car tografêa morfodinçmica p ara el parque nacional … › revista › cdn ›...

21
57 CARTOGRAFÍA MORFODINÁMICA PARA EL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS. SAN LUIS. ARGENTINA Cartography morphodimamic for the National Park Sierra de Las Quijadas. San Luis. Argentine Ivana S. Maero 1 , David Rivarola 2 & Gabriel Tognelli 2 1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Universidad Nacional de San Luis, 25 de Mayo Nº 384. Villa Mercedes (5730), San Luis. Argentina. Correo electrónico: [email protected]. 2 Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas y Naturales. Universidad Nacional de San Luis, Av. Ejército de los Andes 950, San Luis (5700), Argentina. Correo electrónico: [email protected], [email protected] Gestión Ambiental 14: 57-77 (2007)

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

57

CARTOGRAFÍA MORFODINÁMICA PARA ELPARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS.

SAN LUIS. ARGENTINA

Cartography morphodimamic for the National ParkSierra de Las Quijadas. San Luis. Argentine

Ivana S. Maero1, David Rivarola2 & Gabriel Tognelli2

1Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales. Universidad Nacionalde San Luis, 25 de Mayo Nº 384. Villa Mercedes (5730), San Luis. Argentina.Correo electrónico: [email protected]. 2Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Universidad Nacional de San Luis, Av. Ejército de losAndes 950, San Luis (5700), Argentina. Correo electrónico: [email protected],[email protected]

Gestión Ambiental 14: 57-77 (2007)

Page 2: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

58

RESUMEN

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas está ubicado a 120 kilómetros de la ciudad de San Luis, alnoroeste de la provincia de San Luis, Argentina. El área de estudio es de 24.000 hectáreas, que corres-ponden al 32 % de la superficie total del parque, esta superficie cubre la totalidad del Potrero de laAguada y zonas próximas, la misma fue seleccionada porque conforma en la actualidad la zona demayor frecuencia de visitantes dado que concentra los principales recursos de interés de la región, talescomo: paisaje, yacimientos de interés científico - cultural y la presencia del ecotono fitogeográfico Mon-te - Chaco. El objetivo de este trabajo es dividir al parque en unidades ambientales para hacer operativala información, transponiéndola a una forma fácilmente utilizable que permita, en trabajos posteriores,valorar los méritos de conservación de cada punto y a partir del mismo poder realizar propuestas ten-dientes a mejorar el plan de manejo que lleva adelante la Administración de Parques Nacionales queejerce el manejo físico del área desde 1996. Los factores que se consideraron con mayor peso en elanálisis fueron: vegetación, litología, paisaje, agua y puntos de interés científico-culturales y turísticos.Dicho análisis permitió delimitar 13 unidades y tres sub-unidades ambientales, las mismas han sidodescriptas y cartografiadas utilizando material aerofotográfico y SIG, con control de campo. Esta inves-tigación es desarrollada dentro del proyecto de investigación “Geología del Neógeno y Cuaternario de laSierra de San Luis”, Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales – Universidad Nacional deSan Luis, Argentina.

Palabras clave: cartografía, sistemas morfodinámicos, unidades ambientales - Parque Nacional SanLuis

ABSTRACT

The National Park Sierra de Las Quijadas is located 120 kilometers of the city of San Luis, to thenorthwest of the County of San Luis, Argentina. The study area is of 24,000 hectares, corresponding to32 % of the total park extension, this area covers the entire Potrero de la Aguada and adjacent areas. Thisportion was selected because it conform the section of greater frequency of visitors within the park sinceit concentrates the main resources of interest of the region, such as: landscape, deposits of scientific –cultural and tourist interest and the presence of ecotono between Monte Chaco biogeographic provinces.The objective of this work is to divide the park in environmental units to make operative the information,moving her to an easily usable form that allows, in later works, to value the merits of conservation ofeach point and starting from the same power to carry out spread proposals to improve the managementplan that takes the Administration of National Parks that exercises the management of the area from1996 ahead. The factors that were considered with more weight in the analysis were: vegetation, lithol-ogy, landscape, water and scientific-cultural and tourist points of interest. This analysis allowed delimit13 environmental units and 3 sub-environmental units, the same ones have been decipher and mappedusing aerial photography equipment and materials and SIG, with field control. This investigation isdeveloped inside the project of investigation “Geology of the Neogene and Quaternary of San Luis’ Saw“, Faculty of Sciences Physicist, Mathematics and Natives - San Luis’ National University, Argentine.

Key word: cartography, morphodynamic systems, environmental units, National Park San Luis

Maero et al.

Page 3: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

59

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas hasido objeto de estudio desde distintas áreas delconocimiento científico, ya desde principiosdel siglo pasado se dieron a conocer las pri-meras contribuciones, especialmente en el áreade las ciencias naturales. Estudios posterioreshan sido orientados a fin de inventariar o co-nocer sus recursos naturales y culturales en unsentido amplio.

Si bien existe un importante número decontribuciones, se destacan los informes pu-blicados o inéditos que sintetizan, desde dis-tintas perspectivas, el grado de conocimientoque se posee de Sierra de las Quijadas en laactualidad y que constituyen la base de la pre-sente investigación.

Los antecedentes sobre la geología, conénfasis en la estratigrafía y sedimentología dela cuenca se inician con los trabajos de Biondi(manuscrito)1, a los que le siguen los deTrumpy (manuscrito)2, Díaz (manuscrito)3,Yrigoyen et al. (1989), Rivarola & Di Paola(1992a, 1992 b), Rivarola (1994), Rivarola(1995a, 1995b), Schmidt et al. (1993, 1995),Costa et al. (1995), Rivarola (2000), Chebli etal. (2005), Rivarola & Spalletti (2006).

Con referencia a los antecedentespaleontológicos en el área se citan los traba-jos de Lull (1942), Bonaparte (1970),Bocchino (1973 y 1974), Sánchez (1973),Rivarola & Di Paola (1992a), Rivarola et al.(1993), Chiappe et al. (1995a,b,c y 1998 a,b),Chiappe & Chinsamy (1996), Rivarola (1998),Codorniú et al. (1998), Rivarola et al. (2004),Chiappe et al. (2004), Codorniú et al. (2004).

Cartografía morfodinámica

Los antecedentes de flora y fauna actualdel parque los constituyen los trabajos deHaene & Gil (1991), Del Vitto et al. (1993),Del Vitto et al. (1998), Juri Ayub et al. (2000),Núñez et al. (1999), Chebez (1994), Del Vittoet al. (2001, 2003). Los antecedentes sobre elmanejo del parque comprenden una serie detalleres que realizó la Administración de Par-ques Nacionales (2003 y 2004) y Molinari(2000).

La cartografía morfodinámica que se ob-tiene en este trabajo permite tener una visióndistinta de cada situación concreta que se plan-tee y en la toma posterior de decisiones de ma-nejo. El mapa inicial de unidades ambientalespuede transformarse en un mapa predictivopara la planificación y el manejo del área apor-tando un concepto diferente.

Las unidades ambientales constituyen laexpresión de los elementos y los procesos delterritorio en términos comprensibles y princi-palmente, operativos; de esta forma las unida-des ambientales son una manera racional dehacer operativa la información, transponién-dola a una forma fácilmente utilizable; en re-sumen, son los sectores básicos en función delos cuales se puede hacer el diagnóstico delmedio físico (Gómez Orea 1993).

La unidad ambiental, entendida como por-ción del territorio que responde uniformementeante una acción exterior, es un concepto am-plio que incluye el de ecosistema. Cabe acla-rar que mientras el ecosistema reúne la homo-geneidad intrínseca, la unidad ambiental notiene que ser necesariamente homogénea ensu interior, basta que lo sea hacia fuera en suforma de reaccionar frente a las acciones ex-ternas (MOPT 1996). Los sistemasmorfodinámicos hacen referencia a los proce-sos y a su mayor o menor incidencia en el te-rritorio, son en definitiva, el conjunto de rela-ciones que se establecen entre las acciones de-sarrolladas por agentes de la dinámica terres-tre y sus resultados.

1BIONDI (1937) Informe Geológico Departamento General Belgrano.Provincia de San Luis. Informe Interno YPF 0122. Argentina.

2TRUMPHY E (1942) Informe sobre estudios regionales en San Luis.Informe Interno de YPF. L.Nº 6 del Archivo de Dirección General.

3DÍAZ H (1947) Geología de la región entre Marayes y Sierra de LasQuijadas. Informe interno YPF.

.

Page 4: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

60

Maero et al.

El objetivo general de este trabajo es iden-tificar y delimitar sectores con característicasy recursos diferentes dentro del área de estu-dio del Parque Nacional Sierra de las Quija-das. Los objetivos específicos son: (a) identi-ficar los sistemas morfodinámicos, (b) identi-ficar las unidades ambientales, (c) elaborar elmapa de los sistemas morfodinámicos y (d)elaborar el mapa de las unidades ambientales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El Parque Nacional Sierra de las Quijadas, seencuentra ubicado en el noroeste de la provin-

cia de San Luis, abarcando parte de los depar-tamentos de Belgrano y Ayacucho (Fig. 1). Lasuperficie total incluye el área comprendidaentre los 32º 25’ y 32º 44’ de latitud sur y los67º 17’ y 66º 58’ de longitud oeste, límites es-tablecidos en la ley de creación. La reservaprovincial que actúa como área de amortigua-ción se extiende por el norte hasta los 32º 28’48’’ y por el sur hasta los 32º 55’, en tanto queal este se extiende hasta los 66º 52’.

La zona de estudio cubre la totalidad delPotrero de la Aguada y áreas próximas, el cri-terio de selección se basó en que esta área con-centra los principales recursos de interés tu-rístico de la región, tales como: paisaje, yaci-mientos de interés científico-culturales y lapresencia del ecotono Monte-Chaco. El área

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE LAS QUIJA-DAS.

Geographical location of the National Park Sierra de las Quijadas.

Page 5: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

61

Cartografía morfodinámica

de estudio cubre una superficie de 24.050 hec-táreas, ocupando el 32% de la superficie totaldel parque, comprendida entre los 32º 25’21”y 32º 33’14” de latitud sur y los 66º 56’ 55” y67º 07’30” de longitud oeste se muestra en laFig. 1. El principal acceso a la zona se realizaa través de la localidad de Hualtarán, ubicadasobre la ruta Nacional Nº 147, que bordea losfaldeos orientales y septentrionales de la Sie-rra de las Quijadas (Fig. 2).

FIGURA 2. VÍAS DE ACCESO AL PARQUE NA-CIONAL SIERRA DE LAS QUIJADAS.

Access roads to National Park Sierra de las Quijadas.

4MAERO I, RIVAROLA D & TOGNELLI G (2005) Plan General deManejo del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Ar-gentina. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental. Facultad de Inge-niería y Ciencias Económico-Sociales, Universidad Nacional deSan Luis. Argentina. 156 pp.

Metodología

En este trabajo se ha tomado la informacióndel medio físico del Parque Nacional Sierrade las Quijadas, según el trabajo de Maero etal. (resultados no publicados)4, resumida, loque posibilitó analizar el territorio y sus re-cursos naturales.

Los factores inventariados que se consi-deraron más representativos en el área de es-tudio se dividen en tres bloques: medio inerte,medio biótico y medio perceptual.

Medio inerte. El clima del área es árido se-rrano, típicamente continental (Haene & Gil1991). Se caracteriza por su acentuada ampli-tud térmica, tanto estacional como diaria. Elpromedio anual de temperaturas máximas re-gistradas entre los años 1961 y 1970, que esdonde se tienen registros meteorológicos, esde 24,4 °C y el de mínimas 10,7 °C, siendo laamplitud térmica media de 13,7 °C. El valorpromedio de la humedad relativa porcentuales de 55%. La velocidad media anual de losvientos es de 12 km/hora habiéndose registra-do una velocidad máxima de 47 km/hora. Lasprecipitaciones son escasas y están irregular-mente distribuidas siendo el promedio de 567mm anuales. En lo referente al agua superfi-cial y subterránea (sensu Haene & Gil 1991,Rivarola5), es importante destacar que todoslos cursos de agua de la zona son de carácterefímero, sólo transportan agua en épocas delluvia. En el área de estudio se ha perforadoun pozo, el pozo Hualtarán D.H. Nº 1, a unaprofundidad entre 98 y 118 m, de acuerdo conlos análisis físico-químicos que se efectuaron,se determinó que la calidad del agua no es aptapara consumo humano ni animal.

5RIVAROLA D (2000). Estratigrafía y Sedimentología de SecuenciasCretácicas del Parque Nacional Sierra de las Quijadas. San Luis, Argen-tina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. 255pp.

Page 6: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

62

Maero et al.

Respecto a la morfología del terreno(Rivarola op cit5) la región se encuentra den-tro de la unidad geomorfológica de las Serra-nías Occidentales ubicadas en el centro oestede la República Argentina.

La altitud promedio es de aproximadamen-te 900 msm, la altura máxima es el cerro Por-tillo de 1.250 msm.

La serranía se encuentra rodeada por unaplanicie con un promedio de 700 msm con unainclinación suave hacia el oeste donde alcan-za el nivel de base local constituido por el ríoDesagüadero. Sierra de las Quijadas constitu-ye uno de los elementos montañosos dentrodel Cordón de Serranías Occidentales en el queafloran rocas sedimentarias, ígneas ymetamórficas de edades muy variadas. Se ca-racteriza por su bajo relieve respecto de la lla-nura que lo circunda.

En una vista en planta, Sierra de las Quija-das presenta, forma de elipse con el eje mayororientado en sentido norte sur que alcanza 35km de extensión y el eje menor se orienta ensentido este oeste con una longitud máximade aproximadamente 15 km. En el sector cen-tro norte de Quijadas, el agua y el viento hanexcavado una depresión de unas 4.000 ha co-nocida bajo el nombre de Potrero de La Agua-da, cuya característica distintiva lo conformael apilamiento de arenas y fangos consolida-dos de una intensa coloración rojiza. Todo elPotrero está bordeado por imponentes acanti-lados rocosos con desniveles máximos de hasta300 m de altura, medidos desde la base delvalle hasta el punto más alto de la zona, repre-sentado por el cerro Portillo.

Para el patrimonio geológico los puntos deinterés científico-cultural y turístico se defi-nen como los recursos no renovables de índo-le cultural o científica, cuya exposición y con-tenido son óptimos para reconocer e interpre-tar la evolución de los procesos geológicos quehan modelado nuestro planeta (Gómez Orea1993). Su conjunto conforma el patrimonio

geológico del parque e incluso algunas singula-ridades, como los yacimientos paleontológicosllegan a ser tal que se consideran de valorsupranacional. Se han diferenciado los yaci-mientos paleontológicos, arqueológicos ygeológicos, realizándose un análisis de losmismos para las distintas formaciones quecomponen los sistemas morfodinámicos delparque.

Para los yacimientos paleontológicos (Cf.Rivarola 2000) se han registrado diferentestipos de fósiles que corresponden avertebrados, invertebrados, vegetales y restosfragmentarios de troncos petrificados en lassiguientes formaciones: (a) formación El Jumeen la que se han registrado huellas devertebrados de diferentes grupos que sólo pue-den identificarse por su tamaño, forma y ca-racterísticas generales. Las icnitas dedinosaurios no permiten una clasificacióntaxonómica a nivel de especie, solo se men-cionan a los grupos que pertenecen. Las demayor tamaño probablemente correspondan adinosaurios saurópodos y las más pequeñas,posiblemente correspondan a dinosauriosornitópodos y terópodos. (b) Formación LaCruz en la que solamente se ha reportado lapresencia de huesos aislados de un pterosaurioasignado a la especie Puntanipterus globosus.(c) Formación Lagarcito, que posee mayorcantidad y variedad de material fósil devertebrados. Se han hallado en estos nivelesgran cantidad de ejemplares de peces de di-versos tamaños, pertenecientes al menos a dosespecies (Neosemionotus puntanus y N.cuyanus).

Entre los invertebrados se han identifica-do artrópodos bivalvos pertenecientes aConchóstraca (Cycicus) y a Ostrácoda(Darwinula, entre otros géneros). También sehan identificado trazas fósiles del tipo deTrepichnus y Guilielmites. Entre los restos ve-getales se han identificado improntas de es-tructuras florales delicadas, que por su edad

Page 7: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

63

Cartografía morfodinámica

corresponden al grupo de las angiospermas quese ubican entre las más antiguas y primitivasconocidas en el mundo.

Entre los vertebrados se destacan una grancantidad de especimenes articulados y restosdesarticulados de pterosaurio (Pterodaustroguiñazui) y gran cantidad de ejemplares depeces de diversos tamaños, pertenecientes almenos a dos especies (Neosemionotuspuntanus y Neosemionotus cuyanus).

Para los yacimientos arqueológicos (APN2003) el área conforma un ambiente hetero-géneo que presenta una serie de sitios arqueo-lógicos representados por un conjunto de hor-nillos de barro de cantidad variable entre 20 y25, con un diámetro promedio aproximado alos 0,90 m, ubicados a escasos metros unos deotros, afectando superficies entre 1 y 2 ha. Paraalgunos autores son de origen prehistórico ypara otros de origen etnográfico. La informa-ción más reciente corresponde a 1954, en laque se estima una antigüedad aproximada alos 7.500 años. Se distinguen tres zonas coneste recurso que corresponden a: Los horni-llos de Hualtarán y los hornillos de Cachilotey Casa de Piedra. Estudios recientes deMolinari (comunicación personal) ydataciones radimétricas por el método C14,han arrojado una edad de 1.000 años para es-tos hornillos.

En relación a los yacimientos geológicos(Rivarola 2000) las rocas sedimentariasaflorantes en Sierra de las Quijadas formanparte de una cadena de unidades geológicascuyo estudio detallado ha permitido comple-mentar parte de la información geohistórica ypaleobiológica de una parte del tramo supe-rior de la era mesozoica en Argentina, másespecíficamente para el lapso aptiano albianodentro del periodo cretácico, al cual se asumeque pertenecen las secuencias de rocassedimentarías aflorantes en Quijadas.

La Sierra de las Quijadas forma parte delcordón de Serranías Occidentales en el noroes-

te de la provincia de San Luis y sudeste deSan Juan, el cual se encuentra orientado ensentido NNO-SSE a lo largo de más de 300km en afloramientos discontinuos. En dichocordón aflora una secuencia de centenares demetros de rocas sedimentarias, que incluyenvarias unidades geológicas compuestas prin-cipalmente por rocas sedimentarias de origencontinental, las mismas han sido denomina-das en progresión estratigráfica: de origen con-tinental, formación Los Riscos, formación ElJume, formación La Cantera, formación ElToscal, formación La Cruz (incluye una cola-da de rocas volcánicas) y formación Lagarcito.Estas unidades del cretácico, conjuntamentecon la infrayacente formación Quebrada delBarro (triásico) conforman la totalidad de lacolumna estratigráfica expuesta del mesozoicode la provincia de San Luis.

La formación Los Riscos se compone degruesos bancos de aglomerados que represen-tan el sector proximal y medio de un abanicoaluvial, los depósitos de dicha unidad evolu-cionan lateral y verticalmente a los bancos deareniscas y pelitas rojas de la formación ElJume que posee varios cientos de metros dealtura, fácilmente reconocibles en la zona delPotrero de la Aguada por su marcada colora-ción rojiza. Para esta unidad se han reconoci-do tres sistemas deposicionales: fluvial, eólicoy lacustre del tipo efímero.

Por encima de estos depósitos afloran lasareniscas y conglomerados de la formación ElToscal, de escasa representación en Sierra delas Quijadas, en dicha unidad se han recono-cido dos sistemas deposicionales, uno del tipogravitatorio y otro, del tipo fluvial efímero. Se-guidamente, afloran los conglomerados de laformación La Cruz, los mismos presentan cen-tenares de metros de altura y se destacan porsu marcada coloración rojo grisácea, esta for-mación es muy monótona desde el punto devista litológico y desde el punto de vistapaleoambiental representa un sistema de ríos

Page 8: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

64

Maero et al.

entrelazados que en conjunto conformaban unabajada aluvial.

La formación La Cruz remata en Sierra delas Quijadas con una colada de no más de 6 mde potencia y de composición calco-alcalina,que testifican los procesos extensionales quecondujeron al desmembramiento del continen-te del Gondwana. Por encima de éstos aflorala formación Lagarcito, compuesta de arenis-cas y pelitas varicolores, en la misma se hadetectado la presencia de varios sistemasdeposicionales, lacustre, fluvial y eólico prin-cipalmente.

La formación San Roque, del terciario, esla más reciente del grupo de formaciones exis-tentes en Quijadas, corresponde a una zona delomadas de baja altura que conectan con la lla-nura circundante, está compuesta de conglo-merados, areniscas, arcillitas y yeso, en partecubiertas con relleno moderno. Las formacio-nes del cuaternario indiferenciado se compo-nen de arenas de lechos fluviales y limos deltipo loess pampeano, su antigüedad es asigna-da al cuaternario.

Dos unidades geológicas de las anterior-mente citadas merecen una mención especial,tal es el caso de la formación El Jume, la cualconforma un único y excepcional ejemplo anivel mundial en lo que respecta a supaleoambiente sedimentario. Los centenaresde metros de rocas arcillosas y arenosas inter-caladas en los paredones del Potrero de laAguada, representan un modelo de laguna fan-gosa de enormes dimensiones, la más grandejamás registrada en ambientes fosilizados; di-cho paleobarreal presenta intercalaciones cí-clicas de estratos compuesto por areniscas fi-nas de origen eólico. Ejemplos como el citadocaso son desconocidos en la literatura cientí-fica especializada.

Otras de las unidades que merece una men-ción especial es la formación Lagarcito, la cualrepresenta un paleoambiente lacustre de aguadulce de 100 millones de años de antigüedad.

En dicho ambiente se dieron las condicionesfísico - químicas apropiadas que condujeron ala formación de un yacimiento paleontológicode características excepcionales, en el que seconservaron estructuras biológicas muy deli-cadas como ser los cráneos y dientes depterosaurios e improntas vegetales, entre otros.Dichos reservorios de fósiles reciben la deno-minación de konservat lagerstätte.

Medio biótico. La nomenclatura sigue a DelVitto et al. (1998, 2001) para flora y a JuriAyub et al. (2000) para fauna.

El área considerada se encuentra ubicadadentro de una amplia franja ecotonal entre lasprovincias biogeográficas del Monte y el Cha-co. Dentro del primero se ubica en el distritoseptentrional y dentro del segundo en el dis-trito occidental, pudiéndose considerar comoun área de monte enriquecida con elementosy formaciones chaqueñas.

En la flora (Cf. Haene & Gil 1991, Del Vittoet al. 2003) se puede diferenciar la flora en elParque en tres sectores distintos: zonas altas,valle del potrero y llanura. En las zonas altas,sobre los bordes del Potrero de la Aguada exis-te una continua erosión lo cual dificulta elarraigo de las plantas. En las partes margina-les se pueden encontrar ejemplares aisladosde la verdolaga (Halophyton ameghinoi) y unavariedad de amarantácea en cojín semicircular:Gomphrena colosacana var. andersonii, sólopresente en este sector. Sobre los balconesnaturales del borde del Potrero de la Aguadase encuentra, la chica (Ramorinoa girolae),también las cactáceas son particularmente co-munes en esta zona, entre ellas se encuentran:el huevo del indio (Tephrocactus articulatusvar. articulatus) y el puqui con bigotes(Tephrocactus articulatus var. papirocanthus).

En el sur del Potrero de la Aguada, se en-cuentra vegetación serrana (matorral cerrado)con ejemplares aislados de algarrobo dulce(Prosopis flexuosa) y quebracho blanco

Page 9: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

65

Cartografía morfodinámica

(Aspidosperma quebracho-blanco) en formadispersa; en este lugar predomina el estratoarbustivo de jarilla (Larrea divaricata) y ga-rabato (Acacia furcatispina). En el valle, for-mando amplios manchones sobre el suelo are-noso es común el chaguar del llano (Bromeliaurbinianum), y como epífitos dos claveles delaire: Tillandsia aizoides y Tillandsiaxiphioides. Los interfluvios están ocupados pormatorrales espinosos, dominados por garaba-to (Acacia furcatispina), acompañados demancapotrillo (Plectrocarpa tetracantha),Mimosa aphedroides, Asteriscium glaucum,etc. A lo largo de los arroyos secos puede pre-sentarse una galería de arbustos, de no más detres metros de ancho, entre los que domina lachilca dulce (Tessaria dodoneaefolia).

Las especies endémicas en el parque, sontres: Sclerophylax difulvioi, Atriplexquixadensis y Senecio hualtaranensis, encon-trándose las mismas en las zonas altas. Estoconvierte al parque en un importante reservoriogenético de la flora del centro-oeste del país.

Es llamativa la relativa abundancia en estaregión árida de los claveles del aire: Tillandsiagilliesii de forma comprimida; Tillandsiaaizoides que semeja un musgo, con hojasescamosas y Tillandsia xiphioides de gran ta-maño comparado con los otros dos.

En las zonas de llanura, se encuentran for-maciones típicas de la provincia biogeográficadel monte, como zampales (Atriplex lampa),jarillales (Larrea divaricata, Larrea.cuneifolia) y formaciones de altos matorralesde lata (Mimozyganthus carinatus).

En el estrato arbóreo se encuentran, en for-ma aislada, ejemplares de quebracho blanco(Aspidosperma quebracho-blanco), acompa-ñados por el algarrobo negro o dulce (Prosopisflexuosa), el albaricoque (Ximena americana),el retamo (Bulnesia retama ), la brea(Cercidium praecox) y el chañar (Geoffroeadecorticans); entre los arbustos se encuentranel atamisque (Capparis emarginata), la

pichana (Cassia aphylla), el matorral(Prosopis sericantha), el retortuño (Prosopisstrombulifera), el cardoncito (Cereus aethiops)y la penca (Opuntia sulphurea). La planta exó-tica más notable es el tamarisco (Tamarixgallica) que también se encuentran en el áreade servicio junto a otras especies introducidascomo Cucumis anguria, Portulaca oleracea,Eragrostis cilianensis, Raphanus sativus,Salsola kali.

Respecto a la fauna de la Sierra de las Qui-jadas (Cf. Haene & Gil 1991, APN 2003) estase ubica en la región zoogeográficaNeotropical, subregión Andino-patagónica,dominio Central. Esta es fundamentalmentedel tipo brasílica, de filiación subtropical ychaqueña, seleccionada en relación con con-diciones ecológicas rigurosas, pero con mar-cada influencia patagónica. Dentro de los an-fibios la especie de más alto riesgo de extin-ción es la tortuga terrestre (Chelonoidis chi-lensis).

El total de las aves registradas es de aproxi-madamente 190 especies, se destacan el aguilacoronada (Harpyhaliaetus coronatus), el car-denal amarillo (Gubernatrix cristata), lamonjita salinera (Xolmis salinarum) y elburrito cuyano (Laterallus jamaicencis) entreotras aves. Dentro de las aves, las especies demás alto riesgo de extinción son: halcón pere-grino (Falco peregrinus), cardenal amarillo(Gubernatrix cristata) y el águila coronada(Harphyaliaetus coronatus). Entre los mamí-feros, se estima la existencia de unas 65 espe-cies de las cuales 18 están confirmadas. Secitan mara (Dolichotis patagonum), liebre eu-ropea (Lepus europeus) y zorro gris (Lycalopexgriseus). En lo que se refiere a especies exóti-cas, está confirmada la presencia de jabalí (Susscrofa) y burro salvaje (Equus asinus). La es-pecie de más alto riesgo de extinción es el pi-chi ciego menor (Chlamydophorus truncatus).

Medio perceptual. El paisaje es manifesta-ción externa, imagen, indicador o clave de los

Page 10: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

66

Maero et al.

procesos que tienen lugar en el territorio yacorrespondan al ámbito natural o al humano.A pesar de esta concepción del paisaje, es vá-lida la posibilidad de aproximarse a su análi-sis con unas mínimas garantías de objetividad,ya que existen, en un lugar y cultura dados,elementos positivos y negativos de la percep-ción ampliamente compartidos, como lo de-muestran las investigaciones en el campo dela ecología, psicología y de otras aproxima-ciones científicas al conocimiento del medio.El paisaje, en cuanto a manifestación externay conspicua del medio, es un indicador del es-tado de los ecosistemas, de la salud de la ve-getación, de las comunidades animales y delestilo del uso y aprovechamiento del suelo. Elpaisaje se considera actualmente un recursonatural, en el sentido socioeconómico del tér-mino, porque cumple la doble condición deutilidad y escasez. Utilidad para la poblacióny escasez para que resulte realmente un bieneconómico. A los paisajes de calidad, aque-llos capaces de inducir sentimientos de agra-do en el observador, son aplicables las dos con-diciones citadas, determinantes de la natura-leza de recurso natural (Gómez Orea 1993).

Unidades ambientales y sistemasmorfodinámicos. Todas las metodologías parala identificación de las unidades ambientales(ua) tienen en común la realización de una car-tografía común, sobre las cuales se asentaránlas evaluaciones que se efectúen y la asigna-ción de usos del territorio. Estos mapas inclu-yen una parte descriptiva de la realidad y unaparte de interpretación de ésa realidad, en tér-minos significativos para la planificación. Lametodología que se emplea para la identifica-ción de las ua es de carácter sintético, tal comola describe Díaz de Terán (1988), que consisteen la identificación, descripción y cartografíade las ua, siguiendo una subdivisión secuencialdel territorio, de acuerdo a la escala de trabajoempleada. En la identificación de las mismasse superponen los factores con mayor carga

explicativa que son: litología, paisaje, puntosde interés científico-cultural y turísticos,hidrología y vegetación. Como informacióncomplementaria se usaron los mapas geológicoe hidrológico de la zona y las consultas a ex-pertos en los distintos aspectos que fueron ne-cesarios para delimitar las ua. La interpreta-ción de las fotos aéreas 1: 20.000, que se iden-tifican como: 29/178-29/188, 29/78-29/87, 28/157-28/166, 28/67-28/76, 27/67-27/76 y 26/148-26/156, se realizó con un estereoscopiode espejos marca Top Con MS-3, las fotos sonde Spartan Air Service, del año 1974 y estánen la Universidad Nacional de San Luis.

Se emplearon fotos aéreas en escala 1:50.000 para delimitar los sistemasmorfodinámicos, son de Spartan Air Service,del año 1974 y están en la Universidad Nacio-nal de San Luis. Para la creación de toda lacartografía se utilizó el Sistema de Informa-ción Geográfica (SIG) Integrated Land andInformation System (LWIS) en su versión 3.2.La información cartográfica fue capturadadigitalmente mediante una tableta GTCO roll-up 36 x 48, con una precisión de 0.025 mm.El diagrama de flujo que resume el métodoempleado, se muestra en la Fig. 3 (Cendrero& Díaz de Terán 1993).

Las ua se nombran empleando un númeroy una letra, mientras que para las sub-unida-des se usa un número y dos letras, encerradosentre paréntesis y se nombran al lado de la uni-dad donde se encuentran. Los números 1, 2 y3 indican el sistema morfodinámico al cual per-tenecen, la letra que le sigue a dicho númeropone de manifiesto las características de la ve-getación de la unidad y tiene el significado quese detalla: a: vegetación tupida, b y c: vegeta-ción rala, s y d: sin vegetación. Las letras F yV, se usan para representar a las unidades am-bientales cuya mayor carga explicativa es elpaisaje y tienen el siguiente significado: F:zonas de alta calidad paisajística, V: zonas degran incidencia visual (zona de miradores). En

Page 11: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

67

Cartografía morfodinámica

el caso de las sub-unidades ambientales, lasegunda letra a, h ó l, indica la característicaespecial que tienen estos sectores con el si-guiente significado: a: presencia de agua, h:restos arqueológicos conocidos como horni-llos. l: restos paleontológicos. Finalizada la ta-rea de interpretación del material fotográfico,se llevaron a cabo los reconocimientos de cam-po y se realizaron los ajustes que fueron nece-sarios para obtener los resultados finales.

RESULTADOS

Se dividió el área de estudio en porciones máspequeñas, que se analizan individualmente deacuerdo a los recursos que cada una de ellasposee, constituyendo así, un instrumento degran valor que puede permitir realizar un plande manejo del área. Se piensa en este estudio

6TOGNELLI G (2000) El Medio Físico en el Ordenamiento Am-biental. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Luis.Argentina 140 pp.

FIGURA 3. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ME-TODOLOGÍA USADA PARA LA IDENTIFI-CACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LAS UNI-DADES AMBIENTALES.

Flow chart of the methodology used for the identification andcartography of the Environmental Units.

como un documento dinámico que deberá iractualizándose a medida que surjan modifica-ciones en los recursos inventariados y en cual-quiera de los componentes que puedan influiren el resultado alcanzado.

Identificación y cartografía de los sistemasmorfodinámicos y de las unidades ambienta-les

En la Fig. 4 se observa una serie de niveles deplanificación (internacional-nacional, regio-nal, local-detallado y proyectos) que se equi-paran con las escalas más comunes de carto-grafía. Tognelli6.El grado de detalle con que se analizan y diag-

FIGURA 4. RELACIÓN ENTRE ESCALAS DEPLANEAMIENTO Y ESCALAS DE LOSMAPAS (Lüttig 1987).

Relationship between planning scales and scales of maps (Lüttig

1987).

Page 12: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

68

Maero et al.

nostican cada uno de los factores que se con-sideran están relacionados con la extensión delárea de estudio, la escala de trabajo y la canti-dad de información existente, los que combi-nados, como se observa en la Fig. 5 corres-ponde a una planificación local.

De acuerdo con el método seleccionado,para facilitar el conocimiento del área de es-tudio se realiza una aproximación de mayor amenor escala. Teniendo en cuenta la superfi-

cie del área de estudio, la subdivisión se reali-za primeramente en base a los procesosgeomorfológicos para dar lugar a los sistemasmorfodinámicos y posteriormente se divide lazona en ua en base a litología, vegetación,paisaje, hidrología y puntos de interés cientí-fico-cultural y turístico (Cendrero 1993).

Para determinar los sistemasmorfodinámicos se trabajó con foto-mosaicosy a través de su interpretación, se determina-

FIGURA 5. RELACIONES ENTRE ESCALA DE MAPAS, CANTIDAD DE INFORMACIÓN Y NI-VEL DE PLANIFICACIÓN (Aguiló et al.1992).

Relate among scale of maps, quantity of information and level of planning (Aguiló et al.1992).

Page 13: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

69

Cartografía morfodinámica

TABLA 1. NOMBRE DE LOS SISTEMASMORFODINÁMICOS Y DE LAS UNIDA-DES Y SUB-UNIDADES AMBIENTALES.

Name of the Units and Environmental Sub-Units, corresponding toeach Morphodinamics System.

ron tres sistemas morfodinámicos que se iden-tifican de la siguiente manera: (a) sistemamorfodinámico 1: Ventana Erosiva. (b) siste-ma morfodinámico 2: Flancos este y oeste delanticlinal. (c) sistema morfodinámico 3:Piedemonte y llanura. En la delimitación delas ua se identifican trece unidades y tres sub-unidades ambientales. Las sub-unidades am-bientales no se delimitan como unidades in-dependientes porque en la escala de trabajono son cartografiables, no obstante su identi-ficación se hace necesaria porque representanzonas con características distintas, que las di-ferencian del resto de la unidad. En la Tabla 1se detallan los nombres de los sistemasmorfodinámicos y de las unidades y sub-uni-dades ambientales que se han identificado. Los

sistemas morfodinámicos se cartografiaron yse muestran en la Fig. 6. Se elaboró la Fig. 7con las Unidades y Sub-Unidades Ambienta-les que se han identificado.

Descripción de los sistemas morfodinámicos,unidades y sub-unidades ambientales

En la descripción que corresponde a la litologíase mencionan solamente las formaciones queconstituyen los distintos sistemasmorfodinámicos porque las mismas se handescrito anteriormente, los puntos de interéscientífico-cultural y turístico se mencionan conel valor que poseen los yacimientos, en tantoque la vegetación, la hidrología y el paisaje seanalizan para cada unidad y sub-unidad am-biental en particular.

Sistemas Unidades ymorfodinámicos Subunidades

ambientales_____________________________________

«1»: Ventana 1a, 1b, 1s, 1F, 1VErosiva_____________________________________

«2»: Flancos este 2a, 2b y 2s (2sa)y oeste del antinal_____________________________________

«3»; Piedemonte y 3a, 3b, 3s (3sh), 3c, 3dllanura (3dl)

FIGURA 6. MAPA DE SISTEMAS MORFODI-NÁMICOS.

Map of Morphodinamics systems.

Page 14: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

70

Maero et al.

FIGURA 7. MAPA DE UNIDADES AMBIENTALES.Map of Environmental Units.

Page 15: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

71

Cartografía morfodinámica

(a) Sistema morfodinámico 1: Ventana erosiva

La descripción de la litología y de los puntosde interés científico-cultural y turístico soncomunes para todas las unidades ambientalesde este sistema morfodinámico, abarca la su-perficie completa del Potrero de la Aguada.La litología tiene como base las formacionesLos Riscos y El Jume, las que constituyen labase litológica de todas las ua identificadas enel mismo. Para los puntos de interés científi-co-cultural y turístico la formación El Jumeposee un alto valor como yacimiento geológicoy paleontológico ya que conforma un ejemploexcepcional a nivel mundial en lo que respec-ta a su paleoambiente sedimentario represen-tado por un modelo de laguna fangosa de enor-mes dimensiones en la cual se han encontradorestos de vegetación fósil e importantes trazasde vertebrados e invertebrados. Carece de va-lor como yacimiento arqueológico. Las uni-dades ambientales del sistema morfodinámico1 se presentan a continuación:

Unidad Ambiental 1a(i) Vegetación. En el fondo del valle, losinterfluvios están ocupados por matorralesespinosos, dominados por garabato (Acaciafurcatispina), acompañados de mancapotrillo(Plectrocarpa tetracantha), Mimosaaphedroides, Asteriscium glaucum, etc. A lolargo de los arroyos secos puede presentarseuna galería de arbustos, de no más de tresmetros de ancho, entre los que domina la chilcadulce (Tessaria dodoneaefolia). (ii)Hidrología. Todos los cursos de agua son efí-meros y temporarios, sólo transportan agua enlas épocas de lluvias. (iii) Paisaje. Al situarseen el Potrero de la Aguada, permite tener ac-ceso a vistas de amplias zonas de escarpes conuna belleza excepcional.

Unidad Ambiental 1b(i) Vegetación. En esta unidad se encuentran

algunos ejemplares aislados del algarroboblanco (Prosopis chilensis), el romerillo(Aloysia gratisima) y el cabello de ángel(Clematis montevidensis). Esta última lianajunto a los claveles del aire (Tillandsia), tie-nen presencia esporádica en la unidad. (ii)Hidrología. Todos los cursos de agua son decarácter efímeros y temporarios. (iii) Paisaje.Al situarse en el Potrero de la Aguada, permi-te tener acceso a vistas de amplias zonas deescarpes con una belleza excepcional.

Unidad Ambiental 1s(i) Vegetación. Esta unidad no posee vegeta-ción. (ii) Hidrología. No posee agua. (iii) Pai-saje. Al situarse en el Potrero de la Aguada,permite tener acceso a vistas de amplias zo-nas de escarpes con una belleza excepcional.

Unidad Ambiental 1F(i) Vegetación. En los balcones naturales delborde oriental de esta unidad, se encuentra lachica (Ramorinoa girolae), un arbusto áfilo devigorosas ramas espinescentes, endémico delcentro-oeste argentino, que por la pobreza desus poblaciones es considerado raro; no se loidentifica por fotografías aéreas en el sectoroccidental de la misma. En los escarpados bor-des de los torrentes se presentan densas matasespinosas de cháguares (Dickia velascana yDeuterocohnia longipetala), acompañadas deescasas cactáceas, muy vistosas en su períodode floración. (ii) Hidrología. No posee agua.(iii) Paisaje. Posee un paisaje de característi-cas absolutamente singulares. Es un gigantes-co coliseo natural de tonalidades rojizas don-de se pueden observar geoformas como acan-tilados, graderías, cornisas, etc. de centenaresde metros de altura, que fueron labrados porel agua y el viento a través del tiempo. Se pre-sentan desniveles de hasta trescientos metrosde altura exhibiendo la vegetación un alto con-traste cromático. El sector sur se conoce conel nombre de Los Farallones y corresponde a

Page 16: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

72

Maero et al.

la zona de acantilados más imponente y demejor iluminación. Existe un circuito turísti-co que incluye esta zona y se llama CircuitoLos Farallones (Fig. 8). En el área suroeste, seubica una zona que también se caracteriza, porsu extraordinaria belleza y se conoce con elnombre de Los Laberintos (Fig. 9). Existe uncircuito turístico que lleva el mismo nombre yque actualmente se encuentra cerrado al pú-blico porque sirve de refugio para la fauna lo-cal.

Unidad Ambiental 1V(i) Vegetación. Al igual que la unidad 1F, lavegetación que posee esta unidad presenta lachica (Ramorinoa girolae) y densas matas es-pinosas de cháguares (Dickia velascana yDeuterocohnia longipetala), acompañadas deescasas cactáceas, muy vistosas en su períodode floración. (ii) Hidrología. No posee agua.(iii) Paisaje. Posee una ubicación estratégicaque permite tener una extraordinaria visibili-dad general, toda su superficie se destina amiradores y uno de los circuitos turísticosactuales consiste en recorrerlos en su totali-dad y se llama circuito Los Miradores. Se hacartografiado sólo el sector oriental porque lazona occidental es actualmente inaccesible.

FIGURA 8. VISTA PANORÁMICA DE LOSFARALLONES, ZONA SUR DELPOTRERO DE LA AGUADA.

Panoramic sight of The Farallones, south zone of the Potrero de laAguada.

FIGURA 9. LOS LABERINTOS DEL POTRERODE LA AGUADA.

The Labyrinths of the Potrero de la Aguada.

Sistema morfodinámico 2: Ventana erosivaLa base litológica de este sistema lo constitu-yen las formaciones El Toscal, La Cruz, losBasaltos de Hualtarán y la formación San Ro-que. La unidad ambiental 2s, está integradapor los Basaltos de Hualtarán y la formaciónSan Roque. Para los puntos de interés cientí-fico-culturales y turísticos la formación ElToscal posee un valor medio como yacimien-to geológico y no es cartografiable en la esca-la de trabajo usada, igualmente la formaciónLa Cruz tiene un valor medio tanto en lo querespecta a yacimientos geológicos comopaleontológicos. Los Basaltos de Hualtarán yla formación San Roque tienen un valor me-dio como yacimientos geológicos. La suscep-tibilidad a la erosión es baja para estas forma-ciones. Las unidades ambientales del sistemamorfodinámico 2 se muestran a continuación.

Unidades Ambientales 2a(i) Vegetación. En el borde oriental, donde tie-nen su máxima expresión los intensos proce-sos erosivos que han originado un paisaje tí-pico de huayquerías (bad lands o tierras ma-las), existe una vegetación muy pobre, carac-terizada por su resistencia a la sequía, a la

Page 17: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

73

Cartografía morfodinámica

salinidad del suelo y a la acción erosiva, estáintegrada especialmente por zampas (Atriplexspp.), verdolagas (Halophyton ameghinoi,Sclerophylax arnottii), rosetilla (Gomphrenacolosacana var. andersonii), cuerno de cabra(Adesmia trijuga), campa (Cortesiacuneifolia), vidriera (Suaeda divaricata), etc.Cerca de ocho especies de claveles del aire(Tillandsia spp.) aprovechan los escasosforófitos que les ofrecen las huayquerías.

Las tres especies endémicas de estas Sie-rras, se describen en esta unidad: Atriplexquixadensis, que se encuentra casi exclusiva-mente en la zona alta, el romerillo (Seneciohualtaranensis) y Sclerophylax difulvioi. (ii)Hidrología. No posee agua. (iii) Paisaje. El pai-saje que la caracteriza, por su ubicación, per-mite tener una gran visibilidad general.

Unidad Ambiental 2b(i) Vegetación. En esta zona se presenta unavegetación muy pobre dominada por quebra-cho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el algarrobo (Prosopis flexuosa) y enocasiones tintitaco (P. torquata) y lata(Mimozyganthus carinatus ). El estratoarbustivo está representado por las jarillas,principalmente Larrea cuneifolia, la jarillamacho (Zuccagnia punctata) y ocasionalmenteel retamo (Bulnesia retama). En el estrato in-ferior se presenta uno de los cháguares(Bromelia urbaniana) y diversos pastos, todosen forma rala. Las tres especies endémicas deestas sierras, se describen, al igual que en laUnidad 2a: Atriplex quixadensis, el romerillo(Senecio hualtaranensis) y Sclerophylaxdifulvioi. (ii) Hidrología. No posee agua. (iii)Paisaje. El paisaje que la caracteriza, permitetener una gran visibilidad general.

Unidades Ambientales 2s y (2sa)(i) Vegetación. Esta unidad y sub-unidad noposeen vegetación. (ii) Hidrología. La unidad2s no posee agua, sin embargo se diferencia

dentro de ella a una sub-unidad (2sa) que esun sector que posee agua, contenida en unamínima superficie con dimensiones semejan-tes a las de una gran pileta y la utiliza la faunadel lugar. La presencia de agua aquí es perma-nente, hecho que probablemente se vincula ala existencia de una capa freática. (ii) Paisaje.El paisaje que caracteriza a esta unidad y a lasub-unidad permite tener una gran visibilidadgeneral.

Sistema morfodinámico 3: Piedemonte yLlanura

La base litológica de este sistema lo constitu-yen la formación Lagarcito y las formacionesdel Cuaternario Indiferenciado. Las unidades3a, 3b, 3s y la sub-unidad ambiental (3sh) tie-nen como base litológica las formaciones delCuaternario Indiferenciado. Se distingue den-tro de la unidad 3s a la sub-unidad (3sh) querepresenta el sitio de hallazgo de los restos ar-queológicos denominados hornillos. La sus-ceptibilidad a la erosión es muy alta. La baselitológica de las unidades 3c, 3d y la sub-uni-dad ambiental (3dl) es la formación Lagarcito,la diferenciación de la sub-unidad (3dl) den-tro de esta formación se debe a que representala zona de los valiosos yacimientospaleontológicos. La susceptibilidad a la ero-sión es media. Los puntos de interés científi-co-cultural y turístico son las formaciones delCuaternario Indiferenciado tienen un valormedio como yacimientos geológicos ypaleontológicos y con respecto a su alto valorarqueológico, este se encuentra localizado enla sub-unidad (3sh). La formación Lagarcitoposee un valor muy alto desde el punto de vis-ta paleontológico y es la zona que correspon-de a la sub-unidad (3dl) y tiene, además, unvalor alto como yacimiento geológico. Lasunidades ambientales del sistemamorfodinámico 3 se muestran a continuación:

Page 18: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

74

Maero et al.

Unidades Ambientales 3a, 3b y 3c(i) Vegetación. Se presenta un piedemonte consuelo de matriz arcillosa, de suave pendiente,donde dominan las jarillas principalmenteLarrea cuneifolia; en algunos sectores llanosy salinizados se observa un retamal casi puroconstituido por plantas de Bulnesia retama queno superan el metro de altura. En otras áreasinundadas y poco extensas, se presentan ce-nagales dominados por chilca (Baccharissalicifolia). Se encuentran también, en formaaislada vegetación con predominio de quebra-cho blanco (Aspidosperma quebracho–blan-co). Como especie exótica, la planta más no-table es el tamarisco (Tamarix gallica). (ii)Hidrología. No poseen agua. (iii) Paisaje. Elpaisaje visual que las caracteriza no es de in-terés.

Unidades Ambientales 3s, (3sh), 3d y (3dl)(i) Vegetación. Estas unidades no poseen ve-getación. (ii) Hidrología. No poseen agua. Seha realizado una perforación en el sector deingreso al parque (3s), denominado pozoHualtarán D.H. Número 1, de unos 100 me-tros de profundidad, pero la calidad del aguano es apta para consumo humano ni animal,según lo determinan los análisis físico-quí-micos realizados. (iii) Paisaje. El paisaje vi-sual que las caracteriza no es de interés.

Análisis de la informaciónLos porcentajes que ocupan los sistemasmorfodinámicos y las unidades ambientalesidentificados, se indican seguidamente Tabla 2):

Sistemas Superficies (hectárea) Porcentaje de Superficie ocupada (%)Morfodinámicosy Unidades Unidade Sistema Unidades Sistema

Ambientales Morfodinámico Ambientales Morfodinámico

1a 34 0,14Ventana erosiva 1b 152 0,63

1s 3.741 15,561F 1.321 5,491V 35 5.283 0,15 21,97

Flancos este y 2a 8 0,03Oeste 2b 400 1,66del anticlinal 2s 9.144 9.552 38,02 39,72

Piedemonte y 3a 83 0,35Llanura 3b 225 0,95

3c 308 1,283d 1.136 4,723s 7.461 9.213 31,02 38,31

TABLA 2. SUPERFICIES DE LOS SISTEMAS MORFODINÁMICOS Y DE LAS UNIDADES AM-BIENTALES.

Surfaces of the Morphodinamics Systems and of the Environmental Units.

Page 19: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

75

Cartografía morfodinámica

- Las unidades ambientales que ocupan la ma-yor superficie son 2s con un 38 %, seguidade 3s con un 31% y 1s con un 16% del totalde la superficie del área de estudio. La uni-dad ambiental más pequeñas es 2a.

- Las unidades ambientales que poseen vege-tación ocupan el 11% de la superficie delárea de estudio.

- Las zonas sin vegetación ocupan el 89 % dela superficie del área de estudio.

- La superficie que ocupan los acantilados esdel 5,64 % de la superficie del área de estu-dio.

CONCLUSIONES

El método empleado ha permitido realizar lacartografía de las unidades ambientales en elárea de mayor concurrencia, basándose en tra-bajos de campo y con el grado de detalle quecorresponde a la escala de los mapas y la pro-fundidad del análisis; toda la información quese ha empleado está actualizada al mes de abrildel año 2005. Uno de los inconvenientes quese encontró es la falta de información regis-trada en mapas y ha sido imprescindiblecartografiar los acantilados para poder reali-zar este trabajo, contribuyendo de esta mane-ra con un aporte adicional.

LITERATURA CITADA

AGUILÓ ALONSO M & M ARAMBURU (1992)Guía metodológica para la elaboración deestudios del medio físico: contenido ymetodología. Ministerio de Obras Públicas yTransportes. Madrid. España 188 pp.

APN (2003) Administración de Parques Naciona-les. Delegación Regional Centro. Primer Tallerpara la elaboración del Plan de Manejo del Par-que Nacional Sierra de las Quijadas. Argentina58 pp.

APN (2004) Administración de Parques Naciona-les- Delegación Regional Centro. Resultados

del Taller de Estrategias, Plan de Manejo delParque Nacional Sierra de las Quijadas. Tallerde Estrategias y Conservación. Argentina 38 pp.

BOCCHINO R (1973) Semionotidae (Pisces,Holostei Semionotiformes) de la FormaciónLagarcito (Jurásico Superior?), San Luis, Ar-gentina. Buenos Aires Ameghiniana 10 (3):254-268.

BOCCHINO R (1974) Austrolepidotes cuyanusgen. et sp. nov. y otros restos de peces fósilesde la Formación Lagarcito (Jurásico Superior?),San Luis, Argentina. Buenos AiresAmeghiniana 11 (3): 237-248.

BONAPARTE J F (1970) Pterodaustro guinazuigen. et. sp. nov. Pterosaurio de San Luis, Ar-gentina y su significado en la geología regio-nal (Pterodactylidac). Acta Geológica Lilloana10 (10): 207- 226.

CENDRERO A & J A DÍAZ DE TERÁN (1993)Environmental Management Vol.17, Nº 5. Fa-cultad de Ciencias de Santander. Departamen-to de Ingeniería, Biblioteca Nº 278. España683-703 pp.

CHEBEZ J (1994) Los que se van. Especies ar-gentinas en peligro. Albatros. Buenos Aires,Argentina. 604 pp.

CHEBLI G, L SPALETTI, D RIVAROLA , E DEELORRIAGA & R WEBSTER (2005) CuencasCretácicas de la región central de Argentina.Publicación Especial VI Congreso deExploración y Desarrollo de Hidrocarburos-Simposio de Fronteras Exploratorias de laArgentina. (Chebli, Cotinas, Spalletti, Legarretay Vallejo Editores). Mar del Plata 193-215.

CHIAPPE L, L CODORNIÚ, G TINNER & DRIVAROLA (2004) Argentinian unhatchedpterosaur fossil. Nature 432, 571 - 572.

CHIAPPE L, D RIVAROLA, A CIONE, MFREGENAL MARTINEZ, H SOZZI, LBUATOIS, O GALLEGO, A LAZA, CROMERO, A LÓPEZ, A BUSCALIONI, CMARSICANO, C ADAMONIS, P ORTEGA,J Mc GEHEE & O DI LORIO (1998) BioticAssociation and PaleoenvironmentalReconstruction of the Loma del Pterodaustro -Fossil Site (LagarcitoFormation,EarlyCretaceous, San Luis, Argentina). 369 pp.

CHIAPPE L, D RIVAROLA, A CIONE, M

Page 20: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

76

Maero et al.

FREGENAL & A LOPEZ (1995c) Inland BioticAssociation from the Lower Cretaceous ofArgentine. Journal of Vertebrate Paleontology15 (3). Abstracts. P 23A.

CHIAPPE L, D RIVAROLA, A CIONE, MFREGENAL, H SOZZI, O GALLEGO, LBUATOIS & E ROMERO (1995b) Nuevosfósiles y datos cronológicos sobre la FormaciónLagarcito (Cretácico) de San Luis, Argentina.Actas XI Jornadas Argentinas de Paleontologíade Vertebrados Tucumán. Resúmenes 4 pp.

CHIAPPE L, D RIVAROLA, A CIONE, MFREGENAL, H SOZZI, A BUSCALIONI, LBUATOIS, O GALLEGO, E ROMERO, ALOPEZ, S Mc GEHEE, C MARCICANO, SADAMONIS, O LAZA, F ORTEGA & O DILORIO (1995a) Inland Biotic from LowerCretaceous Lagarstatten of Central Argentina.Second International Simposium onLitographic Limestones. In Cuenca. España:57-60.

CHIAPPE L & A CHINSAMY (1996)Pterodaustro’s true teeth. Nature 379: 211-212.

CODORNIÚ L, L CHIAPPE & D RIVAROLA(2004) Primer reporte de un embrión depterosaurio (Cretácico Inferior, San Luis, Ar-gentina). Actas XX Jornadas Argentinas dePaleontología de Vertebrados. Suplemento Re-súmenes. La Plata AMEGHINIANA 41 (4)P40R.

CODORNIÚ L, L CHIAPPE & D RIVAROLA(1998) Aportes a la anatomía de Neosemionotuspuntanus (Halecostomi: Semionotidae) delCretácico de San Luis. Actas de resúmenes XIVJornadas Argentinas de Paleontología deVertebrados. Neuquén. Resúmenes 19 pp.

COSTA C, C GARDINI & C SCHMIDT (1995)La Inversión Tectónica de las CuencasMesozoicas del Oeste de San Luis. Actas Ta-ller de Trabajo: Evolución Tectónica de Cuen-cas de antepaís. San Juan. Resúmenes 6 pp.

DEL VITTO L, M MULGURA & E PETENATTI(1993) Una nueva especie de Atriplex(Chenopodiaceae) de la Argentina Hickenia 17:77-80.

DEL VITTO L, E PETENATTI & M PETENATTI(1998) Flora del Parque Nacional Sierra delas Quijadas, San Luis – Argentina. Serie Mis-

celánea del Herbario de la Universidad Nacio-nal de San Luis 3: 1-4.

DEL VITTO L, E PETENATTI & M PETENATTI(2001) Catálogo Preliminar de la Flora VascularParque Nacional Sierra de las Quijadas SanLuis, Argentina. Serie Técnica del HerbarioUniversidad Nacional de San Luis. San Luis13 pp.

DEL VITTO L, E PETENATTI & M PETENATTI(2003) Excursión Botánica – Guía de campo.Universidad Nacional de San Luis. San Luis11 pp.

DIAZ DE TERÁN J R (1988) Tipos yMetodologías de Cartografias Geoambientaleso Geocientíficas. Instituto TecnológicoGeominero de España. Serie IngenieríaGeoambiental. Geología Ambiental 270 pp.

GÓMEZ OREA D (1993) Ordenación del Territo-rio, Una aproximación desde el Medio Físico.Instituto Tecnológico Geominero de España,Universidad Politécnica de Madrid (ETS. DeIngenieros Agrónomos). Madrid. España 238pp.

HAENE E & E Gil (1991) El Proyectado ParqueNacional Sierra de las Quijadas (Provincia deSan Luis, República Argentina). Subsecretaríade Agricultura, Ganadería y Pesca – Adminis-tración de Parques Nacionales, Buenos Aires,Argentina 110 pp.

JURI AYUB J, V VEGA, F MARTINEZ, MGARCÍA, A GUERREIRO, M NÚNEZ, JBALDÓN, C QUIROGA, L BOZZOLO & ABRIGADA (2000) Evaluación preliminar delestado de conservación de la fauna del ParqueNacional Sierra de las Quijadas. Actas del VCongreso Internacional Gestión en RecursosNaturales. Valdivia, Chile página 20.

LULL R (1942) Tiassic footprints from Argentina.American Journal of Science 240: 6.

LÚTTIG R (1987) Large scale maps for detailesenvironmental planning. En: F.C. Wolf (de.),Geology environmental planning. GeologySurvey of Norway, Thorndheim 76 pp.

MOLINARI R (2000) Manejo de Recursos Cultu-rales – Parque Nacional Sierra de las Quijadas,provincia de San Luis – Argentina. Adminis-tración de Parques Nacionales, Buenos Aires,Argentina.

Page 21: CAR TOGRAFêA MORFODINçMICA P ARA EL PARQUE NACIONAL … › revista › cdn › GA_14_2007_Maero.pdf · Potrero de la Aguada y reas pr ximas, el cri-terio de selecci n se bas en

77

Cartografía morfodinámica

MOPT (1996) Serie Monográfica - Guía para elEstudio del Medio Físico. Ministerio de Me-dio Ambiente, Secretaría General de MedioAmbiente. Madrid. España 809 pp.

NÚNEZ M, J JURI AYUB, A BRIGADA & LBOZZOLO (1999) Los mamíferos del ParqueNacional Sierra de las Quijadas: ¿Quéconservamos?. Actas de las I JornadasRegionales sobre Estrategias de Conservaciónde Fauna y Flora Amenazadas. La Plata,Argentina página 15.

RIVAROLA D (1998) Localidades con Icnitas enla Provincia de San Luis. Actas de ResúmenesXIV Jornadas Argentinas de Paleontología deVertebrados. Neuquén 48 pp.

RIVAROLA D & E DI PAOLA (1993) Síntesis dela Evolución de los Depósitos Cenozoicos delSur de la Sierra de San Luis. Localidades delPotrero de Los Funes y Sector Centro Norte deLas Chacras, Argentina. Actas XII CongresoGeol. Argentina y II Congreso de Explora-ción de Hidrocarburos. Mendoza Actas TomoI: 204-211.

RIVAROLA D & E DI PAOLA (1992a)Paleoambiente Desértico en el Potrero de laAguada. Sierra de Las Quijadas. Cretácico dela Provincia de San Luis. Argentina. Actas IVReunión Argentina de Sedimentología. La PlataVol.1:79-85.

RIVAROLA D & E DI PAOLA (1992b) Secuenciasmesozoicas de la Sierra de las Quijadas.Paleoambientes y Paleoclimas. Provincia deSan Luis. República Argentina.

RIVAROLA D (1994) Stratigraphy andpaleoenvironments analisys of early cretaceousunits of Sierra de Las Quijadas. San LuisProvince. Argentina. International Congress ofSedimentology. Recife. Brasil Vol. 14: 67 - 69.

RIVAROLA D (1995a) EvoluciónTectosedimentaria para el Cretácico Inferior deSan Luis en Sierra de Las Quijadas. Actas Ta-ller de Trabajo Evolución TectosedimentariaCuencas de antepaís (Ejemplos Andinos). SanJuan 16 pp.

RIVAROLA D (1995b) Controles alo y autocíclicosen la Formación El Jume (Cretácico) de Sierrade Las Quijadas. San Luis. Argentina. ActasTaller sobre Controles en la Sedimentación

Aluvial 26-27.RIVAROLA D, L CODORNIÚ, L CHIAPPE, & A

ARCUCCI (2004) Nuevos hallazgos de pecesfósiles y paleoambiente sedimentario de la For-mación Lagarcito (Cretácico Temprano), SanLuis, Argentina Ameghiniana. 41 (3): 451-459.

RIVAROLA D & L SPALLETTI (2006) Modelode sedimentación continental para el riftingcretácico de la Argentina central. Ejemplo dela Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina.Revista de la Asociación Geológica Argentina61 (1): 63-80.

RIVAROLA D (2000) Estratigrafía ySedimentología de Secuencias Cretácicas delParque Nacional Sierra de las Quijadas. SanLuis, Argentina. Tesis Doctoral. UniversidadNacional de San Luis. 255 pp.

SÁNCHEZ T (1973) Redescripción del cráneo ymandíbulas de Pterodaustro guinazui Bonaparte(Pterodaytyloidea, Pterodaustriidae).Ameghiniana, 10: 313-325.

SCHMIDT C, R ASTINI, P KRAEMER, C COSTA& C GARDINI (1993) Neogene Inversion ofTwo Cretaceous Rift Basins, SierrasPampeanas, Argentina. G.S.A. AnnualMeeting, Boston A-234.

SCHMIDT C, R ASTINI, P KRAEMER, C COSTA& C GARDINI (1995) Cretaceous Rifting,Alluvial Fan Sedimentation and NeogeneInversion, Southern Sierras Pampeanas,Argentina, In A.J.Tankard, R.Suarez and H.J.Welsink (eds), Petroleum basins of SouthAmerica: A.A.P.G. Memoir 62 : 341-358.

YRIGOYEN M, A ORTIZ & R MANONI (1989)Cuencas sedimentarias de San Luis. CuencasSedimentarias Argentinas. Ed. Chebli W y LSpalletti. Serie Correlación Geológica nº6.Tucumán.