capÍtulo i el problema 1. planteamiento del problema

24
5 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema Al referenciar el tema de gestión pública, ¿qué es lo primero que le circunda en el pensamiento?, se podría afirmar una gran variedad de conceptualizaciones y quizás ninguna coincida con la de usted, ello fundamentado en que cada ser humano tiene una perspectiva muy particular, basado esencialmente en sus propios paradigmas, donde el episteme es esencialmente fundamentado por la experiencia, siendo éste mayormente influenciado por las comunicaciones, de allí la limitación de hacer un enfoque holístico a la definición. Partiendo de lo expuesto, se referencia que la información ha tenido un papel imprescindible en la historia de la humanidad, donde la posibilidad de compartirla mediante la comunicación sigue impresionando a la comunidad global. El intercambio de información es considerada una de las tantas características que define la conducta del hommo sapiens. Según Péres & Hilbert (2009), los lingüistas y biólogos sostienen que el invento de almacenar información por medio de diversas técnicas, como el arte, el lenguaje o las herramientas, fue la fuerza que llevó a los humanos a convertirse en la raza dominante en el planeta.

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

5

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema

Al referenciar el tema de gestión pública, ¿qué es lo primero que le

circunda en el pensamiento?, se podría afirmar una gran variedad de

conceptualizaciones y quizás ninguna coincida con la de usted, ello

fundamentado en que cada ser humano tiene una perspectiva muy particular,

basado esencialmente en sus propios paradigmas, donde el episteme es

esencialmente fundamentado por la experiencia, siendo éste mayormente

influenciado por las comunicaciones, de allí la limitación de hacer un enfoque

holístico a la definición.

Partiendo de lo expuesto, se referencia que la información ha tenido un

papel imprescindible en la historia de la humanidad, donde la posibilidad de

compartirla mediante la comunicación sigue impresionando a la comunidad

global. El intercambio de información es considerada una de las tantas

características que define la conducta del hommo sapiens. Según Péres &

Hilbert (2009), los lingüistas y biólogos sostienen que el invento de

almacenar información por medio de diversas técnicas, como el arte, el

lenguaje o las herramientas, fue la fuerza que llevó a los humanos a

convertirse en la raza dominante en el planeta.

Page 2: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

6

Bajo estas perspectivas, las nuevas herramientas, en su conjunto

aplicaciones tecnológicas y metodológicas del siglo XXI, podrían pasar a

convertirse en esquemas teóricos pertenecientes a un sistema, partícipes de

una realidad compleja, que permitan la concreción diligente, conducentes al

logro de lo que debería ser la misión y visión de un ente administrativo, o

para cubrir una necesidad pertinente directamente a la sociedad, es decir, un

modelo de gestión el cual podemos definir como un esquema o marco de

referencia para la administración de una entidad privada o pública, donde en

este último caso se habla de modelo de gestión pública

Bajo este contexto, se afirma que el mundo socio-político no escapa de

esta realidad, y por ello exige un nuevo conocimiento gerencial para el éxito

de una gobernabilidad, enfocada a concretar a través de una alianza

estratégica entre los ciudadanos y los gerentes públicos, basada en la

racionalidad instrumental. (Romero, 2006)

Para producir un cambio profundo de ésta racionalidad, deben

realizarse transformaciones de la gestión pública, lo cual requiere nuevos

conocimientos técnicos, económicos, políticos y éticos. Se trata de

trascender los límites impuestos por las modas gerenciales y avanzar hacia

un pensamiento autónomo, con pertinencia entorno al planteamiento de las

comunidades científicas, cuando refiere que “aunque a veces se requiere de

una generación para llevar a cabo el cambio, las comunidades científicas se

han convertido una vez tras otra a los nuevos paradigmas” (Kuhn, 2004, p.

236).

Page 3: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

7

Partiendo de ello, se denota que las comunidades se deben conformar

para compartir y aportar conocimientos dentro de una visión común, según

las premisas fundamentales de calidad de vida, compromiso social y el

dominio tecnocientífico.

Según Romero (2006), en los países latinoamericanos, se requiere

crear condiciones para elevar las competencias profesionales y profundizar

los valores humanos en función de viabilizar el desarrollo económico y el

acelerado avance de la educación de los sectores excluidos, es decir, se

requiere de una revalorización de la gestión pública.

En este orden de ideas, se menciona que sus objetivos estratégicos

contemplan mejorar la calidad de los resultados de la gestión pública,

incorporar un ejercicio crítico de tecnologías gerenciales que ondean por el

mundo, mantener un modelo de gestión autóctono, para preparar y formar a

los ciudadanos para el desarrollo local direccionado hacia lo endógeno.

Para viabilizar tales objetivos, se debería disponer como horizonte una

nueva concepción de la gerencia, lo cual supone la necesidad de avanzar

desde paradigmas tradicionales de gestión basados en la burocracia, la

centralización y la jerarquía, hacia otros más avanzados centrados en la

ciudadanía junto a la descentralización aunado a la participación. Esto solo

es posible con una acción transformadora de los espacios públicos, dotada

de principios dialécticos, como la diversidad, lo corresponsabilidad en

conjunto con la integración, los cuales están orientados hacia la sensibilidad,

la confianza sumado a la flexibilidad, a fin de convertir la gestión técnica

Page 4: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

8

administrativa en un conocimiento del dominio público (Romero, 2006).

Bajo estas perspectivas, Venezuela como Estado latinoamericano no

escapa de esta realidad y por ende, es de notar que se requieren de nuevas

tendencias para ejercer la gestión pública en cualquier de sus niveles

(Municipios, Gobernaciones, Estado), para lo cual la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial del jueves

30 de diciembre de 1999, la cual denominaremos en adelante CRBV,

Capítulo IV: De los Derechos Políticos y del Referendo Popular, Sección

Primera: de los Derechos Políticos, artículo 62 reza: “La participación del

pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio

necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,

tanto individual como colectivo”.

Con referencia al párrafo anterior, se menciona que se evidencia es de

carácter gubernamental, seguir ciertos lineamientos que conllevan hacia la

gestión pública del futuro, es decir, a un nuevo modelo que permita la

gobernanza del país, para lo cual Metcalfe (1996 citado en Lossada, 1999)

menciona que

La gestión pública del futuro no puede ser más una suma de técnicas de la administración del sector privado. El verdadero desafío es muy distinto, la gestión pública debe reconocerse como el principal ámbito de innovaciones creativas en la teoría y práctica de la gestión. (p. 64)

Esto desencadena en la idea de que en los gobiernos se presentan

problemas de gestión mucho más difíciles de los que puede presentar

cualquier empresa, por ello el desafío que se presenta ahora es emprender

Page 5: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

9

el camino de la innovación del desarrollo de nuevos métodos de gestión que

acierten a las necesidades reales del estado y su sociedad.

Ahora bien, entre una de las divisiones o sub proceso de gestión

pública, se encuentran los proyectos de obras públicas (CRBV Capítulo II, De

la Competencia del Poder Público Nacional, Art. 156 #20; Capítulo III Del

Poder Público Estadal Art 162 #8-11 y Capítulo IV Del Poder Público

Municipal, Art. 168). Partiendo de ello, se menciona que un proyecto es

definido por la International Organization for Standardization [ISO 10006

(2003)] como:

Único proceso que consta de un conjunto de articuladas y controladas actividades de cooperación con fechas de inicio y final, llevado a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos, incluidos en las limitaciones de tiempo, coste y recursos. (sección 3-5)

Se resalta que este es concepto general de proyecto, pero al enfocarlo

a las obras públicas, se refiere que son ejecutados con presupuesto

provenientes del fisco público, los cuales forman parte del patrimonio de los

ciudadanos, y por ende deberían ser manejados de forma eficiente y efectiva

para poder ofrecer al ciudadano (sin distingo alguno) una mayor capacidad

de respuestas a sus necesidades sociales.

Sobre dicha base se construye el siguiente conocimiento; si los

proyectos de obras públicas están direccionado a satisfacer una necesidad

pública o de carácter social, entonces debería ser propuesta por la

comunidad, esto debido a que mientras más cercano al usuario final (cliente)

se exprese la necesidad, más precisa va a ser la solución y por ende

Page 6: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

10

maximiza su eficiencia. De allí la importancia de la participación social, la

cual se puede definir como toda aquella intervención activa de una persona o

un grupo de ciudadanos en la recolección básica de información a la

necesidad presentada de una comunidad específica, con el objetivo de

desencadenar una serie de actividades dirigidas a resolverla.

Si bien es cierto que existen modelos de gestión probados, que han

sido de considerable éxito para la gestión empresarial privada, entre ellos la

gestión de proyectos, es relevante considerar las diferencias entre proyectos

públicos y privados, con la finalidad de poder tener una visión general de sus

perspectivas (Pérez, 2002). Fundamentado en ello, se presenta lo referido

por Pascual (1999), quien expresa que existen visones administrativas

particulares para cada caso. A manera de obtener una visión que genere una

base ontológica, se muestra en el cuadro 1, algunos puntos que plantean la

desigualdad entre la administración de proyectos públicos y privados,

fundamentados en aportes de Pascual (1999) y Pérez (2002).

El cuadro 1 muestra de forma esquemática, algunas de las principales

diferencias entre proyectos de obras públicas y aquellos ejecutados bajo

financiamiento privado. En la misma se observa el momento en el cual dejan

de ser idénticos para bifurcarse, según los objetivos buscados por cada uno

de ellos, en dos perspectivas distintas, ello fundamentado en los factores que

involucran cada uno de sus intereses particulares, entre ellos, la tasa interna

de retorno (TIR), y los objetivos finales buscados por cada uno de ellos en el

margen de todo su proceso, incluso luego de culminado el mismo.

Page 7: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

11

Cuadro 1.- Contraste entre administración de proyectos públicos y privados. Proyectos bajo administración

pública Proyectos bajo administración

privada Computa como beneficio el excedente neto total (suma de excedentes de consumidores y productores involucrados) e incorpora un factor distributivo

Computa como beneficio una fracción excedente neto total (suma de excedentes de consumidores y productores involucrados) no incorpora un factor distributivo

Para cálculo de costo beneficio, en ámbito geográfico (agentes afectados por el proyecto), se contempla el entorno como un todo.

Para cálculo de costo beneficio, en ámbito geográfico (agentes afectados por el proyecto), solo contempla lo que atañe a la empresa directamente, no importa el entorno.

No son autofinanciados Autofinanciados Principales beneficios son intangibles

Principales benéficos son económicos.

Cantidad de personas beneficiadas como criterio para valorar el impacto del proyecto.

Precios del mercado como criterio para valorar el impacto del proyecto.

Fuente: Elaboración propia (2012) con fundamentos teóricos de Pascual (1999) y Pérez (2002).

Figura 1. Contraste entre financiero entre proyectos públicos y privados. Fuente: Elaboración propia (2012)

Page 8: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

12

Si bien es cierto que las leyes del Estado venezolano en pro de la

inclusión integral de la sociedad, indica en la CRBV Art. 62 que el pueblo (sin

distingo alguno) tiene el derecho político de participar en la formación,

ejecución y control de la gestión pública, también es cierto que es un

escenario deseado poco difícil de lograr, ello debido a la irracionalidad de la

sociedad, entendiendo por ella como la falta de coincidencias en creencias y

deseos, creando una situación de enfrentamiento que sólo puede salvarse

desde la persuasión. Es algo que no solo sucede en Venezuela sino que

pasa a nivel de Latinoamérica, e incluso a nivel mundial. (Péres & Hilbert,

2009)

En relación a lo expuesto, y basado en las distintas formas, bien sea

netamente económica, política, social, cultural o cognitiva, que encaran las

comunidades de menor capacidad adquisitiva, se ha conducido

recientemente a la revisión del enfoque y de las metodologías del desarrollo

participativo, con el fin de responder mejor a las exigencias y a los dilemas

de la participación comunitaria y democrática en el desarrollo, ya que aunque

se dictan leyes que orientan al desarrollo participativo, se sigue

materializando la exclusión de algunos sectores.

Según Albornoz & Rivero (2007), la democracia en América Latina se

puede conceptualizar como una determinada forma de organización del

poder que requiere la existencia de un Estado que funcione bien para sus

ciudadanos. Asimismo, implica una ciudadanía integral que comprende el

pleno reconocimiento de la ciudadanía política, la ciudadanía civil y la

Page 9: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

13

ciudadanía social, como componentes inseparables y fundamentales para

lograr os objetivos de beneficio social.

Afirman Albornoz & Rivero (2007), que:

Para que la democracia cumpla con estas funciones de construcción de ciudadanía, de mejora en la eficiencia del Estado y el ejercicio efectivo de los derechos políticos, civiles y sociales, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) constituyen un instrumento privilegiado de nuestra sociedad contemporánea. Las posibilidades que estas tecnologías brindan, o pueden llegar a brindar, para mejorar la calidad democrática, tanto en términos de la demanda y provisión de servicios públicos, como de efectiva participación ciudadana, son tan prometedoras como desconocidas hasta el momento. (pp. 12-13)

Desde la perspectiva de Albornoz & Rivero (2007), se refiere que a

pesar de que la revolución de las TIC comenzara alrededor de dos décadas,

todavía existe poca acumulación académica desde las ciencias sociales, que

analice sustantivamente las incipientes experiencias de gobierno electrónico

(GE) en Latinoamérica. El análisis de las potencialidades reales de las TIC, y

por tanto también de las limitaciones, para contribuir a la construcción de una

mejor democracia, es una tarea tanto compleja como necesaria. Esta difícil

labor, tiene limitados aportes en el continente latinoamericano en general, y

eran prácticamente inexistentes para la región andina en particular.

Basado en lo expuesto, se menciona que las TIC, hace posible un

anhelo democrático ya inscrito en los orígenes de la modernidad: abrir el

espacio comunicativo de la política a una mayor cantidad de actores para

que sean escuchados y puedan ejercer su representatividad. AL mencionar

las TIC, evidentemente se hace hincapié en la sociedad de la información, la

Page 10: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

14

cual descentraliza la ciudadanía y proporciona canales inmediatos de

comunicación, sin fronteras y con la capacidad de multiplicar

exponencialmente los interlocutores en el diálogo público.

Por su parte Pérez & Hilbert (2009) afirman que la optimización de la

administración pública opera en un marco de restricciones que surgen de la

razón misma de ser de un Estado democrático. El objetivo del GE no es

procesar información y reorganizar su gestión para minimizar costos o

maximizar ingresos, como en el sector privado, sino utilizar la información

que maneja el gobierno para que, dentro de lo dispuesto por la constitución y

las leyes, la administración pública opere en forma eficiente, transparente y

en beneficio de los ciudadanos.

Según refieren Hilbert & Katz (2003), los poderes legislativos, ejecutivos

y judiciales de América Latina y el Caribe han alcanzado diferentes niveles

de digitalización, pero debido a las restricciones tecnológicas, regulatorias y

rutinarias, el ámbito judicial ha quedado rezagado en la incorporación

efectiva de estas oportunidades, mientras que el legislativo da sus primeros

pasos hacia lo que se ha denominado “democracia-e”. El concepto de

“administración-e” se refiere a introducción de TIC en la administración

pública del poder ejecutivo, éste último ha sido el objetivo principal de las

actividades de gobierno electrónico hasta la fecha, pero no debe

subestimarse la importancia de la democracia-e.

Se destaca, en función de lo planteado durante los primeros párrafos,

sobre la diferencia da la gerencia pública y la privada, que el proceso de

Page 11: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

15

digitalización de los gobiernos locales, regionales o nacionales no debería

imitar los modelos empresariales privados, sino más bien buscar la

redefinición del sector público, de tal manera que pueda subsanar las

necesidades de los ciudadanos en el siglo XXI (Fountain, 2001).

Según expresan Hilbert & Katz (2003), las TIC pueden coadyuvar al

desarrollo , ya que se basa en los avances de la estructura institucional para

la organización social y productiva. La digitalización de los flujos de

información y los procesos de comunicación conllevan un cambio en la forma

de hacer las cosas.

En base a lo expuesto, se resalta que uno de los factores que influye en

la implantación de gobierno electrónico es la brecha digital al interior de un

país, la cual ha sido descrita en diversas instancias por la Comisión

Económica para América Latina [CEPAL (2003 y 2005, citado por CEPAL,

2008)], manifestando que resulta de desigualdades económicas y sociales

prexistentes y que responde a diferentes dimensiones (nivel de ingreso,

educación, género, origen étnico, ubicación geográfica).

Para avanzar en esa descripción, es importante distinguir entre brecha

de acceso y conectividad, y brecha del uso efectivo de las herramientas

digitales, pues no es el número de equipos existentes lo que moderniza la

organización social y productiva de las sociedades de la información, sino la

cantidad y calidad de información y comunicación digitalizadas. (Péres &

Hilbert, 2009)

En concordancia general, para este estudio, se enfocará el GE en

Page 12: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

16

función de los proyectos de obras públicas, los cuales se manejan con

presupuesto del fisco, los cuales deben ser ejecutados de una manera

eficiente y efectiva para optimizar los recursos aprobados. De allí que para

llevar el control de un proyecto es necesario medirlo, para lo cual se usan los

indicadores de gestión, que en su primera instancia son objetivos o métricas

tanto internas como surgidas de un proceso sistémico y continuo para

evaluar productos, servicios y procesos organizacionales.

En pro de lo expuesto, se resume que los indicadores de gestión son

datos por medio de los cuales se aprecia y evalúa el desempeño de la

administración de un bien o servicio, éstos a su vez ayudan a delinear los

cursos de acción correctivos y las herramientas necesarias para modificar las

desviaciones encontradas.

Al mismo tiempo, Levy (2004) afirma que los indicadores se precisan

como instrumentos que permiten medir el cumplimiento de los objetivos de

una organización incluyendo proyectos, ya que estos son cumplidos de forma

organizativa y sistémica, de igual manera refieres que son expresiones

cuantitativas que permite analizar cómo se administra una organización.

Sobre la base de las ideas expuestas, la gerencia pública encargada de

proyectos utiliza herramientas como los indicadores para facilitar los

controles de gestión en cada proyecto y en consecuencia, propician la

ejecución óptima de éstos en una entidad social, mediante el establecimiento

de metas y objetivos para facilitar el logro de las mismas, de allí que se

afirme que los proyectos al no ser medidos de forma óptima, no pueden ser

Page 13: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

17

igualmente controlados, es por ello que los recursos públicos son

desembolsados, desde un punto de vista social, de una manera que pueden

ser optimizados, solo creando modelos adaptados a la gestión pública.

Es de notar, que si la población estuviera al tanto de las planificaciones

de proyectos de obras públicas, por medio de herramientas tecnológicas de

información y comunicación, el nivel de participación activa en la gestión de

los mismos incrementaría considerablemente, lo que al ser considerados

como una fuente de información, formarían parte de un indicador social en

sus tres tipos (impacto, efecto y cumplimiento) (Vázquez, 2001), que

alimentaría una matriz, cuyos resultados traería consigo beneficios

considerables a la sociedad en general, ello basado en los aportes de Péres

& Hilbert (2009).

De igual manera, al ofrecer a todo ciudadano la posibilidad de participar

en los proyectos que conciernen a su comunidad, hasta el punto de poder

proponer de manera individual proyectos para posterior evaluación, se podría

optar por constatar las verdaderas necesidades de las comunidades, ya que

un conglomerado de ideas propuestas, e incluyendo los seguimientos a los

proyectos, llegaría a los gerentes y planificadores de los proyectos. Esto

sería de gran ayuda, lo cual podría influir en la formación de equipos de alto

desempeños que laboren para un ente del Estado electrónico, o como se ha

denominado por diversos autores, un gobierno electrónico.

Por otra parte, en el sexto foro mundial sobre la reinvención del

gobierno, organizado por el gobierno de la república de Corea en asociación

Page 14: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

18

con las Naciones Unidas, reunió a representantes de gobiernos,

organizaciones internacionales, empresas, organizaciones de la sociedad

civil e instituciones académicas para debatir temas relacionados con la

buena gobernanza. Distinguidos oradores y ponentes presentaron sus

experiencias, ideas y reflexiones en el curso de las seis sesiones plenarias y

los nueve seminarios.

Del mencionado foro, resultó un documento en el cual se redacta en el

párrafo 11, relacionado a “El gobierno y la promoción de la innovación y la

integración social”, que sus participantes acuerdan “que los gobiernos deben

continuar su tarea de reinvención mediante la institucionalización de

prácticas innovadoras y una estrecha cooperación con los diferentes actores

de sus sociedades, a fin de mejorar la capacidad del Estado y el alcance de

los servicios públicos. Para alcanzar estos objetivos, los gobiernos deberían

valerse de instrumentos, como las tecnologías de la información y las

comunicaciones, la gestión basada en el desempeño, la presupuestación

basada en los resultados y el mejoramiento de la supervisión”. (Naciones

Unidas, 2005, p. 3)

Uno de los puntos que se esboza, es la problemática sobre tratar de

minimizar el impacto de la irracionalidad en la formulación de proyectos,

donde participan las comunidades organizadas y los entes gobernantes,

articulando ambas partes mediante un elemento neutral, que funge como

punto de solapamiento entre comunidad y gobierno, que en este caso estará

conformado por la tecnología de la información y la comunicación. De igual

Page 15: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

19

manera, conocer sobre la existencia de controles de gestión en las distintas

fases de los proyectos de obras públicas y en sus distintos niveles con el fin

de establecer la estructura óptima en la organización para el logro de los

objetivos establecidos sin caer en las redundancias de proyectos.

2. Formulación del problema

Sobre la base de las ideas expuestas, se plantea estudiar la gestión

pública, específicamente lo concerniente a los proyectos de obras públicas, y

la articulación de éstos con la comunidad, mediante la participación activa

apoyada en las TIC, lo cual estaría basado en las teorías de gobierno

electrónico, y la participación de la comunidad en los proyectos de obras

públicas, para verificar la aplicación de indicadores de gestión actuales en las

fases del proyecto y niveles del mismo.

El objeto de esta investigación sobre gestión de proyectos de obras

públicas con apoyo de un gobierno electrónico, desde la perspectiva de la

participación ciudadana activa, es plantear un abordaje a la temática desde

un enfoque socio-productivo, capaz de visibilizar las prácticas, las fortalezas,

las barreras y las apropiaciones que se estén llevando a cabo de los

gobiernos electrónicos en cada municipio del estado Zulia, desde la

sociedad, contrastando ello con los entes gubernamentales, tratando por

consiguiente, establecer elementos comparativos respecto al desarrollo de la

participación ciudadana en el espacio delimitado.

Para lograr el fin planteado, se requiere la participación de la

Page 16: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

20

comunidad en todas las fases de los proyectos, de allí la necesidad de

generar un modelo que articule a la comunidad con la gestión pública,

usando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ello

considerando e integrando los recursos financieros, capital humano y

sociedad, que permita a su vez la continuidad de los mismos aun ante el

cambio de gobernantes, de tal manera se pueden lograr cambios

paradigmáticos frente a las orientaciones pragmáticas, basado en el enfoque

de desarrollo social realmente inclusivo y participativo.

Partiendo de las premisas anteriormente señaladas surge la

interrogante principal de la investigación:

¿Cómo se puede articular de forma eficiente a la comunidad con los

entes gubernamentales de gestión pública, con la visión de optimizar esta

última mediante la participación social activa en el control de proyectos de

obras públicas?

Desde el punto de vista de la interrogante principal, se hace necesario

plantear en forma de preguntas de investigación, algunas cuestiones que van

a ser abordadas en detalle a lo largo de la presente investigación, cuyas

respuestas debidamente desarrolladas servirán de guía para encontrar la

solución a la interrogante principal de la investigación, las cuales se redactan

a continuación:

¿Cuáles son los criterios de participación de la comunidad en la gestión

de proyectos de obras públicas?

¿Cuáles son las características de los indicadores de gestión de los

Page 17: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

21

proyectos de obras públicas?

¿Cómo son los factores del gobierno electrónico que permiten la

articulación entre la comunidad y los gerentes públicos en la gestión de

proyectos de obras públicas?

¿Cuál es el nivel de gobierno electrónico en el estado Zulia?

¿Cómo se puede articular a la comunidad con los gerentes públicos a

manera de optimizar los proyectos de obras públicas?

3. Objetivos de la Investigación

3.1. Objetivo general

Analizar la gestión pública de proyectos de obras públicas, para la

articulación entre la comunidad y los gerentes públicos basado en gobierno

electrónico.

3.2. Objetivos Específicos

Identificar criterios de participación de la comunidad en la gestión de

proyectos de obras públicas.

Caracterizar los indicadores de gestión de los proyectos de obras

públicas.

Describir los factores del gobierno electrónico que permiten la

articulación entre la comunidad y los gerentes públicos en la gestión de

proyectos de obras públicas.

Determinar el nivel de gobierno electrónico en el estado Zulia.

Construir un modelo que permita gerenciar los proyectos de obras

Page 18: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

22

públicas basado en gobierno electrónico.

4. Justificación

De las evidencias mostradas en el planteamiento del problema, sobre el

nivel de participación activa de los ciudadanos en las fases de los proyectos

de obras públicas, o cual afecta la gestión de los mismos, y partiendo de que

el gobierno en turno de la República Bolivariana de Venezuela, tiene una

visión de implementación de gobernó electrónico, la presente investigación

se justifica desde las siguientes perspectivas:

4.1. Científica

Según Romero (2006), en los países latinoamericanos, se requiere de

una revalorización de la gestión pública. Para viabilizar tal objetivo, se

debería disponer como horizonte una nueva concepción de la misma, lo cual

supone la necesidad de avanzar desde paradigmas tradicionales de gestión

basados en la burocracia, la centralización y la jerarquía, hacia otros más

avanzados centrados en la ciudadanía, la descentralización y la

participación.

Esto solo es posible con una acción transformadora de los espacios

públicos, dotada de principios dialécticos, como la diversidad, lo

corresponsabilidad y la integración, los cuales están orientados hacia la

sensibilidad, la confianza y la flexibilidad, a fin de convertir la gestión técnica

administrativa en un conocimiento del dominio público (Romero, 2006).

Partiendo de estas evidencias, esta investigación generará cimientos,

Page 19: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

23

presentados éstos como un modelo, cuyo objetivo será tratar de viabilizar la

articulación eficiente y eficaz entre los ciudadanos y los entes encargados de

gerenciar los proyectos de obras públicas, utilizando para ello las facilidades

que otorgan las TIC, para sistematizar como un sistema integrado,

comprensible y desarrollado, para medir el progreso y actuación sobre una

base continua que incluya los impactos sociales, basados en redes sociales.

4.2. Económica

De logar implantarse un modelo eficiente y eficaz, que sea capaz de

articular, a la comunidad con los entes gubernamentales, donde se puedan

generar indicadores de gestión social, aunado a la articulación entre los

diferentes niveles de gerencia pública (municipios, gobernaciones y Estado),

traería consigo un aporte considerable aporte a la economía de la sociedad.

De igual manera, al utilizar las TIC como articulador, aumentaría la

transparencia en la gestión pública, trayendo consigo mejoras en la atención

a la población a través de servicios más rápidos, ahorro en el gasto público

(Naser & Concha, 2011) y reducción en tiempo y costos en servicios, ello al

compartir recursos.

4.3. Tecnológica

Hilbert & Katz (2003), expresan que las TIC (como herramienta base de

un GE) pueden estar al servicio de una gran variedad de metas de

desarrollo. Pueden servir para promover la mejorara de la eficiencia

económica, aumentar la participación cultural y política, promover la igualdad

Page 20: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

24

y la mejor integración de los grupos marginados entre otros.

Debido a que la implantación de un sistema de articulación de

conocimientos basados en GE, incluye entre sus dimensiones el uso de la

tecnología propiamente dicha, se tendría que documentar a la población

encargada tanto de la implantación como a los usuarios (de ambas partes),

para la aplicación y uso de los modelos implantados, lo cual incrementaría en

nivel tecnológico tanto de la institución como de la población circundante,

repercutiendo directamente en los índices de gobierno electrónico del país, y

por ende de América Latina.

Aunado a lo expuesto, permitirá a al ciudadano común, formar parte de

una e-democracia realmente participativa, donde podrá ser partícipe del

conocimiento público por medios de las redes del conocimiento,

incrementando la capacidad tecnológica en los ciudadanos, formando parte

de un sistema de motivación para los mimos.

4.4. Social

Desde esta perspectiva, se justifica ya que un modelo articulador entre

las comunidades y la gestión pública, incrementaría el nivel de participación

activa de la población, logrando éstos a formar parte de evidencias que se

tomarían en consideración para la toma de decisiones, de igual manera,

debido a la optimización de los recursos administrados, se podrían generar

mayores aportes a la comunidad con el mismo presupuesto asignado por el

gobierno, lo cual repercutirá en las comunidades al ofrecer un mayor número

Page 21: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

25

de empleos indirectos, que inciden directamente en la sociedad.

Aunado a ello, las comunidades se verían beneficiadas, al poder

percibir que se resuelven mayor cantidad de problemas de sus comunidades.

Igualmente, tendrían acceso a la información que necesiten en tiempo real

desde cualquier lugar (por medio de sus computadoras o teléfonos

inteligentes), viendo con ello minimizado la distancia entre los gestores

públicos y los ciudadanos, lo cual representa un logro de gran impacto para

la sociedad contemporánea.

4.5. Metodológica

La presente investigación está orientada a tratar de resolver una

problemática social, para lo cual se hará uso del método científico, razón por

la cual se fundamentará en bases teóricas de diversos autores, haciendo

para ello una recopilación de estudios contemporáneos. Aunado a ello, se

recolectará información real de campo bajo un esquema paradigmático

cuantitativo, a manera de realizar diferentes evaluaciones para su posterior

análisis y propuesta de solución.

Fundamentado en lo expuesto, constituirá una fuente de información

para posteriores estudios, enmarcados en perspectivas epistemológicas

similares, lo cual guiará a futuros investigadores del tema, tanto en forma

metodológica como literaria para la consecución de sus objetivos.

5. Delimitación de la investigación

En función de presentar un esquema descriptivo, que permita obtener

Page 22: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

26

una perspectiva general sobre los límites bajo los cuales se encuentra

inmersa la presente investigación, se presentan a continuación una serie de

delimitaciones pertinentes a la investigación en función al método utilizado

para su desarrollo, las cuales se fundamentan en cuatro enfoques de

relevante importancia, que se describirán de forma específica.

5.1. Espacial

Esta investigación estará delimitada, en lo que al espacio se refiere, a

estudiar el modo de integración entre la gestión pública y las comunidades

mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como

articulador, logrando con ello la consecución de un gobierno electrónico

eficiente y eficaz.

Para ello se tomará en consideración la estructura político-territorial del

estado Zulia, dentro de los cuales se encuentran la gobernación y sus

municipios, cuya área de injerencia esté directamente vinculada con los

proyectos de obras públicas. Como parte de la estructura se contempla los

consejos comunales de la entidad, ya que los mismos son de carácter legal

en el país.

5.2. Teórica

La gestión pública es un tema de estudio lo suficientemente amplio, que

se encuentra enmarcado en un suvenires de oportunidades académicas.

Entre dichos actores académicos se encuentran (Padilla & Montes de Oca,

2009), (PascuaL, 1999), (Romero, 2006), entre otros, quienes han realizado

Page 23: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

27

relevantes aportes a la comunidad científicas con sus investigaciones, la

cueles forman parte de los cimientos de esta investigación.

Como parte descriptiva y fundamental de la gestión pública se

encuentra los proyectos de obras públicas, lo cual ha sido un tema de debate

a nivel internacional, ya que es donde se incurren unos de los mayores

gastos de la administración pública, algunos autores que han ahondado en el

tema son Levy (2004), Pascual (1999), Pérez (2002), entre otros.

Como punto pivote de esta investigación, se encuentra el gobierno

electrónico como segunda variable, ello enmarcado en las TIC como

herramienta imprescindible para su implantación, para lo cual se fundamenta

en teorías como las de Hilbert & Katz (2003), Fountain (2001), Albornoz &

Rivero (2007), entre otros.

5.3. Contenido

Desde el punto de vista del contenido de la investigación, se

estructurará en función de las variables gestión pública y gobierno

electrónico, siendo de relevante importancia la gestión de proyectos de obras

públicas como parte de una organización no lucrativa, por otra parte, las

comunidades o sociedad como dimensiones de estudio. Se destaca que las

dos variables serán abordadas desde un enfoque tecnocientífico,

considerando primordialmente una visión desde las comunidades, aunado a

la visión general desde la perspectiva de los gobernantes, para lo cual se

describen las diversas dimensiones e indicadores.

Page 24: CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1. Planteamiento del problema

28

5.4. Temporal

El presente estudio está delimitado en el rango de tiempo comprendido

entre noviembre 2010 hasta diciembre 2011, tiempo en el cual se

recolectará, procesará y verificará la data objeto de estudio, en conjunto con

la observación directa a la población.