característica de la geopolítica

16

Upload: celesteherdee

Post on 04-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gfgffgfgfg

TRANSCRIPT

Caracterstica de la Geopoltica:

La Geopoltica es la ciencia que estudia los factores geogrficos, econmicos y raciales de los pueblos para determinar su poltica.

La Geopoltica conjuga los factores geogrficos, humanos, histricos, sociolgicos, econmicos y estratgicos, y al analizar pasado y presente, produce extrapolaciones para el futuro, orienta los objetivos del Estado y la forma como deben lograrse a la luz de las circunstancias concretas que vive cada conglomerado organizado.

La Geopoltica incluye factores geogrficos, histricos y sociales y esta en capacidad de convertirse en una orientacin fundamental para la poltica de los pases, ya interna, ya externa, y conduce hacia la toma de decisiones polticas y estratgicas, ms convenientes para el logro de los objetivos del Estado.

Finalidad de la Geopoltica: Es la de proporcionar las bases cientficas, en cooperacin con otras ciencias, para adecuar la realidad y servir de gua para la conduccin de la poltica interna y externa del pas.

Caracterstica de la Geoeconomica:

La geoeconoma es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y polticos de los recursos y economas.Agroeconmica es aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economa de un pas.

Finalidad de la Geoeconomica: es entonces el conjunto de acciones del Estado que interviene para estimular, apoyar o dirigir las actividades.

Caracterstica de la Geoestrategia:La geoestrategia es un subcampos de la geopoltica que trata de estudiar y relacionar problemas estratgicos militares con factores geogrficos recursos de un pas con sus objetivos geopolticos.Finalidad de la Geoestrategia: se ha generalizado, entendiendo por l a toda organizacin racional de acciones en funcin de un fin por alcanzar, mediante el empleo ms econmico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles.

1.- Espacio vital geografas y corriente explicativa.

Espacio vital: es la relacin entre espacio y poblacin, asegura que la existencia de un Estado queda garantizada cuando dispone del suficiente espacio para atender a las necesidades de la poblacin. Espacio que se necesita para atender las necesidades de una poblacin.

2.- Economa y geografa econmica y estrategia.La Economa: es una ciencia social, cuyo objeto es el estudio de la utilizacin racional de los recursos naturales con miras a la produccin, transformacin, distribucin y consumo de los bienes materiales que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades.La Geografa Econmica estudia las variaciones espaciales que presentan la produccin, la transformacin, la distribucin y el consumo, con la finalidad que estudia la distribucin de los recursos econmicos, la produccin mercadeo y consumo.

La EstratgicaEstudia la influencia de la geografa desde el punto de vista estratgico, de tal manera que permita el control y/o posicionamiento fsico de los espacios que den, a quien los posea, ventajas GeopolticasRecomendar acciones y estrategias que logren la integracin armnica entre actividades econmicas y las caractersticas del medio ambiente, en base a estudios multidisciplinarios y con apoyo de tecnologa de informacin geogrfica.

3.-Poltica interna y externa

La poltica interna se refiere a la organizacin y metodologa que se tiene para resolver los problemas que surgen en un pas.La poltica Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomticas con otros pases, por ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada.

4.-Economa, Geografa econmica y estrategia.

La Economa: es una ciencia social, cuyo objeto es el estudio de la utilizacin racional de los recursos naturales con miras a la produccin, transformacin, distribucin y consumo de los bienes materiales que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades.La Geografa Econmica estudia las variaciones espaciales que presentan la produccin, la transformacin, la distribucin y el consumo, con la finalidad que estudia la distribucin de los recursos econmicos, la produccin mercadeo y consumo.

La EstratgicaEstudia la influencia de la geografa desde el punto de vista estratgico, de tal manera que permita el control y/o posicionamiento fsico de los espacios que den, a quien los posea, ventajasGeopolticas.

Recomendar acciones y estrategias que logren la integracin armnica entre actividades econmicas y las caractersticas del medio ambiente, en base a estudios multidisciplinarios y con apoyo de tecnologa de informacin geogrfica.

5.-Geopoltica, Geoeconomia y Geoestrategia.

La Geopoltica es la ciencia que estudia los factores geogrficos, econmicos y raciales de los pueblos para determinar su poltica.

La geoeconoma es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y polticos de los recursos y economas.La geoestrategia es un subcampos de la geopoltica que trata de estudiar y relacionar problemas estratgicos militares con factores geogrficos recursos de un pas con sus objetivos geopolticos.

La Fuerza Armada Nacional ante la Nueva agenda mundial y nacional

1.- Problemas geopolticos, geoeconomicos y geoestrategias del mundo.

Poltica Esta para garantizar la independencia y soberana de la Nacin.Asegurar la integridad del espacio geogrfico, mediante la defensa militar, la cooperacin en el mantenimiento del orden interno y la participacin activa en el desarrollo nacional.

Econmica

En la actividad agrcola, en el hecho de contar con productos del campo de gran importancia para la alimentacin del pueblo.La actividad agrcola ha desarrollado buenos productos que han atrado el inters de las naciones localizadas en otras latitudes y que no gozan de unas condiciones climticas.

En el campo econmico, la facilidad de intercambio con otros pases del rea.

Estratgica.

Mostrar suficiente habilidad para dirigir y orientar todos los asuntos relacionados con la Seguridad del Estado y el mantenimiento de la Soberana, ante de cualquier penetracin extranjera.

2.- Estado mundial de la pobreza.La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de una poblacin o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Caractersticas de La PobrezaLas caractersticas de la pobreza son sus mismas cualidades intrnsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro rengln socioeconmico:

Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutricin Falta de Tecnologa Falta de Educacin Mortalidad infantil

La Pobreza Mundial

En muchos pases del tercer mundo, se dice que uno est en situacin de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta bsica de alimento.

Esto significa que ms de parte de la poblacin en las regiones en desarrollo y 1/3 de la poblacin mundial, viven en condiciones de pobreza con ingresos diarios por persona.

3.- Las migraciones y los movimientos de poblacin.

Los desplazamientos de la poblacin sobre la superficie terrestre constituyen un fenmeno geogrfico de relevante importancia en el mundo y en nuestro pas. Estos desplazamientos de la poblacin reciben el nombre de migraciones, las cuales son internas, cuando se realizan dentro de un pas, externas, cuando se dan de un pas a otro, e internacional ya que es el desplazamiento de la poblacin que se realiza entre dos pases.

Las Migraciones: la movilidad de la poblacin recibe el nombre de migraciones y la finalidad que persigue es la bsqueda de mejores condiciones de vida por parte de los emigrantes.

Causas:Socioeconmicas.ReligiosasFsico natural

Consecuencias:Las migraciones constituyen un elemento de equilibrio socio-econmico.Las migraciones conducen a una predistribucin geogrfica de la poblacin.Las migraciones posibilitan los intercambios culturales y cientficos.

GEOPOLTICA1.1.Caractersticas y finalidad de la Geografa Poltica; Econmica y Estratgica.Espacio Vital. Geografa y corrientes explicativas. Poltica interna y externa. Economa, geografa econmica y estratgica. Geopoltica Geo-economa y Geoestratgica.1.2.Fundamentos de La Seguridad y Defensa Nacional. Antecedentes Histricos:Poder. Concepto. Principales teoras del poder.Conflicto. Concepto. Principales teoras del conflicto.El poder en las relaciones Internacionales. Caracterizacin de la Guerra Fra, .Hegemona imperialista y globalizacin. Las grandes potencias en la Guerra Fra, sus capacidades y vulnerabilidades.Las grandes potencias de la post-guerra (EEUU; La Unin Europea, Japn, La Repblica Popular China, Rusia, La India). Su competencia, rivalidad, conflicto y cooperacin.1.3.Modelos de Desarrollo. El Modelo de Desarrollo Venezolano:Sistema de Estado, elementos fundamentales de la Teora del Estado, La estructura de poder del estado.El inters nacional, la soberana, la seguridad, caracterizacin, principios y doctrinas contemporneas.Elementos ideolgicos dentro del Estado: Estado Liberal, Estado Republicano, Estado Social.

1.4.Rasgos Geogrficos Econmicos Polticos, Sociales y-Militares de las Principales Regiones del Planeta.Europa Occidental: Los pases de la Unin Europea y los de la -Asociacin Europea de libre comercio.Europa Oriental, los pases de la comunidad Independiente.Amrica Latina y el Caribe, los pases de la Asociacin Latinoamericana de Integracin.Los del Mercado Comn Centroamericano, los del Cono Sur. Los del Pacto Andino. Los de Petrocanb, Amrica del Norte, Estados Unidos y Canad. Japn, la Repblica Popular China. Los Dragones Asiticos. frica y los pases rabes. Sus recursos, caractersticas polticas, militares Sociales.1.5.Geopoltica, Geoeconmica. La Geoestratgica de Venezuela y su Importancia:Pensamiento de Simn Bolvar con respecto a los asuntos internacionales americanos Lmites y fronteras de -Venezuela con Colombia, Brasil Guayana y el Caribe.Estrategia Nacional e Internacional propuesta (ALBA; PETROSUR, TELESUR y PETROCARIBE). Conceptos e importancia de la Estrategia Nacional, militar y operacionalImportancia Geopoltica, Geoeconmica y Geoestratgica de Venezuela a nivel Regional y GlobalLa Fuerza Armada Nacional ante la nueva agenda mundial y nacional.

1.6 Problemas Geopolticos; Geoeconmicos y Geoestratgicos del Mundo:El estado mundial de la pobreza, las migraciones y los movimientos de poblacin El terrorismo y el narcotrficoLos conflictos generados por el conflicto del agua, el imperialismo, el crecimiento demogrfico, la democratizacin en diversas partes del mundo.Grupos indgenas y los conflictos tnicos. El Medio Oriente y la geopoltica del Petrleo

GeopolticaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegacin, bsqueda La Geopoltica es la ciencia que, a travs de la geografa poltica, la geografa descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos polticos y sus futuros efectos.Ciencia fundada por el gegrafo de origen sueco Rudolf Kjelln (1864-1922). En 1900 con su libro "Introduccin a la geografa sueca" expuso los rudimentos bsicos de la misma. En 1916 produjo su libro ms importante: "El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als Lebensform"), donde el trmino geopoltica fue utilizado por primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratgico haban sido tratados por el tambin gegrafo alemn Friedrich Ratzel. Segn ste, los Estados tienen muchas de las caractersticas de los organismos vivientes. Tambin introdujo la idea de que un estado tena que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinmicas y sujetas al cambio.A principios del siglo XX varios gegrafos anglosajones amplan las reflexiones de Ratzel a problemas militares y geoestratgicos. As gegrafos como el almirante estadounidense Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratgica del dominio naval como clave para la dominacin mundial (Quien domine el mar domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o el poltico Sir Halford John Mackinder, que desarroll la teora del Heartland (regin cardial) o reas pivote, grandes zonas continentales en las que su control facilitara el dominio del mundo.La geopoltica tuvo gran inters en la Alemania de principios del siglo XX y alcanz una gran difusin durante el nazismo. El general alemn Karl Haushofer moderniz la geografa poltica, utilizndola como instrumento que justificaba la expansin territorial de Alemania durante el Tercer Reich y desarrollando las teoras de Ratzel del espacio vital (Lebensraum). De todas formas, existen ciertas actuaciones del rgimen nazi que no se corresponden con las teoras de Ratzel y Haushofer, como la cesin del Tirol del Sur a los italianos, zona poblada en su mayora poblacin germana.Pases como Rusia, China y Japn dieron tambin gran importancia a esta ciencia durante los aos 1930 y 1940 como camino para alcanzar un poder global. La utilizacin propagandstica de la geopoltica acarre, tras la derrota alemana, su descrdito y olvido, sobre todo en el mbito acadmico. No obstante, otras personas, como militares o diplomticos, siguieron interesndose por esta rama de la geografa. A partir de los aos 1970 la geopoltica recuper el inters perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas. Conceptos como eje, estado tapn, pases aliados, rea comercial, etc., son trminos geopolticos comnmente utilizados.Tampoco se puede olvidar una nueva vertiente de la: el desarrollo de compaias grandes u organizaciones multinacionales de gran poder econmico y poltico (algunas similares a muchos estados), que fomentan estrategias territoriales cercanas al estudio de la geopoltica (Geopoltica macroeconmica).

La Geopoltica Despus de 1989Para la CCI el derrumbe del bloque ruso en 1989 marca un hito de una importancia trascendental, ya que este acontecimiento abre un perodo de resquebrajamiento del sistema de bloques imperialistas que se conform despus de la segunda guerra mundial. Esta implosin del imperialismo ruso no slo ha trado consecuencias en la arena imperialista, sino que es la manifestacin de un fenmeno mucho mas amplio que se vena gestando a lo interno del capitalismo producto de sus propias contradicciones, al cual las clases decisivas de la sociedad (la burguesa y el proletariado) no han podido dar una salida: la crisis del capitalismo decadente. Es por eso que decimos que el derrumbe del bloque ruso marca el inicio de una fase indita en el capitalismo: la descomposicin del modo de produccin capitalista, que presenta de manera dramtica la disyuntiva en que se encuentra la sociedad: socialismo o barbarie.La descomposicin tiene repercusiones en todos los rdenes: econmico, poltico, social, ideolgico, etc. Pero donde se expresan de manera ms dramtica sus efectos es en la arena interimperialista, en la conflictividad social y en los conflictos de intereses de las clases dominantes de cada nacin para adaptarse a la nueva situacin; en un contexto donde la crisis capitalista iniciada en los aos 60 prosigue su inexorable agudizacin.El objeto de estas notas es analizar las consecuencias de la descomposicin en la geopoltica en Amrica Latina (AL) y trazar las perspectivas.Los efectos sobre el patio trasero de EEUUDe acuerdo con las posiciones de la izquierda comunista, la entrada del capitalismo en su fase de decadencia, se expresa (entre otros aspectos) a travs de las polticas imperialistas que necesariamente tiene que desarrollar cada nacin para intentar sobrevivir en el mercado mundial. Los pases tendrn mayor o menor capacidad para desarrollar su poltica imperialista, dependiendo de su poder econmico y militar, as como su ubicacin estratgica en la geopoltica.El resquebrajamiento del sistema de bloques, se expresa en la tendencia cada vez mas abierta a romper la disciplina y el dominio que ejerca EEUU como cabeza de bloque y como potencia imperialista. Desde el siglo XIX EEUU ha considerado a los pases de AL como su patio trasero. En ese sentido, ha sido el pas que mayor influencia ha tenido en el siglo XX en la implantacin del modo de produccin capitalista en la regin para hacer un uso ms eficiente de esos mercados y explotar las materias primas de la regin. A lo largo del siglo XX, con mayor nfasis despus de la II Guerra Mundial, desarroll una estrategia geopoltica para contrarrestar la influencia de las otras potencias imperialistas, principalmente las del imperialismo ruso. Amrica para los americanos, rezaba el lema del imperialismo americano despus del reparto de Yalta al finalizar la II Guerra Mundial. Debido a esta dominacin, el imperialismo norteamericano tuvo una ingerencia abierta y directa sobre los gobiernos de la regin hasta la dcada de los 90, apartando los gobiernos contrarios a sus intereses, incluso a travs de invasiones militares: recordemos las invasiones a Repblica Dominicana, Grenada y Panam. De esta manera, las tendencias antiamericanas de las burguesas de la regin (que siempre han existido) quedaban asfixiadas o disminuidas debido al poder absoluto del imperialismo EEUU. Esto no impidi que se instauraran gobiernos con claras tendencia antiamericanas, como por ejemplo el de Velasco Alvarado (militar venerado por Chvez) en Per en los aos 70.Para garantizar su dominio, EEUU se apoy en el plano poltico, desde dictaduras abiertamente sanguinarias como las de Cono Sur o la de Somoza en Nicaragua, hasta gobiernos dirigidos por partidos socialdemcratas y socialcristianos, mediante los cuales mantuvo una convivencia poltica hasta la dcada de los 90, que marca la cada de los partidos tradicionales en la mayora de los pases de la regin. Tambin EEUU form unas fuerzas armadas que fueron las que en ltima instancia garantizaron la estabilidad, ante una burguesa dbil histricamente, en parte debido a la propia accin de los EEUU que se encargaron de cortar las alas a los sectores ms nacionalistas de la burguesa de la regin.Hoy, con el cuestionamiento del dominio americano a nivel mundial, la intervencin de otras potencias, aunque no del mismo calibre, se hace cada vez mas evidente: intervencin de Francia en el conflicto de Chiapas y en Hait; intervencin de Espaa en diversos pases, bien sea mediante ayudas humanitarias cuando los huracanes en El Caribe o mediante intervencin en elecciones para apoyar tal o cual candidato (en Venezuela esta pendiente dilucidar la intervencin del gobierno espaol de turno a travs del BBVA en la campaa de Chvez); intervencin rusa con ventas de armas a Venezuela cuestionada por EEUU. Intervencin de China con sus mercaderas baratas y sus necesidades cada vez mas importantes de materias primas.El ALCA: aplicacin de las polticas imperialistas en el plano econmicoEn materia econmica, la agudizacin de la crisis capitalista mundial tuvo repercusiones importantes en la regin en los aos 80 y 90. Las crisis de Mxico en los aos 80, y las de Argentina y Brasil en los 90, fueron la expresin mayor de una crisis generalizada a toda la regin. El oxigeno que se inyect a las economas de la regin a travs del monstruoso endeudamiento de los aos 70, no impidi que sucumbieran ante la crisis; por ello los economistas se refieren a la de los 80 como la dcada perdida.Esta situacin tuvo repercusiones a nivel social, ya que desaparecieron muchos de los empleos que se haban creado en la dcada de los 70, pasando muchos proletarios a engrosar la masa de excluidos sociales que se haba venido formando desde mediados de siglo, y que progresivamente migraba hacia las principales ciudades para conformar los cinturones de miseria que hoy conocemos. Es as que conseguimos un cuadro mas o menos generalizado en la regin donde el 50% o mas de la fuerza de trabajo, labora en la llamada economa informal en condiciones de alta precariedad. Se calcula que un porcentaje importante de la poblacin de la regin (80 %) vive en situacin de pobreza. Masas importantes de esta poblacin ha tenido que emigrar a EEUU (alrededor de 40 Millones) o a Europa en busca de mejores condiciones de trabajo, por lo que parte importante del PIB de pases de El Caribe y Centroamrica esta constituido por las remesas que stos envan a sus familiares (las remesas constituyen para Honduras el 30 % de PIB).Como respuesta a la crisis, las burguesas de la regin implantan las medidas de corte neoliberal a finales de la dcada de lo 80, situacin que acentu la pauperizacin y creo una serie de convulsiones sociales, las que los partidos tradicionales de la regin (socialdemcratas y socialcristianos) no tuvieron la capacidad de controlar, debido en parte al alto grado de descomposicin en sus filas (corrupcin, inamovilidad poltica, clientelismo poltico, etc.), expresin de la descomposicin de la clase burguesa en su conjunto.Por su parte, EEUU (as como el resto de las grandes potencias), como una forma de enfrentar la crisis econmica a nivel interno y descargar los efectos de la crisis sobre las burguesas de su patio trasero, intenta imponer en los aos 90 planes comerciales como el TLC. De hecho, con Mxico se firma el primer tratado de libre comercio, que se supona era el inicio de la extensin del TLC hasta La Patagonia para inicios de 2005 a travs del ALCA.Pero las expectativas del capital americano no se han cumplido: la implantacin del ALCA es evidente que es vista por varias burguesas nacionales como una amenaza a sus propios intereses. En el caso de Argentina y Brasil la oposicin al ALCA se debe fundamentalmente a que la produccin agrcola de estos pases se vera bastante perjudicada. Es por ello que la burguesa brasilea, la ms importante de la regin, hasta ahora se ha opuesto a firmar tales acuerdos, al igual que otros pases de la regin. Por ello EEUU ha optado por la va de acuerdos bilaterales con economas ms dbiles, como las de Centroamrica, El Caribe y de varios pases suramericanos (Colombia, Per, Ecuador, Uruguay, etc.).Mas bien, la bandera contra el ALCA ha sido una de las que mas han explotado los partidos de izquierda e izquierdistas de la regin para ganarse a las masas que han sido afectadas por las polticas econmicas de corte neoliberal, que son las mayoras de la poblacin. Por otra parte, ya que el promotor del ALCA son los EEUU, a los sectores de izquierda les viene como anillo al dedo, la bandera antiimperialista que le sirve de base para ganar a la poblacin y desarrollar sus propios planes de gestin del estado y de explotacin.Sin embargo, es difcil para las burguesas de la regin, en su gran mayora dbiles econmicamente, deshacerse de las relaciones con EEUU, as que no les queda otro camino que aceptar las condiciones impuestas por ste. Por otra parte, potencias regionales como Brasil, Mxico, Argentina o Venezuela, es posible que no le inspiren la misma confianza que los EEUU, ya que a pesar de todo, sta sigue siendo la primera potencia econmica del mundo.El desarrollo de esta poltica antiamericana ha tenido resonancia debido a la disgregacin del exbloque americano, que ha desatado la tendencia a que cada pas, grande o pequeo, que antes perteneca al bloque, tienda a jugar su propia poltica imperialista, desobedeciendo a la antigua potencia cabeza de bloque e incluso retndola como se observa en el caso de Chvez en Venezuela. El ascenso del populismo de izquierdaEste contexto explica el ascenso de la izquierda a la mayora de los gobiernos de la regin, y en particular la implantacin de gobiernos populistas de izquierda, como los de Chvez y Evo Morales. Existen unas condiciones geopolticas y econmicas, para que este tipo de gobiernos exploten a su favor la pauperizacin reinante en la regin, con polticas orientadas a las capas ms excluidas de la sociedad, que son las mayoras de las que habitan la regin. Al igual que en el pasado, con los gobiernos populistas de Pern en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Velasco Alvarado en Per, Noriega en Panam, etc.; varias burguesa de la regin recurren a estos esquemas de gobierno, ante la profundidad de la crisis econmica y poltica, y como nica opcin para controlar el malestar social, as sea por algn tiempo. Sin embargo, aunque en estos nuevos gobiernos existen los elementos fundamentales que caracterizan al populismo, tambin existe una notable diferencia con los populismos del pasado consecuencia de la descomposicin: las dificultades para lograr una estabilidad poltica y el obligatorio antiamericanismo, que se transforman en factores de inestabilidad regional.Si bien el gobierno de Chvez, y ahora el de Evo Morales, son expresiones caricaturales de este populismo por su radicalismo, el populismo es un recurso que ninguna burguesa puede desdear, de all que gobiernos como el de Lula o Kirchner coqueteen con el populismo, o burguesas como la mexicana tengan un candidato como Lpez Obrador, y ni hablar de Oyanta Humala en Per, quien gan la primera vuelta de las elecciones.Sin embargo, el nuevo populismo de izquierda no es la solucin mgica para la burguesa, ya que son gobiernos que por su tendencia a perpetuarse en el poder exacerban las contradicciones en todos los rdenes, con el agravante de que en la fase actual de descomposicin el populismo no puede sobrevivir sin repercutir en la geopoltica regional y mundial.De la misma manera, EEUU no se queda de brazos cruzados, ante un sarampin que afecta sus intereses geopolticos e incluso econmicos. De all la mayor atencin que se le presta a la regin durante el segundo gobierno de Bush y a una adaptacin de su estrategia geopoltica a las nuevas condiciones: ya no se trata de aplicar medidas de fuerza unilaterales, sino buscar el consenso de varios pases de la regin, principalmente los de mayor peso econmico y poltico, como Brasil y Mxico, para crear un frente que limite los efectos de las polticas populistas. EEUU ha aprendido del gobierno de Chvez, al que en un principio subestim: por un lado juega al agotamiento de estos gobiernos; y por otro, explota a su favor los efectos negativos de los gobiernos populistas a los propios pases de la regin, como se acaba de ver con la declaratoria de nacionalizacin de los hidrocarburos en Bolivia, donde es inocultable la accin geopoltica de Cuba y Venezuela, y que afecta principalmente a Brasil y Argentina. La orientacin de EEUU, en boca de su Secretaria de Estado C. Rize es a fortalecer a la OEA, buscando posiciones mayoritarias en su seno contra el populismo. Para apoyar esta estrategia, EEUU se apoya con Mxico en el norte, Brasil en el sur, y Colombia como frente militar en la frontera con Venezuela a travs del Plan Colombia.No obstante, EEUU de la misma manera que arma sus dispositivos militares en el Medio y Lejano Oriente y en Asia Central, tambin refuerza sus bases militares, sobre todo las del Comando Sur, alrededor de 30 bases, que tiene un papel fundamental en el rea de El Caribe y en Suramrica. Adems, su intervencin militar con la excusa de luchar contra el narcotrfico ha llevado a un reforzamiento de su presencia en Colombia (Plan Colombia), Ecuador (Plan Patriota, base de Manta) y en Paraguay donde existe una base militar cercana al altiplano boliviano.El papel de Venezuela en la geopolticaEs necesario analizar el papel de Venezuela en la geopoltica regional, que hasta ahora se ha fortalecido debido a varios factores:-a las condiciones polticas, sociales y econmicas de la regin, que como dijimos son un caldo de cultivo propicio para vender esperanzas a los pobres de salir de su situacin;-a la alianza con Cuba, quien ha adaptado sus planes socialistas de las 3 primeras dcadas de gobierno (en materia de salud, educacin, deporte, de control social, etc.) para vender su asesora a los gobiernos populistas de izquierda, y desarrollar una geopoltica basada en la astucia;-a la explotacin de los recursos energticos como un arma geopoltica;-a los altos ingresos de Venezuela por concepto de petrleo, quien dedica importantes recursos a su sobrevivencia geopoltica;-a las debilidades y desprestigio del imperialismo americano a nivel mundial.La burguesa venezolana siempre ha mantenido una atencin sobre su mercado natural: Centroamrica, El Caribe y los pases andinos; donde ha utilizado su poder energtico y econmico como arma de negociacin. Esta poltica la sostena en armona con el capital americano, competidor natural del capital venezolano en la regin; a pesar de gobiernos como el primero del socialdemcrata Carlos Andrs Prez en los aos 70, que intent jugar sus propias cartas en la regin a travs de una poltica de corte populista.Antes del chavismo no se haba visto una poltica tan agresiva contra EEUU de parte de la burguesa venezolana, donde con frecuencia se utiliza el chantaje de no suministrarle petrleo. Hay que ver el carcter contradictorio de esta agresiva poltica de Chvez: en sus casi 8 aos de gobierno, aun durante el paro petrolero de diciembre de 2002, el gobierno ha respetado los suministros a EEUU; por otra parte, EEUU es el principal cliente comercial de Venezuela. Segn varios anlisis econmicos, de suspenderse la venta de petrleo a EEUU, la principal perjudicada sera Venezuela., debido a que las refineras de este pas tienen la capacidad de procesar el crudo pesado y extra pesado que produce Venezuela.; por otra parte, se incrementaran los costos al colocar el petrleo en zonas mas alejadas del mundo. Tambin hay que tomar en cuenta que el gobierno venezolano, en su huda hacia adelante para intentar sobrevivir, podra llegar a cumplir sus promesas.El chavismo para poder sobrevivir necesita fortalecerse geopolticamente, de all que no escatime recursos para tener mayor influencia a nivel regional, lo que inevitablemente lo lleva a tener confrontaciones con EEUU en primer lugar, pero tambin con el resto de los pases, principalmente Brasil y Mxico. En la medida que estos pases se debilitan, el papel de Venezuela se ve fortalecido. La estrategia que desarrolla el chavismo es de desestabilizacin de la regin: esto explica, por una parte, el apoyo irrestricto a Evo Morales en Bolivia, pues este pas ocupa un lugar geogrficamente estratgico, adems de ser el principal proveedor energtico a Brasil; as mismo, explica el apoyo a Humala, quien podra bloquear las aspiraciones de una va terrestre de Brasil hacia el Pacfico. Tambin esta estrategia explica el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones, que desestabiliza econmicamente a Colombia, ya que Venezuela es su segundo mercado mas importante; las declaraciones contra el MERCOSUR; el retiro del Pacto de los Tres y el Pacto de San Jos, como una forma de dejar mal parados a Colombia y Mxico en el rea de El Caribe. Sin embargo, esta estrategia de ruptura con acuerdos comerciales que llevaba el estado venezolano desde hace varias dcadas, apunta a una eventual ruptura con la OEA, de llegar sta a presionarlo. Si la burguesa cubana ha sobrevivido ms de 40 aos, gracias a su antiimperialismo; por qu no podra hacerlo el chavismo contando con mayores recursos econmicos?Sin embargo, la geopoltica de Venezuela est mostrando sus lmites: a nivel externo, la declaracin oficial de Brasil de declarar a Chvez como un elemento que atenta contra la integracin regional, marca un paso importante de distanciamiento de ese pas con respecto al chavismo y de acercamiento a EEUU en este orden; el descenso de Humala en Per y Obrador en Mxico (segn indica la prensa burguesa), mostrara que las burguesas de la regin estn reaccionando en contra de los efectos negativos del populismo de izquierda. A nivel interno, la geopoltica chavista est generando una oposicin dentro de la propia poblacin chavista que se opone a los altos gastos de recursos del estado en otros pases, mientras se acentan sus condiciones de miseria.Sin embargo, el drama que vive la burguesa es que sus salidas son cada vez mas de corta duracin y que se agotan sus campaas de generacin de esperanzas, ya que el capitalismo no tiene salidas reales a la actual situacin. Esto no quiere decir que el populismo de izquierda se haya agotado, y que a lo mejor sus efectos no se hayan diseminado por la regin. En todo caso, mientras el proletariado mundial y regional no se reafirme en su terreno de clase, la perspectiva no es slo hacia mayores niveles de pauperizacin, sino hacia mayores niveles de descomposicin social.