carlos iii

2
SOBRE EL AUTOR Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, en 1562, ciudad en donde desarrolló la práctica totalidad de su producción dra- mática. Es el gran representante de la nueva comedia, y prin- cipal causante de todas las innovaciones que caracterizan el género. Supo aunar con extraordinario acierto el aliento popular con las formas más refinadas del arte. Su produc- ción escénica constituye un enorme caudal estético y poéti- co que va más allá del teatro. Es más que posible que escri- biera alrededor de trescientas obras dramáticas, además de un número importante de poemas, tanto de carácter religio- so como profano. Su fama llegó a tal extremo que hizo que los autores de compañía calificaran “de Lope” comedias que no lo eran, para garantizar así una mejor difusión. Entre aquéllas las hay de todas clases y estilos; desde comedias reli- giosas (La creación del mundo y primera culpa del hombre, La buena guarda, Lo fingido verdadero), mitológicas (El amor enamorado, La bella Andrómeda, El vellocino de oro), histó- ricas (La imperial Otón, El bastardo Mudarra, Las paces de los reyes y judía de Toledo), de costumbres (El perro del hor- telano, El villano en su rincón, La moza de cántaro), pastori- les (El verdadero amante, La Arcadia, La selva sin amor), novelescas y caballerescas (La mocedad de Roldán, La difun- ta pleiteada, El castigo sin venganza), de enredo a capa y espada (El anzuelo de Fenisa, El acero de Madrid), hasta REPARTO En este desastre participan: Hijos de españoles en Filipinas, organizadores del evento. Don Sacramento Bosh, ingeniero, el empresario en las Islas Filipinas. (por Miguel Martín-Nieto). Encarnación Bernaldo de Quirós, Encarna para su marido el empresario. Fue actriz de carácter. De origen asturiano. (Balesquida Menéndez de Luarca). Lo que queda de la gran COMPAÑÍA NACIONAL DE ESPAÑA DE MADRID DE DON PEDRO DE LA CRUZ Y CONCEPCIÓN ROSICLER Lolita, la tipletista. Poco podemos decir que no sepamos de ella. Que nació en el barrio de Lavapiés. (Irene Domínguez). Su madre, Fortunata, que la representa y ampara. Ídem. (Paloma García Consuegra). Amelia, guapísima. Tan guapa como mala actriz. Está espe- cializada en coros. Ahora tiene su oportunidad. Porque ella, ella sí que estudió con Teodora Lamadrid e incluso actuó junto a María Guerrero, haciendo de Labradora 8 en Fuenteovejuna. Y ya se sabe que todo se pega. (Rocío Rosa). Cristinica, la meritoria. No ha cumplido los veinte, pero ella lleva el arte en la sangre. Estudió declamación con una alumna de una alumna de Teodora Lamadrid. Así está el teatro en la madre patria. (Laura García). El Jacinto, de las Islas Canarias, que le gusta mucho la copla. Era asistente de Doña Concha, muerta. Nadie como él le hacía el moño. (Enrique Chueca). El Manolo, cojo y tuerto, porque él estuvo en Cuba (Gustavo Calleja . El Felipe, maquinista de la compañía, que no llega a los sitios. (Javier Moreno). Engracia, la arrecogía de Doña Concha. Le encanta hablar. Por eso le asusta el esparadrapo. (Paula de Andrés) Y con la participación inestimable de Amanda la Pampanguita, Secretaria Personalísima del Presidente del CÍRCULO ESPAÑOL DE AMIGOS DE ESPAÑA DE MANILA, el Excelentísimo Don Roque Preysler Ramírez. Por como habla el español, debe de ser china. (Alice Anberrée). FICHA ARTÍSTICA Alice Anberrée Gustavo Luís Calleja Alarcón Enrique Chueca Peña Paula de Andrés Martínez Irene Domínguez Hernández Laura García Jiménez Paloma García- Consuegra Martínez Miguel Martín-Nieto Morales Balesquida Menéndez de Luarca Precioso Javier Moreno López Rocío Rosa Rubio. FICHA TÉCNICA Domingo Ortega Criado: Director del grupo de teatro Gema Zazo Jiménez: Producción en ruta Ruth Cabeza: Asistente de Dirección Salvador Salinas Rodríguez: Director técnico Ángel Sánchez Perabá: Ayudante técnico SOBRE LA COMPAÑÍA La UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID desde su creación ha considerado al teatro como un elemento fundamental en la for- mación integral de sus estudiantes. Muchos alumnos han par- ticipado en distintos talleres y montajes, pero también han sido muchos quienes han comenzado a formarse como nuevos espectadores El AULA DE TEATRO está compuesta por estudiantes, que con respeto y compromiso por las artes escénicas, se forman para ofrecer un teatro universitario de calidad a uno y otro lado del telón. Para la creación de montajes teatrales se ensaya entre dos y tres días por semana, que dan como resultado una o dos obras por año, con las que han participado en festivales y encuentros en España, Francia y Portugal, y donde han obtenido destacados premios. El Aula de Teatro además organiza UNITÍNERE, un encuen- tro universitario de artes escénicas que se ha realizado estos seis últimos años en varios pueblos del Valle de Laciana, en León y que este año se desplaza a diversos pueblos de la Mancomunidad Cultural de la Sierra Norte de Madrid. También ha participado en las tres ediciones anteriores de Las Rutas de La Barraca con obras de Cervantes, García Lorca y Azorín.. Director del Aula de Teatro de la Universidad Carlos III Domingo Ortega Asesor Teatral de la SECC y Coordinador del Proyecto César Oliva Director de Proyectos de la SECC Xosé Luis García Canido Producción Ejecutiva Elena Díaz Gómez-Zorrilla Rosario Sánchez López Organiza y produce Participa Colaboran Universidad de Alcalá, Ayuntamiento de Leganés, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Ingenio, Ayuntamiento de Agüimes, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Ayuntamiento de los Realejos, Ayuntamiento de Santiago del Teide, Ayuntamiento de Guía de Isora, Festival de Almagro, Cabildo de Gran Canaria, Instituciones Penitenciarias, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de San Bartolomé. autos sacramentales (La adúltera perdonada, La siega, El here- dero del cielo), sin olvidar loas, entremeses y diálogos. En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teórica con la que se oponía a los preceptos aristotélicos. En toda su producción se advierte una perfecta elaboración del desarrollo dramático de sus obras, que hace que cualquier comedia, por menor que parezca, goce de una adecuada expo- sición con escenas de gran altura poética. Es evidente que no todas sus obras tienen el mismo nivel de calidad, pero quizás haya unas cuarenta que están en la primera línea del repertorio del Siglo de Oro. Comedias como La discreta enamorada (1606), La dama boba (1613) o Los melindres de Belisa (1608 ¿) bastan para definir a un autor de brillantes recursos escénicos. Dramas de honor como Peribáñez y el Comendador de Ocaña (1608 ¿), Fuenteovejuna (1614) o El mejor alcalde el rey (1623 ¿) demuestran un fino pulso escénico capaz de llevar tramas difí- ciles y escabrosas hacia soluciones del gusto de todos. Tiene también tragicomedias como El caballero de Olmedo (1620 ¿), inspirada en una canción popular; u obras basadas en hechos históricos convenientemente adaptados, como El duque de Viseo (1609 ¿), que indican cómo Lope eleva a sus personajes al convencional mundo de la poesía, pero también que sabe bajar su lírica a ras de tierra, convirtiendo en materia escénica cual- quier asunto y tema que trate. SINOPSIS Principiando el siglo XX, una compañía de teatro sufre un terrible naufragio que se ha llevado consigo la vida de gran parte de los actores cuando iban a ofrecer su repertorio en Filipinas en la reinauguración del Nuevo Teatro de Arroceros. Sólo han quedado unos cuantos personajes con muchos piojos, el libreto de La villana de Getafe, de Lope de Vega, y cuatro baúles de mimbre con restos de vestuario y utilería de dramas rurales y operetas. Los supervivientes, si quieren comer, tendrán que hacerse pasar por la Gran Compañía que trae por fin una obra del excelso Fénix de los Ingenios a las Islas Filipinas. Y allí intentarán representar los tejemanejes de Inés, una muchacha de Getafe, por lograr el amor de Don Félix, un cazafortunas que trata, con su posi- ción social, obtener rentabilidad económica a través de su casamiento.

Upload: amigos-de-santa-maria-de-guia

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Obra de Teatro

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos III

SOBRE EL AUTOR

Lope de Vega y Carpio nació en Madrid, en 1562, ciudad endonde desarrolló la práctica totalidad de su producción dra-mática. Es el gran representante de la nueva comedia, y prin-cipal causante de todas las innovaciones que caracterizan elgénero. Supo aunar con extraordinario acierto el alientopopular con las formas más refinadas del arte. Su produc-ción escénica constituye un enorme caudal estético y poéti-co que va más allá del teatro. Es más que posible que escri-biera alrededor de trescientas obras dramáticas, además deun número importante de poemas, tanto de carácter religio-so como profano. Su fama llegó a tal extremo que hizo quelos autores de compañía calificaran “de Lope” comedias queno lo eran, para garantizar así una mejor difusión. Entreaquéllas las hay de todas clases y estilos; desde comedias reli-giosas (La creación del mundo y primera culpa del hombre, Labuena guarda, Lo fingido verdadero), mitológicas (El amorenamorado, La bella Andrómeda, El vellocino de oro), histó-ricas (La imperial Otón, El bastardo Mudarra, Las paces delos reyes y judía de Toledo), de costumbres (El perro del hor-telano, El villano en su rincón, La moza de cántaro), pastori-les (El verdadero amante, La Arcadia, La selva sin amor),novelescas y caballerescas (La mocedad de Roldán, La difun-ta pleiteada, El castigo sin venganza), de enredo a capa yespada (El anzuelo de Fenisa, El acero de Madrid), hasta

REPARTO

En este desastre participan:Hijos de españoles en Filipinas, organizadores del evento.� Don Sacramento Bosh, ingeniero, el empresario en las IslasFilipinas. (por Miguel Martín-Nieto).� Encarnación Bernaldo de Quirós, Encarna para su maridoel empresario. Fue actriz de carácter. De origen asturiano.(Balesquida Menéndez de Luarca).

Lo que queda de la gran COMPAÑÍA NACIONAL DE ESPAÑA DEMADRID DE DON PEDRO DE LA CRUZ Y CONCEPCIÓN ROSICLER

� Lolita, la tipletista. Poco podemos decir que no sepamos deella. Que nació en el barrio de Lavapiés. (Irene Domínguez).� Su madre, Fortunata, que la representa y ampara. Ídem.(Paloma García Consuegra).� Amelia, guapísima. Tan guapa como mala actriz. Está espe-cializada en coros. Ahora tiene su oportunidad. Porque ella,ella sí que estudió con Teodora Lamadrid e incluso actuójunto a María Guerrero, haciendo de Labradora 8 enFuenteovejuna. Y ya se sabe que todo se pega. (Rocío Rosa).� Cristinica, la meritoria. No ha cumplido los veinte, pero ellalleva el arte en la sangre. Estudió declamación con una alumnade una alumna de Teodora Lamadrid. Así está el teatro en lamadre patria. (Laura García).� El Jacinto, de las Islas Canarias, que le gusta mucho la copla.Era asistente de Doña Concha, muerta. Nadie como él le hacíael moño. (Enrique Chueca).� El Manolo, cojo y tuerto, porque él estuvo en Cuba (GustavoCalleja .� El Felipe, maquinista de la compañía, que no llega a lossitios. (Javier Moreno).� Engracia, la arrecogía de Doña Concha. Le encanta hablar.Por eso le asusta el esparadrapo. (Paula de Andrés)

Y con la participación inestimable de Amanda laPampanguita, Secretaria Personalísima del Presidente delCÍRCULO ESPAÑOL DE AMIGOS DE ESPAÑA DE MANILA, elExcelentísimo Don Roque Preysler Ramírez. Por como hablael español, debe de ser china. (Alice Anberrée).

FICHA ARTÍSTICA

Alice Anberrée � Gustavo Luís Calleja Alarcón � E n r i q u eChueca Peña � Paula de Andrés Martínez � Irene DomínguezHernández � Laura García Jiménez � Paloma García-Consuegra Martínez � Miguel Martín-Nieto Morales� Balesquida Menéndez de Luarca Precioso � Javier MorenoLópez � Rocío Rosa Rubio.

FICHA TÉCNICA

Domingo Ortega Criado: Director del grupo de teatro� Gema Zazo Jiménez: Producción en ruta � Ruth Cabeza:Asistente de Dirección � Salvador Salinas Rodríguez:Director técnico � Ángel Sánchez Perabá: Ayudante técnico

SOBRE LA COMPAÑÍA

La UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID desde su creación haconsiderado al teatro como un elemento fundamental en la for-mación integral de sus estudiantes. Muchos alumnos han par-ticipado en distintos talleres y montajes, pero también han sidomuchos quienes han comenzado a formarse como nuevosespectadoresEl AULA DE TEATRO está compuesta por estudiantes, que conrespeto y compromiso por las artes escénicas, se forman paraofrecer un teatro universitario de calidad a uno y otro lado deltelón.Para la creación de montajes teatrales se ensaya entre dos y tresdías por semana, que dan como resultado una o dos obras poraño, con las que han participado en festivales y encuentros enEspaña, Francia y Portugal, y donde han obtenido destacadospremios.El Aula de Teatro además organiza UNITÍNERE, un encuen-tro universitario de artes escénicas que se ha realizado estosseis últimos años en varios pueblos del Valle de Laciana, enLeón y que este año se desplaza a diversos pueblos de laMancomunidad Cultural de la Sierra Norte de Madrid. También ha participado en las tres ediciones anteriores de LasRutas de La Barraca con obras de Cervantes, García Lorca yAzorín..

Director del Aula de Teatrode la Universidad Carlos III

Domingo Ortega

Asesor Teatral de la SECC y Coordinador del Proyecto

César Oliva

Director de Proyectos de la SECCXosé Luis García Canido

Producción EjecutivaElena Díaz Gómez-Zorrilla

Rosario Sánchez López

Organiza y produce

Participa

ColaboranUniversidad de Alcalá, Ayuntamiento de Leganés,

Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Ayuntamiento de Ingenio,Ayuntamiento de Agüimes, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana,

Ayuntamiento de los Realejos, Ayuntamiento de Santiago del Teide,Ayuntamiento de Guía de Isora, Festival de Almagro,

Cabildo de Gran Canaria, Instituciones Penitenciarias, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de San Bartolomé.

autos sacramentales (La adúltera perdonada, La siega, El here-dero del cielo), sin olvidar loas, entremeses y diálogos. En 1609leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias, obra teóricacon la que se oponía a los preceptos aristotélicos. En toda su producción se advierte una perfecta elaboración deldesarrollo dramático de sus obras, que hace que cualquiercomedia, por menor que parezca, goce de una adecuada expo-sición con escenas de gran altura poética. Es evidente que notodas sus obras tienen el mismo nivel de calidad, pero quizáshaya unas cuarenta que están en la primera línea del repertoriodel Siglo de Oro. Comedias como La discreta enamorada(1606), La dama boba (1613) o Los melindres de Belisa (1608 ¿)bastan para definir a un autor de brillantes recursos escénicos.Dramas de honor como Peribáñez y el Comendador de Ocaña(1608 ¿), Fuenteovejuna (1614) o El mejor alcalde el rey (1623 ¿)demuestran un fino pulso escénico capaz de llevar tramas difí-ciles y escabrosas hacia soluciones del gusto de todos. Tienetambién tragicomedias como El caballero de Olmedo (1620 ¿),inspirada en una canción popular; u obras basadas en hechoshistóricos convenientemente adaptados, como El duque deViseo (1609 ¿), que indican cómo Lope eleva a sus personajes alconvencional mundo de la poesía, pero también que sabe bajarsu lírica a ras de tierra, convirtiendo en materia escénica cual-quier asunto y tema que trate.

SINOPSIS

Principiando el siglo XX, una compañía de teatro sufre unterrible naufragio que se ha llevado consigo la vida de granparte de los actores cuando iban a ofrecer su repertorio enFilipinas en la reinauguración del Nuevo Teatro deArroceros. Sólo han quedado unos cuantos personajes conmuchos piojos, el libreto de La villana de Getafe, de Lope deVega, y cuatro baúles de mimbre con restos de vestuario yutilería de dramas rurales y operetas. Los supervivientes, siquieren comer, tendrán que hacerse pasar por la GranCompañía que trae por fin una obra del excelso Fénix de losIngenios a las Islas Filipinas. Y allí intentarán representar lostejemanejes de Inés, una muchacha de Getafe, por lograr elamor de Don Félix, un cazafortunas que trata, con su posi-ción social, obtener rentabilidad económica a través de sucasamiento.

Page 2: Carlos III

Hace cuatrocientos años, la Academia de Madrid lepidió a Lope de Vega un ensayo sobre la forma deconcebir y realizar su trabajo como poeta dramáti-

co. Para eso escribió los 389 versos del Arte nuevo de hacercomedias en este tiempo. En ese poema intenta, por un lado,justificar la entidad artística de sus obras, pero, por otro, des-tacar el avance estético que suponía no atenerse de maneraestricta a las normas aristotélicas, como defendían Cascales,Pinciano, Argensola y el propio Cervantes. Lope, a sus 47años, había conseguido dotar a la comedia de una entidad talque conseguía divertir al vulgo con temas y asuntos de granaltura.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, queha fijado entre sus objetivos recordar la señalada efeméridedel Arte nuevo, pretende, dentro de su programa Las huellasde La Barraca, homenajear al poeta madrileño poniendo elacento en la aparente contradicción entre arte y nuevo. Deahí que hayamos pedido a los grupos universitarios quedesde Alcalá recorrerán la geografía española, el máximorigor para el arte lopesco, pero también, la novedad quesupone producir textos menos conocidos que los que com-ponen los repertorios tradicionales. Por eso se han sacado deediciones menos habituales, desnudas de aparato crítico,Quien todo lo quiere, La villana de Getafe, La hermosa fea, Laniña de plata, El desdichado por la honra. Cuento trágico y LaGatomaquia.

Esperemos que el Fénix estimule desde el olimpo de la cará-tula a estos jóvenes actores y actrices, y favorezca con suingenio una idea que no pretende otra cosa que insistir en laantigua poética tirsiana del deleitar aprovechando.

Hace setenta y siete años, a poco de instaurarse la IIRepública en España, el poeta y dramaturgo FedericoGarcía Lorca se inventó La Barraca. ¿Qué era La

Barraca?, se preguntaba la sociedad culta de la época. LaBarraca era un grupo universitario. Un grupo teatral universi-tario que emplearía los períodos vacacionales para llevarobras del Siglo de Oro español a pueblos y ciudades necesita-dos de actividades escénicas. El autor granadino tenía 33 años.Había dejado la universidad tiempo atrás, pero pensaba que laregeneración del teatro español tendría que venir de actores yactrices no profesionales y de un sistema de producción queno tuviera nada que ver con el que todavía prevalecía en eseprimer tercio del siglo, cuya organización era más propia delos corrales de comedia que de la Edad de Plata que habitaban. La Barraca, bajo la dirección de García Lorca, perduró hasta laguerra civil. El grupo dispuso de ocho programas cuyo reper-torio combinó de varias formas. Recorrió más de media España con un camión y un autobús,llevando consigo absolutamente todo el atrezzo, iluminación yvestuario de sus montajes. Presentó sus espectáculos no sóloen medios rurales sino también en paraninfos universitarios.A todos fascinó, como indican testimonios de la época, que no

son pocos ni indiferentes. Con los años, incluso, la aureola conque se adorna todo lo que tocó la varita mágica de aquel anda-luz inquieto incrementó la leyenda de uno de los proyectosculturales más interesantes que ha emprendido jamás la esce-na española. Setenta y siete años después, el Ministerio de Cultura a travésde la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, nopermanece ajeno a dicha efeméride. Son muchas cosas querecordar: la propia figura de su creador, la aportación quesupuso para una cultura democrática, la recuperación de losclásicos del Siglo de Oro hasta hacerlos accesibles a todos lospúblicos, su sistema de giras alternativo, el contacto conespectadores de todas las condiciones sociales, etc. etc.Demasiados argumentos para quedar impasibles. Por todasestas razones el homenaje ha procurado insistir en los puntosfundamentales que García Lorca quiso para su Barraca: pre-sencia de grupos universitarios, escenarios de todo tipo,públicos de toda condición, textos del Siglo de Oro, girasequivalentes; en suma, todo lo que desde este siglo de la tec-nología se puede aportar para recordar a un grupo de univer-sitarios que hacía comedias hace setenta y cinco años. Todoesto es lo que reúne el programa que presentamos.

LA BARRACA Y LOPE DE VEGA