caratula Ética, ciencia y tecnología

Upload: chechaa-perez

Post on 01-Mar-2016

64 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caratula etica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALACOLEGIO UNIVERSITARIOFILOSOFACU111 SEC 20CATEDRTICO: LIC. RAMN RODRGUEZ PARADELA

TICA, CIENCIA Y TECNOLOGA

CSAR PREZ - 13259ESTEBAN WYSS - 13420ERNESTO DEL CID - 13036RENATO MOINO - 13120RAL FUENTES - 11017

FECHA: 28/08/13Resumen del Trabajo

El libro de tica, Ciencia y Tecnologa que cuestiona la ciencia y la tecnologa desde un punto de vista tico y que arremete, juzga y condena a los mercaderes de estas disciplinas primordiales que han revolucionado el mundo, para bien y para mal, es una compilacin del "master" en Filosofia de las Ciencias y profesor de la Escuela de Filosofa de la Universidad de Costa Rica, Edgar Roy Ramirez Briceo y del Lic. Mario Alfaro Campos del Departamento de Ciencias del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, (ITCR). El artculo proporcionado es una sinopsis de los puntos ms importantes del libro.

Aunque la ciencia y la tecnologa surgen como respuesta a las exigencias naturales y sociales del medio, van adquiriendo grados de autonoma respecto de dichas necesidades aseguran los autores. Esta autonoma relativa o parcial ha hecho creer a algunos que hay una total independencia de la ciencia y tecnologa de los otros sectores del quehacer humano. El conocimiento da poder y el uso del poder entraa responsabilidad. Esto es claro sobre todo en este siglo despus del uso de la energa atmica y de los avances de la medicina y de la industria comer cial y militar.

El conocimiento da poder sobre la naturaleza y sobre los hombres. Es en el contexto de la responsabilidad etica de la ciencia y de la tecnologa que se ubican la mayora de los trabajos de los autores presenta dos en esta recopilacin. Mario Bunge, por ejemplo combate la idea de la que la ciencia es tica mente neutral. El autor considera que no hay una separacin entre un mundo de los hechos, y un mundo de los valores y la ciencia no se restringe a un presumible mundo de los hechos, pues tiene un cdigo de tica implcito originado en su propio quehacer.

La ciencia y los hombres de ciencia son responsables por el conocimiento producido y por el uso que se le d y no pueden aducir inocencia alguna, ni eludir responsabilidades.

Richard M. Fox y Werner Heisenberg plantean otras facetas del tema, Fox, por ejemplo habla de grados de responsabilidad siempre presentes e insiste en la distincion entre la responsabilidad del cientfico tanto por lo que hace como por lo que deja de hacer. Heisenberg, por su lado, distingue entre la responsabilidad del descubridor y la del inventor. El descubridor responde ms bien a una determinada orientacin de la ciencia que de alguna manera exiga, objetivamente, una determina da respuesta. El inventor, por otro lado, en cuanto sujeto de una determinada demanda social o poltica es el claro responsable. Heisenberg se plantea el problema en el contexto del uso blico de la energa atmica.

Otro de los enfoques que se incluye en la actitud crtica de algunos autores respecto de lo que realmente son la ciencia y la tecnologa. El autor utopista, Paul Goodman, previene de la tendencia a caer en una supersticin respecto de la ciencia: el rechazo de la funcin critica del conocimiento frente a la seduccin de los productos. Tal y como lo plantea Jacques Monod: "La ciencia no se ensea ni se comprende como lo que es. Se ensena y se comprende, como un medio para inventar neveras, bombas de hidrgeno o penicilina". Esta actitud crtica invita a ver la ciencia de manera ms superficial.

Es necesario utilizar los criterios de que provee la ciencia para el conocimiento de ella misma: la crtica. "La crtica es un discernimiento, un esfuerzo por separar lo que puede ser reconocido como vlido y lo que no, por encotrar las orientaciones autnticas de las intenciones constitutivas", segn dice Jean Ladriere. Ladriere insiste en un idea de ubicar el quehacer cientifico-tecnologico en un nuevo contexto: la razn ampliada.