñar cargos

administrativos u operativos, este ítem ocupa un 64% del total de los encuestados, es seguido

por un 18% por despido ocasional, y 9% por falta de experiencia laboral y falta de plazas de

trabajo.

Page 48: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

34

Capitulo IV

4.1.Plan estratégico para la reducción de la informalidad en Ecuador

4.2. Justificación de la propuesta

La economía informal prospera en el contexto de alto desempleo, subempleo, pobreza,

desigualdad de género y trabajo precario, las mismas circunstancias que tenemos en Ecuador

juega un papel importante en la generación de ingresos debido a la relativa facilidad de

ingreso y los bajos requisitos de educación, habilidades, tecnología y capital.

Sin embargo, la mayoría de las personas ingresan a la economía informal por necesidad

y no por elección, para acceder a actividades básicas generadoras de ingresos como medio

de supervivencia la economía informal está marcada por déficits agudos de trabajo decente

y una desproporcionada parte de los trabajadores pobres. Los trabajadores en la economía

informal enfrentan mayores riesgos de pobreza que aquellos en la economía formal. Aunque

algunas actividades ofrecen medios de vida e ingresos razonables, la mayoría de las personas

involucradas en la economía informal están expuestas a condiciones de trabajo inadecuadas

e inseguras.

Por esta razón, se presenta estrategias para la reducción de la informalidad en el

Ecuador, basándose en aspectos teóricos y empíricos.

4.2.1. Objetivo general

Diseñar un Plan Estratégico de reducción de la informalidad en el Ecuador

4.2.2. Objetivo específicos

Otorgar una estrategia de facilitación de transición de la informalidad a la

formalidad y trabajo decente.

Brindar una estrategia de crecimiento y generación de empleo de calidad.

Otorgar un escenario como entorno regulatorio, incluida la aplicación de

normas internacionales del trabajo

Proveer una guía de organización, representación y diálogo social.

Page 49: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

35

Dar una guía de igualdad: género, estado del VIH, etnia, raza, casta, edad,

discapacidad

Desarrollar una estrategia de emprendimiento, habilidades, finanzas, gestión,

acceso a mercados.

Ampliar de la protección social: construcción de pisos de protección social y

seguridad social sistemas

Ofertar una estrategia de desarrollo local (rural y urbano)

4.2.2.1.Estrategias para la reducción de la informalidad en el Ecuador Un grupo

importante de los autores sugieren políticas fiscales para reducir la informalidad

laboral que implican un recorte en las tasas impositivas sobre la nómina o las

tasas de seguridad social, que van de la mano con la amplia opinión de que los

altos costos en el sector formal o conducir a un sector informal más importante.

Relacionado con la teoría del salario de eficiencia, varios autores sugieren que

para aumentar el empleo formal y mejorar el bienestar, el gobierno debería

implementar subsidios a los salarios pagados en el sector primario (formal).

Los trabajos relevantes que analizan el impacto de las políticas fiscales en

la informalidad se pueden recopilar en dos grupos: aquellos que desarrollan

modelos teóricos y aquellos que usan datos empíricos de países desarrollados y /

o en desarrollo.

Dentro del primer grupo, Ihrig y Moe (2004) trabajan con un modelo

dinámico y consideran dos causas principales de la informalidad: altos impuestos

(relación positiva) y cumplimiento normativo (relación negativa). Los autores

evalúan diferentes políticas para reducir el tamaño del sector informal: recortes

de impuestos al sector formal y una política de aumento de la aplicación, asociada

a una pena mayor en impuestos. Encuentran que la reducción de la tasa impositiva

tiene un mayor impacto en el tamaño del sector informal, aunque para mantener

los ingresos del gobierno sin cambios, debería haber una mejor aplicación y

mayores tasas de penalización para las empresas que se encuentran en el sector

informal.

Page 50: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

36

Albrecht, Navarro, y Vroman (2006), utilizando un modelo de búsqueda y

coincidencia que incluye un gran sector informal, simulan un aumento en las

tasas impositivas: aumento en las compensaciones por despido y aumento en los

impuestos a la nómina. Sus resultados muestran que el aumento de ambas tasas

impositivas reduce la tasa en que los trabajadores encuentran empleos formales,

pero cuando aumentan los impuestos a la nómina, hay un peor impacto en la

informalidad; el tiempo de duración de los trabajos formales se reduce y el

desempleo aumenta.

Dentro del grupo de trabajos empíricos, Sanches (2005) analiza el efecto

de un recorte de impuestos sobre la nómina sobre la informalidad, utilizando

datos de Estados Unidos y Brasil y considerando un modelo neoclásico con dos

sectores. Con el fin de mantener el equilibrio fiscal sin modificaciones, la caída

en las tasas impositivas sobre la nómina se compensa con un aumento en la tasa

del impuesto al valor agregado. El autor extrae conclusiones similares para

ambos países: la caída en el nivel general de impuestos tiene un impacto negativo

en la informalidad en ambas economías y un impacto positivo en el PIB, cuando

se hace un análisis a corto plazo. Sin embargo, a la larga las conclusiones son

opuestas: la informalidad cae al principio cuando el nivel inicial de los impuestos

son altos y el PIB cae a largo plazo, debido a la importante caída del stock de

capital. A pesar de eso, tanto en el corto como en el largo plazo el bienestar

aumenta como consecuencia de la sustitución de impuestos.

Fugazza y Jacques (2003) analizan el impacto de las políticas fiscales en la

informalidad en Italia y Canadá, utilizando un enfoque de mercado de trabajo

dual que considera el desempleo para ambos segmentos de trabajadores. Simulan

una reducción de los impuestos a la nómina en el sector formal. Consideran

diferentes tasas impositivas: impuestos a la nómina, impuestos a las empresas e

impuestos a los trabajadores (contribuciones sociales).

También consideran otros parámetros relacionados con impuestos:

probabilidad de detección de informalidad y tasa de penalización para empresas

en infracción, y evalúan cómo la reducción de las tasas impositivas, el aumento

Page 51: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

37

de la probabilidad de detección y la tasa de penalización de aumento afectan la

informalidad en Italia y Canadá.

Encuentran que incluso cuando las tres políticas -para cada lado- son

efectivas para reducir la informalidad y al aumentar el tamaño del sector formal,

el aumento en la probabilidad de detección reduce el bienestar de los trabajadores

y, por lo tanto, empeora el bienestar social. Dado este resultado, la política de

reducción de la tasa impositiva parece más efectiva para reducir la informalidad.

Braun y Loayza (1994) consideran que para reducir la informalidad, las

autoridades deberían aplicar tasas de penalidad más altas a las empresas atrapadas

en el sector informal. Los autores desarrollan un modelo dinámico con

crecimiento endógeno en el que existe una tasa impositiva óptima para la

producción de servicios públicos. Si la tasa impositiva está por debajo del nivel

óptimo, y en un nivel suficientemente bajo, el sector informal podría no existir,

porque los incentivos para mantenerse informales, es decir, no pagar impuestos,

no existen.

Sin embargo, una baja tasa impositiva también determina servicios

públicos de baja calidad. Cuando se aumenta la tasa impositiva, aumenta el

bienestar social, pero existe el riesgo de que aumente la informalidad. Para evitar

eso, los autores sugieren un aumento en la tasa de penalización para las empresas

en el sector informal y un aumento en la aplicación para evitar que esas empresas

tengan acceso a los servicios públicos. De manera muy similar, Schneider y Enste

(2000) concluyen que los gobiernos deberían prestar más atención a la densidad

de las regulaciones y a la forma en que pueden aumentar el cumplimiento de las

reglamentaciones para abordar la informalidad.

4.2.2.2.Estrategia de facilitación de transición de la informalidad a la formalidad y

trabajo decente El primer paso hacia el diseño de intervenciones efectivas para

mejorar las condiciones en la economía informal es reconocer la heterogeneidad

de las actividades de la economía informal.

Lo que se requiere es un marco de políticas integrado que tenga en cuenta

las dos principales categorías de empleo informal (empleo propio y asalariado),

así como las tres respuestas principales a la informalidad (regulación, protección

Page 52: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

38

y promoción). Desde la perspectiva de la regulación, las regulaciones apropiadas

de ambas empresas y de relaciones laborales que equilibren la eficiencia

económica y la redistribución social los objetivos son necesarios.

La protección de los trabajadores pobres en la economía informal debe

centrarse en promover sus derechos comerciales, laborales y de propiedad. La

promoción aumentará la productividad de las empresas informales, no solo a

través del acceso al capital sino también a través de servicios de desarrollo

empresarial específicos, infraestructura e insumos y regulaciones y políticas de

apoyo. El fortalecimiento de la empleabilidad de los informales los trabajadores

requiere capacitación y entrenamiento, y una combinación adecuada de un mix

de políticas para los diferentes sectores de la economía informal se debe

implementar. Es importante destacar que, para garantizar que se identifique la

combinación adecuada de políticas, los trabajadores pobres necesitan voz

representativa, validez legal y visibilidad oficial en el proceso de formulación de

políticas.

En 2002, la OIT desarrolló un marco de política integral basado en siete

vías clave hacia la formalización (Figura 14). El marco enfatiza la importancia

de la integración vertical y la coherencia en toda la gama de políticas para frenar

la informalidad, mientras que la dimensión horizontal se enfoca en intensificar la

acción en cada área de política. Estas áreas políticas son: generación de empleo

de calidad y estrategias de crecimiento; el entorno regulatorio; diálogo social,

organización y representación; promover la igualdad y abordar la discriminación;

medidas de apoyo al emprendimiento, habilidades y finanzas; la extensión de la

protección social; y estrategias de desarrollo local.

Page 53: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

39

Figura14 Estrategias facilitación de transición de la informalidad a la formalidad

y trabajo decente.

Elaborado por Franklin Salazar

a) Estrategias de crecimiento y generación de empleo de calidad.

Durante la última década, ha habido un aumento en el reconocimiento de la creación

de empleo de calidad (decente) como el vínculo clave entre el crecimiento y la reducción de

la pobreza. El crecimiento económico por sí solo no es suficiente para reducir la pobreza y

la informalidad. La calidad del empleo creado también es crítica, ya como la incidencia de

la pobreza laboral indica. En su análisis de 20 países en desarrollo, James Heintz y Robert

Pollin (2005) señalaron que: El aumento del crecimiento económico puede reducir la tasa de

crecimiento de la informalización, aunque no puede por sí misma crear un ambiente donde

la informalización en realidad disminuye.

Por lo tanto, es imperativo que Ecuador garantice que las políticas de empleo central

y que los marcos macroeconómicos se reorientan hacia la creación de empleo. Con este fin,

el Gobierno de Ecuador adoptaría un Marco Nacional de Políticas de Empleo, que colocaría

al empleo en el centro de todas las políticas.

b) El entorno regulatorio, incluida la aplicación de normas internacionales del trabajo

1. Estrategias de crecimiento y generación de empleo de calidad.

2. El entorno regulatorio, incluida la aplicación de normas internacionales del trabajo

3. Organización, representación y diálogo social.

4. Igualdad: género, estado del VIH, etnia, raza, casta, edad, discapacidad

5. Emprendimiento, habilidades, finanzas, gestión, acceso a mercados.

6. Ampliación de la protección social: construcción de pisos de protección social y seguridad social sistemas

7.Estrategias de desarrollo local (rural y urbano)

Page 54: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

40

Las normas y los derechos fundamentales dado que la economía informal suele estar

fuera del alcance y la cobertura de la legislación, es necesario garantizar que los actores de

la economía informal estén cubiertos tanto por la ley como por la ley de la práctica por

arreglos formales. En este caso, el gobierno del Ecuador debe utilizar con las énfasis las

normas internacionales del trabajo de la OIT, ya que proporcionan orientación sobre la

aplicación de los derechos a nivel nacional y están diseñados para adaptarse a los contextos

locales. Estas medidas tienen beneficios tanto sociales como económicos y aseguran un piso

social mínimo para todos los que trabajan. Poner a la multitud de trabajadores y empresas

informales bajo la protección de la ley sería un gran paso adelante en la dirección de salir de

la informalidad y hacia el trabajo decente. En este sentido, el Gobierno podría:

Simplificar el registro e implementar impuestos progresivos para las

PYMES.

Establecer códigos de conducta para el empleo de trabajadores en la

economía informal. Mejorar la inspección laboral y nuevos enfoques de

formalización.

Asegurar un mayor respeto a la ley, incluida la extensión de la protección

laboral a sectores no protegidos.

Establecer una junta nacional similar a la Junta Nacional de Salarios y

Salarios, (que fija los salarios para los trabajadores domésticos y no

clasificados), con el fin de fijar el mínimo de salarios para la economía

informal.

Promover la educación y sensibilización en temas de formalización

c) Organización, representación y diálogo social.

En términos de voz representativa, los trabajadores pobres deben organizarse en

asociaciones basadas en miembros que puedan participar en la formulación de políticas

relevantes y órganos o procesos normativos. Los trabajadores pobres en la economía

informal necesitan identidad legal y derechos como trabajadores y empresarios, y como

Page 55: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

41

tenedores de activos. Para que puedan obtener visibilidad oficial en la formulación de

políticas, sus actividades, empresas y contribuciones deben medirse y valorarse a través de

la provisión de datos apropiados.

d) Igualdad: género, estado del VIH, etnia, raza, casta, edad, discapacidad

La discriminación en el mercado laboral empuja muchos grupos en la economía

informal, y como resultado, las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidades a

menudo se agrupan en los segmentos más marginados de la economía informal. La

formulación de políticas requiere una perspectiva de género para comprender las diferentes

necesidades y limitaciones de mujeres y hombres.

e) Emprendimiento, habilidades, finanzas, gestión, acceso a mercados.

El empleo en micro, pequeñas y medianas empresas es uno de los más importantes

fuentes de creación de empleo en los países en desarrollo, pero muchas siguen siendo

informales. En orden de promover la transición a la formalidad y el crecimiento de lo micro

a lo pequeño, lo pequeño y lo mediano y medianas a grandes empresas, e integrar grupos

hasta ahora marginados.

En la economía formal dominante, las medidas activas de la política del mercado de

trabajo que influenciar la calidad de la oferta laboral y aumentar la demanda son aspectos

importantes de cualquier agenda integradora de empleo. Estas medidas son las siguientes:

i) Oferta laboral (empleabilidad)

Programas de capacitación y desarrollo de habilidades innovador, sensible

al género, tales como aprendizajes, tutorías, incubadoras de empresas y

fomento de una cultura de emprendimiento.

Programas de capacitación vocacional diseñados e implementados en

asociación con el sector privado.

Programas de educación básica para aquellos que han abandonado la

escuela.

Page 56: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

42

ii) Demanda laboral (creación de empleo)

La promoción y desarrollo de pymes y cooperativas.

Obras públicas basadas en mano de obra.

Vínculos comerciales

Programas de autoempleo.

Prestación de servicios en campos como VIH / SIDA, gestión de residuos

Protección del medio ambiente, a través de asociaciones público-privadas.

Prestación de servicios basados en la comunidad como el acceso a los

institutos de micro financiación.

iii) Igualdad de oportunidades

Promover el empleo de mujeres jóvenes e incorporar a los jóvenes como un

prioridad en los programas

Programas dirigidos a personas con discapacidad y otros grupos

vulnerables.

f) Ampliación de la protección social: construcción de pisos de protección social y

seguridad social sistemas

La falta de acceso a la protección social, actualmente una característica definitoria de

la economía informal - necesita rectificación tanto en la ley como ampliación de la

protección social: construcción de pisos de protección social y sistemas de seguridad social.

La falta de acceso a la protección social, que actualmente es una característica

definitoria de la economía informal, debe rectificarse tanto en la legislación como en la

práctica. Un número creciente de países ha demostrado que la cobertura de la seguridad

social es viable, incluso en los países de bajos ingresos.

Page 57: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

43

Los esquemas de seguridad social deben adaptarse a las especificidades de los grupos

de la economía informal y deben usarse en combinación. Tales medidas incluyen:

La extensión gradual de los regímenes de seguridad social.

La introducción de acuerdos especiales para los trabajadores de la economía

informal.

El desarrollo de programas de transferencia de efectivo condicionales e

incondicionales que apoyan el acceso a la salud y la educación.

Esquemas de garantía de empleo.

g) Estrategias de desarrollo local (rural y urbano)

Para mejorar la transición a la formalización a nivel local, deben estar presentes los

siguientes factores: infraestructura, el entorno institucional en el que se producen las

adaptaciones (especialmente el grado de descentralización), influencia política, redes de

parentesco y habilidades. Las medidas que las autoridades locales pueden tomar para apoyar

la transición incluyen:

Apoyar iniciativas de gestión basadas en la comunidad.

Facilitar el acceso al mercado.

Aumentar la inversión interna y las compras locales.

Page 58: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

44

Conclusiones

La continua expansión de la economía informal desde 1980 debe ser abordada, dado

que la población trabajadora está "cayendo" en la economía informal. La mayoría de estos

trabajadores se encuentran en la parte más baja de la escala económica y social y trabajan

en condiciones precarias.

Por lo general, sufren un déficit de trabajo decente, y sus características definitorias

son que su trabajo está "desprotegido", "excluido", "no registrado" o "no representado",

a pesar de que constituyen el 20% del PIB de Ecuador. Por lo tanto, es imperativo resolver

los desafíos que enfrenta este sector y desarrollar estrategias para su formalización. Al

trazar el camino a seguir, es importante aprovechar algunas de las buenas prácticas

emergentes.

La primera lección importante que surge de las intervenciones en el terreno es que

la formalización de la economía informal debe ser integral y múltiple. El Gobierno de

Ecuador también debe desempeñar un papel de facilitación y coordinación en lugar de

que el intento de enredarse en la entrega real de los programas.

Page 59: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

45

Recomendaciones

Lo que se requiere es un marco de políticas integrado que tenga en cuenta las dos

principales categorías de empleo informal (empleo propio y asalariado), así como las tres

respuestas principales a la informalidad (regulación, protección y promoción). Desde la

perspectiva de la regulación, las regulaciones apropiadas de ambas empresas y de

relaciones laborales que equilibren la eficiencia económica y la redistribución social los

objetivos son necesarios.

Las recomendaciones que se pueden otorgar para el presente proyecto son las

siguientes:

Las estrategias de crecimiento y generación de empleo de calidad mejorarían a los

emprendedores con ideas y guías de trabajo y acceso al mercado, y a su vez brindaría

fuentes de trabajo para todo tipo de personal como intelectual y obrero. Luego, el entorno

regulatorio, incluida la aplicación de normas internacionales del trabajo, aquí se brinda

unas pautas que debería seguir el gobierno actual y que haga uso de ellas. Posteriormente,

la organización, representación diálogo social debe estar presente en todas las etapas de

reducción de la informalidad.

La igualdad de género, es un componente que debe ser incluido debido a las olas

de tendencia social que manifiesta la sociedad y son claves para un crecimiento humano

como ciudadano económicamente activo. También, la ampliación de la protección social

donde la construcción de pisos de protección social y seguridad social sistemas deben ser

puestos para el desarrollo de las etapas de reducción de informalidad y finalmente, se

debe brindar estrategias de desarrollo local (rural y urbano).

Page 60: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

46

Referencias Bibliográficas

(14 de Agosto de 2018). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Junio-

2018/062018_Mercado%20Laboral.pdf

Albrecht, J. L. (2006). Los efectos de las políticas del mercado laboral en una economía

con un sector informal. Documento de debate No. 2141.

Alvarez, C. A. (2011). Metodologia de Investigacion. Obtenido de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Obtenido de

https://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Cons

titucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Asociacion de Bancos del Ecuador. (13 de Julio de 2018). Obtenido de

www.asobanca.org.ec/file/1561/download?token=fR-6uWtS

Béduwé, C. y. (2003). Expansión educativa y mercado laboral: EDEX. Luxemburgo:

Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Betancour, G. S. (2014). La informalidad laboral: causas generales. Equidad &

Desarrollo (22), 9-45.

Bolman, L. G., & Deal, T. E. (2008). Reframing Organizations: Artistry, Choice, and

Leadership, 4th Edition. San Francisco, CA. : Jossey-Bass.

Braun, J. y. (1994). Impuestos, servicios públicos y el sector informal en un modelo de

crecimiento endógeno. Documento de trabajo 1334 sobre investigación de

políticas, Banco Mundial.

Brewer-Carías, A. R. (2015). El inicio del proceso constituyente en. Iuris dictio Año 12.

Vol 14.

Cameron, K., & Quinn, R. (2011). Diagnosing and Changing Organizational Culture:

Based on the Competing Values Framework. San Francisco: Josey-Bass.

Campbell, J., Brownas, E., Peterson, N., & Dunnette, M. (1974). The Measurement of

Organizational Effectiveness: A Review of Relevant Research and Opinion.

Minneapolis: Navy Personnel Research and Development Center. Personnel

Decisions.

Cañizares, S. M. (2011). Satisfaccion Laboral y compromiso Organizativo: Estudio

aplicado al sector hotelero en la provincia de Córdoba. Universidad de Cordoba,

1-372.

Caray, A. (12 de Noviembre de 2012). Survey Monkey. Obtenido de

https://www.surveymonkey.com/mp/gathering-demographic-information-from-

surveys/

Page 61: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

47

CNN . (9 de Agosto de 2018). El reto de la informalidad en Latinoamérica. Obtenido

de https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/09/el-reto-de-la-informalidad-en-

latinoamerica/#0

Cohen, J. (1980). Desarrollo Intral Rural. Sociologica, 195-211.

Douglass, M. (1991). “Thailand: Territorial Dissolution and Alternative Regional.

Planning from, 183-208.

Ecuador en Cifras Ecuador. (19 de Julio de 2018). Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf

Ecuador en Cifras Ecuador. (20 de Julio de 2018). Encuesta Nacional de Empleo,

desempleo y sbempleo. Obtenido de Indicadores Laborales:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Informe_Economia_Laboral-Mar17.pdf

Forum, W. E. (15 de Mayo de 2017). La economía informal de América Latina supera

por primera vez la de África Subsahariana. Obtenido de

https://es.weforum.org/agenda/2017/05/la-economia-informal-de-africa-esta-

retrocediendo-mas-rapido-que-la-economia-latinoamericana/

Fugazza, M. y. (2003). Instituciones del mercado laboral, impuestos y la economía

clandestina. Journal of Public Economics 88, 395-418.

Guzmán, D. M. (10 de Julii de 2005). Consecuencias del congelamiento bancario en el

comportamiento del público con el sistema financiero. . Obtenido de

https://www.puce.edu.ec/economia/docs/disertaciones/2005/2005_padula_de_gu

zman_diego_martin.pdf

Heintz, J. (2005). Debt, Power, and Crisis: Social Stratification and the Inequitable

Governance of Financial Markets. American Quarterly 64(3), 387-409. .

Hernández Arias, A., & Clavijo, C. (4 de Julio de 2012). Revista de Ciencias Sociales

v.11 n.2. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

95182005000200005

Hofstede, G., & Jan, H. (2018). Culture. Obtenido de

http://geerthofstede.nl/culture.aspx

Hofstede, G., Neuijen, B., Ohayv, D., & Sanders, G. (1990). Measuring Organizational

Cultures: A Qualitative and Quantitative Study Across Twenty Cases.

Administrative Science Quarterly, 35, 286-316.

Ihrig, J. y. (2004). Al acecho en las sombras: el sector informal y la política

gubernamental. Journal of Development Economics 73. Obtenido de Journal of

Development Economics 73.

Inec. (Marzo de 2018). ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y

SUBEMPLEO. Obtenido de

Page 62: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

48

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/032018_Presentacion_M_Laboral.pdf

Jorge Cóndor Pumisacho y Rodrigo Cajamarca Chauca. (13 de Julio de 2018).

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador . Obtenido de

http://oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financiero

s/Estudios_Especializados/EE1_2014.pdf

Junta de Regulacion Monetaria Financiera. (12 de Septiembre de 2014). LA JUNTA DE

POLíTICA Y REGULACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA. Obtenido de

https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/resolucion138f.pdf?dl=0

Junta de regulacion Monetaria Financiera. (5 de Marzo de 2015). LA JUNTA DE

POLÍTICA Y REGULACIóN MONETARIA Y FINANCIERA. Obtenido de

Resoluc¡ón No. 043-2015-F:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres

/RegTasas043.pdf

Junta Nacional de Defensa del Artesano. (14 de Mayo de 2008). LEY DE DEFENSA

DEL ARTESANO. Obtenido de

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu168907.pdf

Khademian, A. (2002). Working with Culture: The Way the Job Gets Done in Public

Organizations. Washington, D.C.: CQ Press.

Kotter, J., & Hesket, J. (1992). Corporate Culture and Performance. New York:

Macmillan.

Kumar, R. (2011). Reasearch methodology, 3erd edition. London EC1Y 1SP: Sage,

Mixed Sources.

Laboral, P. (18 de Julio de 2017). America Latina y el Caribe. Obtenido de 2017:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_613957.pdf

MASON, J. (2002). Qualitative Researching, Second Edition. London: SAGE

Publications. Obtenido de http://www.sxf.uevora.pt/wp-

content/uploads/2013/03/Mason_2002.pdf

Maya, E. (10 de julio| de 2018). Metodos y tecnicas de Investigacion . Obtenido de

http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf y

http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_tecnicas.pdf

Ministerio de Trabajo ( Asamblea Nacional). (6 de Abril de 2018). CODIGO DEL

TRABAJO. Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/2018/Abril%202018/literal%20a

2/Codigo%20de%20Trabajo.pdf

Mnisterio de Industrias. (6 de Octubre de 2003). LEY DE FOMENTO ARTESANAL.

Obtenido de Decreto Ley de Emergencia 26: https://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/A2-LEY-DE-FOMENTO-ARTESANAL.pdf

Page 63: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

49

OIT. (13 de Diciembre de 2017). Panorama Laboral 2017. América Latina y el Caribe.

Obtenido de https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_613957/lang--

es/index.htm

Online Etymology Dictionary. (2018). Culture. Obtenido de

http://www.etymonline.com/index.php?allowed_in_frame=0&search=culture&s

earchmode=none.

Organización Internacional del Trabajo . (2015). FORMALIZANDO. Obtenido de

Experiencias innovadoras en America Latina:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-

lima/documents/publication/wcms_359270.pdf

Ott, J., Parkes, S., & Simpson, R. (2008). Classic Readings in Organizational Behavior,

4th ed. Belmont: Wadsworth/Thomson.

Paz, J., MIño, C., & Pazmiño, D. (2008). El proceso constituyente desde una

perspectiva. Nueva Constitución, Revista La Tendencia, Gráficas Araujo

qUITO, 1-37.

Pazmiño, S. C. (13 de Julio de 2018). APLICACIÓN DE LOS INTERESES PASIVOS Y

ACTIVOS EN EL SISTEMA BANCARIO ECUATORIANO Y SUS EFECTOS

MACROECONOMICOS 2007-2013 . Obtenido de Universidad Tecnológica

ECOTEC : http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1502/importancia.htm

Psicol. (28 de Junio de 2018). Obtenido de

http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf

Quinn, R., & Rohrbaugh, J. (1983). A Spatial Model of Effectiveness Criteria: Toward

A Competing Values Approach to Organizational Analysis. Management

Science, 29, 363-377.

Rivera, M. M. (20 de Julio de 2018). Fuentes de Informacion . Obtenido de Universidad

Autonoma de Estado de Hidalgo:

http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LE

CT132.pdf

Russell Consulting, .. (2005). Understanding Organizational Culture. RCI Resource

Center. Obtenido de Understanding Organizational Culture. RCI Resource

Center.: http://www.russellconsultinginc.com/docs/white/culture.html.

Sanches. (2005). Informalidad en el mercado laboral y el bienestar. disertación

presentada en la Escuela de Posgrado de la Fundación Getulio Vargas para

obtener un Master en Economía, Río de Janeiro.

Schein, E. (1992). Organizational Culture and Leadership: A Dynamic View. San

Fracisco: Jossey-Bass.

Schein, E. (2009). The Corporate Culture Survival Guide. San Francisco : Josey-Bass.

Schneider, F. y. (2000). Economías en la sombra: tamaño, causas y consecuencias.

Journal of Economic Literature, Volumen XXXVIII, marzo.

Page 64: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

50

Sekaran. (2003). Research Methods for Business, 4th edition. 4th edition.

Shafritz, J., J., O., & and Jang, Y. (2011). Classics of Organization Theory. Boston:

Wadsworth.

Subdirección de Administración de Servicios. (2008). DIRECCIÓN NACIONAL DE

ESTUDIOS E INFORMACION. Obtenido de CATÁLOGO DE SERVICIOS

FINANCIEROS:

http://oidprd.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/transparencia/servic

ios_financieros/catalogo_servicios_financieros.pdf

Subsecretaría de Información - SENPLADES. (Octubre de 2013). Plan Nacional de

Desarrollo 2013 - 2017. Obtenido de Notas Técnicas 5. Superintendencia de

Bancos y: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20INDICADORES%20PNBV_2013

-

2017/Obj%208/Indicadores%20Apoyo/A8.2.%C3%8Dndice%20de%20morosid

ad%20de%20la%20Cartera%20Total.pdf

SuperBancos. (12 de Julio de 2018). LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS

INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO . Obtenido de

https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-

content/uploads/downloads/2017/06/L1_IX_cap_II.pdf

Superintendencia de Bancos. (29 de Junio de 2018). Codificación de las Normas de la

Superintendencia de Bancos. Obtenido de Libro I:

https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-

content/uploads/downloads/2018/01/L1_II_cap_IV.pdf

Tokman, V. (2002). De la informalidad. Research gates, 1-32.

Wilkins, A. (1990). Developing Corporate Character: How to Successfully Change an

Organization Without Destroying it. San Francisco: Jossey-Bass.

Page 65: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

51

Apéndices

Apéndice a Población con empleo en el sector formal e informal a nivel nacional

Población con empleo en el sector formal e informal a nivel nacional, 2010-2018 (en

porcentaje respecto al total de personas con empleo)

Apéndice b Tasa de Participación Bruta a nivel nacional, urbano y rural

Tasa de Participación Bruta a nivel nacional, urbano y rural, 2010-2018.

Page 66: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

52

Apéndice c Encuesta

Marque con una X la categoria que más se identifique usted:

1 GÉNERO

Hombre Mujer

2 EDAD

15 años-20 años

21 años-26 años

28 años- 33 años

34 años- 39 años

40 años- 45 años

46 años en adelante

3 ESTADO CIVIL

Soltero

Casado

Union de hecho

Union libre

Divorciado

4 SECTOR DE VIVIENDA

Rural

Urbano

5 LOCALIZACION DE LA VIVIENDA

NORTE

SUR

ESTE

OESTE

ENCUESTA SOBRE LA FACTOR DE INFORMALIDAD LABORAL

DATOS DEMOGRAFICOS

Page 67: CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41284/1/T-SALAZAR...INFORMALIDAD DEL EMPLEO EN EL ECUADOR” son de nuestra absoluta propiedad

53

Marque con una X la categoria que más se identifique usted:

1 GÉNERO

Hombre Mujer

2 EDAD

15 años-20 años

21 años-26 años

28 años- 33 años

34 años- 39 años

40 años- 45 años

46 años en adelante

3 ESTADO CIVIL

Soltero

Casado

Union de hecho

Union libre

Divorciado

4 SECTOR DE VIVIENDA

Rural

Urbano

5 LOCALIZACION DE LA VIVIENDA

NORTE

SUR

ESTE

OESTE

BANCO DE PREGUNTAS

Marque con X la apreciacion correcta desde su perspectiva:

6 ¿Como usted se considera laboralmente?

Empleado

Subempleado

Desempleado

Informal

7 ¿ Cual es la principal razon por la cual usted labora de forma informal ?

Falta de educacion

Falta de experiencia laboral

Despido ocacional

Falta de plazas de trabajo

ENCUESTA SOBRE LA FACTOR DE INFORMALIDAD LABORAL

DATOS DEMOGRAFICOS