capÍtulo ii marco teÓrico 1. antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0092831/cap02.pdf ·...

105
16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. En el siguiente capítulo se presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la contextualización organizativa del estudio que la sustenta y la sistematización de la variable. Quintero (2010) en su tesis doctoral “La cultura organizacional y la calidad académica del personal docente de las universidades nacionales experimentales politécnicas de Maracaibo y Cabimas”, presentada en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), su propósito fue analizar la cultura organizacional y la calidad académica del personal docente de las universidades nacionales experimentales politécnicas de Maracaibo y Cabimas. La investigación se enmarcó como descriptiva, prospectiva, además según su diseño de campo, no experimental, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 996 docentes y con una muestra estratificada conformada por 91 docentes de las instituciones objeto de estudio. El investigador elaboró dos instrumentos para la recolección de la información pertinente a las variables, debidamente validados mediante el

Upload: others

Post on 05-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el siguiente capítulo se presentan los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas, la contextualización organizativa del estudio

que la sustenta y la sistematización de la variable.

Quintero (2010) en su tesis doctoral “La cultura organizacional y la calidad

académica del personal docente de las universidades nacionales

experimentales politécnicas de Maracaibo y Cabimas”, presentada en la

Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), su propósito fue analizar la

cultura organizacional y la calidad académica del personal docente de las

universidades nacionales experimentales politécnicas de Maracaibo y

Cabimas. La investigación se enmarcó como descriptiva, prospectiva,

además según su diseño de campo, no experimental, transversal y

correlacional. La población estuvo conformada por 996 docentes y con una

muestra estratificada conformada por 91 docentes de las instituciones objeto

de estudio.

El investigador elaboró dos instrumentos para la recolección de la

información pertinente a las variables, debidamente validados mediante el

17

juicio de siete (7) expertos y calculadoscon la confiabilidad de estos, siendo

para Cultura Organizacional 0.87 y Calidad Académica 0,93calculado

mediante la fórmula de Crombach.

Los resultados obtenidos determinaron que en el caso de los elementos

predominantes en la cultura organizacional, los aspectos considerados para

el estudio resultaron identificados dentro de una categoría entre débil y muy

débil, situado esto en los valores como elemento que no está participando de

manera activa en el proceso de formación.

En cuanto a establecer el perfil organizacional de las Universidades

Nacionales Experimentales Politécnicas de Maracaibo y Cabimas, los

resultados determinan que de las cuatro opciones estudiadas con la consulta

del personal docente, el observado con más énfasis se logró en la alternativa

Autoritario Benevolente.

Al relacionar la cultura organizacional y la calidad académica de los

docentes de las Universidades Nacionales Experimentales Politécnicas de

Maracaibo y Cabimas, determinó que las mismas están debidamente

relacionadas aunque en baja medida dentro del medio educativo universitario

de estas instituciones, considerando que las mismas permiten incidir de

manera favorable en los posibles cambios que se gestionen en estas.

El principal aporte de este trabajo de investigación elaborado por

Quintero radica en el estudio de la Cultura Organizacional, en un contexto

organizacional académico similar al de la presente investigación,

18

brindóaportes que nutren a la investigación dado que son comunes las

variables y el ambiente donde se estudian, lo cual emana un referente

bastante considerable.

En este orden de idea Bonilla (2010) en su tesis doctoraltitulada “Cultura

organizacional e innovación tecnológica en las instituciones públicas de

educación superior” presentada en la Universidad Rafael Belloso Chacín,

estuvo orientado a determinar la relación entre cultura organizacional e

innovación tecnológica en las instituciones públicas de educación superior.

Metodológicamente se caracterizó como descriptiva, correlacional y

transversal, un diseño de campo, no experimental; la población estuvo

conformada por 447 sujetos, aplicándose un muestro probabilístico

estratificado, quedando una muestra de 227 personas, a los que se aplicó un

cuestionario contentivo de 57 ítems, con una escala de cinco alternativas de

respuestas. Para la validez, utilizó el juicio de siete (7) expertos, asimismo,

para obtener los resultados cuantitativos de confiabilidad se empleó el Alfa

de Cronbach, arrojando un resultado de 0.959. Se empleó la técnica de las

estadísticas descriptiva.

En conclusión se obtuvo una correlación de 0.843, ubicándola como

positiva considerable, lo que permite inferir que la innovación tecnológica

incide en la cultura organizacional;presenta debilidad en el conocimiento de

la planificación estratégica indicando que son muchos los funcionarios que no

conocen la misión, visión y objetivos de las instituciones. Asimismo, indicó

19

desconocimiento de las políticas y que no esta debidamente definidos los

procesos de prestación de servicios, por su alta dependencia de las

aprobaciones presupuestales del Estado.

El aporte del trabajo de Bonilla se destaca por su pertinencia teórica en

cuanto a la importancia de la Cultura Organizacional y el papel relevante que

juegan los actores invo lucrados en la praxis gerencial para cumplir con tal

propósito en un contexto universitario.

En este orden de ideaSpluga (2010) en su tesis doctoral presentada en la

Universidad Rafael Belloso Chacín titulada “Valores éticos en los docentes y

alianzas estratégicas para una escuela pertinente”su finalidad es explicar la

relación entre los valores éticos en los docentes y las alianzas estratégicas

para una escuela pertinente utilizada para fomentar el desarrollo de las

Instituciones de Educación Secundaria de la Parroquia Dr. Raúl Cuenca.

Desde el punto de vista teórico de la investigación se basa en los autores:

Ayllón (2005), Jiménez (2005), Carreras y col, (2001), Guédez (2006), entre

otros.

El estudio está asentado bajo el fundamento epistemológico positivista,

de tipo explicativo, correlacional de campo. La población estuvo conformada

por 84 sujetos en los que se encuentran 9 directores y 75 profesores.

Para la recopilación de información, la investigadora aplicó un instrumento

de escala Likert con cinco opciones de respuesta, 51 ítems, que se presentó

a la validez a través del juicio de siete (7) expertos y su confiabilidad se midió

20

utilizando el coeficiente alfa de Cronbach. El estadístico utilizado fue la

estadística descriptiva inferencial.

Los resultados obtenidos determinaron que, los sujetos investigados se

les dificultan aplicar acciones que respondan al desarrollo de valores éticos

permanentes, como la justicia, convivencia, Honestidad, Responsabilidad,

Solidaridad, Apego al Trabajo, asimismo la carencia de la aplicación de

valores influyentes como Comunicación, Cultura organizacional, Capital

intelectual, Responsabilidad social, Productividad, Calidad Total, para

integrar a otros actores educativos para dar respuesta a las debilidades de

cada institución a través de alianzas estratégicas que permitan lograr

escuelas pertinentes.

Asimismo se estableció una relación alta y positiva entre las variables.

También ofrece directrices para el desarrollo de valores éticos que

fortalezcan alianzas estrategias de enseñanza adecuadas, desarrollo de un

programa de sensibilización para crear códigos de ética, establecer los

beneficios efectivos mediante la adopción de actitudes dignas, coherente con

los principios del ser humano en todos los actores educativos, a través de

acompañamientos en las actividades planificadas

El trabajo de Spluga representa un antecedente de investigación que

permitió en parte estructurar las bases teóricas del estudio, específicamente

lo relacionado con la importancia de la Ética, dado que su propósito en la

investigación es explicar la correspondencia entre los valores éticos en los

21

educadores y las alianzas estratégicas hacia consolidar una organización

escolar apropiada para fomentar el desarrollo de las instituciones de

educación secundaria, y para efecto de esta investigación son las escuelas

de arte universitaria.

Seguidamente la tesis doctoral de Agulló Gimeno (2009) presentada en

UniversitatRamonLlull en Barcelona, titulada “La Coherencia Ética en la

Gestión de los Recursos Humanos: Un factor clave para la forja del ethos

Corporativo”.Su objetivo principal es analizar la necesidad de fomentar la

coherencia ética en y desde la gestión de recursos humanos para forjar el

ethos corporativo. Revisó los conceptos básicos de la ética empresarial

propuestos por Cortina (1993; 2001), García -Marzá (1996) y Lozano (1997;

2007), analizando las limitaciones actuales de su implementación,

argumentando la necesidad que la gestión de los recursos humanos tiene de

actuar con coherencia ética. Finalmente, exploró mediante una investigación

cualitativa de quince entrevistas a responsables de recursos humanos,

oportunidades y limitaciones del departamento de recursos humanos de

implementar acciones para el desarrollo humano.

Las conclusiones muestran que es condición indispensable, para afrontar

la actual demanda de ética y para la forja del ethos corporativo, la gestión de

los recursos humanos desde la coherencia ética. Para ello, la coherencia

ética debe ser una prioridad estratégica a largo plazo para planificarse y

medirse como tal. Sin embargo, también existen importantes frenos para el

22

“fomento de la coherencia ética”, siendo el principal la escisión en la empresa

entre la dimensión ética como la económica. Una nueva definición de éxito

empresarial, por tanto, una nueva concepción de empresa preocupada por

cómo genera las riquezas, son imprescindibles para la forja del ethos

corporativo y la asunción de la responsabilidad de las empresas como

principales agentes de cambio en las sociedades contemporáneas.

La relevancia del estudio de Agulló(2009), está vinculada a los aportes

teóricos recopilados sobre enforjarel ethos corporativo como valor principal,

permitiendo comprender la aplicabilidad de la variable Ética Profesional en

las organizaciones.

En este mismo orden de idea se encuentra la ponencia presentada por

Pérez y Fernández (2008) en el marco de IV Conferencia Internacional “La

Obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI” , tiene comoobjeto explicar

la necesidad social de perfeccionar la cultura ética a través del conocimiento,

el desarrollo de habilidades éticas y la ética profesional, desde laformación

universitaria.Analiza la formación ética profesional como una necesidad

social en Cuba, a partir del modelodel profesional y las transformaciones del

plan de estudio de la carrera Licenciatura enEconomía en la Universidad de

Cienfuegos, Cuba.

Se establecen como fundamentos epistemológicos de la investigación las

leyes y categorías dela dialéctica. En la propia cosmovisión de las

investigadoras que sirve de base a su metodología,desde el paradigma de

23

investigación sociocrítico, teniendo como método, la dialéctica y

comotécnicas el Análisis de contenido cualitativo de los documentos

seleccionados y elCuestionario con procesamiento SPSS.

Para el análisis de contenido como técnica de investigación siguió

laspautas de Ruiz (1989). Los presupuestos del análisis de contenido en su

vertiente cualitativa, através de la lectura de inferencias del texto a su

contexto. El análisis de contenido se realizó adocumentos oficiales,

representativos de la carrera objeto de nuestro estudio.

Las fases en que se desarrolló el análisis de contenido fueron: Primera

fase, preanálisis, elección deldocumento, formulación de los objetivos,

importancia del documento, sitio o lugar donde seemitió, fecha, género,

fuente, base, ámbito de difusión, emplazamiento, presentación, patronesde

diferencia, proximidades, perfiles, estilo, elaboración de los indicadores,

constitución delcorpus, dimensiones del análisis y elaboración de las

categorías. Segunda fase, explotación delmaterial así como la administración

de técnicas del corpus. Por último la tercera fase, tratamiento e

interpretaciónde los resultados.

Para corroborar los criterios de rigor de los resultados de este trabajo

contó con: análisis defiabilidad para la consistencia interna del cuestionario

realizado mediante el coeficiente Alphade Cronbach a la totalidad de los

ítems, la cual arrojó la cifra de =,9820 lo que valida laconsistencia interna del

mismo, así como el trabajo prolongado en el mismo lugar, laparticipación

24

directa y activa del investigador en el contexto de la investigación,

informaciónsuficiente y representativa de las unidades de análisis, utilización

de varias técnicas, laconsulta de expertos, el vinculación de la teoría con la

praxis, la secuencia de pasos aceptadoscomo adoptados por la comunidad

científica de su ciencia y contexto.

Entre las conclusiones destacan, que parte de las insuficiencias en la

formación de la cultura ética profesional de los profesores,es que poseen un

conocimiento profundo de las dimensiones éticas de los programas; escaso

conocimiento científico sobre la ética aplicada que en su perfil integra:

éticaeconómica, ética empresarial y ética profesional; escaso conocimiento

del código de ética de Asociación de Economistas y Contadoresde Cuba, así

como las formas de su implementación didáctica.

Esta ponencia ofreció a esta investigación un acercamiento teórico

conceptual del surgimiento de las éticasaplicadas: la ética empresarial,

laética profesional y las experiencias de la enseñanza de la ética profesional.

Además, laexplicación metodológica en que se sustentó el proceso de

investigación y el análisis de losresultados.

2. BASES TEÓRICAS

2.1. CULTURA ORGANIZACIONAL

Inicialmente es necesario llegar a un consenso de lo que se entiende por

cultura, estableciendo unadisertación sobre los diferentes enfoques y

25

teorías.Posteriormente, en la conceptualización del término Cultura

Organizacional y en los elementos y características que la constituyen.

En este punto, se observó concepciones más enfocadas al sistema de

significadocomo las de Pettigrew(1979) citado por Vargas, 2007 y Méndez

(2006); otras para la resolución de problemas, Aguirre (1995); de carácter

estratégico Brookling(1997) y Jiménez (2010);relativas a las formas de

conducirse,Soto y Cárdenas (2007); desde un enfoquesistémico,Chiavenato

(1999); ceñida a las normas,Newstrom(2007);centrada en las actitudes de

losmiembros,Nystrom (1990) citado por King y Anderson, 2003y Vélaz(1999);

y la concepción propuesta por Schein(1988) orientada hacia los efectos del

liderazgo en la cultura de la organización.Igualmente, los diferentes modelos

y elementos que la conformanKhan, UsoroyMajewski (2010).

2.1.1. Gnoseología de Cultura

El término cultura apareció en la sociedad de la Roma antigua como

traducción de la palabra griega paideia: “crianza de los niños”, desde

entonces, su concepto, enraizado en la noción de “cultivo” ha mantenido

invariable su núcleo semántico. Se trata del cultivo de la humanitas, de

aquello que distingue al ser humano de todos los demás seres; de una

humanitas concebido, primero, como telares de su mundo; después, como el

conjunto de costumbres, las artes y la sabiduría que se generaron en ese

mundo, y, por último, como la actividad de un espíritu (nous) metafísico

encarnado en la vida humana (Echeverría , 2001).

26

Desde el punto de vista antropológico, De la Cruz (2000) define cultura

como:

la totalidad del comportamiento humano y sus productos, que abarcan no solamente los contenidos de su pensamiento, lenguaje, actividades diversas y sus relaciones con el ambiente vital, sino que constituyen un bagaje intelectual y físico derivado de la capacidad del ser humano de trascender los ámbitos del instinto y del subconsciente colectivo, aprendiendo, enseñando y transmitiendo esos comportamientos a las sucesivas generaciones, mediante el lenguaje, el pensamiento abstracto y la instrumentación adicional.

Los antropólogos culturales han presentado diversas teorías complejas

sobre la cultura, las cuales se caracterizan por sus presuposiciones,

hipótesis, axiomas y acentos particulares, divididas en dos corrientes del

pensamiento:la primera,el Sistema Socio-estructural la cual se encuentran

agrupadas cuatro grandesescuelas: Escuela Funcionalista, Escuela

Funcionalista – Estructuralista,Escuela Histórico – Disfuncionalista y Escuela

Ecológica – Adaptacionalista; y la segunda, el Sistema independiente de

formación de ideas, compuesto por cuatro escuelas: Escuela Cognoscitiva,

EscuelaEstructuralista, Escuela Equivalencia Mutua y Escuela de

SímbolosColectivos (Abravanel y col, 1992).

Para el abordaje de la Cultura Organizacional el estudio se delimitó en

alguna de estas escuelas, tal como la defiende el Funcionalismo, las

instituciones sociales y las manifestaciones culturales deben satisfacer las

necesidades de sus miembros. Teniendo en cuenta este aspecto, esta

investigación se centró en las siguientes escuelas:

27

? Sistema Socio-estructural:

1. Escuela funcional – estructuralista: Defiende la idea básica de que las

organizaciones son parte de un sistema funcional, ligadas a la necesaria

armonía con el entorno en los aspectos culturales. Se encuentran muy

influenciadas por el ambiente sociocultural que les rodea, por lo que este

vínculo se vuelve imprescindibles para la legitimación de las metas y

actividades de la propia organización. Si la cultura es desde la perspectiva

antropológica o funcionalista, instrumento requerido para la satisfacción de

necesidades o valores, la organización se entenderá como un principio

básico para la consecución de esos objetivos.

2. Escuela histórica – disfuncionalista: se centra en la defensa de la

historia y el origen de las organizaciones como motor de todas las

transformaciones culturales que acontecen a posteriori. Así, tras la fundación

de una empresa, los valores que la vieron nacer y que la establecieron, se

mantienen por encima de otros nuevos valores más acordes con las

circunstancias actuales del entorno.

Adicional a éstas, también se analizaron aquellas escuelas que aportaron

un valor añadido a la concepción de cultura dentro de la organización, tales

como:

? Sistema independiente de formación de ideas

28

1. Escuela cognoscitiva : Tal como defiende Goodenoughcitado por Royo

(2005) la cultura es,“La manera como un grupo de personas ha organizado

su experiencia delmundo concreto, de tal modo que le confiera una

estructura como mundofenomenal de formas, es decir, sus percepciones y

conceptos".

2. La escuela de equivalencia mutua: La cultura está compuesta por un

conjunto de cogniciones compartidas por los miembros de una organización

que ayuda a predecir sus comportamientos y funcionamiento dentro de la

misma, teniendo en cuenta las diferencias significativas fruto de los intereses

individuales. Esta concepción genera un posicionamiento distinto referido al

comportamiento que según los miembros del grupo, tendrán sus compañeros

en sociedad.

3. La escuela simbólica: La organización es un compendio de su origen,

la historia, el entornosociocultural donde se desarrolla, la tecnología y la

influencia de losdirectivos que tuvo la compañía. Todos estos elementos

crean unsistema de símbolos compartido por la organización, que ayudará a

darsentido a cada una de las experiencias que tengan sus miembros y

lasacciones individuales que lleguen a realizar.

A continuación se presenta un cuadro 1 realizado por Royo (2005) donde

presenta las corrientes del pensamiento, las escuelas que la conforman, los

autores fundadores y la idea principal, en la que se sustenta está

investigación.

29

CUADRO 1

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO APLICADA A LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES

CORRIENTE ESCUELA AUTORES IDEA FUNDAMENTAL

Sistema Socio-estructural

Funcionalista-estructuralista

Malinowski1 (funcionalista)

Influencia fundamental del entorno en la cultura de la organización

Histórico – disfuncionalista Thevenet

El origen, la formación y la historia cimentan los valores profundos de la organización.

Sistema independiente de

formación de ideas

Cognoscitiva Goodenough Percepción subjetiva de la realidad que

ayuda a entender el mundo que le rodea.

Equivalencia mutua Barnertt

Cogniciones compartidas que ayudan a predecir el comportamiento de sus Miembros.

Símbolos colectivos Ouchi

Símbolos y signos dan sentido a las conductas de los individuos en la organización.

Fuente: Royo, 2005.

Cabe destacar que la cultura no solo tiene sus raíces en la antropología

sino también en la sociología. Varios autorescomo Emile Durkheim, Marx

Weber y Carlos Marx, difieren de los antropólogos al afirmar que la cultura

organizacional está más arraigada a la sociología que a cualquier otra

disciplina. Los antropólogos caracterizan cultura con la inclusión de los

valores, creencias, supuestos, los rituales, las estructuras sociales y los

Sociólogos reseñan que las características que identifican cultura, son las

normas, costumbres, la ambigüedad y aparente irracionalidad.

Por lo tanto, esta investigación se apoyó en la Teoría de la Burocracia

introducido por el sociólogo Max Weber(s/f) a principios del siglo XX, a pesar

que su percepción sociológica estaba ubicada en el terreno de las

organizaciones sociales, extraídas y aplicadas en el campo de la empresa,

1BronislawMalinowski (1884 -1942), es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo,

basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función. Como ejemplo, destacó las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones, religiones, rituales y tabús sexuales.

30

de la administración pública, razón por la cual se aplica favorablemente a

este estudio,ya que el contexto donde se desarrolló este trabajo es una

institución universitaria autónoma pública,de jerarquía piramidal, con normas,

reglamentos y descripción de cargos bien definidas, capaz de lograr el grado

más alto de eficiencia en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina,

operatividad y control efectivo sobre los seres humanos.

Weber (s/f) define burocracia como la organización eficiente por

excelencia, llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la

sociedad y por extensión, de las empresas. …diseñadas científicamente para

funcional con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales

fueron creadas.Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo

burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse

las cosas.

A partir del desarrollo de las economías monetarias, del crecimiento, la

expansión de las tareas administrativas del Estado y la superioridad técnica

del tipo burocrático de administración,estructura el modelo de la burocracia

sobre las bases de lassiguientes características:

a. Carácter legal de las normas y de los reglamentos:

La organización burocrática esta cohesionada por normas y reglamentos

consignados por escrito que constituyen su propia legislación, toca todas las

áreas y están adecuados a los fines de la organización. Tienen carácter legal

porque confieren a las personas investidas de autoridad el poder de coacción

31

sobre los subordinados.El objetivo de la reglamentación es estandarizar las

funciones de la organización, precisamente para que haya economía y

racionalidad.

b. Carácter formal de las comunicaciones:

Las decisiones, las reglas y las acciones administrativas se formulan y

registran por escrito para poder comprobar, documentar y asegurar la

correcta y unívoca interpretación de los actos legales. Las formas reiteradas

de comunicación suelen establecerse por medio de formatos para rutinizar su

cumplimiento.

c. Racionalidad en la división del trabajo:

El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemática división

del trabajo en orden de la racionalidad, en atención a la adecuación con los

objetivos buscados. Se divide el trabajo, el derecho y el poder, estableciendo

las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las

condiciones necesarias. Los puestos o cargos deberán estar perfectamente

definidos, cada uno con su nombre, categoría, funciones generales y

específicas, autoridad y responsabilidad, todos ellos adheridos a un manual

de organización o de procedimientos, con las rutinas claramente

especificadas. El resultado será un organigrama capaz de representar la

perfecta disposición de niveles, jerarquías, líneas de autoridad-

responsabilidad, hacia arriba, hacia abajo y a los lados.

d. Impersonalidad en las relaciones de trabajo:

32

La división del trabajo, o sea, la distribución de funciones, actividades y

tareas, es absolutamente impersonal, se habla de puestos y de funciones, no

de personas. Las personas son ocupantes de cargos, no individuos dotados

de anhelos, emociones, entre otros. Asimismo, el poder de cada persona

también es impersonal, deriva del cargo que desempeña.

En consecuencia, también es impersonal la obediencia prestada al

superior. Se obedece al superior, no en atención a la persona, sino al puesto

que ésta ocupa. De esta manera, burocrática es la expresión: Las personas

van y vienen, las instituciones permanecen. Es decir, la organización

burocrática privilegia la impersonalidad en adecuación a garantizar dos

cuestiones: 1) su permanencia en el tiempo y 2) la estandarización del

trabajo en dos áreas: la estandarización de rutinas como de desempeño. De

rutinas porque todo el trabajo, en el puesto y nivel que corresponda, debe

realizarse de igual manera; estandarización de desempeño porque no

importando quien lo realice, de todos modos debe hacerse.

e. Jerarquía bien establecida de la autoridad:

Agrupa a los cargos y funciones, establece las áreas o tramos de control.

Se construyen los escalones de la pirámide burocrática. La jerarquía es en

orden y en subordinación, definida con reglas limitadas y específicas. La

autoridad así comoel poder resultante son inherentes al cargo, no a la

persona.Su distribución en la estructura reduce al mínimo los

problemas,protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su

33

superior, dado que la acción de ambos se procesa dentro de un conjunto

mutuamente reconocido de reglas.

f. Rutinas y procedimientos de trabajo estandarizados en guías y

manuales:

El desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por

reglas y normas técnicas. El trabajador realizará su trabajo de acuerdo con

las rutinas y procedimientos previamente establecidos. Los estándares de

desempeño son fáciles de evaluar, por existir patrones predefinidos para

cada puesto, en todos los niveles de la organización. Los manuales de

organización, procedimientos y políticas son la viva expresión de esta

característica del modelo burocrático.

g. Competencia técnica y meritocrática.

La selección de las personas -los procesos de admisión, promoción y

transferencia del personal-, se basa en el mérito , en la competencia técnica y

jamás en preferencias personales. Son iguales para toda la

organización,basándose en criterios generales y racionales. Los exámenes,

los concursos, las pruebas y las medidas de desempeño, son vitales en el

modelo burocrático.

h. Especialización de la administración y de los administradores, como

una clase separada, diferenciada de la propiedad (los accionistas).

34

La administración está separada de la propiedad en una organización

burocrática, no pertenecen a la junta de accionista, que son los verdaderos

propietarios de la empresa. Esto permite el surgimiento del administrador

como profesional especializado en dirigir la organización, de ahí el retiro

gradual del dueño o capitalista de la gestión de la empresa. Los medios de

producción, los recursos financieros y la tecnología, no son propiedad de los

burócratas, pero sin embargo éstos están arriba de ellos. Ni los

administradores pueden vender, comprar o heredar su posición o cargo

dentro de la estructura, ni los capitalistas pueden administrar la empresa.

i. Profesionalización de los funcionarios administradores.

En toda burocracia los administradores tienen que estar profesionalizado.

Tiene que estar especializado en el desempeño de las actividades de su

cargo, designado por un superior con base a sus méritos y desempeños.

Aunque el cargo no es vitalicio, es por tiempo indeterminado, por su

desempeño será que ocupe indefinidamente. Realiza su carrera profesional

dentro de la organización escalando las diversas posiciones. Es fiel al puesto

y se identifica con los objetivos de la empresa.

j. Completa previsibilidad del funcionamiento.

Lo que busca el modelo burocrático, aparte de la eficiencia vía la

racionalidad, es la más completa y absoluta previsibilidad del

comportamiento de sus miembros.

35

La premisa básica es: El comportamiento humano laboral es

perfectamente previsible de donde se deducen todas las consecuencias

posibles que el modelo burocrático exige.

El modelo burocrático propuesto por Weber fue el pilar fundamental en el

desarrollo de los conceptos organizaciones clásicos, que años posteriores,

se han incluido en los planes de estudio de la carrera de administración de

empresas, y por ende, es el tipo de Organización que arropa a las

universidades.

Lo anterior ofrece una estructura útil para la comprensión de los

diferentes puntos de vista sobre cultura, permitiendo vincularla con las

definiciones y dimensiones que aparecen explícita o implícitamente en la

literatura y en la gestión empresarial,sirviendo de insumo para conocer la

cultura organizacional en un contexto de educación universitaria de las artes.

2.1.2. Definición de Cultura a partir de diferentes enfoques.

El concepto de cultura ha tenido muchas variaciones. Se relaciona con la

conceptualización de qué es elhombre y cuál su esencia. A continuación

presentaremos varias definiciones de cultura desde diferentes enfoques.

La UNESCO en 1982, considerando el factor humano, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,

36

se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Desde un enfoque academicista Gurria (1995), define cultura como:

“el conjunto de conocimientos en diferentes ramas del saber que son características de las aportaciones hechas por el hombre al conocimiento universal, sustentado en valores morales también de carácter universal y de las cuales se beneficia, en mayor o menor medida, la propia raza humana”.

Aguirre (2002) desde una perspectiva organizacional define cultura como

“sistema de conocimiento que proporciona un modelo de realidad a través del

cual se le da sentido al comportamiento”. Este sistema está formado por un

conjunto de elementos interactivos fundamentales generados y compartidos

por la organización como eficaces para alcanzar sus objetivos que

cohesionan e identifican, por lo que den ser transmitidos a sus nuevos

miembros.

Para Tylor (citado por Cleghorne, 2005) enfocado a lo social la define

como “la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, arte, ley,

moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el

hombre en cuanto miembro de una sociedad”.

En estos postulados, sin menoscabar el enfoque en el cual fueron

desarrolladas, siempre el conocimiento y los valores morales son parte

fundamental para la ordenación del ser humano en sociedad, sea ésta una

universidad, una empresa o simplemente el lugar donde reside. La idea es

37

que el ser humano se integre a ella, logre alcanzar la plena felicidad y a su

vez trasmitirlo a las nuevas generaciones.

2.1.3. Definición de Cultura Organizacional.

El origen del estudio de la cultura organizacional se encuentra

primeramente en el concepto de institucionalización que surgió hace unos

cincuenta años. La teoría de Kurt Lewin "investigación de acción" influyó en

los estudios de muchos psicólogos sociales que usaron el concepto de "isla

cultural" para delimitar las diferencias que existen entre las condiciones que

surgen durante el entrenamiento y las que realmente existen en los lugares

de trabajo. (Vargas, 2007)

El primer intento de definir cultura organizacional fue dePettigrew(1979)

(citado por Vargas, 2007)que describe la cultura organizacional como "el

sistema de...significados aceptados públicamente y colectivamente operando

para un grupo dado en un tiempo dado."A partir de ese momento, la

evolución de la conceptualización de la cultura organizacionalha estado

inmersa de continuas aportaciones que no han terminado de homogeneizar

el concepto de cultura organizacional.

En este mismo orden de ideas, Schein (1985) ha sido el más influyente, al

proporcionar un marco de referencia para analizar e intervenir en la cultura

organizacional, refiriéndose como:

38

Modelo de presunciones básicas, inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna, que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y; en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas.

Este planteamiento enfoca la cultura organizacional como una variable

importante que está interrelacionada con el comportamiento organizacional y

se concibe como la configuración de la conducta aprendida y de los

resultados de dicha conducta, cuyos elementos se comparten y transmiten a

los miembros de una sociedad.

Otros autores denominan cultura organizacional como “valores, normas,

creencias y suposiciones adoptadas por los participantes”(Nystrom, 1990

citado por King y Anderson, 2003); “conjunto de elementos interactivos

fundamentales, compartidos grupalmente, sedimentados a lo lago de la vida

de la empresa a la cual identifican, por lo que son trasmitidos a los nuevos

miembros, y que son eficaces para la resolución de problemas”

Aguirre(2002); “forma en la que hacemos las cosas en la empresa, y

comprende todos los valores, héroes, ritos y rituales aceptados y

compartidos por la fuerza de trabajo”.Brooking (1997).

Seguidamente, Chiavenato (1999) la define como el “conjunto de valores,

creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera

consciente o inconsciente, cada organización adopta y acumula con el

tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de

39

sus miembros”. Por su parteVélaz (1999) reseña que cultura organizacional

es “la configuración de los modelos de decisión de una organización, que

guía sus acciones e impulsa el comportamiento individual de sus miembros”;

En ese mismo sentido, numerosos autores contemporáneos han tratado

de homogeneizar la diversidad de definiciones existentes de cultura

organizacional, encontrando elementos que son comunes.Entre estos

autores encontramos a Méndez (2006) al referirse a cultura organizacional

como “la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados

compartidos por los miembros de la organización que los identifica y

diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas

sociales”.

IgualmenteSoto y Cárdenas (2007) reseñan“forma de ser de la

organización que identifica a la empresa en particular, y se manifiesta por

medio de la conducta implícita y explicita de sus integrantes”, por

últimoJiménez (2010) “es la base para la identidad y el entendimiento de sus

integrantes. Permite valorar y jerarquizar las diferentes situaciones que el

entorno presenta para darles respuestas adecuadas y coherentes.

Proporciona capacidad para actuar de manera estratégica y eficiente”.

A continuación, considerando los planteamientos anteriores sobre las

conceptualizacionesde Cultura Organizacional se resumen en el cuadro2:

40

CUADRO2

CULTURA ORGANIZACIONAL CONCEPTUALIZACIÓN

DEFINICIÓN AUTOR

Sistema designificados aceptados públicamente y colectivamente operando para un grupo dado en un tiempo dado

Pettigrew (1979) citado por Vargas Hernández,

J.G.: (2007) modelo de supuestos básicos compartidos –inventados, descubiertos o desarrollados por un grupo determinado, al ir aprendiendo a enfrentar sus problemas de adaptación externa e integración interna– que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser considerados válidos y, en consecuencia, ser enseñados a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas

Schein, Edgar (1985)

Valores, normas, creencias y suposiciones adoptadas por los participantes.

Nystrom(1990), citado por King y Anderson

(2003). La forma en la que hacemos las cosas en la empresa, y comprende todos los valores, héroes, ritos y rituales aceptados y compartidos por la fuerza de trabajo.

Brooking(1997).

Conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera consciente o inconsciente, cada organización adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros.

Chiavenato (1999).

Configura los modelos de decisión de una organización, guía sus acciones e impulsa el comportamiento individual de sus miembros.

Vélaz (1999)

Conjunto de elementos interactivos fundamentales, compartidos grupalmente, sedimentados a lo lago de la vida de la empresa a la cual identifican, por lo que son trasmitidos a los nuevos miembros, y que son eficaces para la resolución de problemas.

Aguirre (2002).

Conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organización que los identifica y diferencia de otros institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales.

Méndez (2006)

Forma de ser de la organización que identifica a la empresa en particular, y se manifiesta por medio de la conducta implícita y explicita de sus integrantes.

Soto y Cárdenas (2007)

Conjunto de supuestos, creencias, valores y normas que comparten los miembros de una organización.

Newstrom (2007)

Es la base para la identidad y el entendimiento de sus integrantes. Permite valorar y jerarquizar las diferentes situaciones que el entorno presente para darles respuestas adecuadas y coherentes. Proporciona capacidad para actuar de manera estratégica y eficiente.

Jiménez (2010).

Fuente: Viloria Vera (2011).

41

Dicha investigación se apoyó en la definición descrita por Chiavenato

(1999), por ser la más apropiada, por relacionar toda la teoría presentada en

este trabajo, por considerar elentorno, ya que la cultura organizacional es la

base para la identidad y el entendimiento de sus miembros.

2.2. DIMENSIONESDE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

A continuación, se realizará una breve explicación acerca de los modelos

teóricos que sustentaron el desarrollo para la descripción de la Cultura

Organizacional para esta investigación, acotando que para la elaboración de

las dimensiones se utilizaron como referentes las teorías planteadas

porAguirre (1995), Méndez (2006) y Khan, UsoroyMajewski (2010).

2.2.1. Modelo teórico de Cultura Organizacional de Schein.

En el modelo planteado por Schein(1985)identifica tres niveles de

elementos culturales, que varían según el grado de accesibilidad: Artefactos;

Valores y Normas; y Supuestos básicos.

Artefactos, es el nivel más superficial de la cultura organización, es lo

visible y observable de la organización (lo que se hace, lo que se dice, lo que

se escribe).Está constituido por la estructura, procesos organizaciones y

productos tangibles de grupo, tales como la arquitectura del ambiente físico,

formas de lenguaje, rituales,ceremonias observadas, entre otros. Por

encontrarse en la superficie, es la más fácil de cambiar.

42

En relación con los Valores, estos representan los principios y estándares

apreciados por lo miembros de la organización, es de gran importante ,

constituye la base de lo que es aceptable o no. A su vez, estos valores

justifican las estrategias, metas y filosofías organizacionales. Como los

valores operan a un nivel más consciente que los supuestos, los miembros

de la organización están en capacidad de reconocerlos en un momento

determinado, en especial cuando son desafiados por otros.Son

lasconstrucciones subjetivas que presuponen (vehiculizan) los artefactos,

Las Normas están relacionadas a los Valores, e indican cual es el

comportamiento esperado entre los miembros de la organización. Asimismo,

proveen reglas no escritas que muestran las expectativas en términos de

acciones aplicables en un número de situaciones específicas. Dentro del

ambiente de la organización, las Normas pueden incluir como vestir para

cada situación.

Las Valores y Normas se relacionan entre sí, puesto que lo que es

considerado aceptable puede ser rastreado o detectado por lo es valorado en

una cultura particular. Por lo tanto, los miembros organizaciones comparten

valores y conforman la norma porque los supuestos fundacionales apoyan el

elemento más visible de la cultura organizacional, los Artefactos.

Los supuestos básicos constituyen los cimientos de la Cultura

Organizacional. Puede ser definido como soluciones usadas

43

inconscientemente en la organización y se convierten en la forma en que las

cosas son hechas por el grupo. Los Supuestos básicos son los más difíciles y

lento de cambiar por estar más profundo y a su vez por relacionarse de cómo

piensan y sienten los miembros en los miembros de la organización. Según

Ojeda (2009) son “losprincipios indiscutibles de la organización,

su“inconsciente”, los residuos que vanasentándose en los más profundo del

conjunto social”.

En conclusión Schein (1985)afirma, que el proceso de formación de la

Cultura Organizacional inicia con las Creencias. A medida que esas

creencias y valores son comprobados y validados, por la eficacia para

resolver problemas de adaptación interna y externa del grupo, se transforman

gradualmente en Presuposiciones básicas compartidas, que no requieren de

su comprobación.

Para crear una cultura es necesario observa los artefactos e indaga a

través de ellos, qué valores y presunciones están detrás de dichos artefactos.

Igualmente, puede comenzar en el nivel más profundo formulando los

supuestos del nivel 3, que después pasan a ser los valores del nivel 2, una

vez consolidados, se reflejan en los artefactos, como el enunciado de la

misión del nivel 1(ver gráfico 1).

44

GRÁFICO 1

MODELO TEÓRICO PROPUESTO POR SCHEIN

Fuente: Adaptado de Schein (1985)

2.2.2. Dimensiones de Cultura Organizacional propuesto por Khan, Usoro y Majewski

El modelo propuesto por Khan, Usoro y Majewski (2010) se sustentó

principalmente en las teorías de diferentes autores como Cunha& Cooper

Van Muijen et al.,Calantone et al., Scarbrough, Mathew,Shim, entre otros,

que desarrollaron modelos para describir y medir la cultura organizacional.

Para una discusión sistemática de estos modelos, los autores agruparon

los componentes en cuatro dimensiones: apoyo orientado, orientación a las

normas, orientación a la innovación y la orientación de la coordinación, tal

como se muestra en el gráfico No. 2.

Cultura

• ArtefactosNivel 1

• Valores y NormasNivel 2

• Supuestos BásicosNivel 3

45

GRÁFICO No. 2

DIMENSIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL POR KHAN, USORO Y MAJEWSKI

Fuente: Adaptado de Khan, Usoro y Majewski, 2010.

− Apoyo Orientado:Esta dimensión se relaciona con la ayuda o el apoyo

que recibe los empleados de una organización (capacitación, servicios,

ayuda financiera, entre otros). Este apoyo varía de una organización a otra,

pero de alguna forma u otra manejan algún tipo de estrategia, que reflejan

aspectos de su cultura.

Como componente operativo de apoyo en relación con esta dimensión,

son: problemas personales; formación (desarrollo personal) y problemas

relacionados con el trabajo. Los mismos reflejan el grado de preocupación de

APOYO ORIENTADO

ORIENTACIÓN A LAS REGLAS

ORIENTACIÓN A LA INNOVACIÓN

ORIENTACIÓN EN LA COORDINACIÓN

46

la organización hacia sus miembros en relación con los problemas

personales como laborales que puedan presentar, igualmente su

preocupación por el desarrollo profesional de los miembros, así como

el sentimiento individual de pertenencia a un equipo.En otras palabras, es la

asesoría que ofrece la dirección, que consisten en escuchar el problema de

un empleado, decidir con éste qué debe hacerse y después motivarlo para

que lo haga.

Como ejemplo del apoyo orientado de una organización a sus

trabajadores, reseñamos la empresa Johnson & Johnson“Nuestra

Filosofía/Nuestro Credo”, en uno de sus apartes relacionado con el hombre

de la organización señalan:

“somos responsables ante nuestros empleados, los hombres y mujeres que trabajan con nosotros en todo el mundo. Todos deben ser considerados como individuos. Debemos respetar su dignidad y reconocer sus méritos. Deben tener sensación de seguridad en sus empleos. Las compensaciones deben ser justas y adecuadas, las condiciones trabajo limpias, ordenadas y seguras. Los empleados se deben sentir en libertad para hacer sugerencias y reclamaciones. Debe haber igualdad de oportunidades de empleo, desarrollo y promoción para aquellos que estén calificados. Debemos aportar una dirección competente y sus acciones deben ser justas y éticas”

− Orientación a la innovación:Consiste en la orientación en la

introducción y aplicación de nuevas ideas que favorecen positivamente a la

organización y sus miembros, siendo la principal fuente de ventaja

competitiva. Diferentes estudios refieren que la orientación a la innovación se

expresa en diversas formas como por ejemplo, orientación a la mejora, a la

47

adaptabilidad, al alto rendimiento en el trabajo, al mercado, entre otros. Por lo

tanto los indicadores que se especifican para la innovación son: la apertura a

la crítica, el intercambio de conocimientos, el intercambio de información

libremente, el estímulo de nuevas ideas y la toma riesgos.

− Orientación a la Coordinación: La coordinación se refiere a los

esfuerzos de fusión a garantizar la consecución exitosa de los objetivos. La

coordinación puede lograrse por medio de la planificación, organización,

actuación y control, siendo estos elementos explícitos de la cultura

organizacional. En una organización, las diferentes unidades dependen unos

de otros para obtener información, requieren de coordinar y comunicarse

para evitar conflictos, compartir información y trabajar en proyectos a través

de las unidades funcionales de la organización, es como una escala para

lograr coherencia en la organización. Entre los indicadores para la dimensión

Orientación a la Coordinación refieren los autores: la interrelación entre

departamentos, la estructura de la organización y trabajo en equipo.

a. Interrelación entre departamentos: comprende los procesos y

mecanismos utilizados para integrar las tareas así comolas actividades de los

empleados conlas unidades de la organización. Las mismasdeben coordinar,

comunicar, compartir información y desarrollar proyectos en todas las

unidades funcionales de la organización para evitar conflictos.

b. Estructura de la organización: es la representación formal de las

relaciones laborales, define las tareas por puesto y unidad, y la forma de

cómo debe coordinarse.

48

c. Trabajo en equipo:refiere a la adquisición de conocimientos,

intercambio y combinación de actividades entre los miembros del grupo,

elementos que permiten obtener resultados positivos (por ejemplo,

promocióndel desarrollo del grupo y fomento de la creatividad), guiándose

por algunos comportamientosespecíficos, como la búsqueda defeedback, el

intercambio de información, el pedir ayuda, el hablarsobre los errores y, aún,

el experimento.

− Orientación a las Reglas:Cada organización tiene por lo menos

algunas reglas y regulaciones para garantizar que las tareas se realizan con

pocos o ningún problema. Los miembros de la organización hacen las reglas

para lograr la coherencia en todas sus dependencias. Indicadores: Cumplir

con los procedimientos, Cumplir con las normas, Cumplir con las reglas de

la organización.

a. Cumplir con los procedimientos:El conocimiento que tienen los

miembros de la organización acerca de los reglamentos, instrucciones,

operaciones, trámites y otras limitaciones a las que se enfrentan en el

desarrollo de su trabajo .

b. Cumplir con las normas:Es el comportamiento esperado entre los

miembros de la organización, es decir, la interacción entre colegas y la forma

de alcanzar las metas. Asimismo, proveen reglas no escritas que muestran

las expectativas en términos de acciones aplicables en un número de

situaciones específicas. Dentro del ambiente de la organización, las Normas

pueden incluir como vestir para cada situación.

49

c. Cumplir con las reglas: La obligaciónque tienen los empleados de

cumplir los procedimientos y normas de la organización.

2.2.3. Elementos básicos de la Cultura Organizacional de Aguirre.

Aguirre (2002) presenta los elementos básicos que conforman la cultura

organizacional, los cuales están representados en cinco (5) elementos:

1. Etnohistoria (etnoterritorio);

2. Creencias y cosmovisión (mitos, filosofía, ideología);

3. Valores y normas;

4. Comunicación (lenguajes y rituales); y

5. Productos (materiales y formales)y oficios.

1. Etnohistoria: Es la identidad biográfica de la empresa. Narra los

orígenes, el pasado, el momento presente y los proyectos futuros. Sirve para

estudiar la evolución, vicisitudes, retos y decisiones que la empresa ha

afrontado para resolver sus problemas. Los indicadores que la constituyen

son:

a. La fundación y la larga marcha (conciencia de visión del futuro y

formulación de la misión a alcanzar, que dará sentido a la existencia del

grupo). El fundador es una figura clave en la etnohistoria de la empresa,

porque tuvo la visión inicial y formuló la misión y los objetivos que justifica la

existencia del grupo.

Con respecto a la figura del fundador Carrillo (1994) señala que:

50

…es la de un visionario de futuro, más carismático que administrativista. Suele tener conciencia de ser llamado a realizar una obra importante, proyecta sus inquietudes interiores hacia el exterior y forma al grupo a su imagen y semejanza, y otorga un carácter trascendente a su tarea, pues se entrega a ella con toda su vida. Fundar una empresa es, muchas veces, algo tan trascendente que puede cambiar una biografía. Comenzar una empresa, no es sólo programarla, financiarla, etc., sino 'mezclar la propia historia con ella', compartir una importante porción de la propia vida con directivos, trabajadores, clientes, etc., como interlocutores necesarios. Muchas veces, un líder emplea más tiempo de su vida en la empresa que con la propia familia. La empresa, una vez que ha sido creada, absorbe y exige un maridaje, una fidelidad y, sobre todo, tiempo vital.

La figura del fundador pasará hacer un héroe, un ejemplo a seguir, que

podrá estar representado en cuadros, estatuas, monumentos y sus

enseñanza serán reverenciadas por los miembros de la organización. Su

acto creador culmina con la larga marcha con la que abre la historia de la

empresa, a través de la cual consolida a la organización. Crea una misión

que alcanzar y el proyecto estratégico para afirmar la identidad y garantizar

su permanencia.

b. El ciclo vital de la empresa: corresponde a tres edades,infanto-

adolescencia, a la madurez y a la decadencia de todo proyecto.El ciclo vital

de la empresa es el mismo que el ciclo vital del líder. Se contrata en "lo mejor

de su vida" (experiencia y madurez, entre los 40 a los 55), para que dé a la

empresa "lo mejor de sí" en esos años plenos, hasta que su proyecto y él

mismo se hagan "obsoletos". Este ciclo vital tiene su periodo ascendente, su

etapa de madurez y su periodo de obsolescencia y decadencia.

51

Por lo tanto reseñamos que la etnohistoria proporciona identidad

biográfica, sedimenta la cultura, define la razón de ser del grupo, sus planes

estratégicos y proporciona líderes que personifican la identidad

organizacional. Los relatos históricos se concentran en la acumulación de

dinámicas de decisiones y acontecimiento pasados, que tiene un persistente

significado en el presente como en el futuro.

2. Creencias: Son construcciones ideario-emocionales que explican la

vida de los individuos y de los grupos a través de la religión, la filosofía,

ideología política, entre otros. Según Aguirre, la importancia de las creencias

no es intelectual, sino, vital; no es tan importante una creencia cuanto más

amplia y hondamente permite entender lo real, sino cuanto más

decisivamente condiciona una vida, y su solidez no es asunto de evidencia o

de demostración, sino de lugar de implantación. siendo las creencias, la

necesaria cosmovisión a través de la cual se construye un “mundo

interpretativo de la realidad” (ideologías, mitos, filosofías).

3. Valores: Para la empresa los valores son un enunciado categórico-

moral, se relaciona con lo que se debe hacer, lo que es bueno hacer. A su

vez es un principio operativo, la opción y la decisión buena para el futuro de

la empresa. Igualmente, los valores es el conjunto implícito y explícito que

guían la conducta de los miembros, y los comportamientos ejemplares

asumidos por la empresa.

52

4. Comunicación: Es la interactuación del grupo a través de la

comunicación, en la cual tienen un papel preponderante los lenguajes y los

rituales como vehículo de cohesión. Está conformado por: los signos

materiales y visuales que el público reconoce y distingue a las empresas; la

forma de manifestarse en analogíacon la publicidad, el patrocinio, etc.; la

actitud y el sentimiento que se plantean los consumidos del servicio sobre la

naturaleza y la realidad de la empresa a través de su imagen. En pocas

palabras, comunicar es, conocerse y controlar la identidad, para construir una

política de imagen interna con fundamento.

5. Producto e imagen: Es la identidad cultura de la empresa. Es la base

sobre la que ha de construirse la comunicación exterior sensorial (visual,

auditiva, gustativa, olfativa, etc.) de cara al cliente. La identidad virtual no

solo descansa en un diseño aceptable, sino de debe ser el resultado de su

cultura, que va desde el logotipo y el anagrama hasta el simbolismo

ilustrativo. Gestionar la imagen exterior es diferente que gestionar la

identidad interna de los productos y la empresa.

53

GRÁFICO 3

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONALPOR AGUIRRE

Fuente: Adaptado de Aguirre (1995).

2.2.4. Factores que determinan la Cultura Organizacional según Vélaz (1999)

Se han elaborado en los últimosaños diferentes explicacionesde estas

fuerzas causales, sinllegar a identificar del todo lamayor o menor importancia

de cada una, que se supone que varía según las circunstancias. Vélaz

selecciona los factores comunes señalados por los especialistas. Estos

factores están determinado por: Misión o propósito; Líderes; Estructura;

Políticas personales; y Macrocultura, fundamentadas por la teoría de Schein.

Etnohistoria

Creencias

ValoresComunicación

Producto e Imagen

Cultura Organizacional

54

GRAFICO4

FACTORES QUE DETERMINAN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Vélaz, 1999

Misión: Comprende la cascada de fines, objetivos, metas e intereses.

Constituye el corazón de la empresa, la razón por la que existe.

Líderes: A través de sus acciones, manifiestan sus creencias y valores,

así como su identificación y fidelidad a los valores de la compañía. Si no

fuera así, sus subordinados no tardarían en darse cuenta. Por eso, una de

las vías más eficaces para destruir la cultura consiste en que lo que se hace

contradiga lo que se dice.

Estructura: La estructura de la compañía y de sus departamentos va a

venir definida por las políticas generales, los principios que avalen una mayor

1. Misión 2. Comportamiento de los líderes. 3. Estructura 4. Políticas de personal 5. Macroculturas.

Factores determinantes Estilo

Ideario

55

o menor descentralización. Pueden serestructuras flexibles, con alto grado

de delegación, adaptativas, cambiantes, con facilidad para crear comités

multifuncionales de corta duración, estimulantes de los experimentos y la

innovación; o, por el contrario, pueden ser rígidas, formalistas, centralizadas,

focalizadas al control, atentas a la eficacia funcional y al cumplimiento de las

normativas.

Políticas del personal: Tienen una enorme repercusión en la cultura los

criterios de selección de personal, los planes de formación y desarrollo, la

promoción interna, las medidas disciplinarias y, de manera particular, los

sistemas de evaluación del rendimiento y las recompensas a ellos asociadas,

pues manifiestan abiertamente qué es lo que de verdad se valora en la

organización.

Macroculturas: está formada por el entorno en el que se encuentra

inmersa la empresa, deberá prestarse atención a la reputación ante los

clientes y la sociedad, las características del sector, la cuota de mercado, las

regulaciones, las barreras de entrada y el posible proteccionismo, la

tecnología disponible, la mayor o menor competitividad del ámbito inmediato,

entre otros.

Los factores que determinan la Cultura Organizacional se dividen en dos

niveles:

56

Nivel superficial: el ESTILO Hace referencia a las apariencias externas, lo

más visible. Se manifiesta en las acciones de los miembros de la

organización observables desde fuera.

Nivel profundo: el IDEARIO Está compuesto por las creencias, valores y

actitudes que informan y dan sentido al comportamiento colectivo percibido

en el nivel superficial.

Cada uno de los dos niveles culturales (estilo e ideario) influye en el otro

de manera constante, pues en realidad se trata de dos aspectos inseparables

del mismo fenómeno cultural. El estilo es más visible y también más fácil de

cambiar. Por el contrario, los valores y creencias permanecen parcialmente

ocultos y suelen estar arraigados, por lo que se resisten más al cambio.

2.2.5. Modelo de la Cultura Organizacional propuesto por Jiménez

Arbeláez

El modelo propuesto por Jiménez (2010) ofrece una herramienta fuerte

para el diagnóstico y diseño una cultura organizacional que responda a las

exigencias de la empresa, cumpla con la estrategia y se adapte a los

cambios del entorno. Es un modelo de siete componentes interdependiente

similar al de las Siete S, cuyos elementos se muestran a continuación:

57

GRÁFICO 5

SISTEMA ORGANIZACIONAL

Fuente: Jiménez (2010).

Estrategia: Selección de clientes, productos y actividades en la entrega de

una proposición de valor ganadora a las partes interesadas. Es la manera de

cómo se intenta crear valor de forma sostenible.

Estructura: Agrupación de funciones y distribución de la autoridad y

responsabilidad en la ejecución de las tareas, y los mecanismos laterales de

coordinación.

Proceso: Los procesos están divididos en dos: Procesos gerenciales y

Procesos de Negocios. El primero se relaciona con la toma de decisiones,

planeación, asignación de recursos, identificación y resolución de conflictos,

CULTURA

Estrategía

Estructura

Procesos

Gestión de Desempeño

Gente

Liderazgo

58

y el segundo, en las actividades realizadas para la generación de valor al

cliente.

Gestión de Desempeño: Comprende los sistemas de objetivos,

indicadores de desempeños, prácticas de seguimiento, evaluación,

retroalimentación y mejora del desempeño y sistema de recompensas.

Gente: refiere a las competencias y motivación del personal, y prácticas

para la atracción, desarrollo y retención del talento humano y con la creación

de un contexto del trabajo conducente al alto rendimiento.

Liderazgo: Estilo de liderazgo y valores demostrados en conductas,

efectividad de la alta gerencia como equipo, y competencias gerenciales,

interpersonales y funcionales del grupo de gerencia.

Cultura: Creencias, expectativas, normas de conductas y valores

compartidos que se reflejan en los patrones de conducta de la gente en la

organización. El autor considera que la cultura es un poderoso sistema que

influye sobre el comportamiento de las personas, pudiendo promover u

obstaculizar el logro de los objetivos de la organización y afectar su postura

hacia el cambio, la innovación, las relaciones interpersonales y en general,

influir sobre todas las actividades que realiza la empresa. Razón por la cual,

su ubicación en el centro del sistema organizacional.

59

2.2.6. Variables que influyen en la cultura organizacional según Méndez

Según Méndez (2006) partiendo de la conceptualización de cultura

organizacional que es “La conciencia colectiva que se expresa en el sistema

de significados compartidos por los miembros de la organización que los

identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus

conductas sociales”. Dichos significados y comportamientos están

determinados por:

1. Concepto del líder de la organización tiene sobre el hombre,

2. La estructura de la organización,

3. El sistema cultural

4. El clima de la organización.

1. Concepto del líder de la organización tiene sobre el hombre.

El líder es la persona que dirige la organización, logra el éxito de esta,

orienta a sus subordinados a conseguirlos y en últimas, es el constructor de

la cultura organizacional.

“La idea sobre la naturaleza de la conducta humana lleva al fundador y/o

líder a construir un concepto o idea sobre los empleados que determina el

marco para las relaciones sociales en la organización”. Esta es una variable

que influyente en la creación de una conciencia colectiva que describe

rasgos de cultura organizacional.

60

El liderazgo está centrado en las personas y enel trabajo. Los

funcionarios aceptan y conocen claramente cuáles son sus funciones y

responsabilidades, igualmente admiten el control y seguimiento ejercido por

los jefes, existe confianza entre jefes como colaboradores.

Dentro de esta argumentación se define dos dimensiones:

1. Acción de Liderazgo centrado en las Personas

El estilo de liderazgo que se percibe se encuentra centrado en las

personas basándose en la confianza, calidad y autonomía que el líder

reconoce en sus empleados ya que permite la posibilidad de definir el

tiempo, los resultados de su rendimiento por lo que los orienta y los apoya en

la toma de decisiones para que así se alcancen los objetivos de la

organización.

2. Acción de Liderazgo centrado en las Tareas

El liderazgo que existe en algunas organizaciones está basado en una

buena comunicación, equidad y delegación de las tareas donde cada uno

asume sus responsabilidades y su desempeño es orientado por el líder

donde el colaborador reconoce la autoridad del mismo.

Los diferentes planteamientos que pueda tener el líder sobre el hombre

influyen significativamente en la conciencia colectiva y el sistema de

significados compartidos por los miembros de la organización, que a la vez

61

reflejan el sistema cultural, la cultura de la organización y sobre el clima de la

organización que perciben los individuos.

3. Estructura de la organización.

La estructura organizacional es la representación formal de las relaciones

laborales, define las tareas por puesto y unidad y señala como deben

coordinarse.

a. Tamaño.

Determina la dimensión en la que se establecen los procesos de

interacción social y los procesos de comunicación. Una organización

dependiendo de la cantidad de miembros que la formen define el carácter de

la misma, en otras palabras, si tiene pocos miembros las relaciones serán

“cara a cara”, con procesos de comunicación informal. A diferencia de una

organización compleja determina relaciones formales más complejas e

interpersonales con consiguiente formalización del proceso de comunicación.

De esta forma el tamaño de la organización influye en la conformación de

la conciencia colectiva que construyen sus miembros, quienes de acuerdo

con la complejidad de sus relaciones asumen conductas compartidas con

otros.

b. División del trabajo .

La división del trabajo refiere al “grado en que las tareas necesarias se

subdividen y se asignan a distintos individuos especializados”. Al referirse a

62

especialización, dicho termino se emplea con frecuencia como sinónimo de

conceptos como Especificidad de la Función y Estructura Intrínseca de la

tarea.

c. Autoridad.

Méndez (2006) la define como “el poder de ejercer mando sobre otros con

el fin de coordinar procedimientos y conductas en la organización”. Otros

autores lo definen como “el derecho de tomar decisiones de importancia

directa y de actuar. La autoridad conlleva tanto responsabilidad como

rendición de cuentas, lo que quiere decir que, al ejercer autoridad, los

empleados aceptan la responsabilidad de actuar y están dispuestos a dar

cuenta del éxito o fracaso de sus actos”.

Un sistema basado en reglas, supervisión impersonal, división del trabajo

y estructura jerárquica se mantiene por medio de una estructura de

autoridad. Esta determina quien tiene derecho a tomar decisiones de diversa

importancia en los diferentes niveles de la organización.

d. Coordinación.

Comprende los procesos y mecanismos utilizados para integrar las

tareas y actividades de los empleados y las unidades organizacionales.

Prácticamente todas las organizaciones recurren a reglas, procedimientos,

objetivos e instrucciones formales para alcanzar el nivel de coordinación

deseado. Sin embargo, las capas administrativas extras y el personal

63

adicional que resulta de ello, así como la cantidad de coordinación necesaria,

hacen más lenta la toma de decisiones y aumentan los costos.

e. Estrategia y Estructura.

Las estrategias son los principales cursos de acción que se instrumentan

para conseguir uno o más objetivos. Las estrategias a nivel funcional aluden

a las relaciones interrelacionadas y recursos comprometidos que se

establecen para operaciones, marketing, recursos humanos, finanzas,

servicios legales, contabilidad y otras aéreas funcionales de la organización.

Las estrategias son de vital importancia para la organización al momento

de diseñarlas e implementarlas, es necesario tener en cuenta la estructura

organizacional, por de ella depende facilitar o no su implementación.

f. Tecnología y estructura.

Método utilizado para transformar los insumos organizacionales en

productos, incluye conocimiento e instrumentos, técnicas, y acciones que se

aplican a la transformación de materias primas de bienes y servicios

terminados. Las tecnologías de las que se sirven los empleados van de

simples a sumamente complejas. Una tecnología simple comprende reglas

para la toma de decisiones que les ayuden a reali zar tareas rutinarias”. Las

tecnologías facilitan la realización de las labores de la empresa y deben ir en

armonía con la estructura organizacional para el buen funcionamiento de la

organización.

64

g. Entorno y estructura.

El entorno general llamado también macro entorno, comprende los

factores externos que suelen influir en la totalidad o en la mayor parte de las

organizaciones, incluye: a) el sistema económico y las condiciones

económicas, b) el tipo de sistema político, c) la condición del ecosistema, d)

la demografía y e) los antecedentes culturales. Todos estos aspectos en

general tienen repercusiones fundamentales en la administración de las

organizaciones”.Hoy el entorno es determinante para la estructura

organizacional; los cambios cada vez más rápidos del entorno demandan un

cambio que facilite la previsión y reacción de las organizaciones para poder

sobrevivir.

4. Sistema cultural.

Está relacionado con las experiencias y el aprendizaje que tiene el

individuo al interior de la organización a partir de percepciones; estas

percepciones las toma a partir del mito, ideologías, valores, ritos, creencias,

hábitos e historias que se viven en una organización; viéndose reflejado esto,

en la forma en que se desempeña tanto personal como laboralmente y es lo

que en una conciencia colectiva diferencia a una organización de otra.

A continuación se definen los aspectos que generan la conciencia

colectiva en una organización y que permite ver de forma más clara como

65

cada uno de estos son generadores de cultura al interior de las

organizaciones.

a. Mito.

Es una forma de expresión que revela un proceso de pensamiento y

sentimiento que se manifiesta a través de palabras o símbolos, las

realidadesen las cuales se desenvue lve el hombre, en la sociedad o en la

organización.

Llevando este concepto a una definición organizacional se puede decir

que este es una manifestación de símbolos e ideas que permite expresar

realidades de una organización que asegura el efecto deseado de las

costumbres y ceremonias que se realizan dentro de los grupos de individuos,

con las que el hombre puede guiarse para resolver problemas que se le

presenten y para la toma de decisiones.

b. Ideología.

Méndez (2006), a partir delas definiciones de distintos autores, infiere que

en la organización, la ideología pude definirse como un sistema de ideas

creencias, tradiciones, principios y mitos interdependientes, creado por la

organización y compartido por los individuos. Los líderes (fundadores y/o

personas de la alta gerencia) tienen un papel protagónico en la construcción

de la ideología para la organización, es el reflejo de los sistemas de ideas

que de forma implícita o explícita se proyectan en el que hacer de

66

laorganización. Sus estrategias de gestión y de acción están influenciadas

por la ideología construida.

c. Valores.

Desde una perspectiva antropológica, los valores representan las normas

e ideales de comportamiento, sobre los que descansa la cultura como un

modelo de vida integrado. En tal sentido, los valores reflejan lo que “el grupo

es”,“lo que quiere” y “debe ser” (misión, visión), son las percepciones

prácticas, heredadas o innovadas. Por lo tanto se puede decir que toda la

cultura es un valor, pero no todo en la cultura forma parte de su escala de

valores. Los valores solo identifican y reproducen actitudes y concepciones

que se encuentran en los cimientos mismos de la dinámica cultural y de la

vida social.”

El conjunto de valores sobre los cuales se construye la convivencia de un

grupo social conlleva a configurar aspectos como La identidad: los valores

que el grupo inculca y espera que vivan los individuos, Orientación del

comportamiento: los valores expresan como debe ser la vida presente, pero

también indican la dirección en que se quisiera construir el futuro o la utopía.

“El reconocimiento y la aceptación de los valores que conforman parte de

la identidad colectiva, influirán positivamente tanto en una experiencia de

convivencia gratificante dentro de la cultura organizacional como en una

67

colaboración cada vez más eficaz en lo que se refiere al logro de los fines y

metas compartidos.”

d. Ritos.

Méndez (2006) toma la definición deBergque los ritos organizacionales

son la actividad que se emprende con el propósito más o menos consistente

de entender el carácter de la organización así como el contexto en el que se

desarrolla.

“Los eventos especiales son una oportunidad para reforzar los valores de

una corporación. Los ritos permiten destacar valores que inspiran la vida de

una organización, a la vez que crea ante los funcionarios imágenes dignas de

ser imitadas”

Identifica cuatro características que distinguen el rito al interior de la

organización

- El aspecto litúrgico: Los ritos implican compromiso personal y un grado

de participación;

- El aspecto representacional: Refiere a los principios internos que

sostienen y guían la organización;

- Una doble función: Los ritos consolidan y animan periódicamente la

identidad del grupo.

68

- Un papel purificador: Los ritos permiten la expresión de los sentimientos

y facilitan la creación de bienes colectivos más profundos Los ritos están

ligados a la vitalidad, al desarrollo de la organización y su identidad

individual, su realización revela aspectos del carácter organizacional que

normalmente son invisibles.

e. Creencias.

La creencia es la aceptación consciente que tiene el hombre de la

organización acerca de una idea o realidad de la misma, que no necesita una

demostración en concreto, las creencias son influenciadas en el proceso de

interrelación social donde el lenguaje tiene una importancia mayor en su

construcción.

En la organización, las creencias juegan un papel importante ya que a

partir de estas es que el individuo al interior de las empresas, logra

identificarse con una visión y misión propuestas por la alta gerencia, lo que

genera un sentido de pertenencia e identificación

f. Hábitos.

Se refiere a un comportamiento adquirido por la repetición de una acción

durante el periodo de un tiempo. En las organizaciones existen diferentes

tipos de hábitos según el cargo, ya que pueden influir en el tipo de autoridad

que se tenga, los controles, la motivación y el tipo de mando que haya, y esto

lleva a que se adopte un determinado tipo de comportamiento, los hábitos

69

son comportamientos repetitivos por la realización de las acciones de manera

seguida, regulando así las formas de actuar de una organización.

g. Normas.

Por normas se entienden las reglas generales sobre la manera como se

debe obrar o hacer una cosa, o por la que se rigen la mayor parte de las

personas. Es así como al interior de las organizaciones las personas se rigen

bajo las norma establecidas por la dirección, lo cual hace obligatorio su

cumplimiento para el buen desempeño de las funciones y la convivencia de

los individuos.

h. Historias.

Se entiende como todos los hechos o vivencias de los individuos a

través del tiempo, que investiga el desarrollo de las sociedades humanas en

el tiempo y espacio.

En términos organizacionales pude entenderse como decisiones o

hechos fundamentales que afectan el futuro de la empresa y a la alta

gerencia, relacionan el presente con el pasado, ofreciendo explicaciones que

legitiman las prácticas presentes y los comportamientos.

5. Clima de la organización.

El clima organizacional es una variable de la cultura organizacional en

razón que influye en los comportamientos del individuo y es factor

70

determinante de la conciencia colectiva. se define como un conjunto de

propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente

por los empleados que se supone son una fuerza que influye en la conducta

del empleado.

Las características de la organización, generan un determinado clima

organizacional, el cual repercute sobre las motivaciones de los miembros de

la organización y sobre su comportamiento; comportamiento que se ve

reflejado en aspectos como la productividad, la satisfacción, adaptación,

rotación, entre otros de la organización.

Litwin y Stinger citado por Méndez (2006) postulan la existencia de nueve

dimensiones que logran explicar el clima al interior de una empresa, tales

como:

- Estructura: percepción acerca de reglas, procedimientos, trámites y

otras limitaciones a las que se enfrentan en el desarrollo de su trabajo.

- Empowerment: sentimiento de los miembros de la organización acerca

de la autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo.

- Recompensa: percepción de los miembros sobre la adecuación de la

recompensa recibida por el trabajo bien hecho

- Desafío: sentimiento que tienen los miembros de la organización acerca

de los retos que impone el trabajo.

71

- Relaciones: es la percepción por parte de los miembros, acerca de la

existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones tanto

entre pares como jefes y subordinados.

- Cooperación: sentimiento de los miembros sobre la existencia de un

espíritu de ayuda de parte de los directivos y otros empleados del grupo.

- Estándares: percepción de los miembros acerca del énfasis que pone

las organizaciones sobre las normas de rendimiento.

- Conflictos: Grado en que los miembros de la organización, tanto pares

como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y

solucionar los problemas que surgen.

- Identidad: Sentimiento de pertenencia a la organización y que es un

elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo, en general es la

sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización.

El conocimiento del clima organizacional proporciona retroalimentación

acerca de los procesos que determinan los comportamientos

organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planeados, tanto

en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura

organizacional o en uno de los subsistemas que la componen.

72

CUADRO3

CULTURA ORGANIZACIONAL SEGÚN MÉNDEZ

Fuente: Adaptado de Méndez (2006)

2.2.7. Componentes de la cultura organizacional propuestos por Páramo, Ramírez y Rodríguez

Para un mejor entendimiento e interpretación de la Cultura Organización,

los autores Páramo, Ramírez y Rodríguez (2008)refieren a seis componentes

que a constitución se especifican:

1. Mito: asociadas con hechos o historias a manera de metáfora creadas

a lo largo de la existencia de la empresa por los fundadores, con un

significado simbólico, que se materializa por medio del rito.

2. Creencias y Tradiciones: son las maneras como los empleados

resuelven cierto tipo de problemas. Contribuyen a crear ambientes de

Cultura Organizacional

Concepto del líder de la organización tiene sobre el hombre

Desarrollo de la conciencia colectiva

Siginifcado compartidos por los miembros

la estructura de la organización

TamañoDivisión del trabajoAutoridad CoordinaciónEstrategia y EstructuraTecnología y estructuraEntorno y estructura

el sistema culturalMito Ideología Valores Ritos Creencias HábitosNormas Historias

el clima de la organizaciónEstructuraEmpowermentRecompensaDesafíoRelacionesCooperaciónEstándaresConflictosIdentidad

73

trabajo formal, porque socializan procesos y entran en conflicto cuando se

intentan cambiar la forma de hacer las cosas.

3. Símbolos. Son señales que han servido para explicar, en parte, las

razones del éxito de las organizaciones, otorgando sentido y significado a las

acciones de las personas: premios, castigos, papel del gerente, palabras,

gestos, cuadros u objetos; las cuales pueden ser fácilmente copiados, no

obstante que sean reconocidos solamente por aquellos que comparten una

misma cultura.

4. Ritos: son actividades programadas periódicamente con las cuales los

miembros de una organización socializan las prácticas empresariales, porque

además de desarrollar sentimientos positivos, se convierten en el vehículo

por medio del cual se conducen los valores de la organización y se consolida

una cultura corporativa. Las ceremonias al ingresar un nuevo empleado, la

celebración de cumpleaños, los almuerzos en el trabajo, por ejemplo, son

rituales seguidos por muchas organizaciones sin que para ello tengan una

explicación racional y sin cuestionamiento alguno.

5. Héroes: modelos de comportamiento que muchos quieren imitar; son

personas que han dejado huellas significativas y positivas que mucha gente

acepta y acata debido a la gran importancia que han ganado al interior de la

organización, ya sea por su entrega o por su influencia carismática que

contribuye a la formación de símbolos.

74

6. Tejido Cultural: son jerarquías ocultas representadas en diversos tipos

de relaciones utilizadas por los héroes e integrantes de la organización para

reforzar valores, obtener información, establecer camaradería, etc.

GRÁFICO6

COMPONENTES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL PROPUESTOS POR PÁRAMO, RAMÍREZ Y RODRÍGUEZ (2008)

Fuente: Adaptado de Páramo y col (2008)

Para el estudio de la Cultura Organizacional de las escuelas de arte

universitaria, está investigación se sustentó en las diferentes corrientes del

pensamiento de la antropología, de la teoría de la burocracia de la sociología

y de las dimensiones de los modelos presentados anteriormente , quedando

representado de la siguiente manera (ver Cuadro 4):

Cultura Organizacional

Mitos• Hechos o Historias

metafóricas

Creencias y Tradiciones• Forma de resolver

cierto tipos de problemas

Símbolos• Acciones de las

personas (premios, castigos, etc.)

Ritos• Actividades

programadas (cumpleaños, bienvenidas, etc.)

Héroes• Personal que ha

dejado huella significativa y positiva

Tejido Cultural• Relaciones oculta

con cierto trabajador utilizada por los lideres

75

CUADRO 4

DIMENSIONESPARA EL DIAGNOSTICO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN ESCUELAS DE ARTE UNIVERSITARIO

CORRIENTES/TEORÍAS DIMENSIONES AUTOR Funcionalista-estructuralista Histórico – disfuncionalista

Escuela cognoscitiva Equivalencia mutua Símbolos colectivos

Etnohistoria Aguirre (1995)

Liderazgo Méndez (2006)

Apoyo orientado Khan, UsoroyMajewski

(2010) Teoría de la Burocracia

Orientación a la Coordinación

Orientación a las Reglas Fuente: Viloria Vera (2011)

2.3. ÉTICAPROFESIONAL

2.3.1. Ética.

La ética, ubicada como disciplina filosófica de carácter práctica que

estudia la moral por centrar su reflexión en torno a la acción humana,

(principios, valores, al comportamiento del ser humano en sociedad), para la

validación de normas o leyes, que permitan una mejor coexistencia entre los

hombres.

Etimológicamente el vocablo ética viene del griego ethos que significa

acción, costumbres, hábitos, modo de ser carácter. El primero en utilizar el

vocablo fue el poeta Homero, quien lo entendía como “lugar habitados por

hombres y animales”; en este sentido el teólogo y filósofo Alemán Martín

Heidegger lo define como “lugar o morada del hombre es el ser”; igualmente

76

se encuentra al filósofo griego Zenón de Citio2 que la interpreta como “la

fuente de la vida, de la que manan los actos singulares”.

Pero no fue hasta Aristóteles, que el vocablo ethos ligado a un

conocimiento llamado precisamente ética, lo definió como “temperamento,

carácter, hábito, modo de ser”. Por lo tanto de acuerdo al significado

etimológico, ética sería “teoría o tratado de los hábitos y las costumbres,

adquiridas por hábito y no innatas, es una conquista del hombre a lo largo de

su vida” (Escobar, 2004).

Aunque, Sócrates, fue el primero en utilizar el concepto ética, refiriéndose

como “la teoría o ciencia del comportamiento moral de las personas en

sociedad, o sea ciencia de la conducta humana”. Otros autores como Giles,

la definen como “costumbres o prácticas que son aprobadas por un grupo

específico” (Giles, (2003).

La ética desde un enfoque cristiano reconoce sus raícesen la revelación

Biblia acerca de la naturaleza, la justicia y el amor de Dios. La ética

deontológica o profesional, hace énfasis sobre el deber y el medio que uno

sigue para lograr los fines que tiene en su comportamiento. Deonen griego

quiere decir “deber”.

2 Zenón de Citio (en griego ????? ? ??t?e??) (el Estoico) (333 -264 a. C.), filósofo de Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega . La ética de Zenón es, según los mismos estoicos, «la recompensa de la doctrina del pórtico». De acuerdo con la física, el ser humano es una parte sin libertad del ser de fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Por este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y acepta la voluntad del ser divino en cada momento, combatiendo las pasiones. Razón, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son —para los estoicos— elementos comunes e inseparables .

77

Con base a lo anterior, se define ética como la conducta guiada por

normas, reglas implícitas o explicitas que guían las actitudes o acciones de

las personas en individual o colectivo, con una disposición de equidad y

justicia, para el beneficio de la sociedad y su entorno, para un mejor convivir.

2.3.2. La ética reflexiona sobre su evento de estudio, la moral.

Es muy frecuente que se utilicen ambos términos (ética y moral) como

sinónimo, pero es una semejanza que no aplica. La moral es el evento de

estudio de la ética, siendo esta última la ciencia de la moral. Para explicar un

poco estas líneas, se ejemplifica lo que señala el autor Sánchez Vázquez,

citado por Escobar (2004) “la historia de la humanidad registra una serie de

morales que nada tiene que ver con la actitud científica, irracionales,

autoritarias, específicamente la de los pueblos primitivos, las cuales se basan

en tabúes y prohibiciones extrañas y en algunos casos absurdas”.

Desde el momento que el ser humano se agrupó en sociedades tuvo la

necesidad de desarrollar una serie de reglas que permitan regular su

conducta frente a sus homólogos de la comunidad, estas reglas representan

un tabulador que clasifica lo permitido y lo prohibido, lo bueno y lo malo, es

decir, propicia evaluar la actuación del ser humano, desde unos parámetros

establecidos, esto se conoce como moral.

La moral responde a un interés de regular con normas o leyes las

acciones humanas, mientras que la ética responde a un interés por

78

reflexionar sobre las normas o leyes existentes. Por lo tanto la ética es como

la "filosofía de la moral", siendo la moral el conjunto de normas para vivir, y la

ética el planteamiento del origen y validez de esas normas.

Una de las vertientes según las cuales la filosofía contemporánea dirige el

estudio de la ética, es la ética aplicada, la cual concibe la realidad

controversial ubicándose en las diversas esferas (familia, trabajo y sociedad)

donde el hombre se relaciona y adopta el nombre de la realidad en el cual

éste está inmerso. Un ejemplo es la ética empresarial, la cual consiste en el

descubrimiento y aplicación de los valores, normas compartidas por una

sociedad pluralista al ámbito propio de la empresa (Cortina, 2000).

En resumen se refiere, a la aplicación de valores, principios y normas

éticas individual, profesional y social al ámbito específico de las

organizaciones, con el propósito de asegurar el comportamiento correcto de

ellas, por lo que debe existir una articulación entre los valores personales y

los valores organizacionales para que coexista una sinergia entre los

empleados y la organización.

2.3.3. Ética dentro de las organizaciones.

Para el año 1788, Emanuel Kant (1724-1804) filósofo de origen alemán

con vínculos controversiales con la iglesia cristiana luterana, promulgó un

sistema de ética fundado en la razón humana y en la capacidad del ser

humano para tomar las decisiones más sabias, al considerar todas las

79

alternativas conocido como Ética Deontológica.Desarrollo su concepto de

dos imperativos: el hipotético y el categórico. El primero, señala lo que la

persona debe hacer basada en una situación teórica, y con el fin de cumplir

con el deber bajo esa circunstancia, en otras palabras, son los deberes que

deben seguir las personas que están en profesiones específicas tales como

la arquitectura, medicina. El énfasis está en los medios para hacer lo

correcto, basado en la razón moral.

En segundo lugar, el imperativo categórico enfoca el fin que se busca.

Para ello Kant tenía tres pruebas: la prueba del elemento universal, si

conviene que todo ser humano siguiera esa norma; la prueba de la

necesidad, es imprescindible para el bien de uno; y la prueba de la validez,

está determinada por el fin que se busca para los seres humanos. Lo

importante es obedecer para proteger a la humanidad (Giles, 2003).

Enla carta encíclica3del sumo pontífice Juan Pablo II sobre el trabajo

humano, afirma que “el primer fundamento del valor del trabajo es el hombre

mismo, su sujeto”. Una máquina puede lograr un valor económico añadido

superior a la suma del trabajo de varios obreros y, sin embargo, en términos

absolutos, el trabajo tiene mayor valor por razón de su origen. La dignidad

propia de todo ser humano se extiende al trabajo que realiza, por ser, como

ya se ha dicho, actividad consciente y libre de la persona. La condición de

3LaboremExcercens, carta encíclica del sumo pontífice Juan Pablo II de fecha 14 de septiembre de 1981.

80

persona del trabajador, pues, un gran valor al trabajo. De aquí deriva la

dignidad del trabajo, que conlleva importantes implicaciones éticas.Hablar de

la obligación del trabajo y los derechos del trabajador, ante todo, se debe que

tener presente la relación entre el empresario y el trabajador.

El actual lenguaje empresarial no siempre ayuda a reconocer la dignidad

del trabajo y del trabajador. Con frecuencia se refieren a los trabajadores

como recursos humanos, mano de obra, fuerza laboral, entre otros, que

denotan una visión mecanicista del trabajo. Es preferible referirse como

“trabajadores”, “personas”, “talento humano”, “capacidad laboral”, entre otros

ejemplos, para reforzar la condición de persona dentro de la organización.

Es Importante resaltar, que los integrantes de las organizaciones deben

“aprender de la ética empresarial” el modo de actuación orientada a la

excelencia dada en estos tiempos, para que las organizaciones puedan

sobrevivir, crecer y superarse. Codina (2001), dice que al reconocer el

alcance exitoso de los objetivos organizacionales, cobra valor indiscutible la

ética.

Para lograr la dirección correcta debe abordarse las realidades propias de

cada momento, reconocer que se pueden solucionar los problemas partiendo

de los mismos criterios de donde se generaron. No se debe mirar al pasado

ni tampoco hacia el futuro, sino, observar el presente, para tomar las

81

decisiones e identificar las oportunidades. La ética es en primera persona y

en tiempo presente (Guédez, 2006).

Lo antes planteado conduce a una doble transformación, la primera que la

ética pasa de ser un normativo exclusivamente individual a tener relevancia

en las organizaciones, y en segundo lugar, las empresas dejan de concebirse

como agentes exclusivamente económicos para introducir una dimensión

social como ética en la gestión.

En el VI congreso Latinoamericano de Ética, Negocios y Economía

(2003), se llegó a la conclusión que la ética como prioridad en la gestión

empresarial, no sólo es una estrategia, sino también un compromiso real y

congruente entre la empresa con los valores que está promueve. Es

importante resaltar que la actividad empresarial es una actividad humana con

una finalidad social; habiendo dejado claro que la ética es consustancial al

hombre; permite actuar racionalmente, entonces el comportamiento ético, en

consecuencia, admite llevar adelante gestiones empresariales exitosas.

La gerencia actual rompe los paradigmas de la modernidad, fortaleciendo

los valores individuales para lograr un cambio que nos vincule con la

responsabilidad social emergente de las necesidades del colectivo, las

cuales estaban al margen del ser humano. Ahora se incrementa la

solidaridad como bien común, aflorando la creatividad y la tolerancia como

valores transformadores de actitudes como aptitudes.

82

Partiendo de esta posición, que al pensar de forma compleja se tendrá

presente el riesgo como el grado de incertidumbre en toda la gestión de la

organización. Entonces, hablar de la ética bajo este paradigma, es apostar a

interpretar lo humano, como ser bueno y como ser malo, en toda las

estructura empresarial.

En otro orden de idea, la gerencia pública observa los nuevos contextos

organizacionales desde la perspectiva de la complejidad, un paradigma

emergente, procedente de la física contemporánea, que observa el universo

y los sistemas físicos, biológicos, psicológicos, asimismo, los sociales como

un entramado tanto dinámico como complejo de relaciones entre

subsistemas interdependientes.

En fin, es de desorden moral lo que impregna la mentalidad de las

organizaciones tradicionales, conllevando al surgimiento de vacíos éticos, ya

que la toma de decisiones se basa en la emotividad disimulada, en el placer

por lo inmediato, en el uso como valor principal, en la eficacia de los medios

como racionalización en los fines, el acaparamiento de capital como norte, la

indiferencia como rutina, el desinterés por el otro, la incomodidad del

diferente, el aborrecimiento del riesgo, evasión de responsabilidades, el

resguardo del poder e intolerancia al error.

Las nuevas tendencias gerenciales conducen a que la gerencia se

rediseñen en cuanto al modo de ejercer la dirección, ya que constituye un

83

factor clave para el logro de la calidad ética. Al rediseñarse tienen que tomar

en consideración: a) los diseños de los sistemas técnicos, como medición,

información, comunicación, entre otros; b) el diseño organizativo, con la

definición de las tareas y procesos, de los puestos de trabajo y de los

departamentos; c) la motivación de personas, con la creación de sistemas de

incentivos, evaluación real de desempeño y la valoración del trabajo

realizado; y d) el desarrollo de las personas en su sentido profesional,

capacitándolos para el desempeño de sus funciones, no solo en el aspecto

técnico, sino también en la incorporación de hábitos éticos, virtudes como la

veracidad, la lealtad, la amabilidad, el respeto, entre otros.

Por lo tanto, la ética en las organizaciones constituye una ética aplicada al

ámbito organizativo, y hace referencia a la calidad humana, a la excelencia,

de las personas y de sus acciones, en el marco de su trabajo en las

organizaciones. Es hablar de respeto hacia los demás y de cualidades como

la flexibilidad, sinceridad y transparencia. Tiene una repercusión directa

sobre el propio individuo pues le hacen más menos excelente, en su obrar

como persona y repercute directamente sobre aquellos que le rodean.

2.3.4. Ética Aplicada

Escobar Valenzuela (2004) para explicar las relaciones entre lo teórico y

lo práctico, habla de dos niveles que se encuentra en la ética: La ética crítica

o meta ética, por ser propiamente teórica, por qué consiste en el análisis

lógico y epistemológico de los principios éticos, se encarga de determinar

84

cuáles “opiniones o creencias morales son válidas”; y la ética aplicada o

normativa, consiste (con base a la teoría) en guiar la conducta para decir cuál

es la mejor decisión entre las posibles de realizar en una situación concreta.

Indica al agente moral preocupado por su actuación, cuál es su deber y por

qué ese, para ello, se estudia los valores y las mejores formas de solucionar

los problemas morales de la convivencia humana.

Al respecto Soto y Cárdenas (2007) partiendo desde el campo de la

administración, señalan que existen dos tipos de ética: la descriptiva, lo que

hacen los gerentes efectivamente en función de sus actos y decisiones

respecto a su carácter ético; y la normativa, lo que los gerentes deberían

estar haciendo o deben hacer, siendo esta última a la cual se refiere esta

investigación. Sin embargo, ambas son importantes porque las dos influyen y

son influenciadas por la conducta moral de cada una de ellas. Es por ello,

que la ética es esencial, es quien rige las normas de convivencia del ser.

En este mismo orden de idea Suárez (2001), pretende analizar la

potencialidad de las distintas posiciones éticas en la disertación filosófica con

un propósito instrumental: descubrir de qué modo se podrían complementar

sus aportaciones para entender “lo ético” como una estructura racional con

distinto ejes: derecho, deber, responsabilidad y virtud.A continuación, una

breve explicación de cada uno de las posiciones:

− Ética basada en los derechos (contractualista): propicia una ética de los

derechos para fundamentar la legitimidad de la acción.

85

− Ética basada en los deberes: manera en la que el sujeto corresponde a

su razón y logra ser auténticamente autónomo y respetuoso con la dignidad

humana. Se concretaría en los siguientes aspectos, en la no utilización del

otro como un simple medio, sino como un fin en sí mismo; y respetar el

ejercicio de autonomía de cada uno para que decida por sí mismo sobre su

comportamiento, de lo contrario, se estaría condicionado su carácter moral.

La ética del deber, es un referente en cualquier actividad humana: el sentido

de la dignidad.

− Ética basada en las consecuencias (responsabilidad): Es el resultado

de la racionalidad técnica aplicada a la ética, pues su metodología sugiere

maximizar la mayor cantidad de bien cada acción. Esta basada en los

resultados de la acción, en otras palabras, actúa sobre los hechos, los que se

produce a través de nuestro modo de actuar en términos de mejora o

empeoramiento de las condiciones humanas. Se puede ser un mal

profesional sin ser ilegal, pero no se puede ser un buen profesional si no se

tiene sentido de la responsabilidad, lo que incluye también el respeto a la

legalidad.

− Ética basada en la virtud: se interpreta desde el modelo de virtud

aristotélica como un ejercicio de competencia como persona, lo que incluye

de manera esencial,la manera de ser y de hacer como profesional. La virtud

como diligencia profesional según la doctrina aristotélica, la ética es un

acostumbramiento que hace del carácter de cada uno su morada existencia.

86

Solamente actuando como un buen profesional se llega a ser un buen

profesional, pero no se trataría de realizar sus mismas acciones, sinode

entender su valor para alguien que desea realizar su profesión de modo

correcto.

La diligencia sería forma de la virtud profesional y la disposición que crea

en el sujeto su dinámica de trabajo, viceversa. Se concreta en dos principios

básicos: la veracidad, como cualidad intrínseca de la información; y la

independencia, condición en la que ha de mantenerse el profesional a fin de

no ceder a presiones internas o externas que le pretendan condicionar.

Este conjunto de posiciones ética analizadas, constituye unos principios

básicos que se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO 5

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ÉTICA APLICADA

POSICIONES ÉTICA PRINCIPIO DE ÉTICA APLICADA Ética basada en los derechos (contractualista)

Principio de Justicia Principio de legalidad

Ética basada en los deberes Principio de honestidad – buena voluntad Ética basada en las consecuencias Principio de responsabilidad social

Ética basada en la virtud Principio de diligencia Profesional

Principio de Veracidad Principio de independencia

Fuente: Suárez, 2001

87

En consecuencia, la ética aplicada se entendería como un método de

racionalidad que fundamenta una serie de condiciones estructurales en los

distintos ambientes del hacer humano.

2.3.5. Profesión.

Etimológicamente Profesión viene del latín “professio,-onis” que es la

acción y efecto de profesar en su primera acepción. La palabra profesar

significa declarar o enseñar en público.

Asimismo, la cuarta acepción del vocablo en el diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española 4 señala que la profesión es “empleo,

facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución”.

Profesión, es un termino estrechamente vinculada con nuestra noción de

trabajo, incluso puede afirmarse que el trabajo se determina en su

significación propia cuando se le califica como trabajo profesional y es

considerado de esa manera cuando se ejercita y forma parte del contexto

social, es decir, en cuanto se inscribe en el conjunto de funciones de la

sociedad, a través de las cuales la misma sociedad se autoconstituye se

automantiene, se autodesarrolla.

Es difícil dar una definición de Profesión que satisfaga a todos los

interesados, en un intento de conceptualizarla Hortal (2004), refiere que

4Avance de la vigésima tercera edición.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Profesi%F3n

88

profesión son aquellas actividades ocupacionales en las que de forma

institucionalizada presta un servicio específico a la sociedad, por parte de un

conjunto de personas (los profesionales) que se dedican a ellas de forma

estable, obteniendo su medio de vida, a su vez forma con los otros

profesionales (colegas) un colectivo que obtiene o trata de obtener el control

monopolístico sobre el ejercicio de la profesión y acceden a ellas tras un

largo proceso de capacitación teórica y práctica, de la cual depende la

acreditación o licencia para ejercer dicha profesión.

Pero, no hay que descartar que una profesión sea ante todo, un servicio a

la sociedad único, definitivo y esencial. Único,en cuanto los profesionales

reclaman para sí mismos el derecho exclusivo de realizar las tareas propias

de la profesión. Definitivo, en cuanto el público debe saber a qué atenerse

sobre las funciones de cada grupo profesional y sobre sus competencias.

Esencial, porque se trata de un servicio que ninguna sociedad desarrollada

puede permitirse el lujo que quede sin atender, sin recursos, sin

profesionalescompetentes.

Para Ábrego Cruz (s/f) a la profesión se le considera vocación, no en el

sentido de llamamiento superior, religioso ni, necesariamente, de adecuación

personal óptima(inteligencia, actitudes, pericia…) con las exigencias dela

profesión sino, por que sepiensa y espera que elprofesional se dedique a

suprofesión de por vida; seidentifique con las pautasideales de su profesión;

sesienta en profunda hermandadcon los demás profesionales desu rama;

89

que dedique a suprofesión y al enriquecimientode sus conocimientos

ytécnicas profesionales buenaparte de su tiempo libre. Desde un punto de vista más bien descriptivo, puede afirmarse que las

múltiples significaciones de la palabra profesión coinciden todas en tener que

ver con la acción humana. A continuación presentaremos algunas

definiciones:

Todoli, 1954(citado por Gurria, 1995), expresa que la profesión representa

una actividad personal en la que el individuo realiza su vocación dentro de

un trabajo elegido, que determina su participación en la vida social la cual le

sirve de medio de existencia, además de valorarle para la economía del país.

Actividad que comprende un trabajo que requiere conocimientos,

capacidades y habilidades en los cuales la aplicación del intelecto en largos

periodos de educación, previa al desempeño de la profesión, reporta un

importante papel (Hargreavez& col, 1990).

Profesional según Arrieta (2007) es una persona que ejerce un

determinado y especializado trabajo público al servicio de un grupo social o

de la sociedad entera que, con previa preparación para ello, está en

capacidad de realizarlo.

Recientemente Hortal (2007) la define conocimientos y habilidades

disponible y comprometidas conlos bienes y servicios que hacen posible el

90

funcionamiento de los individuos en sociedad que tiene encomendado al

colectivo profesional del que él forma parte.

Por lo tanto, profesión es la misma actividad en sí, considerada desde el

punto de vista de la persona individual, a ser un trabajo reconocido,

profesado ante los demás cuando es aceptado por algún núcleo social y

consecuentemente, remunerado.

2.3.6. Ética Profesional. Conceptualización.

La perspectiva que se adopto para esta investigación en relación con la

ética profesional no fue meramente mecánica o económica, ni tampoco la

articulación de las fuerzas físico-químicas, ni a la productividad y las

interrelaciones requeridas para una mayor eficacia, sino, la humanidad del

hombre, es decir, poner de manifiesto de qué modo la humanidad del hombre

está involucrado en las actividades profesionales, y de qué modo los diversos

aspectos de esta actividad son materia de interpelación ética para la libertad

humana.

La ética profesional actualmente, es la palestra en la cual la profundidad

de la experiencia se ve más desafiada, reafirma el uso autodisciplinado del

tiempo y el valor de la gratificación postergada. En parte depende de unas

instituciones lo suficientemente estables para que una persona pueda

practicar la postergación.

91

Para algunos autores como Sennett (2000),la moderna ética profesional

se centra en el trabajo de equipo. Celebra la sensibilidad de los demás;

requiere “capacidades blandas”, como ser un buen oyente y estar dispuesto

a cooperar; sobre todo, en la capacidad de adaptación del equipo a las

circunstancias, que conviene a una economía política flexible. Hoy en

díaadquiere una forma diferente, está más inclinada a la colaboración que

individual, y, podríamos decir, más indulgente.

Hoy día existen varias concepciones sobre lo que debe entenderse por

ética profesional, que van desde la concepción clásica: Ciencia normativa

que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales,

hasta otras más renovadas como:

- Conjunto sistemático de principios, leyes, normas y reglas

establecidas por una comunidad de profesionales agremiados, que rigen la

conducta moral de sus miembros y sus relaciones en el ámbito de la

organización social del trabajo en pos de alcanzar un bien para la sociedad y

la persona misma. (Ábrego, s/f)

- El conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un

ámbito profesional, por una parte aplica a cada ámbito de actuación

profesional los principios de la ética en general, pero paralelamente por otra

parte- dado que cada actividad profesional es distinta y específica (Bolívar,

2005).

92

- Aquellas reglas universalmente aceptadas, que orientan la moralidad

de su ejercicio (Guillén, 2006).

- Es la ética del trabajo, de la laboriosidad, de la eficacia y de la

eficiencia de los trabajadores según su oficio en relación a su profesión

(Hortal, 2007).

- Parte de la ética general que estudia de forma particular, los deberes y

los derechos de los profesionistas (Hernández Baqueiro y col, 2007).

- Está centrada ante todo en reflexionar, qué es bueno hacer, al servicio

de qué bienes está una profesión o cuál es el tipo de bien que busca como

finalidad la profesión en su particularidad. (Arrieta, 2007).

- Es un saber práctico, por consiguiente exige del profesional, un criterio

bien formado, quiere decir, en una forma de inteligencia práctica que le

permite integrar adecuadamente, en cada situación y ante cada decisión, una

perspectiva axiológica consistente con las exigencias profesionales, técnico-

científicas, con los requerimientos y condicionamientos de la situación

específica. Abarca todos los ámbitos del trabajo, proponiendo una conciencia

de responsabilidad en el cumplimiento del mismo. Valores como la honradez,

la justicia, el empeño para mejorar las tareas recomendadas (Mora, 2007).

Para esta investigación se tomó la definición propuesta por Hortal (2007),

por abarcar todos los ámbitos de la actividad humana dentro de un contexto

laboral. Es necesario resaltar que en la mayoría de las definiciones de Ética

Profesional antes presentadas, enfatizan en la importancia de los valores en

93

relación con su profesión, los cuales explican el comportamiento humano en

la institución y se manifiestan a través de prácticas organizaciones como la

honradez, la justicia, entre otros, esencial para el buen funcionamiento de la

organización y de un buen entendimiento de sus miembros (ver Cuadro 6).

CUADRO 6

ÉTICA PROFESIONAL CONCEPTUALIZACIÓN

DEFINICIÓN AUTOR

Conjunto sistemático de principios, leyes, normas y reglas establecidas por una comunidad de profesionales agremiados, que rigen la conducta moral de sus miembros y sus relaciones en el ámbito de la organización social del trabajo en pos de alcanzar un bien para la sociedad y la persona misma.

Ábrego, (s/f)

El conjunto de principios morales y modos de actuar éticos en un ámbito profesional, por una parte aplica a cada ámbito de actuación profesional los principios de la ética en general, pero paralelamente por otra parte- dado que cada actividad profesional es distinta y específica

Bolívar (2005)

Aquellas reglas universalmente aceptadas, que orientan la moralidad de su ejercicio Guillén (2006)

Parte de la ética general que estudia de forma particular, los deberes y los derechos de los profesionistas

Hernández Baqueiro y col, (2007).

Es la ética del trabajo, de la laboriosidad, de la eficacia y de la eficiencia de los trabajadores según su oficio en relación a su profesión

Hortal (2007)

Está centrada ante todo en reflexionar, qué es bueno hacer, al servicio de qué bienes está una profesión o cuál es el tipo de bien que busca como finalidad la profesión en su particularidad.

Arrieta (2007)

Saber práctico que exige del profesional, un criterio bien formado, quiere decir, en una forma de inteligencia práctica que le permite integrar adecuadamente, en cada situación y ante cada decisión, una perspectiva axiológica, consistente con las exigencias profesionales, técnico-científicas, con los requerimientos y condicionamientos de la situación específica. Abarca todos los ámbitos del trabajo, y se propone una conciencia de responsabilidad en el cumplimiento del mismo. Valores como la honradez, la justicia, el empeño para mejorar las tareas recomendadas.

Mora (2007)

Fuente: Viloria (2011)

94

2.4. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL.

Los principios son imperativos universales de tipo general que nos

orientan acerca de qué hay de bueno y realizable en unas acciones y de

malo y evitable en otras, conectados entre sí. Conforma una propuesta

metodológica para dirimir la responsabilidad del profesional, que le permite

discernir entre sus intereses y aquéllos protegidos por la pauta deontológica.

2.4.1. Principios de la Ética Profesional propuestos por Soto y Cárdenas

Soto y Cárdenas (2007), proponen una serie de principios generales, que

deberían tenerse en cuenta si se quiere adoptar una aptitud éticamente

comprometida en la época actual, estos principios son los siguientes:

1. El principio personalista, como principio básico de la ética: la actividad

de la empresa debe orientarse al desarrollo del individuo, en los empleados

que tienen una serie de derechos (salario justo, puesto de trabajo digno,

desarrollo personal, entre otros) que deben respetarse; a los clientes, que

deben prestarle un servicio como un producto eficiente, de calidad; con los

proveedores, tienen que cumplir obligaciones de justicia.

2. La orientación al bien común, como principio normativo de la actividad

empresarial: estimula al personal y a la empresa a ir más allá de los intereses

particulares, buscar aquello que es bueno para el conjunto de la sociedad.

95

3. El orden de responsabilidad, como principio de orientación: según este

principio, las responsabilidades del individuo deben ordenarse en función de

lo que está más al alcance.

4. Principio de la prudencia directiva, como principio de decisión: se

espera con este principio que la directiva se detenga a pensar, que considere

muchas variables y planteen varios escenarios antes de tomar una decisión.

Una directiva pensante prevé, sabe adelantarse a las situaciones, de otra

forma, se limita a dejarse llevar por las circunstancias.

GRÁFICO 7

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL PROPUESTOS POR SOTO Y CÁRDENAS

Fuente: Viloria Vera (2011) adaptado de Soto y Cárdenas (2007)

El principio personalista, como principio básico de la ética

La orientación al bien común, como principio normativo de la actividad empresarial.

El orden de responsabilidad, como principio de orientación.

Principio de prudencia directiva, como principio de decisión.

ÉTICA

PROFESIONAL

96

2.4.2. Principios éticosde actuación personal responsable propuestos por Guillén.

Los Principios éticosde actuación personal responsable emergen de los

principios éticos de responsabilidad social (Principios de respeto a los

derechos humanos, de solidaridad y de subsidiariedad) que orientan a la

organización al bien común los cuales califican como principios corporativos

o institucionales, por afectar principalmente a la actuación de la organización

frente a la sociedad. Los mismos han demostrado que no es suficiente con

arbitrar unos principios en el plano institucional, sino que la responsabilidad

social requiere también contar con principios de actuación en el plano

personal.

Guillén (2006) refiere que los Principios éticosde actuación personal

responsable son criterios de ayuda para cada persona a comportarse de

modo responsablemente ético, quiere decir, de la persona que decide

consciente y libremente, orientando el comportamiento al bien común, ya que

la responsabilidad ética es siempre la que actúa y por lo tanto incide en la

reputación de la organización a la que representa. Estos principios concretan

los principios de responsabilidad social corporativa, beneficia a la

organización y a sus miembros a ser merecedores de la confianza del resto

de los agentes sociales. Se trata de los principios de justicia, de

profesionalidad y de excelencia.

97

Al respecto el mismo autor cita:

Junto a los principios éticos de carácter general que sirven de guía al comportamiento de la organización, es necesario contar con criterios o principios más concretos que ayuden a los miembros de la organización a comportarse de modo responsable en su tarea diaria y en las distintas circunstancias particulares. Una organización se hace digna de la confianza, por parte de la sociedad en la que ésta, cuando se comporta conforme a principios éticos.

Dichos principios, no son declaraciones de intención desde el punto de

vista teórico, simplemente es una guía del comportamiento que marca la ruta

para actual bien, para generar confianza en las relaciones humanas, y

reforzar el tejido que configura la propia organización. A continuación se

describe cada uno de los estos principios.

1. Principio de Justicia: Implica actuar conforme a la legalidad, con

objetivo y rigor dentro de la organización.

a. Legalidad: El cumplimiento de la legalidad requiere de su conocimiento

y del seguimiento, no solo de lo escrito, sino del espíritu. Las leyes de la cual

se refiere deben ser justa.

b. Objetivo: Se debe actuar con objetividad e imparcialidad, evitando

tomar decisiones guiadas exclusivamente por el sentimiento, o como fruto de

la presión de un conflicto de intereses.

c. Rigor: Refiere al cumplimiento de las propias obligaciones que,

lógicamente, deber ser bien conocidas, en función del lugar que se ocupa en

las organizaciones, mandando y obedeciendo, cuando corresponda, sin

intentar desempeñar funciones que no son las propias.

98

2. Principio de Profesionalidad: Actuación personal responsable dentro

de la organización, implica actuar con integridad, veracidad y prudencia.

a. Integridad: Ser coherentes en el juicio de la propia conciencia ética,

aunque en algunos casos debe llenarse de fortaleza para corregir, o de

humildad y templanza, para dejarse ayudar sin reaccionar negativamente.

b. Veracidad: Llamar las cosas por su nombre, y exige compartir

información con quien tiene derecho a conocerla, o permitir y fomentar que

se haga crítica constructiva.

c. Prudencia: Ayuda a juzgar, concretar y hace en cada caso lo más

adecuado al bien humano.

3. Principio de Excelencia: En la actuación personal dentro de la

organización implica actuar con actitud de superación, de servicio y de

cooperación.

a. Actitud de Superación: es la mejora continua de la persona, que se da

por el aprendizaje y el desarrollo en la organización.

b. Servicio: Es el conocimiento aprendido dentro de la organización que

está al servicio de los demás, tanto de los más próximos en la organización

como de aquellos con los que ésta se relaciona.

c. Cooperación: es la unión dentro de la organización, que lleva al

esfuerzo permanente por apoyar un proyecto común, y actuar con unidad de

propósito.

99

GRÁFICO 8

PRINCIPIOS ÉTICOS DE ACTUACIÓN PERSONAL RESPONSABLE

Fuente: Guillén (2006).

2.4.3. Principios de la Ética Profesional por Hortal

Hortal (2007)partiendo de la estructura de la bioética (principio de

beneficencia, el principio de autonomía y el principio de justicia), y considera

que estos principios están representados de alguna manera por tres

instancias que intervienen en las actuaciones relacionadas con la vida

profesional: el profesional en sí, el cliente y la sociedad.

Partiendo de este supuesto, el autor estructura la Ética Profesional en

cuatro principios:

ORGANIZACIÓN DIGNA DE

CONFIANZA

Principio de Justicia

LegalidadObjetivoRigor

Principio de Profesionalidad

IntegridadVeracidadPrudencia

Principio de Excelencia

Actitud de SuperaciónActitud de ServicioActitud de Cooperación

ORIENTAICÓN DEL COMPORTAMIENTO AL BIEN COMÚN

100

1. Principio de Beneficencia:

La palabra beneficencia está compuesta de dos vocablos de origen latino,

bene y facere, que podrían traducirse como hacer el bien. Hace referencia a

la consecución de determinados bienes específicos de la práctica

profesionalcorrespondiente .

Consiste en hacer bien una actividad y hacer bien a otros mediante una

actividad bien hecha. Es el bien que se obtiene ejerciendo bien una

determinada profesional. Un profesional ético es aquél que hace el bien en

su profesión haciendo bien su profesión. No hay nada más moralizador que

cada cual haga bien lo que tiene que hacer, lleve a cabo cada actividad

procurando realizar el bien al que esa actividad está intrínsecamente

orientada. Toda ética profesional tiene su núcleo inspirador y su aliciente

máximo en los bienes intrínsecos que se propone realizar.

2. Principio de Autonomía:

La palabra autonomía procede del griego: autos (sí mismo) y nomos (ley)

y hace referencia a la capacidad que tiene cada cual de darse a sí mismo sus

propias normas, procurando construir la propia vida a partir de ellas”

(Beuchamp y Chidress, 2001 y Bermejo, 2002). Este principio tiene dos

acepciones:

La primera, se centra en el profesional que requiere independencia y

libertad para poder realizar adecuada y éticamente su trabajo. Remite a la

101

capacidad de construirse a sí mismo, de darse una determinación, a partir de

las propias elecciones y se vincula con la autorrealización: soy autónomo

para decidir mis proyectos de realización personal y actuar en consecuencia;

la segunda, se centra en el beneficiario, que posee derechos que deben ser

respetados: consiste en considerar que el receptor de los servicios (individual

y colectivo) no es un ente pasivo, sino un sujeto protagonista. De ahí se

deriva la obligación de garantizar a todos los individuos involucrados, el

derecho de ser informados, que se respeten sus derechos y de consentir

antes que se tomen decisiones con respecto a ellos; protegiendo de manera

especial a los que no pueden decidir por sí mismos.

3. Principio de Justicia:

La ética profesional queda incompleta si no se enmarca en la perspectiva

de una ética social, que permita entender en qué contribuye o puede

contribuir el trabajo de cada profesión a mejorar la sociedad. Los

profesionales son las personas y grupos más competentes y mejor ubicados

socialmente para promover una distribución más racional y justa de los

recursos, que son siempre escasos y que se requieren para conseguir

múltiples y variados fines. Las preguntas básicas son: ¿Qué es lo justo? y

¿Qué es prioritario cuando no hay recursos para satisfacer las demandas de

todos?Para Hortal (2007), este principio tiene que ver con:

102

− El sentido social de la profesión. El colectivo profesional se hace

responsable ante la sociedad de los bienes y servicios que busca promover.

Se traduce en un compromiso a favor del bien público y con los problemas

sociales que se refieren a temas del propio ámbito profesional. Los colectivos

profesionales deben estar vinculados con las necesidades sociales.

− El significado de los bienes y servicios que proporciona cada profesión

en el contexto social en que se llevan a cabo, referidas al tema de la justicia,

como son, por ejemplo, tareas de voluntariado y lucha contra la pobreza.

− El desempeño profesional en espacios públicos y privados. Tiene que

ver con el asunto de quién puede o no puede pagar por el servicio

profesional que se requiere. Un buen profesional tiene, o debería tener,

siempre presente el contexto social de referencia y las obligaciones de

justicia. La ética profesional permite reflexionar sobre si la función social que

desempeña una profesión es la misma que la que la sociedad necesita de

ella.

4. Principio de no maleficiencia:

Enfatiza la obligación de no infligir daño a otros: “Por sobre todo no hacer

daño”. Consiste en actuar de manera que no se ponga en riesgo o se lastime

a las personas.

El Juramento Hipocrático expresa claramente la obligación de No

Maleficencia: Usaré el tratamiento para ayudar a los enfermos, de acuerdo

103

con mi habilidad y mi juicio y nunca los usaré para perjudicarlos. Consiste en

actuar de manera que no se ponga en riesgo o se lastime a las personas.

GRÁFICO 9

PRINCIPIOS DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE HORTAL

Fuente: ViloriaVera (2011) adaptado de Hortal (2007)

2.4.4. Perspectivas de la Ética Profesional por Hernández Baqueiro y colaboradores

Hernández Baqueiroy col (2007), refiere que en torno a la Ética

Profesional tiene dos perspectivas: la especulativa y la práctica. La primera

estudia los principios fundamentales de la moral tanto individual como social

y los toma como punto de partida en el análisis de los deberes y derechos:

los Principios Morales; y la segunda, determina y establece mediante reglas

Principio de Beneficiencia

Principio de Autonomía

Principio de Justicia

Principo de no maleficiencia

104

y normas de comportamiento, el orden necesario para procurar el bien del

grupo o comunidad: Normas de Comportamiento.

En concordanciacon los Principios Morales reseña que es el conjunto de

ideales o modelos que persiguen alcanzar en una determinada época.

Prescribe cuales son los va lores más significativos para la sociedad, y las

Normas de Comportamiento, son las reglas asentadas por los especialistas

que trabajan en diferentes áreas de determinadas empresas o institución,

que sirven de guía para la acción moral, para regular el comportamiento del

profesional.

GRAFICO10

PERSPECTIVAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL POR HERNÁNDEZ BAQUEIRO Y COLABORADORES

Fuente: ViloriaVera (2011) adaptado de Hernández Baqueiro y col (2007)

Ética Profesional

Especulativa: Principios Morales

Práctica: Normas de Conductas

105

Para esta investigación los principios que se tomaron para conocer la

Ética Profesional en las escuelas de arte universitaria, son los Principios

Éticos de actuación personal responsable propuestos por Guillén (2006) por

estar enfocado al componente humano, en la orientación del comportamiento

al bien común, para el beneficio de sus miembros y de la propia

organización, sustentada en la corriente del pensamiento de la filosofía

contemporánea, teoría sobre ética aplicada. Por tanto es de interés su

aplicación ala Facultad Experimental de Arte de la Universidad del Zulia,

institución objeto de esta investigación. A continuación se presenta un cuadro

sinóptico de las dimensiones que servirán para el diagnóstico de la Ética

Profesiona:

CUADRO 7

DIMENSIONES PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ÉTICA PROFESIONAL DE LAS ESCUELAS DE ARTE UNIVERSITARIA

CORRIENTE/TEÓRIA DIMENSIONES AUTOR ENFOQUE

Filosofía contemporánea

Ética Aplicada

Principios de Justicia

Guillén (2006)

Responsabilidad Social

Comportamiento

Humano

Principios de Profesionalidad

Principio de Excelencia

Fuente: Viloria (2011)

106

3. CONTEXTUALIZACIÓN ORGANIZACIÓNAL DEL ESTUDIO

3.1. Universidad del Zulia - Facultad Experimental de Arte.

Desde sus inicios la Facultad Experimental de Arte de la Universidad del

Zulia, se compromete en la formación de profesionales idóneos en sus

diversos campos disciplinares, para así contribuir al desarrollo de la región y

el país. Si bien en su historia, la Universidad del Zulia ha desarrollado cursos

y talleres en diferentes áreas de la producción estética, mediante la Dirección

de Cultura, centros especiales y en algunas facultades, pero es de señalar

que en ninguna de estas oportunidades las mismas tuvieron un carácter

sistemático o un marco institucional que permitiera al participante concluir

con un grado académico (Villalobos, s/f).

La Facultad Experimental de Arte (FEDA) FEDA hasta el momento, es la

última en aparecer en el escenario académico de LUZ y la primera en

Venezuela. Gracias a la gestión del Doctor Ángel Lombardí que propició y

logró que el Proyecto de Creación de la Facultad Experimental de Arte,

elaborado por una Comisión Académica conformado por: Coordinador

Profesor AmericoGollo, y como asesores los profesores Andrés García,

Francisco Bellorín y Habid Sánchez, nombrada a tal efecto es aprobado en la

sesión No. 19.96 del 20 de septiembre de 1996, bajo la gestión rectoral del

Doctor Neuro Villalobos, tuvo lugar la apertura en el año 2000 (Villalobos,

s/f).

107

El Doctor Américo Gollo, primer decano y fundador, profesor emérito de la

Facultad Experimental de Ciencias, inició su funcionamiento junto con el

arquitecto Andrés García, profesor de la Facultad de Arquitectura y Diseño, el

primero impulsó las gestiones administrativas necesarias para su aprobación

y constitución; y el segundo, dio inicio a las actividades de la Escuela de

Artes Plásticas (Viloria, Flores y Oberto, 2008).

A finales del año 2000, bajo en el rectorado del doctor Domingo Bracho,

se designo como decano al Licenciado Nemesio Montiel, gestión que

desempeña por poco tiempo, hecho que dio lugar a la conformación de una

Comisión Evaluadora presidida por el Doctor José Villasmil e integrado por

Emilio Fereira, Alicia Inciarte y como coordinadora de enlace la Licenciada

Isabel Bracho. (Prensa Luz s/f).

Para el año 2004, por decisión unánime del Consejo Universitario, fue

nombrada como Decana Interina a la Doctora Reina Valbuena,

responsabilidad que asumió para restablecer y reorganizar los lineamientos

académicos y administrativos para un mejor desempeño de la FEDA,

logrando la asignación dentro de la ciudad universitaria del terreno para la

construcción de la sede (Viloria, Flores y Oberto, 2008).

Desde el año 2005 hasta el año 2008, asume el cargo de Decana Interina

la Magister Ana Arenas Saavedra. En su gestión se han obtenido los

siguientes logros: creación de las escuelas de Artes Escénicas y

108

Audiovisuales y Música; la recuperación de la CIEGA, edificación ubicada al

final de la Av. El Milagro, anteriormente fue sede de la reapertura de LUZ;

ingreso de nuevos docentes altamente calificados; creación del Diplomado

de Museología Comunitaria; alianzas con sectores públicos y privados;

espacios físicos para el desarrollo de actividades académicas; apertura de la

Biblioteca Sergio Antillano, apertura del Centro de Investigación de las Artes

(el primer centro a nivel nacional de esta naturaleza); apertura de la

Coordinación de Extensión; la edición de la revista arbitrada en arte Situarte,

el espacio radial Ciudad Cultural, trasmitido por FM LUZ; y la creación de la

Fundación de Arte Universitario (Viloria, Flores y Oberto, 2008).

Para el año 2008, con la elección de los nuevos rectores de la

Universidad del Zulia, designa en el cargo de Decana Interina la Profesora

Zaida Gotero dePrado, durante la gestión correspondiente al año 2009, creo

la seccional APUZ-FEDA, elección del primer centro de estudiantes, alianzas

con el Centro de Bellas Artes de Maracaibo y el Museo de Arte

Contemporáneo del Zulia; creación del Diplomado de Fotografía; y la

Reforma Curricular.

Actualmentela FEDA las unidades administrativas y las escuelas de Artes

Plásticas y Música está ubicadasen el Módulo IV de la Facultad Experimental

de Ciencias (antiguamente Estudios Generales), dentro de la Ciudad

Universitaria de la Universidad del Zulia y la Escuela de Artes Escénica y

Audiovisuales en la Ciega, (anteriormente fue sede de la reapertura de LUZ).

109

A continuación se especifica las tres escuelas con sus respectivas

menciones, que son las siguientes:

a. Escuela de Artes Plásticas: Dibujo, Grabado, Pintura, Cerámica y

Escultura.

b. Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales: Danza, Teatro y

Audiovisual.

c. Escuela de Música: Ejecución, Instrumental, Composición, Dirección

Coral y Dirección Orquestal.

3.1.1. Filosofía de Gestión.

− Misión:

La Facultad Experimental de Arte es una institución de la Universidad del

Zulia que tiene como misión exaltar los más sólidos principios de ética,

autonomía y eficiencia con compromiso social, en la transmisión y extensión,

como valor cultural que genere las competencias idóneas para la creación,

innovación y desarrollo del potencial del hombre, así como también el

fortalecimiento del análisis crítico para la elaboración de alternativas

necesarias en la solución de los problemas socio-culturales de la región y del

país.

− Visión:

Ser una Facultad dedicada al estudio de las artes en el área de la

docencia, investigación y extensión con programas curriculares tanto en la

110

Escuela de Artes Plásticas como en la de Artes Escénicas, Audiovisuales,

Música, Danza y Museología, capaces de generar conocimiento artístico-

culturales competitivos y con pertinencia social e interactuar con

independencia y asertividad en sociedades culturales regionales, nacionales

e internacionales en razón de la interdisciplinaridad y el apoyo institucional a

nivel universitario.

− Objetivos:

Formar un profesional hábil y útil para ubicarlo en un mundo competitivo,

globalizado y en proceso acelerado de transformación, con base a resultados

de una educación con calidad y pertinencia social.

Constituirse como una Facultad generadora y promotora de

conocimientos en las artes, y de crear respuestas conforme a las grandes

transformaciones del mundo contemporáneo.

Consolidar las alianzas, nacionales e internaciones con el sector público y

privado en un proceso de cooperación para satisfacer necesidades mutuas.

Fortalecer los programas que le permitan al estudiantado su desarrollo

artístico-cultural.

Consolidar las coordinaciones de Extensión e Investigación.

Promover en el estudiantado un sistema de reflexión y una praxis dentro

de sus posibilidades creadoras, a partir del modelo de aprendizaje

establecido.

111

Promover la investigación en los estudiantes, en las áreas de Artes

Plásticas, Danzas Críticas, Escénicas y Audiovisuales, Música y Museología.

Coadyuvar la dinámica del desarrollo de la creación artística, en

objetivación singular como en sus interrelaciones con otras formas de arte.

Convertir a la Universidad del Zulia en el centro de reflexión artística y de

práctica cultural de relevancia en América Latina y el mundo.

− Estrategias

Priorizar el desarrollo de actividades artísticas competitivas orientadas a

la producción de alternativas a los problemas regiona les y nacionales.

Propiciar actividades destinadas a la formación y actualización

permanente para el personal docente, administrativo y obrero.

Crear incentivos que generen un mayor interés en el estudiantado.

Diseñar e implementar un sistema de educación a distancia para iniciar y

desarrollar alternativas de educación continua.

Afianzar la cooperación educativa entre la Facultad Experimental de Arte,

empresas e instituciones, para desarrollar programas de formación

profesional y educación continua.

Fortalecer las estrategias de enlace con organismos culturales

nacionales, regionales e internacionales.

112

Promover la creación de espacios y eventos culturales para la interacción

de todos los miembros de la comunidad.

Promover la transformación del conocimiento cultural a instituciones

públicas y privadas.

Crear canales de comunicación y participación que permitan el

afianzamiento y promoción de los valores culturales.

Consolidar la publicación e intercambio de obras culturales.

− Valores.

A continuación se presentan los valores instituciones de la FEDA:

Mejoramiento continuo: la actualización permanente del conocimiento

para formar el Capital Humano calificado cuyos resultados contribuyan a la

excelencia de egresados en el área de las artes y al mismo tiempo la

formación de un personal capacitado, creativo y participativo, en los

programas y proyectos académicos, culturales, artísticos, sociales e

instituciones de LUZ.

Calidad: Cualidad que debe prevaler permanentemente tanto en el

estudiantado, como el personal Docente, Administrativo y Obrero de la

FEDA, para lograr resultados proactivos de excelencia académica tan

necesarias en las Universidades del nuevo milenio.

113

Ética: el comportamiento de sus actividades con estricto apego a los

principios morales, y en el compromiso individual con la universidad y con la

sociedad tanto regional como nacional.

Liderazgo: expresado en el sentido de orientación y de promover cambios

socio-culturales, con base en la profundización de conocimiento y su

distribución, valor que deben poseer todas los miembros de la Facultad.

Eficacia: la capacidad y disposición asertiva que deben tener todos los

miembros de la Facultad Experimental de Arte para ser proactivos y atentos

ante los cambios, innovaciones y requerimientos propios de una sociedad

siempre en expansión.

Eficiencia: Asumida como el cumplimiento efectivo y entusiasta de las

actividades que se proponen a ejecutar todos los miembros de la Facultad

Experimental de Arte.

Autonomía: Considerada como la esencia de la Facultad Experimental de

Arte porque hace posible la libertad de expresión y creación de programas

de autogobierno con capacidad de desarrollo humano y social, así como el

desarrollo de programas y proyectos artísticos culturales de la región, del

país y del mundo.

3.1.2. Escuela de Artes Plásticas

La Escuela de Artes Plástica su objetivo general es analizar, aprehender,

enseñar, investigar, difundir y desarrollar los conocimientos de las Artes

114

Plásticas, mediante programas tendentes a la formación de profesionales

idóneos en estas áreas del saber, y a su vez, potenciar las posibilidades

académicas de la Universidad del Zulia, como asimismo su capacidad para

generar conocimientos en este campo de interés regional y nacional.

− Misión: Proporcionar el conocimiento artístico plástico en función de

facilitar la comprensión de los procesos creativos y de realizaciones técnicas

de la plásticas, mediante la sistematización de los conocimientos teóricos-

prácticos generadores del lenguaje, los conceptos, las formas visuales y sus

variantes técnico-artística. Estimulando la creación y materialización de las

obras, a través de la reflexión y el análisis compositivo, así, como el

desarrollo de las condiciones creativas tomando como base un pensamiento

estético-plástico.

− Visión: Continuar con el proyecto universtario académico de docencia,

investigación y extensión, facilitando la educación plástica a través de la

excelencia académica, pedagógica y corporativa en la cultura visual,

comprometiéndonos con la vanguardia en los planes de estudio ofrecidos.

Promoviendo una profesional y estrecha relación entre educando y

facilitador, que permita un intercambio fluido de conocimientos técnicos,

conceptuales, teóricos y creativos que se traduzcan en la formación de

personas idóneas para desempeñarse en las diversas áreas de las artes

plásticas.

115

La ubicación de los estudios de Artes Plásticas dentro del ámbito de la

Facultad Experimental de Arte, obedece al criterio que esta entidad

académica es la que se caracteriza desde sus inicios por albergar las

actividades académicas que corresponden a las disciplinas artísticas, donde

se encuentran las Artes Plásticas.

La escuela de Artes Plástica está conformada por cinco menciones:

Dibujo, Pintura, Grabado, Cerámica y Escultura.

3.1.3. Escuela de Música.

− Misión:Formar profesionales en el área musical con competencias de

nivel superior en la Ejecución Instrumental, Dirección Coral y Dirección

Instrumental. Así mismo, brindar las herramientas necesarias para estimular

la creatividad, habilidades y destrezas que impone el reto de ser un músico

profesional

− Visión: La búsqueda de la realización de un ser humano libre,

espontáneo y crítico que demande establecer conexiones educativas

dirigidas a estimularel desarrollo de sus capacidades, talentos y destrezas

musicales, conjugando valores y actitudes pro-activas como miembros de la

sociedad.

Las menciones que conforman la Escuela de Música son: Ejecución

Instrumental, Dirección Coral y Dirección Instrumental.

116

3.1.4. Escuela de Artes Escénicas y Audiovisuales.

Asume la función de formar de manera rigurosa a un artista integral con

énfasis en algún área específica de las artes escénicas y audiovisuales,

capaz de responder a las exigencias planteadas en los planes de desarrollo

artístico y social nacionales y regionales.

− Objetivo:Formar artistas cuyo soporte esencial se centre en la

integración de las artes escénicas, haciendo énfasis en el cuerpo, la

interpretación y la plástica audiovisual de un espectáculo artístico, legitimado

por la investigación, la reflexión y la creación individual y colectiva

− Misión: La Escuela de Artes Escénicas de la Facultad Experimental de

Arte es una institución académica orientada hacia la construcción de un

espacio de investigación, formación, creación y producción donde los

integrantes de la comunidad académica (estudiantes, docentes, empleados y

obreros) pueden desarrollar su personalidad y fortalecer su crecimiento

intelectual, afectivo, físico y ciudadano, a través de un proceso de

enseñanza-aprendizaje que genere profesionales con pensamiento crítico y

creativo, de alto valor ético, equidad y compromiso social, fundamentada en

los valores de responsabilidad, libertad, creatividad y excelencia.

− Visión: El esfuerzo de la Escuela de Artes Escénicas (EAE) en los

próximos diez años se dirige a constituirse en una piedra angular de vivencia

colectiva estética y creadora, de reconocido prestigio, con solida

personalidad, vinculada con diversas organizaciones culturales que ha de

117

funcionar en edificaciones inteligentes y que desde una plataforma integral

física, humana y tecnológica promueva un espacio interdisciplinario de

transformación y ejecute proyectos artísticos de significación humana y

trascendencia social. Nuestra comunidad está conformada por un equipo de

actores sensibilizados estéticamente, comprometidos con la excelencia,

conscientes de su propio proceso de aprendizaje, que realizara una

evaluación institucional continua.

De esta manera, la Escuela se consolidara como institución de formación

y producción artística de referencia nacional e internacional.La Escuela de

Artes Escénica y Audiovisuales está conformada por tres menciones: Danza,

Teatro y Audiovisual.

4. SISTEMATIZACIÓN DE LA VARIABLE

Para la presente propuesta se sistematiza las variables objeto de estudio

Cultura Organizacional y Ética Profesional, a través de su conceptualización

y Operacionalización.

4.1. Conceptualización de las Variables.

− Variable: Cultura Organizacional.

Conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las

tareas que, de manera consciente o inconsciente, cada organización adopta

y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el

comportamiento de sus miembros(Chiavenato, 2009).

118

− Variable: Ética Profesional

Es la ética del trabajo, de la laboriosidad, de la eficacia y de la eficiencia

de los trabajadores según su oficio en relación a su profesión(Hortal, 2007).

4.2. Operacionalización de las Variables.

− Variable: Cultura Organizacional

La Cultura Organizacional es la personalidad de la organización, dada por

las relaciones interpersonales que se producen dentro de ella, producto de

una serie de factores comunes tangible e intangible, que se agrupan y

caracterizan para todos su miembros, por compartir un espacio y situación

determinada.

La Variable Cultura Organizacional se operacionalizó en las dimensiones

Etnohistoria, Liderazgo, Apoyo orientado, orientación a la coordinación y

orientación a las reglas (Aguirre, 1995; Méndez, 2006; Khan, Usoro y

Majewski, 2010).

− Variable: Ética Profesional

La Ética Profesional es “la conducta regida por normas, reglas implícitas

o explicitas que guían las actitudes o acciones de los profesionales en

individual o colectivo, con una disposición de equidad y justicia, para el

beneficio de la sociedad y su entorno.

119

Esta se operacionalizó en las siguientes dimensiones: Principios de

Justicia, Principios de Profesionalidad y Principios de Excelencia. (Guillén,

2006).

Para evaluar las dimensiones de Cultura Organizacional y Ética

Profesional se elaboró un cuestionario integrado por preguntas cerradas con

tres alternativas de respuesta, (Definitivamente si, indeciso y definitivamente

no), la cual será aplicada al personal docente, administrativo y obrero, para

medir el comportamiento de las variables de las escuelas de educación

universitaria de las artes.

120

CUADRO8

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo General: Analizar la Cultura Organizacional y Ética Profesional en escuelas de arte universitarias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Conocer la Cultura Organizacional en escuelas de arte universitarias

CU

LTU

RA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

Etnohistoria Fundación

Ciclo Vital de la empresa

Liderazgo

Acción centrada en las personas

Acción centrada en las tareas

Apoyo orientado

Problemas personales Problemas relacionados

con el trabajo Formación (Desarrollo

personal)

Orientación a la Coordinación

Interrelación entre departamentos

Estructura organizacional

Trabajo en equipo

Orientación a las reglas

Cumplir con los procedimientos

Cumplir con las normas Cumplir con las reglas

Describir la Ética Profesional en escuelas de arte universitarias

ÉTI

CA

P

RO

FE

SIO

NA

L

Principios de Justicia

Legalidad Objetivo

Rigor

Principios de Profesionalidad

Integridad Veracidad Prudencia

Principios de Excelencia

Actitud de superación Servicio

Cooperación Proponer lineamientos de la

Cultura Organizacional y Ética Profesional en escuelas de arte

universitarias

Se construyeron de acuerdo con los resultados obtenidos

Fuente: Viloria Vera (2011)