caracterizaciÓn hidrolÓgica para cuencas en...

8
AGROFAZ 125 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN ZONAS ÁRIDAS EN MÉXICO Hydrologic Characterization of watersheds in Arid Zones in México Palmira Bueno Hurtado 1 , Ignacio Sánchez Cohen 1 , Gerardo Esquivel Arriaga 1 Miguel Agustín Velásquez Valle 1 , Marco Antonio Inzunza Ibarra 1 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias – Centro Nacional de In- vestigación Disciplinaria en Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Km 6.5 margen derecha Canal Sacramento, Gómez Palacio, Durango. e-mail: [email protected] RESUMEN El principal problema en cuencas hidrológicas de zonas ári- das es la falta de instrumentación. Por lo anterior es indispensa- ble el uso de métodos alternos para describir el comportamien- to hidrológico de cuencas bajo esta condición. En el presente estudio, se caracterizó una cuenca que tiene como punto de sa- lida el municipio de San Luis del Cordero, Durango, en el arroyo Naycha. Para dicho fin se empleó información cartográfica de uso de suelo y edafología de INEGI, así como datos meteoro- lógicos de estaciones existentes de CONAGUA; otro lado de la caracterización implicó la simulación con el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) del escurrimiento superficial. Los resultados obtenidos indican que el principal uso de suelo es matorral xerófilo y el tipo de suelo predominante es regosol, con pendientes promedio de 7.8%; el clima muestra temperaturas extremas mínimas de -9 °C y extremas máximas de 42 °C, en cuanto a la precipitación, los eventos máximos son de 78 mm y los mínimos de 1 mm. La relación precipitación – escurrimien- to muestra un buen ajuste a un modelo de tipo polinomial de segundo orden. Palabras clave: descripción, clima, vegetación, suelo, modelación, escurrimiento SUMMARY The main issue in watersheds of arid zones is the lack of instrumentation. Thus, the use of alternate methods to charac- terize the watershed it is indispensable. In this study, a waters- hed in semi-arid zone of Durango, México was characterized; the name of stream is Naycha, located in San Luis del Cordero. To that end mapping information was used of land use and soil of INEGI; thus, meteorological gages are obtained from CNA; characterization across the simulation involved the SWAT mo- del (Soil and Water Assessment Tool) surface runoff. The re- sults indicate that the primary land use is dry scrubland and predominant soil type is regosol, with average slopes of 7.8%, the climate shows extreme minimum temperatures of -9 °C and extreme maximum of 42 °C, as to rainfall events are of 78 mm maximum and minimum of 1 mm. About the modeling of runoff with respect to precipitation observed shows a good fit to a mo- del of second order polynomial type. Keywords: description, climate, vegetation, soil, mode- ling, runoff INTRODUCCIÓN La cuenca hidrográfica es el espacio formado por el escurri - miento de un conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones que funcionan como parteaguas; forma parte de la compleja y basta biodiversidad con la que México cuenta y es prioritaria de los programas hídricos, así como de las es- trategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos hí- dricos (ATL, 2010). El servicio ambiental más importante de una cuenca, es la producción de agua, el cual, está condicionado principalmente por el clima; el clima es un factor básico para la evaluación y planificación del ambiente es por eso, lo indispen- sable de su caracterización y evaluación (Sevilla et al ., 2009). En una cuenca hidrológica, la precipitación es el elemento del clima que origina el escurrimiento sobre la superficie hacia cuerpos de agua mayores (Kurcyn-Robledo, 2007). A su vez los escurrimientos son influenciados por las características de la superficie, pendiente y vegetación (Descroix et al ., 2001); del tal manera que es posible la modelación hidrológica del escurri- miento, teniendo como base la precipitación, el modelamiento hidrológico es en la actualidad una herramienta muy utilizada para la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento terri-

Upload: vokhue

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ 125

CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN ZONAS ÁRIDAS EN MÉXICO

Hydrologic Characterization of watersheds in Arid Zones in México

Palmira Bueno Hurtado 1, Ignacio Sánchez Cohen 1, Gerardo Esquivel Arriaga 1 Miguel Agustín Velásquez Valle 1, Marco Antonio Inzunza Ibarra1

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias – Centro Nacional de In-vestigación Disciplinaria en Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Km 6.5 margen derecha Canal

Sacramento, Gómez Palacio, Durango. e-mail: [email protected]

RESUMENEl principal problema en cuencas hidrológicas de zonas ári-

das es la falta de instrumentación. Por lo anterior es indispensa-ble el uso de métodos alternos para describir el comportamien-to hidrológico de cuencas bajo esta condición. En el presente estudio, se caracterizó una cuenca que tiene como punto de sa-lida el municipio de San Luis del Cordero, Durango, en el arroyo Naycha. Para dicho fin se empleó información cartográfica de uso de suelo y edafología de INEGI, así como datos meteoro-lógicos de estaciones existentes de CONAGUA; otro lado de la caracterización implicó la simulación con el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) del escurrimiento superficial. Los resultados obtenidos indican que el principal uso de suelo es matorral xerófilo y el tipo de suelo predominante es regosol, con pendientes promedio de 7.8%; el clima muestra temperaturas extremas mínimas de -9 °C y extremas máximas de 42 °C, en cuanto a la precipitación, los eventos máximos son de 78 mm y los mínimos de 1 mm. La relación precipitación – escurrimien-to muestra un buen ajuste a un modelo de tipo polinomial de segundo orden.

Palabras clave: descripción, clima, vegetación, suelo, modelación, escurrimiento

SUMMARYThe main issue in watersheds of arid zones is the lack of

instrumentation. Thus, the use of alternate methods to charac-terize the watershed it is indispensable. In this study, a waters-hed in semi-arid zone of Durango, México was characterized; the name of stream is Naycha, located in San Luis del Cordero. To that end mapping information was used of land use and soil of INEGI; thus, meteorological gages are obtained from CNA; characterization across the simulation involved the SWAT mo-

del (Soil and Water Assessment Tool) surface runoff. The re-sults indicate that the primary land use is dry scrubland and predominant soil type is regosol, with average slopes of 7.8%, the climate shows extreme minimum temperatures of -9 °C and extreme maximum of 42 °C, as to rainfall events are of 78 mm maximum and minimum of 1 mm. About the modeling of runoff with respect to precipitation observed shows a good fit to a mo-del of second order polynomial type.

Keywords: description, climate, vegetation, soil, mode-ling, runoff

INTRODUCCIÓNLa cuenca hidrográfica es el espacio formado por el escurri-

miento de un conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones que funcionan como parteaguas; forma parte de la compleja y basta biodiversidad con la que México cuenta y es prioritaria de los programas hídricos, así como de las es-trategias sustentables enfocadas al manejo de los recursos hí-dricos (ATL, 2010). El servicio ambiental más importante de una cuenca, es la producción de agua, el cual, está condicionado principalmente por el clima; el clima es un factor básico para la evaluación y planificación del ambiente es por eso, lo indispen-sable de su caracterización y evaluación (Sevilla et al., 2009).

En una cuenca hidrológica, la precipitación es el elemento del clima que origina el escurrimiento sobre la superficie hacia cuerpos de agua mayores (Kurcyn-Robledo, 2007). A su vez los escurrimientos son influenciados por las características de la superficie, pendiente y vegetación (Descroix et al., 2001); del tal manera que es posible la modelación hidrológica del escurri-miento, teniendo como base la precipitación, el modelamiento hidrológico es en la actualidad una herramienta muy utilizada para la planificación del uso de la tierra y el ordenamiento terri-

Page 2: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 2 2013

126

torial de cuencas hidrográficas. Una vez implementado, un mo-delo hidrológico permite analizar la respuesta que una cuenca hidrográfica puede presentar a diferentes alternativas de mane-jo (Oñate-Valdiesco et al., 2008).

Por otro lado dada la fragilidad de los ecosistemas exis-tentes en las zonas áridas y semiáridas, resalta la importancia de los estudios que consideran la relación entre la precipita-ción pluvial y el funcionamiento hídrico superficial (González-Cervantes et al., 2006). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio es la caracterización y modelación del escurrimiento de una cuenca semiárida en el estado de Durango, desprovista de instrumentación hidrológica.

MATERIALES Y MÉTODOSEl presente estudio se realizó para una cuenca definida por

un punto de salida ubicado en el Arroyo Naycha, en el municipio de San Luis del Cordero en el estado de Durango, dicha cuen-ca abarca parte de los municipios de Indé, San Pedro del Gallo, Rodeo y San Luis del Cordero, se encuentra ubicada entre las latitudes norte 25o 40’ y 25o 20’ y longitudes oeste de 104o 15’ y 104o 15’, la superficie total es de 110100.36 hectáreas (Figura 1).

Los datos meteorológicos se obtuvieron de tres estaciones: San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo y Peñoles, de las cuales se emplearon las temperaturas y precipitación del año de 1998 (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la cuenca en estudio, red de drenaje y estaciones empleadas.

El uso de suelo se obtuvo de la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI serie II (1990’s), los tipos de suelo de la carta edafológica serie II (2002), ambas en escala de 1:250000, las pendientes del terreno se obtuvieron a partir del continuo de elevación del INEGI escala 1:50000 del año 2007. Dichos datos fueron empleados para realizar una simulación del escurrimien-to superficial con el programa SWAT.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNCon fines de redacción, los resultados se dividieron en cli-

ma, pendiente, uso de suelo, suelos y escurrimiento.

ClimaPara la estación San Luis del Cordero, las temperaturas

máximas que oscilan en los 40 °C se presentan en los meses de mayo a agosto, mientras que las menores temperaturas, que son alrededor de 0 °C, comienzan en diciembre y terminan en marzo; referente a precipitación, se localiza en el periodo de junio a septiembre, con lluvias de hasta que van aproximada-mente de 2 a 50 mm (Figura 2).

Page 3: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES

127

Figura 2. Precipitación y temperaturas máximas y mínimas del año 1998 en la estación San Luis del Cordero.

En la estación de Peñoles, las temperaturas máximas no alcanzan los 40 °C, fluctúan los mayores valores alrededor de los 35 °C, que se presentan en los meses de mayo a junio, mientras que las menores temperaturas de las mínimas, son

alrededor de 0 °C, comienzan en diciembre y terminan en abril; referente a precipitación, esta se encuentra localizada en el pe-riodo de julio a octubre, con lluvias de hasta que van aproxima-damente de 1 a 20 mm (Figura 3).

Figura 3. Precipitación y temperaturas máximas y mínimas del año 1998 en la estación Peñoles.

En la estación San Pedro del Gallo, las temperaturas máxi-mas mayores varían entre 35 y 42 °C, que se presentan en los meses de mayo a julio, mientras que las menores temperaturas de las mínimas, oscilan de 0 a -9 °C, comienzan a mediados

de diciembre y terminan a mediados de abril; referente a preci-pitación, esta se encuentra localizada en el periodo de junio a octubre, con lluvias de hasta que van aproximadamente de 3 a 78 mm (Figura 4).

Page 4: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 2 2013

128

Figura 4. Precipitación y temperaturas máximas y mínimas del año 1998 en la estación San pedro de Gallo.

Uso de sueloEl 58% de la vegetación presente es matorral xerófilo, el

40% es agricultura, el 1% es zona urbana y aproximadamente el 0.5% es pastizal (Figura 6).

PendienteLas alturas sobre el nivel del mar de la cuenca van desde

los 1473 a los 1697 metros, lo que origina, una pendiente media

de la cuenca de 7.8%, máxima es de 72.2% y mínima de 0% (Figura 5).

Figura 5. Alturas sobre el nivel del mar de la cuenca en estudio.

Page 5: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES

129

Figura 6. Uso de suelo de la cuenca en estudio.Es importante mencionar que además de que la vegetación

influencia el escurrimiento (Descroix et al., 2001) es también participante en la erosión física, directamente por el incremento de la resistencia al lavado de la superficie e indirectamente, in-fluenciado por la infiltración, escurrimiento y evapotranspiración (Tucker y Bras, 1999).

SuelosEn cuanto al tipo de suelo, el 53% son regosoles, el 20%

chernozem, el 19% leptosoles, 4% calcisoles y 1.8% Kastaño-zems (Figura 7). Al respecto, cabe mencionar que los suelos profundos de textura media a moderadamente fina con subsue-los y sustratos moderadamente permeables con los ideales. Los suelos de textura fina son aceptables si las pendientes son ligeras y no se presenta encharcamiento. Los suelos de textura gruesa no son recomendables por las altas tasas de infiltración y la baja capacidad de almacenamiento de humedad para el mantenimiento y crecimiento de los cultivos (SAGARPA, 2007).

Figura 7. Edafología de la cuenca en estudio.

Page 6: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 2 2013

130

EscurrimientoSe obtuvieron modelos de tipo polinómico de segundo or-

den para la relación precipitación - escurrimiento, el cual fue simulado por SWAT; en la estación San Luis del Cordero el mo-delo se muestra en la Figura 8, donde se observa que la r2 es

de 0.73, referente a la estación Peñoles (Figura 9), la relación polinómica entre precipitación y escurrimiento es poca, pues puede observarse que el valor de r2 es menor de 0.0; sin em-bargo, para la estación San Pedro del Gallo el modelo que se presenta en la Figura 10 tiene un buen ajuste entre las variables con 0.76.

Figura 8. Relación precipitación y simulación de escurrimiento en la estación San Luis del Cordero.

Figura 9. Relación precipitación y simulación de escurrimiento en la estación Peñoles.

Page 7: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

ESTUDIOYMANEJODELOSRECURSOSNATURALES

131

Figura 10. Relación precipitación y simulación de escurrimiento en la estación San Pedro del Gallo.

En la zona del presente estudio, que es semiárida, la rela-ción precipitación-escurrimiento es uno de los indicadores que más es afectado por la presión de los diferentes sistemas de producción (González-Cervantes et al., 2006). Lo anterior es un aspecto que debe considerarse para el manejo de la cuen-ca, teniendo en cuenta otros aspectos como que antes de que el escurrimiento ocurra, la lluvia debe satisfacer las demandas inmediatas de infiltración, evaporación, intercepción, almacena-miento y/o detención superficial a través de estructuras geo-lógicas (Kurcyn-Robledo, 2007; Sánchez-Cohen, 2005). Otro aspecto de los climas áridos con niveles freáticos profundos, especialmente cuando la lluvia se concentra en áreas peque-ñas pueden generar escurrimiento local que luego se infiltra aguas abajo, lo cual implica un menor escurrimiento que en zo-nas húmedas (Tarboton, 2003).

CONCLUSIONESSe realizó la caracterización de una cuenca semiárida del

estado de Durango, así como la modelación de la producción de escurrimiento; después de obtener los resultados se con-cluye lo siguiente: el principal uso de suelo de la cuenca es matorral xerófilo y el tipo de suelo predominante es regosol, las pendientes predominantes son del orden del 7.8%. El cli-ma muestra temperaturas extremas mínimas de -9 °C y extre-mas máximas de 42 °C, en las temporadas frías y cálidas del año, respectivamente; en cuanto a la precipitación, los eventos máximos son aproximadamente de 78 mm y los mínimos ape-nas de 1 mm. Estas muestran un buen ajuste al modelo de tipo polinómico de segundo orden, esto relacionado a la producción de escurrimiento con las estaciones de San Luis del Cordero y San Pedro del Gallo.

LITERATURA CITADAATL. 2010. Cuencas hidrológicas: ¿Qué son?, ¿Por qué son im-

portantes? http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2728:cuencas-hidrologicas-ique-son-ipor-que-son-importantes&catid=119:investigacion-y-agua&Itemid=462 (Acceso 9 de septiembre de 2013).

Descroix, L., Viramontes, D., Vauclin, M., Gonzalez Barrios, J. L., Esteves, M. 2001. Influence of soil surface features and vegetation on runoff and erosion in the Western Sierra Madre (Durango, Northwest Mexico). Catena 43 (2001) 115 – 135.

González-Cervantes, G., Estrada-Ávalos, J., González-Barri-os, J. L., Cuento-Wong, J. A., Sánchez-Cohen, I., Castillo-Santillán, G. 2006. Análisis de los factores que afectan la relación precipitación – escurrimiento en una zona semiári-da del norte de México. TERRA Latinoamericana, Vol. 24, Núm. 3. Pp 337-345. Universidad Autónoma Chapingo.

Kurcyn-Robledo, J. A., Kretzschmar, T., y Hinojosa-Corona, A. 2007. Evaluación del escurrimiento superficial en el noreste del Valle de Guadalupe, B. C., México, usando el método de curvas numeradas y datos de satélite. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 24:1-14.

Oñate-Valdieso, F., Duque, E., León P., Duque , F., Rojas, W., Tenesaca, F. 2008. Caracterización climática, meteorológi-ca e hidrológica de la cuenca binacional Catamayo-Chira previo a la implementación de los modelos SWAT y WA-TEM/SEDEM con fines de su planificación territorial. Dis-ponible en: http://www.fronate.pro.ec/fronate/wp-content/media/2008/01/caracterizacion-climatica-catamayo-chira.pdf (Acceso 9 de septiembre de 2013).

Page 8: CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA PARA CUENCAS EN …agrofaz.mx/wp-content/uploads/articulos/2013132VII_3.pdf · 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

AGROFAZ

AGROFAZ VOLUMEN 13 NÚMERO 2 2013

132

SAGARPA. 2007. Manejo de escurrimientos. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRu-ral/Documents/fichasCOUSSA/Manejo%20de%20escur-rimientos.pdf (Acceso 9 de septiembre de 2013).

Sánchez – Cohen, I. 2005. Fundamentos para el aprovecha-miento integral del agua. Una aproximación para la simu-lación de proceso. Libro científico No., 2. INIFAP CENID RASPA. Gómez Palacio, Durango. 272 pp.

Sevilla, A. V., Comerma, J.A. G. y Silva, O. 2009. Caracter-ización de la cuenca del río Canoabo en el estado Carabo-bo, Venezuela. I. Análisis climático y de producción de agua. Agronomía Tropical. 59(1): 33-44.

Tarboton, D. G. 2003. Rainfall – Runoff process. COMET. Utah State University. Consultado en: http://www.engineering.usu.edu/dtarb/rrp.html (Acceso 9 de septiembre de 2013).

Tucker, G. E. y Bras, R. L. 1999. Dynamics of Vegetation and Runoff Erosion. Department of Civil an Environmental Engi-neering Massachusetts Institute of Techonology Cambridge, M.A 02139. Part I-E of final technical report submitted to U.S. Army Corp of Engineers. Construction Engineering Re-search Laboratory (USACERL).