carlos diapositivas

Upload: mendoza-ca

Post on 10-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dsadsa

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

CARATULA

DEDICATORIAA mi Padre Celestial Dios por permitirme culminar este trabajo satisfactoriamente.

A mis padres por ser el paradigma de nuestra realizacin y su apoyo ilimitado, cario y compromiso con la causa familiar.

A mi profesora, quien clase a clase con su paciencia y dedicacin nos inspira ms para formarnos como profesionales.

DANZALa danza es un fenmeno humano y universal y un elemento activo de la cultura que se manifiesta a travs de diversos lenguajes que permiten comunicar, transformar ideas y opiniones y compartir emociones. Constituye un componente de indiscutible valor de los sistemas educativos de un pas en desarrollo y nos da la medida del progreso de una sociedad.

OTRAS DEFINICIONES La danza puede definirse como la actividad espontnea de los msculos bajo la influencia de alguna emocin intensa, como la alegra social o la exaltacin religiosa. Tambin puede definirse como combinaciones de movimientos armnicos realizados slo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido ms elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamacin instintiva de los sentimientos. (W. C. Smith, A. B. Filson Young 1910, the Encyclopedia Britannica, vol. II cit. Por Leese y Packer, 1991). La danza es la ms humana de las artes, es un arte vivo: el juego infinitamente variado de lneas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la realizacin de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biologa como a las ordenaciones de la esttica. (Bougart, 1964). Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intencin para aln de la expresin de sentimientos, de sensaciones o pensamientos, puede ser considerada como danza. (Sousa, 1980).

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA DANZA

La danza se compone de diversos elementos estructurales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al pblico y tambin para el mismo bailarn. El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. Tambin es importante destacar que de acuerdo al tipo y gnero de baile, se acentuar el uso de uno u otro elemento.

a. Impulso de movimiento: La danza es privativa del ser humano, una cualidad del movimiento del cuerpo que intensificara al acto y que expresara algo con el lenguaje dancstico. b. Movimiento: El movimiento en la danza es bsicamente todo, es la forma en la que expresas tus sentimientos por medio de tu cuerpo, tu rostro, etc. c. A travs del movimiento podemos aprender cosas sobre nuestro cuerpo, el espacio que nos rodea y ayuda a conocernos mejor nosotros mismos. d. Ritmo: Es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenacin de elementos diferentes del medio en cuestin. El ritmo es una caracterstica bsica de todas las artes. e. Espacio: Puede ser Parcial (un espacio reducido alrededor tuyo) o Total (todo el espacio donde puedas desplazarte y moverte). Tambin se manejan trminos como los puntos del espacio del 1 al 8 y los planos: derecha, izquierda, delante, detrs, arriba, abajo y diagonales. f. Tiempo: Es el lapso de tiempo que utilizas al realizar un movimiento con o sin acompaamiento de sonidos. Puede ser corto, largo, adagio, piano, allegro, etc. Y no puedes olvidar la msica como acompaamiento, y su uso en los movimientos, ritmo, acento y meloda a travs de un instrumento, objetos o partes del cuerpo.

g. Color: El color que es difcil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen de una danza algo particular. Ejemplo el color es lo que hace diferente a un tango interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que apenas es un conocedor.

h. Sonido: Tiene un papel fundamental en la educacin rtmica, bien acompaando al movimiento como generador del mismo o como estmulo para la danza. El sonido se puede definir como las vibraciones reguladas y organizadas que pueden ser captadas y procesadas por la reflexin y voluntad humana.

ORIGEN DE VALSEl refinado estilo del "baile de saln" por excelencia seduce al Viajero Ilustrado y lo impulsa a indagar los orgenes de esta danza que traspas largamente los lmites de Viena de la mano del talento de Johann Strauss hijo. Segn algunos historiadores, el vals deriva de los landler, rsticas danzas montaesas bailadas en la Edad Media por campesinos del sur de Alemania y Austria. Un lento comps de tres tiempos haca girar a las parejas varias veces en el sitio. otros sostienen que los precursores del waltzen(que significa "dar vueltas bailando") fue el nachtanz, una danza popular de Bavaria en el siglo XII. El vals viens, repudiado al principio por la alta sociedad, invadi los ms prestigiosos salones europeos tras la Revolucin Francesa en 1789. Nobles y burgueses, cautivados por la msica de Johann. El cuerpo erguido, la mano derecha del hombre suavemente posada sobre el hombro izquierdo de la mujer, la mano izquierda de ella apoyada sobre el brazo derecho de su pareja y las cabezas de ambos ligeramente giradas hacia la izquierda, Todo el cuadro trasunta elegancia, cada movimiento surge con natural delicadeza. La romntica meloda del vals puede empezar a sonar y los bailarines alternarn giros a derecha e izquierda, segn los compases del tradicional tres por cuatro

TIPOS DE VALSEL VALS VIENS, est considerado como el padre de los actuales bailes de saln, popularmente visto como el baile ms elegante, es el que bailan los novios el da de su boda. Tiene un ritmo vivo y rpido de 60 compases por minuto. Con un origen incierto, reido entre las danzas populares Austro-Germanas llamadas Lndler, las de un baile de Bavaria llamado Nachtanz y la Francesa Volte.EL VALS INGLS, Procedente de Amrica, originariamente se denomin Vals de Boston. Es menos conocido que el Vals Viens, tiene su misma estructura musical pero un ritmo menor, lo que hace que se caracterice por sus pasos largos y deslizantes. Incluye un gran nmero de figuras que en el Vals Viens no se pueden ejecutar.

EL VALS CRIOLLO VALS PERUANO originario de Sudamrica, se suele bailar con golpes de tacones y zapateos, como si los bailarines quisieran llamar la atencin. En Per lo denominan Valsa. Este vals se denomina criollo (que significa no nativo), pero utilizar este trmino fuera de Per incita a crear confusin con las denominaciones del Vals criollo de Argentina o de Puerto Rico, pases en donde tambin se utiliza este trmino.

EL VALS-TANGUEADO que no es ms que la fusin entre el tango y el vals. Sus pasos y figuras estn basados en el tango con lo cual el baile del vals adquiere otra dimensin.

ORIGEN DE LA MARINERA Sobre el origen de la Marinera hay muchos mitos en su historia, muchas ancdotas sin confirmar. En ella se pueden distinguir elementos latinos (hispanos), rabes, africanos y por supuesto indgenas. Se trata de una expresin mestiza que abraza a todas las razas y condiciones, un baile criollo por excelencia. Que en su ritmo y coreografa sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una.

La Marinera adquiere su nombre en homenaje a la marina peruana. Que fue propuesto por don Abelardo Gamarra "El Tunante", connotado escritor y periodista. Quien dijo Marinera le pusimos y MARINERA se qued, por supuesto que por entonces, y para que la semilla fructificara, lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponan msica esos maestros incognitos que no se sabe donde viven, pero que nos sorprenden con sus msicas deliciosas

El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificandole en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza como aditamento el pauelo.

TIPOS DE MARINERAMARINERA LIMEA:Es ms elegante o de saln, cadenciosa, se baila con los zapatos puestos y un pauelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser mas de una, ya que es un contrapunto de canto. En cuanto a los instrumentos con que sta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajn y las palmas (una sola persona debe palmear fijamente para marcar el comps). Antiguamente, la marinera en la regin de Lima se interpret tambin con arpa y ocasionalmente bandurria o lad, en cuanto a los instrumentos de cuerda.

En cuanto a la percusin esta era enriquecida con la presencia del tamborete, instrumento con la apariencia de una mesa (como puede verse en la revista Mundial), del que lamentablemente no queda hoy ningn ejemplar.Se concluye la marinera con la fuga, una suerte de exclamacin final que concluye la danza en una forma alegre.

MARINERA NORTEATuvo su origen en el tondero piurano, luego adquiri caractersticas de la marinera limea y fue conocida como marinera nortea.Esta variante corresponde a las ciudades costeras del norte de pas, principalmente de los departamentos de Lambayeque y La Libertad. En la marinera nortea, el hombre baila con zapatos mientras que la mujer baila con los pies descalzos: con la prctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres llegan a bailar descalzas sobre suelos irregulares, speros y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.La marinera y el vals comparten el ttulo de bailes nacionales. Corresponde a la marinera los pergaminos de mayor antigedad y facilidad con que penetr y fue aceptada simultneamente en salones de lujosos cortinados y callejones humildes de los barrios capitalinos.

Marinera con caballo de pasoLa marinera es el baile nacional del Per, y su ejecucin busca hacerse con derroche de gracia, picarda y destreza. Por su parte, el caballo de paso peruano es una raza equina surgida durante la Colonia en el Per, cuyos ejemplares son adiestrados para ejecutar un trote peculiar.

DANZAS DE LA COSTA MARINERA NORTEA:Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denomin "Zamba Cueca" y despus "Zamacueca". La Marinera durante su evolucin tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajn, Chilena; en 1879 por sentimientos Patriticos Nacionalistas contra Chile se invoc no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetera, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Msica es Espaola por su Mtrica, as como por los Instrumentos Utilizados: el Lad y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pauelo y el Cajn.

MARINERA LIMEA:Tiene como antecedente inmediato a la Zamacueca, cuya procedencia africana o espaola aun se discute. El Escritor Costumbrista Abelardo Gamarra compuso junto con Jos Alvarado la Marinera en homenaje a Grau y al Huascar, y doa Rosa Mercedes Ayarza de Morales en 1893 llev al pentagrama la primera Msica de la Marinera. A partir de all la Marinera se hace Msica y Danza Jaranera. Es una Danza mixta de pareja independiente, expresa la coquetera, astucia e inteligencia en el enamoramiento del Hombre a la Mujer, en tanto que ella coquetea con gran picarda y gracia.La Vestimenta es sencilla y elegante. El Varn lleva un terno, camisa blanca, corbata, zapatos negros y pauelo. La Dama luce un vestido de falda amplia y zapatos de tacos, sin olvidar el pauelo. La Msica es alegre y quimbosa. El canto comprende de la Marinera propiamente dicha, la resbalosa y la fuga.

FESTEJO:Es un Baile de Parejas Sueltas sobre Movimientos Plvicos-Ventrales. Es un Baile al orden de lo Ertico y Festivo en Chincha y Caete se le denomina "Baile de Cintura o Cintureo". A su vez dicho Baile parece ser la ms antigua de las Manifestaciones Propias de la Negritud que dio origen a Otros Bailes (Alcatraz, Inga, Lando, Lavanderas.)

LANDO:Hoy en da el nombre "Lando" se conoce a un Baile y Cancin recientemente sacada del horno y que se ejecuta bajo canciones que algunos Africanistas llaman "Afro", "Negroide" o "Afro-peruanos" para hacer ms Atractivo y Comercial el Baile.

ALCATRAZ:Proviene del Gnero Festejo, se baila en los Departamentos de Lima e Ica, Baile Ertica Festiva de Parejas Sueltas. El hombre con una vela encendida trata de prender el "Cucuruchu" mientras que la mujer trata de apagarlo con movimientos de Cadera.Alcatraz tradicional era ejecutado al comps de Guiros, Quijada de Burro, Guitarras, Tambores y Clarn. "Al son de los tambores encenders tu vela a que no me quemas el Alcatraz".

LAVANDERAS:Folklore Afroperuano por excelencia es uno de los bailes emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo, movimientos plvicos y expresin de lavar sus que haceres. Utilizan sus bateas como herramienta de trabajo, es un baile muy tpico del Folklore Afroperuano. Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de los pueblos de Chincha, Caete, Del Carmen; prcticamente del Sur chico de nuestro pas. Se acompaa musicalmente con todos los instrumentos de percusin como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajn, Campana y Cuerdas.

ZAPATEO:Conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines al Comps de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de competencia. Es importante observar que en el Hatajo de Negritos as como en el Baile de los Pallas en el Departamento de ICA se mantiene en vigencia esta forma Musical y Danzara que requiere adiestramiento y habilidad.

SON DEL DIABLO:Baile que se origina en el Corpus, y pasa luego a serBaile de Carnaval. Representa al Diablo (con Mascaras, Rabos, Tridentes) y que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal. Con Coreografa incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobticos as como Gritos para asustar a los transentes.Se acompaa con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.

TONDERO:Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especficamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coreografa que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a travs de las coreografas llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una manifestacin genuina del espritu festivo de la gente del Norte.

VALS CRIOLLO:Se desarroll en Lima en los siglos XIX en gran parte de la costa peruana. Se baila por parejas semiabrazadas, los pasos del baile son repicados, cortos y con giros vertiginosos. Los hombres usan terno de preferencia color negro y las damas con vestido caractersticos, en donde la parte de abajo es un faldn con vuelo, pero en ciertos casos, en algunos grupos de baile tratan de utilizar vestimenta del siglo XIX a la de inicios del siglo XX.

DANZAS DE LA SIERRA

DANZA DE LAS TIJERAS:Comenz en Huamanga, despus de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasin Espaola. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la cada del Imperio Incaico y la posterior Dominacin Espaola.

SARA HALLMAY:Es una Danza que se ejecuta en el distrito de Tinta, provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Se ejecuta en el tiempo del Pukllay o Carnavales. Sara Hallmay significa aporcar el maz y esto es lo que se describe en la ejecucin de esta Danza.Sara Hallmay es ejecutado en su mayora por varones, participando solamente dos mujeres que representan a las propietarias del terreno y se encargan de la bebida y la comida de los agricultores.Los Instrumentos utilizados para esta escenificacin son la Bandurria Andina, que en algunos casos llega a tener hasta 20 cuerdas y la Quena que complementa al primero.

HUAYLASH ANTIGUO:Zona Sur del Valle del Mantaro, proviene del vocablo Quechua que significa "Festividad", nuestros ancestros, la Cultura Wanca rendan Pleitesa a la tierra (Mama Pacha) como agradecimiento por los Frutos que esta le brindaba para su supervivencia. Es una Manifestacin de Alegra donde el varn (Hualarsh) demuestra su Virilidad, Fuerza y Vigor tratando de enamorar a la mujer (Huambla).Se baila en los meses de Febrero y Marzo de cada ao, Pucara, Huayucachi, Sapallanga, Huacrapuquio, Viques. Se interpretaba originalmente solo con el canto de la "Huambla".

QUECHUA UMUTO:Danza originaria de la comunidad de UNUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carcter jovial y bailarn de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos giles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegra, coquetera y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y tpica caracteriza a jvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecucin de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y all formalizar el parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

SARQHI:Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que artsticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Chacacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En esta Danza los varones sde calzan unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaa con un instrumento ancestral de pico muy pequeo.

CHARAQUE TUPAY:Se origina en la Etnia Quechua, Danza Ancestral en donde se le brinda tributo Anual a la Pacha Mama, se caracteriza por ser la ms Fuerte y Sangrienta, esta Danza se realiza mediante encuentros Blicos que guardan con Religiosidad Incolume mediante el "Huaywariska" o el Alcansu, pago que se realiza a la tierra das antes, esta danza se realiza cada 20 de enero en las faldas del Apu "Charaque".

AYARACHI:El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Espaola. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montaas de Parata en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.En los ltimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no ha llegado an a la fiesta de la candelaria en Puno.El Signo Ritual imprime el acento de la Msica Lgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentacin de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.

WACA WACA:Es una Danza que se practica en el Departamento de Puno. se origino en la Colonia como Parodia, Satirizando la Corrida de Toros de los Jilcatas (Gobernantes) que viene con sus esposas ataviadas con catorce fustanes se baila al ritmo de una banda de Msicos que inicia con la meloda de una Trompeta anunciando el inicio e ingreso del Torero, luego viene la meloda en s de la Waca Waca y termina en Sicuri.

CHONGUINADA:Danza de Origen Colonial, proviene del Minue Frances muy de moda durante el siglo XVII. La Chonguinada se deriva de chunga que significa burla o imitacin. Puede decirse que el mes de mayo es el mes de la Chonguinada: Danza de Ofrenda Patronal por excelencia, a travs de Alma Campesina conservando su carcter Festivo de celebracin pagana. Dicha danza se practica actualmente en los Departamentos de Junn y Cerro de Pasco en las Fiestas Patronales.

HUAYLASH MODERNO:Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonre expresamente en la semana de carnavales. Esta manifestacin cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varn demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompaado de guapidos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente. En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupcin de este baile, actualmente se baila con afeatadas orquestas tpicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nacin Huanca y de nuestra Patria.

CARNAVAL CUSQUEO:Se trata de una fiesta que cuenta con una variedad de danzas, yunzas o cortamontes, juegos con agua y talco que duran cerca de un mes, se inician con la celebracin de compadres y comadres, el da central se celebra siempre un domingo y siete das despus se realiza la octava o despedida.Esta festividad se lleva a cabo tambin en los distritos y provincias del Cusco, siendo famosos los carnavales del Valle Sagrado de los Incas y del Valle Sur donde se llevan a cabo hermossimos pasacalles y concursos llenos de color.

HARAWI:Llamado tambin yarav, es un gnero musical cuyas melodas transmiten sentimientos de tristeza y aoranza. Est considerado dentro de las variantes musicales ms antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestacin potica del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico. Su msica aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le aaden dramatismo a la ejecucin. Generalmente este gnero no se baila, salvo que est incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se usan para su ejecucin estn el charango, la mandolina y la quena.

EL KAJELO:Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, ertico, mgico, burlesco, litrgico, satrico, ritual, etc. Cuya manifestacin expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propsito acude al rapto exponindose a la tragedia de los destinos.

KIUTA PUKLLAY:Es una danza que representa panormicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecucin de la misma los jvenes de ambos sexos derrochando alegra se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy".Para la ejecucin de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompaado por el Bombo y El Tambor.

TUPAY:Esta danza es ejecutado en los distritos de C'heqa, Q'ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de Cusco, Per, danza muy oriundo y representativo del gnero carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo."Tupay" es una palabra quechua que significa "encuentro", el encuentro de los jvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia fsica, picarda, burla, insultos y el mrito por conquistar el amor de una p'asa (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del "Cholo" enamorado.Es as, que los jvenes varones hacen gala de sus mejores trajes tpicos, para lograr su propsito en el amor al son del "pinkuyllo"( instrumento aerfono bastante largo), usado por los mismos danzantes o msicos, de igual manera tambin el intercambio de pequeas letrillas sarcsticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafo verbal rtmico y armonioso.Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos personajes muy simpticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, stos son los conocidos: "ch'ukos" (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada en los varones, imitando a los lanudos camlidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinnimo de juego por eso la denominacin "pujllay" que significa juego, competencia, diversin, etc.Las damas danzarinas entran al desafo amoroso y la resistencia fsica, tratan de dominar a los c'hukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos coplillas confusos y espontneos dando a conocer sus recuerdos, sus ansias, as como tambin sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos.

DANZAS DE LA SELVA

BURI-BURITI:Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fsicamente para la Caza y la Pesca como tambin poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras. Msica: Es un Movido Tpico a Ritmo de Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

LUTO CACHERINE:Proviene de una de las Comunidades Campesinas que cre esta Danza como es el Casero de SAN ISIDRO. Esta Estampa Folklrica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.La Msica es un movido tpico amaznico, Tanguio, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.La Vestimenta es el atuendo tpico de los campesinos de nuestra Amazona Peruana.

SACAO LARGO:Esta Danza est basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.Despus que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (nios) deciden quien de sus maridos sern (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dndoles golpes en todo el cuerpo, despus de que los Llullos estn bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos estn durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al ltimo salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados mejor dicho Saco Largos.

EL PISTHA:Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseros Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la nia que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Cltoris para no tener mal olor y as no tener marido a corta edad.Antes del Ritual se da inicio al Ani-Pistha antesala a la Pistha donde las mujeres preparan y adiestran a la nia. Si al pasar el tiempo la nia sigue siendo ejemplo del pueblo Shipibo pasa a ser la santa cocama.Msica: Esta danza es un ritmo ritual, al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

AMUESHA:Es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo se adiestran para lograr Agilidad Destreza tanto en la Caza como en la Pesca.La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodeterminacin el nombre de "Yanesha. Su ubicacin es actual afluente del Palcaz alto Yurimaguas y otros afluentes del ro Peren Quillaz (Oxapampa), Yarinacocha (Pucallpa) Ro Ucayali (Pucallpa).Msica: Se baila al ritmo de tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

AMAZONAS:Las Primeras Noticias del Ro Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedicin de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto enva un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando haba de Quito (Ecuador) Hacia Lima.En Navidad de 1539 inician su periodo haca la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos tnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 das encontraban pueblos muy pequeos. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraos. Es as que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa poca existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografa Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMsica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

MACANAS:La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Msica, y Danzas perviven y se desarrollan por accin natural y por la presencia dinmica del hombre mestizo y nativo. Es lo Extico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las caractersticas fundamentales del medio donde surgen. Es as como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas. Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jvenes tenan que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos tnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jvenes tenan que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Despus de una prueba eran seleccionados para as poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.Msica: Se baila al ritmo del Tanguio y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

DANZA ANCESTRAL DE LA BOA:Segn los trabajos Arqueolgicos de LATHRAP, sobre la ocupacin Prehistrica del Ucayali, la Cultura Comancaya representara a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arquelogo refiere que al Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una misma cultura, se habran repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del Ucayali entre 6 y 10 de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesa a la Boa para que no caiga la maldicin en sus cosechas de Caucho, Caf, Inguiri (Pltano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.La Msica es un Movido Tpico Amaznico - Ritmo Ritual, Tanguio, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

ORGULLO SHIPIBO:Segn los trabajos arqueolgicos de LATHRAP, sobre la ocupacin prehistrica de Ucayali, la Cultura Comancaya representara los Panos, ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos.El arquelogo que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habran repartido sobre el Ucayali y progresivamente se habran dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la regin de Contamana. Actualmente las comunidades Shipibas se establecen sobre los bordes de Ucayali y sus afluentes: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en la margen derecha e izquierda. Cushabatay, Aguayta, Pachitea.Esta Danza es de Origen Guerrero. Est basada en la disputa de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las orillas del ro Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del ro Ucayali.Los Yahuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del ro Ucayali, es all cuando empieza la guerra entre los Yahuas y los Shipibos por la supremaca de territorio y sus fuerzas.

APU CASHIMezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvtico, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicera combinando el Gnero Musical con Bailes, Cnticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melanclico del habitante de esta regin.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murcilago de la Comunidad Nativa Shipiba del Ro Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malvolo se le da gracias por buena Cosecha y Recoleccin de Frutos.

BIBLIOGRAFIA1. http://www.efdeportes.com/efd145/el-concepto-de-danza-educativa.htm.2. http://danza102.blogspot.pe/2013/05/elementos-de-la-danza.html3. https://es.wikipedia.org/wiki/Vals4. http://www.baileymusica.com/portal//content/view/70/34/5. http://www.baile.us/pasos/social/tipos-de-vals/6. http://www.marinera.ch/html/la%20marinera.html7. http://listamusicacriolla.com/origenes-de-la-marinera/8. http://lamarineraperu.blogspot.pe/9. https://es.wikipedia.org/wiki/Marinera10. http://www.enperu.org/costa/marinera-limena-danza-del-peru.html11. https://andyyaurimulandeon.wordpress.com/historia-de-la-chonguinada/12. https://sites.google.com/site/trajestipicosdenuestroperu/sierra13. http://www.enperu.org/sierra/ayarachi-danza-del-peru.html14. https://sites.google.com/site/trajestipicosdenuestroperu/selva

Pgina 16