cardiorespiratorio

46
Alteraciones Cardiorespiratorias en el recién nacido Dr. Esteban López Garrido

Upload: esteban-lopez-garrido

Post on 19-Jul-2015

720 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cardiorespiratorio

Alteraciones Cardiorespiratoriasen el recién nacido

Dr. Esteban López Garrido

Page 2: Cardiorespiratorio

Signos vitales normales

Page 3: Cardiorespiratorio

N° de Brazalete Peso del RN

1234

<1000 grs.1000 -2000 grs.2000-3000 grs.> De 3000 grs.

Page 4: Cardiorespiratorio

Respiración normal• Congestión nasal• Estornudos

Episodios de cianosisPobre alimentaciónTaquipnea

Solución salinaSucción

Page 5: Cardiorespiratorio

Respiración irregular• Respiración periódica

Centro respiratorio inmaduroPatrón respiratorio normalRespiración rápidaCese de la respiración

CianosisPalidezhipotonía

Page 6: Cardiorespiratorio

Historia clínica completa

Observación

Descartar una apnea verdadera

Page 7: Cardiorespiratorio

Dificultad respiratoria• Signos de dificultad respiratoriaCianosis

Quejido

Retracciones

Tiraje intercostal

Aleteo nasal

Estridor

Sibilancias

Taquipnea

Tos

Page 8: Cardiorespiratorio

Neonato con Dificultad Respiratoria

Edad gestacional

Pretérmino

EMH

PostérminoTérmino

TTRN SAM

Neumo Ntx HPP SAP

Page 9: Cardiorespiratorio

Neonato con Dificultad Respiratoria

Patología Materna

Diabetes

EMH

ToxemiaInfecciónRPM

NeumoTTRNSAM

Ntx HPP SAP

Page 10: Cardiorespiratorio

Neonato con Dificultad Respiratoria

Líquido Amniótico

Meconial

SAM

OligohidramiosFétido

Neumo NeumoHPP

Neumo Ntx HPP SAP

Page 11: Cardiorespiratorio

Neonato con Dificultad Respiratoria

Características Radiológicas

Normal

SAP

Infiltrado Moderado- Severo

InfiltradoLeve

TTRNNeumo

EMHSAM

Neumo

HPP

Page 12: Cardiorespiratorio

Taquipnea • Origen respiratorioParenquimatosoNo parenquimatoso

• No respiratorioMetabólicoCardiacoNeurológico Infeccioso….sépsis

Auscultación

Page 13: Cardiorespiratorio

Taquipnea

• Causas parenquimatosas

Displasia broncopulmonar

Bronquiolitis

Neumonía

Edema pulmonar

Hipoplasia pulmonar

Hernia diafragmática congénita

Malformación adenomatoidea quística

Page 14: Cardiorespiratorio

Taquipnea

• Causas no parenquimatosas

Derrame pleural

Neumotórax

Radiografía de tórax

Page 15: Cardiorespiratorio
Page 16: Cardiorespiratorio

Taquipnea Taquipnea

Sibilancias

Bronquiolitis

Prematuras

Agudización de Displasia Broncopulmonar

Page 17: Cardiorespiratorio

Taquipnea

• Taquipnea

Sibilancias

Hepatomegalia

Soplo cardiaco

Falla cardiaca

Page 18: Cardiorespiratorio

Taquipnea

• Sibilancias

Bronquiolitis

Insuficiencia cardiaca asociada a edema pulmonar

Historia clínica completa

Exploración física completa

Page 19: Cardiorespiratorio

Taquipnea • Signos extrasPobre alimentación

Deshidratación

Letárgica

Evaluación inicial

A = Vía aérea

B = Respiración

C = Circulación

Page 20: Cardiorespiratorio

Taquipnea

• Monitorización

Temperatura

Frecuencia cardiaca, ritmo

Frecuencia respiratoria

Saturación

Presión sanguínea

Administración de O2 según necesidad

Page 21: Cardiorespiratorio

Cianosis

Page 22: Cardiorespiratorio

Cianosis

• Acrocianosis

Vasoconstricción periférica

Inestabilidad vascular

• Central

Coloración azulosa

Lengua y labios….hipoxemia

Page 23: Cardiorespiratorio

Cianosis • CianosisAdministrar oxigenoSi no mejora la hipoxemia

Considerar etiología cardiaca de la dificultad respiratoriaPrueba de hiperoxiaExploración cardiaca intencionadaRadiografía de tóraxElectrocardiograma

Page 24: Cardiorespiratorio
Page 25: Cardiorespiratorio

Clin Ped Emerg Med 9:169-175

Cianosis

Page 26: Cardiorespiratorio

Cianosis Ayuno

Soluciones intravenosas

Ambiente térmico neutro

Monitorizar glucosa

Asegurar vía aérea y ventilación (dif resp)

Gasometría (acidosis metabólica)

Vía central

Electrolitos séricos (hipocalcemia)

Oxigenoterapia (evitar O2 al 100%)

Prostaglandina E1

Page 27: Cardiorespiratorio

Apnea

• Apnea

Cese de la respiración por 20 segundos o mas o menor asociado con cianosis, bradicardia.

• Diferenciar de la respiración periódica

Page 28: Cardiorespiratorio

Apnea

Central:

No hay flujo de aire

No hay esfuerzo respiratorio

Obstructiva

No hay flujo de aire

Hay esfuerzo respiratorio

Mixta

Central y obstructiva

Page 29: Cardiorespiratorio

Apnea

• Toda apnea es patológica

Prematurez

Historia clínica completa

Verdadera apnea

Page 30: Cardiorespiratorio

Apnea

Administrar oxigeno

Ventilación con presión positiva con bolsa y mascara

Evitar bradicardia

Page 31: Cardiorespiratorio

Apnea

Fiebre o hipotermia

Etiología infecciosa

Chupeteo

Desviación de la mirada

Tono aumentado

Sacudidas de una o mas extremidades

Crisis convulsiva

Page 32: Cardiorespiratorio

Apnea

Page 33: Cardiorespiratorio

Apnea

• Historia clínica completa

• Exploración física

• Sospecha de apnea

Dextrostix

Electrolitos séricos completos

Formula roja

Radiografía de tórax

Electrocardiograma

Page 34: Cardiorespiratorio

Apnea

• Evaluación completa de sépsis

Biometría hemática completa

Cultivos

VSR

• TAC de cráneo

Page 35: Cardiorespiratorio

Escala para valorar la severidad de la apnea

IntervenciónNinguna

Recuperación espontanea

2 3 8

IntervenciónEstimulación táctilInspiración manual

IntervenciónIncrementar la FiO2 en relación a lo que

maneja el bebe

IntervenciónVPP

FC < 80 x mino SO2 < 80%

1

Iniciar o avanzar en el tratamiento si la escala es < 20 en 8hEscala > 10 en 2 h

Reducir el tratamiento si la escala es < 8 en > 3 intervalos de 8h consecutivas

Acta Pædiatrica 2010 99, pp. 172–177

Page 36: Cardiorespiratorio

Apnea Monitoreo

Estimulación táctil

Oxigenoterapia

Ventilación con presión positiva

Intubación y asistencia ventilatorio

Apnea = hospitalización

Observación

Diagnostico

Page 37: Cardiorespiratorio

Estridor

• Estridor

Vía aérea extratoracica

• Supraglotica = inspiratorio

• Subglotica = inspiratorio y espiratorio

Vía aérea intratoracica = espiratorio

Page 38: Cardiorespiratorio
Page 39: Cardiorespiratorio

Estridor • Principalmente congénitas 84%

• Laringomalacia

Llanto

Alimentación

Infecciones respiratorias

Reflujo gastroesofagico

Page 40: Cardiorespiratorio

Estridor • Parálisis de cuerdas vocales

Nacimiento

Trauma quirúrgico

Llanto ronco

Dificultad respiratoria leve

Dificultad respiratoria severa

Page 41: Cardiorespiratorio

Estridor • Estenosis subglotica

Congénita

Adquirida

Estridor

Dificultad respiratoria

Apnea obstructiva

Page 42: Cardiorespiratorio

Estridor • Traqueomalacia (espiratorio)

• Estenosis traqueal Anillo vascular Doble arco aórtico Arteria subclavia derecha aberrante Masa de cuello y mediastino

Estridor espiratorio Dificultad respiratoria Sibilancias Tos

Page 43: Cardiorespiratorio

Conclusiones

Signos de dificultad respiratoria

A B C

Historia clínica completa

Embarazo

Trabajo de parto

Factores de riesgo

Page 44: Cardiorespiratorio

Conclusiones

Diabetes maternaEnfermedad cardiaca congénitaPolicitemiaHipoglicemia …….letárgia = hipoventilaciónOligohidramnios….malformación renal =hipoplasia

pulmonar Polihidramnios….malformación de vía aérea, esófago,

cerebralRPM …….infecciónNacimiento difícil….hemorragia intracraneana,

parálisis del nervio frénico

Page 45: Cardiorespiratorio

Conclusiones

Evitar hipoxemia persistente..fatiga respiratoria

Hidratación

Pensar en la etiologíaRespiratoria

No respiratoria

Grado de dificultad respiratoria

Gasometría Considerar hospitalización

Page 46: Cardiorespiratorio

GRACIAS

PREGUNTAS