car box i penicilin as

3
Manual de antibióticos Grupo al que pertenece Estos tres subgrupos contienen ácido 6-aminopenicilánico (6-APA), por lo tanto son antibióticos betalactámi- cos; a la ticarcilina se le agregó un radical carboxilo, en el caso de la pi- peracilina, es un derivado piperazíni- co de la ampicilina el cual es 10 veces más activo que las carboxipencilinas y por último, la sulbenicilina frente algunas bacterias, compuesto al cual se le agregó un radical sulfobencil en la cadena lateral para obtener este an- tibiótico. Carboxipenicilinas Ureidopenicilinas y Sulfopenicilinas Por el Dr. Luis Casanova Cardiel Definición Aunque son tres grupos diferentes, a estos betalactámicos se los conoce como penicilinas antipseudomonas por su espectro tan específico contra la Pseudomonas aeruginosa. La primera carboxipenicilina fue la carbenicilina la cual aminoró en grado extraordinario la tasa de mortalidad en pacientes infectados por esta bacteria; desafortunadamente, al poco tiempo se observó una resistencia cada vez mayor no sólo a la Pseudomonas aeruginosa, sino a otras bacterias. Hace más de dos años que dejó de comercializarse en México y por tal motivo ya no la mencionaremos en este resu- men. Posteriormente, dentro de este mismo grupo surgió la ticarcilina sódica, sustancia que ahora sólo se encuentra disponible en asociación con un inhibidor de betalactamasas. El segundo grupo, las ureidopenicilinas, representada por la piperacilina, sólo se encuentra disponible en asociación con un inhibidor de betalactamasas, pues también salió del mercado. El tercer grupo, las sulfopenicilinas, está representada por la sulbenicilina disódica, que es la única que no se encuentra en asociación con inhibidores de betalactamasas, y está considerada como una penicilina anti- pseudomonas comercial en México. Fórmula C COO N S COO CH3 CH3 Carbenicilina C N C C C C Ticarcilina C C COO N C COO CH3 CH3 S C C S C N C N S COO CH 3 CH3 Piperacilina C N C C C C N C N N C 2 H 5

Upload: chris-p

Post on 05-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Car Box i Penicilin As

Manual de antibióticos

Grupo al que perteneceEstos tres subgrupos contienen ácido

6-aminopenicilánico (6-APA), por lo

tanto son antibióticos betalactámi-

cos; a la ticarcilina se le agregó un

radical carboxilo, en el caso de la pi-

peracilina, es un derivado piperazíni-

co de la ampicilina el cual es 10 veces

más activo que las carboxipencilinas

y por último, la sulbenicilina frente

algunas bacterias, compuesto al cual

se le agregó un radical sulfobencil en

la cadena lateral para obtener este an-

tibiótico.

CarboxipenicilinasUreidopenicilinas y Sulfopenicilinas

Por el Dr. Luis Casanova Cardiel

Defi niciónAunque son tres grupos diferentes, a estos betalactámicos se los conoce como penicilinas antipseudomonas por su

espectro tan específi co contra la Pseudomonas aeruginosa. La primera carboxipenicilina fue la carbenicilina la cual

aminoró en grado extraordinario la tasa de mortalidad en pacientes infectados por esta bacteria; desafortunadamente,

al poco tiempo se observó una resistencia cada vez mayor no sólo a la Pseudomonas aeruginosa, sino a otras bacterias.

Hace más de dos años que dejó de comercializarse en México y por tal motivo ya no la mencionaremos en este resu-

men. Posteriormente, dentro de este mismo grupo surgió la ticarcilina sódica, sustancia que ahora sólo se encuentra

disponible en asociación con un inhibidor de betalactamasas. El segundo grupo, las ureidopenicilinas, representada

por la piperacilina, sólo se encuentra disponible en asociación con un inhibidor de betalactamasas, pues también

salió del mercado. El tercer grupo, las sulfopenicilinas, está representada por la sulbenicilina disódica, que es la única

que no se encuentra en asociación con inhibidores de betalactamasas, y está considerada como una penicilina anti-

pseudomonas comercial en México.

Fórmula

C

COON

S

COO

CH3

CH3

Carbenicilina

C N C

C

C C

Ticarcilina

C C

COO

N C

COO

CH3

CH3

SC

C

S

C

N

C

N

S

COO

CH3

CH3

Piperacilina

C N C

C

C C

N

C

N

N

C2H5

Page 2: Car Box i Penicilin As

Manual de antibióticos

Mecanismo de acciónAl igual que todos los antibióticos

betalactámicos, son bactericidas que

ejercen su mecanismo de acción so-

bre bacterias susceptibles en plena

multiplicación, ya que atraviesan las

porinas de la bacteria y se unen a las

proteínas fi jadoras de penicilina, lla-

madas PBPs (por sus siglas en inglés);

éstos son proteínas comprometidas

en la formación de la pared celular

bacteriana que alteran la tercera fase

de la formación de dicha pared e im-

piden el eslabonamiento de las cade-

nas de peptidoglicanos dejando orifi -

cios en la bacteria que por condiciones

de osmolaridad entrará en proceso de

lisis. Si se les asocia con la ticarcilina

ácido clavulánico y a la piperacilina

tazobactam, entonces el mecanismo

de acción sería que el inhibidor de

betalactamasas (clavulanato o tazo-

bactam), se une a las betalactamasas

de forma irreversible y permanente,

bloqueándolas y permitiendo que el

antibiótico acompañante (ticarcilina

y piperacilina) ejerza su acción de la

manera habitual, pero sin la interfe-

rencia de las betalactamasas

Espectro primarioPara la ticarcilina, Pseudomonas aeruginosa,

Proteus indol positivo y Morganella spp.

Para la piperacilina habrá que re-

cordar que tienen mayor actividad

contra Pseudomonas aeruginosa, Ente-

rococcus faecalis y Bacteroides spp.

Para la sulbenicilina sódica, Pseu-

domonas aeruginosa, Proteus spp., Es-

cherichia coli, y Klebsiella spp.

Debemos tomar en cuenta que la

ticarcilina y piperacilina se han rescata-

do parcialmente del problema de la re-

sistencia bacteriana al asociárseles con

inhibidores de betalactamasas, lo que ha

incrementado su poder y espectro anti-

microbiano, pero también su costo.

CH

Sulbenicilina

CO NH CH CH C

CH3

CH3

SO3H CO

S

C CH COOH

FarmacocinéticaLa diferencia entre estos betalactá-

micos es el tiempo de absorción,

distribución y actividad frente a

Pseudomonas aeruginosa, Entero-

bacter spp., Proteus mirabilis y Mor-

ganella, y al igual que la mayoría

de los betalactámicos, tienen bue-

na absorción y distribución a piel,

tejidos blandos y hueso. Su unión

a proteínas plasmáticas es peque-

ña y su vida media es de 60 minu-

tos aproximadamente para todas

ellas. La diferencia en la elimina-

ción reside en el contenido de so-

dio, ya que para las carboxipenici-

linas es de 5 mEq/g y el de las

ureidopenicilinas de 2 mEq/g,

luego entonces, en pacientes con

insufi ciencia renal se alterará la

eliminación y en pacientes pediá-

tricos deberá tomarse en cuenta

esta cantidad de sodio para evitar

hipernatremia.

La ticarcilina, piperacilina y la

sulbenicilina cruzan la barrera he-

matoencefálica adecuadamente y

lo hacen mejor cuando se encuen-

tran las meninges infl amadas.

Page 3: Car Box i Penicilin As

Manual de antibióticos

Espectro secundarioNo se recomienda su uso debido a que

desarrollan rápidamente resistencia

bacteriana para la carbenicilina y ticar-

cilina, Escherichia coli, Salmonella spp.,

Shigella spp., Klebsiella spp., y Haemo-

philus influenzae; para la piperacilina,

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,

Enterobacter spp., Morganella morganii,

Staphylococcus aureus, Neisseria gonorr-

hoeae y Haemophilus influenzae

IndicacionesInfecciones severas por Pseudomonas

aeruginosa como septicemias, infección

de piel y tejidos blandos; infecciones res-

piratorias bajas, bronquitis y bronco-

neumonía hospitalaria; genitourinarias

por Pseudomonas aeruginosa y Enterococ-

cus spp., sepsis abdominal, osteomielitis,

artritis séptica y del aparato reproductor

femenino, tomando en cuenta que tan-

to las carboxipenicilinas como las urei-

dopenicilinas solas han presentado nive-

les altos de resistencia, es aconsejable

utilizarlos con los inhibidores de beta-

lactamasas ya mencionados.

Mecanismo de resistenciaTanto las carboxipenicilinas y urei-

dopenicilinas son semejantes en su

vulnerabilidad a algunas betalacta-

masas, por lo tanto, no son activas en

bacterias productoras como Staphylo-

coccus aureus, Neisseria gonorrhoeae,

Haemophilus influenzae y algunas ce-

pas entéricas y en particular Escheri-

chia coli, todas productoras de beta-

lactamasas.

La resistencia a la penicilina está

mediada por plásmidos que pueden ge-

nerar información para producir falla

antimicrobiana por varios mecanismos:

a) Pérdida de la permeabilidad hacia

el espacio periplásmico, lo cual limita

la penetración del antibiótico en sus

sitios blancos.

b) Modificando los receptores PBPs

para disminuir la afinidad por el be-

talactámico.

c) La producción de betalactamasas ex-

cretadas al medio extracelular por

grampositivas, o presentes en el espacio

periplásmico en las gramnegativas, que

hidrolizan al antibiótico antes de que

actué en su receptor bacteriano.

Dosis y vías de administraciónLa desventaja de la sulbenicilina di-

sódica es que se aplica por vía intra-

muscular en dosis de 40 a 80 mg/kg/

día dividida en tres o cuatro veces al

día en dosis para niños, y en adultos

de 2 a 4 g/ día cada 6 u 8 horas, tam-

bién por vía intramuscular.

La ticarcilina con ácido clavulá-

nico es para pacientes mayores de 40

kg y la dosis varía de 3 a 5 g cada 6

horas por vía intravenosa.

Para el caso de piperacilina con

tazobactam, sólo está indicada para

pacientes mayores de 12 años de edad

y se administran de 12 a 18 g, dividi-

dos cada 6 horas por vía intravenosa.

Efectos secundariosAlergia, anafilaxia, urticaria, bronco-

espasmo, edema laríngeo, eritema

nodoso, dermatitis exfoliativa y rash

maculopapular. Nefrotoxicidad, au-

mento de transaminasas, hipernatre-

mia y hepatotoxicidad.

Interacciones medicamentosasEl probenecid aumenta la vida media y concentraciones sanguíneas de las

penicilinas antipseudomonas. Puede aumentar el efecto de la heparina o

cualquier medicamento que afecte la coagulación.