caracterizaciÓn de la comunidad de aves de un … · para el muestreo de aves se utilizaron las...

144
i UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA REGIONAL EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES DE UN BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO EN EL CARIBE NORTE DE COSTA RICA María Alejandra Maglianesi Heredia, Costa Rica Noviembre del 2004 Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de posgrado en Conservación y Manejo de Vida Silvestre para optar al grado de Magister Scientiae

Upload: vokien

Post on 07-Feb-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA REGIONAL EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE PARA

MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES DE UN BOSQUE

TROPICAL MUY HÚMEDO EN EL CARIBE NORTE DE COSTA RICA

María Alejandra Maglianesi

Heredia, Costa Rica

Noviembre del 2004

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de posgrado en

Conservación y Manejo de Vida Silvestre para optar al grado de Magister Scientiae

ii

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES DE UN BOSQUE

TROPICAL MUY HÚMEDO EN EL CARIBE NORTE DE COSTA RICA

María Alejandra Maglianesi

Tesis en la modalidad de artículos científicos presentada para optar al grado de

Magister Scientiae en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. La misma cumple

con los requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado de la

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

iii

Miembros del Tribunal Examinador

_____________________________________________

, Consejo Central de Posgrado

__________________________________ ______________________

M.Sc. Jorge Fallas, Director del PRMVS M.Sc. Michael McCoy, Tutor

__________________________ _______________________

Dr. Gilbert Barrantes, Asesor Dr. C. John Ralph, Asesor

_____________________________

Dr. Jaime Rau, Asesor

________________________________

María Alejandra Maglianesi, Sustentante

iv

RESUMEN

En la presente tesis se realizó una caracterización de la comunidad de aves

asociada a cinco sitios diferentes en los alrededores de Tortuguero, en el Caribe norte de

Costa Rica durante los meses de agosto hasta diciembre del 2002. Medidas de abundancia,

composición y riqueza de especies residentes y migratorias fueron tomadas y comparadas

entre sitios intervenidos y no intervenidos, con la finalidad de sugerir estrategias

apropiadas de manejo. Para el muestreo de aves se utilizaron las técnicas de captura con

redes de niebla y conteos de búsqueda de aves y se estimó el número de frutos presentes

para las aves en cuatro de los sitios. Se registraron un total de 128 especies de aves, de las

cuales el 28.1% fueron especies migratorias. Las especies residentes tienden a evitar más

los hábitats intervenidos que las especies migratorias. El mantenimiento de hábitats

primarios debería ser una prioridad debido al mayor tiempo que implica su formación y

porque muchas especies de aves, especialmente residentes son dependientes de este tipo

de hábitats. Sin embargo, los esfuerzos de conservación dirigidos a maximizar la riqueza

de especies de aves deberían incluir la preservación de los sitios intervenidos ya que

proveen hábitats importantes para las especies de aves, especialmente para migratorias.

Por otro lado se compararon los resultados obtenidos por las dos técnicas de muestreo

empleadas. Para las comparaciones entre métodos se consideraron 110 especies en los

cinco sitios, de las cuales 61 fueron comunes a ambos métodos. La tasa promedio de

detección de especies fue mayor con los conteos de búsqueda de aves que con capturas.

Para el total de especies registradas por ambos métodos, la abundancia relativa mostró una

correlación positiva significativa y para el 89% de las especies los estimados de

abundancia relativa fueron precisos para ambos métodos. Es necesario reconocer los

sesgos asociados a las técnicas de muestreo de aves e interpretar cuidadosamente los

resultados antes de tomar decisiones de manejo. A pesar de que el método de búsqueda de

aves resulta más eficiente en cuanto a tiempo y costos, debería ser utilizado en

combinación con otros métodos para obtener una representación más completa de la

comunidad de aves en los trópicos.

v

ABSTRACT

Bird community was examined in five sites, two disturbed and three undisturbed

wet lowland forest, since August until late December 2002 near Tortuguero, northern

Caribbean coast in Costa Rica. Relative abundance, composition and richness of resident

and migrant landbirds among different sites were measured and compared in order to

suggest appropriate management strategies. To sample birds I used mist-netting and area

search count techniques. Number of fruits was measured in four sites during the same

period that birds were netted and observed. I recorded a total of 128 species of birds by

both methods from the five sites. More resident species avoid disturbed habitats. In

contrast, migrant species more frequently occur at disturbed habitat. Maintenance of

undisturbed areas should be the highest priority, because the vegetation of mature forest

require relatively extensive periods of time to reach their former states after cutting, and

because many bird species are dependent of this type of habitat. However, conservation

efforts directed toward maximizing bird species richness should include disturbed areas

their protection from agricultural or urban areas, because these provide important habitat

to bird species. I compared the results of mist-net and area search bird surveys in order to

determine if differences in abundance estimated, composition and richness of landbirds

varied with the survey method. I considered 110 species across the five sites. There were

61 species detected by both methods. Mean species detection rate recorded with area

searches was greater than with mist nets. However, mist-netting detected a greater

percentage of migratory species than area searches. For the total species, relative

abundance estimates from mist-netting and area searches were significantly correlated.

Over 89% of the 61 species the two methods were consistent in measuring relative

abundance. Individuals planning bird surveys should recognize biases and to be careful in

interpret results before to take management decision involving bird populations. Despite

of area search alone would be the most time efficient and least costly technique, should be

used combining other methods for to have a more relatively complete description of the

bird community in the tropics.

vi

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN .................................................................................................................. iv

ABSTRACT ................................................................................................................ v

LISTA DE CUADROS ............................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ xii

PRESENTACIÓN ...................................................................................................... xv

PRESENTATION ...................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN GENERAL ................................................................................... 1

LITERATURA CITADA ............................................................................................ 3

ARTÍCULO I: Influencia de las características de hábitat de

la comunidad de aves de un bosque tropical muy húmedo

en el Caribe norte de Costa Rica.

(Hoja titular, formato de tesis) ........................................................................... 7

(Hoja titular, formato de artículo científico) ...................................................... 8

RESUMEN .................................................................................................................. 9

ABSTRACT ............................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11

MÉTODOS ................................................................................................................. 13

Área de estudio ....................................................................................................... 13

Sitios de estudio ................................................................................................. 13

Muestreo de aves .................................................................................................... 14

Captura con redes de niebla ................................................................................ 14

Conteos de búsqueda de aves ............................................................................. 15

Muestreo de frutos .................................................................................................. 15

Análisis estadísticos ............................................................................................... 16

Curvas de acumulación de especies ................................................................... 16

Riqueza de especies ............................................................................................ 16

Abundancia relativa ............................................................................................ 17

vii

TABLA DE CONTENIDO (continuación)

Categorías de abundancia ................................................................................... 17

Similitud entre comunidades .............................................................................. 17

Patrones de movimiento y recaptura .................................................................. 17

Abundancia de frutos y relación con la riqueza de especies .............................. 17

de aves

Uso de hábitat ..................................................................................................... 18

RESULTADOS .......................................................................................................... 18

Especies más comunes ....... .................................................................................. 18

Species-effort curves......................................................….……………............... 16

Riqueza de especies ............................................................................................... 20

Abundancia relativa............................................................................................... 20

Índices de similitud ............................................................................................... 21

Patrones de movimiento y recaptura ..................................................................... 21

Plantas y especies de aves frugívoras .................................................................... 22

Uso de hábitat ......................................................................................................... 22

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 23

Curvas de acumulación de especies ...................................................................... 23

Patrones de distribución y abundancia .................................................................. 23

Influencia de la abundancia de frutos .................................................................... 24

Porcentajes de recaptura pueden indicar preferencia por hábitat .......................... 25

Especies migratorias más comunes en sitios intervenidos .................................... 26

Sobre las decisiones de manejo .............................................................................. 28

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................... 29

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 30

LITERATURA CITADA ........................................................................................... 31

CUADROS ................................................................................................................. 37

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 45

APÉNDICE A ............................................................................................................ 63

ARTÍCULO II: Comparación de dos técnicas de muestreo:

Página

viii

TABLA DE CONTENIDO (continuación)

captura con redes de niebla y búsqueda de aves, en un bosque

tropical muy húmedo en el Caribe norte de Costa Rica.

(Hoja titular, formato de tesis) ........................................................................ 70

(Hoja titular, formato de artículo científico) .................................................. 71

ABSTRACT ............................................................................................................... 72

SINOPSIS ................................................................................................................... 73

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 74

MÉTODOS ................................................................................................................. 76

Área de estudio ....................................................................................................... 76

Sitios de estudio ................................................................................................. 77

Muestreo de aves .................................................................................................... 78

Captura con redes de niebla ................................................................................ 78

Conteos de búsqueda de aves ............................................................................. 78

Análisis estadísticos ............................................................................................... 79

RESULTADOS .......................................................................................................... 81

Estimación de las especies por método .................................................................. 81

Curvas de acumulación de especies ....................................................................... 81

Tasa de detección de especies ................................................................................ 82

Porcentaje de especies migratorias ......................................................................... 82

Composición de especies por familia ..................................................................... 83

Consistencia entre métodos .................................................................................... 83

DISCUSIÓN ............................................................................................................... 84

Presencia vs. ausencia de especies .......................... .................................................. 84

Abundancia relativa .................................................................................................... 85

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 86

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 87

LITERATURA CITADA ........................................................................................... 88

CUADROS ................................................................................................................. 92

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ 97

Página

ix

TABLA DE CONTENIDO (continuación)

APÉNDICE A ........................................................................................................... 107

SÍNTESIS .................................................................................................................. 113

APÉNDICE A: Instrucciones para autores para la revista

Wilson Bulletin ....................................................................................................... 115

APÉNDICE B: Instrucciones para autores para la revista

Journal of Field Ornithology .........................................................................….…. 120

Página

x

LISTA DE CUADROS

ARTÍCULO I

Cuadro Página

1. Esfuerzo de muestreo, número de individuos y especies

capturadas en cinco sitios en el caribe norte de Costa Rica ........................... 37

2. Esfuerzo de muestreo y número medio de individuos y

especies observados durante conteos de búsqueda de aves

en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica ............................................ 38

3. Estadísticos de regresión del modelo de Clench para cinco

sitios en Caribe norte de Costa Rica ............................................................... 39

4. Coeficientes de similitud de Jaccard en cinco sitios en el

Caribe norte de Costa Rica ............................................................................. 40

5. Número de recapturas en cinco sitios en el Caribe norte

de Costa Rica .................................................................................................. 41

6. Porcentaje de recapturas de especies de aves residentes y

migratorias en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica ......................... 42

7. Recapturas de especies de aves residentes en sitios diferentes

al de la captura inicial ..................................................................................... 43

8. Especies de plantas registradas durante conteos de frutos

en cuatro sitios en el Caribe norte de Costa Rica ........................................... 44

ARTÍCULO II

Cuadro

1. Número de especies capturadas en redes de niebla y observadas

en conteos de búsqueda de aves en cinco sitios de estudio en

el Caribe norte de Costa Rica ......................................................................... 92

2. Especies de aves detectadas por los métodos de captura

con redes y conteos de búsqueda de aves en cinco sitios en el

xi

LISTA DE CUADROS (continuación)

Cuadro Página

Caribe norte de Costa Rica ............................................................................. 93

3. Parámetros de regresión del modelo de Clench para cinco

sitios de estudio en el Caribe norte de Costa Rica .......................................... 96

xii

LISTA DE FIGURAS

ARTÍCULO I

Figura Página

1. Área de estudio ................................................................................................... 46

2. Curvas de acumulación de especies para especies de aves

capturadas basada en el modelo de Clench ....................................................... 47

3. Curvas de acumulación de especies para especies de aves

observadas basada en el modelo de Clench ....................................................... 48

4. Número medio de especies de aves residentes capturadas en

cinco sitios (intervalos de confianza son + HSD intervalos

Tukey) .......................... .................................................................................... 49

5. Número medio de especies de aves migratorias en cinco sitios

(intervalos de confianza son + HSD intervalos Tukey) ................................... 50

6. Tasa media de captura de aves residentes en cinco sitios de

estudio (intervalos de confianza son + HSD intervalos

Tukey) ......... ..................................................................................................... 51

7. Tasa media de captura de aves migratorias en cinco sitios de

estudio (intervalos de confianza son + HSD intervalos

Tukey) ............................................................................................................... 52

8. Tasa media de conteo de aves residentes y migratorias en cinco

sitios de estudio (intervalos de confianza are + HSD intervalos

Tukey) ............................................................................................................... 53

9. Categorías de abundancia basadas en tasas de captura ...................................... 54

10. Categorías de abundancia basadas en tasas de conteo ...................................... 55

11. Dendrograma de la riqueza de especies en cinco sitios

basado en el vecino más cercano, distancia cuadrado

Eucladiana ......................................................................................................... 56

12. Porcentajes de especies de aves residentes y migratorias

xiii

LISTA DE FIGURAS (continuación)

Figura Página

recapturadas en cinco sitios ............................................................................... 57

13. Número medio de frutos maduros en 50 m2 en cuatro sitios

en el Caribe norte de Costa Rica ....................................................................... 58

14. Número medio de frutos maduros a lo largo de cuatro meses .......................... 59

15. Número medio de especies de aves frugívoras en cuatro

sitios en los alrededores de Tortuguero ............................................................ 60

16. Porcentaje de especies registradas en un único sitio en el

Caribe norte de Costa Rica ................................................................................ 61

17. Porcentaje de especies en hábitats intervenido y no

intervenido en el Caribe norte de Costa Rica ..................................................... 62

ARTÍCULO II

Figura

1. Área de estudio con la ubicación de los sitios muestreados ............................... 98

2. Curva de acumulación de especies para especies de aves

capturadas basada en el modelo de Clench ....................................................... 99

3. Curva de acumulación de especies para especies de aves

observadas basada en el modelo de Clench ...................................................... 100

4. Asociación de la tasa de detección de especies de aves

residentes entre métodos, en cinco sitios del

Caribe norte de Costa Rica .............................................................................. 101

5. Asociación de las tasas medias de detección de especies de

aves migratorias entre métodos, en cinco sitios del Caribe

norte de Costa Rica ........................................................................................... 102

6. Tasa media de detección de especies en cinco sitios por los

métodos de captura con redes y conteos de búsqueda de aves

(intervalos de confianza son + intervalos de Tukey) ....................................... 103

7. Porcentaje medio de especies migratorias detectadas por

xiv

LISTA DE FIGURAS (continuación)

Figura Página

medio de captura con redes y conteos de búsqueda de aves

en cinco sitios del Caribe norte de Costa Rica (intervalos

de confianza son + intervalos de Tukey) .......................................................... 104

8. Número total de especies por familia detectadas por los métodos

de captura con redes y conteos de búsqueda de aves ........................................ 105

9. Relación entre la proporción de días en que las especies

fueron detectadas (PDD) por los métodos de captura con redes

y búsqueda de aves. Los datos fueron estandarizados y luego

transformados logarítmicamente (base 10). Ver Tabla 2 para

los códigos de las especies .............................................................................. 106

xv

PRESENTACIÓN

Esta tesis titulada “Caracterización de la Comunidad de Aves de un Bosque Tropical

muy Húmedo en el Caribe Norte de Costa Rica” está compuesto de dos artículos

independientes basados en el reglamento del Sistema de Estudios de Posgrado de la

Universidad Nacional (SEPUNA) en Heredia, Costa Rica.

El primer artículo se titula “Influencias de las Características del Hábitat sobre la

Comunidad de Aves de un Bosque Tropical muy Húmedo en el Caribe Norte de Costa

Rica” y sigue el formato requerido para publicar en la revista Wilson Bulletin.

El segundo artículo se titula “Comparación de dos Técnicas de Muestreo de Aves en

un Bosque Tropical muy Húmedo en el Caribe Norte de Costa Rica” y sigue el formato

requerido para publicar en la revista Journal of Field Ornithology.

xvi

PRESENTATION

This thesis is named as “Population and Community Characteristics of Resident and

Neotropical Migrant Landbirds in a Tropical Rain Forest of the Northern Caribbean of

Costa Rica” contains two articles based on the rules of the Postgraduate Studies System

from Universidad Nacional (SEPUNA) in Heredia, Costa Rica. I used the required Journal

format of the Wilson Bulletin in the first article and Journal of Field Ornithology in the

second article.

The first article is titled “Implication of Habitat Characteristics on Bird Community

in a Tropical Rain Forest of the Northern Caribbean of Costa Rica”. The second article is

titled “Comparison of two bird survey techniques used in a wet lowland forest of the

northern Caribbean of Costa Rica”.

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Costa Rica se encuentra entre los países que poseen una gran riqueza de especies en

su avifauna (más de 850 especies identificadas), entre las cuales se incluyen alrededor de

600 especies de residentes permanentes y más de 200 especies migratorias que visitan el

país cada año (Stiles 1983, Stiles y Skutch 1989, Wunderle y Waide 1993).

El área de Tortuguero se encuentra ubicada en la costa norte del Caribe de Costa

Rica. El alto número de especies de aves (44% de la avifauna total del país) (Widdowson

y Widdowson 2000) y el gran volumen de aves migratorias que pasan por este sitio

reflejan la gran importancia que tiene para la avifauna.

La identificación de los factores que regulan el tamaño de las poblaciones resulta

clave para comprender la dinámica poblacional de cualquier organismo. No obstante, la

determinación de tales factores reguladores constituye una difícil tarea para muchos

organismos, especialmente para las aves migratorias, para las cuales los recursos de sus

hábitats desempeñan frecuentemente un rol central en la regulación de sus poblaciones

(Latta y Faaborg 2002).

Las altas tasas de deforestación en las áreas tropicales y subtropicales que

constituyen el hábitat para las especies migratorias, indican que los sucesos que ocurren en

el Neotrópico podrían llegar a tener un gran impacto sobre las aves migratorias en el

futuro (Rappole y Powell 1986). Sin embargo, los hábitats con vegetación alterada que

han ido reemplazando los bosques de tierras bajas en muchas partes del Neotrópico,

pueden proveer un importante hábitat para las especies de aves (Karr 1971, Blake y

Loiselle 1991, Jiménez 1999). El tiempo de permanencia en las áreas de invierno puede

constituir una evidencia del uso e importancia de tales áreas para las especies migratorias.

Las fluctuaciones en la abundancia poblacional de las especies de aves pueden

deberse a variaciones temporales y espaciales en la abundancia de alimento, la cual varía

entre diferentes sitios (Karr y Freemark 1983, Stiles 1980). La importancia del alimento

como una hipótesis para explicar la variación en la abundancia poblacional de las aves se

ve reflejada en un número creciente de estudios realizados en la última década (Loiselle y

2

Blake 1991, Levey 1988). Sin embargo, el rol que desempeña este factor ha resultado ser

controversial en muchos casos.

Otros estudios han comparado la avifauna entre hábitats en diferentes estados de

conservación (Jiménez 1999). En el área de Tortuguero se estudió la asociación del hábitat

con el número de capturas de dos especies de saltarines (Pipridae) y el comportamiento

reproductivo de estas especies (Herrera 1998). Desde 1994 las poblaciones de aves están

siendo monitoreadas en diferentes sitios de Tortuguero (Ralph et al. 2002). Sin embargo,

la influencia de los frutos sobre la distribución y abundancia de las poblaciones de aves no

ha sido investigada aún.

Por otro lado, la descripción tanto de la composición como de los patrones de

abundancia y riqueza de especies de aves en un área en particular no es una tarea simple y

depende en gran medida del método empleado (Terborgh et al. 1990, Robinson et al.

2000). Además, las comparaciones entre hábitats pueden ser especialmente influenciadas

por los métodos (Blake y Loiselle 2001).

La técnica de captura con redes de niebla se ha utilizado ampliamente para

determinar patrones de abundancia relativa, diversidad y distribución de especies de aves.

Un método que se ha empezado a utilizar es el conteo de búsqueda de aves (Ralph et al.

1993, Slater 1994). Tanto el método de captura con redes como los métodos de

observación poseen ventajas y desventajas (Karr 1981, Karr 1990, Remsen y Good 1996)

y cada uno puede proveer diferentes perspectivas sobre la estructura de una comunidad

(Whitman et al. 1997, Blake y Loiselle 2000). Aunque se ha sugerido que ambos métodos

son sesgados (Karr 1981, Dieni y Jones 2002), las comparaciones entre los mismos no se

encuentran bien documentadas.

Numerosos estudios han comparado resultados obtenidos por captura con redes de

niebla y puntos de conteo (Blake y Loiselle 1989, Nur y Geupel 1993, Ralph y Fancy

1995, Gram y Faaborg 1997, Whitman et al. 1997, Blake y Loiselle 2002, Rappole et al.

1998, Pagen et al. 2000, Pagen et al. 2002, Wang y Finch 2002). Otros estudios han

comparado resultados obtenidos a partir de captura con redes de niebla y conteos de

vocalizaciones (Rappole et al. 1993) y otros, de búsqueda de aves y mapeo de puntos

(Diene y Jones 2002), pero no se encuentran documentadas comparaciones entre los

métodos de captura con redes y conteos de búsqueda de aves.

3

En el primer artículo de este estudio se realiza una caracterización de la avifauna

asociada a cinco sitios diferentes en el área de Tortuguero, de los cuales dos han sido

intervenidos por el ser humano y tres se encuentran inalterados; y se analiza la influencia

de la abundancia de frutos sobre la riqueza de especies y abundancia de las poblaciones de

aves. En el segundo artículo se comparan los datos sobre composición, abundancia

poblacional y riqueza de especies obtenidos a partir de las dos técnicas de muestreo

empleadas.

LITERATURA CITADA

Blake, J. G., y B. A. Loiselle. 1989. Habitat use by neotropical migrants at La Selva

Biological Station y Braulio Carrillo National Park, Costa Rica. Ps. 257-272 in: J. M.

Hagan III y D. W. Johnston (eds.). Ecology y conservation of neotropical migratory

lybirds. Smithsonian Institute Press. Washington DC. USA.

Blake, J. G., y B. A. Loiselle. 1991. Variation in resource abundance affects capture rates

of birds in three lowly habitats in Costa Rica. Auk 108:114-130.

Blake, J. G., y B. A. Loiselle 2000. Diversity of birds along an elevational gradient in the

Cordillera Central, Costa Rica. Auk 117:663-686.

Blake, J. G., y B. A. Loiselle. 2001. Bird assemblages in second-growth y old-growth

forests, Costa Rica: erspectives from mist nets y point counts. Auk 118(2):304-326.

Blake, J. G., y B. A. Loiselle. 2002. Manakins (Pipridae) in second-growth y old-growth

forests: patterns of habitat use, movement, y survival. Auk 119(1):132-148.

Dieni, J. S. y S. L. Jones. 2002. A field test of the area search method for measuring

breeding bird populations. Journal of Field Ornithology 73(3):253-257.

Gram, W. K., y J. Faaborg.1997. The distribution of neotropical migrant birds wintering in

the Cielo Biosphere Reserve Tamaulipas, Mexico. Condor 99:658-670.

Herrera, H. 1998. Características del hábitat y de su uso por dos especies de saltarines

(Pipridae) en un humedal del bosque lluvioso neotropical. Una tesis presentada como

requisito parcial para optar al grado de Magister Scientiae en conservación y manejo

de vida silvestre. Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre. Heredia, Costa

Rica.

4

Jiménez, B. 1999. Avifauna asociada a las áreas boscosas de la zona de amortiguamiento

del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Los Chiles, Alajuela, Costa

Rica. Tesis presentada como requisito parcial par optar al grado de Magister Scientiae

en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. Programa Regional en Manejo de Vida

Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. Heredia, Costa Rica.

Karr, J. R. 1971. Wintering Kentucky Warblers (Oporornis formosus) y a warning to

byers. Bird Bying 42:299.

Karr, J. R. 1981. Surveying birds with mist nets. Studies in Avian Biology 6:62-67.

Karr, J. R. 1990. The avifauna of Barro Colorado Isly y the Pipeline Road, Panama. Ps.

183-198 in: A. H. Gentry (ed.). Four Neotropical rainforests. Yale University. Press,

New Haven, C.T.

Karr, J. R., y K. E. Freemark. 1983. Habitat selection y environmental gradients: dynamics

in the “stable” tropics. Ecology 64:1481-1494.

Latta, S. C., y J. Faaborg. 2002. Demographic y population responses of Cape May

Warblers wintering in multiple habitats. Ecology 83(9):2502-2515.

Levey, D. J. 1988. Spatial y temporal variation in Costa Rican fruit y fruit-eating bird

abundance. Ecological Monograph 58(4):251-269.

Loiselle, B. A., y J. G. Blake. 1991. Temporal variation in birds y fruits along an

elevational gradient in Costa Rica. Ecology 72(1):180-193.

Nur, N., y G. R, Geupel. 1993. Evaluating mist-netting, nest-searching, y other methods of

monitoring demographic processes in lybird populations. Ps. 237-244 in: D. M.

Finch. y P. W. Stangel (eds.). Status y management of Neotropical migratory birds.

Gen. Tech. Rep. RM-229. USDA Forest Service. USA.

Pagen, R. W., F. R. Thompson III, y D. E. Burhans. 2000. Breeding y post-breeding

habitat use by forest migrant songbirds in the Missouri ozarks. Condor 102:738-747.

Pagen, R. W., F. R. Thompson, III, y D. E. Burhans. 2002. A comparison of point-count y

mist-net detections of songbirds by habitat y time-of-season. Journal of Field

Ornithology 73(1): 53-59.

Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. F. DeSante y B. Milá. 1993. Hybook of

field methods for monitoring lybirds. Pacific Southwest Research Station. Albany,

California. 41 ps. USA.

5

Ralph, C. J., y S. G. Fancy. 1995. Demography y movements of Apapane y Iiwi in

Hawaii. Condor 97:729-742.

Ralph, C. J., M. Widdowson, B. Widdowson, B. O’Donnell, y R. I. Frey. 2002.

Tortuguero bird monitoring station protocol. The Tortuguero Integrated Bird

Monitoring Program. Redwood Sciences Laboratory. U.S. Forest Service. Arcata,

California. USA.

Rappole, J. H., y G. Powell. 1986. The hooded Warbler. Ps. 827-853. En: R. L. D.

Silvestro (ed.). Audubon Wildlife Report . National Audubon Society, New York.

USA.

Rappole, J. H, W. J. McShea, y J. Vega-Rivera. 1993. Evaluation of two survey methods

in uply avian breeding communities. Journal of Field Ornithology 64:55-70.

Rappole, J. H., K Winker, y G. V. N. Powell. 1998. Migratory bird habitat use in southern

Mexico: mist nets versus point counts. Journal of Field Ornithology 69:635-643.

Remsen, J. V., JR, y D. A. Good. 1996. Misuse of data from mist-net captures to assess

relative abundance in bird populations. The Auk 113(2):381-398.

Slater, P. J. 1994. Factors affecting the efficiency of the area search method of censusing

birds in open forests y woodlys. Emu 94:9-16.

Robinson, W. D., J. D. Brown, y S. K. Robinson. 2000. Forest bird community structure

in central Panama: influence of spatial scale y biogeography. Ecological

Monographs 70: 209-235.

Stiles, F. G. 1980. Ps. 421-436. in: A. Keast y E. S. Morton (eds.). Migrant birds in the

Neotropics: ecology, behavior, distribution y conservation. Smithsonian Inst. Press.

Washington, D. C. USA.

Stiles, F. G. 1983. Birds. Ps. 502-530. En: D. H. Janzen (ed.). Costa Rican Natural

History. San Jose, Costa Rica.

Stiles, F. G., y A. F. Skutch 1989. Guía de aves de Costa Rica. Instituto Nacional de

Biodiversidad. Heredia, Costa Rica.

Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn, y N. Pierpont. 1990. Structure

y organization of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs

60:213-238.

Whitman, A. A., J. M. Hagan III, y N. V. L. Brokaw. 1997. A comparison of two bird

6

survey techniques used in a subtropical forest. Condor 99:955-965.

Wunderle, J. M., Jr., y R. B. Waide 1993. Distribution of overwintering Nearctic migrants

in the Bahamas y Greater Antilles. Condor 95:904-933.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA REGIONAL EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE PARA

MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

INFLUENCIAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE HÁBITAT SOBRE LA

COMUNIDAD DE AVES DE UN BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO EN EL

CARIBE NORTE DE COSTA RICA

María Alejandra Maglianesi

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe,

Universidad Nacional. Apartado 1350-3000, Heredia, Costa Rica.

Teléfono: 237-7039. Correo electrónico: [email protected]

Noviembre del 2004

8

INFLUENCIAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE HÁBITAT SOBRE LA

COMUNIDAD DE AVES DE UN BOSQUE TROPICAL MUY HÚMEDO EN EL

CARIBE NORTE DE COSTA RICA

MARÍA ALEJANDRA MAGLIANESI

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe,

Universidad Nacional. Apartado 1350-3000, Heredia, Costa Rica

María Alejandra Maglianesi

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe.

Universidad Nacional. Apartado 1350-3000, Heredia, Costa Rica. Teléfono: 237-7039.

Correo electrónico: [email protected]

9

RESUMEN

La fase de campo de este estudio fue realizado entre agosto y diciembre del 2002 en los

alrededores de Tortuguero, en la costa norte del Caribe de Costa Rica, provincia de Limón.

Se realizó una caracterización de la comunidad de aves en cinco sitios diferentes, de los

cuales dos corresponden a bosques intervenidos y tres a bosques primarios. Medidas de

abundancia, composición y riqueza de especies residentes y migratorias fueron tomadas y

comparadas entre sitios con la finalidad de sugerir estrategias apropiadas de manejo. En

este estudio se determinó cómo las aves están distribuidas entre los hábitats disponibles y

se analizaron patrones de recaptura de especies migratorias durante la estación de otoño

correspondiente al Hemisferio norte. La abundancia relativa y riqueza de especies fueron

determinadas a partir de datos obtenidos por medio de la técnica de captura con redes de

niebla y conteos de búsqueda de aves. Se estimó el número de frutos presentes para las

aves en cuatro de los sitios, en forma simultánea con las sesiones de captura y los conteos

de búsqueda de aves. Se registró un total de 128 especies de aves, de las cuales 93 especies

fueron capturadas y 100 especies observadas durante los conteos. La mitad de todas las

especies fueron detectadas tanto en hábitats intervenidos como en no intervenidos,

incluyendo un 43.4% de especies residentes y un 69.4% de especies migratorias. A su vez,

las especies migratorias fueron más comunes en los hábitats intervenidos (27.8%) que en

los no intervenidos (2.8%). En los sitios con mayor abundancia de frutos se registró un

mayor numero de especies de aves frugívoras. Las especies residentes tienden a evitar más

los hábitats intervenidos que las especies migratorias. El mantenimiento de hábitats

primarios debería ser una prioridad debido al mayor tiempo que implica su formación y

porque muchas especies de aves, especialmente residentes son dependientes de este tipo de

hábitats. Sin embargo, los esfuerzos de conservación dirigidos a maximizar la riqueza de

especies de aves deberían incluir la protección de las áreas intervenidas evitando que sean

convertidas en áreas agrícolas o urbanas. De esta forma se favorecería el mantenimiento de

un mosaico de hábitats que permite un ensamblaje diverso de especies residentes y

migratorias en Tortuguero.

PALABRAS CLAVES: aves residentes, aves migratorias, riqueza de especies, tasa de

captura, uso de hábitat, bosques alterados, bosques primarios, frutos

10

ABSTRACT

Field work was conducted since late July until late December 2002 near Tortuguero,

northern Caribbean coast in Costa Rica, Limon Province. Bird community was examined

in five sites, two disturbed and three undisturbed wet lowland forest. Relative abundance,

composition and richness of resident and migrant landbirds among different sites were

measured and compared in order to suggest appropriate management strategies. In this

study, was determined how resident and migrant birds are distributed among the available

habitats and it was analyzed recapture pattern of migrant species during the fall season

from temperate North America. Species richness and relative abundance were determined

by combining mist-netting and area search count data. Number of fruits available to birds

was measured in four sites during the same period that birds were netted and observed. I

recorded a total of 128 species of birds by both methods from the five sites, including 93

species captured and 100 species observed. In terms of total species richness (observed

and/or netted), migrants represented 28.1% of all species. Half of all species occurred in

both disturbed and undisturbed habitats including 43.4% of the resident species and 69.4%

of the migrant species. Migrant species were more common in disturbed habitats (27.8%)

than in undisturbed forest habitats (2.8%). Differences in capture rates among species and

sites reflected variation in patterns of habitat use. Results in this study suggest that more

resident species avoid disturbed habitats. In contrast, migrant species more frequently

occur at disturbed habitat. Maintenance of undisturbed areas should be the highest priority,

because the vegetation of mature forest require relatively extensive periods of time to

reach their former states after cutting, and because many migratory and specially, resident,

bird species are dependent of this type of habitat. However, conservation efforts directed

toward maximizing bird species richness should include disturbed areas their protection

from agricultural or urban areas. There should be a maintenance of mosaics of habitats that

support diverse assemblages of resident and migrant species in Tortuguero.

KEY WORDS: resident birds, neotropical migrants birds, bird richness, capture rate,

habitat use, disturbed forest, undisturbed forest, fruit availability

11

En el área de Tortuguero, localizada en la costa Caribe de Costa Rica, se han registrado

un total de 374 especies de aves, lo cual representa el 44% de las especies de aves del país

(Widdowson y Widdowson 2000). Gran parte de las especies de aves migratorias

neotropicales pasan por la costa del Caribe norte de Costa Rica durante la estación de

otoño del Hemisferio norte. Para estas especies de aves, los eventos que ocurren en sus

áreas de invierno podrían ser especialmente importantes porque muchas de ellas pasan más

de la mitad de su ciclo anual en dichas áreas (Keast 1980, Petit 2000). Las altas tasas de

deforestación en las áreas tropicales y subtropicales que constituyen el hábitat para las

especies migratorias, indican que los sucesos que ocurren en el Neotrópico podrían llegar a

tener un gran impacto sobre las aves migratorias en el futuro (Rappole y Powell 1986).

Sin embargo, los hábitats con vegetación alterada que han ido reemplazando los

bosques primarios de tierras bajas en muchas partes del Neotrópico, pueden proveer un

importante hábitat para las especies de aves (Karr 1971, Blake y Loiselle 1991, Jiménez

1999), aunque la disponibilidad de tales hábitats podría ser muy variable. Por otro lado, la

cuantificación de la riqueza de especies en una comunidad de aves ha ido ganando mayor

importancia en los estudios de impacto ambiental, planificaciones para la conservación e

investigaciones ecológicas (Herzog et al. 2002).

Las fluctuaciones en la abundancia poblacional de las especies de aves pueden ser el

resultado de una gran variedad de factores tales como el grado de depredación, la

competencia y variaciones temporales y espaciales en la abundancia de alimento (Karr y

Freemark 1983, Stiles 1980). Hutto (1980) sostiene que los hábitats alterados y de

crecimiento secundario poseen un mayor grado de depredación de nidos, por lo cual las

especies residentes tienden a ocupar más los hábitats primarios a diferencia de las especies

migratorias. Por otro lado, la importancia de la abundancia de alimento como una hipótesis

para explicar la variación en la abundancia poblacional de las aves se ve reflejada en un

número creciente de estudios realizados en la última década (Loiselle y Blake 1991, Levey

1988). El rol que desempeña el alimento para las aves ha llegado a quedar claro en algunos

casos, pero resulta controversial en otros casos.

Si las poblaciones de aves se ven afectadas por la abundancia de frutos, deberían

presentarse cambios concurrentes en los patrones de abundancia poblacional (Loiselle y

Blake 1991). Las evidencias que demuestren que las aves siguen el recurso frutos puede

12

llegar a indicar que el alimento podría actuar como un factor limitante en los bosques que

habitan (Wiens 1989).

Otros estudios han comparado la avifauna entre hábitats en diferentes estados de

conservación (Tramer 1974, Hutto 1989, Borges y Stouffer 1999, Jiménez 1999). Jiménez

(1999) evaluó el efecto de la degradación de bosques sobre la estructura de la comunidad

de aves comparando cuatro estados sucesionales en el norte de Costa Rica. Sin embargo, el

área considerada en este estudio se encuentra influenciada por dos zonas avifaunísticas:

Bosque Tropical Siempre Verde y Bosque Tropical Deciduo, las cuales muestran una alta

riqueza de especies de aves. Por lo tanto, la composición de la comunidad de aves es

diferente a la del Caribe norte y también los problemas que afectan la conservación de las

especies. Además, si estudios como el de Jiménez (1999) y otros similares pudieran ser

combinados con medidas simultáneas de factores ambientales, tales como abundancia de

frutos, podrían explicar algunas diferencias en la abundancia relativa de las especies de

aves.

En el área de Tortuguero, Herrera (1998) estudió la asociación del hábitat con el

número de capturas de dos especies de saltarines (Pipridae) y el comportamiento

reproductivo de estas especies. Desde 1994 las poblaciones de aves están siendo

monitoreadas en diferentes sitios de Tortuguero (Ralph et al. 2002). Sin embargo, la

influencia de los frutos sobre la distribución y abundancia de las poblaciones de aves no ha

sido investigada aún.

El presente estudio provee una caracterización de la avifauna asociada a diferentes

sitios en un Bosque Tropical muy Húmedo y analiza el alimento como una base potencial

para explicar las variaciones espaciales en las poblaciones de aves, con el propósito de

lograr una mejor comprensión de los patrones de distribución y abundancia de la avifauna

y sugerir recomendaciones para un manejo apropiado.

Los objetivos de este estudio fueron: 1) medir y comparar la abundancia relativa, la

composición y riqueza de especies de aves residentes y migratorias entre cinco sitios

diferentes (dos sitios alterados y tres sitios no alterados); 2) determinar el grado de

solapamiento en la composición de especies entre diferentes comunidades; 3) determinar

los patrones de movimiento y recaptura de especies residentes y migratorias; 4) analizar la

13

influencia de la abundancia de frutos sobre la distribución y riqueza de especies entre

cuatro sitios (dos sitios alterados y dos sitios no alterados).

MÉTODOS

ÁREA DE ESTUDIO. La fase de campo fue realizada entre agosto y diciembre del 2002

en la zona de Tortuguero, ubicada en la costa del Caribe norte en la Provincia de Limón,

Costa Rica (Fig. 1). La principal zona de vida en las tierras bajas del Caribe es el Bosque

Tropical muy Húmedo (Holdridge 1969), el cual se caracteriza por poseer una vegetación

siempreverde que refleja una breve estación seca (Stiles 1983). El Bosque Tropical muy

Húmedo presenta un dosel alto y una variedad de estratos de vegetación. Unas pocas

especies son caducifolias, pero esto no cambia el aspecto general siempreverde del bosque

(Janzen 1983). El área de estudio se ubica dentro del Área de Conservación Tortuguero

(ACTo), el cual incluye uno de los humedales más grandes del país (Oro 1996). La

temperatura media anual es de 29.9ºC y la precipitación media anual de 6,000 mm hace

esta área una de las más húmedas del país (Coen 1983, Oro 1996, Stiles y Skutch 1989).

La estación seca se extiende desde finales de diciembre hasta marzo. Durante los cinco

meses de este estudio se registró una precipitación de 2,138 mm y una temperatura

promedio de 26.9ºC, con una mínima de 24.5ºC y una máxima de 30.7ºC.

Tortuguero estaba ampliamente rodeado por bosque continuo hasta 1960, que

posteriormente fue transformado a un mosaico de diferentes estados sucesionales causado

por actividades antrópicas. La expansión de las pasturas para ganado y los cultivos de

banano provocó la pérdida de bosques en las tierras bajas del Atlántico (Boucher et al.

1983). En la actualidad la principal actividad económica en Tortuguero es el turismo,

donde las aves son uno de los grupos más importantes de vida silvestre que atraen a los

turistas, debido a su gran diversidad y a su relativamente fácil detección (Herrera 1998).

La infraestructura hotelera ha aumentado rápidamente en la zona de Tortuguero durante la

última década y ha contribuido a la fragmentación del bosque.

Sitios de estudio.—Los sitios estudiados se establecieron en dos tipos de bosques:

intervenido y no intervenido. Dos de los cinco sitios incluyen vegetación alterada por

influencia humana: Corporación para la Conservación del Caribe (CCC) y el Aeropuerto

Barra de Tortuguero (AERO). Los tres sitios restantes se encuentran en bosque primario:

14

Parque Nacional Tortuguero (PARQ), Tortuga Lodge (TORT) y la Estación Biológica

Caño Palma (CAÑO) (Fig. 1). En los sitios no intervenidos el dosel puede alcanzar 40-50

m de altura y muchos árboles pueden tener hasta 100-200 cm de diámetro a la altura del

pecho (DAP). Los árboles del subdosel miden alrededor de 25-35 m de altura y el

sotobosque mide entre 10 y 25 m de altura. La capa de arbustos en el sotobosque es de 1-

2.5 m de altura y allí se encuentran abundantes palmas. En los sitios intervenidos, donde

fueron talados selectivamente los árboles de mayor DAP hace aproximadamente 20 años,

los árboles del dosel son más bajos con una altura de 20-25 m aproximadamente y la capa

de arbustos del sotobosque es particularmente densa.

AERO se encuentra localizado adyacente al extremo norte de la pista de aterrizaje de

Tortuguero y TORT se encuentra en una propiedad privada del lado opuesto del río, ambos

sitios están a 10 min en lancha desde CCC. Mientras que CAÑO se encuentra localizado

adyacente a la estación canadiense de investigación, a unos 20-25 min en lancha desde

CCC, PARQ corresponde a la esquina noreste del Parque Nacional Tortuguero y CCC se

encuentra contiguo al pueblo de Tortuguero (Fig. 1).

MUESTREO DE AVES. Este estudio siguió el protocolo de campo usado por el Programa

Integrado de Monitoreo de Tortuguero (Ralph et al. 2002). Este programa se inició en

1994 y consiste en un esfuerzo cooperativo que involucra diferentes organizaciones,

colaboradores y voluntarios. Se incluyeron dos técnicas de muestreo de aves: captura con

redes de niebla y conteos de búsqueda de aves siguiendo la descripción hecha por Ralph et

al. (1993). Se tomaron registros de precipitación y temperatura en CCC. Las listas de aves

que se incluyen en este estudio siguen el orden establecido en la Unión Americana de

Ornitología (AOU 1998).

Captura con redes de niebla.—Las aves fueron capturadas con redes estándar (12 m x 3

m, 36 mm de malla), (Avinet, Box 1103, Dryden NY, 13053, USA. Telefax: 607-844-

3277. E-mail: [email protected]). Se colocaron 10-15 redes de niebla separadas por 40

m aproximadamente unas de otras, en el perímetro de un área circular, cubriendo un área

de 6 ha en cada unos de los cinco sitios. Las redes fueron operadas desde el nivel del suelo

1-3 veces por semana y revisadas a intervalos de 40 min como máximo (más

frecuentemente en condiciones de viento y calor extremos). Las redes no fueron operadas

15

en condiciones de lluvia, viento o calor extremos y si las redes ya estaban abiertas en tales

condiciones fueron inmediatamente cerradas. Las redes fueron abiertas desde las 5:30-5:40

(Central Standard Time) y cerradas a las 11:30, tratando en lo posible de mantenerlas

abiertas durante 6 hs por día. Las redes fueron cerradas en el mismo orden en que fueron

abiertas (Ralph et al. 1993).

Todas las aves capturadas, incluyendo aquellas recapturadas, fueron identificadas hasta

el nivel de especie a excepción de dos especies pertenecientes al género Empidonax. Los

individuos capturados fueron marcados con anillos de aluminio numerados (Bird Banding

Laboratory, Fish and Wildlife Service, Laurel, Maryland 20708, USA.). Luego de ser

procesadas, las aves fueron liberadas en el sitio de captura. Los individuos muy jóvenes

fueron liberados cerca de la misma red en que fueron capturados.

El número de aves capturadas en 100 hs red (1 red abierta durante 1 h = 1 h red) fue

usado como un índice de abundancia relativa para cada especie y se hará referencia a esta

variable como la “tasa de captura”. Los datos de captura y recaptura fueron utilizados para

analizar el uso de hábitat y los movimientos dentro y entre los diferentes sitios tanto para

aves residentes como para migratorias.

Conteos de búsqueda de aves.—Los conteos de búsqueda de aves consisten en

desplazarse dentro del área (6 ha) de capturas con redes de niebla registrando todas las

especies observadas y/o escuchadas durante un periodo de 20 min (Ralph et al. 1993). Se

realizaron dos conteos durante cada mañana en que las redes de niebla fueron operadas. El

primer conteo se llevó a cabo una vez finalizada la apertura de las redes (alrededor de las

6:00 hs) y el segundo conteo se realizó a las 9:30 hs aproximadamente. No se realizaron

conteos bajo condiciones climáticas desfavorables. Las especies de aves fueron

identificadas usando binoluares (10 x 50) y una guía local de aves (Stiles y Skutch 1989).

El número medio de individuos por especie observados por conteo fue utilizado como un

índice de abundancia relativa y definido como “tasa de conteo”.

MUESTREO DE FRUTOS. Se tomaron muestras de frutos en cuatro sitios (CCC, AERO,

PARQ y TORT) durante el mismo periodo de captura de aves, dentro de transectos de 2 m

de ancho x 12,5 m de largo, paralelos y a una distancia de 1 m de las redes de niebla

(Blake y Loiselle 1991). Cada 15 días se contaron todos los frutos maduros por especie de

16

planta por debajo de los 10 m de altura. Las especies de plantas fueron identificadas in situ

en la mayoría de los casos o se identificaron en el Hervario Juvenal Rodriguez de la

Universidad Nacional. Para el caso de CAÑO no fueron tomadas muestras de frutos

debido su difícil acceso. Se consideró como unidad de muestreo a cada par de trasectos,

considerando como variable el número total de frutos en 50 m2.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO. El paquete estadístico STATGRAPHICS version 3.1

(Statistical Graphic Corp.) fue usado para los diferentes análisis que se presentan en este

estudio. Todas las variables fueron sometidas a pruebas de normalidad (Wilk-Shapiro test),

homogeneidad de varianza (Bartlett’s test) e independencia, antes de realizar las pruebas

estadísticas (Sokal y Rohlf 1979). Cuando las variables no cumplieron con los supuestos

de las pruebas paramétricas se realizaron transformaciones hasta alcanzar los supuestos.

Curvas de acumulación de especies.—Debido a que el esfuerzo de muestreo varió entre

sitios, curvas de acumulación de especies para las capturas y los conteos fueron

construidas usando el modelo de Clench derivado de la ecuación de Michaelis-Menten

(Soberón y Llorente 1993). Este modelo exponencial y asintótico, en el cual la

probabilidad de agregar nuevas especies a un inventario eventualmente se aproxima a cero,

fue usado para extrapolar un estimado de la riqueza de especies para la asíntota de la curva

y para determinar el esfuerzo de muestreo requerido para detectar una proporción del

número de especies que predice el modelo. El modelo de Clench utiliza la ecuación S (t) =

a* t / (1+ b* t) donde S (t) = número total de especies que predice el modelo, t = esfuerzo

de muestreo, a = tasa de incremento del número de especies al comienzo del muestreo y b

= tasa de incremento del número de especies. La asíntota está dada por el cociente a/b y el

tiempo tq requerido para registrar una proporción del total de especies q que predice el

modelo fue calculado a partir de q/(b*(1-q)). Las muestras fueron aleatorizadas 20 veces y

los datos fueron ajustados al modelo usando una regresión no lineal en el Programa

InfoStat Versión 1.1.

Riqueza de especies.—El número de especies de aves capturadas en cada sitio fue

definido como la “riqueza de especies”, la cual fue comparada entre sitios utilizando

Análisis de Varianza (ANDEVA) de 2 factores (Sokal y Rohlf 1979) (sitio y mes). Este

análisis se hizo independientemente para especies residentes y migratorias; y se utilizó

17

como unidad de muestreo las sesiones de captura (6 hs de esfuerzo-persona por cada

sesión).

Abundancia relativa.—Las tasas de captura fueron comparadas entre sitios usando

ANDEVA de dos factores (sitio y mes). Las recapturas no fueron incluidas en el cálculo de

la tasa de captura para alcanzar la independencia de los datos. Las tasas de conteo fueron

también comparadas usando ANDEVA de 2 factores (especie y sitio).

Categorías de abundancia.—Para analizar la rareza de especies en las comunidades de

aves, las especies fueron agrupadas en diferentes categorías de abundancia basadas en sus

tasas de captura y conteo. Estas categorías tuvieron un rango de 0.001 a 3.000 (valor

mínimo y máximo de las tasas), para los datos provenientes tanto de las capturas como de

los conteos.

Similitud entre comunidades de aves.—El grado de solapamiento en la composición de

especies entre pares de sitios es comúnmente medida mediante el uso de coeficientes de

similitud, y entre éstos el índice de Jaccard es ampliamente utilizado (Magurran 1988)..

Una matriz con coeficientes de Jaccard fue construida a partir de la fórmula: Sj = a / a + b

+ c, donde S = coeficiente de similitud de Jaccard, a = número de especies en el sitio A y

sitio B (especies comunes), b = número de especies presentes en el sitio B pero no en el

sitio A, y c = número de especies en presentes en el sitio A pero no en el sitio B (Krebs

1989). Un análisis de clúster fue realizado siguiendo el procedimiento del vecino más

cercano en el programa Statgraphics (Statistical Graphic Corp.) y representado

gráficamente a través de un dendrograma.

Patrones de movimiento y recaptura.—Los patrones de recaptura fueron analizados

usando porcentajes de recaptura por especie con respecto al total de individuos capturados,

con la finalidad de determinar el tiempo de permanencia de las especies migratorias en las

áreas de invierno. Los porcentajes de recaptura fueron comparados entre sitios a través de

ANDEVA de 1 factor.

Abundancia de frutos y relación con la riqueza de especies de aves.—Aunque los frutos

que se encuentran en el sotobosque varían en tamaño y contenido de nutrientes, se usó el

número total de frutos maduros en cada sitio como un estimado de la abundancia de frutos

para las aves. El número de frutos maduros fue comparado entre los 4 sitios usando

ANDEVA de dos factores (sitio y muestra). El análisis fue restringido a aquellas especies

18

de plantas que se conocen son visitadas por las aves capturadas (basado en observaciones

personales de comportamiento de alimentación de las aves y en reportes de la gente local).

Para relacionar la riqueza de especies de aves con la abundancia de frutos se consideraron

solamente a las especies de aves frugívoras, por lo cual se consideró la información sobre

dietas obtenida en investigaciones previas (Bierregaard 1990, Karr et al. 1990). El criterio

empleado para asignar a las especies dentro del gremio de las aves frugívoras fue que éstas

consuman únicamente frutos o la mayor parte de su dieta consista en frutos y también que

al menos ocasionalmente consuman frutos en sus dietas. El número de especies de aves

frugívoras fue comparado entre sitios y meses con un ANDEVA de dos factores.

Uso de hábitat.— Para analizar el uso de los sitios por las especies residentes y

migratorias, se calculó el porcentaje de especies presentes en sólo uno de los cinco sitios

con respecto al total de especies capturadas y/o obsevadas en conteos, y se realizaron

comparaciones utilizando ANDEVA. Además, los cinco sitios fueron agrupados dentro de

categorías de hábitats (intervenido y no intervenido) y se comparó el porcentaje de

especies presentes en cada categoría con ANDEVA. Las especies fueron agrupadas

dependiendo de su presencia sólo en hábitats intervenidos, sólo en hábitats no intervenidos

o en ambas categorías.

RESULTADOS

Un total de 128 especies de aves distribuidas en 32 familias fueron registradas por los

dos métodos combinados en los cinco sitios de muestreo. Fueron capturadas en redes de

niebla 93 especies distribuidas en 21 familias (1996 individuos capturados durante 7571

horas-red). Durante 186 conteos de búsqueda de aves (79.9 hs) se observó 100 especies

distribuidas en 31 familias (Apéndice A). El número total de especies detectadas en este

estudio representó el 34% de la avifauna registradas en la lista de aves para Tortuguero

(Widdowson y Widdowson 2000). Del total de especies registradas en este estudio el

28.1% fueron migratorias (Cuadro 1). Ara ambigua, una especie amenazada, fue

observada únicamente durante los conteos de búsqueda de aves y en los sitios no

intervenidos.

Especies más comunes.—La especie residente más comúnmente capturada fue Manacus

candei, la cual comprendió el 19% del total de individuos capturados. Tres de las cinco

19

especies más comunes en las redes de niebla fueron colibríes: Amazilia tzacatl, Glaucis

aenea, y Phaethornis superciliosus, Sporophila americana fue también muy común. Estas

cinco especies acumularon el 75% del total de individuos residentes capturados. Las cinco

especies migratorias más comúnmente capturadas fueron (en orden): Catharus ustulatus,

Empidonax sp (Empidonax alnorum y E. trailli ), Prothonotaria citrea, Catharus

fuscescens, y Catharus minimus. Estas especies comprendieron el 65% del total de

individuos migrantes capturados.

Las especies residentes con mayor tasa de conteo fueron (en orden): Pionus senilis,

Coragyps atratus, Psaracolius montezuma, Todirostrum cinereum, Myozetetes similis, y

Hylophilus decurtatus. Las especies migratorias con mayor tasa de conteo fueron (en

orden): Catharus ustulatus, Vireo olivaceus, Contopus virens, Dendroica petechia y

Dendroica pensylvanica.

Curvas de acumulación de especies.—Los parámetros del análisis de regresión del

modelo de Clench para los cinco sitios y para ambos métodos de muestreo se encuentran

en la Cuadro 3. Los parámetros calculados para especies capturadas (R2, a, b y la asíntota)

para CCC, PARQ y CAÑO fueron mayores que para AERO y TORT, mostrando que en

esos tres sitios hubo un incremento rápido en el porcentaje de especies capturadas en las

primeras muestras. Las curvas de acumulación de especies para cada uno de los sitios

indican que nuevas especies continuaron siendo registradas a lo largo del muestreo (Fig.

2).

La asíntota que predice el modelo de Clench fue mayor que los valores derivados de los

datos de captura para los cinco sitios. Tanto los parámetros como el esfuerzo de muestreo

se ajustaron únicamente para CAÑO, donde una proporción elevada del total de especies

de aves que predice el modelo fueron capturadas (77%) en comparación con los otros

sitios. En los cinco sitios se requiere un mayor esfuerzo de muestreo para alcanzar el 90%

de la asíntota, siendo CCC y TORT los sitios donde es necesario aumentar más el número

total de hs-red (Cuadro 3).

Durante los conteos de búsqueda de aves, PARQ aumentó rápidamente el porcentaje de

especies observadas en las primeras muestras y tuvo los mayores parámetros del modelo

de Clench. El porcentaje de especies representadas en los conteos con respecto al total de

especies que predice el modelo para CCC fue más bajo que para los datos provenientes de

20

capturas. Este porcentaje fue más alto en CCC para los conteos (67%), siendo en otros

sitios menor a 45% (Fig. 3). Las curvas obtenidas a partir de los conteos poseen mayores

pendientes con respecto a aquellas obtenidas a partir de capturas, lo cual indica que por

medio del método de conteo de aves se registran las especies más rápidamente con por

medio de capturas.

Riqueza de especies.—Se capturaron 1284 individuos pertenecientes a 62 especies

residentes (66.7%) y 712 individuos pertenecientes a 31 especies migratorias (33.3%). El

número de especies capturadas en diferentes sitios fue como mínimo 33 en TORT y como

máximo 62 en CCC (Cuadro 1). De las 100 especies observadas en conteos de búsqueda

de aves, 72 fueron residentes y 28 migratorias (28%). El número de especies observadas

fue como mínimo 41 en TORT y como máximo 65 en CCC (Cuadro 2).

La riqueza media de especies residentes capturadas varió entre sitios (F=2.68; gl=4,16;

P=0.037) siendo más alta en PARQ (x=1.80) durante la mayoría de los meses, seguido por

AERO (x=1.69). Sin embargo, la riqueza media mayor para especies residentes fue

durante agosto en CAÑO aunque las diferencias no fueron significativas entre meses (Fig.

4). La riqueza media de especies migratorias capturadas fue mayor en AERO (x=1.00) y

CCC (x=0.99) para la mayoría de los meses. Aunque en agosto y diciembre esta variable

fue mayor en PARQ (F=2.45; gl=4,16; P=0.055). Se alcanzó un pico en la riqueza media

de especies migratorias durante octubre para todos los sitios. (F=11.55; gl=4,16;

P<0.0001) (Fig. 5).

Abundancia relativa.—De las 93 especies capturadas, 33 (37%) estuvieron

representadas por sólo una o dos capturas y en conjunto reunieron el 2.5% del total de

individuos capturados. La tasa media de captura de residentes varió significativamente

entre sitios (F=7.12; gl=4,16; P=0.0001) siendo mayor para AERO (x=3.15) que para los

otros cuatro sitios durante todos los meses. Agosto fue el mes que tuvo las tasas de captura

de residentes más altas en la mayoría de los sitios (F=5.58; gl=4,16; P=0.0005) (Fig. 6)

(x=2.98).

La tasa media de captura de migratorias fue mayor en AERO (x=1.88) y CCC (x=1.77)

que en los otros sitios, aunque las diferencias no fueron significativas (F=2.0; gl=4,16;

P=0.106). La tasa media de captura de migratorias alcanzó un pico durante el mes de

octubre en todos los sitios (F=25.64; gl=4,16; P<0.001) (Fig. 7).

21

La tasa media de conteo fue mayor en CCC (x=0.50) y AERO (x=0.43) que en los otros

tres sitios, aunque las diferencias no fueron significativas (F=1.95; gl=4,137; P=0.10). Las

especies con mayor tasa media de conteo fueron Amazona autumnalis (x=2.44), Pionus

senilis (x=2.17), Hirudindo rustica (x=1.82) y Habia fuscicauda (x=1.32), (F=3.60;

gl=94,137; P<0.0001) (Fig.8).

Las categorías de abundancia son presentadas en la Fig. 9 para las especies capturadas y

en la Fig.10 para las especies observadas en conteos. Del total de especies capturadas hubo

57 especies residentes (92%) y 25 especies migratorias (81%) en la categoría de

abundancia más baja de abundancia relativa (tasas de captura < 0.500). Estas especies

representaron el 88% del total de especies capturadas. De las 100 especies observadas en

conteos, hubo 34 especies residentes (47%) y 16 especies migratorias (57%) en la

categoría mas baja de abundancia relativa, (<0.600) las cuales representaron la mitad de

todas las especies observadas.

Índices de similitud.—Los coeficientes de similitud entre sitios para las especies

capturadas son mostrados en la Cuadro 4. El dendrograma indica mayor similitud en la

composición de las comunidades de aves que se encuentran en los tres sitios no

intervenidos y entre las comunidades de aves de los dos sitios intervenidos (Fig. 11).

Patrones de movimiento y recaptura.—Hubo un total de 19 especies residentes y cuatro

especies migratorias con individuos que fueron recapturados. Del total de individuos

recapturados hubo 200 (15.6% del total de capturas) pertenecientes a especies residentes y

22 (3.2% del total de capturas) a especies migratorias en los cinco sitios estudiados

(Cuadro 5).

El porcentaje medio de individuos recapturados por especie varió entre sitios (F=3.23;

gl=4,41; P=0.02), siendo mayor en AERO (x=7.9) (Fig. 12). Aunque las diferencias entre

especies no resultaron significativas, Henicorhina leucosticta (50%, n=6 captures),

Cercomacra tyrannina (50%, n=2 captures), Thamnophilus atrinucha (40%, n=20

capturas), Manacus candei (29.1%, n=254 capturas) y Hylophilus decurtatus (28.6%, n=21

capturas) tuvieron mayores porcentajes de recaptura (Cuadro 6). Los individuos de esta

última especie fueron recapturados siempre dentro de CCC y los de M. candei fueron

recapturados dentro de CCC, AERO y TORT. Mientras que los individuos de T. atrinucha

fueron recapturados dentro de los tres sitios no intervenidos (PARQ, TORT y CAÑO).

22

La mayoría de los individuos residentes fueron recapturados dentro del mismo sitio

donde previamente fueron capturados inicialmente (84.7%). Del total de recapturas, hubo

7 especies (37%) y 31 individuos (15.5%) que fueron recapturados en diferentes sitios

(Cuadro 7). No hubo recapturas de especies migratorias en sitios diferentes al de la captura

inicial. Oporornis formosus tuvo un periodo máximo transcurrido entre recapturas en el

área de estudio de 101 días, seguido por Protonotaria citrea (94 días) y Seiurus

noveboracensis (39 días).

Plantas y especies de aves frugívoras.—Un total de 16 especies de plantas con frutos

maduros pertenecientes a 8 familias fueron registradas (Cuadro 8). La familia más común

fue Rubiaceae, la cual comprendió el 56% de todas las especies de plantas. En CCC se

registró el mayor número de especies de plantas con frutos. La abundancia de frutos varió

espacialmente entre sitios (F=2.54; gl=3,612; P=0.05) (Fig. 13) y temporalmente (F=7.44;

gl=6,612; P< 0.0001) (Fig. 14). El número medio de frutos/50 m2 fue mayor en los sitios

intervenidos (CCC y AERO) que en los sitios no intervenidos (TORT y CAÑO) y durante

las dos primeras muestras en el mes de setiembre.

El 53% de las especies de aves capturadas fueron incluidas en el gremio de los

frugívoros. El número medio de especies frugívoras varió entre sitios (F=6.88; gl=4,12;

P<0.0004) y a través del tiempo (F=13.27; gl=4,12; P<0.0001), siendo mayor en CCC en

la mayoría de los sitios. El mes con mayor número medio de especies de aves frugívoras

fue octubre en todos los sitios (Fig. 15).

Uso de hábitat.—De las 128 especies registradas por ambos métodos, un total de 44

especies (34.4%) estuvieron restringidas a sólo uno de los cinco sitios y la mayoría de

estas especies fueron residentes (88.6%). De las especies restringidas a un único sitio se

encuentran incluidas el 42% del total de especies residentes registradas en este estudio y el

14% del total de especies migratorias, y CCC tuvo el más alto porcentaje de especies

restringidas a un único sitio (48%) (Fig. 16).

La mitad de todas las especies capturadas y/o observadas a lo largo de este estudio se

encontraron en ambos tipos de hábitats: intervenidos y no intervenidos, incluyendo el

43.4% del total de especies residentes y el 69.4% del total de especies migratorias

(F=2.64; gl=2,2; P=0.27). Las especies migratorias fueron más comunes en los sitios

23

intervenidos (27.8% del total es especies migratorias) que en los sitios no intervenidos

(2.8% del total de especies migratorias) (Fig. 17).

DISCUSIÓN

Curvas de acumulación de especies.—El poder contar con una base teórica que permita

comprender la relación que existe entre el esfuerzo de muestreo y el número de especies

acumuladas sería de gran utilidad debido a que ello permitiría establecer comparaciones

cuantitativas más rigurosas entre deferentes comunidades de aves. Para elegir entre los

diferentes modelos disponibles se requiere de información sobre el tamaño de área a

muestrear y el grupo de fauna o flora.

Los modelos varían considerablemente en las extrapolaciones que se obtienen a partir

de un mismo grupo de datos (Soberón y Llorente 1993). En mi estudio utilicé el modelo de

Clench porque a pesar de que las aves son un taxón bien conocido, hay muchas especies

raras y el modelo de Clench como así también los modelos logarítmicos pueden ser más

adecuados para este tipo de situación (Soberón y Llorente 1993).

Sin embargo, los parámetros y el esfuerzo de muestreo que predicen el modelo de

Clench indicaron que se necesita un mayor esfuerzo de muestreo. Una posible explicación

para esto es que los datos fueron tomados solamente durante una estación determinada y la

extrapolación sería válida sólo para esta parte del año. Además, las redes de niebla

permiten obtener datos de las especies del sotobosque y de igual manera las

extrapolaciones serían válidas para esta porción de la comunidad de aves y no para su

totalidad.

Patrones de distribución y abundancia.—Las aves migratorias en el presente estudio

comprendieron un componente más importante de la avifauna de invierno que en otros

estudios similares en hábitats neotropicales (Lynch 1989). Sin embargo, las categorías de

abundancia en este estudio indican que la mayoría de las especies residentes y migratorias

tienen una abundancia relativa baja. Estos resultados son consistentes con reportes previos

sugiriendo que los bosques neotropicales poseen típicamente una alta riqueza de especies

pero la mayoría de estas son raras (Terborgh et al. 1990, Thiollay 1999).

En el presente estudio las diferencias en las tasas de captura entre especies y sitios

reflejan las preferencias de hábitat de las especies en el área de Tortuguero. Muchas

24

especies que se encuentran en un único sitio fueron capturadas en CCC y el sitio con

mayor tasas de captura tanto para especies residentes como migratorias fue AERO, en

ambos casos se trata de sitios intervenidos. Además, existe una tendencia a ser mayores las

tasas medias de conteo en CCC y AERO.

Los factores causantes de la distribución de las aves no están claros aún, pero se ha

sugerido ampliamente que entre estos se incluyen interacciones interespecíficas (Hutto

1980, Emlen 1980) y los recursos alimenticios (Hutto 1980). Existe actualmente poca o

ninguna evidencia de que las especies residentes excluyan a las migratorias neotropicales

de los bosques que habitan (Waide 1980). Por lo tanto, el alimento sería un factor más

probable afectando la distribución de las aves. Karr (1976) sugirió que las especies

migratorias están usualmente subordinadas a las especies residentes y que por lo general se

alimentan en áreas periféricas o subóptimas cuando las residentes se encuentran presentes

en un sitio.

La abundancia relativa de las poblaciones de aves en los sitios intervenidos puede haber

estado sesgado debido a la mayor probabilidad de detección de las aves, ya sea por

capturas o conteos, con respecto a los sitios no intervenidos (Stiles 1980). Sin embargo, es

probable que la mayor abundancia en los sitios intervenidos en este estudio no sea un

resultado de simplemente de un sesgo en los muestreos, sino que refleja una diferencia real

en la distribución de las aves.

Influencia de la abundancia de frutos.—Los sitios con mayores tasas de captura y

riqueza de especies de aves residentes y migratorias frugívoras capturadas, son los mismos

que aquellos con mayor abundancia de frutos: CCC y AERO. Esto sugiere una relación

entre la actividad de las aves y la abundancia de frutos, siendo consistente con Herrera

(1998), quien encontró una asociación entre las capturas y el alimento potencial para

saltarines (Pipridae) en Tortuguero. La identificación de los factores que promueven a las

fluctuaciones en los patrones de abundancia de las poblaciones de aves es fundamental

para comprender como estas comunidades están organizadas (Loiselle y Blake 1991).

Cabe considerar que entre un 63% y un 77% de los arbustos y árboles del sotobosque

producen frutos que son dispersados por aves en los bosques siempreverdes de Costa Rica

y las aves frugívoras frecuentemente constituyen una porción importante de la avifauna

tropical (Siltes 1985).

25

Por otro lado, el método por el cual la abundancia de frutos es estimada tiene gran

importancia para el análisis de los frutos como un recurso para las aves (Blake et al. 1990).

En este estudio se usó un método de muestreo basado en el área, el cual ha sido utilizado

para estimar la producción de frutos en una variedad de sitios tropicales de tierras bajas.

Mi estudio se enfocó a los arbustos, árboles, lianas y epífitas del sotobosque (<10 m del

suelo) y no se incluyeron estimados de la producción de frutos del dosel, debido a que el

análisis estuvo basado en las aves capturadas en redes de niebla y su actividad ocurre en

los estratos más bajos del bosque.

El presente estudio incluyó la influencia de la abundancia de alimento sobre un gremio

en particular de aves: los frugívoros. Sin embargo, debe quedar claro que los frugívoros no

reflejan las necesidades de otros gremios componentes de la avifauna tropical. Por lo tanto,

si bien los sitios intervenidos tuvieron más abundancia de frutos y mayor riqueza de

especies frugívoras, lo que ocurre con el resto de la comunidad de aves resta por conocer.

Porcentajes de recaptura pueden indicar preferencia por un hábitat.—Los altos

porcentajes de recaptura de algunas especies como Henicorhina leucosticta y Cercomacra

tyrannina pueden ser un reflejo del tamaño de muestra reducido. Sin embargo, para el caso

de otras especies como Thamnophilus atrinucha, Manacus candei y Hylophilus decurtatus

pueden reflejar una alta fidelidad al sitio. Los altos porcentajes de recaptura para

Thamnophilus atrinucha sólo dentro de PARQ, TORT y CAÑO indican una preferencia

por los bosques no intervenidos con respecto a aquellos intervenidos en Tortuguero.

Las especies migratorias en Costa Rica se encuentran principalmente de paso durante su

época no reproductiva, permaneciendo en una misma área por breves periodos. En

contraste, unas pocas especies tales como Oporornis formosus, Protonotaria citrea y

Seiurus noveboracensis aunque son consideradas como de paso en Costa Rica, fueron

recapturadas dentro del mismo sitio con un tiempo considerable entre recapturas. Esto

indica que los individuos de dichas especies hacen un uso más prolongado que lo esperado

de los hábitats en Tortuguero y pueden ser consideradas como especies residentes de

invierno en Costa Rica, coincidiendo con las observaciones hechas por G. Barrantes (com.

per. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica).

Por otro lado, los patrones de recaptura en este estudio muestran que las especies

residentes se desplazan entre CCC y PARQ a través del pueblo de Tortuguero, lo cual

26

tiene implicancias desde el punto de vista del manejo y la conservación de las especies de

aves.

Especies migratorias más comunes en sitios intervenidos.— En el presente estudio, se

registraron más especies residentes en un único sitio con respecto a las especies

migratorias y estas últimas fueron más comunes en los sitios intervenidos. Estos resultados

coinciden con estudios previos que evidencian un mayor uso de los hábitats intervenidos

por parte de las especies migratorias en sus áreas de invierno en el Neotrópico (Karr 1976,

Hutto 1980, Martin 1985, Waide 1980, Willis 1980, Kricher y Davis 1989, Blake y

Loiselle 1992, Jiménez 1999).

El conocimiento sobre la importancia relativa o el uso que las especies de aves hacen de

los diferentes hábitats y cómo estos usos varían a través del tiempo y el espacio, tiene

implicaciones tanto ecológicas como para la conservación de dichas especies. Por ejemplo,

la pérdida de dispersores de semillas podría llegar a afectar la composición florística de los

bosques (Loiselle y Blake 2001). Mientras que la pérdida de hábitats específicos podría

tener consecuencias para la supervivencia de la aves, particularmente aquellas que

necesitan más de un hábitat durante su ciclo anual como es el caso de las especies de aves

migratorias (Stilesy Clark 1989).

Cabe considerar que muchas especies migratorias usan una variedad de hábitats en

Costa Rica (Stiles 1980). La deforestación reduce el número de especies de aves presente

en un área determinada (Terborgh 1980), pero a su vez algunos hábitats por los que son

reemplazados los bosques primarios pueden ofrecer refugio para ciertas especies de aves

(Mills y Rogers 1992).

Sin embargo, nuestro conocimiento sobre uso que las especies migratorias hacen de los

hábitat en el Neotrópico está lejos de ser completo y en diferentes estudios se han

encontrado resultados opuestos. Por ejemplo, se ha sugerido en numerosas ocasiones que

las especies de aves migratorias se encuentran principalmente en hábitats intervenidos y de

crecimiento secundario mientras se encuentran en sus áreas de invierno (Karr 1976,

Fitzpatrick 1980, Martin 1985, Hutto 1989, Jiménez 1999). En contraposición Lynch

(1989) y Tramer (1974) encontraron pocas diferencias en la abundancia de migratorias

entre una serie de diferentes estados sucesionales. Más aún, algunos autores han enfatizado

que muchas especies migratorias dependen de hábitats primarios y forman una parte

27

integral de los bosques tropicales primarios (Stiles 1980, Terborgh 1980, Rappole y

Morton 1985).

Los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren que las especies residentes

evitan los sitios intervenidos, mientras que las especies migratorias fueron más comunes

en estos sitios. Cabe preguntar entonces, ¿por qué las especies migratorias deberían

encontrarse más probablemente restringidas a los hábitats intervenidos?.

Hutto (1980) argumentó que la tasa de depredación de nidos podría llegar a ser muy

elevada en los hábitats intervenidos como para tener una residencia permanente ventajosa.

Por lo tanto, la sub-utilización de dichos hábitats por parte de las especies residentes puede

ser explotada por las especies migratorias durante su época no reproductiva. En contraste,

debido a que los bosques no intervenidos son ventajosos para ser ocupados durante todo el

año por las especies residentes, las migratorias podrían ser competitivamente excluidas de

tales bosques (Slud 1960, Potti 1985).

Las aves migratorias deben balancear las influencias opuestas cuando seleccionan sus

áreas de invierno. Así por ejemplo, el mayor riesgo de depredación que existe en los sitios

intervenidos (Blake y Loiselle 1992) podría ser compensado por la gran abundancia de

alimento que hay en estos hábitats en comparación con los hábitats primarios, según los

resultados obtenidos en el presente estudio y por otros autores (Martin 1985, Levey 1988,

Loiselle y Blake 1990, Blake y Loiselle 1991).

El concepto del no equilibrio en la diversidad de los bosques tropicales (Connel 1978)

se encuentra probablemente reflejado por los patrones de riqueza de especies de aves

migratorias en el área de Tortuguero, apoyando la idea de que niveles moderados de

perturbación podrían beneficiar a un número considerable de especies migratorias

neotropicales que utilizan los bordes de los hábitats y la vegetación en diferentes estados

sucesionales. Esto puede ser explicado por la teoría de las perturbaciones intermedias, la

cual predice que los niveles mayores de diversidad son mantenidos a escalas intermedias

en intensidad y frecuencia de perturbaciones.

Algunos autores están de acuerdo en que ciertas especies migratorias en América

Central no se encuentran amenazadas debido a la destrucción de bosques primarios ya que

la mayoría utilizan los hábitats intervenidos. Esto puede ser cierto para la mayoría de las

especies, pero algunas tales como Oporornis formosus pueden ser seriamente afectadas por

28

la pérdida reciente y acelerada de bosques de tierras bajas, debido a que estas especies

necesitan grandes áreas de bosques para sobrevivir (Karr 1976, Lynch 1989). En mi

estudio los sitios no intervenidos fueron utilizados por Ara ambigua. Se ha reportado que

las poblaciones de esta especie ha declinado en otros sitios de Costa Rica en las últimas

décadas debido a la pérdida de hábitat principalmente, quedando actualmente pequeñas

subpoblaciones en el país (Blake et al. 1990).

Desde un punto de vista de la conservación, existen aspectos críticos que necesitan de

mayor investigación, incluyendo los factores que influyen la selección de hábitat (Blake y

Loiselle 1992). Por ejemplo, las especies actualmente “prefieren” los hábitats intervenidos

o solo los usan porque todos los sitios preferidos están ya ocupados (Rappole et al. 1989).

Sobre las decisiones de manejo.—Existe una amplia creencia, especialmente entre los

sectores gubernamentales, de que los bosques de crecimiento secundario y hábitats

intervenidos no tienen ninguna importancia para la conservación de las especies de aves.

Una evidencia de esto, es que durante el gobierno de Calderón en Costa Rica en el periodo

1990-94, una compañía trasnacional expandió las plantaciones de banano a través de las

tierras bajas en la zona de Río Frío (norte de Costa Rica). Esta situación provocó la

deforestación de una extensión de 400 has en la región Atlántica del país (Espinoza 1992).

El Ministro de Agricultura apoyó esta expansión porque para él los bosques jóvenes eran

unos “tacotales” con ninguna importancia ecológica desde un punto de vista de la

conservación de la vida silvestre.

Sin embargo, los resultados en este estudio y otros similares (Hutto 1989, Jiménez

1999) sugieren lo opuesto, debido a que los sitios intervenidos poseen una mayor

abundancia poblacional de especies residentes y migratorias de aves y una mayor riqueza

de especies de aves migratorias. Los esfuerzos de conservación dirigidos a maximizar la

riqueza de especies de aves deberían incluir la protección de las áreas intervenidas

evitando que sean convertidas en áreas agrícolas o urbanas. De esta forma se favorecería el

mantenimiento de un mosaico de hábitats que permite un ensamblaje diverso de especies

residentes y migratorias (Kricher y Davis 1989). Dicho mosaico debería tener un acceso

directo entre áreas intervenidas y bosques primarios, debido a que la mitad del total de

especies registradas en este estudio hacen uso de ambos tipos de hábitats. Podría ser

29

esencial para gran parte de la comunidad de aves de los sitios intervenidos, contar con

áreas adyacentes de parches de bosque maduro.

Conclusiones y recomendaciones.—Los hábitats en el área de Tortuguero apoyan un

ensamblaje diverso de especies residentes y migratorias, incluyendo una especie

amenazada. La prioridad más alta debería ser preservar los sitios primarios o áreas no

intervenidas, debido a que la vegetación de estos bosques requiere de considerables

periodos de tiempo para alcanzar la madurez, y porque ciertas especies de aves migratorias

y en particular las especies residentes dependen de este tipo de bosques.

Debido a que una aproximación basada en estudios autoecológicos podrían no ser

generalizables para la comunidad de aves, yo sugiero que se realicen estudios sobre uso de

hábitat de la comunidad entera o gremios de aves. Estos estudios debería realizarse en

combinación con medidas simultáneas de factores ambientales, tales como frutos,

artrópodos, estructura y composición de la vegetación, con la finalidad de comprender

mejor los factores que podrían influenciar la presencia o ausencia de las especies de aves

en una determinada comunidad local.

Asimismo, se requiere de más estudios sobre las fluctuaciones en las poblaciones de

aves y en la abundancia de alimento. Un análisis más directo de las respuestas que las

especies hacen a las variaciones de alimento es fundamental para resolver el rol

controversial de este recurso como un factor que influye en la organización de las

comunidades de aves (Wiens 1984, Martin 1986). Yo sugiero que se lleven a cabo estudios

fenológicos registrando la actividad de floración y fructificación de la vegetación a lo

largo de varios años, simultáneamente con el monitoreo de las poblaciones de aves, con el

objetivo de comprender mejor las relaciones entre el recurso alimenticio y las aves.

Las especies residentes y migratorias de aves se ven afectadas por los factores del

hábitat de diferentes maneras. Como conservacionistas, debemos apreciar el hecho de que

las especies son independientes unas de otras y únicas en sus necesidades (Hutto 1989).

Por razones prácticas, debemos enfocar los esfuerzos de monitoreo y conservación hacia

grupos o especies de aves “indicadoras”.

Para la conservación de la avifauna en el área de Tortuguero, los programas de

educación e incentivos deberían ser implementados para promover la protección por parte

30

del gobierno y propietarios de áreas de bosque primario como así también de áreas con

vegetación alterada o de crecimiento secundario.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer a los miembros de mi Comité de Tesis: Michael

McCoy, Gilbert Barrantes, C. John Ralph, y Jaime Rau, quienes me ofrecieron

constantemente sus comentarios y recomendaciones a lo largo de este estudio. Realmente

me siento afortunada de haber trabajado bajo la guía de estos renombrados especialistas.

Me encuentro muy agradecida con el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para

Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) por permitirme llevar a cabo un grado de maestría, a

partir del cual elaboré el presente artículo de tesis como un requisito para optar al título de

Master en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. También agradezco al Laboratorio de

TeleSig del PRMVS por permitirme el uso de equipo y programas de cómputo

especializados, en particular le agradezco a Henry Chávez por su contribución en la

elaboración del mapa sobre el área de estudio.

Agradezco también a la Corporación para la Conservación del Caribe por permitirme el

acceso a sus instalaciones para llevar a cabo la fase de campo en su propiedad, a Pablo

Sánchez del Herbario Juvenal Valerio Rodríguez (Universidad Nacional) quien me brindó

su ayuda en la identificación de las especies de plantas y a la organización Idea Wild por

proveer equipo para este estudio.

Doy mi mas sincero agradecimiento a los voluntarios del Programa Integrado de

Monitoreo de Aves de Tortuguero, quienes contribuyeron en la toma de datos de campo:

Dai Shizuka, Devin Taylor, Gabriel David, Lucie Parker, Dan van den Broek, Ana Clarke

y Ernest Clarke. Ellos fueron excelentes compañeros y entusiastas asistentes de campo.

Doy un especial agradecimiento a Robert Frey, quien es un invaluable compañero en el

campo y me ofreció sus consejos, compartiendo su gran experiencia y pasión por las aves.

Este estudio fue posible gracias al Programa Integrado de Monitoreo de Aves de

Tortuguero (Redwood Sciences Laboratory, U.S. Forest Service), el cual facilitó el equipo

y los voluntarios para el trabajo de campo y a los observatorios de aves Reyes Point y

Klamath, quienes facilitaron los fondos para los aspectos logísticos de esta investigación.

31

LITERATURA CITADA

AOU. 1998. Check-list of North American Birds. 7th Edition. American Ornithologists’

Union. American Ornithologist Union (ed.), Washington, D.C.

Blake, J. G., B. A. Loiselle, T. C. Moermond, D. J. Levey y J. S. Denslow. 1990.

Quantifying abundance of fruits for birds in tropical habitats. Pp. 73-79 in Studies in

avian biology, vol. 13 (M. L. Morrison, C. J. Ralph, J. Verner y J. R. Jehl, Jr., Eds.).

Allen Press, Inc., Lawrence, Kansas.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 1991. Variation in resource abundance affects capture rates

of birds in three lowland habitats in Costa Rica. Auk 108:114-130.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 1992. Habitat use by Neotropical migrants at La Selva

Biological Station and Braulio Carrillo National Park, Costa Rica. Pp. 257-272 in

Ecology and conservation of neotropical migrant landbirds (J. M. Hagan III y D. W.

Johnston, Eds.). Smithsonian Inst. Press, Washington, D.C.

Bierregaard, Jr, R. O. 1990. Species composition and trophic organization of the

understory bird community in a Central Amazonian Terra Firme Forest. Pp. 217-236 in

Four neotropical rainforests (A. H. Gentry, Ed.). Yale University Press. New Haven.

Borges, S. H. y P. C. Stouffer. 1999. Bird communities in two types of anthropogenic

successional vegetation in Central Amazonia. Condor 101:529-536.

Boucher, D. H., M Hansen, S. Risch y J. H. Vandermeer. 1983. Pp. 66-117 in Costa Rican

natural history (D. H. Janzen, Ed.). The University of Chicago Press, Chicago and

London.

Coen, E. 1983. Climate. Pp. 35-46 in Costa Rican natural history (D. H. Janzen, Ed.). The

University of Chicago Press, Chicago and London.

Connel, J. H. 1978. Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science 199:1302-

1310.

Emlen, J. T. 1980. Interaction of migrant and resident land birds in Florida and Bahama

pinelands. Pp. 133-144 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior,

distribution, and conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press.

Wasghington, D. C.

Espinoza, R. 1992. Calderón niega pugna entre ministros. La Nación. 15 de Julio. San

José, Costa Rica.

32

Fitzpatrick, J. W. 1980. Wintering of North American tyrant flycatcher in the Neotropics.

Pp. 67-78 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior, distribution, and

conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press. Wasghington,

D. C.

Herrera, H. 1998. Características del hábitat y de su uso por dos especies de saltarines

(Pipridae) en un humedal del bosque lluvioso neotropical. Tesis de Maestría,

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Herzog, S. K., M. Kessler y T. M. Cahill. 2002. Estimating species richness of tropical

bird communities from rapid assessment data. Auk 119:749-769.

Holdridge, L. R 1969. Life zone ecology. Rev. Ed. San José, Costa Rica. Tropical Science

Center. San José, Costa Rica.

Hutto, R. L. 1980. Winter habitat distribution of migratory land birds in western Mexico

with special reference to small, folige-gleaning insectivores. Pp. 181-204 in Migrant

birds in the neotropics: ecology, behavior, distribution, and conservation (A. Keast y E.

S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press. Wasghington, D. C.

Hutto, R. L. 1989. The effect of habitat alteration on migratory land birds in a west

Mexican tropical deciduous forest: a conservation perspective. Conserv. Biol. 3:138-

148.

Janzen, D. H. 1983. Costa Rican natural history. The University of Chicago Press, Chicago

and London.

Jiménez, B. 1999. Avifauna asociada a las áreas boscosas de la zona de amortiguamiento

del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Los Chiles, Alajuela, Costa Rica.

Tesis de Maestría, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Karr, J. R. 1971. Wintering Kentucky Warblers (Oporornis formosus) and a warning to

banders. Bird Banding 42:299.

Karr, J. R. 1976. On the relative abundance of migrants from the north temperate zone in

tropical habitats. Wilson Bull. 88:433-458.

Karr, J. R. y K. E. Freemark. 1983. Habitat selection and environmental gradients:

dynamics in the “stable” tropics. Ecology 64:1481-1494.

33

Karr, J. R., S. Robinson, J. G. Blake y R. O. Bierregaard, Jr. 1990. Birds of four

Neotropical forests. Pp. 237-272 in Four Neotropical rainforests (A. H. Gentry, Ed.).

Yale University. Press, New Haven, C.T.

Keast, A. 1980. Migratory parulidae: what can species co occurrence in the north reveal

about ecological plasticity and wintering patterns? Pp. 457-476 in Migrant birds in the

neotropics: ecology, behavior, distribution, and conservation (A. Keast y E. S. Morton,

Eds.). Smithsonian Inst. Press. Washington, D. C.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. University of British Columbia. Harper

Collins Publishers.

Kricher, J. C y W. E. Davis, Jr. 1989. Patterns of avian species richness in disturbed and

undisturbed habitats in Belize. Pp. 240-246 in Ecology and conservation of

Neotropical migrant landbirds (J. M. Hagan, III y D. W. Johnston, Eds.). Smithsonian.

Inst. Press, Washington, D.C.

Levey, D. J. 1988. Spatial and temporal variation in Costa Rican fruit and fruit-eating bird

abundance. Ecological Monograph 58:251-269.

Loiselle, B. A. y J. G. Blake. 1990. Diets of understory fruit-eating birds in Costa Rica:

seasonality and resource abundance. Pp. 91-103 in Studies in avian biology, vol. 13

(M. L. Morrison, C. J. Ralph, J. Verner y J. R. Jehl, Jr., Eds.). Allen Press, Inc.,

Lawrence, Kansas.

Loiselle, B. A. y J. G. Blake. 1991. Temporal variation in birds and fruits along an

elevational gradient in Costa Rica. Ecology 72:180-193.

Loiselle, B. A. y J. G. Blake. 2001. Potential consequences of extinction of frugivorous

birds for shrubs of a tropical wet forest. Pp. 397-405 in Seed dispersal and frugivory:

ecology, evolution and conservation (D. J. Lovey, W. R. Silva y M. Galetti, Eds.).

CABI Publishing, Wallingford, Oxfordshire, UK.

Lynch, J. F. 1989. Distribution of overwintering nearctic migrants in the Yucatan

Peninsula. I: general patterns of occurrence. Condor 91:515-544.

Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University

Press. Princeton, New Jersey.

Martin, T. E. 1985. Selection of second-growth woodlands by frugivorous migrating birds

in Panama: an effect of fruit size and plant density? J. Trop. Ecol. 1:157-170.

34

Martin, T. E. 1986. Competition in breeding birds: on the importance of considering

processes at the level of the individuals. Curr. Ornithol. 4:181-210.

Mills, E. D. y D. T. Rogers, Jr. 1992. Ratios of neotropical migrant and neotropical

resident birds in winter in a citrus plantation in Central Belize. J. Field Ornithol.

63:109-116.

Oro, G. M. 1996. Ficha Técnica RAMSAR. Manuscrito. Proyecto de consolidación del

Área de conservación y desarrollo sostenible llanuras de Tortuguero (PACTO). San

José, Costa Rica.

Petit, D. R. 2000. Habitat use by landbirds along nearctic-neotropical migration routes:

implications for conservation of stopover habitats. Pp. 15-33 in Studies in avian

biology vol. 20

Potti, J. 1985. Sobre la distribución de los migrantes transaharianos en la Península

Ibérica. Ardeola 32:57-68.

Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. F. DeSante y B. Milá. 1993. Handbook

of field methods for monitoring landbirds. Pacific Southwest Research Station.

Albany, California. 41 p. USA.

Ralph, C. J., M. Widdowson, B. Widdowson, B. O’Donnell y R. I. Frey. 2002. Tortuguero

bird monitoring station protocol. The Tortuguero Integrated Bird Monitoring Program.

Redwood Sciences Laboratory. U.S. Forest Service. Arcata, California.

Rappole, J. H. y E. S. Morton 1985. Effects of habitat alteration on a tropical avian forest

community. Ornithological Monographs 36:1013-1021.

Rappole, J. H. y G. Powell. 1986. The hooded Warbler. Pp. 827-853 in Audubon Wildlife

Report (R. L. D. Silvestro, Ed.). National Audubon Society, New York.

Rappole, J. H., M. A. Ramos y K. Winker. 1989. Wintering Wood Thrush movements and

mortality in southern Veracruz. Auk 106:402-410.

Slud, P. 1960. The birds of finca “La Selva” Costa Rica: a tropical wet forest locality.

Bulletin of the American Museum of Natural History 121:49-148.

Soberón, J. M. y J. B. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the

prediction of species richness. Conserv. Biol. 7:480-488.

35

Sokal, R. R. y F. J. Rohlf. 1979. Biometría. Primera edición en español. Principios y

métodos estadísticos en la investigación biológica. H. Blume Ediciones. Madrid,

España.

Stiles, F. G. 1980. Pp. 421-436 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior,

distribution, and conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press.

Wasghington, D. C.

Stiles, F. G. 1983. Birds. Pp. 502-530 in Costa Rican natural history (D. H. Janzen, Ed.).

The University of Chicago Press, Chicago and London.

Stiles, F. G. 1985. Conservation of forest birds in Costa Rica: problems and perspectives.

Pp. 141-168 en Conservation of tropical forest birds (A. W. Diamond y T. E. Lovejoy,

Eds.). International Council Bird Preservation. Technical Publication Nº 4. Cambridge,

England.

Stiles, F. G. y A. F. Skutch 1989. Guía de aves de Costa Rica. Instituto Nacional de

Biodiversidad. Heredia, Costa Rica.

Stiles, F. G. y D. A. Clark 1989. Conservation of tropical rain forest birds: a case study

from Costa Rica. American Birds 43:420-428.

Terborgh, J. W. 1980. The conservation status of neotropical migrants: present and future.

Pp. 21-30 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior, distribution, and

conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press. Washington,

D.C.

Terborgh, J. W., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn y N. Pierpont. 1990.

Structure and organization of an Amazonian forest bird community. Ecological

Monographs 60:213-238.

Thiollay, J. M. 1999. Bird community structure of a primary rain forest in Guinea: changes

with scale and disturbance. Pp. 2580-2590 in Proceeding 22 International Congress (N.

J. Adams y R. H. Slowtow, Eds.). Birdlife. Durban, South Africa.

Tramer, E. 1974. Proportions of wintering North American birds in disturbed and

undisturbed dry tropical habitats. Condor 76:460-464.

Waide, R. B. 1980. Resource partitioning between migrant and resident birds: the use of

irregular resources. Pp. 337-352 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior,

distribution, and conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press.

36

Washington, D.C.

Widdowson, W. P. y M. J. Widdowson. 2000. Checklist to the birds of Tortuguero. The

Tortuguero Integrated Bird Monitoring Program. Redwood Sciences Laboratory. U.S.

Forest Service. Arcata, California.

Wiens, J. 1984. Resource systems, populations and communities. Pp. 397-436 in A new

Ecology (P. W. Price, W. S. Gaud y C. N. Slobodchikoff, Eds.). New York: Wiley.

Wiens, J. 1989. The ecology of bird communities, vols. 1 y 2. Cambridge University Press,

Cambridge, England.

Willis, E. O. 1980. Ecological roles of migratory and resident birds on Barro Colorado

Island, Panama. Pp. 205-225 in Migrant birds in the neotropics: ecology, behavior,

distribution, and conservation (A. Keast y E. S. Morton, Eds.). Smithsonian Inst. Press.

Washington, D.C.

CUADRO 1. Esfuerzo de muestreo de captura, número de individuos y especies capturadas en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica.

Número de Capturasa Número de Especies Capturadas

Sitiob

h-rc Residentes Migrantes Total % Migrantes Residentes Migrantes Total % Migrantes

CCC 3725.5 562 410 972 42.2 35 27 62 43.5

AERO 855.8 262 127 389 32.5 20 19 39 48.7

PARQ 904.0 152 45 197 22.8 24 14 38 36.8

TORT 1065.0 149 82 231 35.5 19 14 33 42.4

CAÑO 1021.0 159 48 207 23.2 28 12 41 29.3

Todos los Sitios 7571.0 1284 712 1996 35.7 62 31 93 33.3

a Capturas incluye todas las capturas de aves individuales, incluyendo recapturas. b CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

c h-r = horas-red.

37

CUADRO 2. Esfuerzo de muestreo y número medio de individuos y especies observados durante conteos de búsqueda de aves en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica.

Número Medio de Individuos por Conteo de Búsqueda de Aves

Número de Especies Observadas

Sitioa Nº de Conteos

Esfuerzo (horas)

Residentes Migrantes Total %Migrantes Residentes Migrantes Total % Migrantes

CCC 88 29.33 6.67 1.53 8.20 18.7 44 21 65 32.3 PARQ 16 5.33 3.81 0.69 4.50 15.3 26 6 32 18.7 AERO 24 8.00 6.08 2.13 8.21 25.9 29 18 47 38.3 TORT 31 10.33 4.32 0.32 4.65 6.9 34 7 41 17.2 CAÑO 27 27.00 5.04 0.89 5.93 15.0 35 16 51 31.4 Todos los sitios 186 79.99 5.19 1.11 6.30 17.6 72 28 100 28.0

a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

38

CUADRO 3. Estadísticos de regresión del modelo de Clench para cinco sitios en Caribe norte de Costa Rica. Captura con Redes de Niebla Conteos de Búsqueda de Áves

Sitioa

R2

a

b

Asíntota (a/b)

Porcentaje de Especies Capturadas

Esfuerzo para Capturar el 90% de las Especies (hr)b

R2

a

b

Asíntota (a/b)

Porcentaje de Especies Observadas

Esfuerzo para Contar el 90% de las Especies (Conteos)

CCC 0.96 0.04 3.1-4 129 48 29,032 0.96 1.94 0.02 97 67 450 PARQ 0.96 0.1 1.6-3 62 61 5,625 0.96 3.84 0.05 77 42 180 AERO 0.96 0.08 7.4-4 108 36 12,272 0.94 1.8 -1-2* 180 26 900 TORT 0.94 0.04 3.3-4 121 27 27,272 0.94 1.62 0.01 162 25 900 CAÑO 0.98 0.15 2.8-3 53 77 3,124 0.94 1.99 1.2-3* 1658 3 7,500 a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

b hr = horas-red. * Estadísticamente no significativo (P>0.05).

39

CUADRO 4. Coeficientes de similitud de Jaccard en cinco sitios en el Caribe

norte de Costa Rica.

Sitioa CCC PARQ AERO TORT CAÑO

CCC 1.000 0.316 0.422 0.218 0.272

PARQ 1.000 0.426 0.392 0.490

AERO 1.000 0.358 0.356

TORT 1.000 0.396

CAÑO 1.000

a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

40

CUADRO 5. Número y porcentajes de recapturas de aves en cinco sitios en el

Caribe norte de Costa Rica.

Residentes

Migrantes

Sitioa Captures Recapturas % Captures Recapturas %

CCC 562 91 16.19 410 10 2.44 PARQ 152 20 13.16 45 0 0 AERO 262 48 18.32 127 9 7.09 TORT 149 30 20.13 82 0 0 CAÑO 159 11 6.92 48 3 6.25

Total 1284 200 15.58 712 22 3.09 a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

41

CUADRO 6. Porcentaje de recapturas de especies de aves residentes y migratorias en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica.

Especies Captures Porcentaje de Recaptura

Manacus candei 254 29.13 Amazilia tzcatl 230 10.43 Glaucis aenea 183 13.66 Sporophila americana 157 21.66 Phaethornis superciliosus 104 10.58 Protonotaria citrea 93 15.05 Seiurus noveboracensis 47 6.38 Contopus virens 31 3.23 Pipra mentalis 29 10.34 Anthracothorax prevostii 26 3.85 Hylophilus decurtatus 21 28.57 Turdus grayi 21 9.52 Thamnophilus atrinucha 20 40.00 Oporornis formosus 17 23.53 Chloroceryle aenea 15 13.33 Pitangus sulphuratus 12 25.00 Lepidocolaptes souleyetii 10 10.00 Habia fuscicauda 8 25.00 Henicorhina leucosticta 6 50.00 Dendrocolaptes certhia 6 16.67 Gymnopithys leucaspis 5 20.00 Trogon massena 4 25.00 Cercomacra tyrannina 2 50.00

42

CUADRO 7. Recapturas de especies de aves residentes en sitios diferentes al

de la captura inicial.

Especies Sitio de Captura Sitio de Recaptura

Manacus candei AERO CCC TORT CCC PARQ CCC

Sporophila americana CCC PARQ CCC AERO

Amazilia tzacatl CCC PARQ CCC AERO

Glaucis aenea CCC AERO PARQ CCC, AERO PARQ AERO

Lepidocolaptes souleyetii AERO CCC

Trogon massena TORT AERO

Dendrocolaptes certhia AERO PARQ

43

CUADRO 8. Especies de plantas registradas durante conteos de frutos en

cuatro sitios en el Caribe norte de Costa Rica. Taxon Sitioa

Costaceae Costus laevis

CCC, PARQ, AERO

Heliconidae Heliconia sp.

AERO, TORT

Melastomataceae Conostegia xalapensis

CCC, AERO

Myristicaceae Myristica fragans

TORT

Nyctaginaceae Neea amplifolia

PARQ, AERO

Polygonaceae Coccoloba uvifera

CCC

Rubiaceae Alibertia edulis

Alibertia garapatica

Chiococca alba

Palicourea guianensis

Posoqueria latifolia

Psycotria chagrensis

Psychotria glomerulata

Psycotria limonensis

Rondelethia sp.

TORT CCC CCC CCC, PARQ, AERO TORT PARQ CCC TORT PARQ

Solanaceae Witheringia sp.

TORT

a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

44

LISTA DE TÍTULOS DE FIGURAS

Figura

1. Área de estudio.

2. Curva de acumulación de especies para especies de aves capturadas basada en el

modelo de Clench.

3. Curva de acumulación de especies para especies de aves observadas basada en el

modelo de Clench.

4. Número medio de especies de aves residentes capturadas en cinco sitios (intervalos de

confianza son + HSD intervalos Tukey).

5. Número medio de especies de aves migratorias en cinco sitios (intervalos de confianza

son + HSD intervalos Tukey).

6. Tasa media de captura de aves residentes en cinco sitios de estudio (intervalos de

confianza son + HSD intervalos Tukey).

7. Tasa media de captura de aves migratorias en cinco sitios de estudio (intervalos de

confianza son + HSD intervalos Tukey).

8. Tasa media de conteo de aves residentes y migratorias en cinco sitios de estudio

(intervalos de confianza are + HSD intervalos Tukey).

9. Categorías de abundancia basadas en tasas de captura.

10. Categorías de abundancia basadas en tasas de conteo.

11. Dendrograma de la riqueza de especies en cinco sitios basado en el vecino más

cercano, distancia cuadrado Eucladiana.

12. Porcentajes de especies de aves residentes y migratorias recapturadas en cinco sitios.

13. Número medio de frutos maduros en 50 m2 en cuatro sitios en el Caribe norte de Costa

Rica.

14. Número medio de frutos maduros a lo largo de cuatro meses.

15. Número medio de especies de aves frugívoras en cuatro sitios en los alrededores de

Tortuguero.

16. Porcentaje de especies totales registradas en un único sitio en el Caribe norte de Costa

Rica.

17. Porcentaje de especies totales en hábitats intervenido y no intervenido en el Caribe

norte de Costa Rica.

45

Fig. 1; 46

Cerro Tortuguero Boca de las lagunas de Tortuguero

Tortuguero

Fig. 2; 47

0

10

20

30

40

50

60

70

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45

Esfuerzo de Muestreo (Horas-Red)

Número Acumulado

de Especies Capturadas

CCC

PARQ

AERO

TORT

CAÑO

50 350 650 950 1250 1550 1850 2150 2450 2750 3050 3350

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85

Esfuerzo de Muestreo (Número de Conteos)

Número Acumulado de

Especies Observadas

CCC

PARQ

AERO

TORT

CAÑO

Fig. 3; 48

Fig. 4; 49

Sitio: F=2.68; gl=4,16; P=0.037 Mes: F=2.09; gl=4,16; P=0.089 Interacción: F=1.42; gl=16,88; P=0.151

44

Fig. 5; 50

Sitio: F=2.45; gl=4,16; P=0.055 Mes: F=11.55; gl=4,16; P<0.0001 Interacción: F=1.59; gl=16,88; P=0.096

Fig. 6; 51

Sitio: F=7.12; gl=4,16; P= 0.0001 Mes: F=5.58; gl=4,16; P=0.0005 Interacción: F=1.77; gl=16,63; P=0.047

Fig. 7; 52

Sitio: F=2.00; gl=4,16; P= 0.106 Mes: F=20.53; gl=4,16; P=0.0001 Interacción: F=2.45; gl=16,63; P=0.006

Sitio

Log(Tasa Media de Conteo)

AERO CAÑO CCC PARQ TORT0.18

0.28

0.38

0.48

0.58

0.68 F=1.95; gl=4,137; P=0.10

Fig. 8; 53

0

10

20

30

40

50

60

0.001-0.5 0.501-1.000 1.001-1.5 1.501-2 2.001-2.5 2.501-3

Categoría de Abundancia

Número de Especies Capturadas

Resident

Migrant

Fig. 9; 54

0

5

10

15

20

25

30

35

0.000 -0.600

0.601 -1.120

1.121 -1.800

1.801 -2.400

2.401 -3.000

> 3.001

Categoría de Abundancia

Número de Especies Observadas

Res ident

Migrant

Fig. 10; 55

Distance

0

40

80

120

160

200

CCC AERO PARQ TORTCANO

Fig. 11; 56

Distancia Cuadrado Euclediana

F=3.23; gl=4,41; P=0.023

SitioLog(Porcentaje Medio de Recapturas)

AERO CANO CCC PARQ TORT-2.8

-2.3

-1.8

-1.3

-0.8

-0.3

0.2

Fig. 12; 57

SitioLog(Número Medio de Frutos/50m2)

AERO CCC PARQ TORT-0.42

-0.22

-0.02

0.18

0.38

0.58F=2.54; gl=3,612; P=0.055

Fig. 13; 58

SitioLog(Número Medio de Frutos/50m2)

Set1 Set2 Oct1 Oct2 Nov1Nov2 Dic1-0.8

-0.4

0

0.4

0.8

1.2 F=7.44; gl=6,612; P<0.0001

Fig. 14; 59

Log(Número Medio de Frutos /50 m2

Sitio: F=6.88; gl=4,12; P=0.0004 Mes: F=13.27; gl=4,12; P<0.0001 Interacción: F= 0.86; gl=12,75; P=0.59

56 60

Fig. 15; 60

Número Medio de Especies de Aves Frugìvoras

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CCC PARQ AERO TORT CAÑOSitio

Percentaje de Especies

en un solo Sitio

Residentes

Migratorias

Sitio: F=4.43; gl=4, 4; P=0.09

Fig. 16; 61

0

10

20

30

40

50

60

70

Intervenido No Intervenido Interv-No Interv

Hábitat

Porcentaje de Especies

Residentes

Migratorias

Hábitat: F=2.64; gl=2,2; P=0.27

Fig. 17; 62

APÉNDICE A. Especies, tipo de hábitats y sitios donde fueron detectadas las especies de aves durante captura con redes de niebla y conteos de búsqueda de aves en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica.

Nº Taxon Nombre Común Estatusa Hábitatb Sitioc

1

PELECANIDAE Pelecanus occidentalis

Brown Pelican

R

I

CCC

2

FREGATIDAE Fregata magnificens

Magnificent Fregata

R

I, NI

CCC, CAÑO

3

ARDEIDAE Ardea alba

Great Egret

R

I

AERO

4 Egretta thula Snowy Egret R I CCC

5 Egretta caerulea Little-blue Heron R I, NI CCC, AERO, TORT

6 CATHARTIDAE Coragyps atratus

Black Vulture

R

I, NI

CCC, AERO, TORT, CAÑO

7 Cathartes aura Turkey Vulture R I, NI CCC, CAÑO

8

ACCIPITRIDAE Leucopternis semiplumbea

Semiplumbeous Hawk

R

NI

TORT

9 Buteogallus anthracinus Common Black Hawk R I CCC

10

FALCONIDAE Herpeotheres cachinnans

Laughing Falcon

R

I

CCC

11

SCOLOPACIDAE Numenius phaeopus

Whimbrel

M

I

AERO

12

COLUMBIDAE Columba flavirostris

Red-billed Pigeon

R

I

CCC

13 Columba cayennensis Pale-vented Pigeon R I CCC, AERO 14 Columba nigrirostris Short-billed Pigeon R NI CAÑO 15 Leptotila cassini Gray-chested Dove R I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO 16 Geotrygon montana Ruddy Quail Dove R I CCC 63

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

17

PSITTACIDAE Aratinga nana

Olive-throated Parrakeet

R

I

AERO

18 Ara ambigua Great Green Macaw R NI TORT 19 Pionus senilis White-crowned Parrot R I, NI CCC, AERO, TORT 20 Amazona autumnalis Red-lored Parrot R I AERO 21 Amazona farinosa Mearly Parrot R NI TORT

22

CUCULIDAE Piaya cayana

Squirrel Cuckoo

R

NI

CAÑO

23

TROCHILIDAE Glaucis aenea

Bronzy Hermit

R

I, NI

Todos los sitios

24 Threnetes ruckeri Band-tailed Barbthroat R NI CAÑO 25 Phaethornis superciliosus Long-tailed Hermit R I, NI Todos los sitios 26 Phaethornis longuemareus Little Hermit R I, NI CCC, PARQ, CAÑO 27 Anthracothorax prevostii Green-breasted Mango R I, NI CCC, PARQ, AERO 28 Thalurania colombica Violet-crowned Woodnymph R I, NI Todos los sitios 29 Hylocharis eliciae Blue-throated Goldentail R I, NI CCC, CAÑO 30 Amazilia amabilis Blue-chested Hummingbird R I, NI CCC, CAÑO 31 Amazilia rutila Cinnamon Hummingbird R I CCC 32 Amazilia tzacatl Rufous-tailed Hummingbird R I, NI Todos los sitios 33 Heliothryx barroti Purple-crowned Fair R NI CAÑO

34

TROGONIDAE Trogon rufus

Black-throated Trogon

R

NI

PARQ, TORT, CAÑO

35 Trogon massena Slaty-tailed Trogon R I, NI Todos los sitios

36

ALCEDINIDAE Ceryle torquata

Ringed Kingfisher

R

I

AERO

37 Chloroceryle americana Green Kingfisher R I AERO

64

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

38 Chloroceryle aenea American Pygmy Kingfisher R NI TORT, CAÑO

39

BUCCONIDAE Monasa morphoeus

White-fronted Nunbird

R

NI

PARQ, TORT

40

RAMPHASTIDAE Pteroglossus torquatus

Collared Aracari

R

I, NI

PARQ, AERO, TORT, CAÑO

41 Ramphastos sulfuratus Keel-billed Toucan R I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO 42 Ramphastos swainsonii Chestnut-mandible Toucan R NI TORT, CAÑO

43

PICIDAE Dryocopus lineatus

Lineated Woodpecker

R

I, NI

CCC, TORT, CAÑO

44 Campephilus guatemalensis Pale-billed Woodpecker R NI TORT

45

DENDROCOLAPTIDAE Dendrocolaptes certhia*

Barred Woodcreeper

R

I, NI

PARQ, AERO, TORT, CAÑO

46 Xiphorhynchus erythropygius Spotted Wodckreeper R I CCC 47 Lepidocolaptes souleyetii Streak-headed Woodcreeper R I CCC, AERO

48

THAMNOPHILIDAE Thamnophilus doliatus

Barred Ant-Shrike

R

I

CCC

49 Thamnophilus atrinucha Slaty-AntShrike R I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO 50 Myrmotherula axillaris White-flanked Antwren R NI CAÑO 51 Cercomacra tyrannina Dusky Antbird R I CCC 52 Myrmeciza exsul Chestnut-backed Antbird R NI PARQ, TORT, CAÑO 53 Gymnopithys leucaspis Bicolored Antbird R NI PARQ, CAÑO 54

FORMICARIDAE Formicarius analis

Black-faced Antthrush

R

NI

TORT

55

TYRANNIDAE Elaenia flavogaster

Yellow-bellied Elaenia

R

I, NI

CCC, PARQ

65

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

56 Mionectes oleagineus Ochre-bellied Flycatcher R I, NI CCC, PARQ, CAÑO

57 Myiornis atricapillus Black-capped Pygmy Tyrant R I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO 58 Todirostrum cinereum Common Tody-Flycatcher R I, NI Todos los sitios 59 Todirostrum nigriceps Black-headed Tody-Flycatcher R I AERO 60 Rhynchocyclus brevirostris Eye-ringed Flatbill R NI CAÑO 61 Contopus virens Eastern Wood-Pewee M I, NI Todos los sitios 62 Empidonax flaviventris Yellow-bellied Flycatcher M I, NI CCC, PARQ, CAÑO 63 Empidonax sp. d Traill's Flycatcher d M I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO 64 Attila spadiceus Bright-rumped Attila R I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO 65 Myiarchus crinitus Great-crested flycatcher M I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO 66 Pitangus sulphuratus Great Kiskadee R I, NI Todos los sitios 67 Megarynchus pitangua Boat-billed Flycatcher R I, NI CCC, PARQ, AERO, TORT 68 Myiozetetes similis Social Flycatcher R I, NI Todos los sitios 69 Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird R I, NI CCC, PARQ, AERO 70 Tyrannus tyrannus Eastern Kingbird M I, NI CCC, AERO, CAÑO

71

COTINGIDAE Querula purpurata

Purple-throated Fruitcrow

R

NI

TORT

72

PIPRIDAE Manacus candei

White-collared Manakin

R

I, NI

Todos los sitios

73 Pipra mentalis Red-capped Manakin R I, NI Todos los sitios

74

VIREONIDAE Vireo flavifrons

Yellow-throated Vireo

M

I

CCC, AERO

75 Vireo olivaceus Red-eyed Vireo M I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO 76 Vireo flavoviridis Yellow-green Vireo M I CCC 77 Hylophilus decurtatus Lesser Greenlet R I, NI Todos los sitios

66

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

78

HIRUDINIDAE Hirudindo rustica

Barn Swallow

R

I

CCC

79

TROGLODYTIDAE Thryothorus nigricapillus

Bay Wren

R

I, NI

CCC, AERO, TORT, CAÑO

80 Thryothorus thoracicus Striped-breasted Wren R NI TORT 81 Troglodytes aedon House Wren R I, NI CCC, PARQ, AERO 82 Henicorhina leucosticta White-breasted Wood-Wren R NI TORT, CAÑO 83

SILVIIDAE Ramphocaenus melanurus

Long-billed Gnatwren

R

NI

CAÑO

84 Polioptila plumbea Tropical Gnatwren R I CCC 85

TURDIDAE Catharus fuscescens

Veery

M

I, NI

Todos los sitios

86 Catharus minimus Gray-cheeked Thrush M I, NI Todos los sitios 87 Catharus ustulatus Swainson's Thrush M I, NI Todos los sitios 88 Hylocichla mustelina Wood Thrush M NI PARQ, TORT, CAÑO 89 Turdus grayi Clay-colored Robin R I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO 90

MIMIDAE Dumetella carolinensis

Gray Catbird

M

I, NI

CCC, AERO, TORT

91

PARULIDAE Vermivora peregrina

Tennessee Warbler

M

I

CCC, AERO

92 Dendroica petechia Yellow Warbler M I, NI Todos los sitios 93 Dendroica pensylvanica Chestnut-side Warbler M I, NI Todos los sitios 94 Dendroica magnolia Magnolia Warbler M I, NI CCC, PARQ, AERO, TORT 95 Dendroica fusca Blackburnian Warbler M I, NI AERO, CAÑO 96 Dendroica castanea Bay-breasted Warbler M I, NI Todos los sitios 97 Dendroica cerulea Cerulean Warbler M I CCC

67

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

98 Mniotilta varia Black and White Warbler M I CCC 99 Setophaga ruticilla American Redstart M I CCC, AERO 100 Protonotaria citrea Prothonotary Warbler M I, NI Todos los sitios 101 Helmitheros vermivorus Worm-eating Warbler M I, NI CCC, AERO, TORT 102 Seiurus aurocapillus Ovenbird M I, NI CCC. TORT 103 Seiurus noveboracensis Northern Waterthrush M I, NI Todos los sitios 104 Seiurus motacilla Louisiana Waterthrush M I, NI CCC, AERO, CAÑO 105 Oporornis formosus Kentucky Warbler M I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO 106 Oporornis philadelphia Mourning Warbler M I CCC, AERO 107 Geothlypis semiflava Olive-crowned Yellowthroat R I CCC 108 Wilsonia citrina Hooded Warbler M I, NI CCC, PARQ 109 Wilsonia canadensis Canada Warbler M I CCC, AERO

110

THRAUPIDAE Habia fuscicauda

Red-throated Ant-Tanager

R

NI

PARQ, TORT

117 Tangara larvata Golden-hooded Tanager R NI CAÑO 111 Tangara inornata Plain-colored Tanager R I CCC 112 Piranga rubra Summer Tanager M I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO 113 Piranga olivacea Scarlet Tanager M I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO 114 Thraupis episcopus Blue-gray Tanager R I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO 115 Thraupis palmarum Palm Tanager R I CCC, AERO 116 Euphonia gouldi Olive-backed Euphonia R NI PARQ, TORT, CAÑO 118

EMBERIZIDAE Sporophila americana

Variable Seedeater

R

I, NI

Todos los sitios

119 Oryzoborus funereus Thick-billed Seed-Finch R I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO 120 Arremon aurantiirostris Orange billed Sparrow R NI PARQ 121 Arremonops conirostris Black-striped Sparrow R I, NI CCC, PARQ, CAÑO

68

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Taxon Nombre Común Estatus Hábitat Sitio

122 Saltator maximus Buff-throated Saltator R I CCC 123 Pheucticus ludovicianus Rose-breasted Grosbeak M I CCC 124 Cyanocompsa cyanoides Blue-black Grosbeak R NI CAÑO

125

ICTERIDAE Quiscalus mexicanus

Great-tailed Gracle

R

I

CCC

126 Icterus dominicensis Black-cowled Oriole R I CCC 127 Icterus galbula Baltimore Oriole M I, NI CCC, PARQ

128 Psaracollus montezuma Montezuma Oropendola R I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO

a R = Residente; M = Migratoria b I = Hábitat intervenido; NI = Hábitat no intervenido. c CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

d Incluye a Empidonax alnorum y a E. trailli.

69

Maglianesi

70

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA REGIONAL EN MANEJO DE VIDA SILVESTRE PARA

MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE MUESTREO DE AVES: CAPTURA CON

REDES DE NIEBLA Y BÚSQUEDA DE AVES, EN UN BOSQUE TROPICAL MUY

HÚMEDO EN EL CARIBE NORTE DE COSTA RICA

por

María Alejandra Maglianesi

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe,

Universidad Nacional. Apartado 1350-3000, Heredia, Costa Rica.

Teléfono: 237-7039. Correo electrónico: [email protected]

Noviembre del 2004

Maglianesi

71

M. A. Maglianesi María Alejandra Maglianesi. Programa Técnicas de muestreo de aves Regional en Manejo de Vida Silvestre.

Universidad Nacional. Apartado 1350-3000. Heredia – Costa Rica

Comparación de dos técnicas de muestreo de aves: captura con redes de niebla y búsqueda

de aves, en un Bosque Tropical muy Húmedo en el Caribe norte de Costa Rica

María Alejandra Maglianesi1

Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe

Universidad Nacional. Apartado 1350 – 3000 Heredia, Costa Rica.

1Autor para correspondencia: E-mail: <[email protected]>

Maglianesi

72

ABSTRACT. I compared the results of mist-netting and area-search bird surveys

during the fall season over a 5-month period in five sites, two disturbed and three

undisturbed in wet lowland forest, near Tortuguero, northern Caribbean coast in Costa

Rica. I estimated differences in abundance, composition and richness of resident and

migrant landbirds with the two survey methods. I recorded 110 species across the five

sites, including 81 species (73.64%) captured in mist nets and 90 species (81.82%)

recorded during area searches. There were 61 species detected by both methods. Of the

total species detected, 29 species (26.4%) were not captured and 20 species (18.2%) were

not recorded during area searches. Number of resident species captured was slightly

correlated with number of resident species detected by area searches and the reverse was

true for migratory species with statistical significance. Mean species detection rate

recorded with area searches was greater than with mist nets and mean number of resident

species was greater with both methods. However, mist-netting detected a greater

percentage of migratory species than area searches. Species-accumulation curves

indicated that species increased more rapidly with area searching than mist-netting over

the first samples, but the two methods had a similar trend with more samples. For the total

species detected by both methods, relative abundance estimates from mist-netting and

area searches were significantly related. Over 89% of the 61 species the two methods

were consistent in measuring relative abundance. Only for three species area searches

tended to produce an extremely high relative abundance. Individuals planning bird

surveys should recognize biases and be careful in interpreting results before taking

management decisions involving bird populations. If they are going to survey the entire

bird community or guilds this may require using multiple survey methods. Despite of the

fact that area searches alone would be the most time efficient and least costly technique, it

should be used combining other methods to have a more relatively complete description

of the bird community in the tropics.

Key words: counts, mist-netting, area search, bird survey, bird methods, bird

communities

Maglianesi

73

SINOPSIS. En este estudio se compararon los resultados obtenidos a partir de captura

de aves con redes de niebla y búsqueda de aves durante cinco meses en cinco sitios

diferentes, de los cuales 2 corresponden a bosques alterados y 3 a bosques primarios, en

los alrededores de Tortuguero, Provincia de Limón, en la costa norte del Caribe de Costa

Rica. Se determinó si estimaciones de composición, riqueza y abundancia relativa

variaron con el método empleado. Se registraron 110 especies distribuidas en los cinco

sitios, incluyendo 81 especies (73.64%) capturadas y 90 especies (81.82%) detectadas en

búsquedas de aves. Se registraron 61 especies comunes a ambos métodos. Del total de

especies, 29 (26.4%) no estuvieron representadas en las capturas y 20 (18.2%) no

estuvieron representadas en las búsquedas de aves. El número de especies residentes

capturadas estuvo poco correlacionado con el número de especies residentes detectadas

durante búsqueda de aves, mientras que las especies migratorias tuvieron una correlación

significativa. La tasa promedio de detección de especies fue mayor con búsqueda de aves

que con capturas, sin embargo las capturas tuvieron un mayor porcentaje de especies

migratorias. La curva de acumulación de especies tuvo una mayor pendiente para el

método de búsqueda de aves, aunque en ambos casos alcanzaron a estabilizarse de

manera similar. Para el total de especies registradas por ambos métodos, la abundancia

relativa mostró una correlación positiva significativa para ambos métodos y para el 89%

de las especies los estimados de abundancia relativa fueron precisos para ambos métodos.

Solamente 3 especies tuvieron un estimado de abundancia relativa extremadamente alto a

partir del método de búsqueda de aves. Es necesario reconocer los sesgos asociados a las

técnicas de muestreo de aves e interpretar cuidadosamente los resultados antes de tomar

decisiones de manejo. A pesar de que el método de búsqueda de aves resulta más

eficiente en cuanto a tiempo y costos, debería ser utilizado en combinación con otros

métodos para obtener una representación más completa de la comunidad de aves en los

trópicos.

Palabras clave: captura de aves, búsqueda de aves, métodos, muestreo de aves,

comunidad, técnicas muestreo

Maglianesi

74

INTRODUCCIÓN

El muestreo de las comunidades de aves en los bosques tropicales ha llegado a ser

problemático debido a que estos bosques poseen una alta diversidad de especies y una

vegetación exuberante (Karr et al. 1990). La descripción de la composición de un

ensamblaje de aves en un área en particular no resulta fácil y depende en gran medida, de

los métodos empleados (Terborgh et al. 1990, Robinson et al. 2000) . Además, los

métodos pueden influenciar especialmente las comparaciones que se realizan entre

diferentes hábitats (Blake y Loiselle 2001).

El método de captura con redes de niebla ha sido ampliamente utilizado para

documentar la abundancia relativa, patrones de diversidad y distribución de las especies

de aves en muchos hábitats tropicales. Un método que se ha desarrollado más

recientemente en algunos países es el método de búsqueda de aves (Ralph et al. 1993),

una técnica que se caracteriza por poseer un tiempo y área restringidos (Slater 1994).

Posiblemente, el método de captura con redes de niebla ha tenido una historia más

larga y controversial en los estudios de las comunidades tropicales (Terborgh et al. 1990,

Remsen y Good 1996, Robinson et al. 2000), en comparación con otras técnicas de

muestreo de aves. Tanto el método de captura con redes como los métodos visuales-

auditivos poseen ventajas y desventajas (Karr 1981, Karr 1990, Remsen y Good 1996) y

cada uno puede proveer diferentes perspectivas sobre la estructura de la comunidad de

aves (Whitman et al. 1997, Blake y Loiselle 2000). Aunque se ha sugerido que ambas

técnicas son sesgadas (Karr 1981, Dieni y Jones 2002), las comparaciones entre estos

sesgos no se encuentran bien documentadas.

El método de captura con redes ofrece una posibilidad de acumular información sobre

la actividad de las especies de sotobosque en un periodo de tiempo relativamente corto.

Más aún, tanto el tamaño de muestra como el esfuerzo de muestreo pueden ser

estandarizados (Karr 1990). No obstante, debido a que el método de captura con redes

detecta a las aves mediante capturas, indudablemente posee la ventaja de detectar aquellas

especies poco conspicuas y quietas que pueden ser un componente importante de la

avifauna.

Sin embargo, los datos obtenidos a partir de capturas, sólo permiten monitorear

variaciones espaciales de especies de aves que usan un estrato específico dentro del

Maglianesi

75

bosque, pero por sí mismos, podrían no proveer información sobre otras especies de la

comunidad. A un nivel de población, existen diferentes factores que influyen sobre las

estimaciones de abundancia de las especies, como la distancia que se desplazan las aves

entre sitios de alimentación y los sistemas sociales que afectan fuertemente la

probabilidad de captura. Las especies que viajan largas distancias son sobreestimadas por

las capturas. Además, la eficiencia de captura de redes estándar depende del tamaño de

las especies. Así, las aves de mayor tamaño pueden escapar más fácilmente de las redes

en comparación con aquellas de pequeño a mediano tamaño (Jenni et al. 1996).

Los métodos visuales-auditivos registran una proporción considerablemente mayor de

la avifauna local que el de captura con redes de niebla, según algunos estudios (Whitman

et al. 1997), aunque estos métodos poseen sesgos asociados al observador, como la

familiaridad con las vocalizaciones y la habilidad para identificar especies que se mueven

muy rápidamente en el bosque por breves momentos (Karr 1990). Por lo tanto, las

técnicas de conteo requieren de ciertas habilidades del observador relacionadas con los

cantos y llamadas de, muchas veces, cientos de especies de aves (Beehler et al. 1995). El

conocimiento de las vocalizaciones tiene gran importancia en un boque muy húmedo

tropical en particular, donde la detección visual de las especies se vuelve difícil y aún así,

se podrían estar perdiendo aquellas especies quietas y no vocales (Karr 1981).

El método de búsqueda de aves, por su diseño, es menos rígido que otras técnicas

estandarizadas, debido a que el observador puede desplazarse libremente dentro de un

área determinada durante el transcurso del muestreo, en contraste con los métodos de

puntos de conteo y transectos, en donde el observador debe permanecer en un punto fijo o

sus movimientos están más restringidos (Dieni y Jones 2002). Una mayor movilidad del

observador permite a su vez, que muchas especies sean identificadas de forma más

precisa, a la vez que aquellas poco familiares e inconspicuas pueden ser detectadas

(Hewish y Loyn 1989, Ralph et al. 1993).

Existen muchos estudios que han comparado los resultados obtenidos por los métodos

de captura con redes y puntos de conteo (Blake y Loiselle 1989, Nur y Geupel 1993,

Ralph y Fancy 1995, Gram y Faaborg 1997, Whitman et al. 1997, Blake y Loiselle 2002,

Rappole et al. 1998, Pagen et al. 2000, Pagen et al. 2002, Wang y Finch 2002). Otro

estudio comparó el método de captura con el de conteos de cantos (Rappole et al. 1993) y

Maglianesi

76

otro comparó los métodos de búsqueda de aves con el de mapeo (Dieni y Jones 2002). Sin

embargo, comparaciones entre el método de captura con redes y el de búsqueda de aves,

no se encuentran documentados aún.

El presente estudio describe la composición, abundancia y riqueza de las comunidades

de aves residentes y migratorias en cinco sitios diferentes. Los resultados en este estudio

pueden ser de utilidad para aquellos investigadores que se encuentran en una fase de

selección de métodos de muestreo para el monitoreo de las poblaciones de aves.

El objetivo de este estudio fue responder a las siguientes preguntas:

(1) ¿Pueden los métodos de captura con redes o búsqueda de aves por sí solos producir

una estimación confiable de la presencia/ausencia de especies de aves? (2) ¿El número de

especies residentes y migratorias detectadas siguen un patrón similar entre ambos

métodos? (3) ¿El número de especies detectadas por familia depende del método

empleado? (4) ¿El número de especies y la proporción de especies migratorias por sitio

varían con el método utilizado? (5) ¿Los métodos difieren en la tasa de acumulación de

nuevas especies en cada sitio? y (6) ¿Existe una consistencia en la abundancia relativa

estimada por ambos métodos?.

MÉTODOS

Área de estudio. La fase de campo fue realizada entre agosto y diciembre del 2002

en la zona de Tortuguero, ubicada en la costa del Caribe norte en la Provincia de Limón,

Costa Rica (Fig. 1). La principal zona de vida en las tierras bajas del Caribe es el Bosque

Tropical muy Húmedo (Holdridge 1969), el cual se caracteriza por poseer una vegetación

siempreverde que refleja una breve estación seca (Stiles 1983). El Bosque Tropical muy

Húmedo presenta un dosel alto y una variedad de estratos de vegetación. Unas pocas

especies son caducifolias, pero esto no cambia el aspecto general siempreverde del

bosque (Janzen 1983). El área de estudio se ubica dentro del Área de Conservación

Tortuguero (ACTo), el cual incluye uno de los humedales más grandes del país (Oro

1996). La temperatura media anual es de 29.9ºC y la precipitación media anual de 6,000

mm hace esta área una de las más húmedas del país (Coen 1983, Oro 1996, Stiles y

Skutch 1989). La estación seca se extiende desde finales de diciembre hasta marzo.

Maglianesi

77

Durante los cinco meses de este estudio se registró una precipitación de 2,138 mm y una

temperatura promedio de 26.9ºC, con una mínima de 24.5ºC y una máxima de 30.7ºC.

Tortuguero estaba ampliamente rodeado por bosque continuo hasta 1960, que

posteriormente fue transformado a un mosaico de diferentes estados sucesionales causado

por actividades antrópicas. La expansión de las pasturas para ganado y los cultivos de

banano provocó la pérdida de bosques en las tierras bajas del Atlántico (Boucher et al.

1983). En la actualidad la principal actividad económica en Tortuguero es el turismo,

donde las aves son uno de los grupos más importantes de vida silvestre que atraen a los

turistas, debido a su gran diversidad y a su relativamente fácil detección (Herrera 1998).

La infraestructura hotelera ha aumentado rápidamente en la zona de Tortuguero durante la

última década y ha contribuido a la fragmentación del bosque.

Sitios de estudio. Los sitios estudiados se establecieron en dos tipos de bosques:

intervenido y no intervenido. Dos de los cinco sitios incluyen vegetación alterada por

influencia humana: Corporación para la Conservación del Caribe (CCC) y el Aeropuerto

Barra de Tortuguero (AERO). Los tres sitios restantes se encuentran en bosque primario:

Parque Nacional Tortuguero (PARQ), Tortuga Lodge (TORT) y la Estación Biológica

Caño Palma (CAÑO) (Fig. 1). En los sitios no intervenidos el dosel puede alcanzar 40-50

m de altura y muchos árboles pueden tener hasta 100-200 cm de diámetro a la altura del

pecho (DAP). Los árboles del subdosel miden alrededor de 25-35 m de altura y el

sotobosque mide entre 10 y 25 m de altura. La capa de arbustos en el sotobosque es de 1-

2.5 m de altura y allí se encuentran abundantes palmas. En los sitios intervenidos, donde

fueron talados selectivamente los árboles de mayor DAP hace aproximadamente 20 años,

los árboles del dosel son más bajos con una altura de 20-25 m aproximadamente y la capa

de arbustos del sotobosque es particularmente densa.

AERO se encuentra localizado adyacente al extremo norte de la pista de aterrizaje de

Tortuguero y TORT se encuentra en una propiedad privada del lado opuesto del río,

ambos sitios están a 10 min en lancha desde CCC. Mientras que CAÑO se encuentra

localizado adyacente a la estación canadiense de investigación, a unos 20-25 min en

lancha desde CCC, PARQ corresponde a la esquina noreste del Parque Nacional

Tortuguero y CCC se encuentra contiguo al pueblo de Tortuguero (Fig. 1).

Maglianesi

78

Muestreo de aves. Este estudio siguió el protocolo de campo usado por el Programa

Integrado de Monitoreo de Tortuguero (Ralph et al. 2002). Este programa se inició en

1994 y consiste en un esfuerzo cooperativo que involucra diferentes organizaciones,

colaboradores y voluntarios. Se incluyeron dos técnicas de muestreo de aves: captura con

redes de niebla y conteos de búsqueda de aves siguiendo la descripción hecha por Ralph

et al. (1993). Se tomaron registros de precipitación y temperatura en CCC. Las listas de

aves que se incluyen en este estudio siguen el orden establecido en la Unión Americana

de Ornitología (AOU 1998).

Captura con redes de niebla. Las aves fueron capturadas con redes estándar (12 m x

3 m, 36 mm de malla), (Avinet, Box 1103, Dryden NY, 13053, USA. Telefax: 607-844-

3277. E-mail: [email protected]). Se colocaron 10-15 redes de niebla separadas por

40 m aproximadamente unas de otras, en el perímetro de un área circular, cubriendo un

área de 6 ha en cada unos de los cinco sitios. Las redes fueron operadas desde el nivel del

suelo 1-3 veces por semana y revisadas a intervalos de 40 min como máximo (más

frecuentemente en condiciones de viento y calor extremos). Las redes no fueron operadas

en condiciones de lluvia, viento o calor extremos y si las redes ya estaban abiertas en tales

condiciones fueron inmediatamente cerradas. Las redes fueron abiertas desde las 5:30-

5:40 (Central Standard Time) y cerradas a las 11:30, tratando en lo posible de mantenerlas

abiertas durante 6 hs por día. Las redes fueron cerradas en el mismo orden en que fueron

abiertas (Ralph et al. 1993).

Todas las aves capturadas, incluyendo aquellas recapturadas, fueron identificadas hasta

el nivel de especie a excepción de dos especies pertenecientes al género Empidonax. Los

individuos capturados fueron marcados con anillos de aluminio numerados (Bird Banding

Laboratory, Fish and Wildlife Service, Laurel, Maryland 20708, USA.). Luego de ser

procesadas, las aves fueron liberadas en el sitio de captura. Los individuos muy jóvenes

fueron liberados cerca de la misma red en que fueron capturados.

Conteos de búsqueda de aves. Los conteos de búsqueda de aves consisten en

desplazarse dentro del área (6 ha) de capturas con redes de niebla registrando todas las

especies observadas y/o escuchadas durante un periodo de 20 min (Ralph et al. 1993). Se

realizaron dos conteos durante cada mañana en que las redes de niebla fueron operadas.

El primer conteo se llevó a cabo una vez finalizada la apertura de las redes (alrededor de

Maglianesi

79

las 6:00 hs) y el segundo conteo se realizó a las 9:30 hs aproximadamente. No se

realizaron conteos bajo condiciones climáticas desfavorables. Las especies de aves fueron

identificadas usando binoluares (10 x 50) y una guía local de aves (Stiles y Skutch 1989).

Análisis estadístico. Se compararon ambos métodos para estimar la similitud en

términos de a) número de especies, b) porcentaje de especies migratorias, C) composición

de la comunidad de aves (índice de Jaccard), d) eficiencia de detección de especies

(curvas de acumulación de especies) y e) abundancia relativa de las especies.

Debido a que el esfuerzo de muestreo varió entre métodos, los datos fueron

estandarizados. Para ello, se utilizó la variable número de especies detectadas (capturadas

y/o observadas) durante 40 min de persona-esfuerzo, la cual será mencionada en adelante

como “tasa de detección de especies”. Para comparar el patrón entre métodos, se realizó

un análisis de correlación de Pearson.

Para determinar el grado de solapamiento en la composición de especies entre ambos

métodos, se calculó el coeficiente de Jaccard basado en la presencia o ausencia de

especies a partir de la fórmula Sj = a / a + b + c, donde S = coeficiente de similitud de

Jaccard, a = número de especies detectado por los métodos A y B (especies comunes), b =

número de especies detectado por el método B pero no por el método A, y c = número de

especies detectado por el método A pero no por el método B (Krebs 1989).

Con la finalidad de analizar la proporción de especies migratorias detectadas entre

métodos, se utilizó el porcentaje de especies migratorias detectadas durante 40 min de

persona-esfuerzo. En todas las pruebas estadísticas se consideraron solamente las

muestras donde las aves fueron capturadas durante aproximadamente 6 hs y observadas

durante dos conteos de búsqueda de aves en la misma mañana. Debido a que se realizaron

comparaciones en el número de especies residentes y migratorias, se consideraron

solamente aquellas muestras posteriores a la fecha en que se detectó la primer especie

migratoria, ya sea por medio de captura u observación en cualquiera de los cinco sitios de

estudio.

Se utilizaron una serie de Análisis de Varianza (ANDEVAs) de 2 factores para evaluar

la variación en la tasa de detección de especies entre estatus (residente-migratoria) por

método y entre sitio por método. Se utilizó un ANDEVA de 2 factores para estimar la

Maglianesi

80

variación en el porcentaje medio de especies migratorias entre sitios y métodos. Se estimó

la dependencia entre el número de especies detectado por familia y el método de

detección con una tabla de contingencia (Sokal y Rohlf 1979).

Con la finalidad de estimar la eficiencia de detección de las especies por sitio, se

construyeron curvas de acumulación de especies a partir de la ecuación de Clench S(t) =

a* t / (1+ b* t). Donde S (t) = número total de especies que predice el modelo, t =

esfuerzo de muestreo, a = tasa de incremento del número de especies al comienzo del

muestreo, b = tasa de incremento del número de especies (Soberón y Llorente 1993).. La

asíntota está dada por el cociente a/b y el tiempo tq requerido para registrar una

proporción del total de especies q que predice el modelo fue calculado a partir de q/(b*(1-

q). Las muestras fueron aleatorizadas 20 veces y los datos fueron ajustados al modelo

usando una regresión no lineal en el Programa InfoStat Versión 1.1.

La variable utilizada fue la proporción del total de días en que cada una de las especies

fueron detectadas, como un indicador de la abundancia relativa y se hará referencia en

adelante como la “proporción de días en que las especies fueron detectadas” (PDD). Para

analizar la consistencia (precisión) en detectar la abundancia relativa por cada método, los

datos fueron estandarizados a través del cálculo de un valor estándar para cada una de las

especies y así ajustar las diferencias de escalas de ambos métodos, siguiendo el criterio

utilizado por Wang y Finch (2002).

Se realizó un análisis de regresión lineal con las variables PDD/40 minutos de conteo

como la variable dependiente y PDD/40 minutos de captura como la variable

independiente. Los valores residuales estandarizados que miden la desviación relativa de

los valores observados de los valores esperados del modelo de regresión, fueron usados

como una medida de consistencia entre ambos métodos (Wang y Finch 2002). Debido a

que arbitrariamente se asignó “PDD/40 minutos de conteo” como la variable dependiente,

un valor residual negativo por debajo de la línea de regresión indicaría que por medio del

método de búsqueda de aves se registró una abundancia relativa más baja que la esperada

para una determinada especie. Mientras que un valor residual positivo por encima de la

línea indicaría que por medio de dicho método se obtuvo un estimado de la abundancia

relativa mayor que la esperada.

Maglianesi

81

El paquete estadístico STATGRAPHICS version 3.1 (Statistical Graphic Corp.) fue

usado para los diferentes análisis realizados mencionados anteriormente. Todas las

variables fueron sometidas a pruebas de normalidad (Wilk-Shapiro test), homogeneidad

de varianza (Bartlett’s test) e independencia antes de realizar las pruebas estadísticas

(Sokal y Rohlf 1979). Cuando las variables no cumplieron con los supuestos de las

pruebas paramétricas se realizaron transformaciones hasta alcanzar los supuestos.

RESULTADOS

Estimación de las especies por método. Ni el método de captura con redes de

niebla, ni el de búsqueda de aves, ni ambos juntos detectaron el total de especies de aves

registradas en la lista de aves de Tortuguero (Widdowson y Widdowson 2000). El número

total de especies en este estudio representó solamente el 45.3% de las aves incluidas en

dicha lista (Tabla1). Se registraron un total de 110 especies de aves distribuidas en 26

familias en los cinco sitios de estudio, incluyendo 81 especies (73.64%) capturadas en

redes de niebla y 90 especies (81.82) observadas en conteos de búsqueda de aves. Hubo

una especie amenazada (Ara ambigua) observada durante los conteos y el 37% del total

de especies registradas por ambos métodos fueron especies migratorias (Cuadro 1,

Apéndice A).

Por medio de los conteos de búsqueda de aves se registraron nueve especies más

que por medio de capturas considerando todos los sitios en conjunto (Cuadro 1). Se

contaron entre 1 hasta 14 especies más en los cinco sitios que en capturas. Se registraron

61 especies en común (55.45%) por ambos métodos (Cuadro 2) y el coeficiente de

similitud de Jaccard entre métodos fue de 0.55. Del total de especies detectadas, 29

(26.4%) fueron no capturadas en redes y 20 (18.2%) fueron no observadas durante los

conteos.

Curvas de acumulación de especies. Los parámetros del modelo de Clench para los

cinco sitios estudiados y para ambos métodos son mostrados en la Tabla 3. Para el

método de captura con redes, los parámetros calculados (R2, a, b y la asíntota ) para

PARQ y CAÑO fueron más altos que aquellos obtenidos para los otros tres sitios,

mostrando un incremento rápido del porcentaje de especies capturadas en las primeras

Maglianesi

82

muestras. Los parámetros a y b para los diferentes sitios fueron estadísticamente

significativos excepto para AERO. Las curvas de acumulación de especies para cada uno

de los sitios indicaron que las especies capturadas continuaron aumentando en los cinco

sitios a lo largo de las muestras (Fig. 2). La asíntota que predijo el modelo de Clench fue

más alta que los valores derivados de los datos de captura para los cinco sitios. Los sitios

que tuvieron una mayor proporción del total de especies capturadas predichas por el

modelo fueron CAÑO (70%) y PARQ (60%). Para los cinco sitios estudiados se

requieren esfuerzos de muestreo mayores para alcanzar el 90% de la asíntota.

Para el método de búsqueda de aves, en PARQ aumentó rápidamente el porcentaje

de especies observadas en las primeras muestras y hubo los parámetros del modelo de

Clench más altos. En general, las proporciones de especies representadas en los conteos

con respecto al total de especies que predice el modelo fueron más bajas que aquellas

obtenidas para el método de captura. Esta proporción fue más alta para CCC (68%),

seguido por PARQ (55%), mientras que para los otros sitios resultó ser menor del 14%

(Fig. 3). Para los cinco sitios se requiere mayor cantidad de conteos para alcanzar el 90%

de la asíntota.

Tasa de detección de especies. Las tasas medias de detección de especies residentes

capturadas y observadas tuvieron un bajo coeficiente de correlación (r=0.133, N=71,

P=0.27), (Fig. 4), mientras que para las especies migratorias hubo una mayor asociación

(r=0.499, N=71, P=0.002), (Fig. 5). En los cinco sitios hubo una tasa media de detección

de especies mayor para los conteos que para las capturas (F1,132=870, P<0.0001) y hubo

consistencia en esta variable entre métodos para la mayoría de los sitios (F4,132=9.14,

P<0.0001) (Fig. 6).

Porcentaje de especies migratorias. Con el método de captura se obtuvo un mayor

porcentaje de especies migratorias que con los conteos en todos los sitios (F1,131=5.74,

P=0.019), pero no hubo significancia estadística entre los sitios individuales (Fig. 7). En

AERO (x=3.54) y CCC (x=3.52) hubo un mayor porcentaje de especies migratorias

capturadas, mientras que para los conteos esto ocurrió para AERO (x=3.34) y PARQ

(x=3.17).

Maglianesi

83

Composición de especies por familia. Con respecto a la composición de especies

por familia, las especies de la familia Mimidae fueron solamente capturadas en redes,

mientras que las especies de otras familias como Cathartidae, Accipitridae, Psittacidae,

Cuculidae, Bucconidae, Cotingidae, Hirudinidae y Sylviidae fueron solamente observadas

durante los conteos de búsqueda de aves. Las especies de las familias Trochilidae,

Thamnophilidae y Parulidae fueron más comunes en las redes que en los conteos,

mientras que lo contrario ocurrió con las especies de las familias Columbidae,

Ramphastidae y Thraupidae, aunque no hubo diferencias significativas (X225=18.82,

P=0.806) (Fig. 8).

Consistencia entre métodos. Para las 61 especies detectadas en común por ambos

métodos, las estimaciones de abundancia relativa (proporción de días en que las especies

son detectadas: PDD) obtenidas a partir de los método de captura y búsqueda de aves

estuvieron significativamente relacionados (R2 = 0.21; F1,59 = 16.17; P = 0.002) (Fig. 9).

Los nombres y los códigos de las 61 especies que se encuentran indicados en la Fig.9 se

muestran en el Cuadro 2. El 89% de las 61 especies tuvo un valor residual menor a 0.9

desviaciones estándar al modelo, indicando que en promedio los dos métodos fueron

consistentes en las estimaciones de abundancia relativa. Solamente tres especies

(Hylophilus decurtatus, Todirostrum cinereum y Pitangus sulphuratus) tuvieron valores

residuales altos (entre 2.5 y 3.9 desviaciones estándar), indicando que por medio de los

conteos de búsqueda de aves se obtuvo una abundancia relativa mucho mayor para estas

especies que por medio de capturas.

Algunas especies como Catharus fuscescens, Dendroica petechia, Myrmeciza exsul,

Turdus grayi y Phaethornis superciliosus tuvieron unos valores residuales muy cerca de la

línea de regresión, indicando una abundancia relativa similar obtenida por ambos

métodos. (Fig. 9). Mientras que otras especies como Glaucis aenea, Thalurania

colombica, Anthracothorax prevostii, Sporophila americana y Pipra mentalis tuvieron una

abundancia relativa estimada por medio de capturas mayor que la estimada por los

conteos. Esto ocurrió inversamente para Myozetetes similis, Megarynchus pitangua,

Thryothorus nigricapillus, Euphonia gouldi y Manacus candei.

Maglianesi

84

DISCUSIÓN

Existen varios factores que influyen la detección de las especies y su abundancia

relativa. Me referiré a aquellos que pueden explicar las diferencias en los resultados

obtenidos en este estudio. Estos factores son: tamaño, similitud morfológica entre

especies, movilidad, atributos del plumaje y uso del espacio vertical de las especies.

Presencia vs. ausencia de especies. Los resultados obtenidos a partir del método de

captura con redes o búsqueda de aves no describen el total de especies que componen la

comunidad de aves. Los patrones en composición y abundancia relativa variaron con el

método empleado, lo cual indica sesgos asociados a dichos métodos. El método de

captura falló en detectar más especies que el método de búsqueda de aves y este último

método resultó ser más eficiente en la detección de especies por poseer una tasa de

acumulación de nuevas especies más alta.

Por más de dos décadas, el análisis de los datos obtenidos de capturas de aves en redes

de niebla ha desempeñado un rol importante en estudios ecológicos (Remsen y Good

1996). La ventaja más evidente del método de captura para obtener información sobre la

composición de las comunidades de aves y la abundancia relativa de las especies es que

se evitan los sesgos propios de las técnicas de conteos relacionados con la habilidad

visual y auditiva del observador (Karr 1981, Karr 1990). Las especies de tamaño reducido

como miembros de la familia Trochilidae, Todirostrum nigriceps y Rynchocyclus

brevirostris, como así también aquellas especies con una morfología externa muy similar

como los miembros del género Catharus fueron detectadas solamente por medio de

capturas. Esto se debe probablemente a una mayor dificultad para la identificación

durante los conteos para algunos observadores.

Sin embargo, los resultados obtenidos a partir de las capturas no representan

cuantitativamente la composición de especies en una comunidad de aves, debido a que la

eficiencia en las capturas varían notablemente entre especies (Jenni et al. 1996). Los

resultados en este estudio coinciden con aquellos obtenidos por Lynch (1989), los cuales

evidencian que las redes no detectaron aquellas especies de gran tamaño ni aquellas que

Maglianesi

85

utilizan el dosel o subdosel del bosque. Por ejemplo, especies como Coragyps atratus,

Cathartes aura, Buteogallus anthracinus, Piaya cayana y Psaracolius montezuma

estuvieron representadas únicamente en los conteos, debido a que las redes de niebla

estándar no resultan eficientes para capturar estas especies de gran tamaño.

Especies como Hirudindo rustica, Ramphastos sp, Psittacidae, Polioptila plumbea, y

Tangara larvata también estuvieron representadas únicamente en los conteos debido a que

estas especies pasan mayor tiempo a ciertas alturas y por medio de las redes de niebla es

posible detectar la porción de la avifauna cuya actividad se desarrolla por debajo de los 2-

3 m de altura sobre el suelo. En contraste, Dumetella carolinensis, Oryzoborus funereus, y

Saltatos maximus, son especies que utilizan un estrato bajo del bosque, las cuales

detectadas únicamente por medio de capturas. Además, las redes fallan en detectar

aquellas especies como Monasa morphoeus sugiriendo que la probabilidad de captura

disminuye cuando las especies presentan menor movilidad.

Abundancia Relativa. El número de aves capturadas en redes durante muestreos

estandarizados es considerado frecuentemente como una medida superior de abundancia

relativa, particularmente debido a que permite comparaciones entre estudios que incluyen

diferentes investigadores (Karr et al. 1990). Más aún, la interpretación de los números

relativos de aves capturadas está dada como un reflejo de la abundancia relativa

solamente (Remsen y Parker, III 1983). Sin embargo, el número de aves capturadas en

redes de niebla durante un periodo de muestreo está determinado por otros aspectos,

además de la abundancia relativa (Remsen y Good 1996). El número de aves atrapadas

depende de los patrones espaciales y temporales específicos de cada especie (Jenni et al.

1996). Por lo tanto, las diferencias en movilidad y sistemas sociales de las especies que

afectan a los patrones de actividad pueden a su vez, influenciar fuertemente la abundancia

relativa de las especies.

Las especies que se mueven a través de largas distancias entre sitios de alimentación

en el sotobosque deberían estar representadas desproporcionadamente en las muestras de

capturas. Así, las especies que pertenecen a ciertos géneros como Pipra, Manacus,

Mionectes y Phaethornis están citadas generalmente como las especies más “abundantes”

en las muestras tomadas en comunidades tropicales. Aunque estas especies ciertamente se

Maglianesi

86

entran frecuentemente entre las más comunes en los bosques tropicales, algunos estudios

sugieren que los datos publicados sobre la abundancia relativa de estas especies están

drásticamente sobreestimados (Remsen y Parker, III 1983).

Los resultados en este estudio coinciden con los obtenidos por Remsen y Parker, III

(1983) pero sólo en parte. Mionectes oleagineus solamente estuvo representado en

muestras de capturas de acuerdo con otros estudios que comparan los métodos de captura

con puntos de conteo (Blake y Loiselle 2002) y Pipra mentalis tuvo una mayor

abundancia relativa con el método de captura. Sin embargo, a partir de los conteos de

búsqueda de aves se obtuvo una mayor abundancia relativa para Phaetornis y Manacus en

oposición con Remsen y Parker, III (1983).

En este estudio también se encontró que ciertas especies como Glaucis aenea y

Sporophila americana tuvieron una mayor abundancia relativa a partir de los datos de

capturas, probablemente porque estas especies utilizan un estrato bajo del bosque. En

contraste, Hylophilus decurtatus y Todirostrum cinereum tuvieron una abundancia

relativa desproporcionadamente mayor a partir de los conteos de búsqueda de aves, lo

cual puede deberse a que dichas especies se utilizan el dosel del bosque y son muy activas

en sus vocalizaciones. Los resultados en el presente estudio mostraron que muchas de las

especies bien detectadas por una técnica fueron pobremente detectadas por la otra,

conforme otros estudios (Whitman et al. 1997). Esto sugiere que algunos factores que

influyen en la determinación de la composición de la comunidad de aves y la abundancia

relativa de las especies por los métodos de captura y búsqueda de aves podrían eliminarse

unos con otros tendiendo a ser complementarios.

Por ejemplo, las especies silenciosas e inconspicuas con baja detectabilidad por el

método de conteos, pero con largas distancias de vuelo serían más capturadas. Mientras

que aquellas especies menos móviles o que se desplazan en un estrato alto del bosque y

que están poco representadas en las capturas, pero son vocales o de gran tamaño sería

bien detectadas durante los conteos, compensando en parte la influencia de diferencias en

la eficiencia relacionada con el tamaño y los patrones de actividad de las especies.

Conclusiones y recomendaciones. El monitoreo efectivo de las poblaciones de aves

es particularmente importante para la identificación de los problemas y necesidades de

Maglianesi

87

conservación de las especies (Baillie 1990). Un prerrequisito de los estudios que utilizan

el método de captura con redes de niebla para muestrear aves es estandarizar tanto como

sea posible la toma de datos a través del uso de un número constante de redes, del mismo

tipo y en las mismas ubicaciones por iguales periodos de tiempo, usando además un

sistema regular para revisar las redes y horas constantes para abrir y cerrar las redes

(Jenni et al. 1996).

Los estudios que utilizan principalmente datos obtenidos a partir de capturas para

analizar la estructura de la comunidad deberían tener bien presente los sesgos asociados a

los datos de capturas. En relación al uso directo de los datos de captura como una medida

de abundancia relativa, la interpretación de los resultados requiere de cuidado a la hora de

aplicar dichos resultados para la toma de decisiones de manejo.

Los investigadores que se encuentran planificando muestreos de aves debería

reconocer los sesgos y seleccionar el método que mejor muestree el segmento de la

comunidad que pretenden describir. Si se va a describir la comunidad entera o gremios de

aves, probablemente se requiera del uso de varios métodos de muestreo, como se hizo en

este estudio y en Pagen et al. (2000).

A pesar del hecho de que el método de búsqueda de aves por sí solo debería ser más

eficiente en cuanto al esfuerzo realizado y menos costoso, debería ser utilizado en

combinación con otros métodos para contar con una descripción más completa de la

comunidad de aves en las áreas tropicales. La composición exacta de la comunidad de

aves y la abundancia relativa puede ser solamente estimada de una manera cuasi-

cuantitativa a través de los métodos visuales-auditivos por observadores experimentados

en combinación con el método de captura con redes de niebla.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quisiera agradecer a los miembros de mi Comité de Tesis: Michael

McCoy, Gilbert Barrantes, C. John Ralph, y Jaime Rau, quienes me ofrecieron

constantemente sus comentarios y recomendaciones a lo largo de este estudio. Realmente

me siento afortunada de haber trabajado bajo la guía de estos renombrados especialistas.

Me encuentro muy agradecida con el Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre

para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) por permitirme llevar a cabo un grado de

Maglianesi

88

maestría a partir del cual surgió este artículo de tesis como un requisito para optar al título

de Master en Conservación y Manejo de Vida Silvestre. También agradezco al

Laboratorio de TeleSig del PRMVS por permitirme el uso de equipo y programas de

computo especializados, en particular le agradezco a Henry Chávez por su contribución

en la elaboración del mapa sobre el área de estudio.

Agradezco además a la Corporación para la Conservación del Caribe por permitirme el

acceso a sus instalaciones para llevar a cabo la fase de campo en su propiedad y a la

organización Idea Wild por proveer equipo para este estudio.

Doy mi mas sincero agradecimiento a los voluntarios del Programa Integrado de

Monitoreo de Aves de Tortuguero, quienes contribuyeron en la toma de datos de campo:

Dai Shizuka, Devin Taylor, Gabriel David, Lucie Parker, Dan van den Broek, Ana Clarke

y Ernest Clarke. Ellos fueron excelentes compañeros y entusiastas asistentes de campo.

Doy un especial agradecimiento a Robert Frey, quien es un invaluable compañero en el

campo y me ofreció sus consejos, compartiendo su gran experiencia y pasión por las aves.

Este estudio fue posible gracias al Programa Integrado de Monitoreo de Aves de

Tortuguero (Redwood Sciences Laboratory, U.S. Forest Service), el cual facilitó el equipo

y los voluntarios para el trabajo de campo y a los observatorios de aves Reyes Point y

Klamath, quien facilitó los fondos para los aspectos logísticos de esta investigación.

LITERATURA CITADA

AOU. American Ornithologist’ Union. 1998. The check-list of North American Birds.

Baillie, S. R. 1990. Integrated population monitoring of breeding birds in Britain and

Ireland. Ibis 132: 151-166.

Beehler, B. M., J. B. Senge, C. Filard y K. Merg. 1995. Documenting the lowland

rainforest avifauna in Papua New Guinea –effect of patchy distributions, survey effort,

and methodology. Emu 95: 149-161.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 1989. Habitat use by neotropical migrants at La Selva

Biological Station and Braulio Carrillo National Park, Costa Rica. In: Ecology and

conservation of neotropical migratory landbirds (J. M. Hagan y D. W. Johnston, eds.),

pp. 257-272. Smithsonian Institute Press. Washington DC.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle 2000. Diversity of birds along an elevational gradient in the

Maglianesi

89

Cordillera Central, Costa Rica. Auk 117: 663-686.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 2001. Bird assemblages in second-growth and old-growth

forests, Costa Rica: perspectives from mist nets and point counts. Auk 118: 304-326.

Blake, J. G. y B. A. Loiselle. 2002. Manakins (Pipridae) in second-growth and old-growth

forests: patterns of habitat use, movement, and survival. Auk 119: 132-148.

Boucher, D. H., M Hansen, S. Risch y J. H. Vandermeer. 1983. In: Costa Rican Natural

History (D. H. Janzen, ed.), pp. 66-117. The University of Chicago Press Chicago and

London.

Coen, E. 1983. Climate. In: Costa Rican Natural History (D. H. Janzen, ed.), pp. 35-46.

The University of Chicago Press, Chicago and London.

Dieni, J. S. y S. L. Jones. 2002. A field test of the area search method for measuring

breeding bird populations. Journal of Field Ornithology 73: 253-257.

Gram, W. K. y J. Faaborg.1997. The distribution of neotropical migrant birds wintering in

the Cielo Biosphere Reserve Tamaulipas, Mexico. Condor 99: 658-670.

Herrera, H. 1998. Características del hábitat y de su uso por dos especies de saltarines

(Pipridae) en un humedal del bosque lluvioso neotropical. Tesis de Maestría.

Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Hewish, M. J. y R. H. Loyn. 1989. Popularity and effectiveness of four survey methods

for monitoring populations of Australian birds. R.A.O.U. Report Nº 55. Royal

Australasian Ornithologist Union, Moonee Ponds, Australia.

Holdridge, L. R 1969. Life zone ecology. Rev. Ed. San José, Costa Rica. Tropical Science

Center. San José, Costa Rica.

Janzen, D. H. 1983. Costa Rican Natural History. The University of Chicago Press,

Chicago and London.

Jenni, L., M. Leuenberger y F. Rampazzi. 1996. Capture efficiency of mist nets with

comments on their role in the assessment of passerine habitat use. Journal of Field

Ornithology: 67: 263-274.

Karr, J. R. 1981. Surveying birds with mist nets. In: Estimating numbers of terrestrial

birds (C. J. Ralph y J. M. Scott, eds.), pp. 62-67. Studies in Avian Biology 6. A

publication of the Cooper Ornithological Society.

Karr, J. R. 1990. The avifauna of Barro Colorado Island and the Pipeline Road, Panama.

Maglianesi

90

In: Four Neotropical rainforests (A. H. Gentry, ed.), pp. 183-198. Yale University.

Press, New Haven, C.T.

Karr, J. R., S. Robinson, J. G. Blake y R. O. Bierregaard, JR. 1990. Birds of four

Neotropical forests. In: Four Neotropical rainforests (A. H. Gentry, ed.), pp 237-272.

Yale University. Press, New Haven, C.T.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. University of British Columbia. Harper

Collins Publishers.

Lynch, J. F. 1989. Distribution of overwintering nearctic migrants in the Yucatan

Peninsula. I: general patterns of occurrence. Condor 91: 515-544.

Nur, N. y G. R, Geupel. 1993. Evaluating mist-netting, nest-searching, and other methods

of monitoring demographic processes in landbird populations. In: Status and

management of Neotropical migratory birds (D. M. Finch y P. W. Stangel, eds.), pp.

237-244. Gen. Tech. Rep. RM-229. USDA Forest Service. USA.

Oro, G. M. 1996. Ficha Técnica RAMSAR. Manuscrito. Proyecto de consolidación del

Área de conservación y desarrollo sostenible llanuras de Tortuguero (PACTO).

Pagen, R. W., F. R. Thompson y D. E. Burhans. 2000. Breeding and post-breeding habitat

use by forest migrant songbirds in the Missouri ozarks. Condor 102: 738-747.

Pagen, R. W., F. R. Thompson y D. E. Burhans. 2002. A comparison of point-count and

mist-net detections of songbirds by habitat and time-of-season. Journal of Field

Ornithology 73: 53-59.

Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. F. DeSante y B. Milá. 1993. Handbook

of field methods for monitoring landbirds. Pacific Southwest Research Station.

Albany, California.

Ralph, C. J. y S. G. Fancy. 1995. Demography and movements of Apapane and Iiwi in

Hawaii. Condor 97: 729-742.

Ralph, C. J., M. Widdowson, B. Widdowson, B. O’Donnell y R. I. Frey. 2002.

Tortuguero bird monitoring station protocol. The Tortuguero Integrated Bird

Monitoring Program. Redwood Sciences Laboratory. U.S. Forest Service. Arcata,

California.

Rappole, J. H, W. J. McShea y J. Vega-Rivera. 1993. Evaluation of two survey methods

in upland avian breeding communities. Journal of Field Ornithology 64: 55-70.

Maglianesi

91

Rappole, J. H., K Winker y G. V. N. Powell. 1998. Migratory bird habitat use in southern

Mexico: mist nets versus point counts. Journal of Field Ornithology 69: 635-643.

Remsen, J. V. y T. A. Parker. 1983. Contribution of river-created habitats to bird species

richness in Amazonia. Biotropica 15: 223-231.

Remsen, J. V., Jr y D. A. Good. 1996. Misuse of data from mist-net captures to assess

relative abundance in bird populations. Auk 113: 381-398.

Robinson, W. D., J. D. Brown y S. K. Robinson. 2000. Forest bird community structure

in central Panama: influence of spatial scale and biogeography. Ecological

Monographs 70: 209-235.

Slater, P. J. 1994. Factors affecting the efficiency of the area search method of censusing

birds in open forests and woodlands. Emu 94: 9-16.

Soberón, J. M. and J. B. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the

prediction of species richness. Conservation Biology 7:480-488.

Sokal, R. R. y F. J. Rohlf. 1979. Biometría. Principios y métodos estadísticos en la

investigación biológica. Primera edición española H. Blume Ediciones. Madrid,

España.

Stiles, F. G. 1983. Birds. In: Costa Rican Natural History (D. H. Janzen, ed.), pp. 502-

530. The University of Chicago Press, Chicago and London.

Stiles, F. G. y A. F. Skutch 1989. I guide to the birds of Costa Rica. Comstock Publishing

Associates. Cornell University Press. Ithaca, NY, USA.

Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn y N. Pierpont. 1990. Structure

and organization of an Amazonian forest bird community. Ecological Monographs 60:

213-238.

Wang, Y. y D. M. Finch. 2002. Consistency of mist netting and point counts in assessing

landbird species richness and relative abundance during migration. Condor 104: 59-72.

Whitman, A. A., J. M. Hagan III y N. V. L. Brokaw. 1997. A comparison of two bird

survey techniques used in a subtropical forest. Condor 99: 955-965.

Widdowson, W. P. y M. J. Widdowson. 2000. Checklist to the birds of Tortuguero. The

Tortuguero Integrated Bird Monitoring Program. Redwood Sciences Laboratory. U.S.

Forest Service. Arcata, California.

CUADRO 1. Número de especies capturadas en redes de niebla y observadas en conteos de búsqueda de aves en cinco sitios de estudio en el Caribe norte de Costa Rica.

Captura con Redes de Niebla Búsqueda de Aves

Sitioa

Días Muestreados

Esfuerzo (horas)

Residentes Migrantes Total % Migrantes

Esfuerzo (horas)

Residentes Migrantes Total % Migrantes

Todos los sitios 71 400.9 51 30 81 37.04 46.86 63 27 90 30.00

CCC 28 153.8 30 25 55 45.45 18.48 36 20 56 35.71

PARQ 7 38.8 18 12 30 40.00 4.62 26 5 31 16.13

AERO 10 58.2 19 17 36 47.22 6.6 25 17 42 40.48

TORT 14 79.6 18 11 29 37.93 9.24 31 5 36 13.89

CAÑO 12 70.5 22 11 33 33.33 7.92 34 13 47 27.66

a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

92

CUADRO 2. Especies de aves detectadas por los métodos de captura con redes y conteos de búsqueda de aves en cinco sitios en el Caribe norte de Costa Rica.

Nºa Nombre Científico Código Estatusb Sitioc

Captura con Redes Búsqueda de Aves

1 Columba cayennensis COCA R CCC CCC

2 Leptotila cassini LECA R PARQ, AERO, CAÑO TORT, CAÑO

3 Glaucis aenea GLAE R Todos los sitios CCC, AERO, TORT

4 Phaethornis superciliosus PHSU R Todos los sitios CCC, PARQ, TORT, CAÑO

5 Phaethornis longuemareus PHLO R CAÑO CCC, CAÑO

6 Anthracothorax prevostii ANPR R CCC, PARQ, AERO CCC, AERO

7 Thalurania colombica THCO R CCC, AERO, TORT, CAÑO CCC, CAÑO

8 Amazilia amabilis AMAM R CCC, CAÑO CAÑO

9 Amazilia tzacatl AMTZ R CCC, PARQ, AERO, CAÑO Todos los sitios

10 Trogon rufus TRRU R TORT PARQ, TORT

11 Trogon massena TRMA R CCC, AERO PARQ, CAÑO

12 Pteroglossus torqueatus PTTO R PARQ AERO, TORT, CAÑO

13 Dryocopus lineatus DRLI R CCC CCC, TORT, CAÑO

14 Dendrocolaptes certhia DECE R PARQ, AERO, TORT, CAÑO AERO

15 Lepidocolaptes souleyetii LESO R CCC, AERO CCC, AERO

16 Thampnophilus punctatus THPU R PARQ, TORT, CAÑO PARQ, TORT, CAÑO

17 Myrmeciza exsul MYEX R PARQ, TORT, CAÑO PARQ, TORT, CAÑO

18 Gymnopithys leucaspis GYLE R PARQ, CAÑO PARQ

19 Elaenia flavogaster ELFL R CCC CCC, PARQ

20 Todirostrum cinereum TOCI R CCC, PARQ Todos los sitios

21 Contopus virens COVI M Todos los sitios Todos los sitios

22 Empidonax flaviventris EMFL M CCC, PARQ, CAÑO CCC

23 Empidonax sp. d EMSP M CCC, PARQ, AERO, CAÑO CCC, PARQ, CAÑO

24 Attila spadiceus ATSP R PARQ, AERO, TORT, CAÑO PARQ

25 Myiarchus crinitus MYCR M CCC CCC, AERO, TORT

26 Pitangus sulphuratus PISU R CCC, AERO Todos los sitios

93

CUADRO 2. (Continuación)

Nºa Nombre Científico Código Estatusb Sitioc

Captura con Redes Búsqueda de Aves

27 Megarynchus pitangua MEPI R CCC CCC, PARQ, AERO, TORT

28 Myiozetetes similis MYSI R CCC Todos los sitios

29 Tyrannus melancholicus TYME R AERO CCC, PARQ, AERO

30 Manacus candei MACA R Todos los sitios Todos los sitios

31 Pipra mentalis PIME R PARQ, AERO, TORT, CAÑO CCC, PARQ, CAÑO

32 Vireo olivaceus VIOL M CCC, PARQ, AERO CCC, AERO, CAÑO

33 Vireo flavoviridis VIFL M CCC CCC

34 Hylophilus decurtatus HYDE R CCC Todos los sitios

35 Thryothorus nigricapillus THNI R AERO CCC, AERO, TORT, CAÑO

36 Thryothorus thoracicus THTH R TORT TORT

37 Troglodytes aedon TRAE R CCC, AERO CCC, PARQ

38 Henicorhina leucostica HELE R TORT, CAÑO TORT, CAÑO

39 Catharus fuscescens CAFU M CCC, PARQ, AERO, TORT CCC, TORT

40 Catharus ustulatus CAUS M Todos los sitios PARQ, AERO, TORT, CAÑO

41 Hylocichla mustelina HYMU M PARQ, TORT CAÑO

42 Turdus grayi TUGR R CCC, PARQ CCC, PARQ, TORT, CAÑO

43 Vermivora peregrina VEPE M CCC CCC, AERO

44 Dendroica petechia DPET M CCC, AERO, CAÑO CCC, AERO, CAÑO

45 Dendroica pensylvanica DEPE M AERO Todos los sitios

46 Dendroica magnolia DEMA M CCC, PARQ, TORT AERO

47 Dendroica castanea DECA M AERO, TORT CCC, AERO

48 Mniotilta varia MNVA M CAÑO CCC

49 Setophaga ruticilla SERU M CCC, AERO CCC, AERO

50 Protonotaria citrea PRCI M Todos los sitios CCC, AERO, CAÑO

51 Seiurus noveboracensis SENO M Todos los sitios AERO, CAÑO

52 Oporornis formosus OPFO M CCC, AERO, CAÑO CAÑO

53 Habia fuscicauda HAFU R TORT TORT

54 Piranga rubra PIRU M CCC, AERO, TORT CCC, AERO 94

CUADRO 2. (Continuación)

Nºa Nombre Científico Código Estatusb Sitio de Detecciónc

Captura con Redes Búsqueda de Aves

55 Thraupis palmarum TAPA R CCC, AERO CCC, AERO

56 Euphonia gouldi EUGO R TORT, CAÑO PARQ, TORT, CAÑO

57 Sporophila americana SPAU R Todos los sitios CCC, PARQ, AERO, CAÑO

58 Arremonops conirostris ARCO R CCC CCC, PARQ, CAÑO

59 Quiscalus mexicanus QUME R CCC CCC

60 Icterus dominicensis ICDO R CCC CCC

61 Icterus galbula ICGA M CCC PARQ

a Los códigos de las especies corresponden a los de la Figura 9.

b R = Residentes, M = Migratorias.

c CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

d Incluye a Empidonax alnorum y E. trailli

95

CUADRO 3. Parámetros de regresión del modelo de Clench para cinco sitios de estudio en el Caribe norte de Costa Rica.

Captura con Redes Conteos de Búsqueda de Aves

Sitio a

R2

a b

b b

Asíntota

(a/b)

Porcentaje de Especies Capturadas

Esfuerzo para capturar el 90% de las Especies (h-r) c

R2

a

b

Asíntota

(a/b)

Porcentaje de Especies Observadas

Esfuerzo para contar el 90% de las

Especies (Conteos)

CCC 0.96 0.04 2.8-4 143 38 32,142 0.96 5.72 0.07 82 68 129 PARQ 0.96 0.13 2.6-3 50 60 3,461 0.96 10.58 0.19 56 55 47 AERO 0.94 0.09 5.6-4 d 161 22 16,071 0.94 4.31 7.4-4 e 5824 1 12,162 TORT 0.96 0.06 8.5-4 70 41 10,588 0.94 2.56 2.8-3 f 914 4 3,214 CAÑO 0.98 0.15 3.2-3 47 70 2,812 0.94 3.71 -0.01-3 g -371 13 900

a CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

b Los parámetros (a y b) son estadísticamente significativos (P<0.05) si no se indica lo contrario.

c h-r = horas-red.

d P=0.07

e P=0.98

f P=0.69

g P=0.36

96

LISTA DE TÍTULOS DE FIGURAS

Figura

1. Área de estudio con la ubicación de los sitios muestreados.

2. Curva de acumulación de especies para especies de aves capturadas basada en el

modelo de Clench.

3. Curva de acumulación de especies para especies de aves observadas basada en el

modelo de Clench.

4. Asociación de la tasa de detección de especies de aves residentes entre métodos, en

cinco sitios del Caribe norte de Costa Rica.

5. Asociación de las tasas medias de detección de especies de aves migratorias entre

métodos, en cinco sitios del Caribe norte de Costa Rica.

6. Tasa media de detección de especies en cinco sitios por los métodos de captura con

redes y conteos de búsqueda de aves (intervalos de confianza son +/- intervalos de

Tukey).

7. Porcentaje medio de especies migratorias detectadas por medio de captura con redes y

conteos de búsqueda de aves en cinco sitios del Caribe norte de Costa Rica (intervalos

de confianza son +/- intervalos de Tukey).

8. Número total de especies por familia detectadas por los métodos de captura con redes y

conteos de búsqueda de aves.

9. Relación entre la proporción de días en que las especies fueron detectadas (PDD) por los

métodos de captura con redes y búsqueda de aves. Los datos fueron estandarizados y

luego transformados logarítmicamente (base 10). Ver la Tabla 2 para los códigos de

las especies.

97

Fig. 2; 98

Tortuguero

Cerro Tortuguero Boca de las lagunas de Tortuguero

.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Hora-Red

Núm

ero Acumulado de Especies Capturadas

CCC

PARQ

AERO

TORT

CAÑO

0 150 300 450 600 750 1000 1150 1300 1450 1600 1750 1900 2050 2200

Fig. 2; 99

Fig. 3; 100

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Conteos de Búsqueda de Área/día (40 min esfuerzo-persona)

Núm

ero Acumulado de Especies Observadas

CCC

PARQ

AERO

TORT

CAÑO

Conteos de Búsqueda de Aves/día (40 min esfuerzo-persona)

r = 0.133 n = 71 P = 0.27

Fig. 4; 101

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

-0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2

Log(Tasa Media de Detección de Especies Residentes en Conteos)

Log

(Tasa Media de Detección

de

Especies Residentes Capturadas)

r = 0.133 n = 71 P = 0.27

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

-1.0 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2

Log(Tasa Media de Detección de Especies Migratorias en Conteos)

Log(Tasa Media de Detección de

Especies Migratorias Capturadas)

r = 0.499 n = 71 P = 0.002

Fig. 5; 102

Método: F=870; gl=1,132; P<0.0001 Sitio: F= 9.14; gl=4,132; P<0.0001 Interacción: F=1.20; gl=4,132; P=0.312

Fig. 6; 103

Conteos de Búsqueda de Aves

Captura con Redes

Método: F=5.74; gl=1,131; P=0.019 Sitio: F= 1.06; gl=4,131; P=0.382 Interacción: F=0.39; gl=4,88; P=0.815

Fig. 7; 104

Conteos de Búsqueda de Aves

Captura con Redes

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Familia

Núm

ero de Especies

Captura con Redes

Conteos de Búsqueda de Área

12. Dendrocolaptidae13. Thampnophilidae14. Tyrannidae15. Cotingidae16. Pipridae17. Vireonidae18. Hirudinidae19. Troglodytidae20. Sylviidae21. Turdidae22. Mimidae

1. Cathartidae2. Accipitridae3. Columbidae4. Psittacidae5. Cuculidae6. Trochilidae7. Trogonidae8. Alcedinidae9. Bucconidae10. Ramphastidae11. Picidae

23. Parulidae24. Thraupidae25. Emberizidae26. Icteridae

X2=18.82 gl=25 P=0.806

Fig. 8; 105

Conteos de Búsqueda de Aves

Captura con Redes

AMTZ

MACA

SPAU GLAE

HYDE

TOCI

PISU

MYSI

MEPI

THNI

COCA EUGO

TUGR

VIOL

COVI

EMSP

PRCI

SENO

CAUS THCO

OPFO

MYEX, TAPU

y = a + bx y = -0.00065 +/- 0.478x R2 = 0.21 F1,59 = 16.17 P = 0.002

DEPE, THTH

PHSU

EMFL

Fig. 9; 106

LESO

CAFU

ANPR

PIME

PTTO

SERU

TRAE

DPET

DRLI, VEPE

TRRU PIRU HELE

TYME, QUME

VIFL, ICDO, ICGA

MNVA, ARCO

ELFL, THPA

PHLO

MICR

HYMU HAFU THPA

DECA

DECE

AMAM

GYLE, DEMA

ATSP

LECA

APÉNDICE A. Nombres científicos de todas las especies capturadas en redes de niebla y/o observadas durante conteos de búsqueda de aves, estatus, sitios de detección y tipo de hábitat.

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

1

CATHARTIDAE Coragyps atratus

R

conteos

I, NI

CCC, AERO, TORT, CAÑO

2 Cathartes aura R conteos I, NI CCC, CAÑO

3

ACCIPITRIDAE ButeogTodosus anthracinus

R

conteos

I

CCC

4

COLUMBIDAE Columba flavirostris

R

conteos

I

CCC

5 Columba cayennensis R ambos I CCC

6 Leptotila cassini R ambos I, NI PARQ, AERO,TORT, CAÑO

7

PSITTACIDAE Aratinga nana

R

conteos

I

AERO

8 Ara ambigua R conteos NI TORT

9 Pionus senilis R conteos I, NI AERO, TORT

10 Amazona autumnalis R conteos I AERO

11 Amazona farinosa R conteos NI TORT

12

CUCULIDAE Piaya cayana

R

conteos

NI

CAÑO

13

TROCHILIDAE Glaucis aenea

R

ambos

I, NI

Todos los sitios

14 Phaethornis superciliosus R ambos I, NI Todos los sitios

15 Phaethornis longuemareus R ambos I, NI CCC, CAÑO

16 Anthracothorax prevostii R ambos I, NI CCC, PARQ, AERO

17 Thalurania colombica R ambos I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO

18 Hylocharis eliciae R captura I CCC

19 Amazilia amabilis R ambos I, NI CCC, CAÑO 107

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

20 Amazilia tzacatl R ambos I, NI Todos los sitios

21 Heliothryx barroti R captura NI CAÑO

22

TROGONIDAE Trogon rufus

R

ambos

NI

PARQ, TORT

23 Trogon massena R ambos I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO

24

ALCEDINIDAE Ceryle torquata

R

conteos

I

AERO

25 Chloroceryle americana R conteos I AERO

26 Chloroceryle aenea R captura NI TORT, CAÑO

27

BUCCONIDAE Monasa morphoeus

R

conteos

NI

PARQ, TORT

28

RAMPHASTIDAE Pteroglossus torquatus

R

ambos

I, NI

PARQ, AERO, TORT, CAÑO

29 Ramphastos sulfuratus R conteos I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO

30 Ramphastos swainsonii R conteos NI TORT, CAÑO

31

PICIDAE Dryocopus lineatus

R

ambos

I, NI

CCC, TORT, CAÑO

32

DENDROCOLAPTIDAE Dendrocolaptes certhia*

R

ambos

I, NI

PARQ, AERO, TORT, CAÑO

33 Xiphorhynchus erythropygius R conteos I CCC

34 Lepidocolaptes souleyetii R ambos I CCC, AERO

35

THAMNOPHILIDAE Thamnophilus doliatus

R

captura

I

CCC

36 Thamnophilus atrinucha R ambos NI PARQ, TORT, CAÑO

37 Myrmotherula axillaris R captura NI CAÑO

108

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

38 Cercomacra tyrannina R captura I CCC

39 Myrmeciza exsul R ambos NI PARQ, TORT, CAÑO

40 Gymnopithys leucaspis R ambos NI PARQ, CAÑO

41

TYRANNIDAE Elaenia flavogaster

R

ambos

I, NI

CCC, PARQ

42 Mionectes oleagineus R captura NI PARQ

43 Myiornis atricapillus R conteos I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO

44 Todirostrum cinereum R ambos I, NI Todos los sitios

45 Todirostrum nigriceps R captura I AERO

46 Rhynchocyclus brevirostris R captura NI CAÑO

47 Contopus virens M ambos I, NI Todos los sitios

48 Empidonax flaviventris M ambos I, NI CCC, PARQ, CAÑO

49 Empidonax sp. e M ambos I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO

50 Attila spadiceus R ambos I, NI PARQ, AERO, TORT, CAÑO

51 Myiarchus crinitus M ambos I, NI CCC, AERO, TORT

52 Pitangus sulphuratus R ambos I, NI Todos los sitios

53 Megarynchus pitangua R ambos I, NI CCC, PARQ, AERO, TORT

54 Myiozetetes similis R ambos I, NI Todos los sitios

55 Tyrannus melancholicus R ambos I, NI CCC, PARQ, AERO

56 Tyrannus tyrannus M conteos I, NI CCC, AERO, CAÑO

57

COTINGIDAE Querula purpurata

R

conteos

NI

TORT

58

PIPRIDAE Manacus candei

R

ambos

I, NI

Todos los sitios 109

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

59 Pipra mentalis R ambos I, NI Todos los sitios

60

VIREONIDAE Vireo flavifrons

M

conteos

I

CCC, AERO

61 Vireo olivaceus M ambos I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO

62 Vireo flavoviridis M ambos I CCC

63 Hylophilus decurtatus R ambos I, NI Todos los sitios

64

HIRUDINIDAE Hirudindo rustica

R

conteos

I

CCC

65

TROGLODYTIDAE Thryothorus nigricapillus

R

ambos

I, NI

CCC, AERO, TORT, CAÑO

66 Thryothorus thoracicus R ambos NI TORT

67 Troglodytes aedon R ambos I, NI CCC, PARQ, AERO

68 Henicorhina leucosticta R ambos NI TORT, CAÑO

69

SILVIIDAE Polioptila plumbea

R

conteos

I

CCC

70

TURDIDAE Catharus fuscescens

M

ambos

I, NI

CCC, PARQ, AERO, TORT

71 Catharus minimus M captura I, NI Todos los sitios

72 Catharus ustulatus M ambos I, NI Todos los sitios

73 Hylocichla mustelina M ambos NI PARQ, TORT, CAÑO

74 Turdus grayi R ambos I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO

75

MIMIDAE Dumetella carolinensis

M

captura

I

CCC, AERO

110

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

76

PARULIDAE Vermivora peregrina

M

ambos

I

CCC, AERO

77 Dendroica petechia M ambos I, NI CCC, AERO, CAÑO

78 Dendroica pensylvanica M ambos I, NI Todos los sitios

79 Dendroica magnolia M ambos I, NI CCC, PARQ, AERO, TORT

80 Dendroica fusca M conteos I, NI AERO, CAÑO

81 Dendroica castanea M ambos I, NI CCC, AERO, TORT

82 Dendroica cerulea M conteos I CCC

83 Mniotilta varia M ambos I, NI CCC, CAÑO

84 Setophaga ruticilla M ambos I CCC, AERO

85 Protonotaria citrea M ambos I, NI Todos los sitios

86 Helmitheros vermivorus M captura I, NI CCC, AERO, TORT

87 Seiurus aurocapillus M captura I CCC

88 Seiurus noveboracensis M ambos I, NI Todos los sitios

89 Seiurus motacilla M captura I, NI CCC, CAÑO

90 Oporornis formosus M ambos I, NI CCC, AERO, CAÑO

91 Oporornis philadelphia M captura I CCC

92 Geothlypis semiflava R captura I CCC

93 Wilsonia citrina M captura I, NI CCC, PARQ

94 Wilsonia canadensis M captura I CCC, AERO

95

THRAUPIDAE Habia fuscicauda

R

ambos

NI

TORT

111

APÉNDICE A. (Continuación)

Nº Nombre Científico Estatus a Método Hábitat b Sitio c

96 Piranga rubra M ambos I, NI CCC, AERO, TORT

97 Piranga olivacea M conteos I CCC, AERO

98 Thraupis episcopus R conteos I, NI CCC, PARQ, AERO, CAÑO

99 Thraupis palmarum R ambos I CCC, AERO

100 Euphonia gouldi R ambos I, NI PARQ, TORT, CAÑO

101 Tangara larvata R conteos NI CAÑO

102

EMBERIZIDAE Sporophila americana

R

ambos

I, NI

Todos los sitios

103 Oryzoborus funereus R captura I, NI CCC, PARQ, TORT, CAÑO

104 Arremonops conirostris R ambos I, NI CCC, PARQ, CAÑO

105 Saltator maximus R captura I CCC

106 Pheucticus ludovicianus M conteos I CCC

107

ICTERIDAE Quiscalus mexicanus

R

ambos

I

CCC

108 Icterus dominicensis R ambos I CCC

109 Icterus galbula M ambos I, NI CCC, PARQ

110 Psaracollus montezuma R conteos I, NI CCC, AERO, TORT, CAÑO

a R = Residentes; M = Migratorias. b I = Intervenido; NI = No intervenido.

c CCC = Corporación para la Conservación del Caribe; PARQ = Parque Nacional Tortuguero; AERO: Aeropuerto Barra de Tortuguero; TORT = Tortuga Lodge; CAÑO = Estación Biológica Caño Palma.

d Incluye a Empidonax alnorum y E. trailli.

112

SÍNTESIS

En la presente tesis se realizó una caracterización de la comunidad de aves asociada a

cinco sitios diferentes en los alrededores de Tortuguero, en el Caribe norte de Costa Rica

durante los meses de agosto hasta diciembre del 2002. Medidas de abundancia,

composición y riqueza de especies residentes y migratorias fueron tomadas y comparadas

entre sitios intervenidos y no intervenidos, con la finalidad de sugerir estrategias

apropiadas de manejo. Para el muestreo de aves se utilizaron las técnicas de captura con

redes de niebla y conteos de búsqueda de aves y se estimó el número de frutos presentes

para las aves en cuatro de los sitios. Se registraron un total de 128 especies de aves

distribuidas en 32 familias, de las cuales el 28.1% fueron especies migratorias. Las

especies residentes tienden a evitar más los hábitats intervenidos que las especies

migratorias. El mantenimiento de hábitats primarios debería ser una prioridad debido al

mayor tiempo que implica su formación y porque muchas especies de aves, especialmente

residentes son dependientes de este tipo de hábitats. Sin embargo, los esfuerzos de

conservación dirigidos a maximizar la riqueza de especies de aves deberían incluir la

preservación de los sitios intervenidos ya que proveen hábitats importantes para las

especies de aves, especialmente para migratorias.

Por otro lado se compararon los resultados obtenidos por las dos técnicas de muestreo

empleadas. Para las comparaciones entre métodos se consideraron 110 especies

distribuidas en 26 familias en los cinco sitios, de las cuales 61 e fueron comunes a ambos

métodos. La tasa promedio de detección de especies fue mayor con los conteos de

búsqueda de aves que con capturas, sin embargo las capturas tuvieron un mayor porcentaje

de especies migratorias. Para el total de especies registradas por ambos métodos, la

abundancia relativa mostró una correlación positiva significativa y para el 90% de las

especies los estimados de abundancia relativa fueron precisos para ambos métodos. Es

necesario reconocer los sesgos asociados a las técnicas de muestreo de aves e interpretar

cuidadosamente los resultados antes de tomar decisiones de manejo. A pesar de que el

método de búsqueda de aves resulta más eficiente en cuanto a tiempo y costos, debería ser

113

SÍNTESIS (continuación)

utilizado en combinación con otros métodos para obtener una relativamente más completa

representación de la comunidad de aves en los trópicos.

114

Apéndice A. Instrucciones para autores para la revista Wilson Bulletin.

Instructions to Authors

Be advised that manuscripts that do not conform to these guidelines will not be

accepted for publication.

I. General Instructions

Prepare manuscripts on 8.5 X 11 inch paper (if your standard-sized paper is A4 (210 X 297 mm), please leave at least a 40-mm margin at bottom so that manuscript can be copied on 8.5 X 11 inch paper without lines being cut off at the button). Double-space throughout, including tables, figure legends, and literature cited. Leave at least a 1-inch (25-mm) margin on all sides. Do not hyphenate words at ends of lines. Place be sure and submit four copies of the manuscript to: Robert C. Beason, Editor, Biology Dept., State Univ. of New York, 1 College Circle, Geneseo, NY 14454-1401. If possible, use italic type instead of underlining words to be italicized. Only the following Latin terms should be italicized: in vivo, in vitro, in utero, in situ, ad libitum, a priori, a posteriori. All others Latin terms ( except scientific names) should be left unitalicized. Cite each figure and table in the text. Tables and figures must be sequenced in the order cited. Use “ Figure” only outside of parentheses: otherwise, use “Fig.” if singular, “Figs.” If plural (e.g., Fig.2; Figs. 2 and 3; Figs. 3-6). To cite figures from another work, write figure or fig. in lowercase (e.g., figure 2 in Smith (1980); Smith 1980: fig. 2; Jones 1987: table 5). All measurements are to be given in SI units. Use continental dating (e.g., 28 September 1992), the 24-hour clock (e.g., 08:00 and 23:00), and standard time (not daylight savings time). Specify that it is Standard Time (e.g., EST for Eastern Standard Time) at first reference to time of day. English proper names of bird species that occur in North America should follow the 6th edition of AOU’s Check-list of North American Birds and its supplements. Names for other species of birds should follow an appropiate standard. English proper names of birds should be capitalized, but not the English names of other organisms. Use the following abbreviations: s (second), min (minute), h (hour); designate temperature as C. Do not abbreviate day, week, month, or year. User-defined abbreviations should be written out full words the first time the term used in text. Abbreviate thereafter: “Second-year (SY) birds ... We found SY birds in large numbers. “ Use the following statistical abbreviations: ANOVA, SD, SE, df, CV, ns, n, P, r, F, G, t-test, U-test. Other statistical abbreviations, in general, conform to sixth edition of Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers (1994, Cambridge Univ. Press, Cambridge, UK). Write out numbers one to nine unless a measurement, but use numerals for larger numbers (e.g., three birds. 6 mm, 12 days, 2 min). If number is in a series with at least one number being 10 or more, then use all numerals (e.g., 6 males and 13 females). Use 1,000 not

115

1000, 0.01 not .01, and 50% instead 50 percent. All gene or amino acid sequences must be deposited in Genbank or an equivalent repository, and the accession number(s) reported in the Methods. Each reference cited in text must be listed in Literature Cited section and vice versa. Please make final check when revised manuscript is complete. Cite literature in text as follows: 1. One author: Able (1989) or (Able 1989). 2. Two authors: Able and Baker (1989) or (Able and Baker 1989). 3. Three or more authors: Able and coworkers (1989) or (Able et al. 1989). In Literature

Cited section, give names of all authors. 4. Manuscripts that are accepted for publication but not yet published: Able (in press) or

Able (1998) if date known. 5. Unpublished materials: (Able, unpubl, data); (Able, pers, obs.); or (Able, pers. comm.). 6. 0Within parentheses: (Charley 1980; Able 1983,1990; Able and Baker 1984); (Baker

1989, Able 1992, Charley 1996); (Able 1988a, b, c). Assemble manuscript in following order: (1) title page; (2) abstract; (3) text; (4) acknowledgments; (5) literature cited; (6) figure

legends; (7) figures; (8) tables. II. Title Page (number as page 1, and present items in following order) rrh, Author’s names (in italics) · RUNNING HEAD (36 characters or less, all caps). Running head not needed for Short Communications. Title in capital letters for long articles, or caps and lowercase for Short Communications; centered. Author names in the same form as title; centered. Author address at time research was carried out. Current addresses if different should be indicated. All addresses should be numbered footnotes. Name, current address, telephone number and E-mail address of corresponding author. III. Text (page 2, etc.) Follow the instructions in section I. Do not repeat information given on title page. The following are typical main headings: Abstract, Methods, Results, Discussion, Acknowledgments and Literature Cited (no heading for Introduction). Short Communications need not be subdivided into sections, but must include an abstract. 0Up to three levels of headings can be used: (1) caps, centered; (2) caps and small caps, flush left; (3) italics, indented, with period and followed by a dash. Keep headers to a minimum. In long article, use header type 1 first, and type 3 next, then type 2 (if needed).

116

IV. Literature Cited (continue page numbering) Verify all entries against original sources, especially journal titles, volume and pages numbers, accents, diacritical marks, and spelling in languages other than English. Capitalize all nouns in German. Cite references in alphabetical order by first author’s surname and then his/her first and middle initials. References by a single author precede multiauthored works by same first author, regardless of date. List multiple authors by first author’s name (surname and then initials), second author’s name, etc. List works by the same author(s) in chronological order, beginning with earliest date of publication. If author has two works in same year, place in alphabetical order by first significant word in title; these works ahould be lettered consecutively (e.g., 1991ª, 1991b). “In press” citations must have been accepted for publication, with the name of journal or publisher included. Do not write author names in uppercase. Use the “small caps” command or “normal” case (e.g. Hendricks, D.P.) Insert a period and space after each initial of an author’s name. Journal titles should be abbreviated using the standard of the National Information Standards Organization (ANSI-NISO 1985) such as listed in the Serials Sources for the BIOSIS Data Base. Citations should follow formats below : Papers: Stutchbury, B. J. M. 1997. Effects of female cowbird removal on reproductive success of Hooded Warblers. Wilson Bull. 109: 74-81. Woodrey, M. S. and C. R. Chandler. 1997. Age-related timing of migration: geographic and interspecific patterns. Wilson Bull. 109: 52-67. Gerhardt, R. P., D. M. Gerhardt, and M. A. Vasquez. 1997. Siblicide in Swallow-tailed Kites. Wilson Bull. 109: 112-120. Willis, E. O. and Y. Oniki. 1978. Birds and army ants. Annu. Rev. Ecol. Syst. 9:243-263. Fahrig, L.and G Merriam. 1994. Conservation of fragmented populations. Conserv. Biol. 8:50-59. Dissertations, books, chapters: American Ornithologists’ Union. 1983. Check-list of North American birds, 6th ed. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. Freeman, S. 1991. Molecular systematics and morphological evolution in the blackbirds. Ph.D. diss., Univ. of Washington, Seattle. Gaunt, A. S. 1988. Interaction of syringeral structure and airflow in avian phonation. Pp. 915-924 in Acta XIX Congressus Internationalist Ornithologici (H. Ouellet , Ed.). Ottawa, Ontario, 1986. National Museum of Natural Sciences, Ottawa. Lack, D. 1954. The natural regulation of animal numbers. Oxford Univ. Press, London, UK. Lowther, P. E. 1993. Brown-heated Cowbird (Molothrus ater). In The birds of North

117

America, no. 47 (A. Poole and F. Gill, Eds.). Academy of Natural Sciences, Philadelphia, and American Ornithologist’s Union, Washington, D. C. Kear, J. 1970. The adaptive radiation of parental care in waterfowl. Pp. 357-392 in Social behavior in birds and mammals (J. H. Crook, Ed.). Academic Press, London, UK. Walsberg, G. E. 1983. Avian ecological energetics. Pp. 161-120 in Avian biology, vol. 7 (D. S. Farner, J. R. King, and K. C. Parkes, Eds.). Academic Press, New York. V. Tables (continue page numbering) Each table must start on separated sheet and be double-spaced throughout (header, table body, footnotes). Each table should have a legend above it and be intelligible without recourse to the text. Indent caption and begin with TABLE and Arabic numeral followed by a period. Capitalize first word of title; all other words should be lowercase except proper nouns. Include a period at end of title. Indicated footnotes by lowercase superscript letters (a, b, c, etc.). Do not use vertical lines in tables. Include horizontal lines above and below boxhead, and at end of table. Follow details of style used in The Wilson Bulletin for headings in boxhead. VI. Figures

A. Legends (continue page numbering) Start with “FIG.” Indent and double-space legends. Type legends in paragraph form separate from the figures themselves. Indicate “exotic symbols” (lines, dots, triangles, etc.) or refer to them by name in figure legend. Be aware that only a few symbols can be represented in the legend. B. Preparation Routine illustrations are black-and-white halftones (photographs), drawings, or graphs. Consult editor about color for frontispiece. Write author(s), name(s), and figure number(s) in pencil on back of each original figure or plate and each review copy. Figures in the Wilson Bulletin are virtually identical to those submitted (little degradation occurs, but flaws will show). Thus, illustrations should be prepared to professional standards. Drawings should be on good-quality paper and allow for about 20% reduction. Do not submit originals larger than 22 X 28 cm in size, unless impractical to do otherwise. Illustrations should be prepared for one- or two-column width, keeping in mind dimensions of a page in The Wilson Bulletin. Where possible, group several illustrations as panels in a single figure. Figures may be submitted with the manuscript on computer disk in eps or tiff format. Helvetica or a similar san serif typeface is recommended for figures. Symbols may be added to figures with press-on symbols and letters, but make sure they will not peel off. Handwritten or typed symbols are unacceptable. Copies of halftone figures and places must be of good quality for manuscript copies.

118

VII. What and Where to Submit

For initial submission, send four copies of original manuscript and illustrations to Editor. Initially, do not send original figures. For accepted revisions, send one copy along with the original figures and a word processor version on diskette [ WordPerfect or Word preferred, but identify sofware and platform ( Mac or IBM ) ]. The cover letter with initial submission should include a statement indicating that the manuscript reports on original research not published elsewhere and that it is submitted exclusively to The Wilson Bulletin. The letter should include any special instructions and any special instructions and any adress change during the next several months, as well as a daytime phone number and, if possible, FAX and E-mail information for the corresponding author. ( If this information was not included with the original submission letter, it must be provided in the letter with the revised maniscript ). Names of possible reviewers may be included. VIII. Proofs, reprints, and Chargers

Authors will receive page proofs for approval, along with the original typescript. Both must be returned within 48 h to the Editorial Office to avoid publication delays. A reprint order form will be sent with proofs; reprints are billed following the printer’s current cost schedule. Because changes in proofs are expensive, authors should not expect to make major modifications in their work at this stage. Excessive alterations in proofs will be charged to the author at the rate of US$3 per reset line. Authors should keep the Editor informed of adresses changes, so proofs will not be delayed. Authors are required to pay pages charges for pages in excess of the 20 page limit. The WOS request that authors, if possible, bear part or all of the cost of publishing their papers when grant, institutional, or personal funds are available for the purpose. Current cost per printed page are US$100; a minimum contribution of US$50 is recommended, but the WOS is pleased to receive any payment considered appropriate. Authors who do not have access to publication funds may request a waiver of this payment. If you have questions, contact the Editor at <[email protected]> .

119

INSTRUCTIONS TO AUTHORS

The Journal of Field Ornithology is the quarterly of the Association of Field Ornithologists. The Journal welcomes original articles that emphasize the descriptive or experimental study of birds in their natural habitats. Articles describing techniques or methodological refinements must have relevance beyond a single species or study system. Contributions are encouraged from throughout the world, but must de written in English. The Journal is especially interested in studies conducted in the Neotropics and those involving participation by nonprofessional ornithologists. SUBMISSION

Articles should de submitted in quadruplicate to the Editor: Charles R. Brown, Department of Biological Science, University of Tulsa, Tulsa, Oklahoma 74104-3189 USA. A cover letter should include the tittle of the paper, a statement that the paper (as a whole or in part) has not be published or submitted for publication elsewhere, and the name, mailing address, and email address for the subsequent nine months of the corresponding author. Authors are encouraged to suggest the name of 4-5 potential reviewers (although the Editor may choose reviewers other than those suggested). The Journal as yet does not accept electronic submissions.

FORMAT

Prepare manuscripts carefully with

attention to all details. Manuscripts that depart from these guidelines will be returned without review. Print the paper double-spaced throughout (including the title page, tables and figure legends); use the same font (no smaller than 12 point) throughout the manuscript. Manuscripts should be printed on one side of good quality bond paper that measures 21.5 X 28 cm (8.5 X 11 in). Margins should be at least 2,.5 cm (1 in) on all sides of the page. Do not use italic or bold type; underline text that should appear in italic (e.g., scientific names). Place the first author’s last name and the page number (starting with the abstract on page 2 and continuing throughout the Literature Cited) in the upper right corner of each page. Authors should use recent issues of the Journal as a general guide in preparing their manuscripts. Title page. In the upper left corner

provide the author’s name (e.g., R.T. Smith; R.T. Smith and P. R. Jones; or E.F. Hunt et al.) as a left running head and, below this, a short title as a right running head. In the upper right provide the name and address of the author to receive proofs. Centered below these, provide the full title (double-spaced) and the name of all authors and their addresses at the time the research was conducted. Each author’s current address, if different, should be given as a numbered footnote at the bottom of the title page. The corresponding author should be indicated by providing his/her email address in a footnote. Use a recent issue of the Journal for correct formatting and style of author and address listings. Abstract. The second page that does not

exceed 5% of the length of the paper. The abstract should explain the purpose of the study, describe the principal findings, and

Apéndice B. Instrucciones para autores para la revista Journal of Field Ornithology.

120

state the main conclusions. Many readers will rely heavily on the abstract so it should be as descriptive as possible. Void uninformative sentences such as “ the significance of these results is discussed. ” Generally, quantitative results (e.g., sample sizes, P-values) are unnecessary in Abstracts and be summarized in narrative fashion. Below the Abstract, provide 5-6 keywords that describe the subject of the paper; these need not duplicate words in the title. The editorial staff will articles accepted for publication. Authors are welcome to submit their own Spanish translations. Text. Begin the text on page 3.

The English and scientific names of a species should be given the first time it is mentioned. The scientific name should be underlined; do not use italic type. Bird names should follow the AOU Check-list of North American Birds (1998) and supplements or the appropriate equivalent unless departures are explained and defined. The first letter of common names of bird species should be capitalized. Use metric units. Measurement unit abbreviations should be those given in the fifth edition of the CBE style manual, 5th edition (1983). Use the 24-hour clock (05:00 and 17:00) and “continental” dating (10 March 1992). Define all symbols, abbreviations, and acronyms but minimize their use. Probability values should be written as P = 0.025; give exact values when possible even for nonsignificant results (P=0.67, not P>0.05 or NS). Sample size is abbreviated N. Use the following abbreviations: second, s; minute, min; hour, h; month, mo; week, wk; year, yr. Statistic (e.g., X2

, F34,56). Test

statistics should be given with all P-values. Acknowledgments. Institutional

affiliations are not allowed for persons thanked in acknowledgments. Literature Cited. List literature citations

alphabetically by the first author’s last name in a Literature Cited section following the Acknowledgments. Literature Cited entries (in a style conforming to that in the latest issue of the Journal) should be carefully double-checked against citations in the text. Journal and publisher names are spelled out in their entirety. Text citations should be in the author-year format (LeConte 1995; Edwards and Sutton 1994, 1996; Darwin et al. 1997); multiple text citations should be in sequential order by year of publication. If you cite or quote critical material directly from longer works, indicate the pertinent pages (e.g., Smith 1994: 23-24). Unpublished papers should not be cited unless a copy has been deposited in the Van Tyne Library at Museum of Zoology, University of Michigan, where they may be obtained for use by other researchers. Do not cite manuscripts that are in preparation or review and avoid citation of “gray” literature such as technical reports by governmental agencies that are often difficult for other researchers to find. Regularly published serial publications containing chapters by multiple authors, such as Current Ornithology, Farner and King’s Avian Biology, and Studies in Avian Biology should be cited as journal articles. Accounts from the Birds of North America series should be cited using the style for book chapters. Example of citation style: Journal article

Hoogland, J. L., and P.W. Sherman. 1976.

Advantages and disadvantages of Bank Swallow (Riparia riparia) coloniality. Ecological Monographs 46: 33-58.

121

Book

Sharpe, R. S., W. R. Silcock, and J.G.

Jorgensen. 2001. Birds of Nebraska: their distribution and temporal occurrence. University of Nebraska Press, Lincoln, NE.

Book chapter

Rogers, C. A., R. J. Robertson, and B.

J. Stutchbury. 1991. Patterns and effects of parasitism by Protocalliphora sialia on Tree Swallow nestlings. In: Bird-parasite interactions: ecology evolution and behaviour (J. E. Loye and M. Zuk, eds.), pp.123-139. Oxford University Press, Oxford, UK.

Thesis or dissertation

Brown, C. R. 1985. The costs and

benefits of coloniality in the Cliff Swallow. Ph.D. dissertation. Princeton University, Princeton, NJ.

Tables. Each table should be

printed double-spaced throughout on a separate page. Place the tables after the Literature Cited. Tables should be numbered sequentially and include a concise and informative title. Do not use additional sentences after the table’s title; material necessary to clarify the table should be presented as footnotes to the table. Tables should supplement, not duplicate, material in the text or figures. Compose tables carefully and use all stylistic conventions (e.g., abbreviations) as the text. Tables

should be prepared with the size of the journal’s pages and its double-column format in mind. Avoid wide, shallow tables. Figures. Submit figures as glossy 13 X

18 cm (5 X 7 in) black-and-white prints or laser-printed originals. Lightly pencil the author’s name and the figure number on the back of each figure. Figures should be uncluttered, but convey a maximum amount of information; they should not duplicate material in the text or tables. When preparing figures use “thin” rather than “fat” letters so that reduction of the figure will not close the spaces in letters such as “e” or “p”, and do not use boldface font in figures. Use high-quality computer graphics and lettering on a laser printer; for laser-printed graphs, submit original printed versions on each manuscript copy rather than photocopies. All lettering on the figure should conform to the same stylistic conventions as the text of the manuscript, including abbreviations. Original drawings should be large enough to permit reduction to the size they will appear in print. Figures should be prepared with the size of the journal’s pages and double-column format in mind. Type (double-space) figure legends consecutively on one page. Do not print keys to dot symbols or shading types on the figure; define these in the legend. Do not use four-letter Bird Banding Laboratory species abbreviations (e.g., CLSW) in figures or anywhere in the manuscript. Authors are encouraged to follow the suggestions of Kroodsma (2000, Auk 117: 1081-1083) in preparing figure legends and titles of tables, in which the main point of the figure or table is clearly illustrated in the legend or title. Figures and tables should be designed to convey information when standing alone; extensive cross-reference of the to the text (e.g., “see Methods”) is unacceptable.

122

Editorial Assistance Program

The Association of Field Ornithologist offers a free service assisting authors of ornithological articles who are not natives speakers of English. The goal of the Editorial Assistance Program (EAP) is to enable and encourage Latin American and other ornithologist to publish their work in widely read international journals. This is not a translation service, however. Manuscript must be written in English (even if flawed), and a AFO volunteer will work with the authors to refine the writing into idiomatic English appropriate for scientific publication. It is often useful for the English version to be accompanied by one in the authors’ native language.

It is important to realize that scientific content will not generally be addressed through this program, rather only suggestions for improving clarity and grammar will be provided. While submission of appropriate articles to the AFO’s own Journal of Field Ornithology is encouraged, it is not required for this program. If interested in helping authors with manuscripts as part of this program, please contact the EAP Coordinator. All inquiries from authors should de directed to Daniel M. Brooks, EAP Coordinator, Department of Vertebrate Zoology, Houston Museum of Natural Science, One Herman Circle Drive, Houston, Texas 77030-1799 USA, (phone 713-639-4776), email dbrooks@ hmns.org. Electronic submission of manuscripts to the EAP Coordinator via an email is strongly encouraged.

123