capÍtulo ii fundamentaciÓn teÓrica -...

36
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

14

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan las investigaciones seleccionadas en

relación a los antecedentes de la investigación, sobre trabajos desarrollados

por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

estratégica; por ende, guardan estrecha vinculación con la temática

emprendida en este estudio.

Como primer referente, se consideró el estudio realizado por Finol, Gómez,

Morales, y Vílchez (2014), el cual lleva por título “Planificación estratégica

para la empresa Arleo, C.A.”, Los basamentos teóricos se fundamentaron en

Serna (2008), francés (2005) y Thompson y Strikland (2004).

La investigación es proyectista y descriptiva, con un diseño de campo que

permitió trabajar con una población finita, conformada por cuatro (04)

personas, los cuales ocupaban cargos gerenciales en la empresa. En cuanto

a la recolección de datos, las técnicas utilizadas fueron la lista de cotejo, la

revisión documental, el cuestionario y el guion de entrevista. Las fases de la

investigación fueron:

Page 3: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

15

Fase I: Declaración de misión y visión; Fase II: Estructura organizacional;

Fase III: Diagnóstico estratégico; Fase IV: Factores claves de éxito y, Fase V:

Planeación estratégica.

En referencia a los resultados arrojados, se evidencia que la empresa no

cuenta con una misión, ni una visión definida. Asimismo se pudo determinar

el estado de la empresa, sirviendo de base para el desarrollo del análisis de la

matriz FODA; indicando cuáles son los aspectos que la empresa debe

mejorar y neutralizar, y cuáles debe utilizar y aprovechar, permitiendo así, re-

direccionar el norte de la organización hacia un funcionamiento más óptimo.

Finalmente, se estableció una propuesta para la elaboración de una

planificación estratégica, incorporando la misión, visión, valores, objetivos y

estructura organizacional de la empresa.

La trascendencia de los resultados obtenidos en el estudio anterior, radica

en la verificación de las necesidades de la planificación estratégica como

elemento fundamental para el funcionamiento normal de la empresa y la

concepción clara de la misión y la visión en la misma. De igual forma, los

planteamientos teóricos de los autores trabajados, constituyen un aporte para

la construcción de las bases teóricas.

Con respecto al segundo referente, se presenta el trabajo desarrollado por

Arroyo (2013), cuyo título es “La planificación estratégica en el impuesto a las

actividades económicas del Municipio Maracaibo”, la investigación tuvo como

propósito fundamental, analizar los elementos de la planificación estratégica

del impuesto a las actividades económicas de industria, comercio, servicio e

Page 4: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

16

índole similar, en el Municipio Maracaibo. Teóricamente, se sustentó en los

autores Moya (2009); Rodríguez (2010); Arnau (2004); Bazó (2008); Santiago

(2010); López (2009) y Villalobos (2010).

Constituyó un estudio de tipo descriptivo, aplicado y documental. Para la

recolección de los datos, se utilizaron las técnicas de observación documental

o bibliográfica, las matrices de análisis, las guías de observación documental,

y las fichas electrónicas, cuyas unidades de análisis incluyen: leyes,

ordenanzas y textos doctrinales del derecho.

Los resultados se encuentran enmarcados en la necesidad de proponer

estrategias que ayuden al Municipio Maracaibo a maximizar la planificación

estratégica del impuesto de tipo compleja, con base a las normativas como

contribuyente o sujetos pasivos de los impuestos a las actividades

económicas, de forma que no les llegue a ser gravosas para el

desenvolvimiento de sus actividades.

Este estudio le confiere pertinencia a la presente investigación, en tanto

hace uso de la planificación estratégica, aportando elementos significativos en

torno a la relevancia y coherencia que cobra la filosofía de gestión, como un

elemento para alcanzar los fines organizacionales.

Asimismo, la formulación de una estrategia ajustada a los objetivos que se

desean alcanzar en un espacio determinado, muestra la conjunción que debe

generarse entre el análisis estratégico y la definición de objetivos

institucionales, elementos de interés y propósitos específicos. Se presenta

significativo, en tanto recomienda la consideración de la planificación

Page 5: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

17

estratégica en el ámbito impositivo, organizacional, económico y político,

como también las estrategias para el aprovechamiento de las oportunidades

que ofrece la normativa tributaria y la ordenanza al impuesto a las actividades

económicas.

Como tercer referente, se toma en consideración la investigación realizada

por Acosta y Trinel (2012), titulada “Planificación Estratégica para la

consolidación de la empresa Mantenimientos Industriales BM, C.A.”; el

sustento teórico fue trabajado con los planteamientos de Guerrero y De Dios

(2000) y Drucker (2000).

La investigación fue de tipo descriptiva, proyectista y de campo. El trabajo

se desarrolló con una población de treinta y dos (32) personas, todas

trabajadoras de la empresa. Para la recolección de datos, se utilizó como

técnicas la entrevista no estructurada, la entrevista guiada y el cuestionario

propuesto por Serna (2001) como instrumento de diseño de la planificación

estratégica en áreas gerenciales. Las fases de la investigación fueron: Fase I:

Análisis de la misión de la empresa; Fase II: Establecimiento de la visión

estratégica de la empresa, Fase III: Diagnóstico; Fase IV: Formulación y,

Fase V: Propuesta del plan estratégico.

Como resultado, se detectó que la empresa no contaba con un plan

estratégico que le permitiera consolidar sus áreas de trabajo. Se le planteó el

análisis estratégico de una misión que permitiera integrar al personal y diera

muestras a su clientela sobre quiénes son en aras de contribuir al logro de las

estrategias y los objetivos empresariales. Adicionalmente, se propuso una

Page 6: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

18

visión estratégica que permitiera enfocar tanto al personal como los clientes

sobre el rumbo de la empresa, sobre los objetivos que se desean alcanzar. La

obtención y procesamiento de la información sobre el entorno de la empresa,

permitió que se recomendara el direccionamiento estratégico de la misma, el

cual debe prever el comportamiento futuro en el mercado.

Con base a los resultados obtenidos, este antecedente se considera como

aporte a la investigación, en tanto promueve la importancia de revisar y

establecer misiones y visiones estratégicas que orienten al personal y a los

clientes sobre el comportamiento que debe tener la empresa en el mercado

para alcanzar sus objetivos institucionales. Todo ello, se puede obtener a

partir del desarrollo de una propuesta de plan estratégico empresarial.

El siguiente referente de la investigación, es el trabajo realizado por

Fuentes, Urbina y Vitrano (2010), el cual se titula “Plan de gerencia

estratégica para mantener en el mercado a la empresa SETINCA”.

Teóricamente, estuvo sustentada en los planteamientos de David (1994),

Goodstein (1997) y Serna (2005).

El tipo de investigación fue descriptiva no experimental y de campo. La

población con la que se desarrolló el estudio, estuvo conformada por cuatro

(04) empleados de la empresa. Para la recolección de datos se empleó una

lista de verificación y un guion de sondeos.

Las fases que orientaron el desarrollo de la investigación, fueron: Fase I:

Diagnóstico de la situación; Fase II Dirección Estratégica y, Fase III: Plan

estratégico.

Page 7: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

19

Dentro de los principales resultados, se tiene que la empresa debe

implementar un plan estratégico adecuado a sus necesidades reales. En ese

sentido, se elaboró una propuesta contentiva de misión, visión, objetivos y

metas; de igual forma, se elaboró una matriz FODA, la cual proporcionó

estrategias a ser implementadas por el cuadro de mando integral.

El trabajo concluye, haciendo referencia a que la empresa posee más

debilidades y amenazas que fortalezas y oportunidades, por lo cual debe

implementar un plan estratégico que permita neutralizar los aspectos

negativos y potenciar los aspectos positivos.

A efectos de la presente investigación, el trabajo anterior constituye un

referente, en tanto promueve la importancia de la revisión y análisis de los

elementos internos y externos que pueden afectar el desarrollo de la

empresa, así como la necesidad de implementar mecanismos tendientes a

reducir los efectos de las debilidades y las amenazas, y la posibilidad de

generar estrategias para incrementar las fortalezas y aprovechar las

potencialidades. De igual forma, hace aportes significativos para el desarrollo

del sustento teórico y el abordaje metodológico del diseño de la planificación

estratégica como elemento sustantivo en la gestión de las organizaciones.

Finalmente, la quinta referencia para la investigación, la conforma el trabajo

de Urribarri (2010), titulado “Pensamiento estratégico como elemento que

fortalece el desarrollo sustentable en la pequeña y mediana industria”; sus

referentes teóricos, estuvieron sustentados en los planteamientos de García y

Daza (2006), Robert (2006), Añez (2005), Ohmae (2005), Naciones Unidas

Page 8: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

20

(2005), Centro Nacional de Desarrollo Sustentable (2005), Comisión Nacional

de Medio Ambiente (2005), López (2005), Letf (2005) y Castellano (2006).

La investigación fue aplicada, descriptiva y de campo; con diseño no

experimental transeccional. La población objeto de estudio, estuvo

conformada por 40 personas con responsabilidades gerenciales: gerentes,

dueños y encargados de pequeñas y medianas empresa metalmecánica

ubicadas en el Municipio Valera del estado Trujillo. Se utilizó la encuesta con

dos instrumentos de escala tipo Likert, validados por juicios de expertos.

Dentro de los hallazgos se presenta la mediana valoración del pensamiento

estratégico, sus elementos y etapas fundamentales. De igual forma, en

cuanto al desarrollo sustentable, se destacó la categoría inexistente en

relación con los principios y las estrategias. Se evidenció la necesidad de

fortalecer el aprendizaje organizacional, las practicas responsables, el dialogo

abierto y las alianzas estratégica en las pequeñas y medianas empresa

metalmecánica. Estas últimas, deben propiciar acciones para fortalecer las

estrategias económicas, ambientales, humanas y tecnológicas.

Se considera de relevancia la investigación expuesta para el presente

trabajo, en tanto muestra la importancia que debe tener para una empresa,

los elementos referidos a: visión de futuro, comunicación, innovación,

creatividad, planificación estratégica y plan táctico operacional. De acuerdo a

los resultados expuestos en la investigación, es preponderante que toda

empresa genere lineamientos estratégicos para fortalecer su actividad

económica al tiempo de promover el desarrollo sustentable en la sociedad de

la cual es parte.

Page 9: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

21

2. BASES TEÓRICAS

En el siguiente apartado se hará referencia a los planteamientos teóricos

conceptuales que servirán de soporte a la investigación, para lo cual se

consideró la postura que diversos autores tienen sobre la planificación

estratégica y sus elementos relacionados.

2.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Para analizar y presentar los diferentes elementos que definen a la

planificación estratégica en el contexto de las organizaciones, es necesario

primeramente, hacer referencia a su definición. A propósito de ello, se

considerarán los planteamientos de David (2013), Serna (2008) y Francés

(2006).

2.1.1. DEFINICIÓN

De acuerdo a los planteamientos de David (2013, p. 5) la planificación

estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y

evaluar decisiones multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance

sus objetivos. Ésta, se enfoca en integrar la administración, el marketing, las

finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y

el desarrollo, y los sistemas de información, a propósito de lograr el éxito de

una organización. Para dicho autor, la planificación estratégica se enfoca en

la formulación, implementación y evaluación de estrategias. Su propósito

Page 10: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

22

fundamental, es crear y aprovechar oportunidades nuevas y diferentes para el

futuro.

En este mismo orden de ideas, Serna (2008, p. 55) se refiere a la

planificación estratégica, como el proceso mediante el cual los actores que

toman decisiones en una organización pueden obtener, procesar y analizar

información pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la situación

presente en la empresa, su nivel de competitividad, y en ese sentido, tener

herramientas que permitan anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la

misma hacia el futuro.

El autor presenta a la planificación estratégica como un apoyo para el

diseño de acciones que le permitirán a las empresas competir más

productivamente en los mercados presentes y futuros. En este sentido, la

planificación estratégica promueve en los dirigentes el análisis ordenado de

los objetivos empresariales y las acciones emprendidas en el tiempo. No se

traduce en el ejercicio de dominio de la alta gerencia, sino en un proceso de

pensamiento metódico dirigido a la toma de decisiones, por lo cual, requiere

de la intervención de todos los niveles estratégicos de la empresa.

En correspondencia con lo expuesto, puede decirse que el plan estratégico

coadyuva a la racionalización de la toma de decisiones. Considera la

eficiencia institucional e integra elementos de orientación, seguimiento y

medición del logro de los objetivos en el tiempo; guía la misión, los objetivos y

las estrategias de la empresa, al tiempo que facilita la gestión productiva de

cada una de sus áreas funcionales.

Page 11: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

23

Por otra parte, Francés (2006, p. 122) presenta a la planificación

estratégica como una visión dirigida a la revisión e implementación de

estrategias creativas e incesantes para un mejor apalancamiento de los

recursos. Se trata de reconocer que las empresas no compiten únicamente

dentro de las fronteras de las industrias existentes sino también por la

conformación futura de esas industrias.

Para el mencionado autor, la planificación estratégica implica el análisis

sistemático de las situaciones que relacionan el presente con el futuro y el

pensamiento con acciones definidas y orientaciones precisas. Su propósito

fundamental, es vincular las operaciones con los objetivos y éstos, con la

asignación de los recursos necesarios para su consecución; intenta equilibrar

coherentemente, las acciones, los recursos y los resultados de las diferentes

áreas y procesos de la organización, para lo cual hace una consideración

importante del cliente y la satisfacción de sus necesidades.

Puede decirse, según el autor, que la planificación estratégica para la

empresa, permite modelar y ajustar los negocios y productos; promueve

relaciones viables entre objetivos, recursos y las variables económicas

presentes en el mercado para maximizar los márgenes de beneficios.

Sustenta tanto en el fin de una organización, como en los procesos de

transformación y adaptación al medio en el que se desenvuelve; de esta

manera, se privilegia la capacidad de observación y anticipación frente a

desafíos y oportunidades que puedan generarse en su contexto interno y

externo.

Page 12: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

24

Considerando los planteamientos de los autores trabajados, quienes lejos

de tener posiciones diferenciadas, permiten la complementariedad entre sus

planteamientos teóricos; es importante mencionar que la planificación

estratégica tiene viabilidad técnica a partir del plan como instrumento

sistémico y analítico que vincula encadenadamente el nivel estratégico de una

organización, asociado a la definición de sus políticas, con el nivel operativo,

el cual culmina con los proyectos y las actividades. Los beneficios de la

planificación estratégica están asociados a la posibilidad que brinda para

diseñar gestiones organizacionales más eficientes en términos de recursos

humanos y materiales, desempeño institucional y proyección en diferentes

contextos.

Finalmente, es preciso resaltar que a efectos de la presente investigación,

se tomó como sustento teórico el planteamiento de Serna (2008, p. 55) sobre

el proceso de planificación estratégica; el cual promueve el análisis de

información tanto interna como externa, con el fin de evaluar la situación de la

organización, levantar las alertas tempranas y tomar decisiones anticipadas y

acertadas sobre el direccionamiento o re- direccionamiento de la misma, al

tiempo que permite responder a interrogantes referidas al sentido de su

existencia (misión); a las demandas del entorno, capacidad de respuesta,

dificultades y obstáculos (oportunidades y amenazas); así como la capacidad

de hacer y lograr el manejo interno (fortalezas y debilidades) para formular

objetivos y estrategias.

Page 13: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

25

2.1.2. ELEMENTOS RELACIONADOS A LA PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

El desarrollo de la planificación dentro de las diferentes organizaciones,

requiere la consideración de una serie de elementos bases que sustentan el

direccionamiento estratégico, de acuerdo a los postulados de Serna (2008, p.

58), considerando que el mismo debe integrar principalmente: la misión, la

visión, el análisis del contexto externo e interno, los objetivos y las estrategias.

A objeto de la presente investigación, a continuación se presentan el estudio

detallado de los mismos:

2.1.2.1. MISIÓN

De acuerdo con Serna (2008, p. 59), la misión contiene el propósito de la

organización, materializado luego en la visión. La misión es para el autor, “la

formulación de los propósitos de una organización que la distingue de otros

negocios en cuanto al descubrimiento de sus operaciones, sus productos, los

mercados, y el talento humano que soporta el logro de estos propósitos”

En ese orden de ideas, Francés (2006, p. 40) hace referencia a la misión

como la conceptualización de la identidad de las empresas, lo cual, si bien

implica la consideración del producto, debe concentrarse en la identificación

de las necesidades a ser atendidas, más que en el producto en sí.

Por su parte David (2013, p. 10), define la misión como la afirmación sobre

el propósito que diferencia a una empresa de otras con objetos análogos;

Page 14: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

26

identifica el logro de la actividad comercial en un mercado determinado;

propone la identificación del negocio, así como los valores y las prioridades

de una organización.

En tal sentido, la misión conforme afirma el autor, proporciona al mando

directivo la posibilidad de pensar en la naturaleza y el alcance de las

operaciones, así como la evaluación de futuros mercados y actividades, en el

marco de las posibilidades futuras de una empresa. De igual forma, puede

decirse que constituye un referente del porqué la existencia de la

organización.

De acuerdo con David (2013, p. 13) los elementos que conforman la misión

de una organización están referidos a: productos y servicios, clientes,

mercado, tecnología, concepto de sí misma, preocupación por el crecimiento,

rentabilidad y supervivencia, interés por los empleados e interés por la

imagen pública.

En razón a los planteamientos de los autores señalados para efectos de la

presente investigación se consideró la misión como la razón de ser de una

organización, representada en su propósito; asumiendo como posición la

definición planteada por Serna (2008), ya que para dicho autor, la misión da

muestra del porqué de la existencia de la organización, presenta la idea de

permanencia en el tiempo, los beneficios, el valor agregado, el crecimiento, el

prestigio y el bienestar que genera para la colectividad toda: miembros,

clientela, empleados, sociedad.

Page 15: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

27

2.1.2.2. VISIÓN

La visión de una organización, según los postulados de Serna (2008, p.

61), comporta el marco referencial sobre lo que una empresa es y quiere ser

en el futuro. En términos estratégicos, debe ser definida por la alta dirección

de la compañía, debe contener capacidad amplia e inspiradora.

En ese orden de ideas, para David (2013, p. 10), la definición de la visión

institucional es el primer paso en la planeación estratégica, se antepone

incluso a la definición de la misión. Contempla la proyección de lo qué quiere

ser una empresa.

Para Betancourt (2006, p.111) la visión es el primer elemento del proceso

de planeación estratégica, toda vez que aclara adonde se desea llegar con el

negocio al tiempo que promueve el camino para alcanzar el espacio y los

resultados deseados.

Algunos de los criterios que propone deben orientar la creación de una

visión son: definir que se va a hacer: razón de ser del negocio futuro; definir

para quién se va a trabajar: clientes; especificar para qué se quiere hacer: fin

de la organización; establecer el cómo se alcanzará: mecanismos y recursos

a utilizar; determinar dónde se estará ubicado en el futuro: posicionamiento

organizacional en el mercado; establecer los plazos y tiempos de

posicionamiento de la organización; definir los atributos de proceso:

características cualitativas y cuantitativas del producto, y definir los valores

humanos.

Page 16: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

28

En correspondencia con las premisas teóricas expuestas por los autores

abordados, se considera a la visión como la definición del rumbo de una

institución en términos de presente y futuro; ésta debe promover estrategias

institucionales que den sentido práctico y viabilidad a los proyectos y metas

específicas, las cuales a su vez, se reflejarán en los resultados medibles de la

gestión institucional. Dicha definición se orienta sobre la base de los criterios

proporcionados por Serna (2008), que establece que la visión de la

organización debe ser realista y posible, amplia y detallada, positiva y

alentadora, muestre para quién genera valor la organización y que la hace

particular en el mercado.

2.1.2.3. FACTORES DEL AMBIENTE EXTERNO

El análisis externo, contempla el estudio de los factores que afectan

positiva o negativamente la institucionalidad, y que a largo plazo pudieran

impactar significativamente el crecimiento y desarrollo institucional. En

términos generales, hace referencia a la identificación de los factores

exógenos a la organización, pero que coinciden con su desempeño:

aspectos positivos (oportunidades) y aspectos negativos (amenazas).

En ese sentido, Francés (2006, p. 180), propone como medio para la

realización del análisis del ambiente externo, la matriz DOFA, en tanto que

permite establecer los retos o las brechas estratégicas que enfrenta la

empresa y que pueden consistir en situaciones que requieren respuestas por

parte de la misma. En el caso específico de análisis externo, resulta

Page 17: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

29

imprescindible determinar las oportunidades y las amenazas, las cuales el

autor define como factores externos que afectan favorablemente o

adversamente a la empresa y a la industria a la que ésta pertenece.

Según el autor, las oportunidades vienen a representan las tendencias o

las situaciones externas que favorecen el logro de la visión de la empresa,

mientras que las amenazas contemplan las tendencias o situaciones externas

que dificultan alcanzar la misión.

De igual forma, el análisis externo, como explica el mencionado autor, es el

estudio realizado en una organización para la identificación de los factores

exógenos, que inciden en su desempeño. Pasa por el reconocimiento de

algunas áreas de interés, como lo son: las condiciones de crecimiento y

desarrollo del país; los aspectos económicos; tratados de comercio; los

cambios del entorno; los recursos tecnológicos; los cambios en las

necesidades de las personas, especialmente quienes configuran la clientela

de la empresa; las políticas públicas; el riesgo de factores naturales; la

competencia; las regulaciones; entre otras.

En ese orden de ideas, David (2013, p. 10) el análisis externo, conlleva a la

definición de oportunidades y amenazas, referidas como las tendencias y

acontecimientos de orden económico, social, cultural, demográfico, ambiental,

político, legal, gubernamental, tecnológico y competitivo que podrían

beneficiar o perjudicar significativamente a una organización. Éstas no

pueden ser controladas de manera particular por una empresa, pues están

fuera de su control y ámbito de competencia.

Page 18: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

30

El autor menciona algunas de las oportunidades y amenazas a las que se

enfrentan muchas empresas, dentro de las cuales resaltan las siguientes: la

disponibilidad de capital; las operaciones y productos que esperan los

consumidores, las cuales cada vez más son de corte ecologista; el

trasladándose rápido del marketing a Internet; el incremento de los precios de

los alimentos básicos; la tensión política e incremento de los precios del

petróleo; el incremento de la actividad de los hackers; la intensa competencia

de los precios; las tasas de desempleo y subempleo, y el debilitamiento de los

gobiernos estatales y locales.

Para Serna (2008, p. 147), el medio de una organización contiene sus

oportunidades y amenazas, por lo cual se requiere de una planificación

exitosa que permita la comprensión del medio en el que se mueve la

organización, con especial énfasis, en aquellos medios que constantemente

están siendo tocados por el cambio. En ese sentido, expone el autor como

factor determinante para el éxito o el fracaso de una organización, la habilidad

para enfrentar dinámica y aceleradamente los cambios, dentro de los cuales

debe considerarse las siguientes variables: gustos del consumidor, dinámica

política, estructura de mercado, cambios tecnológicos, entre otros.

En correspondencia con lo planteado, Serna (2008, p. 74), propone seis

factores claves para desarrollar la revisión del medio externo; estos son:

1) Factores Económicos: se refieren al comportamiento de la economía, así

como a la distribución y el uso que en la sociedad se hace sobre los recursos;

en ese sentido, los componentes que pueden representar amenazas u

Page 19: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

31

oportunidades en el marco de los factores económicos son: índice de

crecimiento, tasa de inflación, devaluación, producto interno bruto (PIB),

ingresos per cápita, niveles de empleo, ingreso de los consumidores, entre

otros.

2) Factores Políticos: hace referencia a las posiciones y el comportamiento

asumido por el gobierno respecto al sector económico productivo privado, su

relación con diversas industrias, así como las presiones ejercidas por grupos

de interés, el clima regulador y los partidos políticos. En correspondencia

con ello, se derivan un conjunto de amenazas u oportunidades

concernientes al uso del poder y decisiones políticas previstas en Acuerdos,

Normas, Leyes, Decretos, Órganos de Representación, entre otros.

3) Factores Sociales: permiten describir las características de la sociedad en

la que se desarrolla la empresa, en tanto constituyen elementos relacionados

con los valores, la cultura, las creencias, la salud, la educación, el empleo,

entre otros.

4) Factores Tecnológicos: hacen referencia a los elementos que condicionan

el avance científico tecnológico de un país y por ende, influencian el

desarrollo empresarial. Pueden constituir amenazas u oportunidades

vinculadas al desarrollo de las máquinas, las herramientas y los materiales.

5) Factores Geográficos: se refiere al conjunto de circunstancias naturales

que contiene y diferencia una zona o región, o una localidad concreta. Entre

ellos, se hallan los siguientes: la ubicación, el espacio, la topografía, el clima,

los animales, las plantas y los recursos naturales.

Page 20: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

32

6) Factores Competitivos: hace referencia a los aspectos fundamentales que

permiten obtener ventajas competitivas frente a otros mercados, y por ende,

generar un alto nivel de desarrollo.

El presente trabajo de investigación asume los planteamientos realizados

por Serna (2008) en lo referente al estudio detallado de los seis factores

claves que permiten analizar el medio externo de la organización, a través de

la matriz de factores, la cual permite identificar y valorar las amenazas y

oportunidades potenciales de una empresa, tal y como se visualiza a

continuación:

Cuadro 1 Matriz de factores

Calificación Factores

GRADO GRADO IMPACTO

Oportunidades

Amenaza

Alto

Medio

Bajo

Factores Económicos

Factores Políticos

Factores Sociales

Factores Tecnológicos

Factores Geográficos

Factores Competitivos

Fuente: Serna (2008, p. 150).

A propósito de los elementos expuestos y las consideraciones teóricas de

los autores, cabe decir que es necesaria la formulación de estrategias, en el

marco de la planificación, para maximizar y aprovechar las oportunidades

externas y evitar o reducir el impacto de las amenazas externas a las que

Page 21: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

33

puede estar expuesta la organización. El fin último, debe considerar el análisis

de los factores externos clave para el desarrollo de la empresa, de manera

que su estudio permita la formulación de estrategias corporativas dirigidas a

la identificación de nuevas oportunidades, y la consideración de los elementos

que deben mantenerse con éxito para alcanzar proyección en otros

mercados.

2.1.2.4. CAPACIDADES DE DIAGNÓSTICO INTERNO

El análisis interno, de acuerdo con Serna (2008, p. 167) promueve la

evaluación de las capacidades internas de una organización. Contempla

aspectos como la capacidad financiera, la capacidad de innovación, la

capacidad de producción, la capacidad de comercialización y la capacidad

para gestionar el recurso humano.

Para el autor, el análisis interno refiere a los factores claves que han

condicionado el desempeño organizacional. Se identifican en este proceso,

las fortalezas y las debilidades que presenta la organización en su

funcionamiento en relación con su misión. Expresa la idea de analizar el

ambiente interno a propósito de diagnosticar, evaluar y redefinir las

estrategias que se encuentre implementando una organización. Parte de la

idea de identificar los vacíos existentes entre el desempeño de la

organización y las metas propuestas en el marco de la dinámica interna y

externa de la institución.

Page 22: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

34

De igual forma, expone el autor que el análisis interno contempla una

auditoría profunda del desempeño organizacional de la institución, que exige

la comparación con el resto de las empresas de igual objeto (competencia),

de allí que se requiera como sustento previo, el estudio profundo del entorno

y de la competencia.

Por su parte, Francés (2006), plantea que al igual que en el análisis

externo, la matriz DOFA resulta de suma importancia en este proceso; toda

vez que permite conocer las fortalezas y debilidades institucionales que

representan los aspectos internos. A estas últimas, el autor las define como

las características de la empresa que dificultan o impiden aprovechar las

oportunidades o contrarrestar las amenazas. Por su parte, define las

fortalezas como las características de la empresa que pueden ser utilizadas

para aprovechar las oportunidades o contrarrestar las amenazas.

En este orden de ideas, David (2013, p. 11) plantea el análisis interno por

la determinación de las fortalezas y las debilidades, definiéndolas como las

acciones que hacen que el desempeño de una organización sea muy bueno o

muy malo; las mismas dependen exclusivamente de la organización, por lo

que son totalmente controlables. Las relaciona con procesos referidos a: la

administración, marketing, finanzas y contabilidad, producción y operaciones,

investigación y desarrollo y sistemas de administración de información de una

empresa.

Según lo planteado por Serna (2008, p. 173), el análisis interno de una

organización se desarrolla a partir de cinco elementos a saber:

Page 23: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

35

1) Capacidad Directiva: referida al conjunto de fortalezas o debilidades que

puedan estar presentes en la planificación, la toma de decisiones, la

coordinación, la comunicación, el control, y las acciones relacionadas con los

proceso administrativos.

2) Capacidad Competitiva: incorpora todos los aspectos relacionados con el

área comercial, calidad del producto, portafolio de productos, canales de

distribución, publicidad, atención al cliente, entre otros.

3) Capacidad Financiera: refiere al conjunto de fortalezas o debilidades

vinculadas al área financiera de la organización, entre las cuales destacan, el

capital, el margen financiero, la rotación de inventarios, los créditos, la

estabilidad de costos y los índices financieros.

4) Capacidad Técnica: incorpora los elementos relacionados con el proceso

de producción en la organización, infraestructura, servicios, accesibilidad a la

información tecnológica, patentes, tecnología, entre otros.

5) Capacidad de Talento Humano: hace referencia a las fortalezas o

debilidades relacionadas con el recurso humano: experiencia, nivel

académico, rotación, ausentismo, remuneración, capacitación, programas de

desarrollo, niveles de motivación y recompensa, entre otros.

En consonancia con los postulados de los autores en relación al análisis

interno de una organización, puede decirse que la identificación y la

valoración de las fortalezas y las debilidades organizacionales representan

una tarea ineludible del proceso de la planificación estratégica; su orientación

debe ir a la capitalización de estrategias que profundicen las fortalezas

Page 24: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

36

internas y minimicen o eliminen las debilidades internas, para lo cual es

imprescindible estudiar todos los elementos involucrados y que son de gran

impacto para el desarrollo efectivo de la institución.

Para esta investigación se consideran los planteamientos realizados por

Serna (2008) en lo referente al estudio detallado de los cinco elementos que

permiten analizar el ambiente interno de la organización, a través de la matriz

de capacidad, con la cual se determinan las fortalezas y debilidades de la

organización, tal y como se expresa en el siguiente cuadro expuesto por

Serna (2008, p. 169):

Cuadro 2

Capacidades del ambiente interno: fortalezas y debilidades Calificación

Capacidad

GRADO GRADO IMPACTO

Debilidad Fortaleza

Alto

Medio

Bajo

Capacidad Directiva

Capacidad Competitiva

Capacidad Financiera

Capacidad Técnica

Capacidad de Talento Humano

Fuente: Serna (2008, p. 196).

2.1.2.5. OBJETIVOS

Los objetivos para Serna (2008, p. 73) constituyen los resultados a largo

plazo que una organización espera alcanzar a fin de concretar la misión y la

Page 25: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

37

visión del área de negocio. Deben involucrar a todas las áreas de la empresa,

así como a todo el recurso humano que la conforma.

Según el autor, por su nivel de relevancia, la definición de los objetivos es

responsabilidad del alto nivel gerencial, quienes a su vez requieren considerar

en su formulación, el estudio de oportunidades, amenazas, fortalezas y

debilidades existentes para la organización. Asimismo, dado que los objetivos

tienen la particularidad de ser medibles y evaluables, debe generarse una

serie de indicadores de gestión que permitan auditar la concreción de los

mismos en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.

Alguno de los aspectos a considerar en la formulación de los objetivos, de

acuerdo al autor son: la rentabilidad y utilidad; participación en el mercado;

ventas en dinero o en unidades; productividad y eficiencia; tecnología e

innovación; responsabilidad social; imagen corporativa; resultados para los

accionistas; calidad del producto; servicio al cliente y desarrollo del talento

humano (Serna, 2008, p. 225).

Para el autor, tales consideraciones proporcionan insumos para la

definición clara de los objetivos, y por ende, la identificación de los proyectos

o áreas estratégicas en las cuales se centrará el esfuerzo de la organización.

En consonancia con lo planteado, David (2013, p. 11) define los objetivos

como los resultados específicos que una organización busca alcanzar en

consonancia con su misión. Hace énfasis en los objetivos a largo plazo,

colocándolos en una temporalidad superior a un año.

Page 26: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

38

La importancia que da este autor a los objetivos, se centra en la incidencia

que poseen para el éxito de una empresa, en tanto definen la dirección,

ayudan en la evaluación, crean sinergia, revelan las prioridades, promueven

la coordinación y establecen una base para las actividades de planeación,

organización, dirección y control. Propone que los objetivos sean desafiantes,

mensurables, consistentes, razonables y claros. De igual forma, propone la

definición de objetivos generales para la organización y objetivos particulares,

por áreas, gerencias y/o divisiones.

En correspondencia con lo planteado por los autores, se puede decir que

los objetivos representan la expresión de los logros que una organización

desea alcanzar en un tiempo determinado; éstos deberán guardar estrecha

relación y coherencia tanto con la misión y la visión de la organización, como

con el análisis del contexto de estas últimas.

En este orden de ideas, se presenta el Balanced Scorecard como una

herramienta gerencial propuesta por Kaplan y Norton (2005, p. 24) que

permite la elaboración de los objetivos a partir de cuatro perspectiva: la

financiera, procesos internos, clientes, así como aprendizaje y crecimiento:

Perspectiva financiera: permite trabajar en función de minimizar los costos

de los productos y servicios y compartir los recursos comunes con otras

unidades del negocio. Su finalidad es la vinculación de los objetivos

financieros de las unidades del negocio con la estrategia de la organización

en aras de incrementar la rentabilidad, los rendimientos de los activos y los

ingresos. Kaplan y Norton (2005) proponen considerar los objetivos

Page 27: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

39

financieros haciendo referencia a: crecimiento y diversificación de los

ingresos; mejora de la productividad y reducción de costos; utilización de los

activos y la gestión de riesgos.

Perspectiva del proceso interno: a partir de ésta los directivos tienen la

posibilidad de identificar los procesos críticos internos en los que la

organización debe ser excelente. Para alcanzar una gestión exitosa, buscan

mejorar la calidad del trabajo, a partir de la reducción de los tiempos de los

ciclos, el aumento de los rendimientos y la minimización de los costos en

todas las actividades y procesos de sus tareas. Este enfoque hace énfasis en

los procesos de investigación, diseño y desarrollo que dan como resultado

nuevos productos, servicios y mercados.

Perspectiva del cliente: esta perspectiva permite a la organización

identificar los clientes que representan las fuentes de ingresos de los

objetivos financieros de la empresa, es decir, aquellos que mantienen con

sus necesidades el flujo y la dinámica financiera de la organización. Se

abordan en esta perspectiva, indicadores como satisfacción, fidelidad,

retención, adquisición, rentabilidad con los clientes y mercados

seleccionados; de igual forma, permite identificar y medir las propuestas de

valor añadido para la satisfacción de los clientes y el mercado.

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: a partir de esta perspectiva, la

organización puede diseñar objetivos referidos a la infraestructura que debe

construir para mejorar y crecer a largo plazo, por lo cual, impulsa el

aprendizaje y crecimiento de la organización.

Page 28: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

40

El diseño de los objetivos a partir de la consideración de las perspectivas

propuestas por el Balanced Scorecard, permite alcanzar coherentemente la

visión institucional, dado que podrá equilibrarse la gestión financiera con el

capital intangible de la empresa. El Balanced Scorecard destaca aquellos

procesos que son más importantes para alcanzar una actuación realmente

extraordinaria, incorporando de forma integral indicadores financieros y no

financieros que contribuyen a obtener información precisa, así como control y

seguimiento sobre el alcance de los objetivos organizacionales.

Para el presente trabajo de investigación, se asume la perspectiva del

Balanced Scorecard en lo concerniente al diseño de los objetivos

corporativos de la empresa, pues permite un equilibrio entre los objetivos a

corto y largo plazo y entre los resultados deseados y la propia actuación de

la organización; así mismo muestra la forma en que los directivos pueden

movilizar al recurso humano, en aras de dar cumplimiento a la misión

empresarial.

2.1.2.6. ESTRATEGIAS

Las estrategias para David (2013, p. 11) representan los medios para

alcanzar objetivos a largo plazo, por lo general se plantean en un tiempo

mínimo de cinco años, de allí su orientación hacia el futuro. Éstas, requieren

de decisiones de los altos directivos por cuanto exigen la inversión de

importantes recursos de la empresa, pueden afectar la prosperidad a largo

plazo de la organización y de manera general, de ellas depende el éxito o

fracaso de una empresa.

Page 29: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

41

Dentro de las estrategias de negocios que menciona el autor, se

encuentran: la expansión geográfica y la diversificación; la adquisición y el

desarrollo de productos; la penetración de mercado; las reducciones

presupuestarias; las desinversiones; la liquidación y las empresas conjuntas,

entre otras.

De igual forma, el mencionado autor expone que las estrategias “ayudan a

una empresa a recabar, analizar y organizar la información. Observan las

tendencias competitivas y de la industria, desarrollan modelos predictivos y

análisis de escenarios, evalúan el desempeño corporativo y divisional,

reconocen las oportunidades en los mercados emergentes, identifican las

amenazas de negocios y desarrollan planes de acción creativos” (David,

2013, p. 9).

En ese orden de ideas, Serna (2008, p. 73), define las estrategias como la

confluencia entre los objetivos, acciones y recursos que orientan el desarrollo

de una organización, es decir, contempla las metas y objetivos a largo plazo,

la adopción de cursos de acción y la obtención de los recursos necesarios

para el logro de tales metas organizacionales.

A propósito de lo anterior, el autor expone que las estrategias permiten

definir el posicionamiento competitivo de la empresa; alinear las actividades

con la estrategia; generar diferencias con respecto a la competencia;

promover la gestión por procesos; alcanzar la sostenibilidad organizacional y

alcanzar máxima eficiencia organizacional.

Page 30: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

42

Por su parte, para Betancourt (2006, p. 116), las estrategias deben permitir

que la visión, la misión y los valores se concreten en la organización y su

entorno. Su definición requiere la consideración de un análisis ambiental,

análisis organizacional, análisis de oportunidades, desarrollo de modelos de

negocios, estudio de brechas, planificación de acciones y finalmente,

desarrollo de estrategias multiplicadoras.

En consonancia con los planteamientos expuesto por los autores, puede

decirse que el éxito de las organizaciones en el tiempo, requiere la

planificación de elementos de suma relevancia y sensibilidad, como lo son la

visión, la misión, los objetivos y las estrategias de negocio; su aseguramiento

permitirá la actuación de las instituciones, dentro de límites éticos, así como la

consecución de sus propósitos. Estos elemento, son un marco de referencia

denominados según Serna (2008, p. 115) filosofía de gestión, y buscan

establecer lineamientos generales con relación a cómo deben hacerse las

cosas, cómo actuar en determinadas condiciones y qué función tiene la

organización dentro de un contexto definido.

En correspondencia con lo planteado, el presente trabajo de investigación

asume lo propuesto por Serna (2008, p. 188) en relación al análisis DOFA

para la elaboración de las estrategias, el cual consiste en relacionar las

oportunidades, las amenazas, las fortalezas y las debilidades, preguntándose

cómo convertir una amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una fortaleza,

cómo anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una

debilidad, tal y como se visualiza en el siguiente cuadro:

Page 31: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

43

Cuadro 3 Análisis DOFA

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

CAPACIDADES Enumerar las de

mayor impacto Enumerar las de

mayor impacto

FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Enumerar las de mayor impacto FO FA

DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

Enumerar las de mayor impacto DO DA

Fuente: Serna (2008, p. 189).

De acuerdo a Serna (2008), este análisis origina la formulación de las

siguientes estrategias para la compañía:

Estrategias FO: usan las capacidades internas de la empresa para

aprovechar las ventajas de las oportunidades externas.

Estrategias DO: pretenden superar las debilidades internas, aprovechando

las oportunidades externas; pues la empresa, cuenta con oportunidades

externas clave, pero las debilidades internas pueden afectar el potencial de

dichas oportunidades, por lo cual hay que transformarlas.

Estrategias FA: aprovechan las capacidades de la empresa para evitar o

disminuir las repercusiones de las amenazas externas.

Estrategias DA: implican tácticas defensivas que pretenden disminuir las

debilidades internas y evitar las amenazas del entorno.

Para ello puede usarse la matriz DOFA, la cual

Page 32: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

44

2.1.3. PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El proceso de planificación estratégica exige metodologías acordes a las

propias organizaciones, pues éstas tienen particularidades que las hacen

aproximarse a modelos específicos. De allí la importancia de considerar los

factores críticos que determinan el éxito o fracaso de una organización, así

como el diseño de un proceso de planificación que sea realista y

técnicamente viable.

Por su parte Serna (2008, p. 57) propone siete elemento o fases para

desarrollar el proceso de la planeación estratégica, a saber:

1) Definición de los estrategas: considera como estrategas, a las personas

ubicadas en la dirección de la empresa. Expresa la responsabilidad que

tienen en la definición de los objetivos y las políticas organizacionales.

2) Establecimiento de los principios corporativos: comporta el conjunto de

valores, creencias y normas que regulan la organización y dan soporte a la

visión y a la misión.

3) Desarrollo del diagnóstico estratégico: implica el análisis DOFA, el análisis

de vulnerabilidad y la definición de las competencias y capacidad

organizacional. Para ello, se requiere la definición de la cultura corporativa, el

desarrollo de una auditoria externa, una auditoria interna y el análisis de

competencia del talento humano de la organización.

4) Impulso del direccionamiento estratégico: esta fase, implica la definición de

la visión, la misión, los objetivos globales, y los ejes estratégicos.

Page 33: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

45

5) Definición de las áreas estratégicas: exige los análisis estratégicos,

vectorial y portafolio.

6) Difusión del plan cultura-estratégica: el plan debe ser comunicado a todos

los miembros de la organización a fin que conozcan sus responsabilidades en

la ejecución de dicho plan.

7) Ejecución estratégica del plan: comprende la puesta en marcha y el

cumplimiento de las estrategias definidas en el marco del negocio.

En correspondencia con el proceso de la planificación estratégica, David

(2013, p. 5) propone su desarrollo a partir de tres etapas: formulación,

implementación y evaluación de estrategias.

Para el mencionado autor, implica conceptualizar la visión y la misión;

identificar las oportunidades y amenazas externas a la empresa; conocer las

fortalezas y debilidades internas; establecer objetivos a largo plazo; generar

estrategias alternativas y elegir las estrategias particulares para seguir.

Alguno de los temas que propone sean estudiados en la formulación de

estrategias, son los siguientes: incursión en nuevos negocios, desestimación

de negocios presentes, asignación eficiente de recursos, expansión y/o

diversificación de la operatividad, ingreso a mercados internacionales y

posibilidad de generar sociedades.

De manera general, el proceso de planificación estratégica exige a las

organizaciones la coordinación de recurso humano creativo, con perspectiva

común, en tanto debe promover el avance de la organización, en términos de

bienestar, con niveles de eficiencia, eficacia y efectividad satisfactorios para la

Page 34: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

46

consecución de los objetivos propuestos. Su propósito fundamental, está

vinculado a la exploración de desafíos futuros, tanto previsibles como

imprevisibles.

Luego del estudio de los autores expuestos en el marco del proceso de la

planificación estratégica, se puede decir que las organizaciones deben ajustar

sus dinámicas a cambios vertiginosos que definen y redefinen

constantemente las realidades sociales, culturales, políticas, tecnológica,

entre otras. Este hecho, hace imperativo el ejercicio de la planificación

estratégica, en tanto permite la adaptación a nuevas realidades, reglas y

formas de relación; de allí que el plan estratégico deba ser un instrumento

flexible que se mueva a la par de la dinámica de la propia organización y la

sociedad toda.

En ese sentido, la planeación estratégica debe generar suficiente

coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las

demandas del entorno; es decir, debe promover las decisiones sobre la base

de un estudio serio y creativo en torno a las oportunidades y amenazas del

contexto, así como del análisis de información interna, con el fin que se ha

venido expresando a lo largo del trabajo, evaluar la situación de la

organización, la promoción de alertas tempranas y la toma de decisiones

anticipadas y acertadas sobre el direccionamiento o re-direccionamiento de la

organización.

Finalmente, se puede decir, que la planificación estratégica está asociada a

la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten el logro de

Page 35: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

47

los objetivos de una organización en correspondencia con las reglas y los

estímulos externos e internos. A propósito de la presente investigación, se

consideran las fases propuestas por Serna (2008, p. 57) para desarrollar el

proceso de la planeación estratégica.

3. SISTEMA DE VARIABLE

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Planificación Estratégica.

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

La planificación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman

decisiones en una organización, obtienen, procesan y analizan información

pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la

misma, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y

decidir sobre su direccionamiento hacia el futuro (Serna, 2008, p. 55).

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

La planificación estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman

decisiones en la Agropecuaria Tierra de Agua C.A., obtienen, procesan y

analizan información pertinente, interna y externa con el fin de evaluar la

situación presente de la misma, así como su nivel de competitividad con el

propósito de anticipar y decidir sobre su direccionamiento hacia el futuro. La

variable fue medida a través de un instrumento diseñado por el investigador

Page 36: CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0101783/cap02.pdf · por investigadores que han abordado el estudio y diseño de la planificación

48

(2015), considerando las dimensiones e indicadores del cuadro de

operacionalización de la variable.

Cuadro 4

Operacionalización de la Variable Objetivo General: Diseñar la planificación estratégica para la Agropecuaria

Tierra de Agua C.A. Objetivos

Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar las capacidades de diagnóstico interno de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A. Planificación

estratégica.

Capacidades de diagnóstico interno.

Capacidad Directiva. Capacidad Competitiva. Capacidad Financiera. Capacidad Técnica. Capacidad de RRHH.

Analizar los factores del diagnóstico externo de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A.

Factores de diagnóstico externo.

Factores Económicos. Factores Políticos. Factores Sociales. Factores Tecnológicos. Factores Competitivos. Factores Geográficos.

Formular la misión de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A.

Planificación estratégica.

Estos objetivos se alcanzarán con el diseño de la planificación estratégica.

Formular la visión de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A. Establecer los objetivos corporativos de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A. Diseñar las estrategias corporativas de la planificación estratégica para la Agropecuaria Tierra de Agua C.A. Fuente: Elaboración propia (2015).