capÍtulo 4. los regadÍos tradicionales en el alto …...los múltiples y diversos sistemas de...

81
El eje fluvial más importante es el Júcar. Desde él se han originado 29, el 23,2% y le siguen el Gritos, el Villalvilla y el Moscas, con 20, 14 y 13 respecvamente; entre ellos suman el 60,8%. Se contabilizan más de 111 kilómetros de regueras entre los 125 regadíos, el 44,4% de longitud cartografiada; de los cuales 91.493 metros pertenecen a las regueras madre, lo que les confiere una longitud media por sistema de 732 metros. La más extensa está en Cuenca, la Reguera de la Hoz del Huécar con 4.280 metros, perteneciente al río Huécar; seguida por la Reguera Boca de Caballeros, en Villar de Olalla circunscrita al río San Marn, con 2.803 metros; y la desaparecida Acequia de la Media Madre, localizada en la pedanía de Mohorte y adscrita al cauce del Moscas, con 2.642 metros. En conjunto existen 34 acequias principales que superan el kilómetro de longitud lo que equivale al 58% de los más de 91 km presentes. Sin embargo se emplazan 14 canales que no superan los 200 metros de longitud. Si se aende a la extensión los 125 riegos abarcan 702,07 ha, lo que confirma que la extensión media de regadío supera ligeramente las 5,6 ha. Por cauce los más prolijos en riegos son el Júcar con 164,55 ha, el Moscas 115,93 ha y el Gritos con 84,98 ha; las áreas alumbradas de estos 3 cauces suponen el 52,1% del territorio perteneciente al Júcar y sus principales tributarios y el 25,4% de los riegos del área invesgada. La huerta más afamada se ciñe al río Huécar, pero ésta sólo suma 51,77 ha entre Palomera y la capital conquense. Por municipios Cuenca capital, junto con sus diversas pedanías, es el que más regadío ene en esta pificación con 30 regueras madre, que suman casi 28 kilómetros de longitud y 227 ha; le siguen en importancia y a considerable distancia Las Valeras con 14 regueras que contabilizan 7.728 metros de longitud y 27,19 ha de riego. Los culvos más extendidos en estos parajes son las hortalizas, seguidas de los frutales, así como otros vegetales desnados al autoabastecimiento. Estos 125 sistemas han generado diversos hitos patrimoniales desnados principalmente a la captación de los recursos, entre estos destacan de manera especial por su valor la Presa de San Antón, sita sobre el cauce del Júcar a los pies del casco histórico conquense; La Presa del Molino en Huélamo, también sobre el Júcar; la Presa de la Boca de Caballeros en Villar de Olalla, sobre el río San Marn; o La Segunda Presa de La Hoz en Las Valeras, en el cauce del Gritos. Los múlples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación de recursos hídricos halladas en este territorio. Se pueden agrupar en regos fluviales, riegos de fuentes y mananales, y riegos por elevación, como los pozos y las norias. 4.1. Los riegos fluviales 4.1.1. El Júcar y sus principales tributarios El Júcar es uno de los ríos más importantes de la verente mediterránea española, tanto por su longitud, como por su caudal y sus aprovechamientos socioeconómicos. En Cuenca funciona como eje vertebrador desde su nacimiento al sur de los Montes Universales, en Tragacete, hasta el embalse de Alarcón. Cuenta con once tributarios de relevancia, siete por su margen izquierda y cuatro por su derecha. Son los siguientes: el Valdemeca, Valdecabras, Huécar, Moscas, San Marn, arroyo de la Vega y río Gritos, por la siniestra; y el Villalvilla, Mariana, Chillarón y Belvis o Marimota, por la diestra; estos afluentes no son demasiado largos y su caudal es limitado. Sus recursos han sido aprovechados desde empos inmemoriales para un sinn de acvidades económicas entre las que destacan las maderadas, los usos ganaderos; industrias asociadas a los cauces como molinos, batanes, marnetes; y agrícolas mediante el riego de diversas vegas. La importancia de estas vegas radica en la extensión de sus regueras, al área abarcada y a la candad y calidad del patrimonio encontrado. Son erras elevadas, frías y húmedas, marco claramente limitante, pero en otras zonas similares como es la vecina Teruel, el regadío y el patrimonio hidráulico encontrado es más cuanoso, mejor conservado y se manene acvo. No obstante varias razones explican esta parquedad hidráulica constatada: por un lado la importancia de las explotaciones forestales para la extracción de madera, que requerían que el cauce principal del Júcar estuviese sin obstáculos de manera que los gancheros tenían menos problemas para el traslado de los troncos; por otro lado, la existencia de abundantes ganados, tanto estabulados como trashumantes, impedía una dedicación intensiva a la agricultura; y por úlmo se ha constatado la presencia de numerosas vegas sin la necesidad de tener que ser irrigadas, merced a la feracidad de sus suelos, como a la humedad existente, lo que permia que crecieran tubérculos (patatas), legumbres (judías) y hortalizas. Aún con estos severos condicionantes, se han idenficado, catalogado y valorado 125 sistemas de riego. CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO JÚCAR CONQUENSE: IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Miguel Ángel González Ferrairó, Sandra Mayordomo Maya, Miguel Antequera Fernández, Laura Serrano Victoria Roberto Escrivà Almiñana, Juan Orz Gómez, Ghaleb Fansa y José Vicente Aparicio Vayà ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio) Departament de Geografia, Universitat de València 37 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Idenficación, descripción y cartograa de los sistemas hidráulicos

Upload: others

Post on 04-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

El eje fluvial más importante es el Júcar. Desde él se han originado 29, el 23,2% y le siguen el Gritos, el Villalvilla y el Moscas, con 20, 14 y 13 respectivamente; entre ellos suman el 60,8%. Se contabilizan más de 111 kilómetros de regueras entre los 125 regadíos, el 44,4% de longitud cartografiada; de los cuales 91.493 metros pertenecen a las regueras madre, lo que les confiere una longitud media por sistema de 732 metros. La más extensa está en Cuenca, la Reguera de la Hoz del Huécar con 4.280 metros, perteneciente al río Huécar; seguida por la Reguera Boca de Caballeros, en Villar de Olalla circunscrita al río San Martín, con 2.803 metros; y la desaparecida Acequia de la Media Madre, localizada en la pedanía de Mohorte y adscrita al cauce del Moscas, con 2.642 metros. En conjunto existen 34 acequias principales que superan el kilómetro de longitud lo que equivale al 58% de los más de 91 km presentes. Sin embargo se emplazan 14 canales que no superan los 200 metros de longitud.

Si se atiende a la extensión los 125 riegos abarcan 702,07 ha, lo que confirma que la extensión media de regadío supera ligeramente las 5,6 ha. Por cauce los más prolijos en riegos son el Júcar con 164,55 ha, el Moscas 115,93 ha y el Gritos con 84,98 ha; las áreas alumbradas de estos 3 cauces suponen el 52,1% del territorio perteneciente al Júcar y sus principales tributarios y el 25,4% de los riegos del área investigada. La huerta más afamada se ciñe al río Huécar, pero ésta sólo suma 51,77 ha entre Palomera y la capital conquense. Por municipios Cuenca capital, junto con sus diversas pedanías, es el que más regadío tiene en esta tipificación con 30 regueras madre, que suman casi 28 kilómetros de longitud y 227 ha; le siguen en importancia y a considerable distancia Las Valeras con 14 regueras que contabilizan 7.728 metros de longitud y 27,19 ha de riego. Los cultivos más extendidos en estos parajes son las hortalizas, seguidas de los frutales, así como otros vegetales destinados al autoabastecimiento.

Estos 125 sistemas han generado diversos hitos patrimoniales destinados principalmente a la captación de los recursos, entre estos destacan de manera especial por su valor la Presa de San Antón, sita sobre el cauce del Júcar a los pies del casco histórico conquense; La Presa del Molino en Huélamo, también sobre el Júcar; la Presa de la Boca de Caballeros en Villar de Olalla, sobre el río San Martín; o La Segunda Presa de La Hoz en Las Valeras, en el cauce del Gritos.

Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación de recursos hídricos halladas en este territorio. Se pueden agrupar en regos fluviales, riegos de fuentes y manantiales, y riegos por elevación, como los pozos y las norias.4.1. Los riegos fluviales4.1.1. El Júcar y sus principales tributarios

El Júcar es uno de los ríos más importantes de la vertiente mediterránea española, tanto por su longitud, como por su caudal y sus aprovechamientos socioeconómicos. En Cuenca funciona como eje vertebrador desde su nacimiento al sur de los Montes Universales, en Tragacete, hasta el embalse de Alarcón. Cuenta con once tributarios de relevancia, siete por su margen izquierda y cuatro por su derecha. Son los siguientes: el Valdemeca, Valdecabras, Huécar, Moscas, San Martín, arroyo de la Vega y río Gritos, por la siniestra; y el Villalvilla, Mariana, Chillarón y Belvis o Marimota, por la diestra; estos afluentes no son demasiado largos y su caudal es limitado. Sus recursos han sido aprovechados desde tiempos inmemoriales para un sinfín de actividades económicas entre las que destacan las maderadas, los usos ganaderos; industrias asociadas a los cauces como molinos, batanes, martinetes; y agrícolas mediante el riego de diversas vegas. La importancia de estas vegas radica en la extensión de sus regueras, al área abarcada y a la cantidad y calidad del patrimonio encontrado. Son tierras elevadas, frías y húmedas, marco claramente limitante, pero en otras zonas similares como es la vecina Teruel, el regadío y el patrimonio hidráulico encontrado es más cuantioso, mejor conservado y se mantiene activo. No obstante varias razones explican esta parquedad hidráulica constatada: por un lado la importancia de las explotaciones forestales para la extracción de madera, que requerían que el cauce principal del Júcar estuviese sin obstáculos de manera que los gancheros tenían menos problemas para el traslado de los troncos; por otro lado, la existencia de abundantes ganados, tanto estabulados como trashumantes, impedía una dedicación intensiva a la agricultura; y por último se ha constatado la presencia de numerosas vegas sin la necesidad de tener que ser irrigadas, merced a la feracidad de sus suelos, como a la humedad existente, lo que permitía que crecieran tubérculos (patatas), legumbres (judías) y hortalizas.

Aún con estos severos condicionantes, se han identificado, catalogado y valorado 125 sistemas de riego.

CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO JÚCAR CONQUENSE: IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

Miguel Ángel González Ferrairó, Sandra Mayordomo Maya, Miguel Antequera Fernández, Laura Serrano VictoriaRoberto Escrivà Almiñana, Juan Ortiz Gómez, Ghaleb Fansa y José Vicente Aparicio Vayà

ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio)Departament de Geografia, Universitat de València

374. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 2: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Distribución de sistemas según los principales cauces fluviales

Cursos Fluviales Nº de Sistemas Longitud Regueras (m) Longitud Regueras Principales (m) Superficie Irrigada (ha)

Río Júcar 29 25.040 19.688 164,55

Río Valdemeca 1 3.004 1.890 15,99

Río Villalvilla 14 7.922 7.222 35,11

Río Mariana 8 3.992 2.980 19,15

Río Valdecabras 7 3.716 3.716 17,69

Río Huécar 12 14.207 8.428 51,77

Río Moscas 13 15.929 14.508 115,93

Río Chillarón 2 4.024 2.816 47,24

Río San Martín 5 9.240 5.960 78,93

Arroyo de la Vega 12 9.799 9.799 67,09

Río Gritos 20 13.657 13.419 84,98

Río Belvis o Marimota 2 1.067 1.067 3,64

Total 125 111.597 91.493 702,07

Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Azud Huertos de Palomero, Cólliga (Cuenca)

38Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 3: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Sist

emas

loca

lizad

os e

n el

río

Júca

r y su

s prin

cipa

les t

ribut

ario

s

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

1TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Regu

era

del

Nog

ueró

n

1PR

ESA

DEL

NO

GUER

ÓN

ESTR

ECHO

DE

SAN

BLA

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

818

6,37

DEFI

CIEN

TE

2TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Regu

era

del

Mol

ino

de la

Ch

orre

ra

1BA

LSA

DEL

MO

LIN

O D

E LA

CH

ORR

ERA

LA C

HORR

ERA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA52

00,

81DE

FICI

ENTE

3TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Regu

era

del T

ío

Port

ero

1

PRES

A DE

L TÍ

O

PORT

ERO

UM

BRÍA

DE

LA V

IRGE

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

619

1,83

MU

Y DE

FICI

ENTE

4TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Regu

era

de la

Hu

erta

del

Tío

Ag

apito

1

PRES

A DE

LA

HUER

TA D

EL T

ÍO

AGAP

ITO

UM

BRÍA

DE

LA V

IRGE

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

588

1,54

DEFI

CIEN

TE

5TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

En

Med

io

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E EN

M

EDIO

HUER

TA S

OM

ERA,

RO

YO

SALA

DO Y

DET

RÁS

DEL

MO

LIN

O

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

063

5,48

ÓPT

IMO

6TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

En

Med

ioBr

azal

de

los

Ange

luch

os2

CAZ

DEL

MO

LIN

O

DE E

N M

EDIO

LOS

ANGE

LUCH

OS

Y LA

TR

INID

ADFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

414

0,88

REGU

LAR

7TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

En

Med

ioBr

azal

de

la

Trin

idad

2CA

Z DE

L M

OLI

NO

DE

EN

MED

IOLA

TRI

NID

AD Y

LA

FUEN

TE D

E LA

TO

BAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

481

1,62

ÓPT

IMO

8TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

En

Med

ioBr

azal

de

los

Cam

elle

ros

3BR

AZAL

DE

LA

TRIN

IDAD

HUER

TA A

LEGR

ÍA, H

UER

TA D

EL

CAÑ

UEL

O Y

FU

ENTE

DEL

PIO

JOFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

708

10,5

PTIM

O

9TR

AGAC

ETE

O JÚ

CAR

Regu

era

del

Mol

ino

de A

bajo

o

de lo

s Fra

nces

es

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

ABAJ

O O

DE

LOS

FRAN

CESE

S

LAS

TERR

ERAS

HUER

TA51

13,

01Ó

PTIM

O

10HU

ÉLAM

O

RÍO

JÚCA

RRe

guer

a de

l M

olin

o

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

OEL

MO

LIN

OHU

ERTA

651

3,08

ÓPT

IMO

11HU

ÉLAM

O

RÍO

JÚCA

RRe

guer

a de

la

Vent

a de

Juan

Ro

mer

o

1PR

ESA

DE L

A VE

NTA

DE

JUAN

RO

MER

O

EL R

ISCO

Y V

ENTA

DE

JUAN

RO

MER

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.14

04,

23DE

FICI

ENTE

12U

ÑA

O JÚ

CAR

Regu

era

Parti

da E

l Po

lvor

ín

1CA

NAL

DE

LA T

OBA

EL P

OLV

ORÍ

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

167

0,86

MU

Y DE

FICI

ENTE

13U

ÑA

O JÚ

CAR

Regu

era

del

Mol

ino

de la

He

rrer

ía

1LA

GUN

A DE

ACE

RCAD

O D

EL R

OYO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA26

81,

38M

UY

DEFI

CIEN

TE

14U

ÑA

O JÚ

CAR

Regu

era

de la

s Hu

erta

s del

Bat

án

1CA

NAL

DE

LA T

OBA

CUEV

A DE

L BA

TÁN

FRU

TALE

S Y

HUER

TA14

21,

76M

UY

DEFI

CIEN

TE

15CU

ENCA

O JÚ

CAR

Regu

era

de la

He

rrer

ía

1PR

ESA

DE L

A HE

RRER

ÍAPR

ADO

CAR

RETÓ

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

782

2,30

REGU

LAR

16VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O JU

CAR

Caz d

el M

olin

o

1PR

ESA

DEL

CAZ

DEL

MO

LIN

OVE

NTA

NO

DEL

DIA

BLO

, NO

RIA

Y VE

GA D

EL M

OLI

NO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA12

484,

89Ó

PTIM

O

17VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O JU

CAR

Caz d

el M

olin

oBr

azal

N

uevo

de

las

Huer

tas

2CA

Z DE

L M

OLI

NO

LAS

HUER

TAS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA40

54,

00Ó

PTIM

O

18VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O JU

CAR

Caz d

el M

olin

oBr

azal

es d

e la

Nor

ia2

LA N

ORI

AN

ORI

A Y

VEGA

DEL

MO

LIN

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.01

910

,85

ÓPT

IMO

19VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O JU

CAR

Caz d

el M

olin

oBr

azal

de

las

Huer

tas d

el

Mol

ino

2CA

Z DE

L M

OLI

NO

VEGA

DEL

MO

LIN

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

308

1,59

REGU

LAR

394. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 4: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

20M

ARIA

NA

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

l Si

tio

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

EL S

ITIO

ALEG

UIL

LAS

HUER

TA50

93,

95Ó

PTIM

O

21M

ARIA

NA

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

la

Torr

e

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E LA

TO

RRE

MO

LIN

O D

E LA

TO

RRE

Y ES

QU

INA

DE L

A HU

ERTA

HUER

TA84

66,

37Ó

PTIM

O

22CU

ENCA

CÓLL

IGA

RÍO

JÚCA

RCa

z del

Mol

ino

de

la G

anga

1

AZU

D DE

L M

OLI

NO

DE

LA

GAN

GALA

S PU

ENTE

S DE

L M

OLI

NO

HORT

ALIZ

AS

Y FR

UTA

LES

263

0,52

REGU

LAR

23CU

ENCA

ALBA

LADE

JITO

RÍO

JÚCA

RCa

z del

Mol

ino

de

Alba

lade

jito

1

AZU

D DE

AL

BALA

DEJIT

OEL

MO

LIN

OSI

N R

EGAD

ÍO22

70,

00M

UY

DEFI

CIEN

TE

24CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

e la

Fáb

rica

de L

uz d

e la

s Gr

ajas

1

PRES

A DE

LA

FÁBR

ICA

DE LU

Z DE

LA

S GR

AJAS

LAS

GRAJ

ASSI

N R

IEGO

286

0,00

ÓPT

IMO

25CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

e la

Fáb

rica

de L

uz d

el B

atán

1

PRES

A DE

LA

FÁBR

ICA

DEL

BATÁ

NHO

Z DE

L JÚ

CAR

HUER

TA38

70,

36Ó

PTIM

O

26CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

Sa

ntiag

o y

Fábr

ica

de L

uz

1PR

ESA

DE S

AN

ANTÓ

NEL

SAR

GAL

HUER

TA29

10,

91Ó

PTIM

O

27CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

el B

atán

1

PRES

A DE

L BA

TÁN

CASC

O U

RBAN

O Y

LA

ALAM

EDA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

396

15,5

9DE

FICI

ENTE

28CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

el B

atán

Braz

ales

de

l Caz

del

Ba

tán

2CA

Z DE

L BA

TÁN

CASC

O U

RBAN

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

847

5,33

DEFI

CIEN

TE

29CU

ENCA

O JÚ

CAR

Caz d

el B

atán

Braz

al d

e la

Al

amed

a2

CAZ

DEL

BATÁ

NLA

ALA

MED

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.17

08,

42DE

FICI

ENTE

30FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

RÍO

JÚCA

RCa

z de

la C

entr

al

Hidr

oelé

ctric

a de

l Ca

stel

lar

1

PRES

A DE

LA

CEN

TRAL

HI

DRO

ELÉC

TRIC

A DE

L CA

STEL

LAR

CEN

TRAL

CAS

TELL

AR Y

HO

YA

HON

DASI

N R

IEGO

343

0,00

ÓPT

IMO

31SA

N LO

REN

ZO

DE L

A PA

RRIL

LA

Y BE

LMO

NTE

JO

RÍO

JÚCA

RCa

z del

Mol

ino

de

la C

eña

1

AZU

D DE

L M

OLI

NO

DE

LA

CEÑ

ASO

LAN

A DE

LAS

CO

MPU

ERTA

S,

LA S

OLA

NA

Y LA

CEÑ

AHO

RTAL

IZAS

Y

CERE

AL1.

032

5,06

REGU

LAR

32O

LIVA

RES

DE

JÚCA

R

RÍO

JÚCA

RCa

z del

Mol

ino

de

Oliv

ares

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

OLI

VARE

SLA

DEH

ESA

HUER

TA78

27,

06M

UY

DEFI

CIEN

TE

33O

LIVA

RES

DE

JÚCA

R

RÍO

JÚCA

RCa

z del

Mol

ino

del

Mar

qués

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DEL

M

ARQ

UÉS

LA R

IBER

AHU

ERTA

480

2,68

MU

Y DE

FICI

ENTE

34VA

LVER

DE D

E JÚ

CAR

O JÚ

CAR

Caz N

uevo

de

l Mol

ino

de

Tala

yuel

as

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E TA

LAYU

ELAS

LA P

RESA

, RIV

ERA,

PAR

TIDA

CO

MPU

ERTA

S, L

AS H

UER

TAS,

EL

MAR

TIN

ETE

Y LA

ISLA

DEL

PE

ÑÓ

N

HUER

TA2.

139

30,5

5M

UY

DEFI

CIEN

TE

35VA

LVER

DE D

E JÚ

CAR

O JÚ

CAR

Caz V

iejo

del

M

olin

o de

Ta

layu

elas

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

TALA

YUEL

ASLA

PRE

SA Y

RIV

ERA

HUER

TA95

93,

35M

UY

DEFI

CIEN

TE

36CA

STIL

LO D

E GA

RCIM

OZ

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

l Li

cenc

iado

1

AZU

D DE

L M

OLI

NO

DE

L LI

CEN

CIAD

OM

OLI

NO

DEL

LIC

ENCI

ADO

HUER

TA69

14,

70M

UY

DEFI

CIEN

TE

37HO

NRU

BIA

O JÚ

CAR

Caz d

el M

olin

o de

la

s Mon

jas

1

AZU

D DE

L M

OLI

NO

DE

LAS

MO

NJA

STA

LAN

QU

ERA

DE A

BAJO

HUER

TA54

02,

70M

UY

DEFI

CIEN

TE

40Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 5: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

38VA

LDEM

ECA

O

VALD

EMEC

ARe

guer

a de

l Ce

rcad

o

1PR

ESA

DEL

CERC

ADO

ELCE

RCAO

, EL

VILL

AREJ

O Y

LOS

CHO

POS

CERE

ALES

1.89

011

,35

MU

Y DE

FICI

ENTE

39VA

LDEM

ECA

O

VALD

EMEC

ARe

guer

a de

l Ce

rcad

o

Regu

era

Dere

cha

del

Cerc

ado

2RE

GUER

A DE

L CE

RCAD

OEL

CER

CAO

, LA

HORC

A VI

EJA

Y EL

CE

NTE

NAR

CERE

ALES

1.11

44,

64M

UY

DEFI

CIEN

TE

40PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

de lo

s Pe

riqui

tos

1

PRES

A DE

LOS

PERI

QU

ITO

SSO

LAN

ILLA

DEL

ARR

OYO

HUER

TA19

10,

70M

UY

DEFI

CIEN

TE

41PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

del

Puen

te d

e la

Ca

rret

era

1

PRES

A DE

L PU

ENTE

DE

LA

CARR

ETER

AHU

ERTA

HUER

TA28

41,

00DE

FICI

ENTE

42PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

de la

Ca

nale

ja

1PR

ESA

DE L

A CA

NAL

EJA

FUEN

TON

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

534

2,79

ÓPT

IMO

43PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

del

Terr

ero

1

PRES

A DE

L TE

RRER

OFU

ENTO

NA,

PAL

ACIO

S Y

EL

REGU

ERÓ

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

454

1,96

ÓPT

IMO

44PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

Mar

gen

Dere

cha

de

la P

iedr

a de

l Co

lmen

ar

1

PRES

A DE

LA

PIED

RA D

EL

COLM

ENAR

EL R

EGU

ERÓ

N Y

PU

ENTE

ZA

RZU

ELA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA51

31,

26Ó

PTIM

O

45PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

Mar

gen

Izqui

erda

de

la P

iedr

a de

l Co

lmen

ar

1

PRES

A DE

LA

PIED

RA D

EL

COLM

ENAR

EL R

EGU

ERÓ

N Y

PU

ENTE

ZA

RZU

ELA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA48

71,

16Ó

PTIM

O

46PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

Dere

cha

del P

uent

e de

Za

rzue

la

1PR

ESA

DEL

PUEN

TE

DE Z

ARZU

ELA

LOS

VILL

ARES

Y H

UER

TO

NO

GUER

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

726

2,04

ÓPT

IMO

47PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

Izqui

erda

de

l Pue

nte

de

Zarz

uela

1

PRES

A DE

L PU

ENTE

DE

ZAR

ZUEL

AHU

ERTO

NO

GUER

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

342

1,35

ÓPT

IMO

48PO

RTIL

LA-

VILL

ALBA

DE

LA

SIER

RA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

del

Mol

ino

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

MO

LIN

O Y

HU

ERTA

DE

MU

RCIA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

196

6,20

ÓPT

IMO

49PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

del

Mol

ino

Braz

al d

e Ar

riba

del

Mol

ino

2RE

GUER

A DE

L M

OLI

NO

HUER

TA D

E M

URC

IA, H

UER

TO

DEL

TÍO

PIN

TADO

Y V

ALLE

JO D

E LA

PAR

RA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA35

21,

81Ó

PTIM

O

50PO

RTIL

LA

RÍO

VIL

LALV

ILLA

Regu

era

del

Mol

ino

Braz

al d

e Ab

ajo

del

Mol

ino

2RE

GUER

A DE

L M

OLI

NO

HUER

TO D

EL T

ÍO P

INTA

DO Y

VA

LLEJ

O D

E LA

PAR

RAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

348

1,06

ÓPT

IMO

51VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O V

ILLA

LVIL

LARe

guer

a De

rech

a de

la P

asad

illa

1

PRES

A DE

LA

PASA

DILL

ALA

PAS

ADIL

LAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

210

0,77

MU

Y DE

FICI

ENTE

52VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O V

ILLA

LVIL

LARe

guer

a Izq

uier

da

de la

Pas

adill

a

1PR

ESA

DE L

A PA

SADI

LLA

LA P

ASAD

ILLA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA27

61,

61M

UY

DEFI

CIEN

TE

53VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O V

ILLA

LVIL

LARe

guer

a de

l Pra

o Sa

nchó

n

1PR

ESA

DEL

PRAO

SA

NCH

ÓN

PRAD

O R

EDO

NDO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA42

02,

82M

UY

DEFI

CIEN

TE

54VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O V

ILLA

LVIL

LARe

guer

a de

las

Huer

tas

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

LA

VERE

DAVE

REDA

, FU

ENTE

CILL

AS, E

L PO

NTÓ

N Y

LAS

HU

ERTA

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.54

38,

54DE

FICI

ENTE

55VI

LLAL

BA D

E LA

SI

ERRA

O V

ILLA

LVIL

LARe

guer

a de

la

Segu

nda

Pres

a de

la

Ver

eda

1

SEGU

NDA

PRE

SA

DE L

A VE

REDA

VERE

DAHU

ERTA

460,

04M

UY

DEFI

CIEN

TE

414. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 6: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

56ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

de la

Ca

ñada

del

Ojo

1

PRES

A DE

LA

CAÑ

ADA

DEL

OJO

LA S

ENDI

LLA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA11

60,

22M

UY

DEFI

CIEN

TE

57ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Mar

gen

Dere

cha

de la

Fu

ente

Gra

nde

1

PRES

A DE

LA

FUEN

TE G

RAN

DEFU

ENTE

GRA

NDE

Y P

UEN

TE

VIEJ

OHU

ERTA

596

3,50

ÓPT

IMO

58ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Mar

gen

Dere

cha

de la

Fu

ente

Gra

nde

Braz

al d

e Ar

riba

de

la M

arge

n De

rech

a

2RE

GUER

A M

ARGE

N

DERE

CHA

DE L

A FU

ENTE

GRA

NDE

FUEN

TE G

RAN

DEHU

ERTA

353

1,00

ÓPT

IMO

59ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Mar

gen

Izqui

erda

de

la

Fuen

te G

rand

e

1PR

ESA

DE L

A FU

ENTE

GRA

NDE

FUEN

TE G

RAN

DE, L

OS

CEN

TEN

ARES

Y LO

S HU

MED

ALES

HUER

TA98

74,

35Ó

PTIM

O

60ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Mar

gen

Izqui

erda

de

la

Fuen

te G

rand

e

Braz

al d

e Ar

riba

de

la M

arge

n Izq

uier

da

2RE

GUER

A M

ARGE

N

IZQ

UIE

RDA

DE L

A FU

ENTE

GRA

NDE

HUER

TO D

EL C

URA

, LO

S CE

NTE

NAR

ES Y

LOS

HUM

EDAL

ESHU

ERTA

544

4,23

ÓPT

IMO

61ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Mar

gen

Izqui

erda

de

la

Fuen

te G

rand

e

Braz

al d

e En

m

edio

de

la M

arge

n Izq

uier

da

2RE

GUER

A M

ARGE

N

IZQ

UIE

RDA

DE L

A FU

ENTE

GRA

NDE

LOS

HUM

EDAL

ESHU

ERTA

115

1,26

ÓPT

IMO

62ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Dere

cha

del P

alom

ar

1PR

ESA

DEL

PALO

MAR

EL P

ALO

MAR

HUER

TA23

21,

42M

UY

DEFI

CIEN

TE

63ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

Izqui

erda

de

l Pal

omar

1

PRES

A DE

L PA

LOM

ARHU

ERTE

CILL

OS

HUER

TA20

41,

02M

UY

DEFI

CIEN

TE

64ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

del

Mol

ino

de

Zarz

uela

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

ZARZ

UEL

AHU

ERTE

CILL

OS

HUER

TA94

0,22

MU

Y DE

FICI

ENTE

65ZA

RZU

ELA

O M

ARIA

NA

Regu

era

del

Entr

edic

ho

1PR

ESA

DEL

ENTR

EDIC

HOHO

YA D

EL E

SPIN

OHU

ERTA

158

0,39

MU

Y DE

FICI

ENTE

66M

ARIA

NA

O M

ARIA

NA

Caz d

el M

olin

o

1PR

ESA

DEL

CAZ

DEL

MO

LIN

OSA

BIN

A CH

APAR

RA Y

LO

S O

JUEL

OS

HUER

TA59

31,

54M

UY

DEFI

CIEN

TE

67CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

SCa

z del

Mol

ino

del

Mar

qués

1

LA P

RESI

LLA

EL T

OBA

ZO Y

EL

MO

LIN

O D

EL

MAR

QU

ÉSFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.24

65,

36Ó

PTIM

O

68CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

SCa

z del

Mol

ino

de

los C

anón

igos

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

LOS

CAN

ÓN

IGO

SM

OLI

NO

DE

LOS

CAN

ÓN

IGO

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

372

0,76

MU

Y DE

FICI

ENTE

69CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

S

Regu

era

Junt

o al

Ce

men

terio

Vie

jo

o de

l Mol

inill

o

1

PRES

A JU

NTO

AL

CEM

ENTE

RIO

VI

EJO

O D

EL

MO

LIN

ILLO

MO

LIN

O D

E LO

S CA

NIG

OS

HUER

TA29

20,

82M

UY

DEFI

CIEN

TE

70CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

SPr

imer

Rol

lo d

e la

De

hesil

la

1PR

IMER

A PR

ESA

DE L

A DE

HESI

LLA

ORO

CO

NCE

JOHU

ERTA

109

0,12

MU

Y DE

FICI

ENTE

71CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

SSe

gund

o Ro

llo d

e la

Deh

esill

a

1SE

GUN

DA P

RESA

DE

LA

DEHE

SILL

AO

RO C

ON

CEJO

HUER

TA28

20,

84DE

FICI

ENTE

72CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

RÍO

VA

LDEC

ABRA

SRe

guer

a de

l Pu

ente

del

Teja

r

1PR

ESA

DEL

PUEN

TE

DEL

TEJA

RPU

ENTE

DEL

TEJ

ARHU

ERTA

101

0,17

MU

Y DE

FICI

ENTE

73CU

ENCA

O

VALD

ECAB

RAS

Regu

era

de

Verd

elpi

no

1PR

ESA

DEL

VERD

ELPI

NO

LAS

VEGA

S Y

LAS

PRES

ILLA

SHU

ERTA

1.31

49,

62DE

FICI

ENTE

42Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 7: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

74PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z del

Mol

ino

de

Garr

o

1PR

ESA

DE G

ARRO

EL S

ANTU

ARIO

HUER

TA92

11,

94Ó

PTIM

O

75PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

los

Paja

rillo

s

1PR

ESA

DE LO

S PA

JARI

LLO

SFU

ENTE

DE

LA A

LBER

CAHU

ERTA

138

0,08

REGU

LAR

76PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z del

Mol

ino

Viej

o de

Pap

el

1PR

ESA

DE L

A ZA

RZAR

IHU

ELA

LA Z

ARZA

RIHU

ELA

HUER

TA29

10,

59RE

GULA

R

77PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

las

Parr

as

1PR

ESA

DE L

AS

PARR

ASLA

PAR

RAHU

ERTA

1.00

54,

35Ó

PTIM

O

78PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

las

Parr

as

Caz d

el

Mol

ino

del

Tío

Peric

o2

REGU

ERA

DE L

AS

PARR

ASLA

REG

ADA

SIN

RIE

GO63

0,00

REGU

LAR

79PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

las

Parr

asBr

azal

de

la

Rega

da2

REGU

ERA

DE L

AS

PARR

ASLA

REG

ADA

HUER

TA36

60,

70Ó

PTIM

O

80PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z de

la Is

la

1PR

ESA

DE L

A IS

LALA

ISLA

HUER

TA39

90,

84Ó

PTIM

O

81PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z de

la Is

laBr

azal

de

la

Huer

taca

2CA

Z DE

LA

ISLA

LA H

UER

TACA

HUER

TA24

60,

64Ó

PTIM

O

82PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z de

Mol

inos

de

Pape

l

1PR

ESA

DEL

PUEN

TE

DE L

A CA

NAL

MO

LIN

OS

DE P

APEL

HUER

TA29

31,

26RE

GULA

R

83PA

LOM

ERA-

CUEN

CA

RÍO

HU

ÉCAR

Caz d

e M

olin

os d

e Pa

pel

Braz

al d

e la

Hue

rta

Chic

a2

CAZ

DE M

OLI

NO

S DE

PAP

ELHU

ERTA

CHI

CA Y

RIN

CÓN

DEL

HE

RRER

OHU

ERTA

775

2,45

ÓPT

IMO

84CU

ENCA

O H

UÉC

ARCa

z de

Mol

inos

de

Pape

lBr

azal

del

Co

to3

BRAZ

AL D

E LA

HU

ERTA

CHI

CAEL

CO

TOHU

ERTA

573

2,69

REGU

LAR

85PA

LOM

ERA

O H

UÉC

ARCa

z de

Mol

inos

de

Pape

l

Braz

al d

e la

Hue

rta

Gran

de2

CAZ

DE M

OLI

NO

S DE

PAP

ELLA

HU

ERTA

GRA

NDE

HUER

TA59

71,

84Ó

PTIM

O

86CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

l Pra

do

Sanz

1

PRES

A DE

LA

REGU

ERA

DEL

PRAD

O S

ANZ

PRAD

O S

ANZ

FRU

TALE

S Y

HUER

TA39

02,

18Ó

PTIM

O

87CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

1PR

ESA

DE L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

EL T

OBA

R, L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

, HU

ERTA

DEL

PAT

RON

ATO

, HU

ERTA

CO

LORA

DA, H

UER

TA D

E BA

RAM

BIO

O

DEL

OBI

SPAD

O, H

UER

TA D

E LO

S CE

NAS

Y P

UEN

TE D

E SA

N P

ABLO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA4.

280

21,4

PTIM

O

88CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

Braz

al d

el

Rinc

ón d

e lo

s Cho

los

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARRI

NCÓ

N D

E LO

S CH

OLO

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

502

1,47

ÓPT

IMO

89CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

rBr

azal

Cer

ro

Soco

rro

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARCE

RRO

SO

CORR

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

333

0,79

REGU

LAR

90CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

Braz

al d

e la

Fu

ente

del

Ch

orril

lo2

REGU

ERA

DE L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

LA H

OZ

DEL

HUÉC

ARFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

279

0,73

ÓPT

IMO

91CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

rBr

azal

del

Te

rmin

illo

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARLA

HO

Z DE

L HU

ÉCAR

FRU

TALE

S Y

HUER

TA41

61,

35Ó

PTIM

O

92CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

rBr

azal

del

o Em

eter

io2

REGU

ERA

DE L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

LA H

OZ

DEL

HUÉC

ARFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

584

1,56

ÓPT

IMO

93CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

Braz

al d

e la

s Ch

avas

o lo

s Do

meñ

os2

REGU

ERA

DE L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

HUER

TA D

E LO

S CE

NAS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA22

31,

38RE

GULA

R

434. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 8: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

94CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

Prim

er

Braz

al d

e lo

s Ce

nas

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARHU

ERTA

DE

LOS

CEN

ASFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

224

0,84

REGU

LAR

95CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

r

Segu

ndo

Braz

al d

e lo

s Ce

nas

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARHU

ERTA

DE

LOS

CEN

ASFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

169

0,53

REGU

LAR

96CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la H

oz

del H

uéca

rBr

azal

de

los

Herr

eiz

2RE

GUER

A DE

LA

HOZ

DEL

HUÉC

ARPU

ENTE

DE

SAN

PAB

LOFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

429

1,00

REGU

LAR

97CU

ENCA

O H

UÉC

ARAn

tigua

Reg

uera

de

la H

oz d

el

Huéc

ar

1AN

TIGU

A PR

ESA

DE L

A HO

Z DE

L HU

ÉCAR

LA H

OZ

DEL

HUÉC

ARFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

183

0,00

MU

Y DE

FICI

ENTE

98CU

ENCA

O H

UÉC

ARCa

z del

Bat

án d

e Ja

cint

o

1PR

ESA

DEL

BATÁ

N

DE JA

CIN

TOLA

HO

Z DE

L HU

ÉCAR

HUER

TA11

30,

27Ó

PTIM

O

99CU

ENCA

O H

UÉC

ARRe

guer

a de

la

Huer

ta M

illán

1

PRES

A DE

LA

HUER

TA M

ILLÁ

NLA

HO

Z DE

L HU

ÉCAR

HUER

TA31

10,

83M

UY

DEFI

CIEN

TE

100

CUEN

CA

RÍO

HU

ÉCAR

Caz d

el M

olin

o de

Sa

n M

artín

o d

el

Porla

nd

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

SAN

M

ARTÍ

N O

DEL

PO

RLAN

D

PUEN

TE D

E SA

N P

ABLO

SIN

RIE

GO10

40,

00M

UY

DEFI

CIEN

TE

101

FUEN

TES

O M

OSC

ASRe

guer

a de

l Pu

eblo

1

PRES

A DE

L PU

EBLO

CASC

O U

RBAN

OHU

ERTA

460

1,30

MU

Y DE

FICI

ENTE

102

FUEN

TES

O M

OSC

ASCa

z del

Mol

ino

Prim

ero

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

PRI

MER

OO

JO D

EL H

ERRE

ROHU

ERTA

152

0,19

DEFI

CIEN

TE

103

FUEN

TES

O M

OSC

ASCa

z del

Mol

ino

Segu

ndo

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

SEG

UN

DOFU

ENTE

DE

LA H

IGU

ERA

HUER

TA18

10,

46M

UY

DEFI

CIEN

TE

104

FUEN

TES

O M

OSC

ASCa

z del

Mol

ino

Últi

mo

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

ÚLT

IMO

FUEN

TE D

E LA

HIG

UER

AHU

ERTA

226

0,48

DEFI

CIEN

TE

105

CUEN

CAM

OHO

RTE

RÍO

MO

SCAS

Aceq

uia

de la

M

edia

Mad

re

1PR

ESA

DE L

A AC

EQU

IA D

E LA

M

EDIA

MAD

RE

VEGA

DEL

MO

LIN

O, V

EGA

DE E

N

MED

IO Y

LA

ZALD

ABA

CERE

AL2.

642

15,6

8DE

FICI

ENTE

106

CUEN

CAM

OHO

RTE

RÍO

MO

SCAS

Regu

era

del B

arrio

1

PRES

A DE

L BA

RRIO

EL B

ARRI

O, T

RAS

LA IG

LESI

A Y

LA

HUER

TACE

REAL

Y

HUER

TA1.

120

11,5

2M

UY

DEFI

CIEN

TE

107

CUEN

CAM

OHO

RTE

RÍO

MO

SCAS

Caz d

el M

olin

o de

M

ohor

te

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E M

OHO

RTE

VEGA

DEL

MO

LIN

OCE

REAL

237

0,33

MU

Y DE

FICI

ENTE

108

CUEN

CALA

M

ELGO

SARÍ

O M

OSC

ASAc

equi

a de

los

Bona

res

1

PRES

A DE

LOS

BON

ARES

EL A

LIAG

ÓN

, LO

S BO

NAR

ES Y

EL

HON

TARR

ÓN

CERE

AL2.

243

21,5

2M

UY

DEFI

CIEN

TE

109

CUEN

CALA

M

ELGO

SARÍ

O M

OSC

ASCa

z del

Mol

ino

de

la M

elgo

sa

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E LA

M

ELGO

SAEL

PLA

NTÍ

O Y

LA

HUER

TAHU

ERTA

488

1,50

ÓPT

IMO

110

CUEN

CALA

M

ELGO

SARÍ

O M

OSC

ASCa

z del

Mol

ino

de

la M

elgo

saBr

azal

del

Pl

antío

2CA

Z DE

L M

OLI

NO

DE

LA

MEL

GOSA

LA V

EGA,

EL

PLAN

TÍO

Y L

A HU

ERTA

HUER

TA96

96,

06Ó

PTIM

O

111

CUEN

CA

RÍO

MO

SCAS

Prim

era

Regu

era

de la

Fin

ca d

e la

To

rre

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

LA

FIN

CA D

E LA

TO

RRE

EL E

NLA

CE, F

UEN

TE D

E PE

DRO

RE

AL Y

MED

IA L

EGUA

GIRA

SOL

2.24

214

,50

ÓPT

IMO

112

CUEN

CA

RÍO

MO

SCAS

Segu

nda

Regu

era

de la

Fin

ca d

e la

To

rre

1

SEGU

NDA

PRE

SA

DE L

A FI

NCA

DE

LA

TORR

E

EL E

NLA

CE, L

OS

BON

ARES

Y E

L CA

LVIL

LOGI

RASO

L2.

080

16,8

7RE

GULA

R

44Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 9: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

113

CUEN

CA

RÍO

MO

SCAS

Caz d

el M

olin

o y

Fábr

ica

de H

arin

as

de F

élix

Sai

z

1

PRES

A DE

L CA

Z DE

L M

OLI

NO

Y

FÁBR

ICA

DE

HARI

NAS

DE

FÉLI

X Sa

iz

SAN

AN

TON

IOGI

RASO

L Y

HUER

TA1.

006

5,85

ÓPT

IMO

114

CUEN

CA

RÍO

MO

SCAS

Caz d

el M

olin

o y

Fábr

ica

de H

arin

as

de F

élix

Sai

z

Braz

al d

e la

Ve

ga To

rder

a2

CAZ

DEL

MO

LIN

O

Y FÁ

BRIC

A DE

HA

RIN

AS D

E FÉ

LIX

Saiz

VEGA

TO

RDER

AHU

ERTA

452

1,03

ÓPT

IMO

115

CUEN

CA

RÍO

MO

SCAS

Regu

era

de M

aría

de

l Hoy

o

1PR

ESA

DEL

PUEN

TE

MO

SCAS

LA H

ORT

EZU

ELA

Y CE

RRO

DE

LA H

ORC

AHU

ERTA

1.43

118

,64

DEFI

CIEN

TE

116

CHIL

LARÓ

N D

E CU

ENCA

O C

HILL

ARÓ

NRe

guer

a de

la

Vega

de

Rane

do

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

OPR

ADO

TO

BAR,

VEG

A DE

RA

NED

O Y

LA

CALZ

ADA

HORT

ALIZ

AS

Y GI

RASO

L1.

145

15,8

PTIM

O

117

CHIL

LARÓ

N D

E CU

ENCA

O C

HILL

ARÓ

NRe

guer

a de

la

Vega

de

Rane

do

Regu

era

del P

eral

ejo

Izqui

erda

2RE

GUER

A DE

LA

VEGA

DE

RAN

EDO

EL P

ERAL

EJO

HORT

ALIZ

AS

Y GI

RASO

L50

62,

51Ó

PTIM

O

118

CHIL

LARÓ

N D

E CU

ENCA

O C

HILL

ARÓ

NRe

guer

a de

la

Vega

de

Rane

do

Regu

era

del P

eral

ejo

Dere

cha

2RE

GUER

A DE

LA

VEGA

DE

RAN

EDO

EL P

ERAL

EJO

HORT

ALIZ

AS

Y GI

RASO

L70

23,

13Ó

PTIM

O

119

CUEN

CAAL

BALA

DEJIT

ORÍ

O C

HILL

ARÓ

NRe

guer

a de

Al

bala

dejit

o

1AZ

UD

DE

ALBA

LADE

JITO

EL P

INAR

, LA

PERN

ALA

Y EL

M

OLI

NO

CERE

AL Y

GI

RASO

L1.

671

25,7

5DE

FICI

ENTE

120

VILL

AR D

E O

LALL

ABA

LLES

TERO

SRÍ

O S

AN

MAR

TÍN

Caz d

el M

olin

o de

Ba

llest

eros

1

AZU

D DE

L M

OLI

NO

DE

BAL

LEST

ERO

SEL

MO

LIN

OSI

N R

EGAD

ÍO17

90,

00M

UY

DEFI

CIEN

TE

121

VILL

AR D

E O

LALL

ABA

LLES

TERO

SRÍ

O S

AN

MAR

TÍN

Regu

era

de

Entr

errío

s Izq

uier

da

1AZ

UD

DE

ENTR

ERRÍ

OS

EL C

AÑU

ELO

, LAS

M

ADRI

GUER

AS, L

A CA

LERA

Y

PRAD

O D

E LU

CAS

HORT

ALIZ

AS,

CERE

AL Y

GI

RASO

L1.

392

7,37

MU

Y DE

FICI

ENTE

122

VILL

AR D

E O

LALL

ABA

LLES

TERO

SRÍ

O S

AN

MAR

TÍN

Regu

era

de

Entr

errío

s De

rech

a

1AZ

UD

DE

ENTR

ERRÍ

OS

RAM

BLA

DE L

A FU

ENTE

, FU

ENTE

DEL

DU

QU

E Y

LA

CALE

RA

HORT

ALIZ

AS,

CERE

AL Y

GI

RASO

L83

83,

84M

UY

DEFI

CIEN

TE

123

VILL

AR D

E O

LALL

A

RÍO

SAN

M

ARTÍ

NRe

guer

a Bo

ca d

e Ca

balle

ros

1

AZU

D BO

CA D

E CA

BALL

ERO

S

BOCA

DE

CABA

LLER

OS,

EL

PRAD

O, P

UEN

TEZU

ELA,

EL

CAN

TÓN

Y E

L CA

RGAZ

O

HORT

ALIZ

AS,

FRU

TALE

S,

CERE

AL Y

GI

RASO

L

2.80

329

,94

ÓPT

IMO

124

VILL

AR D

E O

LALL

A

RÍO

SAN

M

ARTÍ

NRe

guer

a Bo

ca d

e Ca

balle

ros

Regu

era

Med

ia

Mad

re d

el

Prad

o

2RE

GUER

A BO

CA D

E CA

BALL

ERO

SM

EDIA

MAD

RE, E

L PR

ADO

Y

EL T

ERRE

RO

HORT

ALIZ

AS,

CERE

AL Y

GI

RASO

L87

75,

66Ó

PTIM

O

125

VILL

AR D

E O

LALL

A

RÍO

SAN

M

ARTÍ

NRe

guer

a Bo

ca d

e Ca

balle

ros

Regu

era

del

Terr

ero

2RE

GUER

A BO

CA D

E CA

BALL

ERO

SEL

PRA

DO, E

L TE

RRER

O Y

EL

CUAD

RO

HORT

ALIZ

AS,

CERE

AL Y

GI

RASO

L1.

191

11,1

PTIM

O

126

VILL

AR D

E O

LALL

A

RÍO

SAN

M

ARTÍ

NRe

guer

a Bo

ca d

e Ca

balle

ros

Regu

era

del

Prad

o2

REGU

ERA

BOCA

DE

CABA

LLER

OS

EL P

RADO

, EL

CUAD

RO,

MED

IA M

ADRE

Y E

L CA

NTÓ

N

HORT

ALIZ

AS,

CERE

AL Y

GI

RASO

L1.

212

16,4

PTIM

O

127

VILL

AR D

E O

LALL

A

RÍO

SAN

M

ARTÍ

NCa

z del

Mol

ino

de

Abaj

o

1AZ

UD

DEL

MO

LIN

O

DE A

BAJO

LAS

HON

TECI

LLAS

Y L

LAN

OS

DEL

MO

LIN

OCE

REAL

Y

GIRA

SOL

748

4,55

MU

Y DE

FICI

ENTE

128

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

LA

VEGA

Regu

era

Dere

cha

de la

Men

tiros

a

1PR

ESA

DE L

A M

ENTI

ROSA

LA M

ENTI

ROSA

, PEÑ

A BE

RMEJ

O Y

EL

PALO

MAR

HUER

TA1.

012

5,89

MU

Y DE

FICI

ENTE

129

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

LA

VEGA

Regu

era

Izqui

erda

de

la M

entir

osa

1

PRES

A DE

LA

MEN

TIRO

SALA

MEN

TIRO

SA Y

ERA

S DE

L HU

MIL

LADE

ROHU

ERTA

1.13

96,

69M

UY

DEFI

CIEN

TE

454. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 10: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

130

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

LA

VEGA

Regu

era

del

Mol

inill

o

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

ILLO

EL H

ERRE

RO Y

SAN

CHO

MAR

TÍN

HUER

TA80

66,

03M

UY

DEFI

CIEN

TE

131

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

LA

VEGA

Regu

era

del

Mol

ino

de Tó

rtol

a

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O

SAN

CHO

MAR

TÍN

, CU

EVA

DE

LOS

MU

RCIÉ

LAGO

S, E

L PI

CORZ

O,

CUEV

A CA

RASO

L Y

EL M

OLI

NO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA66

32,

16Ó

PTIM

O

132

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a De

rech

a de

la H

oz

1PR

ESA

DE L

A HO

ZZA

HIN

ILLO

DE

PEDR

O G

ÓM

EZ,

PEÑ

A DE

L RA

TÓN

Y L

AS

NO

GUER

ILLA

S

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

053

6,95

REGU

LAR

133

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a Izq

uier

da

de la

Hoz

1

PRES

A DE

LA

HOZ

LA H

UER

TA Y

EL

ROBL

ECIL

LOFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

780

5,91

MU

Y DE

FICI

ENTE

134

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

l La

vade

ro

1PR

ESA

DE L

A FU

ENTE

CILL

A

NO

GUER

A DE

LA

VIRG

EN, E

L RA

MBL

ÓN

, LAV

ADER

O, L

OS

PORR

ALES

Y E

L CA

LLEJ

ÓN

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

218

11,1

1DE

FICI

ENTE

135

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

Rie

go

1PR

ESA

DE L

A FU

ENTE

CILL

A

LOS

MAZ

OS,

FU

ENTE

DEL

SAP

ILLO

, EL

CER

EMEN

O, H

UER

TOS

VIEJ

OS,

EL

MO

LIN

ILLO

Y N

OGU

ERA

RECI

A

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

194

10,5

8M

UY

DEFI

CIEN

TE

136

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

la

Nog

uera

Rec

ia

1PR

ESA

DE L

A N

OGU

ERA

RECI

AN

OGU

ERA

RECI

A Y

EL C

ALLE

JÓN

FRU

TALE

S Y

HUER

TA33

52,

62M

UY

DEFI

CIEN

TE

137

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GA

Regu

era

Dere

cha

de la

Nog

uera

Ro

yo

1PR

ESA

DE L

A N

OGU

ERA

ROYO

EL C

ALLE

JÓN

, CEN

TEN

ARES

Y

HAZA

LA

CABE

ZAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

475

3,34

MU

Y DE

FICI

ENTE

138

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GA

Regu

era

Izqui

erda

de

la N

ogue

ra

Royo

1

PRES

A DE

LA

NO

GUER

A RO

YOEL

CAL

LEJÓ

N, C

ERRI

LLO

DEL

M

ON

TE Y

LAS

HO

NTA

NIL

LAS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA48

53,

06M

UY

DEFI

CIEN

TE

139

VALD

ETÓ

RTO

LAVA

LDEG

ANGA

DE

CU

ENCA

ARRO

YO D

E LA

VE

GACa

z del

Mol

ino

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

EL P

EDAZ

O D

EL T

EJAR

Y L

AS

CHO

RRER

ASFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

639

2,75

REGU

LAR

140

OLM

EDA

DEL

REY

O G

RITO

SCa

z del

Mol

ino

de

Don

Ceci

lio

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E DO

N

CECI

LIO

ESQ

UIN

A DE

LA

HUER

TA Y

M

OLI

NO

DE

DON

CEC

ILIO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA64

53,

33Ó

PTIM

O

141

OLM

EDA

DEL

REY

O G

RITO

SCa

z del

Mol

ino

de

Julia

nete

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

JULI

ANET

EEL

MO

LIN

OCE

REAL

432

1,60

MU

Y DE

FICI

ENTE

142

LAS

VALE

RAS

VALE

RIA

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o Ca

naló

n o

de lo

s Su

árez

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DEL

CA

NAL

ÓN

O D

E LO

S SU

ÁREZ

ESTR

ECHO

DEL

CAN

ALÓ

NFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

1.07

93,

11RE

GULA

R

143

LAS

VALE

RAS

VALE

RIA

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o de

la

s Nog

uera

s o d

e Do

n Ro

mán

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

LAS

NO

GUER

AS O

DE

DON

RO

MÁN

CAÑ

ADA

DEL

TEJA

R Y

MO

LIN

O D

E LA

S N

OGU

ERAS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

271

3,82

REGU

LAR

144

LAS

VALE

RAS

VALE

RIA

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o de

la

s Nog

uera

s o d

e Do

n Ro

mán

Caz V

iejo

del

M

olin

o de

la

s Nog

uera

s o

de D

on

Rom

án

2CA

Z DE

L M

OLI

NO

DE

LAS

NO

GUER

AS

O D

E DO

N R

OM

ÁNM

OLI

NO

DE

LAS

NO

GUER

ASFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

238

0,48

MU

Y DE

FICI

ENTE

145

LAS

VALE

RAS

VALE

RIA

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

del

Rinc

ón d

e la

Gila

1

PRES

A DE

L RI

NCÓ

N

DE L

A GI

LARI

NCÓ

N D

E LA

GIL

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

313

0,82

REGU

LAR

146

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o de

l Pra

do o

de

Anto

liano

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DEL

PR

ADO

O D

E AN

TOLI

ANO

HOZ

DEL

RÍO

GRI

TOS

HUER

TA43

01,

08RE

GULA

R

46Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 11: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

147

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Prim

era

Regu

era

de la

Hoz

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

LA

HOZ

HOZ

DEL

RÍO

GRI

TOS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA68

51,

76DE

FICI

ENTE

148

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

del

Prac

tican

te

1PR

ESA

DEL

PRAC

TICA

NTE

HOZ

DEL

RÍO

GRI

TOS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA53

71,

99Ó

PTIM

O

149

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Segu

nda

Regu

era

de la

Hoz

1

SEGU

NDA

PRE

SA

DE L

A HO

ZHO

Z DE

L RÍ

O G

RITO

SCH

OPO

S Y

HUER

TA56

81,

17Ó

PTIM

O

150

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o de

Pat

aco

o de

Po

licar

po

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

PATA

CO O

DE

POLI

CARP

O

HOZ

DEL

RÍO

GRI

TOS

HUER

TA43

20,

69RE

GULA

R

151

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

Izqui

erda

de

los B

uend

ía

1PR

ESA

DE LO

S BU

ENDÍ

ALA

VEG

AHU

ERTA

328

2,87

ÓPT

IMO

152

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

Dere

cha

de lo

s Bue

ndía

1

PRES

A DE

LOS

BUEN

DÍA

LA V

EGA

HUER

TA35

41,

60RE

GULA

R

153

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

Izqui

erda

de

los A

lons

os

1PR

ESA

DE LO

S AL

ON

SOS

LA V

EGA

HUER

TA43

43,

20RE

GULA

R

154

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

Dere

cha

de lo

s Alo

nsos

1

PRES

A DE

LOS

ALO

NSO

SLA

VEG

AHU

ERTA

432

1,77

MU

Y DE

FICI

ENTE

155

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

de la

Hu

erta

de

los

Truc

os

1PR

ESA

DE LO

S TR

UCO

SHU

ERTA

DE

LOS

TRU

COS

GIRA

SOL

315

0,77

ÓPT

IMO

156

LAS

VALE

RAS

VALE

RA D

E AB

AJO

RÍO

GRI

TOS

Caz d

e la

Fáb

rica

de L

uz d

e la

Ho

ceci

lla

1PR

ESA

DE L

A FÁ

BRIC

A DE

LUZ

DE L

A HO

CECI

LLA

LA H

OCE

CILL

ACH

OPO

S55

02,

06DE

FICI

ENTE

157

VALV

ERDE

DE

JÚCA

R

RÍO

GRI

TOS

Caz d

e la

Cen

tral

Hi

droe

léct

rica

de

Valv

erde

1

PRES

A DE

LA

CEN

TRAL

EL F

RESN

O Y

LA

RETA

MA

CERE

AL1.

757

35,5

2DE

FICI

ENTE

158

VALV

ERDE

DE

JÚCA

R

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

de la

s M

ezqu

itas

1

PRES

A DE

LAS

M

EZQ

UIT

ASLA

S M

EZQ

UIT

ASCE

REAL

Y

HUER

TA1.

432

12,3

2RE

GULA

R

159

VALV

ERDE

DE

JÚCA

R

RÍO

GRI

TOS

Caz d

el M

olin

o de

l Ch

ulo

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DEL

CH

ULO

ENTR

E HU

ERTA

SHU

ERTA

361

0,63

MU

Y DE

FICI

ENTE

160

VALV

ERDE

DE

JÚCA

R

RÍO

GRI

TOS

Regu

era

de la

Bo

ca M

adre

1

PRES

A DE

LA

BOCA

MAD

RE

LA T

ALAN

QU

ERA,

PU

ENTE

N

UEV

O, L

A CA

RRAS

QU

ILLA

Y L

A M

ORA

NCH

ON

AHU

ERTA

1.06

44,

39M

UY

DEFI

CIEN

TE

161

BELM

ON

TEJO

O B

ELVI

S O

M

ARIM

OTA

Regu

era

del

Pasil

lo

1AZ

UD

DEL

PASI

LLO

EL JA

RDÍN

Y H

UER

TA C

ON

EJO

CERE

AL18

80,

55M

UY

DEFI

CIEN

TE

162

BELM

ON

TEJO

O B

ELVI

S O

M

ARIM

OTA

Caz d

el M

olin

o de

la

Cub

a

1LA

PRE

SALA

PRE

SA, L

A JU

NCA

DA, A

GUA

DE V

ALSE

CO, E

L M

OLI

NO

Y

CUAD

RO D

EL M

OLI

NO

CERE

AL87

93,

09M

UY

DEFI

CIEN

TE

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a. E

STEP

A.

474. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 12: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

de San Blas. Se abastecía mediante una presa ubicada en el lecho del río Júcar y se prolonga durante 818 metros, en los que irrigaba 6,37 hectáreas de huerta y frutales.

La Reguera del Molino de la Chorrera principia en la partida homónima. Tomaba sus recursos mediante una presa localizada pocos metros arriba del molino. Desde la presa el agua alcanza un estanque cercano desde el cual parte una acequia de 520 metros y que bonificaba 0,81 hectáreas.

La Reguera del Tío Portero se localizaba al noreste del casco urbano tragacetero, en la partida Umbría de la Virgen, y se nutría de un azud emplazado sobre el Júcar. Derivaba por la margen derecha del río y a lo largo de 619 metros cedía sus aportes a 1,83 hectáreas de frutales y huerta.

Pocos metros aguas abajo de anterior y en la partida Umbría de la Virgen, se emplazaba la Presa de la Huerta del Tío Agapito, la cual desviaba los recursos por la margen izquierda del Júcar con el fin de surtir la reguera del mismo nombre. La conducción recorría 588 metros y derramaba sobre el Caz del Molino de En Medio. Irrigaba 1,54 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales.

El Caz del Molino de En Medio es el sistema más significativo de Tragacete, tanto por la longitud de la reguera como por la superficie que abarca su riego. Su origen se sitúa al noreste del núcleo poblacional tragacetero, en la partida de la Huerta Somera, en donde cuenta con un azud sobre el cauce del río Júcar. La conducción principal se prolonga durante 1.063 metros y discurre por las partidas de Huerta Somera, Royo Salado y Detrás del Molino. Finaliza sobre el arroyo Salado en las proximidades con el Molino de la Toba, el cual era abastecido en tiempos primigenios por la presente acequia. Se encuentra funcional y en su recorrido cuenta con diversos tramos subterráneos. Posee diversos ramales, el Brazal de la Trinidad, el Brazal de los Camelleros y el de los Angeluchos, funcionales en su totalidad salvo por un tramo de éste último que se encuentra inactivo. Destaca especialmente el Brazal de los Camelleros, totalmente subterráneo, con un recorrido de 708 metros y que bonifica 10,52 hectáreas de las partidas Huerta Alegría, Huerta del Cañuelo y Fuente del Piojo. La longitud del sistema asciende a 2.666 metros y la superficie irrigada es de 18,5 hectáreas, lo que representa el 31,2% del regadío del municipio.

La Reguera del Molino de Abajo o de los Franceses se localiza al sureste del casco urbano y recorre 511 metros. Se nutre de la presa homónima ubicada sobre el río Júcar, la cual está catalogada con una valoración alta. Antiguamente abastecía al molino de Abajo o de los Franceses y en la actualidad bonifica 3,01 hectáreas de cultivos hortícolas.

TragaceteTragacete se localiza en la zona nororiental de la

provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Alta. Es uno de los municipios más montañosos y elevados de la región, con cotas cercanas a los 1.900 m.s.n.m. El río Júcar tiene su nacimiento en el noreste del término, en los manantiales Ojuelos de Valdeminguete sitos en la muela de San Felipe. Recorre la localidad tragacetera de norte a sur entre espectaculares formaciones calizas y parajes de singular valor paisajístico y ambiental. Los cultivos de regadío son escasos como consecuencia de las duras condiciones climáticas y la accidentalidad del relieve. Se han contabilizado 6 sistemas de regadío fluviales vinculados al río Júcar y de ellos tan sólo 2 se encuentran activos en la actualidad. Estas regueras principales totalizan 4.119 metros de extensión, y ascienden a 5.722 metros si se añaden los brazales secundarios. La superficie irrigada es de 32,06 hectáreas en la que se alternan los cultivos hortícolas y frutales principalmente. El sistema más importante, tanto por su longitud como por la superficie que irriga, es el Caz del Molino de En Medio.

En cuanto a los elementos hidráulicos se han identificado 21. Los no activos y los desaparecidos representan el 38,1%, mientras que los activos suponen el 61,9% restante. Si atendemos a los grupos tipológicos se observa que el estadio más numeroso es el de elementos de captación con el 66,7% (7 presas, 6 fuentes y 1 noria); le siguen los de distribución con el 14,3%, en tercer lugar aparecen los de transporte con un 9,5% y por último los de uso y los de acumulación, con un 4,8% respectivamente. Se han catalogado la Fuente de San Blas y la Presa del Molino de Abajo, con una valoración media y alta, como los elementos más representativos.

El inicio de la Reguera del Noguerón se emplaza sobre la cota altitudinal de 1.420 m.s.n.m., en la partida del Estrecho

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Tragacete

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 0 0 1

Acueducto 1 0 0 1

Azud 2 2 3 7

Balsa 0 1 0 1

Fuente 6 0 0 6

Noria 0 1 0 1

Partidor 3 0 0 3

Sifón* 0 0 1 1

TOTAL 13 4 4 21* En esta tipología se contabiliza tanto las entradas como las salidas de cada obra.

Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

48Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 13: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 1. El regadío histórico de Tragacete: sistemas y elementos

494. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 14: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Se han contabilizado 33 obras hidráulicas, de las que se han catalogado diez: 2 azudes, 4 fuentes y 4 abrevaderos. Si se atiende a la funcionalidad destaca que el 72,7% de los elementos se encuentran activos, seguidos de los desaparecidos con un 18,2% y los no funcionales con un 9,1%. Por agrupaciones tipológicas predominan los elementos de captación que representan el 75,8% (11 azudes y 14 fuentes) seguidos por los de uso, los cuales suponen el 24,2% restante (6 abrevaderos y 2 lavaderos). Los elementos catalogados con una valoración alta son los 2 azudes sitos sobre el Júcar, la Presa de la Venta de Juan Romero y la Presa del Molino.

La Reguera del Molino se emplaza al norte del casco urbano, en la partida homónima y junto a la carretera que une Huélamo con Uña. Se nutre mediante una presa sita en el lecho del Júcar y recorre 651 metros por su margen derecha.

El sistema bonifica 3,08 hectáreas de cultivos hortícolas y en él se localiza como elemento patrimonial destacado el Molino de Huélamo, al cual abastecía en la antigüedad.

La Reguera de la Venta de Juan Romero se ubica en la zona más meridional de Huélamo, junto al linde del término de Cuenca. Es el sistema más extenso del municipio con una longitud de 1.140 metros. Fertilizaba 4,23 hectáreas de frutales y huerta en las partidas de El Risco y Venta de Juan Romero, lo que representa un 16,7% de la superficie regada en el término. La conducción, en la actualidad inactiva, se origina en un magnífico azud sobre el río Júcar y finaliza en las proximidades del camino rural que conduce hasta la Venta de Juan Romero.

ValdemecaValdemeca se localiza en la comarca de la Serranía Alta,

en la zona noreste de la provincia. El río Valdemeca, uno de los principales tributarios del Júcar, discurre de sur a norte el municipio y recibe numerosos barrancos y arroyos a lo largo de su recorrido. El municipio cuenta con tan sólo un sistema de riego vinculado al Valdemeca, actualmente no funcional. Es el Sistema del Cercado, el más significativo del término tanto por su longitud como por la extensión que irrigaba. Un azud, actualmente desaparecido y que se situaba al noroeste del casco urbano, derivaba los recursos hídricos por la ribera izquierda del lecho fluvial. La Reguera del Cercado se encuentra completamente desaparecida, salvo en su tramo inicial que está no funcional. Contaba con 1.890 metros de longitud y bonificaba 11,35 hectáreas en las partidas de El Cercao, El Villarejo y Los Chopos. Posee un brazal secundario desaparecido, la Reguera Derecha del Cercado, el cual se iniciaba en un partidor pocos metros aguas abajo de la presa. Recorría 1.114 metros por las partidas de El Cercao, La Horca Vieja y El Centenar y regaba 4,64 hectáreas. Entre los principales elementos patrimoniales vinculados al sistema destacan 7 acueductos, 5 de los cuales se conservan en la actualidad. La extensión regada por el sistema, actualmente convertida en un trigal, representa el 36,7% de la superficie de regadío del término valdemequero.Huélamo

Huélamo se enclava en plena Serranía de Cuenca, en el flanco nororiental de la provincia. El río Júcar recorre de norte a sur el municipio y por la margen izquierda recibe a uno de sus principales tributarios, el Valdemeca. Se han identificado dos sistemas de riego fluviales ligados al Júcar. Son sistemas funcionales, cuyas tomas se basan en espléndidas presas sobre el lecho fluvial y que cuentan con unas dimensiones considerables. La suma de las acequias asciende a 1.791 metros y la superficie regada es de 7,31 hectáreas, lo que supone el 28,8% de la extensión irrigada del término. Los cultivos principales son los hortícolas y los frutales.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Huélamo

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 6 0 0 6

Azud 5 2 4 11

Fuente 13 1 0 14

Lavadero 0 0 2 2

TOTAL 24 3 6 33Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Presa del Molino (Huélamo)

50Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 15: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 2

. Hue

rta

trad

icio

nal d

e U

ña y

Sist

ema

de la

Her

rería

514. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 16: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

PortillaEl municipio de Portilla se localiza en el sector noreste

de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. El río Villalvilla, importante tributario del Júcar por su margen derecha, recorre el término con una dirección norte-sur. Desde este curso fluvial se configuran nueve sistemas que se suceden a lo largo del valle. En general se trata de sistemas activos, cuyas regueras principian en un azud de dimensiones considerables y que fertilizan en ambos márgenes del cauce. La mayoría de las acequias tradicionales han sido reemplazadas recientemente por conducciones subterráneas que circulan por los mismos lugares que sus precedentes. La longitud de las canalizaciones principales es de 4.727 metros, y asciende a 5.427 metros si se incluyen los brazales secundarios. La superficie bonificada por estos sistemas abarca 21,33 hectáreas, lo que propicia que el área media sea de 2,37 hectáreas.

El Sistema de los Periquitos se emplazaba en la zona central del municipio, en la partida Solanilla del Arroyo. El azud homónimo, extinto en la actualidad, derivaba los recursos del río Villalvilla por su margen derecho. La reguera recorría 191 metros y bonificaba 0,70 hectáreas de cultivos hortícolas.

La Presa del Puente de la Carretera se localizaba en la partida de la Huerta, bajo el puente de la calzada que une Villalba de la Sierra con Arcos de la Sierra. La acequia, que recorre 284 metros por el ribazo derecho del Villalvilla, regaba una hectárea de huerta.

El Sistema de la Canaleja está situado al noroeste del casco urbano, en el paraje de la Fuentona. Se nutre de un azud emplazado sobre el Villalvilla y deriva una conducción por su ribera derecha de 534 metros en los que riega 2,79 hectáreas de frutales y hortalizas. La acequia discurre subterránea, salvo en sus últimos 71 metros en los que sale a la luz. Dispone de una balsa para poder almacenar el caudal.

La Reguera del Terreno se ubica unos 150 metros aguas abajo del azud anterior. Principia en la presa del mismo nombre, situada sobre el río Villalvilla y catalogada con una valoración alta. Su trayecto se prolonga durante 454 metros en los que irriga 1,96 hectáreas de las partidas de la Fuentona, Palacios y El Reguerón. Circula subterránea junto a un camino rural, aunque en su tramo final se encuentra descubierta.

La Presa de la Piedra del Colmenar está situada al oeste del casco urbano, en el paraje de El Reguerón. Origina dos conducciones subterráneas, una en cada ribazo del río Villalvilla. La Reguera Margen Derecha de la Piedra del Colmenar recorre 513 metros y bonifica 1,26 hectáreas, mientras que la Reguera Margen Izquierda de la Piedra del Colmenar tiene un trayecto de 487 metros y fertiliza 1,16 hectáreas. Ambas derraman sus excedentes sobre el Sistema del Puente de Zarzuela.

UñaUña se ubica en la zona nororiental de la provincia

de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. El río Júcar recorre el término con una dirección este-noroeste y discurre encajado entre las sierras de Valdecabras y de las Majadas, ambas constituidas por materiales cársticos. Prácticamente paralelo al trayecto del Júcar circula el Canal de la Toba, una conducción construida en 1925 con la finalidad de transportar los recursos hídricos sobrantes del embalse de la Toba y de la Laguna de Uña a “El Salto”, la Central Hidroeléctrica de Villalba de la Sierra. La Laguna de Uña se localiza en las proximidades del casco urbano uñense y se nutre del arroyo Rincón del Júcar y del anteriormente mencionado Canal de la Toba. En tiempos prístinos tenía una extensión de 2 ó 3 hectáreas y en sus inmediaciones se sembraban diversos cultivos, especialmente judías y patatas, que crecían por la propia humedad del terreno y sin necesidad de riego. En el momento presente ocupa una superficie de 15 hectáreas como consecuencia de su actual función de depósito de agua y piscifactoría.

En el municipio se han identificado dos sistemas de riego vinculados al Canal de la Toba y uno a la Laguna de Uña, los cuales se encuentran desaparecidos en la actualidad.

La Reguera Partida El Polvorín se ubicaba en el paraje homónimo, en la zona oriental del casco urbano. Principiaba en el Canal de la Toba y tenía vinculado un estanque, inactivo en la actualidad. Su longitud era de 167 metros y abarcaba una superficie irrigable de 0,86 hectáreas en la que preponderaban los frutales y las huertas. Derramaba sus sobrantes sobre la Reguera de la Fuente del Verdinal.

La Reguera de las Huertas del Batán estaba emplazada en la partida del mismo nombre, al noroeste de la Laguna de Uña. Tomaba sus recursos del Canal de la Toba y recorría 142 metros con dirección oeste. Abastecía a dos balsas próximas, extintas en el momento presente, y regaba una extensión de 1,76 hectáreas.

La Reguera del Molino de la Herrería tenía su origen en la Laguna de Uña. Bonificaba 1,38 hectáreas de árboles frutales y cultivos hortícolas en la partida del Cercado del Royo, sita en las proximidades del núcleo poblacional. Después de un trayecto de 268 metros y tras abastecer al Molino de la Herrería, desaguaba sus excedentes en el río Júcar.

Canal de la Toba (Uña)

52Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 17: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 3. Riegos tradicionales de Portilla

534. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 18: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

los brazales secundarios. La extensión de la vega clásica es de 35,11 hectáreas, cuyos cultivos predominantes son los hortícolas y los árboles frutales.

En Villalba de la Sierra se han identificado 38 elementos hidráulicos, el 44,7% de los cuales se hallan inactivos, el 36,8% funcionales y el 18,4% restante desaparecidos. Por tipologías destacan los elementos de captación, que representan el 50% (7 azudes, 9 fuentes, 2 norias y 1 molineta), seguidos por los de acumulación con el 36,8% (14 balsas). En tercer lugar aparecen los de uso y distribución, con un 5,3% cada uno y, por último, los de transporte, con un 2,6%. Se han catalogado 5 obras patrimoniales, la Fuente y Abrevadero de Vallejohondo, La Noria, y la Molineta y Abrevadero del Cubillo.

La Presa del Puente de Zarzuela se localiza bajo un puente de un camino rural, en la partida de Los Villares. Principia dos acequias, la Reguera Derecha del Puente de Zarzuela y la Reguera Izquierda del Puente de Zarzuela. La primera alcanza los 726 metros por la margen derecha del río Villalvilla y avena 2,04 hectáreas. Se inicia subterránea y aproximadamente en la mitad de su recorrido sale al descubierto. La segunda discurre completamente subterránea y su trayecto se prolonga 342 metros por la orilla izquierda del cauce, zona en la que riega 1,35 hectáreas. Los cultivos principales son los hortícolas y frutales.

El Sistema del Molino es el más importante del municipio de Portilla. Se origina en la partida homónima, en donde cuenta con una presa sita sobre el río Villalvilla. La acequia principal deriva por la margen izquierda del cauce fluvial y tiene una longitud de 1.196 metros, en los que discurre por los municipios de Portilla y Villalba de la Sierra. Los primeros 710 metros están funcionales y discurren de forma subterránea, mientras que el resto de la conducción está desaparecida. En su tramo final la reguera se encontraba con un gallipuente y un estanque, ambos inactivos, así como con un molino harinero, al cual abastecía en tiempos pretéritos. Posee dos ramales secundarios, el Brazal de Arriba del Molino y el Brazal de Abajo del Molino, ambos funcionales. El primero se inicia en un partidor sito en la partida de la Huerta de Murcia. Tras cruzar un acueducto, recorre 352 metros y bonifica 1,81 hectáreas en la margen derecha del río Villalvilla. El segundo brazal principia en un partidor emplazado unos 100 metros aguas abajo del anterior. Tiene 348 metros de longitud y riega una superficie de 1,06 hectáreas. La extensión fertilizada por el sistema representa el 31,5% del regadío del término.Villalba de la Sierra

La localidad de Villalba de la Sierra se ubica en el sector nororiental de la provincia de Cuenca. La zona septentrional del término, predominantemente montañosa, está surcada por un valle de dirección norte-sur por el que discurre el río Villalvilla. En las inmediaciones del casco urbano este curso fluvial desemboca sobre el río Júcar, el cual recorre el municipio de noreste a suroeste entre parajes de especial valor ambiental y paisajístico. Cabe destacar la presencia de la Central Hidroeléctrica de Villalba de la Sierra, ubicada en la zona central del término y que se abastece de los excedentes hídricos de la Laguna de Uña y del embalse de la Toba. Dicha Central, denominada “El Salto”, fue inaugurada en 1926 y dio lugar a un importante desarrollo socioeconómico en el municipio. Se han detectado seis sistemas de riego fluviales vinculados a los cauces del Júcar y del Villalvilla, cuatro de los cuales se hallan desaparecidos, uno inactivo y otro funcional. La longitud de sus regueras asciende a 4.148 metros y alcanza los 5.475 metros si contabilizamos

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Villalba de la Sierra

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 2 0 0 2

Acueducto 1 0 0 1

Azud 1 0 6 7

Balsa 2 12 0 14

Fuente 4 5 0 9

Molineta 1 0 0 1

Noria 1 0 1 2

Partidor 2 0 0 2

TOTAL 14 17 7 38Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

A) Río VillalvillaLa Presa de la Pasadilla, actualmente extinta, se

localizaba en la partida homónima, en la zona norte del término. Principiaba dos regueras, una en cada margen del lecho del río Villalvilla. La acequia del ribazo derecho recorría 210 metros y regaba 0,77 hectáreas, mientras que la canalización de la orilla izquierda tenía un trayecto de 276 metros y avenaba 1,61 hectáreas. Los cultivos principales son los frutales y las hortalizas.

El Sistema del Prao Sanchón, actualmente desaparecido, se ubicaba en el extremo septentrional del municipio, en la partida del Prado Redondo. Principiaba en un azud sobre el río Villalvilla que derivaba los recursos hídricos por la margen derecha del cauce fluvial. La reguera tenía una longitud de 420 metros y bonificaba 2,82 hectáreas de cultivos hortícolas y árboles frutales.

La Reguera de las Huertas se emplaza al noreste del casco urbano de Villalba de la Sierra. Principia en la Primera Presa de la Vereda, desaparecida en el momento presente, la cual retenía y desviaba el caudal del río Villalvilla por su ribera izquierda. Recorre 1.543 metros por las partidas de la Vereda, Fuentecillas, El Pontón y Las Huertas y fertilizaba 8,54 hectáreas de frutales y huerta. Se halla inactiva aunque posee diversos tramos desaparecidos. Derramaba sus excedentes sobre el río Júcar.

54Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 19: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Huertas, los Brazales de la Noria y el Brazal de las Huertas del Molino. El primero principia en un partidor emplazado en la partida de la Noria. Tras salvar el Júcar mediante una tubería de reciente construcción, la canalización abona la partida de Las Huertas, paraje que era regado antaño por la anteriormente mencionada Reguera de las Huertas. En cuanto a los Brazales de la Noria cabe señalar que se nutren de un apreciado elemento patrimonial, La Noria, una espectacular rueda fluvial que eleva los recursos hídricos del Júcar y los distribuye por distintas conducciones subterráneas. Por último, el Brazal de las Huertas del Molino, actualmente inactivo, se inicia en el Molino de Villalba de la Sierra y finaliza su trayecto en el río Júcar. La longitud del sistema asciende a 2.980 metros y avena una superficie de 21,33 hectáreas, lo que supone el 48,5% del regadío del municipio.

El Sistema de la Segunda Presa de la Vereda era el más corto y reducido del río Villalvilla en el término. Un azud originaba una pequeña conducción de 46 metros que irrigaba una extensión de 0,04 hectáreas. Cedía sus excedentes a la Reguera de las Huertas.B) Río Júcar

El Sistema del Caz del Molino es el más importante del término de Villalba de la Sierra. Tiene su origen en una presa sita sobre el río Júcar, próxima a la Central Hidroeléctrica de Villalba de la Sierra. La reguera principal tiene una longitud de 1.248 metros y deriva por la margen izquierda del cauce. Bonifica 4,89 hectáreas de hortalizas y frutales en las partidas del Ventano del Diablo, Noria y Vega del Molino. En su tramo final se encuentra con un molino harinero, al cual abastecía en el pasado y que actualmente está rehabilitado como centro hostelero. Cuenta con 3 ramales secundarios, el Brazal Nuevo de las

Río Júcar

Río Villalvilla

554. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 20: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 4. Huertas de Villalba de la Sierra y Sistema de la Molineta del Cubillo

56Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 21: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 5. Los Sistemas del Molino del Sitio, la Presa del Cambrón y Fuente Gurrumbela

574. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 22: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

La Presa La Fuente Grande se localiza en la partida homónima sobre el río Mariana, al noreste del casco urbano. Principia dos acequias, una en cada ribera del lecho fluvial. La conducción de la margen derecha posee 596 metros y discurre junto a un camino rural. Fertiliza 3,5 hectáreas de cultivos hortícolas en las partidas de la Fuente Grande y Puente Viejo. Posee un ramal, el Brazal de Arriba de la Margen Derecha, el cual recorre 353 metros y riega 1 hectárea. Por otro lado, la reguera de la margen izquierda circula 987 metros en las partidas de la Fuente Grande, Los Centenares y Los Humedales. Bonifica 4,35 hectáreas de hortalizas y finaliza su trayecto en la carretera que enlaza Zarzuela y Villalba de la Sierra. Desde esta canalización se inician dos brazales secundarios, el Brazal de Arriba de la Margen Izquierda y el Brazal de En Medio de la Margen Izquierda. El primero discurre 544 metros y avena 4,23 hectáreas, mientras que el segundo tiene 115 metros y riega 1,26 hectáreas. La suma de las dos acequias principales junto con sus brazales asciende a 2.595 metros y la superficie que abarca su riego es de 14,34 hectáreas, lo que representa el 39,9% del regadío de Zarzuela. Las conducciones se hallan cementadas y se conservan en buen estado.

La Presa del Palomar, actualmente desaparecida, se localizaba en las inmediaciones del casco urbano de Zarzuela, sobre el río Mariana. Iniciaba dos conducciones, la Reguera Derecha del Palomar y la Reguera Izquierda del Palomar. La primera recorría 232 metros e irrigaba 1,42 hectáreas en la partida de El Palomar. La segunda tenía 204 metros de longitud y avenaba 1,02 hectáreas en el paraje de Huertecillos. Los cultivos predominantes eran los hortícolas.

El Sistema del Molino de Zarzuela se situaba unos 200 metros aguas abajo del azud anterior. Derivaba una conducción de 94 metros por la margen izquierda del cauce fluvial, la cual regaba 0,22 hectáreas en la partida de Huertecillos. Finalizaba su trayecto sobre el Molino de Zarzuela, al cual abastecía en tiempos prístinos.

La Reguera del Entredicho se localizaba en el extremo meridional del municipio de Zarzuela. Tenía su origen en la presa homónima, que desviaba los recursos del Mariana por su ribazo izquierdo. Recorría 158 metros y fertilizaba 0,39 hectáreas de cultivos hortícolas.

ZarzuelaEl principal eje vertebrador de los riegos en el municipio

de Zarzuela es el río Mariana, que discurre a lo largo del término con una dirección noreste-suroeste. Vinculados a dicho curso fluvial se han detectado siete sistemas, cinco de los cuales se hallan desaparecidos en la actualidad y tan sólo dos están funcionales. La suma de las regueras principales alcanza los 2.387 metros, lo que confiere una media por sistema de 341 metros.

La superficie irrigada es de 17,61 hectáreas en las que predominan los cultivos hortícolas.

En el municipio de Zarzuela se han contabilizado 39 obras hidráulicas, de las cuales se han catalogado dos, el Estanque de Abajo y la Presa de La Fuente Grande. Si se atiende a la funcionalidad, se observa que el 41% de los elementos patrimoniales se encuentran activos, seguidos por los no funcionales con un 35,9% y los extintos con el 23,1%. En cuanto a su tipificación encontramos que el grupo más numeroso es el de captación con el 53,8% (11 fuentes, 6 azudes y 3 norias), seguido por el de acumulación con el 23,1% (9 balsas) y el de uso con el 12,8%. El menos cuantioso es el de distribución, con el 10,3%.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Zarzuela

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 2 0 1 3

Azud 1 0 5 6

Balsa 2 6 1 9

Fuente 6 4 1 11

Lavadero 0 1 1 2

Noria 0 3 0 3

Partidor 4 0 0 4

Pozo 1 0 0 1

TOTAL 16 14 9 39Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

La Reguera de la Cañada del Ojo, desaparecida en el momento presente, se ubicaba en el sector noreste del municipio de Portilla, en el curso alto del río Mariana. Se nutría de una presa que derivaba los recursos hídricos del cauce fluvial por su orilla izquierda. Tenía una longitud de 116 metros y bonificaba 0,22 hectáreas de huerta y frutales en la partida de La Sendilla.

58Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 23: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 6. Riegos tradicionales de Zarzuela

594. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 24: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

B) Río JúcarLa Presa del Molino del Sitio se localiza en el extremo

septentrional del municipio de Mariana, en la partida de las Aleguillas y junto al Camping la Moraleja. Desde ésta parte una canalización de componente sur que recorre 509 metros por la margen derecha del río Júcar. Avena 3,95 hectáreas de cultivos hortícolas y culmina su trayecto en el Molino del Sitio, al que cedía sus aportes otrora.

El Sistema del Molino de la Torre se localiza en el extremo meridional del término de Mariana. La presa homónima, catalogada con una valoración media, desvía los recursos hídricos del río Júcar por su ribera derecha. La longitud de la reguera alcanza los 846 metros y bonifica una superficie de 6,37 hectáreas en los parajes del Molino de la Torre y de la Esquina de la Huerta. En la actualidad abastece a la Central Hidroeléctrica de la Torre y, en tiempos pretéritos, al molino del mismo nombre.

MarianaMariana se localiza en la comarca de la Serranía

Media, en la zona nororiental de la provincia de Cuenca. El municipio está conformado por dos amplios valles de orientación norte-sur por los que circulan los ríos Mariana y Júcar. Ligados a estos cursos fluviales se han identificado tres sistemas de riego, dos de ellos funcionales y uno desaparecido. La longitud de las regueras es de 1.948 metros y la superficie irrigada alcanza las 11,86 hectáreas. Los cultivos predominantes son los hortícolas.A) Río Mariana

El inicio del Caz del Molino se ubicaba en la cota altitudinal de 950 m.s.n.m, en la partida de la Sabina Chaparra. Se abastecía mediante un azud emplazado sobre el río Mariana, actualmente extinto, y se prolongaba 593 metros en los que regaba una superficie de 1,54 de hortalizas. En tiempos pretéritos abastecía a un molino harinero.

Presa de la Hidroeléctica de la Torre, río Mariana

Fuente del Royo, Mohorte (Cuenca) Motores y norias en el arroyo de la Vega o del Torrejón (Buenache de Alarcón)

60Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 25: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 7. Los riegos de Mariana

614. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 26: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 8

. Hue

rtas

de

la To

rre

y Ve

rdel

pino

62Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 27: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

El Caz del Molino de Garro se localiza al este de la capital municipal, se trata del primer riego de entidad del río Huécar del cual toma sus recursos necesarios por medio de una presa. Su longitud es de 921 metros, los cuales recorre por la partida del Santuario y por el extremo meridional del núcleo urbano, termina su recorrido tras ceder sus aportes al Molino de Garro y de haber bonificado 1,92 hectáreas de huerta. Entre sus principales elementos patrimoniales destacan la toma y el citado artefacto harinero, así como el lavadero del pueblo en la actualidad desaparecido.

El sistema particular de la Reguera de los Pajarillos se origina junto al puente que une el casco urbano con la partida de la Zarzarihuela, la toma un azud de fábrica sencilla se ubica bajo el mencionado puente. Desde él parte una reguera que se prolonga 138 metros por la partida de la Fuente de la Alberca. La acequia se encuentra activa y nutre 0,08 ha de terreno en la actualidad convertido en un erial.

La Presa de la Zarzarihuela se localiza en la partida homónima y drena, por la ribera norte, parte de los recursos que fluyen por el Huécar, con el fin de surtir al Caz del Molino Viejo de Papel. Ésta acequia de 291 metros de longitud destaca por su buena fábrica, compuesta por gruesos sillares y mampostería, nutre una extensión de 0,59 ha de huerta y además en tiempos prístinos abastecía un vetusto ingenio papelero.

El Caz de la Isla se inicia 300 metros al oriente de la pedanía de Molinos de Papel, perteneciente al municipio de Palomera, mediante un sencillo azud. La acequia recorre 399 metros por la orilla norte del Huécar y de ella deriva el Brazal de la Huertaca. El sistema bonifica 1,48 hectáreas de hortalizas, de las que 0,64 pertenecen al citado ramal, en las partidas de La Isla y La Huertaca. El sistema antaño dotaba de los recursos necesarios a un martinete, reconvertido posteriormente sucesivamente en fábrica de luz y en vivienda.

El Caz de Molinos de Papel, es el más importante de Palomera, tanto por longitud, por riego, así como por la industria a la que cedía sus aportes. Se ubica al junto al casco urbano de la pedanía de Molinos de Papel, junto al Puente de la Canal, quien da nombre al azud desde el cual se origina el caz. Desde la mencionada presa sita en el lecho del Huécar parte la canal por la ribera norteña del río y atraviesa la partida homónima a lo largo de 293 metros. Sus derivaciones principales son los brazales de la Huerta Grande y de la Huerta Chica, este último con su ramal del Coto. El sistema nutre más de 8 hectáreas de frutales y huerta y en él se localizan elementos reseñables como son la Presa y Lavadero del Puente de la Canal, el Acueducto de Molinos de Papel y especialmente los molinos papeleros. Esta área fabril está considerada desde el siglo XV y, especialmente desde 1613, como la principal productora de papel fino en España.

PalomeraEl municipio se localiza en la cabecera del río Huécar,

en un entorno de relevancia ambiental, la hoz que crea el propio río, y cultural, pues Cuenca es una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Palomera cuenta con ocho sistemas de riego relevantes, de los cuales seis son fluviales. Estas regueras principales se encuentran plenamente funcionales y suman 3.047 metros de acequias, lo que supone que la reguera media principal supera los 500 metros, y si se suman los brazales secundarios se alcanzan los 5.667 metros. De ellos el más importante es el del Caz de Molinos de Papel, seguido de la Reguera de las Parras. La superficie de vega clásica fluvial en Palomera asciende a 17 hectáreas, contabilizando el Brazal del Coto, arteria del Caz de Molinos de Papel, ubicado ya en la localidad conquense. Los cultivos básicos son los huertanos destinados al autoabastecimiento y en menor cantidad los frutales y los cereales. En Palomera se han contabilizado 28 elementos hídricos relevantes, de ellos se han catalogado 6, cuatro presas, un acueducto y un lavadero. Destaca sobre manera su elevada funcionalidad dado que el 92,8% de ellos se encuentran activos, el 3,6% no funcionales y otro tanto desaparecido. Por tipologías destacan los elementos de captación que alcanzan el 50%, 6 azudes y 8 fuentes, seguidos de los de distribución, con el 17,9% y los de trasporte con el 14,3%. Si atendemos a los más representados encontramos las fuentes con 8, seguidas de los azudes con 6 y de los partidores con 5, entre ellos suman el 67,9%. Los elementos catalogados poseen una valoración medio-alta; los más importantes son el Acueducto de Molinos de Papel y la Presa y el Lavadero del Puente de la Canal.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Palomera

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 0 0 1

Acueducto 3 1 0 4

Azud 6 0 0 6

Balsa 2 0 0 2

Fuente 8 0 0 8

Lavadero 1 0 1 2

Partidor 5 0 0 5

TOTAL 26 1 1 28Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Riego de la Huerta de la Parra (Palomera)

634. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 28: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 9

. Cue

nca

alta

del

Hué

car

64Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 29: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

0. C

uenc

a ba

ja d

el H

uéca

r

654. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 30: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

La capital conquense es el municipio que cuenta con más elementos hidráulicos del área investigada, ello se debe a su gran extensión así como a la existencia de numerosas pedanías (8), caseríos dispersos y cauces fluviales relevantes. Cuenca dispone de 359 elementos patrimoniales identificados lo que supone el 19% de los 1.893 existentes. Por funcionalidad los más extendidos son los activos que alcanzan el 54,6% seguidos de los inactivos y los desaparecidos con un 26,2% y un 19,2% respectivamente. Por agrupaciones tipológicas los de captación, que aglutinan azudes, fuentes, molinetas, motores, norias y pozos alcanzan los 199 lo que equivale al 55,4%; seguidos de los de acumulación, las balsas con 65 representan el 25,3%; en tercer lugar encontramos los de uso, abrevaderos, lavaderos y gallipuentes con 29 representan el 8,1%; y por último los de trasporte y distribución alcanzan el 5,6% cada uno. Según las diferentes tipologías las más abundantes son las fuentes con el 26,7%, seguidas de las balsas y los azudes con un 25,3% y un 18,1% respectivamente, en cuarto lugar y ya a mucha distancia quedarían los pozos que con 25 supondrían un 7%. De estos 359 elementos, 31 están considerados como hitos patrimoniales relevantes y en su mayoría están aislados e independientes y sólo algunos de ellos conforman conjuntos arquitectónicos. De las 24 formaciones, el 25% cuenta con una valoración alta, el 29,2% media, el 12,5% baja y el 33,3% muy baja. Entre los más destacados por sus condiciones arquitectónicas e hidráulicas cabe citar el Primer y Segundo Acueducto de la Conducción de la Cueva del Fraile, la Presa de San Antón, y La Fuente en la pedanía de Tondos.

CuencaCuenca, la capital provincial, es el municipio más

extenso del área investigada. Abarca 911 km2, sus límites alcanzan por el sur los municipios de Villar de Olalla y Arcas del Villar; por el este Fuentes y Palomera; por el oeste con Chillarón de Cuenca y Mariana; y por el norte se extiende hasta Tragacete y la frontera autonómica con Aragón; estos son sólo algunos de los municipios con los que linda. Cuenca además de la capital municipal incluye numerosos barrios y pedanías, algunos distan hasta una quincena de kilómetros del núcleo principal. Estas pedanías son: por el este Mohorte y La Melgosa; por el oeste Nohales, Colliguilla, Cólliga y Villanueva de los Escuderos; por el sector noroccidental Tondos y por el septentrional Valdecabras. Amén cuenta con un auténtico rosario de caseríos diseminados por los 911 km2 del municipio. La red fluvial en el término se circunscribe al río Júcar, así como a varios de sus principales afluentes, estos son: el Valdecabras, el Huécar, el Moscas y el Chillarón. En torno a estos ejes se ubican las principales huertas. No obstante también quedan patentes otros espacios de riego importante, bien sean procedentes de arroyos y barrancos, de fuentes, o riegos elevados

La red de riegos localizados en sistemas principales asciende a treinta, de ellos la mayoría, dieciséis, se emplaza en la capital y catorce repartidos entre las diferentes pedanías. Las pedanías de Valdecabras con seis y Mohorte con tres son las que poseen más riegos implantados en los ríos más destacados. La red de regueras principales de estos 30 sistemas es de casi 28 kilómetros, mientras que acogen una superficie fertilizable de 227 ha. Si atendemos a los diferentes cauces, Cuenca cuenta con 9 sistemas emanados del Moscas, 7 en el Júcar y en el Valdecabras, 5 en el Huécar y 1 en el Chillarón.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Cuenca

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 7 4 4 15

Acueducto 8 10 2 20

Azud 18 13 34 65

Balsa 46 33 12 91

Fuente 79 11 6 96

Gallipuente 2 0 0 2

Lavadero 5 4 3 12

Molineta 0 1 0 1

Motor 1 3 0 4

Noria 0 4 4 8

Partidor 13 5 2 20

Pozo 17 6 2 25

TOTAL 196 94 69 359Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Presa de San Antón (Cuenca)

66Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 31: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Júcar, en el extremo suroccidental del extenso término municipal de Cuenca, en el ámbito territorial de la pedanía conquense de Cólliga, aunque cerca del límite con el municipio de Villar de Olalla. El Caz del Molino de la Ganga se empleaba además para el riego de 0,52 ha de hortalizas y frutales, pertenecientes a los terrenos propiedad del molino. La reguera posee una longitud de 263 m y se encuentra en un estado de conservación regular, ya que se halla colmatada parcialmente y del azud de toma solo se conservan algunos vestigios.

El Caz del Molino de Albaladejito se origina en un azud situado en el río Júcar, en el extremo suroccidental del término municipal de Cuenca, en las cercanías de la desaparecida pedanía de Albaladejito. Derivaba por la margen derecha del cauce fluvial. El molino está situado unos 500 metros aguas arriba de la confluencia del Júcar con el río Chillarón. El caz tiene una longitud de 227 metros. No se observan restos de la presa ni de la canalización que daba caudal al artefacto. El agua no se empleaba para el regadío, ya que el único fin del canal era el abastecimiento del molino. B) Río Valdecabras

El Primer Rollo de la Dehesilla se emplazaba el norte de la pedanía de Valdecabras. Tomaba sus recursos de la cabecera del río Valdecabras por medio de una presa desaparecida. El rollo partía por la margen derecha del cauce fluvial, recorría un poco más de cien metros y fertilizaba 0,12 ha de huerta.

Una presa situada en el sector septentrional del antiguo municipio, en la parida de Oro Concejo, permitía al Segundo Rollo de la Dehesilla la obtención de los aportes necesarios para el riego de 0,84 ha de hortalizas. El rollo se prolonga 282 metros con componente sur y no se encuentra funcional.

A) Río JúcarEl Sistema de la Herrería se ubica en la partida del

Prado Carretón, en las proximidades del linde de término con Beamud. Una presa, extinta en la actualidad, retenía y desviaba los recursos hídricos que descienden por el cauce del río Júcar. La reguera tiene una longitud de 782 metros de longitud y fertilizaba 2,30 hectáreas de árboles frutales y cultivos hortícolas. Finaliza su trayecto en una herrería, a la cual abastecía en tiempos prístinos.

El Caz de la Fábrica de Luz de las Grajas se ubica a más de 3 kilómetros al norte de la capital, junto a la carretera que une Cuenca con Mariana, en la partida homónima. Una gran presa oblicua al Júcar deriva los recursos por un amplio canal el cual recorre 286 metros, por la ribera izquierda del río, en dirección suroeste. Al final de su recorrido cede sus aportes a la conocida como Fábrica de Luz o Central Hidroeléctrica de las Grajas.

Unos 2 kilómetros al norte de cuenca se encuentra un centro de ocio conocido como la Playa del Júcar; este espacio es creado por un imponente azud oblicuo al río. Su función era retener y desviar los recursos necesarios para el accionado de la Fábrica de Luz del Batán, así como el riego de una pequeña huerta de 0,36 ha. Esta central hidroeléctrica, fuera de uso, se emplaza 387 metros al sur de la mencionada presa, distancia que recorre un amplio canal fabricado con mortero y cemento.

El Caz del Molino de Santiago y Fábrica de Luz se localiza en el sector occidental del casco urbano conquense, junto a su casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad y a los pies del esbelto Puente de San Antón. Una gran presa trasversal al cauce del Júcar retiene y desvía sus aguas hasta el citado canal. Esta conducción recorre 291 metros hacia el oeste, abastecía al antiguo Molino de Santiago después reconvertido en central hidroeléctrica y además irrigaba 0,91 hectáreas de huerta en el paraje del Sargal.

El Caz del Batán, prácticamente extinguido, se configuraba como el principal riego del Júcar en la ciudad de Cuenca, además sus aportes beneficiaban al Molino de la Noguera y a un Batán. Los restos de la presa se emplazan al occidente de la ciudad y han sido reconvertidos en un espacio de ocio deportivo. El caz tenía una longitud de 1.396 metros de los cuales sólo permanecen inactivos un centenar, el resto ha desaparecido como consecuencia de la expansión urbanística de la capital. La acequia cuenta con diversas regueras de importancia entre ellas la más relevante es el Brazal de la Alameda. La superficie de riego entre la acequia principal y las subsidiarias asciende a 29,3 ha, de las cuales 13,75 pertenecen a sus ramales. En ellos los principales cultivos son los de huerta y los frutales.

El Caz del Molino de la Ganga es la reguera que alimenta a este molino harinero, uno de los más destacados de la provincia de Cuenca, al contar con cuatro juegos de muelas. El agua se derivaba por la margen derecha del río La Presilla, Valdecabras (Cuenca)

674. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 32: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

longitud del canal ascendía a 372 metros y era capaz de irrigar 0,76 ha de huerta y frutales.

Debajo del Molino de los Canónigos y junto al Cementerio Viejo principiaba otro sistema de riego. Éste contaba con una presa sita sobre el cauce del Valdecabras y desde ella emanaba una reguera por su ribera izquierda. Este canal desarticulado en su totalidad tenía una longitud de unos 292 metros y regaba un área que no alcanzaba la hectárea.

La Reguera de Verdelpino se emplaza en el sector noroccidental del término de Cuenca, cerca del antiguo linde municipal con Valdecabras (actual pedanía conquense), justo al final de la Hoz del Río Valdecabras y en las proximidades del caserío de Verdelpino. La presa, de mortero y mampostería, saca una reguera por su margen derecho. Esta reguera se encuentra prácticamente desaparecida dado que de sus 1.314 metros de longitud sólo se puede apreciar su desvencijado tramo inicial. Su área irrigable ascendía a 9,62 hectáreas de huerta, las cuales han sido trasformadas en campos de girasoles y de cereales.

La Reguera del Puente del Tejar se ubicaba al norte de la pedanía de Valdecabras, en el paraje homónimo y junto al camino que une la aldea con Buenache de la Sierra. Una sencilla presa compuesta por ramas y piedras desviaba los recursos del río, la acequia fluía hacia el mediodía cien metros y avenaba 0,17 hectáreas de productos hortofrutícolas.

El principal sistema de riego en Valdecabras es el Caz del Molino del Marqués. Se origina en el sector septentrional de la pedanía, en la partida de El Tobazo y junto al Puente del Tejar. Un azud, denominado La Presilla, retiene y desvía el caudal del río. Esta reguera entubada salva las partidas de El Tobazo y El Molino del Marqués donde abastecía al mencionado artefacto y muere cediendo sus excedentes al mismo cauce del cual partió. Su longitud asciende a 1.246 metros e irriga 5,36 ha.

El Caz del Molino de los Canónigos se emplazaba a la entrada del casco urbano de Valdecabras, justo debajo del puente que enlaza la pedanía con la carretera de Cuenca a la Ciudad Encantada. La presa al igual que el caz están totalmente destruidos y únicamente se observan algunos restos de lo que fue un antiguo ingenio harinero. La

Río Valdecabras (Cuenca)

Balsa de la Fuente de Abajo (Valdecabras) Fuente de Abajo (Valdecabras)

68Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 33: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 11. Valedecabras y sus sistemas

694. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 34: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

estaba seccionada en diversas regueras y azudes. Según el catastro de riqueza rústica de 1930 se ha podido localizar al menos uno de ellos el cual se situaba unos centenares de metros hacia el norte del Batán de Jacinto. Desde esta presa partía una conducción que recorría 183 metros hasta unificarse con la actual Reguera de la Hoz del Huécar.

El Caz del Batán de Jacinto se localiza al noreste de la ciudad de Cuenca, en el paraje homónimo, en plena Hoz del Huécar y a unos 2,5 km del Puente de San Pablo. Un dique provisto de una considerable rampa y sito sobre el río Huécar retiene y deriva los recursos necesarios para que un corto canal de 113 metros de longitud alumbre 0,27 hectáreas de huerta y dotase, en su día, de los aportes necesarios al Batán de Jacinto, el cual ha quedado reconvertido como vivienda.

La Huerta de Millán se ubica en el centro de la Hoz del Huécar, a unos kilómetros al noreste del Puente de San Pablo. Esta huerta de 0,83 hectáreas y que en la actualidad se encuentra yerma, era bonificada por una extinta reguera de 311 metros de longitud.

El Caz del Molino de San Martín o del Porlan estaba ubicado junto a la carretera que une Cuenca con Palomera, bajo el casco histórico. El azud, sito bajo el puente que salva el río Huécar, derivaba un corto canal de 104 metros de longitud hasta el mencionado artefacto harinero. En el espacio del emplazamiento del sistema existe en el momento presente un aparcamiento.D) Río Moscas

La Acequia de la Media Madre se emplaza en el extremo meridional de la pedanía de Mohorte, junto a la calzada nacional que enlaza Cuenca con Fuentes y prosigue hacia Teruel. Desde una presa cuyo estado de conservación es regular se retenían y derivaban las aguas del río Moscas. La acequia resultante tenía una longitud de 2.642 metros y atravesaba las partidas de Vega del Molino, Vega de en Medio y La Zaldaba. La reguera, de la cual sólo se aprecia un pequeño tramo en la Vega del Molino y estaba excavada en tierra, bonificaba más de 15 ha de huerta y frutales, reconvertidos en la actualidad en campos de cereales.

La Presa del Barrio se situaba al Levante del antiguo municipio de Mohorte, en la partida rural del Barrio. Su misión era el desvío de los recursos hídricos circulantes por el río Moscas. La Reguera del Barrio recorría la ribera sur del citado cauce a lo largo de 1.120 metros en los que salvaba la partida homónima y las de Tras la Iglesia y La Huerta. Su riego alcanzaba las 11,52 hectáreas en las que predominaban los cultivos hortofrutícolas.

El Caz del Molino de Mohorte estaba localizado al este de la mencionada pedanía y en la partida de la Vega del Molino. Un azud, inexistente debido a la concentración parcelaria y a la variación del trazado del río Moscas,

C) Río HuécarLa Reguera del Prado Sanz se emplaza en el límite

nororiental del término conquense, cerca del linde con el municipio de Palomera, en el paraje del Prado Sanz y dentro de la magnífica Hoz del Huécar. Consta de una presa ubicada en el río junto al cruce de la carretera que une Palomera con Cuenca y Buenache de la Sierra. Desde el mentado azud deriva la reguera por el margen derecho del cauce fluvial, recorre 390 metros e irriga 2,18 hectáreas de fértiles huertas y frutales entre los que destacan los manzanos y los cerezos.

La Presa de la Hoz del Huécar se ubica a la altura del kilómetro cinco de la calzada que enlaza Cuenca con Palomera. Nos encontramos sin lugar a duda con el riego más emblemático de la ciudad, así como uno de los más importantes del área investigada. Esta relevancia le viene otorgada por diversos aspectos, como son el cultural, el arquitectónico, el paisajístico, el ambiental, el hidráulico y el agrícola. Entre los principales rasgos culturales y arquitectónicos destaca el monumental casco histórico que posee Cuenca; este riego pasea a los pies del Puente de San Pablo, de la catedral, del convento reconvertido en parador nacional de turismo y queda muy cercano de las celebérrimas Casas Colgadas; un conjunto histórico artístico inigualable declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996. Entre los factores medioambientales y paisajísticos, resalta la formidable hoz que ha excavado del Huécar entre Palomera y el núcleo urbano de la capital, en ella se combinan paisajes espectaculares con una gran riqueza botánica y faunística. Por último, aunque no por ello menos importantes, están los componentes agrícolas. Esta obra hidráulica ha creado una feraz huerta en donde prosperan los cultivos hortícolas, los frutales e incluso los cultivos de flores, destinados en la actualidad para el autoabastecimiento. Desde el mencionado azud parte la Reguera de la Hoz del Huécar, la cual recorre entubada 4.280 metros por la partida general conocida como la Hoz del Huécar y por los parajes de El Tobar, Huerta del Patronato, Huerta Colorada, Huerta de Barambio o del Obispado, Huerta de los Cenas y Puente de San Pablo. Desde la reguera emanan diversos brazales, los más importantes son: el Brazal del Rincón de los Cholos, Brazal Cerro Socorro, Brazal de la Fuente del Chorrillo, Brazal del Terminillo, Brazal del Tío Emeterio, Brazal de las Chavas o de los Domeños, los brazales de los Cenas y por último el Brazal de los Herreiz. Entre estos ramales se contabilizan 3.159 metros de reguera, lo que equivale a un promedio de 351 metros por brazal y nutren 9,65 ha. Por último, si se atiende al riego completo, abarca un área que supera las 31 hectáreas.

La Reguera de la Hoz del Huécar antaño no conformaba un sistema unísono desde su inicio hasta su fin, si no que

70Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 35: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

de vías de comunicación y próximo a una nave industrial destinada a la conservación de carreteras. El azud se encuentra desaparecido, así como el primer tramo de reguera, y su misión era el desvío por la ribera derecha de los recursos circulantes por el lecho del río Moscas. La acequia salva las partidas de El Enlace, Los Bonares y El Calvillo, su longitud es de 2.080 metros y avenaba 16,87 hectáreas de hortalizas y frutales.

Al sureste del casco urbano conquense se emplaza el Caz del Molino y Fábrica de Harinas de Félix Saiz. El origen se encuentra junto a la Cañada Real Conquense o de los Chorros, debajo del puente que salva el río Moscas. Un desvencijado azud compuesto por piedras y chapas metálicas, retiene y desvía por la ribera norte los caudales necesarios para el funcionamiento de la acequia. El Canal viaja más de un kilómetro hacia el noroeste por la partida de San Antonio. En las proximidades de la ermita homónima cede sus apartes a una fábrica harinera y muere sobre el Moscas tras haber irrigado más de 5 hectáreas de girasoles y huerta. El caz cuenta con un brazal relevante, el de la Vega Tordera, este ramal cruza el Moscas por medio de una conducción de hormigón, su longitud asciende a 452 metros e irriga 1 ha de feraz huerta.

El último riego del Moscas es el de María del Hoyo y se emplaza al sur del casco urbano, en una zona de fuerte expansión urbanística. La Presa del Puente Moscas se sitúa justo debajo del puente de la carretera N-400, su función es la retención de los recursos que fluyen por el río y cederlos a la reguera que parte por su ribera sur. La reguera, cuya longitud es de 1.431 metros, cuenta con un primer tramo de 350 metros activo, el resto alterna entre el desaparecido y el inactivo.

Su área de riego alcanzaba las 18,6 hectáreas repartidas por las partidas de La Hortezuela y el Cerro de la Horca, en ellas predominaban los cultivos hortofrutícolas.

derivaba el caudal necesario para el riego de una pequeña huerta de 0,33 ha y el accionado del asolado Molino de Mohorte. Este canal desaparecido contaba con una longitud de 237 metros

La Acequia de los Bonares se situaba al este de la Melgosa junto a la carretera de Fuentes. Constituía uno de sus principales sistemas de riego dado que afectaba a más 21 hectáreas en donde proliferaban los cultivos de hortalizas y frutales, entre estos frutales aún se observa algún peral relicto. Su longitud alcanzaba los 2.243 metros y fluía con componente oeste por las partidas de El Aliagón, Los Bonares y El Hontarrón. Este canal fue desmantelado debido a la concentración parcelaria realizada en la década de los 70 del siglo XX.

La Presa del Caz del Molino de la Melgosa se emplaza en el sector oriental de la pedanía, un dique de considerables proporciones retiene y deriva los recursos circulantes por el río Moscas. El Caz del Molino de la Melgosa circula hacia el occidente por las partidas del Plantío y de La Huerta, recorre 488 metros, avena 1,5 hectáreas de huerta y abastecía al antiguo Molino de la Melgosa, reconvertido a posteriori en fábrica de cartón. Desde este canal parte, también hacia el oeste, el Brazal del Plantío el cual, con cerca de 1 kilómetro de longitud, irriga 6,06 ha de fértil huerta sita a los pies del casco urbano de este antiguo municipio.

La Primera Reguera de la Finca de la Torre se configura como el primer riego del río Moscas en Cuenca capital. Está enclavado en el sector suroriental junto a la carretera que une Cuenca con Fuentes. La presa en buen estado de conservación desviaba el caudal necesario para el riego de 14,5 hectáreas en la actualidad sembradas de girasoles. La reguera inactiva alcanza una longitud de 2.242 metros y salva los parajes de El Enlace, Fuente de Pedro Real y Media Legua.

El siguiente sistema es el de la Segunda Reguera de la Finca de la Torre; su toma se emplazaba junto a un enlace

Presa del Molino de la Melgosa, la Melgosa (Cuenca)

714. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 36: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

2. L

as h

uert

as d

e M

ohor

te y

la M

elgo

sa y

la F

uent

e de

l Roy

o72

Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 37: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

3. V

egas

del

río

Mos

cas e

n Cu

enca

734. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 38: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

al 84,5% y el resto los de uso que ascienden al 15,5%. Si se diferencian estas tipificaciones las más abundantes son las fuentes con el 53,8%, seguidos de los azudes con el 30,8%. De estas 13 infraestructuras, 4 han sido catalogadas y quedan agrupadas en dos conjuntos, uno el Nacimiento del Río Moscas y otro en la Fuente, Abrevadero y Lavadero de las Zomas. La primera posee un valor medio dado que es el principal aporte hídrico del río y el segundo tiene una valía baja por su estado de semiabandono.

E) Río ChillarónLa Reguera de Albaladejito es un cauce de riego

emplazado en el término municipal de Cuenca, al sur del municipio de Chillarón de Cuenca, que se empleaba para el riego de los terrenos situados entre el tramo final del río Chillarón, antes de su desembocadura en el río Júcar. Las aguas derivaban mediante un azud de obra por la margen izquierda del río Chillarón. Posee una longitud de 1.671 metros y alumbraba una superficie de 25,75 ha en las partidas de El Pinar, La Pernala y El Molino, actualmente plantadas con cereales y girasol. En su recorrido hacia el sureste circula paralela al ferrocarril que une Cuenca con Madrid hasta que supera la carretera N-320, donde se aleja del mismo y se bifurca en dos brazales de riego, uno de los cuales desemboca en el río Chillarón y el otro en el Júcar. La reguera posee un estado de conservación deficiente, ya que en varios tramos se halla muy deteriorada.

Azud de Albaladejito, Albaladejito (Cuenca)Fuentes

Fuentes se sitúa al este de Cuenca capital, en la cabecera del río Moscas. Su vega tradicional en torno a este cauce era de cierta relevancia, si bien contaba con escasas infraestructuras hídricas. Este hecho se debía a que los suelos eran tan fértiles y la humedad tan elevada que no necesitaban un riego excesivo. Otro hecho trascendente en el paisaje agrícola local fue la concentración parcelaria acaecida entre el final de la década de los años 60 y el principio de la de los 70 de la pasada centuria. Esta concentración eliminó gran parte de las infraestructuras existentes. Aún así se han identificado cuatro sistemas desaparecidos, en su mayor medida situados en el entorno del río Moscas. Entre ellos sumaban 1.019 metros de regueras, irrigaban 2,43 ha de huerta y cedían sus aportes a 3 molinos.

En Fuentes se han identificado 12 elementos hidráulicos relevantes, este número tan bajo se debe a que gran parte de su término municipal queda fuera del área de estudio. Estos 13 puntos equivalen al 0,7% de los encontrados. Destaca su elevada funcionalidad, que equivale al 69,2%. Existen dos agrupaciones tipológicas claras, una son los elementos de captación que ascienden

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Fuentes

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 0 0 1

Azud 0 0 4 4

Fuente 7 0 0 7

Lavadero 1 0 0 1

TOTAL 9 0 4 13Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

La Reguera del Pueblo se situaba en el sector noroccidental del casco urbano muy cerca del Nacimiento del Río Moscas. Un balsón actuaba a modo de azud reteniendo los aportes y desviándolos por la margen derecha del río. Desde este punto el canal se encaminaba hacia el noroeste por la partida de Los Huertos y tras haber recorrido 460 metros moría sobre el mismo lecho del cual había emanado. Su área de riego se aproximaba era de 1,30 ha en las que predominaba el cultivo de hortalizas, tubérculos y legumbres.

El Caz del Molino Primero, se emplaza 500 metros al noroeste del casco urbano, en la partida del Ojo del Herrero. Su presa ya extinta se encontraría en medio de los campos de cereales debido a la variación del cauce fluvial como consecuencia de la concentración parcelaria. Este azud derivaba un corto caz de 152 metros de longitud, el cual sólo se aprecia en algún tramo, abastecía al Molino Primero e irrigaba una huerta de 0,19 ha de extensión.

La Presa del Molino Segundo o de en Medio quedaba sita 1 kilómetro al noroeste del núcleo urbano, junto a la carretera que une Fuentes con Cuenca en la partida de la Fuente de la Higuera. El azud, inexistente, permitía la derivación de una reguera por la ribera izquierda del Moscas. Este caz se prolongaba 181 metros con dirección noroeste, abastecía al asolado Molino Segundo y fertilizaba 0,46 ha de huerta.

El Caz del Molino Último se localiza en el flanco noroccidental del municipio, en el paraje de la Fuente de la Higuera y cercano a la calzada que une Fuentes con Cuenca. El azud quedaría en la actualidad desplazado del actual cauce, como consecuencia de la concentración. Su función era la derivación de recursos hacia el caz el cual fluía hacia el norte a lo largo de 226 hectáreas, movía la maquinaria del Molino Último y avenaba 0,48 hectáreas de productos hortofrutícolas.

74Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 39: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 14. Fuentes y sus huertas

754. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 40: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

poseen una longitud de 5.960 metros, y ascienden a 9.240 metros si se añaden los brazales secundarios. La superficie fertilizada por tales sistemas alcanza las 78,93 hectáreas y los cultivos principales son las hortalizas, cereales, girasoles y, en menor medida, los árboles frutales.

En el municipio de Villar de Olalla el elemento hidráulico que posee un mayor número de ejemplos lo constituyen los acueductos, ya que se emplean en los cauces de riego para salvar los obstáculos que representan los barrancos o arroyos, denominados localmente acequias, que son tributarios por ambas márgenes del río San Martín. Destacan las acequias del Cañuelo, la Calera, el arroyo de la Veguilla o el arroyo del Villarejo. Aunque existen 8 fuentes en el término que dan origen a pequeñas zonas regadas, los azudes son el origen de la mayor parte de la superficie de regadío existente en el término. Estas presas están ubicadas en el río San Martín y en su tributario por la margen izquierda, el arroyo del Hocino.

Chillarón de CuencaEl municipio de Chillarón de Cuenca pertenece a la

comarca de la Serranía Media. El río Chillarón, uno de los principales tributarios del río Júcar en la provincia de Cuenca por su margen derecha, recorre el término con una dirección NW-SE. Vinculado a este cauce fluvial se ha identificado un sistema de regadío, el de la Reguera de la Vega de Ranedo, emplazado en el sector meridional del término. Se origina mediante un azud de obra denominado la Presa del Molino, situada en el río Chillarón que deriva el caudal por su margen izquierda. A unos 500 metros de su nacimiento posee un tramo por donde está localizada entre la vía del ferrocarril que une Cuenca con Madrid y la carretera N-320. Antes de que se bifurque en dos brazales la Reguera de la Vega de Ranedo posee una longitud de 1.145 m y abastece a las partidas de Prado Tobar, Vega de Ranedo y La Calzada, con cultivos hortícolas y girasol. Posee una superficie regable de 15,85 ha y el estado de conservación de la canalización es óptimo.

La Reguera de la Vega de Ranedo posee un partidor, ubicado unos metros antes del Arroyo Palillo, en el que se originan los brazales de la Reguera del Peralejo izquierda y derecha. La Reguera del Peralejo Izquierda posee una longitud de 506 m y bonifica una superficie de 2,51 ha con producciones de huerta y girasoles en la partida del Peralejo. Posee sendos acueductos, para salvar los barrancos del Arroyo Palillo y del Arroyo de Cristo. En sus últimos metros circula por el borde noroccidental del núcleo urbano de Chillarón y desagua sus sobrantes al río Chillarón antes del puente que une la carretera CUV-2123 con el pueblo de Chillarón de Cuenca.

La Reguera del Peralejo Derecha una vez sale del partidor mencionado se dirige hacia la vía del ferrocarril, la atraviesa y circula paralela a la misma hasta su finalización. Su longitud alcanza los 702 m. Salva tanto el Arroyo Palillo, el Arroyo de Cristo y un pequeño arroyo proveniente del pueblo mediante sendos acueductos. Alumbra la partida del Peralejo, donde predominan los cultivos de hortalizas y girasoles, en una extensión de 3,13 ha. Las Regueras del Peralejo Izquierda y Derecha poseen un estado óptimo de conservación debido a que sus canalizaciones son de hormigón y se encuentran revestidas. Villar de Olalla

El término de Villar de Olalla se ubica en el sector nororiental de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. El río San Martín, uno de los principales tributarios del río Júcar por su margen izquierda, se origina en el término de Arcas del Villar, aunque no es utilizado para riego hasta que llega a Villar de Olalla, municipio que atraviesa de este a oeste. Ligados a este curso fluvial se han identificado cinco sistemas fluviales, cuatro de los cuales se hallan extintos y uno activo. Las regueras principales

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Villar de Olalla

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 1 2 4

Acueducto 6 0 4 10

Azud 3 1 3 7

Balsa 1 4 0 5

Fuente 4 4 0 8

Partidor 3 0 0 3

TOTAL 18 10 9 37Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Acequia del Peralejo Derecha (Chillarón de Cuenca)

76Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 41: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

del azud el canal circula junto a la carretera que une Arcas del Villar con Villar de Olalla. Circula en dirección NO hasta llegar al extremo meridional del núcleo urbano de Villar de Olalla, donde gira hacia el sur para verter sus sobrantes en el río San Martín, junto al puente del camino que une Villar de Olalla y el Zarzoso. Su estado de conservación es óptimo debido a que las acequias se revistieron de hormigón en la época de la concentración parcelaria.

La Reguera Media Madre del Prado surge por la izquierda de la Reguera de Boca de Caballeros. Es un canal de 877 m de longitud que bonifica las partidas de Media Madre, El Prado y El Terrero, donde se producen hortalizas, girasol y cereal, en una superficie regable de 5,66 ha. Los sobrantes vuelven de nuevo al río San Martín. Su estado de conservación es óptimo.

La Reguera Del Terrero y la Reguera del Prado se inician en el mismo partidor, situado en la Reguera de Boca de Caballeros. La Reguera del Terrero posee 1.191 m de longitud y está emplazada entre la Reguera del Prado y el río San Martín. Dispone de dos acueductos en su trazado, el segundo de los cuales se emplea para salvar el arroyo de Villarejo. Los sobrantes desaguan en el río San Martín. Tiene una superficie regable de 11,14 ha, con cultivos de hortalizas, cereales y girasol que irrigan las partidas de El Prado, El Terrero y El Cuadro. La Reguera del Prado está situada entre la Reguera de Boca de Caballeros y la Reguera del Terrero. Su longitud es de 1.212 m y posee una superficie regable de 16,43 ha, para el riego de las partidas de El Prado, El Cuadro, Media Madre y El Cantón, con cultivos hortícolas, cereales y girasol. Tanto la Reguera del Terrero como la del Prado poseen un buen estado de conservación, ya que aún se encuentran en funcionamiento.

El Caz del Molino de Abajo es un canal que surge por la margen izquierda del río san Martín, a unos 1.500 m al oeste del núcleo urbano de Villar de Olalla, y unos 200 m aguas abajo del puente de la carretera N-420. Se empleaba para dotar de agua al Molino de Abajo, además de para el regadío de 4,55 ha en las partidas de Las Hontecillas y Llanos del Molino, sembradas en la actualidad de cereales y girasol. El caz, cuya longitud es de 748 m, ha sido roturado y cegado por los agricultores, salvo en la entrada y en la salida del molino. El edificio se encuentra en un buen estado de conservación ya que ha sido restaurado por sus actuales propietarios. Una vez superaba el molino los sobrantes iban a parar de nuevo al río San Martín.

El Caz del Molino de Ballesteros se encontraba situado en el extremo oriental del término de Villar de Olalla, cerca del límite con Arcas del Villar, en la partida del Molino. Se originaba mediante una presa que se iniciaba por la margen izquierda del río San Martín. La conducción tenía una longitud de sólo 179 m. No disponía de un sistema de riego asociado ya que servía únicamente para dotar de fuerza motriz al molino de Ballesteros. En la actualidad los únicos vestigios del sistema son las ruinas del molino.

Ballesteros es una pedanía de Villar de Olalla situada en el sector oriental de su término municipal. A unos 400 m al oeste de la misma y sobre el cauce del río San Martín existía una presa, el azud de Entrerríos, actualmente desaparecida que daba origen a los sistemas de la Reguera de Entrerríos Izquierda y Derecha. La Reguera de Entrerríos Izquierda alcanzaba una longitud de 1.392 m y daba riego a las partidas de El Cañuelo, Las Madrigueras, La Calera y Prado de Lucas. Disponía de tres acueductos, que salvaban varios pequeños barrancos. La superficie regable es de 7,37 ha, alternándose los cultivos de hortalizas, cereales o girasol. La concentración parcelaria efectuada en el municipio en los años ’70 del siglo XX ha supuesto la desaparición de las acequias.

La Reguera de Entrerríos Derecha daba principio en el azud de Entrerríos. Su longitud era de 838 m. En su recorrido avenaba las partidas de Rambla de la Fuente, Fuente del Duque y La Calera. La superficie de riego era de 3,84 ha, sembradas con cultivos hortícolas, girasol y cereales. Finalizaba unos 300 metros antes del azud de Boca de Caballeros. El sistema se halla desaparecido a consecuencia de la concentración parcelaria efectuada en los años’70 del siglo XX.

El sistema de regadío que comienza en el Azud de Boca de Caballeros da origen a la Reguera de Boca de Caballeros, que junto con los brazales a los que alimenta (Regueras de Media Madre del Prado, El Terrero y El Prado), constituyen el regadío más destacado del río San Martín, ya que avena una extensa parte de la vega de Villar de Olalla. El Azud de Boca de Caballeros es una presa de obra que da lugar a un canal que irriga la margen derecha del río San Martín. La Reguera de Boca de Caballeros es un cauce de 2.803 m de longitud, que alumbra las partidas de Boca de Caballeros, El Prado, Puentezuela, El Cantón y El Cargazo, en una superficie regable de casi 30 ha. Se producen cultivos hortícolas, frutales, cereal y girasol. La reguera posee dos acueductos, el último situado en el Arroyo de la Veguilla. A unos 700 m

774. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 42: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

5. L

as v

egas

del

San

Mar

tín78

Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 43: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

La Presa de la Mentirosa, extinta en la actualidad, se emplazaba en la partida homónima, junto a la carretera que enlaza Tórtola con Valeria. Principiaba dos regueras, una en cada margen del arroyo de la Vega. La acequia derecha tenía 1.012 metros de longitud y regaba 5,89 hectáreas en los parajes de La Mentirosa, Peña Bermejo y El Palomar. Desaguaba sus excedentes en el arroyo de los Prados. La canalización izquierda recorría 1.139 metros y avenaba una extensión de 6,69 hectáreas en las partidas de La Mentirosa y Eras del Humilladero. Vinculado al sistema se encuentra la Fuente de la Mentirosa, inactiva en el presente.

La Reguera del Molinillo se localizaba al suroeste del casco urbano de la pedanía de Tórtola, en las partidas de El Herrero y Sancho Martín. Se abastecía de la Presa del Molinillo, que derivaba los recursos del arroyo de la Vega por su ribazo derecho. Circulaba 806 metros y bonificaba una superficie hortícola de 6,03 hectáreas.

La Reguera del Molino de Tórtola discurre por la espectacular hoz que forma el arroyo de la Vega entre los núcleos de Valdeganga de Cuenca y Tórtola. Principia en la Presa del Molino, que retiene y desvía los recursos hídricos del cauce fluvial por su margen derecha. Tiene una longitud de 663 metros y riega 2,16 hectáreas de árboles frutales y hortalizas en los parajes de Sancho Martín, Cueva de los Murciélagos, El Picorzo, Cueva Carasol y El Molino. Finaliza su trayecto junto al Molino de Tórtola, al cual abastecía en tiempos prístinos.

La Presa de la Hoz se ubica al sureste del casco urbano de Valdeganga de Cuenca, en el paraje de Zahinillo de Pedro Gómez. Principiaba dos acequias, la Reguera Derecha de la Hoz y la Reguera Izquierda de la Hoz. La primera circula 1.053 metros junto a la carretera CUV-7122 y bonifica 6,95 hectáreas de frutales y huerta. Los primeros 363 metros de la conducción se hallan funcionales, mientras que el resto de la misma está extinto. La segunda reguera tiene 780 metros de longitud, fertilizaba 5,91 hectáreas en las partidas de La Huerta y El Roblecillo y derramaba sus sobrantes sobre el arroyo del Santo. Sus últimos 601 metros están desaparecidos en la actualidad. Como elementos patrimoniales asociados destacan dos fuentes y dos estanques.

La Presa de la Fuentecilla, actualmente extinta, se situaba sobre el arroyo de la Vega, en las proximidades del núcleo poblacional de Valdeganga de Cuenca. Derivaba dos acequias, la Reguera del Lavadero y la Reguera de Riego. La Reguera del Lavadero recorre 1.218 metros en los parajes de la Noguera de la Virgen, El Ramblón, Lavadero, Los Porrales y El Callejón, en los que nutría una extensión de 11,11 hectáreas de árboles frutales y huerta. Sus últimos 565 metros se hallan desaparecidos. La Reguera de Riego derivaba por la margen izquierda del arroyo de la Vega y tenía una longitud de 1.194 metros. Bonificaba 10,58

ValdetórtolaEl municipio de Valdetórtola se localiza en el sector

noreste de la provincia de Cuenca y está constituido por 2 núcleos de población, Tórtola y Valdeganga de Cuenca. El arroyo de la Vega, uno de los principales tributarios del Júcar por su margen izquierda, nace en la zona oriental del municipio y recorre el término de este a oeste. Circula por numerosos parajes, entre los que destaca la denominada Hoz de Tórtola, una espectacular garganta situada en la zona central del término. Finaliza su trayecto sobre el río Júcar, cuyo cauce actúa como divisoria natural entre Fresneda de Altarejos y Valdetórtola. El municipio cuenta con doce sistemas de riego fluvial vinculados al arroyo de la Vega, ocho de los cuales están desaparecidos, dos inactivos y otros tantos funcionales. La longitud de sus regueras es de 9.799 metros, lo que supone una media por sistema de 816,58 metros. La superficie regada asciende a 67,09 hectáreas y supone el 76,3% del regadío del municipio.

Valdetórtola posee 67 elementos hidráulicos, el 74,6% de los cuales se hallan funcionales, el 10,4% inactivos y el 14,9% restante desaparecidos. En cuanto a su tipificación observamos que el segmento más numeroso con diferencia es el de captación, con el 88,1%. A continuación se encuentra el grupo de acumulación con el 7,5%. En tercer lugar se ubican los elementos de uso, con un 3% y en último lugar están los de transporte, con un 1,5%. La tipología más abundante es la de las fuentes, con 44 ejemplos, seguidos por los azudes con 13 y las balsas con 5. Se han catalogado dos elementos, la Fuente y Lavadero de los Caños, con una valoración baja.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Valdetórtola

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 0 0 1

Acueducto 0 1 0 1

Azud 2 1 10 13

Balsa 3 2 0 5

Fuente 41 3 0 44

Lavadero 1 0 0 1

Pozo 2 0 0 2

TOTAL 50 7 10 67Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Fuente y Lavadero de los Caños (Valdetórtola)

794. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 44: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

la tierra, por lo que al final de la estación de riego, las avenidas otoñales e invernales deshacían la presa, por lo que al siguiente año se rehacían en otro lugar diferente. El agua era retenida en las presas y se extraía para su aprovechamiento mediante varios sistemas: en ocasiones se labraba una pequeña reguera para derivar el agua a los campos de labrantío adyacentes; a veces el agua era retenida en el azud y se sacaba “a cubos”; otras veces se conectaba una bomba de extracción, movida por un motor de explosión, que succionaba el caudal y lo depositaba en los terrenos de cultivo; y en otras ocasiones el agua se extraía mediante una tahona, que es un artilugio mecánico que permitía derivar el agua hacia las huertas. Las partidas de riego que se bonifican con este sistema de presas “móviles” abarcaban la totalidad del cauce del río Belvis o Marimota en el término de San Lorenzo de la Parrilla. En concreto se irrigaban los parajes de la Vega de Castillejos, Cuesta de Valhondo, Vega de las Parras, Los Villares, El Derramadero, Lo Ensancho, Puente Castillo y Las Covachillas. Además de estos riegos efímeros San Lorenzo contaba con un sistema relevante sobre el Júcar, el asociado al Molino de la Ceña.

En el municipio de San Lorenzo de la Parrilla el elemento hidráulico que posee un mayor número de ejemplos en la actualidad son las fuentes o manantiales. Antiguamente destacaban los azudes o presas, construidas de tierra en la mayoría de ocasiones, situadas en las vegas del río Belvis o Marimota y en alguno de sus tributarios como el arroyo de la Vega del Enebro, el Vallejo de la Calera o Río de Cañahuete, y el arroyo de los Cañamares o de la Sabinilla. El abandono de la mayoría de los sistemas de regadío tradicionales radicados en el municipio ha hecho que desaparezca el sistema de presas mencionado.

hectáreas en las partidas de Los Mazos, Fuente del Sapillo, El Ceremeno, Huertos Viejos, El Molinillo y Noguera Recia. Los cultivos principales eran las hortalizas y los árboles frutales.

La Reguera de la Noguera Recia se localizaba al oeste del núcleo poblacional de Valdeganga de Cuenca. Partía desde una presa que derivaba el caudal del arroyo de la Vega por su ribazo derecho. Circulaba durante 335 metros en las partidas de la Noguera Recia y El Callejón. Avenaba una superficie de frutales y huerta de 2,62 hectáreas, actualmente convertida en un trigal.

Las Regueras de la Noguera Royo, desaparecidas en el presente, se iniciaban en la presa homónima, que se situaba unos 200 metros aguas abajo del azud anterior, en la partida de El Callejón. La reguera derecha recorría 475 metros y fertilizaba 3,34 hectáreas, mientras que la reguera izquierda tenía 485 metros de longitud y bonificaba 3,06 hectáreas.

El Caz del Molino se emplaza en el sector occidental del municipio de Valdetórtola, junto al límite con el término de Fresneda de Altarejos. Se nutría de una presa sita en el arroyo de la Vega, que desviaba el cauce fluvial por su ribazo izquierdo. En la actualidad está inactiva, aunque posee un primer tramo extinto. Tiene una longitud de 639 metros y regaba 2,75 hectáreas de frutales y hortalizas en las partidas de El Pedazo del Tejar y Las Chorreras. En tiempos pretéritos abastecía a un molino harinero y a un batánFresneda de AltarejosFresneda de Altarejos se emplaza en la comarca de la Serranía Media, en la zona noreste de la provincia de Cuenca. El arroyo de las Tejas recorre el municipio con dirección N-SE y desemboca en el río Júcar, cuyo cauce marca el límite oriental del término. Se ha detectado un sólo sistema vinculado al río Júcar, el de la Central Hidroeléctrica del Castellar. Este sistema se origina en una espectacular presa situada en el extremo sureste del término de Fresneda de Altarejos, bajo el puente de la carretera N-420. Deriva una reguera por la margen derecha del cauce fluvial que recorre 343 metros por las partidas de la Central Castellar y Hoya Honda, en término de La Parra de las Vegas. Abastece a la Central Hidroeléctrica El Castellar, datada en 1922, y no tiene riego.San Lorenzo de la Parrilla

En el término municipal de San Lorenzo de la Parrilla los principales sistemas de regadío tradicionales se encontraban en la vega del río Belvis o Marimota, que es uno de los principales tributarios del Júcar por su margen derecha. Este afluente poseía en su recorrido numerosas presas de tierra, que se construían cada año en primavera para poder efectuar una cosecha estival. Estas paradas o azudes cambiaban de ubicación en cada anualidad, en función de las necesidades concretas, por lo que sus características técnicas y su número se modificaban cada año. El material que empleaban en su construcción era

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en San Lorenzo de la Parrilla

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 1 1 0 2

Azud 0 1 0 1

Balsa 2 2 0 4

Foggara 0 1 0 1

Fuente 5 2 0 7

Lavadero 0 1 0 1

Noria 0 1 2 3

Pozo 0 1 0 1

TOTAL 8 10 2 20Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

En este municipio el único sistema de regadío tradicional ubicado en el río Júcar es el del Caz del Molino de la Ceña. Está situado en el extremo oriental del término municipal de San Lorenzo de la Parrilla, junto al límite del municipio de La Parra de las Vegas. Esta canalización de 1.032 m de longitud se origina mediante un azud

80Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 45: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

La Reguera del Pasillo era un sistema de riego tradicional situado a unos 400 m al sureste del núcleo urbano del casco urbano de Belmontejo. El agua la obtenía mediante el Azud del Pasillo, que era una presa que derivaba el caudal por la margen izquierda del río Belvis o Marimota. Sus sobrantes desaguaban en el Vallejo Migillán después de un recorrido de menos de 200 m. La superficie regable alcanzaba las 0,55 ha, en las partidas de El Jardín y Huerta Conejo. En la actualidad la reguera ha desaparecido.

El Caz del Molino de la Cuba se origina por la margen derecha del río Belvis o Marimota en el azud denominado de La Presa. Está emplazado en el sector central del término municipal de Belmontejo. Se empleaba para el abastecimiento del Molino de la Cuba y para el riego de los terrenos adyacentes al mismo. Poseía una longitud de 879 m. Bonificaba las partidas de La Presa, La Juncada, Agua de Valseco, El Molino y Cuadro del Molino. La superficie regable era de 3,09 ha. El Molino se encuentra en ruinas y la parte hidráulica del mismo se halla muy colmatada. El canal ha desaparecido como consecuencia de la concentración parcelaria.

situado en el río Júcar y deriva por la margen derecha. En su tramo final se adentra en el término de Belmontejo, donde los sobrantes desaguan al río Júcar. Se utilizaba para el abastecimiento de la fuerza motriz del Molino de la Ceña y para la bonificación de las partidas Solana de las Compuertas, La Solana y La Ceña, con una superficie regable de 5,06 ha, que en la actualidad se hallan cultivadas con hortalizas y cereales. La canalización tiene un estado de conservación regular. El Molino de la Ceña era en origen un molino hidráulico, que posteriormente pasó a ser una fábrica de luz. Belmontejo

El río Belvís o Marimota recorre el término de Belmontejo con una dirección E-SW. Tras recibir los aportes de diversos barrancos y arroyos, desemboca en la zona suroriental del municipio sobre el río Júcar, cuyo cauce actúa como divisoria entre los municipios de Albaladejo del Cuende y Belmontejo. Este municipio cuenta con dos regadíos de cierta relevancia procedentes del río Belvis o Marimota, desaparecidos en el momento presente. Entre ambos alcanzan una longitud superior al kilómetro e irrigaban más de 3,64 ha de huerta y frutales.

Azud del Canal del Molino de la Ceña (San Lorenzo de la Parrilla)

814. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 46: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

6. L

os si

stem

as d

e rie

go d

e Va

ldet

órto

la: S

istem

as d

e la

Fue

nte

Gran

de y

de

Sahú

co82

Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 47: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

7. L

os si

stem

as d

e rie

go d

e Va

ldet

órto

la: T

órto

la

834. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 48: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

8. L

os si

stem

as d

e rie

go d

e Va

ldet

órto

la: V

alde

gang

a de

Cue

nca

84Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 49: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

0,01% del total cultivado, unas 0,6 ha. Dos sistemas son los que se emplazan sobre en las riberas del mencionado cauce. Uno activo, el del Caz del Molino de Don Cecilio y otro, el Molino de Julianete, entre inactivo y desaparecido. Entre los dos alcanzan 1.077 metros y bonifican un área de 4,93 ha, el 95% del área irrigada en el municipio.

El Caz del Molino de Don Cecilio se configura como el principal riego de Olmeda del Rey. Se ubica al norte del casco urbano y obtiene los recursos necesarios mediante una presa sita en el lecho del río Gritos, sobre una cota altimétrica de 935 m.s.n.m. El caz discurre entubado en su mayor parte por la ribera norte del cauce y en sus 645 metros de longitud recorre las partidas de la Esquina de la Huerta y del Molino de Don Cecilio. La acequia nutre más de 3 hectáreas de huerta y frutales.

El Molino de Julianete se localiza en el extremo occidental del municipio, en el linde con el municipio de Las Valeras. El artefacto acopiaba sus recursos mediante una presa, en la actualidad inexistente, sita en el lecho fluvial del Gritos. El ingenio contaba con una reguera cuya longitud alcanzaba los 432 metros y de los que sólo se aprecia su tramo final, dado que el resto está extinto. Éste caz fertilizaba un área de 1,60 ha en la que actualmente se aprecian campos de cereales.

Olivares de JúcarEl término de Olivares de Júcar pertenece a la comarca

de la Mancha Alta, ubicada en el noreste de la provincia de Cuenca. Los recursos fluviales en el municipio son escasos y la mayoría de las tierras de cultivo están destinadas a productos de secano como el girasol y la cebada. La construcción del embalse de Alarcón inundó las zonas más fértiles del municipio, lo que propició la desaparición de dos sistemas de riego fluvial vinculados al río Júcar, el Sistema del Molino de Olivares y el Sistema del Molino del Marqués.

El Caz del Molino de Olivares se iniciaba en la presa homónima. Recorría 782 metros y fertilizaba una superficie aproximada de 7,06 hectáreas en la partida de La Dehesa. Abastecía al Molino de Olivares, que se emplazaba en el tramo final de su trayecto.

El Sistema del Molino del Marqués tenía su origen en un azud que se ubicaba sobre el Júcar. La longitud de la reguera era de 480 metros y la extensión que abarcaba su riego está estimada en unas 2,68 hectáreas. Como elemento patrimonial vinculado al sistema destaca el Molino del Marqués.Olmeda del Rey

Esta localidad se localiza en la cabecera de uno de los principales tributarios del río Júcar en su tramo alto, el río Gritos. El regadío ocupa y ha ocupado un lugar testimonial en la fisonomía de su paisaje dado que sólo representa el

Huertas del Caz del Molino de Cecilio (Olmeda del Rey)

854. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 50: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 1

9. E

l rie

go e

n O

lmed

illa

del R

ey86

Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 51: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

ingenios harineros, uno el que da nombre al riego y otro más antiguo al final del sistema. Éste último era abastecido por un ramal el cual partía desde la entrada de la balsa del primer artefacto. El área fertilizada por esta acequia tradicional asciende a 3,8 ha en las que predominaban los cultivos hortofrutícolas.

La Reguera del Rincón de la Gila se emplaza en el sector meridional de la pedanía de Valeria. Una presa, en la actualidad inactiva, desviaba los recursos necesarios por la orilla izquierda del río Gritos. Este canal presenta un estado de conservación muy deteriorado, cuenta con una longitud de 313 metros e irrigaba 0,82 hectáreas de frutales y huerta.

En el centro del municipio y en el sector septentrional de Valera de Abajo se emplaza el Caz del Molino del Prado o de Antoliano. La presa se encuentra ubicada sobre el lecho del Gritos, sobre una cota de 888 m.s.n.m. y deriva el caz por la ribera izquierda del mencionado cauce. La conducción, de 430 metros de longitud, viaja con componente sureste por la partida de la Hoz del río Gritos y termina su recorrido en la máquina harinera del Prado o de Antoliano. El riego de esta acequia, cuando se encontraba activa, ascendía a 1,08 hectáreas. Este espacio está ocupado en la actualidad por una frondosa vegetación de ribera, compuesta principalmente por chopos y zarzas.

En un espectacular meandro de la Hoz del río Gritos a medio camino entre Valeria y Valera de abajo se emplaza la presa desde la cual parte la Primera Reguera de la Hoz, por la ribera derecha del río. La reguera recorre más de 600 metros, en los que zigzaguea por un paraje de elevadísimo valor ambiental y paisajístico, su estado de conservación es deficiente dado que de ella sólo se conservan algunos tramos inactivos. El área alumbrada ascendía a 1,76 hectáreas de huerta y frutales.

La Reguera del Practicante se emplaza en el sector central del término municipal, en la partida de la Hoz del río Gritos.

Las ValerasEl municipio se ubica en el sector suroriental del área

investigada, en la margen izquierda del río Júcar y del embalse de Alarcón. La localidad está compuesta por dos barrios o pedanías claramente diferenciadas, Valeria y Valera de Abajo. El accidente geográfico más relevante del municipio es la profunda hoz que ha excavado con el paso del tiempo el río Gritos. Este espacio está dotado de unos valores paisajísticos, ambientales y arqueológicos muy elevados. En torno al mencionado cauce se ha conformado a lo largo de los tiempos una vega tradicional compuesta por catorce sistemas, los cuales emanan desde doce presas. Entre los citados riegos el 28,5% está funcional, el 64,4% inactivo y el 7,1% desaparecido. La suma de la longitud de las regueras fluviales existentes en Las Valeras, alcanza los 7.728 metros, lo que le confiere 552 metros de media a los regadíos del río Gritos en Las Valeras. Si se atiende a superficies el sumatorio de las áreas avenadas por las 14 acequias principales asciende a 27,2 ha, con un promedio de 1,95 hectáreas.

En Las Valeras se han identificado 58 elementos hidráulicos, de los que el 46,6% están activos, el 27,6% inactivos y desaparecidos el 25,8%. Si se consideran por agrupaciones tipológicas los elementos de captación alcanzan los 40, el 69%; los de acumulación el 15,5%; y finalmente los de uso y distribución suponen el 13,8% y el 1,7% respectivamente. Por tipologías los más abundantes son las fuentes con 16, los azudes con 12, y las balsas y las norias con 9, entre estas cuatro secciones totalizan el 79,3%. Entre los 58 puntos hídricos localizados se han catalogado 9 distribuidos en 6 conjuntos o de forma individual. Entre ellos el más destacado es la Segunda Presa de la Hoz, con un valor alto debido a su constructiva y a su ubicación, en plena Hoz del río Gritos.

El Caz del Molino Canalón o de los Suárez es el primer riego relevante que propicia el río Gritos en Las Valeras. Concretamente se emplaza en el sector oriental de la pedanía de Valeria. Su origen se halla en la partida del Puente de Chumillas junto a un antiguo puente. El caz, inactivo, circula siempre hacia occidente, atraviesa el paraje del Estrecho del Canalón, recorre 1.079 metros y acababa cediendo sus aportes a un molino harinero cuyo estado de conservación es ruinoso. El área fertilizada por esta reguera supera las 3 hectáreas en las que predominaban los cultivos hortícolas y las choperas de las cuales aún quedan vestigios.

Justo a los pies de las ruinas romanas de Valeria se emplaza la presa que abastecía de los recursos hídricos necesarios al Caz del Molino de las Nogueras o de Don Román. Este canal, no funcional, posee una longitud de 1.271 metros y recorre las partidas rurales de la Cañada del Tejar y del Molino de las Nogueras, ambas en la margen sur del río Gritos. Contaba en su recorrido con dos

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Las Valeras

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 3 1 2 6

Azud 4 4 4 12

Balsa 3 5 1 9

Fuente 16 0 0 16

Lavadero 0 1 1 2

Motor 1 0 0 1

Noria 0 2 7 9

Partidor 0 1 0 1

Pozo 0 2 0 2

TOTAL 27 16 15 58Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

874. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 52: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Las hortalizas y algún frutal diseminado componen la principal producción de estos sistemas.

La Presa de los Alonsos se emplazaba en el camino que una Valera de Abajo con la carretera de Valverde de Júcar, justo debajo del puente que salva el río Gritos. Desde ella emanaban 2 regueras una por cada margen del cauce; en la del ribazo izquierdo aún quedan vestigios de ella, se prolonga 434 metros e irrigaba 3,2 ha de huerta; la del margen derecho se halla desaparecida por la construcción de diversas naves industriales, otrora recorría 432 metros y fertilizaba más de 1,7 ha de hortalizas.

En el extremo meridional del término de Las Valeras se emplaza el paraje de la Huerta de los Trucos. Sobre el cauce del río Gritos se ubica una presa difícilmente visible debido a la densa vegetación existente, la cual retiene y desvía los recursos necesarios para el riego de una extensión de 0,77 ha de huerta. La reguera, que circula en su mayor parte subterránea, recorre 315 metros.

El último riego del río Gritos en Las Valeras queda conferido al Caz de la Fábrica de Luz de la Hocecilla. La presa se emplazaba en el inicio de esta estrecha y corta hoz. Su función era la retención y la cesión de los recursos necesarios para el riego y el accionado del ingenio industrial a través del mencionado caz. La conducción presenta un avanzado estado de deterioro, dado que la mayor parte de su recorrido, que supera el medio kilómetro de longitud, se encuentra inactivo en ciertos tramos y en otros desaparecido. El canal, además de abastecer a una fábrica de luz cuyo estado de conservación es ruinoso, fertilizada 2,06 ha de feraz huerta.

Un sencillo azud, compuesto por planchas metálicas y piedras, deriva los recursos necesarios por la margen izquierda del río. La mencionada reguera recorre 537 metros y está inactiva en su tramo final. Los frutales y las hortalizas proliferan en este espacio de 1,99 ha.

La Segunda Reguera de la Hoz se emplaza al norte de Valera de Abajo, en el extraordinario paraje de la Hoz del río Gritos. Una presa obtiene y cede los recursos a la reguera la cual fluye a lo largo de 568 metros en dirección sur, hasta una chopera en donde la conducción ha desaparecido como consecuencia de la trasformación del campo. El área irrigada alcanzaba 1,17 hectáreas en las que predominaba el cultivo de hortalizas y chopos para la producción papelera.

El Caz del Molino de Policarpo se emplaza en el tramo final de la Hoz del río Gritos. Una presa en la actualidad extinta desviaba casi la totalidad de los recursos del río por el canal. El caz está excavado en tierra y presenta un ancho de cierta consideración, se desplaza siempre hacia el mediodía, recorre 432 metros y termina su recorrido en el asolado Molino de Pataco o de Policarpo. La conducción irrigaba 0,69 ha en las que abundaban los productos hortofrutícolas.

La Presa de los Buendía es el primer elemento hidráulico relevante del río Gritos tras haber superado el paraje de la Hoz. Desde el azud parten dos regueras una por cada margen del río; la del margen izquierdo se encuentra activa y recorre 328 metros; la del margen derecho no está funcional y su longitud asciende a 354 metros. El área bonificada entre ambas asciende a 4,47 hectáreas, de las que 2,87 ha pertenecen a la conducción izquierda.

Presa de los Buendía (Las Valeras)

88Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 53: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figu

ra 2

0. L

a ve

ga d

e la

rom

ana

Vale

ria

894. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 54: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 21. Las huertas del río Gritos

90Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 55: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

deteriorada presa se encargaba de obtener y desviar los recursos del río Gritos. El canal, con una longitud de 1.757 metros, recorre desde el noreste hacia el suroeste las partidas de La Retama y El Fresno, además pasa junto a la Ermita de San Cristóbal. Su fábrica es de tierra en aquellos tramos que no ha desaparecido, salvo en el último trecho el cual está compuesto de gruesa cantería. En el final se emplaza una vieja y asolada central eléctrica. El área irrigable de esta acequia supera las 35 hectáreas en las que actualmente proliferan los campos de cebada y de girasoles.

La Reguera de las Mezquitas se localiza al noroeste del municipio. Se inicia en la partida de la Compuertilla, donde un azud emplazado sobre el río Gritos en una cota de 815 m.s.n.m. desviaba los recursos hacia la reguera. El canal fluye por la margen derecha del citado cauce en dirección sur donde alcanza el caserío de Las Mezquitas, donde abastecía a una pequeña fábrica eléctrica de tipo particular. La conducción, con una longitud de 1.432 metros, regaba una superficie superior a las 12 hectáreas de huerta, las cuales han sido reemplazadas por campos de girasoles.

El Molino del Chulo se emplaza en el sector oriental del casco urbano de Valverde, en la ribera derecha del Gritos. La construcción del embalse de Alarcón inundó este artefacto así como el sistema de riego al cual pertenecía, no obstante sus restos aún son visibles cuando el nivel de las aguas no es excesivamente elevado. La conducción que alimentaba este ingenio tomaba sus recursos del cauce antes mencionado mediante una presa, viajaba hacia el sur 361 metros por la partida de Entre Huertas e irrigaba aproximadamente 0,6 hectáreas de huerta y frutales.

En el sector suroriental de la población, a unos 400 metros del casco urbano y sobre el cauce del río Gritos, se emplazaba la Presa de la Reguera de la Boca Madre. Este azud se encargaba de retener y desviar los recursos circulantes necesarios para el riego. La reguera de nombre homónimo recorría 1.064 metros hacia latitudes meridionales por los parajes de La Talanquera, Puente Nuevo, La Carrasquilla y la Moranchona.

Valverde de JúcarEsta localidad se emplaza al sur del área investigada,

en la confluencia del río Gritos con el Júcar y junto al embalse de Alarcón. Valverde contaba con una vega relevante ligada tanto al Júcar como al Gritos, así como numerosos elementos patrimoniales ligados a la hidráulica. La construcción del mentado embalse en la década de los cincuenta de la pasada centuria causó estragos en la economía local, debido a que anegó buena parte del término municipal. Este hecho produjo la desaparición de numerosas tierras de cultivo, entre ellas su relevante huerta, así como infraestructuras industriales. Estos sucesos produjeron una debacle poblacional sin precedentes de la cual aún no se han recuperado plenamente. Valverde contaba con dos sistemas ligados al Júcar y cuatro al río Gritos, entre ellos sumaban 7.712 metros, lo que le confiere una media de 1.285 metros, y abarcaban un área irrigable superior a las 86 ha en las que se cultivaban principalmente productos de huerta y frutales.A) Río Júcar

El Caz del Molino de Talayuelas se emplazaba en el límite occidental del municipio, una presa derivaba la conducción por la ribera este del río. El canal se dirigía hacia el sur por las partidas de La Presa, Rivera, Partida Compuertas, Las Huertas, El Martinete y la Isla del Peñón a lo largo de más de 2.100 metros. El área irrigable ascendía a 30,55 ha en las que se cultivaban diversos productos hortofrutícolas. Ésta conducción abastecía a un antiguo batán y al Molino de Talayuelas, uno de los más importantes de la zona. Junto a este caz se emplazaba otro conocido como el Caz Viejo del Molino de Talayuelas, el cual se abastecía del mismo azud. Éste, de longitud cercana al kilómetro, aparecía ya reflejado en los planos del catastro de riqueza rustica de Valverde de Júcar realizado en el 1944, antes de que el embalse anegase este importante centro agrícola, industrial y harinero.B) Río Gritos

El Caz de la Central Hidroeléctrica de Valverde se ubica en el sector nororiental del término municipal. Una

Embalse de Alarcón entre Hontecillas y Valverde del Júcar

914. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 56: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 22. La vega de Valverde de Júcar

92Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 57: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Estos han llegado incluso a conformar las vegas principales de diversos municipios y pedanías. Cuentan con una distribución equitativa en el área investigada, aunque es un poco más cuantiosa en los tramos medio y alto.

Se han identificado, catalogado y cartografiado 177 sistemas de riego, a los que se les ha de sumar 9 brazales. Entre los municipios que destacan por poseer más sistemas son Cuenca con 37 (36 están en sus pedanías), Fuentenava de Jábaga con 16 y Beamud con 13. Entre los 3 municipios alcanzan 37,3%. Entre ellos suman más de 95 km de regueras lo que equivale al 38,2% de los más de 251 km existentes, de ellos 92.012 metros pertenecen a regueras principales. Esto confiere que una reguera media tiene una longitud de 519 metros. Los municipios que cuentan con una longitud mayor de esta tipología de acequias son Cuenca, Fuentenava de Jábaga y Belmontejo con 19.930 metros, 12.119 metros y 6.530 metros de cauces principales respectivamente, lo que equivale al 41,9%. De estos 177 sistemas únicamente 16 sobrepasan el millar de metros y 3 sobrepasan los 2 kilómetros configurándose como los más largos. Estos sistemas son la Reguera de los Baños, en la pedanía conquense de Cólliga, con 2.952 metros; la Reguera Fuente de los Asnos, en la aldea de Villanueva de los Escuderos en Cuenca, con 2.433 metros; y por último la Reguera de Gascón o del Caz del Molino, en Sotorribas, con 2.257 metros. Hallamos 37 sistemas que no sobrepasan los 200 metros de longitud, entre ellos contabilizan 4.807 metros de acequias. Esto significa que el 20,9% de los riegos sólo poseen el 5,2% de la longitud de las conducciones principales. Si atendemos a las superficies irrigadas los arroyos y barrancos nutren o han nutrido 514,06 hectáreas de huerta, lo que supone el 33,02% del área alumbrada. Los municipios que albergan una mayor cantidad de hectáreas irrigadas en barrancadas y arroyos son: Cuenca con 98,02 ha, Fuentenava de Jábaga con 59,01 ha, Villar de Olalla con 43,16 ha y Chillarón de Cuenca con 40,46 ha. Entre las cuatro localidades alcanzan el 46,8% respecto a las 514,06 ha. Entre los sistemas de riego más extensos destacan 8 sistemas que superan las 10 ha. Entre los más extensos encontramos los de La Reguera de la Zarzilla con 24,3 ha, en Villar de Olalla; La Reguera del Arroyo del Noguerón con 15,96 ha, entre Beamud y Cuenca; y la Reguera de las Huertas en Arcas del Villar, con 13,75 ha. Estos 8 sistemas con más de 10 ha de huerta suponen el 21,6% de la totalidad. En ellas los cultivos dominantes eran los destinados principalmente al autoconsumo, debido a la reducida superficie de la mayoría de los sistemas. Entre estas cosechas destacaban las hortalizas y en menor medida los frutales, tubérculos y los cultivos forrajeros.

Castillo de GarcimuñozEl municipio de Castillo de Garcimuñoz se enclava en

el sector meridional del área de estudio. En el término se ha detectado un sistema de riego fluvial vinculado al río Júcar, el Sistema del Molino del Licenciado, el cual se halla sumergido en la actualidad al haber sido inundado por las aguas del embalse de Alarcón. El Caz del Molino del Licenciado era una canalización que derivaba por la margen derecha del río Júcar mediante un azud situado en el sector septentrional del término de Castillo de Garcimuñoz, junto al límite municipal de Valverde de Júcar, en la partida del Molino del Licenciado. El canal poseía una longitud de 691 m y además de dotar de agua para el aprovechamiento motriz del molino del Licenciado irrigaba una superficie de huerta de 4,7 ha. Honrubia

El término de Honrubia se localiza en la zona noreste de la provincia de Cuenca, en la comarca de la Mancha Alta. El límite oriental del municipio está ocupado por el embalse de Alarcón, cuya construcción supuso la anegación del único sistema de riego fluvial presente en el término, el del Molino de las Monjas. El Caz del Molino de las Monjas estaba emplazado en el río Júcar y derivaba por su margen derecha mediante un canal de 540 m de longitud. Este sistema de regadío tradicional se encuentra situado en el sector nororiental del término de Honrubia. Abastecía al molino de la Monjas y alumbraba una superficie de riego de 2,7 ha en la partida de Talanquera de Abajo.Gascas

El término municipal de Gascas se halla en la actualidad cubierto íntegramente por las aguas del embalse de Alarcón. Disponía de varios sistemas de regadío emplazados en el río Júcar. Al comienzo de Gascas, cerca del límite con el término de Buenache de Alarcón, disponía de una zúa denominada de la Sarguilla, que extraía el agua directamente del río para el riego de unos terrenos situados en la margen izquierda. Valdespinar era una pedanía de Gascas situada en la margen derecha del río Júcar. Disponía de dos artefactos hidráulicos movidos por las aguas del río. Se trataba de la Fábrica de Luz de Valdespinar, emplazada en la margen izquierda, y del Molino harinero de Valdespinar, situado junto a su núcleo urbano. Ambos artilugios tomaban el caudal de un azud situado unos 100 m aguas arriba del puente que unía Gascas con Honrubia. 4.1.2 Otros cursos fluviales

El Alto Júcar entre Tragacete y el embalse de Alarcón no ciñe sus riegos fluviales sólo a cauces relevantes como pueden ser el Júcar, Moscas o Huécar. Existe un rosario de subafluentes, arroyos y barrancos con recursos unas veces permanentes y otras temporales desde los cuales a lo largo de los tiempos han servido, o sirven, para el riego.

934. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 58: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Distribución municipal de sistemas de riego de arroyo y barrancadaMunicipios Sistemas Longitud (m) Superficie irrigada (ha)

Albaladejo del Cuende 1 154 0,19

Arcas del Villar 3 1.901 16,37

Beamud 13 4.341 35,78

Beamud-Cuenca 2 1.999 20,57

Belmontejo 11 6.530 25,24

Buenache de Alarcón 3 535 1,17

Chillarón de Cuenca 10 5.737 40,46

Chumillas 3 985 0,87

Cuenca 37 19.930 98,02

Cuenca-Villar de Olalla 1 393 0,83

Fresneda de Altarejos 5 1.691 6,04

Fuentenava de Jábaga 16 12.119 59,01

Huélamo 11 3.882 17,7

La Almarcha 1 718 5,96

Parra de las Vegas 5 1.712 3,97

Mariana 12 2.584 17,33

Mota de Altarejos 1 1.028 6,40

Olmedilla de Alarcón 6 4.053 20,47

Piqueras del Castillo 1 917 4,73

Sotorribas 8 6.374 32,53

Tragacete 1 137 0,25

Valdemeca 10 4.291 24,38

Valdetórtola 8 4.530 19,95

Villalba de la Sierra 2 678 4,59

Villar de Olalla 3 3.938 43,16

Villarejo-Periesteban 2 434 0,70

Zarzuela 1 421 7,93

TOTAL 177 92.012 514,6Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Regadío de Arroyo de la Ribera, Fuentesclaras de Chillarón (Fuentenava de Jábaga)

94Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 59: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Sist

emas

de

riego

de

arro

yos y

bar

ranc

os e

n el

Alto

Júca

r con

quen

se

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

1AL

BALA

DEJO

DE

L CU

ENDE

AR

ROYO

DE

LA

DEHE

SARe

guer

a de

l Ca

mpi

llo

1PR

ESA

DEL

CAM

PILL

OHU

ERTA

S DE

L RÍ

OCE

REAL

154

0,19

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

2AR

CAS

DEL

VILL

AR

ARRO

YO D

E SA

N IS

IDRO

Caz d

el M

olin

o de

Arc

as

1AZ

UD

DEL

MO

-LI

NO

DE

ARCA

SLA

ZO

PETE

RAHO

RTAL

I-ZA

S26

91,

04DE

FICI

ENTE

3AR

CAS

DEL

VILL

AR

ARRO

YO D

E SA

N IS

IDRO

Regu

era

de la

s Hu

erta

s

1AZ

UD

DE LO

S TE

JERO

SLA

S HU

ERTA

S Y

LA

ZOPE

TERA

HORT

A-LI

ZAS,

FR

UTA

LES

Y CE

REAL

1.21

510

,55

REGU

LAR

4AR

CAS

DEL

VILL

AR

ARRO

YO D

E SA

N IS

IDRO

Regu

era

de la

s Hu

erta

sBr

azal

de

las

Huer

tas

2RE

GUER

A DE

LA

S HU

ERTA

SLA

S HU

ERTA

S

HORT

A-LI

ZAS,

FR

UTA

LES

Y CE

REAL

500

3,20

REGU

LAR

5AR

CAS

DEL

VILL

AR

ARRO

YO D

E SA

N IS

IDRO

Regu

era

del

Villa

r

1AZ

UD

DEL

VILL

ARSA

N IS

IDRO

Y E

L VI

LLAR

CERE

AL Y

GI

RASO

L41

71,

58M

UY

DEFI

-CI

ENTE

6BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

los

Olm

os

1PR

ESA

DEL

RÍO

DE

LOS

OLM

OS

LAS

HUER

TAS

HUER

TA82

0,13

ÓPT

IMO

7BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

Ti

erra

Ber

mej

a

1PR

ESA

DEL

ARRO

YO D

E LA

M

ALEN

A

TIER

RA B

ERM

EJA

Y N

AVAJ

ERO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA56

63,

85M

UY

DEFI

-CI

ENTE

8BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

Ti

erra

Ber

mej

a

Braz

al d

el

Arro

yo d

e la

M

alen

a2

REGU

ERA

DE

TIER

RA B

ER-

MEJ

ATI

ERRA

BER

MEJ

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

731

5,22

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

9BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

Ti

erra

Ber

mej

aBr

azal

del

Ro

billa

r3

BRAZ

AL D

EL

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ATI

ERRA

BER

MEJ

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

381

3,98

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

10BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

l Ce

nten

ar

1PR

ESA

DEL

CEN

TEN

ARCE

NTE

NAR

, CER

CA B

A-SI

LISA

Y L

AS H

UER

TAS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA50

82,

76Ó

PTIM

O

11BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

A

Regu

era

del

Esta

nque

de

la

Mal

ena

1

PRES

A DE

L ES

TAN

QU

E DE

LA

MAL

ENA

CAM

AS V

IEJA

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

493

1,54

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

12BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

l M

olin

o

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

OPA

LACI

O C

ABEZ

UEL

AHU

ERTA

390,

04M

UY

DEFI

-CI

ENTE

13BE

AMU

D

ARRO

YO D

E LA

M

AGDA

LEN

ARe

guer

a de

l Pr

ado

1

PRES

A DE

L PR

ADO

CERR

ITIL

LOFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

374

2,79

ÓPT

IMO

14BE

AMU

D

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

Regu

era

de

la C

entr

al H

i-dr

oelé

ctica

del

N

ogue

rón

1

PRES

A DE

LA

CEN

TRAL

HI-

DRO

ELÉC

TRIC

A DE

L N

OGU

E-RÓ

N

EN

TRAD

A AL

NO

GUE-

RÓN

SIN

RIE

GO13

50,

00RE

GULA

R

15BE

AMU

D

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

Regu

era

del

Arro

yo d

e la

Vi

rgen

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

DE

LA

VIRG

EN

TORC

A DE

LA

PERD

IZ Y

EN

TRAD

A AL

NO

GUE-

RÓN

HUER

TA33

12,

16M

UY

DEFI

-CI

ENTE

954. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 60: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

16BE

AMU

D

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

Regu

era

De-

rech

a de

las

Nog

uera

s

1PR

ESA

DE L

AS

NO

GUER

ASLA

CAN

ALEJ

AHU

ERTA

612

8,33

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

17BE

AMU

D

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

Regu

era

Iz-

quie

rda

de la

s N

ogue

ras

1

PRES

A DE

LAS

N

OGU

ERAS

TORC

A DE

LA

PERD

IZHU

ERTA

613

3,24

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

18BE

AMU

D

ARRO

YO F

RÍO

Regu

era

de la

Pr

imer

a Pr

esa

del A

rroy

o Fr

ío

1PR

IMER

A PR

ESA

DEL

ARRO

YO

FRÍO

ARRO

YO F

RÍO

HUER

TA29

60,

57Ó

PTIM

O

19BE

AMU

D

ARRO

YO F

RÍO

Regu

era

de la

Se

gund

a Pr

esa

del A

rroy

o Fr

ío

1SE

GUN

DA P

RE-

SA D

EL A

RRO

YO

FRÍO

ARRO

YO F

RÍO

HUER

TA10

50,

18RE

GULA

R

20BE

AMU

D

ARRO

YO F

RÍO

Regu

era

de la

Te

rcer

a Pr

esa

del A

rroy

o Fr

ío

1TE

RCER

A PR

ESA

DEL

ARRO

YO

FRÍO

ARRO

YO F

RÍO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA18

70,

99Ó

PTIM

O

21BE

AMU

D-CU

ENCA

AR

ROYO

DE

LA

MAG

DALE

NA

Regu

era

del

Arro

yo d

el

Nog

ueró

n

1PR

ESA

DEL

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

SOLA

NA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA1.

160

15,9

6DE

FICI

ENTE

22BE

AMU

D-CU

ENCA

AR

ROYO

PE

DREG

OSO

Regu

era

del

Arro

yo P

edre

-go

so

1PR

ESA

DEL

ARRO

YO D

EL

NO

GUER

ÓN

ASER

RADE

ROFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

839

4,61

REGU

LAR

23BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO

BLAN

CORe

guer

a Hu

erta

de

Aro

Bla

nco

1

AZU

D DE

L AR

O

BLAN

COAR

O B

LAN

COCE

REAL

391

1,33

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

24BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO D

E LO

S BR

EDE-

ROS

Regu

era

de la

Ce

ña

1AZ

UD

DE L

A CE

ÑA

LA C

EÑA

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

142

0,44

ÓPT

IMO

25BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO D

E SA

NTA

MAR

ÍARe

guer

a de

Vi-

llar d

e En

med

io

1AZ

UD

DE V

ILLA

R DE

EN

MED

IOVI

LLAR

DE

EN M

EDIO

Y

PEÑ

A DE

L TA

SÓN

GIRA

SOL

1.13

13,

40M

UY

DEFI

-CI

ENTE

26BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO D

E SA

NTA

MAR

ÍARe

guer

a Hu

erta

de

l Tío

Fel

iz 1

1

AZU

D DE

L TÍ

O

FELI

Z 1

PEÑ

A DE

L TA

SÓN

CERE

AL32

30,

86M

UY

DEFI

-CI

ENTE

27BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO D

E SA

NTA

MAR

ÍARe

guer

a Hu

erta

de

l Tío

Fel

iz 2

1

AZU

D DE

L TÍ

O

FELI

Z 2

RIN

CÓN

DE

PUEN

TE

NU

EVA

Y EL

SAL

OBR

ALCE

REAL

604

2,63

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

28BE

LMO

NTE

JO

ARRO

YO D

EL

REGA

JORe

guer

a de

l Re

gajo

1

AZU

D DE

L RE

GAJO

LOS

SABI

NAR

EJO

S Y

EL

REGA

JO

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

311

1,37

ÓPT

IMO

29BE

LMO

NTE

JO

RAM

BLA

DE

LA C

AÑAD

A BO

RREG

O

Regu

era

de

Eust

aqui

o o

del

Tío

Rabe

ra

1AZ

UD

DE E

US-

TAQ

UIO

O D

EL

TÍO

RAB

ERA

LOS

VILL

ARES

CERE

AL59

01,

53M

UY

DEFI

-CI

ENTE

30BE

LMO

NTE

JO

RAM

BLA

DE

LA C

AÑAD

A BO

RREG

O

Regu

era

del

Puen

te d

el H

ue-

vo D

erec

ha

1AZ

UD

DEL

PUEN

TE D

EL

HUEV

O

PUEN

TE D

EL H

UEV

O Y

LO

S M

ERAL

EJO

SCE

REAL

Y

GIRA

SOL

623

2,40

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

31BE

LMO

NTE

JO

RAM

BLA

DE

LA C

AÑAD

A BO

RREG

O

Regu

era

del

Puen

te d

el H

ue-

vo Iz

quie

rda

1

AZU

D DE

L PU

ENTE

DEL

HU

EVO

PUEN

TE D

EL H

UEV

O Y

LO

S M

ERAL

EJO

SCE

REAL

Y

GIRA

SOL

640

2,40

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

96Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 61: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

32BE

LMO

NTE

JO

RAM

BLA

DEL

LAVA

DERO

Regu

era

Huer

ta

de Ja

vier

De-

rech

a

1AZ

UD

DE L

A HU

ERTA

DE

JAVI

ER

VEGA

DE

CAÑ

IZAR

ES Y

FU

ENTE

DE

LAS

QU

IN-

CEN

ASCE

REAL

887

5,14

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

33BE

LMO

NTE

JO

RAM

BLA

DEL

LAVA

DERO

Regu

era

Huer

ta

de Ja

vier

Iz-

quie

rda

1

AZU

D DE

LA

HUER

TA D

E JA

VIER

CERR

O P

ABLO

, HU

ERTA

DE

JAVI

ER Y

HU

ERTA

DE

LAS

MO

NJA

SCE

REAL

888

3,74

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

34BU

ENAC

HE D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

VE

GA O

DEL

TO

RREJ

ÓN

Regu

era

de la

Ve

ga

1AZ

UD

DE L

A VE

GALA

VEG

AGI

RASO

L10

20,

27M

UY

DEFI

-CI

ENTE

35BU

ENAC

HE D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

VE

GA O

DEL

TO

RREJ

ÓN

Regu

era

de la

Ve

ga

1AZ

UD

DE L

A VE

GALA

VEG

AGI

RASO

L10

20,

27M

UY

DEFI

-CI

ENTE

36BU

ENAC

HE D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

VE

GA O

DEL

TO

RREJ

ÓN

Regu

era

de la

Ve

ga

1AZ

UD

DE L

A VE

GALA

VEG

AGI

RASO

L10

20,

27M

UY

DEFI

-CI

ENTE

37CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RAAR

ROYO

DE

LA

FUEN

TERe

guer

a de

la

Fuen

te

1PR

ESA

DE L

A FU

ENTE

LA F

UEN

TECE

REAL

281

0,49

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

38CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RAAR

ROYO

DE

LA

FUEN

TERe

guer

a Hu

er-

tos d

e la

Fue

nte

1

AZU

D HU

ERTO

S DE

LA

FUEN

TEHU

ERTO

S DE

LA

FUEN

-TE

CERE

AL22

60,

66M

UY

DEFI

-CI

ENTE

39CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RAAR

ROYO

DE

LOS

ARCO

SRe

guer

a Hu

er-

tos d

el A

rena

l

1AZ

UD

DEL

ARRO

YO D

E LO

S AR

COS

HUER

TOS

DEL

AREN

ALHO

RTA-

LIZA

S Y

CERE

AL18

50,

26RE

GULA

R

40CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

ARRO

YO D

EL

VAL

DE N

AVA-

LÓN

Caz d

el M

olin

o Bl

anco

1

AZU

D DE

L M

O-

LIN

O B

LAN

COM

OLI

NO

BLA

NCO

SIN

REG

A-DÍ

O70

60,

00RE

GULA

R

41CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

ARRO

YO

VALU

ENGO

Regu

era

del

Arro

yo V

alue

n-go

1

AZU

D DE

L AR

ROYO

VA-

LUEN

GOAR

ROYO

VAL

UEN

GOHO

RTA-

LIZA

S Y

GIRA

SOL

678

3,22

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

42CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RARÍ

O A

RQU

I-LL

OS

Regu

era

de A

r-qu

illos

Der

echa

1

AZU

D DE

L RÍ

O

ARQ

UIL

LOS

EL P

INAR

EJO

Y A

RQU

I-LL

OS

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

748

8,66

REGU

LAR

43CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RARÍ

O A

RQU

I-LL

OS

Regu

era

de A

r-qu

illos

Der

echa

Regu

era

de

Fuen

te R

osa

2RE

GUER

A DE

AR

QU

ILLO

S DE

RECH

A

EL P

INAR

EJO

Y F

UEN

TE

ROSA

HORT

A-LI

ZAS,

CE

REAL

Y

GIRA

SOL

374

1,97

REGU

LAR

44CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RARÍ

O A

RQU

I-LL

OS

Regu

era

de

Arqu

illos

Iz-

quie

rda

1

AZU

D DE

L RÍ

O

ARQ

UIL

LOS

EL P

INAR

EJO

Y A

RQU

I-LL

OS

FRU

TALE

S Y

CERE

AL56

70,

69Ó

PTIM

O

45CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CAAR

COS

DE L

A CA

NTE

RARÍ

O A

RQU

I-LL

OS

Regu

era

de

Arqu

illos

Iz-

quie

rda

Regu

era

de

los C

hopi

llos

2RE

GUER

A DE

AR

QU

ILLO

S IZ

QU

IERD

A

EL P

INAR

EJO

Y LO

S CH

OPI

LLO

SCE

REAL

Y

GIRA

SOL

345

2,73

DEFI

CIEN

TE

974. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 62: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

46CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

RÍO

DE

NA-

VALÓ

N O

DE

JABA

GUIL

LA

Regu

era

Caña

da

de N

aval

ón

1PR

ESA

CAÑ

ADA

DE N

AVAL

ÓN

CAÑ

ADA

DE N

AVAL

ÓN

Y

EL P

ERAL

EJO

CERE

AL60

81,

07M

UY

DEFI

-CI

ENTE

47CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

RÍO

DE

NA-

VALÓ

N O

DE

JABA

GUIL

LA

Regu

era

Caña

da

de N

aval

ónBr

azal

de

la

Para

era

2RE

GUER

A CA

ADA

DE N

A-VA

LÓN

CAÑ

ADA

DE N

AVAL

ÓN

Y

LA P

ARAE

RA

HORT

A-LI

ZAS

Y CE

REAL

386

2,18

ÓPT

IMO

48CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

RÍO

DE

NA-

VALÓ

N O

DE

JABA

GUIL

LA

Regu

era

de lo

s Ru

bial

es

1PR

ESA

CAÑ

ADA

DE N

AVAL

ÓN

CAÑ

ADA

DE N

AVAL

ÓN

Y

LOS

RUBI

ALES

HORT

A-LI

ZAS

Y CE

REAL

735

10,2

4RE

GULA

R

49CH

ILLA

RÓN

DE

CUEN

CA

RÍO

JÁBA

GARe

guer

a de

l Ar

royo

de

Já-

baga

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

DE

JÁBA

GAAR

ROYO

DE

JÁBA

GACE

REAL

1.00

38,

29DE

FICI

ENTE

50CH

UM

ILLA

S

RÍO

DE

LA

VEGA

Caz d

el M

olin

o de

l Hor

cajo

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DEL

HO

RCAJ

OEL

MO

LIN

OHU

ERTA

126

0,08

DEFI

CIEN

TE

51CH

UM

ILLA

S

RÍO

DE

LA

VEGA

Regu

era

Dere

-ch

a de

la F

uent

e Ar

nera

1

BALS

A DE

LA

FUEN

TE A

R-N

ERA

LA F

UEN

TE G

RAN

DECE

REAL

426

0,36

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

52CH

UM

ILLA

S

RÍO

DE

LA

VEGA

Regu

era

Izqui

er-

da d

e la

Fue

nte

Arne

ra

1BA

LSA

DE L

A FU

ENTE

AR-

NER

ALA

FU

ENTE

GRA

NDE

CERE

AL43

30,

43M

UY

DEFI

-CI

ENTE

53CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

S

ARRO

YO D

E FU

ENTE

MO

N-

TALV

O

Regu

era

de

Mon

talv

o

1AZ

UD

DE F

UEN

-TE

MO

NTA

LVO

FUEN

TE M

ON

TALV

OGI

RASO

L14

40,

42M

UY

DEFI

-CI

ENTE

54CU

ENCA

AR

ROYO

DE

LA C

UEV

A DE

L FR

AILE

Regu

era

de la

Hu

erta

de

los

Chol

os

1PR

ESA

DE L

A HU

ERTA

DE

LOS

CHO

LOS

RIN

CÓN

DE

LOS

CHO

-LO

SHU

ERTA

205

0,45

DEFI

CIEN

TE

55CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

los

Baño

s

1AZ

UD

DEL

PUEN

TE D

E LA

VI

LLA

OJO

DEL

CER

RICO

, LO

MA

DEL

GATO

, RIN

-CO

NAD

A DE

LA

FUEN

TE

DEL

GATO

, LO

S CU

A-DR

OS

DE L

A FU

ENTE

DE

L O

JO, E

L O

JUEL

O,

LOS

BAÑ

OS

Y FU

ENTE

PE

SCAD

ORE

S

CERE

AL Y

GI

RASO

L2.

952

21,6

4M

UY

DEFI

-CI

ENTE

56CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

l Ho

ndo

1

AZU

D DE

L HO

NDO

EL H

ON

DOCE

REAL

477

1,45

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

57CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a de

l Pa

sade

ro

1AZ

UD

DEL

PASA

DERO

EL P

ASAD

ERO

CERE

AL15

40,

27M

UY

DEFI

-CI

ENTE

58CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GA

Regu

era

del

Puen

te d

e la

Vi

lla

1AZ

UD

DEL

PUEN

TE D

E LA

VI

LLA

OJO

DEL

CER

RICO

, LO

MA

DEL

GATO

, RIN

-CO

NAD

A DE

LA

FUEN

TE

DEL

GATO

, LO

S CU

A-DR

OS

DE L

A FU

ENTE

DE

L O

JO Y

CAÑ

ADA

DE

LA N

OGU

ERA

CERE

AL Y

GI

RASO

L14

075,

96M

UY

DEFI

-CI

ENTE

98Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 63: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

59CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GA

Regu

era

del

Puen

te d

e lo

s Ar

riero

s

1AZ

UD

DEL

PUEN

TE D

E LO

S AR

RIER

OS

PUEN

TE D

E LO

S AR

RIE-

ROS

CERE

AL66

73,

55M

UY

DEFI

-CI

ENTE

60CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E LA

VE

GARe

guer

a Pa

so

de la

Virg

en

1AZ

UD

DEL

PASO

DE

LA

VIRG

ENM

ORA

L DE

LA

HUER

TA

Y M

EDIA

MAD

RECE

REAL

Y

GIRA

SOL

538

1,80

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

61CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

E PA

LOM

ERO

SRe

guer

a Hu

er-

tos d

e Pa

lom

ero

1

AZU

D HU

ERTO

S DE

PAL

OM

ERO

HUM

EDAL

DE

PALO

-M

ERO

S

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

122

0,30

ÓPT

IMO

62CU

ENCA

VALD

ECAB

RAS

ARRO

YO D

E VE

GALI

NDO

Rollo

de

Galin

do

1PR

ESA

DE G

A-LI

NDO

LA M

ARTI

NA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA30

61,

03Ó

PTIM

O

63CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

SAR

ROYO

DE

VIÑ

A M

ORA

LRe

guer

a de

Viñ

a M

oral

1

AZU

D DE

VIÑ

A M

ORA

LVI

ÑA

MO

RAL

GIRA

SOL

392

3,27

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

64CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

SAR

ROYO

DE

VIÑ

A M

ORA

L

Regu

era

del

Pozo

o d

e la

Hu

erta

Man

tón

1

AZU

D DE

L PO

ZO

O D

E LA

HU

ER-

TA M

ANTÓ

NLA

PU

ENTE

CILL

AGI

RASO

L34

41,

50M

UY

DEFI

-CI

ENTE

65CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

SAR

ROYO

DEL

CE

PO N

EGRO

Regu

era

Fuen

te

de lo

s Asn

os

1AZ

UD

DE L

A FU

ENTE

DE

LOS

ASN

OS

FUEN

TE D

E LO

S AS

NO

S,

VALD

ELAC

IERV

A, V

IÑA

MO

RAL,

LA

PUEN

TECI

-LL

A Y

CERR

O P

ELAD

O

CERE

AL Y

GI

RASO

L2.

433

12,9

9DE

FICI

ENTE

66CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

SAR

ROYO

DEL

CE

PO N

EGRO

Regu

era

Huer

-ta

s del

Mol

ino

1

AZU

D HU

ERTA

S DE

L M

OLI

NO

HUER

TAS

DEL

MO

LIN

OHO

RTAL

I-ZA

S42

80,

67Ó

PTIM

O

67CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

SAR

ROYO

DEL

CE

PO N

EGRO

Regu

era

Huer

tos d

e la

Ra

mbl

a

1AZ

UD

DE LO

S HU

ERTO

S DE

LA

RAM

BLA

HUER

TOS

DE L

A RA

M-

BLA

HORT

ALI-

ZAS

360

0,49

REGU

LAR

68CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

S

ARRO

YO D

EL

CON

CEJO

O

ESTR

ECHO

DE

LOS

POZO

S

Regu

era

del

Conc

ejo

1

AZU

D DE

L CO

NCE

JOHA

ZA D

EL C

ON

CEJO

CERE

AL Y

GI

RASO

L72

93,

03M

UY

DEFI

-CI

ENTE

69CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

CU

RTID

ORe

guer

a de

la

Jabo

nería

1

PRES

A DE

LA

JABO

NER

ÍALA

JABO

NER

ÍAHU

ERTA

186

0,26

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

70CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

CU

RTID

ORe

guer

a de

l Pra

-do

Vaq

uero

1

PRES

A DE

L PR

A-DO

VAQ

UER

OHA

ZA D

EL C

ON

CEJO

HUER

TA13

70,

14M

UY

DEFI

-CI

ENTE

71CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

CU

RTID

ORe

guer

a de

l Sa

úco

1

PRES

A DE

L SA

ÚCO

LA V

EGU

ILLA

HUER

TA10

60,

11M

UY

DEFI

-CI

ENTE

72CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

EL

OJU

ELO

Regu

era

del

Oju

elo

Dere

cha

1

AZU

D DE

L O

JUEL

O

CAÑ

ADA

DE L

A N

O-

GUER

A Y

LLAN

O D

EL

MO

LIN

OGI

RASO

L65

22,

85M

UY

DEFI

-CI

ENTE

73CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

EL

OJU

ELO

Regu

era

del

Oju

elo

Izqui

erda

1

AZU

D DE

L O

JUEL

OCA

ÑAD

A DE

LA

NO

GUE-

RA Y

EL

OJU

ELO

CERE

AL54

13,

46M

UY

DEFI

-CI

ENTE

74CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

EL

OJU

ELO

Regu

era

del

Pozó

n

1AZ

UD

DEL

POZÓ

NEL

PO

ZÓN

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

113

0,26

ÓPT

IMO

75CU

ENCA

CÓLL

IGA

ARRO

YO D

EL

OJU

ELO

Regu

era

Huer

-to

s del

Cho

rra-

dero

1

AZU

D DE

L CH

O-

RRAD

ERO

EL C

HORR

ADER

OHO

RTAL

I-ZA

S36

90,

76RE

GULA

R

76CU

ENCA

TON

DOS

ARRO

YO D

EL

RELI

EYO

Regu

era

del

Hont

arró

n

1PR

ESA

DE H

ON

-TA

RRÓ

NEL

HO

NTA

RRÓ

NHU

ERTA

250

0,18

REGU

LAR

994. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 64: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

77CU

ENCA

TON

DOS

ARRO

YO D

EL

RELI

EYO

Regu

era

Dere

-ch

a de

l Rel

ieyo

1

PRES

A DE

L RE

LIEY

OEL

REL

IEYO

HUER

TA52

81,

79M

UY

DEFI

-CI

ENTE

78CU

ENCA

TON

DOS

ARRO

YO D

EL

RELI

EYO

Regu

era

Izqui

er-

da d

el R

elie

yo

1PR

ESA

DEL

RELI

EYO

EL R

ELIE

YOHU

ERTA

510

1,95

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

79CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

TE

JERO

Regu

era

de la

Ve

guill

a

1PR

ESA

DE L

A VE

GUIL

LALA

VEG

UIL

LAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

381

1,22

REGU

LAR

80CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

TE

JERO

Regu

era

de la

Ve

guill

aBr

azal

del

Tío

Ro

mán

2RE

GUER

A DE

LA

VEGU

ILLA

LA V

EGU

ILLA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA15

91,

20RE

GULA

R

81CU

ENCA

NO

HALE

SAR

ROYO

DEL

TE

JERO

Regu

era

del

Vive

ro

1PR

ESA

DEL

VIVE

ROEL

VIV

ERO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA56

44,

02RE

GULA

R

82CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

S

ARRO

YO D

EL

VALL

EJO

DE

LA

PILA

Regu

era

del

Paso

Cue

nca

1

PRES

A DE

L PA

SO C

UEN

CAPA

SO C

UEN

CAGI

RASO

L55

41,

28M

UY

DEFI

-CI

ENTE

83CU

ENCA

VILL

ANU

EVA

DE LO

S ES

CU-

DERO

S

ARRO

YO D

EL

VALL

EJO

DE

LA

PILA

Regu

era

del V

a-lle

jo d

e la

Pila

1

AZU

D DE

L VA

LLEJ

O D

E LA

PI

LAVA

LLEJ

O D

E LA

PIL

AHO

RTAL

I-ZA

S58

92,

17M

UY

DEFI

-CI

ENTE

84CU

ENCA

TON

DOS

ARRO

YO S

EMA

Prim

era

Regu

e-ra

de

Tond

illos

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

TO

NDI

LLO

STO

NDI

LLO

SHU

ERTA

259

2,67

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

85CU

ENCA

TON

DOS

ARRO

YO S

EMA

Segu

nda

Regu

e-ra

de

Tond

illos

1

SEGU

NDA

PR

ESA

DE T

ON

-DI

LLO

STO

NDI

LLO

SHU

ERTA

476

6,47

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

86CU

ENCA

CÓLL

IGA

BARR

ANCO

DE

LA LO

SARe

guer

a de

los

Rega

jos

1

AZU

D DE

LOS

REGA

JOS

LOS

REGA

JOS

CERE

AL29

00,

69M

UY

DEFI

-CI

ENTE

87CU

ENCA

CÓLL

IGA

BARR

ANCO

DE

LA LO

SA

Regu

era

Huer

-to

s de

Villa

lo-

met

e

1AZ

UD

HUER

TOS

DE V

ILLA

LO-

MET

E

HUER

TOS

DE V

ILLA

LO-

MET

E

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

383

0,59

REGU

LAR

88CU

ENCA

CÓLL

IGA

BARR

ANCO

DE

LA V

ACAR

IZA

Regu

era

Huer

-to

s de

la V

a-ca

riza

1

AZU

D HU

ERTO

S DE

LA

VACA

RIZA

HUER

TOS

DE L

A VA

-CA

RIZA

CERE

AL40

01,

17M

UY

DEFI

-CI

ENTE

89CU

ENCA

CÓLL

IGA

BARR

ANCO

DE

LA V

ACAR

IZA

Regu

era

Prad

o de

las C

asas

1

AZU

D DE

L PR

ADO

DE

LAS

CASA

S

PRAD

O D

E LA

S CA

SAS

Y HU

ERTO

DE

LA C

A-LA

BAZA

FRU

TALE

S Y

CERE

AL74

25,

44DE

FICI

ENTE

90CU

ENCA

NO

HALE

SEL

ARR

OYU

E-LO

Regu

era

de lo

s Ar

royu

elos

1

PRES

A DE

LOS

ARRO

YUEL

OS

LA V

EGU

ILLA

FRU

TALE

S Y

HUER

TA24

20,

52M

UY

DEFI

-CI

ENTE

91CU

ENCA

Y

VILL

AR D

E O

LALL

ACÓ

LLIG

ABA

RRAN

CO D

E LA

VAC

ARIZ

ARe

guer

a de

l Sa

rgal

ejo

1

AZU

D DE

L SA

RGAL

EJO

EL S

ARGA

LEJO

GIRA

SOL

393

0,83

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

92FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

ARRO

YO D

E LA

S TE

JAS

Regu

era

de

Peña

Am

arill

a

1PR

ESA

DE P

EÑA

AMAR

ILLA

PEÑ

A AM

ARIL

LAHU

ERTA

679

3,14

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

93FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

ARRO

YO D

E LA

S TE

JAS

Regu

era

del

Mol

ino

1

PRES

A DE

L M

O-

LIN

O D

EL T

ÍO

GUIL

LERM

O

LA C

OM

PUER

TA, F

UEN

-TE

DEL

TO

RMO

, EL

MO

RAL

Y ES

TREC

HO

DEL

MO

LIN

O

HUER

TA36

21,

77RE

GULA

R

94FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

ARRO

YO D

E LA

S TE

JAS

Regu

era

del

Mol

ino

de la

Lo

silla

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

LA

LOSI

LLA

CUES

TA D

EL M

OLI

NO

HUER

TA13

80,

20RE

GULA

R

100Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 65: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

95FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

VALL

EJO

DE

LA

FUEN

TE

Regu

era

Dere

-ch

a de

l Val

lejo

de

la F

uent

e

1PR

ESA

DEL

VALL

EJO

DE

LA

FUEN

TELO

S HU

ERTO

SHU

ERTA

267

0,64

ÓPT

IMO

96FR

ESN

EDA

DE

ALTA

REJO

S

VALL

EJO

DE

LA

FUEN

TE

Regu

era

Izqui

er-

da d

el V

alle

jo

de la

Fue

nte

1

PRES

A DE

L VA

LLEJ

O D

E LA

FU

ENTE

LOS

HUER

TOS

HUER

TA24

50,

29Ó

PTIM

O

97FU

ENTE

NAV

A DE

JÁBA

GAFU

ENTE

SCLA

RAS

DE C

HI-

LLAR

ÓN

ARRO

YO D

E LA

CA

Regu

era

Sim

a de

la C

abá

Dere

cha

1

AZU

D SI

MA

DE

LA C

ABÁ

SIM

A DE

LA

CABÁ

Y

CERR

O G

ORD

OCE

REAL

715

3,89

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

98FU

ENTE

NAV

A DE

JÁBA

GAFU

ENTE

SCLA

RAS

DE C

HI-

LLAR

ÓN

ARRO

YO D

E LA

CA

Regu

era

Sim

a de

la C

abá

Izqui

erda

1

AZU

D SI

MA

DE

LA C

ABÁ

SIM

A DE

LA

CABÁ

Y

CERR

O G

ORD

OCE

REAL

681

4,06

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

99FU

ENTE

NAV

A DE

JÁBA

GAFU

ENTE

SCLA

RAS

DE C

HI-

LLAR

ÓN

ARRO

YO D

E LA

RI

BERA

Regu

era

de la

Ri

bera

1

AZU

D DE

LA

RIBE

RALA

RIB

ERA

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

635

2,05

ÓPT

IMO

100

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DE

LA

VIRG

EN

Regu

era

de la

s Ve

guill

as D

e-re

cha

1

PRES

A DE

LAS

VE

GUIL

LAS

LA S

ERN

A Y

LAS

VEGU

I-LL

ASCE

REAL

Y

GIRA

SOL

747

3,37

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

101

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DE

LA

VIRG

EN

Regu

era

de

las V

egui

llas

Izqui

erda

1

PRES

A DE

LAS

VE

GUIL

LAS

LA S

ERN

A Y

LAS

VEGU

I-LL

ASCE

REAL

Y

GIRA

SOL

677

3,22

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

102

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DE

LA

VIRG

ENRe

guer

a Pa

so

de la

Virg

en

1AZ

UD

PASO

DE

LA V

IRGE

NPA

SO D

E LA

VIR

GEN

Y

EL D

ERRA

MAD

ERO

CERE

AL Y

GI

RASO

L62

13,

09M

UY

DEFI

-CI

ENTE

103

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DE

LA

VIRG

ENRe

guer

a Pa

so

del C

horr

o

1AZ

UD

PASO

DEL

CH

ORR

OPA

SO D

EL C

HORR

OCE

REAL

Y

GIRA

SOL

474

1,94

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

104

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

FUEN

TESC

LARA

S DE

CHI

-LL

ARÓ

NAR

ROYO

DE

LOS

LLAN

OS

Regu

era

de lo

s Ll

anos

Der

echa

1

AZU

D DE

LOS

LLAN

OS

LOS

LLAN

OS,

PAS

O D

E LO

S CA

ÑAM

ARES

, PAS

O

DE LO

S AB

ADES

Y E

L SA

NTI

LLO

CERE

AL1.

783

9,65

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

105

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

FUEN

TESC

LARA

S DE

CHI

-LL

ARÓ

NAR

ROYO

DE

LOS

LLAN

OS

Regu

era

de lo

s Ll

anos

Izqu

ierd

a

1AZ

UD

DE LO

S LL

ANO

S

LOS

LLAN

OS,

PAS

O D

E LO

S CA

ÑAM

ARES

, PAS

O

DE LO

S AB

ADES

Y E

L SA

NTI

LLO

CERE

AL1.

610

9,19

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

106

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DEL

VA

L DE

NAV

A-LÓ

N

Regu

era

de la

mpa

ra

1AZ

UD

DE L

A LÁ

MPA

RALA

LÁM

PARA

CERE

AL Y

GI

RASO

L58

22,

15M

UY

DEFI

-CI

ENTE

107

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DEL

VA

L DE

NAV

A-LÓ

N

Regu

era

de la

O

rden

1

AZU

D DE

LA

ORD

ENLA

ORD

ENCE

REAL

Y

GIRA

SOL

264

0,39

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

108

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DEL

VA

L DE

NAV

A-LÓ

N

Regu

era

del

Vadi

llo

1AZ

UD

DE V

A-DI

LLO

Y C

AÑA-

MAR

ESEL

VAD

ILLO

HORT

ALI-

ZAS

552

1,10

ÓPT

IMO

109

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DEL

VA

L DE

NAV

A-LÓ

N

Regu

era

del

Vadi

lloRe

guer

a de

Ca

ñam

ares

2RE

GUER

A DE

L VA

DILL

OCA

ÑAM

ARES

HORT

ALI-

ZAS

471

1,82

REGU

LAR

110

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

NAV

ALÓ

NAR

ROYO

DEL

VA

L DE

NAV

A-LÓ

NRe

guer

a de

l Val

1

AZU

D DE

L VA

LEL

VAL

CERE

AL Y

GI

RASO

L54

81,

95M

UY

DEFI

-CI

ENTE

1014. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 66: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

111

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

JÁBA

GARÍ

O JÁ

BAGA

Regu

era

de la

Pr

esa

1

LA P

RESA

LA P

RESA

, LO

S TO

RNA-

JOS,

PRA

DO R

EDO

NDO

Y

LA E

STEV

ILLA

CERE

AL Y

GI

RASO

L83

92,

71M

UY

DEFI

-CI

ENTE

112

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

JÁBA

GARÍ

O JÁ

BAGA

Regu

era

de lo

s Hu

erto

s

1AZ

UD

DE LO

S HU

ERTO

S

ERAS

DE

LAS

POZA

S,

PUEN

TE D

E LA

S CA

L-ZA

DAS,

LA

LÁM

PARA

Y

LOS

HUM

EDIL

LOS

HORT

A-LI

ZAS,

FR

UTA

LES,

CE

REAL

Y

GIRA

SOL

1.24

98,

03Ó

PTIM

O

113

FUEN

TEN

AVA

DE JÁ

BAGA

JÁBA

GARÍ

O JÁ

BAGA

Regu

era

del

Pita

ñal

1

AZU

D DE

L PI

TAÑ

AL

EL P

ITAÑ

AL, H

UER

TA

DEL

HORT

ELAN

O,

HUER

TA D

E DO

N D

IEGO

Y

LOS

LIN

ARES

HORT

A-LI

ZAS

Y FR

UTA

LES

142

0,40

ÓPT

IMO

114

HUÉL

AMO

AR

ROYO

DE

LA

HERR

ERÍA

DE

LOS

CHO

RRO

S

Cana

l de

la

Herr

ería

de

los

Chor

ros

1

PRES

A DE

LA

HERR

ERÍA

DE

LOS

CHO

RRO

SLA

BO

DEGA

FORR

AJES

Y

HUER

TA75

72,

31RE

GULA

R

115

HUÉL

AMO

AR

ROYO

DE

LA

SERN

ARe

guer

a de

la

Sern

a

1PR

ESA

DE L

A SE

RNA

LA S

ERN

AFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

468

1,11

ÓPT

IMO

116

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

NRe

guer

a de

la

Carr

eter

a

1PR

ESA

DE L

A CA

RRET

ERA

LOS

VALL

EJU

ELO

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

267

3,14

ÓPT

IMO

117

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

N

Regu

era

de la

Pr

imer

a Pr

esa

del A

rroy

o Pa

jaró

n

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

L AR

ROYO

PA

JARÓ

NLO

S VA

LLEJ

UEL

OS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA54

52,

83M

UY

DEFI

-CI

ENTE

118

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

NRe

guer

a de

l Re

nto

1

PRES

A DE

L RE

NTO

LOS

VALL

EJU

ELO

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

268

1,58

DEFI

CIEN

TE

119

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

N

Regu

era

Dere

-ch

a de

la S

e-gu

nda

Pres

a de

l Ar

royo

Paj

arón

1

SEGU

NDA

PRE

-SA

DEL

ARR

OYO

PA

JARÓ

NLO

S VA

LLEJ

UEL

OS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA38

51,

70Ó

PTIM

O

120

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

NRe

guer

a De

re-

cha

del G

olliz

no

1PR

ESA

DEL

GOLL

IZN

OLO

S VA

LLEJ

UEL

OS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA21

10,

71RE

GULA

R

121

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

N

Regu

era

Izqui

er-

da d

e la

Seg

un-

da P

resa

del

Ar

royo

Paj

arón

1

SEGU

NDA

PRE

-SA

DEL

ARR

OYO

PA

JARÓ

NLO

S VA

LLEJ

UEL

OS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA18

80,

70Ó

PTIM

O

122

HUÉL

AMO

AR

ROYO

PA

JARÓ

NRe

guer

a Izq

uier

-da

del

Gol

lizno

1

PRES

A DE

L GO

LLIZ

NO

LOS

VALL

EJU

ELO

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

209

0,67

REGU

LAR

123

HUÉL

AMO

BA

RRAN

CO D

E VA

LDO

SOS

Regu

era

de la

Ve

reda

1

PRES

A DE

LA

VERE

DAVA

LDO

SAS

HUER

TA32

11,

90M

UY

DEFI

-CI

ENTE

124

HUÉL

AMO

BA

RRAN

CO D

E VA

LDO

SOS

Regu

era

de

Vald

elat

as

1PR

ESA

DE V

AL-

DELA

TAS

VALD

OSA

SHU

ERTA

263

1,05

DEFI

CIEN

TE

125

LA A

LMAR

CHA

AR

ROYO

DE

LOS

SAN

TOS

Regu

era

del

Mol

inill

o

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

ILLO

EL M

OLI

NIL

LOHU

ERTA

718

5,96

DEFI

CIEN

TE

102Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 67: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

126

LA P

ARRA

DE

LAS

VEGA

S

ARRO

YO D

E LA

HO

Z DE

LOS

JARA

ICES

Regu

era

de la

Hu

erta

de

la

Zarz

a

1PR

ESA

DE L

A HU

ERTA

DE

LA

ZARZ

AHU

ERTA

DE

LA Z

ARZA

CERE

AL43

90,

94M

UY

DEFI

-CI

ENTE

127

LA P

ARRA

DE

LAS

VEGA

S

ARRO

YO D

E LA

HO

Z DE

LOS

JARA

ICES

Regu

era

del P

ra-

do S

anta

Ana

1

PRES

A DE

L PR

ADO

SAN

TA

ANA

CORR

ALES

DE

LOS

CAZU

RRO

SCE

REAL

252

0,62

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

128

LA P

ARRA

DE

LAS

VEGA

S

ARRO

YO D

EL

TEJA

R

Regu

era

del

Prad

o de

las

Huer

tas

1

PRES

A DE

L PR

ADO

DE

LAS

HUER

TAS

CERR

ILLO

IBÁÑ

EZCE

REAL

402

0,84

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

129

LA P

ARRA

DE

LAS

VEGA

S

ARRO

YO D

EL

TEJA

RRe

guer

a de

l Pra

-do

Lav

ader

o

1PR

ESA

DEL

PRA-

DO L

AVAD

ERO

EL D

ESCA

NSA

DERO

CERE

AL25

40,

31M

UY

DEFI

-CI

ENTE

130

LA P

ARRA

DE

LAS

VEGA

S

RAM

BLA

DEL

CAÑ

ADIZ

ORe

guer

a de

l Pra

-do

Poz

uelo

1

PRES

A DE

L PR

A-DO

PO

ZUEL

OPR

ADO

PO

ZUEL

OCE

REAL

365

1,26

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

131

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

E LA

CO

LMEN

A

Regu

era

de la

Hu

erta

del

Tío

Fa

cios

o

1PR

ESA

DE L

A HU

ERTA

DEL

O FA

CIO

SO

HUER

TA D

EL T

ÍO FA

-CI

OSO

HUER

TA11

20,

71M

UY

DEFI

-CI

ENTE

132

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

E LA

CO

LMEN

ARe

guer

a de

los

Horc

ajos

1

PRES

A DE

LOS

HORC

AJO

SLO

S HO

RCAJ

OS

HUER

TA12

90,

14M

UY

DEFI

-CI

ENTE

133

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

E LA

CO

LMEN

A

Regu

era

Prim

e-ra

de

la C

ol-

men

a

1PR

IMER

A PR

ESA

DE L

A CO

LME-

NA

LA C

HORR

ERA

HUER

TA98

0,08

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

134

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

E LA

CO

LMEN

A

Regu

era

Se-

gund

a de

la

Colm

ena

1

SEGU

NDA

PR

ESA

DE L

A CO

LMEN

A

HUER

TA D

EL T

ÍO FA

-CI

OSO

HUER

TA42

73,

77M

UY

DEFI

-CI

ENTE

135

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

EL

PALE

RORe

guer

a de

Pa

lero

1

PRES

A DE

L PA

LERO

EL P

ALER

OHU

ERTA

223

0,40

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

136

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

EL

PALE

RO

Regu

era

del

Mem

brill

ar o

de

l Cam

ino

del

Cem

ente

rio

1

PRES

A DE

L M

EMBR

ILLA

R O

DEL

CAM

INO

DE

L CE

MEN

-TE

RIO

EL M

EMBR

ILLA

RHU

ERTA

139

0,45

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

137

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

EL

PALE

RORe

guer

a de

l Pi

co d

e An

tolín

1

PRES

A DE

L PI

CO

DE A

NTO

LÍN

EL P

ICO

HUER

TA25

70,

37M

UY

DEFI

-CI

ENTE

138

MAR

IAN

A

ARRO

YO D

EL

PALE

RORe

guer

a de

l Po

zo d

e Ca

no

1PR

ESA

DEL

POZO

DEL

TÍO

CA

NO

EL M

EMBR

ILLA

RHU

ERTA

413

3,84

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

139

MAR

IAN

A

BARR

ANCO

DE

L PR

ADO

DE

L HE

RRER

O

Prim

era

Re-

guer

a de

las

Pedo

rras

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

LAS

PED

O-

RRAS

FUEN

TE L

A PE

DORR

A Y

VADO

DEL

ESP

INO

HUER

TA55

37,

10M

UY

DEFI

-CI

ENTE

140

MAR

IAN

A

BARR

ANCO

DE

L PR

ADO

DE

L HE

RRER

O

Regu

era

de

la F

uent

e de

l Es

pino

1

PRES

A CA

ÑAD

A ES

PIN

OFU

ENTE

DEL

ESP

INO

HUER

TA11

20,

25M

UY

DEFI

-CI

ENTE

141

MAR

IAN

A

BARR

ANCO

DE

L PR

ADO

DE

L HE

RRER

O

Segu

nda

Re-

guer

a de

las

Pedo

rras

1

SEGU

NDA

PR

ESA

DE L

AS

PEDO

RRAS

FUEN

TE L

A PE

DORR

AHU

ERTA

730,

14M

UY

DEFI

-CI

ENTE

1034. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 68: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

142

MAR

IAN

A

BARR

ANCO

DE

L PR

ADO

DE

L HE

RRER

O

Terc

era

Regu

era

de la

s Ped

orra

s

1TE

RCER

A PR

ESA

DE L

AS P

EDO

-RR

ASFU

ENTE

LA

PEDO

RRA

HUER

TA48

0,08

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

143

MO

TA D

E AL

TA-

REJO

S

ARRO

YO D

EL

CUBI

LLO

Regu

era

del

Arro

yo d

e la

Pe

ña d

e lo

s M

oros

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

DE

LOS

MO

ROS

LA V

EGA

HUER

TA1.

028

6,40

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

144

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

DE

HESA

Regu

era

de

la C

uest

a de

l Bu

rro

1

AZU

D DE

L PU

ENTE

DE

LA

CAÑ

ADA

PUEN

TE D

E LA

CAÑ

ADA

Y CU

ESTA

DEL

BU

RRO

HUER

TA55

32,

40M

UY

DEFI

-CI

ENTE

145

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

HO

ZRe

guer

a de

la

Huer

ta d

e Pa

blo

1

AZU

D DE

LA

HUER

TA D

E PA

BLO

HUER

TA D

E PA

BLO

HUER

TA71

31,

72M

UY

DEFI

-CI

ENTE

146

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

HO

ZRe

guer

a de

l Pr

esón

Der

echa

1

AZU

D DE

L PR

ESÓ

NEL

PRE

SÓN

Y H

UER

TA

NU

EVA

CERE

AL1.

011

9,06

DEFI

CIEN

TE

147

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

HO

ZRe

guer

a de

l Pre

-só

n Izq

uier

da

1AZ

UD

DEL

PRES

ÓN

EL P

RESÓ

N Y

EL

HON

-TA

NAR

CERE

AL80

82,

93M

UY

DEFI

-CI

ENTE

148

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

E LA

HO

ZRe

guer

a de

l Pu

ente

Nue

vo

1AZ

UD

DEL

PUEN

TE N

UEV

OPU

ENTE

NU

EVO

CERE

AL Y

GI

RASO

L66

01,

98DE

FICI

ENTE

149

OLM

EDIL

LA D

E AL

ARCÓ

N

ARRO

YO D

EL

HON

TAN

ARRe

guer

a de

l Ho

ntan

ar

1AZ

UD

DEL

HON

-TA

NAR

EL H

ON

TAN

ARCE

REAL

308

2,38

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

150

PIQ

UER

AS D

EL

CAST

ILLO

O P

IQU

ERAS

Caz d

el M

olin

o de

la G

rego

ria

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E LA

GR

EGO

RIA

LA L

AVAN

DERA

Y L

A VA

QU

ERIZ

ACE

REAL

917

4,73

REGU

LAR

151

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LA

CA

ÑAD

ARe

guer

a de

Co

rzo

1

PRES

A DE

CO

RZO

CORZ

OHU

ERTA

197

0,49

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

152

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LA

CA

ÑAD

ARe

guer

a de

la

Caña

da

1PR

ESA

DE L

A CA

ÑAD

ACA

ÑAD

AHU

ERTA

607

2,06

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

153

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LA

CA

ÑAD

ARe

guer

a de

los

Prad

os

1PR

ESA

DE LO

S PR

ADO

SPR

ADO

S DE

LA

PRES

A Y

LOS

PRAD

OS

HUER

TA94

54,

33M

UY

DEFI

-CI

ENTE

154

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LA

CA

ÑAD

ARe

guer

a de

l Te

jar

1

PRES

A DE

L TE

JAR

EL T

EJAR

Y C

ERRO

DEL

AL

MAG

ROHU

ERTA

1.38

89,

31M

UY

DEFI

-CI

ENTE

155

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LA

GA

SCO

NA

Regu

era

de G

as-

cón

o de

l Caz

de

l Mol

ino

1

PRES

A DE

L M

OLI

NO

DE

VIRG

ILIO

GASC

ÓN

Y E

L BO

LSÓ

NHU

ERTA

2.25

78,

96DE

FICI

ENTE

156

SOTO

RRIB

AS

ARRO

YO D

E LO

S AR

BOLI

-LL

OS

Regu

era

de lo

s Ar

bolil

los

1

PRES

A DE

LOS

ARBO

LILL

OS

EL C

AÑAR

HUER

TA53

66,

64DE

FICI

ENTE

157

SOTO

RRIB

AS

BARR

ANCO

DE

LA B

OCA

DEL

CA

LLEJ

ÓN

DE

LA C

ARRA

BA-

LILL

A

Regu

era

de lo

s O

lmill

os

1PR

ESA

DE LO

S O

LMIL

LOS

LOS

LIN

ARES

HUER

TA15

70,

39M

UY

DEFI

-CI

ENTE

104Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 69: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

158

SOTO

RRIB

AS

BARR

ANCO

DE

LA B

OCA

DEL

CA

LLEJ

ÓN

DE

LA C

ARRA

BA-

LILL

A

Regu

era

de

Tam

arit

1

PRES

A DE

TA-

MAR

ITEL

PAJ

ARHU

ERTA

287

0,35

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

159

TRAG

ACET

E

ARRO

YO

SALA

DORe

guer

a de

l Ar

royo

Sal

ado

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

SA-

LADO

LA C

RUZ

DEL

ESPI

-GU

ERO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA13

70,

25M

UY

DEFI

-CI

ENTE

160

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

E LO

S HU

ERTO

SRe

guer

a de

la

Dehe

silla

1

PRES

A DE

LA

DEHE

SILL

ASA

N R

OQ

UE

Y LA

HU

ERTA

HUER

TA38

81,

96Ó

PTIM

O

161

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

E LO

S HU

ERTO

S

Regu

era

de la

Pr

imer

a Pr

esa

del A

rroy

o de

lo

s Hue

rtos

1

PRIM

ERA

PRES

A DE

L AR

ROYO

DE

LOS

HUER

TOS

SAN

RO

QU

EFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

143

0,20

ÓPT

IMO

162

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

E LO

S HU

ERTO

S

Regu

era

de la

Se

gund

a Pr

esa

del A

rroy

o de

lo

s Hue

rtos

1

SEGU

NDA

PR

ESA

DEL

ARRO

YO D

E LO

S HU

ERTO

S

SAN

AN

DRÉS

Y L

AS

VEGU

ILLA

SFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

645

4,37

ÓPT

IMO

163

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

E LO

S HU

ERTO

SRe

guer

a de

las

Vegu

illas

1

PRES

A DE

LAS

VE

GUIL

LAS

LAS

VEGU

ILLA

S Y

LA

HUER

TAFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

181

0,94

ÓPT

IMO

164

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

E LO

S U

RDIA

LES

Regu

era

de lo

s U

rdia

les

1

PRES

A DE

LOS

URD

IALE

SPO

VEDA

CERE

ALES

486

4,09

DEFI

CIEN

TE

165

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

EL

MO

LIN

ORe

guer

a de

la

Cent

ral

1

PRES

A DE

LA

CEN

TRAL

MO

LATI

LLA

DEL

MO

-LI

NO

FRU

TALE

S Y

HUER

TA73

95,

69DE

FICI

ENTE

166

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

EL

MO

LIN

O

Regu

era

del

Arro

yo d

el

Mol

ino

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

DEL

M

OLI

NO

EL B

ERRA

L Y

TOBA

RES

FRU

TALE

S Y

HUER

TA78

14,

19DE

FICI

ENTE

167

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

EL

MO

LIN

O

Regu

era

del

Mol

ino

de

Abaj

o

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E AB

AJO

ENTR

E CA

CES

FRU

TALE

S Y

HUER

TA49

91,

62DE

FICI

ENTE

168

VALD

EMEC

A

ARRO

YO D

EL

MO

LIN

O

Regu

era

del

Mol

ino

de

Arrib

a

1PR

ESA

DEL

MO

LIN

O D

E AR

RIBA

PUN

TAL

DE M

IRAL

O-

BUEN

OFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

298

1,04

DEFI

CIEN

TE

169

VALD

EMEC

A

CAÑ

ADA

ESPI

NO

SARe

guer

a de

l Tío

In

océn

cio

1

PRES

A DE

L M

O-

LIN

O D

EL T

ÍO

INO

CÉN

CIO

LA R

INCO

NAD

AHU

ERTA

131

0,28

DEFI

CIEN

TE

170

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

FU

ENTE

GR

ANDE

Regu

era

Dere

-ch

a de

la F

uent

e Gr

ande

1

PRES

A DE

LA

FUEN

TE G

RAN

-DE

CAN

AL D

E FU

ENTE

GR

ANDE

FRU

TALE

S Y

HUER

TA94

64,

61M

UY

DEFI

-CI

ENTE

171

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

FU

ENTE

GR

ANDE

Regu

era

Izqui

er-

da d

e la

Fue

nte

Gran

de

1PR

ESA

DE L

A FU

ENTE

GRA

N-

DE

CAN

AL D

E FU

ENTE

GR

ANDE

FRU

TALE

S Y

HUER

TA91

24,

96M

UY

DEFI

-CI

ENTE

1054. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 70: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Mun

icip

ioPe

daní

aSi

stem

aAc

equi

aDe

rivac

ión

Niv

elTo

ma

Parti

daCu

ltivo

Long

itud

(m)

Supe

rfici

e (h

a)Es

tado

172

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DE

LOS

PRAD

OS

Regu

era

del

Teso

ro d

el T

ío

Pollo

1

PRES

A DE

L TE

SORO

DEL

TÍO

PO

LLO

ENTR

ADA

DE LO

S RO

-CH

OS

Y FU

ENTE

DEL

TO

RNAJ

OHU

ERTA

859

2,87

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

173

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DEL

SA

ÚCO

Regu

era

Dere

cha

de la

Prim

era

Pres

a de

l Saú

co

1PR

IMER

A PR

ESA

DEL

SAÚ

COFU

ENTE

DEL

SAÚ

COHU

ERTA

132

0,34

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

174

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DEL

SA

ÚCO

Regu

era

Dere

cha

de la

Seg

unda

Pr

esa

del S

aúco

1

SEGU

NDA

PRE

SA

DEL

SAÚ

COFU

ENTE

DEL

SAÚ

COHU

ERTA

389

0,94

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

175

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DEL

SA

ÚCO

Regu

era

Izqui

er-

da d

e la

Prim

era

Pres

a de

l Saú

co

1PR

IMER

A PR

ESA

DEL

SAÚ

COFU

ENTE

DEL

SAÚ

COHU

ERTA

134

0,28

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

176

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LAAR

ROYO

DEL

SA

ÚCO

Regu

era

Izqui

er-

da d

e la

Seg

unda

Pr

esa

del S

aúco

1

SEGU

NDA

PRE

SA

DEL

SAÚ

COFU

ENTE

DEL

SAÚ

COHU

ERTA

360

1,47

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

177

VALD

ETÓ

RTO

LATÓ

RTO

LARA

MBL

A DE

L CO

LMEN

AR D

E PA

N S

ECO

Regu

era

de la

s Co

vach

uela

s

1PR

ESA

DE L

AS

COVA

CHU

ELAS

LAS

COVA

CHU

ELAS

Y

PIED

RAS

DEL

MO

ROHU

ERTA

798

4,48

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

178

VILL

ALBA

DE

LA

SIER

RA

ARRO

YO D

EL

CAM

BRÓ

NRe

guer

a de

l Ca

mbr

ón

1PR

ESA

DEL

CAM

-BR

ÓN

HUEL

GA B

UJED

ALFR

UTA

LES

Y HU

ERTA

454

3,24

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

179

VILL

ALBA

DE

LA

SIER

RA

ARRO

YO D

EL

CUBI

LLO

Regu

era

del

Cubi

llo

1PR

ESA

DEL

CUBI

LLO

CAÑ

ADA

POYA

TOS

FRU

TALE

S Y

HUER

TA22

41,

35M

UY

DEFI

-CI

ENTE

180

VILL

AR D

E O

LA-

LLA

AR

ROYO

DEL

HO

CIN

ORe

guer

a Bo

ca d

e la

Cañ

ada

1

AZU

D BO

CA D

E LA

CAÑ

ADA

LAS

ALO

GUER

AS, L

OS

HUER

TOS

Y FU

ENTE

GR

ANDE

HORT

A-LI

ZAS,

CE

REAL

Y

GIRA

SOL

563

5,20

ÓPT

IMO

181

VILL

AR D

E O

LA-

LLA

AR

ROYO

DEL

HO

CIN

ORe

guer

a Bo

ca d

e la

Cañ

ada

Braz

al d

e lo

s Hu

erto

s2

REGU

ERA

BOCA

DE

LA

CAÑ

ADA

LOS

HUER

TOS,

LA

FUEN

-TE

CILL

A Y

EL P

RAÍL

LO

HORT

A-LI

ZAS

Y GI

RASO

L47

34,

91Ó

PTIM

O

182

VILL

AR D

E O

LA-

LLA

AR

ROYO

DEL

HO

CIN

O

Regu

era

de la

Ca

ñada

o d

el

Zarz

oso

1

AZU

D DE

LOS

CAN

TORR

ALES

PUER

TA D

EL H

OCI

NO

, LO

S CA

NTO

RRAL

ES, E

L PA

SO D

E LA

VIR

GEN

, LA

CAÑ

ADA

Y BO

CA D

E LA

CA

ÑAD

A

HORT

A-LI

ZAS,

FR

UTA

LES,

CE

REAL

Y

GIRA

SOL

1.78

48,

71Ó

PTIM

O

183

VILL

AR D

E O

LA-

LLA

AR

ROYO

DEL

HO

CIN

ORe

guer

a de

la

Zarc

illa

1

AZU

D DE

LA

ZARC

ILLA

BOCA

DE

LA C

AÑAD

A, L

A ZA

RCIL

LA, L

OS

JUDI

ARES

, SA

N JO

SÉ, H

AZA

DE S

AN

JOSÉ

Y LO

S TO

BARE

S

HORT

A-LI

ZAS,

CE

REAL

Y

GIRA

SOL

1.59

124

,34

ÓPT

IMO

184

VILL

AREJ

O-

PERI

ESTE

BAN

O D

EL P

ON

-TÓ

NRe

guer

a de

las

Nav

as

1AZ

UD

DE L

AS

NAV

ASLA

S N

AVAS

HORT

ALI-

ZAS

374

0,58

ÓPT

IMO

185

VILL

AREJ

O-

PERI

ESTE

BAN

O D

EL P

ON

-TÓ

NRe

guer

a Hu

erto

de

l Tío

Pat

ricio

1

AZU

D DE

L TÍ

O

PATR

ICIO

HUER

TO D

EL T

ÍO P

A-TR

ICIO

HORT

ALI-

ZAS

600,

12Ó

PTIM

O

186

ZARZ

UEL

A

ARRO

YO D

E SA

NTA

QU

I-TE

RIA

Regu

era

del

Arro

yo d

e Sa

nta

Qui

teria

1

PRES

A DE

L AR

ROYO

DE

SAN

-TA

QU

ITER

IAJU

NTA

LOS

RÍO

SHU

ERTA

421

7,93

MU

Y DE

FI-

CIEN

TE

Fuen

te: e

labo

raci

ón p

ropi

a. E

STEP

A.

106Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 71: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

En la partida de Puntal de Miralobueno, en la zona septentrional del municipio, se emplaza el Molino de Arriba. Dicho artefacto harinero tomaba los recursos del sistema homónimo, constituido por una presa sita sobre el arroyo del Molino (desaparecida en la actualidad) y una reguera de 298 metros de longitud que irrigaba 1,04 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales.

Pocos metros aguas abajo del sistema del Molino de Arriba se localiza la Reguera del Molino de Abajo, la cual tomaba los recursos del azud del mismo nombre, en la actualidad extinto. Su longitud es de 499 metros y bonificaba 1,62 hectáreas en la partida de Entre Caces. Tiene asociada una balsa.

El Sistema de la Central se ubica en la partida de Molatilla del Molino, en la zona norte del término. Una presa, hoy desaparecida, desviaba los recursos que descienden por el cauce del arroyo del Molino. En tiempos primigenios abastecía a una Central Hidroeléctrica, emplazada junto a la carretera que enlaza Tragacete y Valdemeca. La reguera se encuentra desaparecida en un primer tramo, para luego continuar no funcional hasta dicha fábrica de luz. A partir de ésta se halla de nuevo extinta. Su longitud es de 739 metros y fertilizaba 5,69 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales.

La Reguera del Arroyo del Molino se ubica en el flanco norte del término. Se abastecía mediante un azud emplazado en el cauce fluvial del mismo nombre y circula 781 metros en las partidas de El Berral y Tobares. Regaba 4,19 hectáreas de frutales y huerta y acaba su trayecto sobre el río Valdemeca.

La Presa de la Dehesilla, catalogada con una valoración muy baja, se localiza al sureste del casco urbano valdemequero, junto a un camino rural. Deriva una reguera por la margen derecha del arroyo de los Huertos cuya longitud es de 388 metros. Riega 1,96 hectáreas de huerta en las partidas de San Roque y La Huerta para finalizar su recorrido en la carretera que une Valdemeca y Huerta del Marquesado.

El Sistema de la Primera Presa del Arroyo de los Huertos se emplaza en la partida de San Roque, unos 120 metros aguas abajo de la Presa de la Dehesilla. Se nutre de un pequeño azud que principia una acequia de 143 metros y fertiliza una extensión de 0,2 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales.

La Reguera de la Segunda Presa del Arroyo de los Huertos está localizada al sur del centro poblacional, en las partidas de San Andrés y Las Veguillas. Acopia los recursos necesarios en el azud homónimo, sito en un espacio de frondosa vegetación. El canal circula con dirección sureste durante 645 metros y bonifica 4,37 hectáreas de frutales y huerta. Su último tramo se encuentra no funcional y finaliza en el río Valdemeca.

TragaceteTragacete está ubicado en el corazón de la Serranía de

Cuenca, en la zona noreste de la región. En sus cumbres más elevadas nacen destacados ríos como el Tajo y el Júcar, que reciben cuantiosos aportes de sus tributarios a lo largo del término tragacetero. El municipio tan sólo poseía un sistema de riego vinculado a cauces fluviales menores. Se trata de la Reguera del Arroyo Salado, que se ubicaba unos 700 metros al norte del núcleo urbano, en la partida La Cruz del Espiguero. Contaba con un azud sito sobre el arroyo Salado, afluente directo del Júcar por su margen derecha. Es el sistema más corto y reducido de la localidad, su longitud ascendía a 137 metros y regaba tan sólo 0,25 hectáreas de huerta y frutales.Valdemeca

Valdemeca cuenta con la presencia de numerosos cauces secundarios a lo largo su término. Vinculados a éstos se han identificado diez sistemas de riego, seis de los cuales están inactivos y el resto funcionales. En términos generales, están constituidos por regueras cortas iniciadas en presas modestas y que irrigan pequeñas extensiones. La longitud de las conducciones alcanza los 4.291 metros, por lo que el sistema medio es de 429,1 metros. Irrigan una superficie de 24,38 hectáreas en las que dominan los cultivos hortícolas y frutales y, en porciones más reducidas, los cereales.

El término posee 39 elementos patrimoniales relevantes, el 48,7% de los cuales se encuentran activos, el 28,2% desaparecidos y el 23,1% no funcionales. Si atendemos a su tipificación se observa que el grupo más cuantioso es el de captación, con un 64,1% y que incluye 11 azudes y 14 fuentes. El siguiente segmento en importancia es el de transporte, con el 20,5% (8 acueductos) seguido por el de uso con el 7,7% (1 abrevadero, 1 gallipuente y 1 lavadero). Por último encontramos los conjuntos de acumulación (2 balsas) y distribución (1 partidor), que representan el 5,1% y el 2,6% respectivamente. Se han catalogado la Presa de la Dehesilla, y la Fuente y Lavadero de Juan Mayor.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Valdemeca

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 0 0 1 1

Acueducto 0 6 2 8

Azud 4 1 6 11

Balsa 1 1 0 2

Fuente 13 0 1 14

Gallipuente 0 1 0 1

Lavadero 1 0 0 1

Partidor 0 0 1 1

TOTAL 19 9 11 39Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

1074. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 72: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Deriva por el margen izquierdo del lecho fluvial y se prolonga durante 131 metros. Antaño avenaba 0,28 hectáreas de huerta y abastecía al Molino del Tío Inocencio.

El Sistema de los Urdiales se emplaza en la partida de Poveda, al noroeste del casco urbano valdemequero. Un azud, extinto en el presente, desviaba los recursos del arroyo de los Urdiales, los cuales recorrían 486 metros por una reguera de tierra. Tal conducción está prácticamente desaparecida salvo un pequeño tramo inactivo en su inicio. Bonificaba 4,09 hectáreas de cereales y finalizaba en el río Valdemeca.

La Reguera de las Veguillas comienza su trayecto en el arroyo de los Huertos mediante una presa emplazada junto a la carretera CM-2106. Recorre 181 metros por la margen derecha del cauce fluvial y bonifica 0,94 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. Desagua sus sobrantes en el río Valdemeca, en las proximidades de la Fuente y el Lavadero de Juan Mayor.

La Reguera del Tío Inocencio se localiza en el sector central del término, en la partida de La Rinconada. Tomaba las aguas por medio de un azud, actualmente desaparecido y que se emplazaba sobre el lecho de la Cañada Espinosa.

Fuente, Balsa y Reguera de la cañada del tejar (Castillo de Garcimuñoz)

Antiguas huertas de la Margen Izquierdade la Acequia del Cerrado (Valdemeca)

Reguera izquierda y huertas de la fuente y balsa del pueblo(Villaverde y Pasaconsol)

108Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 73: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 23. Riegos de Valdemeca

1094. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 74: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Gollizno. La primera se prolonga 211 metros por la margen derecha del cauce fluvial y avena 0,71 hectáreas. La segunda alcanza los 209 metros por la orilla izquierda y riega 0,67 hectáreas. Ambas conducciones se encuentran funcionales aunque sus tramos finales están inactivos y los cultivos principales que irrigan son frutales y hortícolas.

La Reguera del Rento se localiza en la partida Los Vallejuelos, unos 250 metros aguas abajo de la Presa del Gollizno. Un azud, inactivo en la actualidad, derivaba por la margen derecha los recursos que descienden por el cauce del arroyo Pajarón. La longitud de la acequia, que no se encuentra activa, asciende a 268 metros y regaba 1,58 hectáreas de frutales y huerta.

La Primera Presa del Arroyo Pajarón estaba ubicada en las proximidades de la Reguera del Rento, junto a un camino rural que enlaza con la carretera que une Uña y Tragacete. Originaba la reguera de nombre homónimo, desaparecida en el presente, la cual fluía 545 metros por la ribera izquierda del lecho fluvial con dirección sureste y regaba 2,83 hectáreas.

La Segunda Presa del Arroyo Pajarón se emplaza sobre el arroyo homónimo, muy cerca de la desembocadura de éste con el río Júcar, en la partida de Los Vallejuelos. Origina dos acequias funcionales, una en cada margen del cauce fluvial. La reguera que discurre por la ribera derecha alcanza 385 metros y bonifica 1,70 hectáreas, mientras que la que circula por la orilla izquierda mide 188 metros y fertiliza 0,70 hectáreas. Ambas están construidas con tierra y se encuentran en óptimo estado de conservación. Los principales cultivos que irrigan son los hortícolas y frutales.

La Reguera de la Carretera está localizada al oeste del casco urbano, en el sector central del municipio. Acopia los recursos necesarios en el azud homónimo, emplazado a escasos metros de la carretera que enlaza Huélamo y Uña, en la partida de Los Vallejuelos. La acequia principia por la margen izquierda del arroyo Pajarón, circula 267 metros, cede sus excedentes al río Júcar y bonifica 3,14 hectáreas de frutales y huerta.

HuélamoHuélamo posee abundantes recursos hídricos y una

notable presencia de surgencias, arroyos y barrancos a lo largo del término. Cuenta con once sistemas fluviales de cauces menores (seis funcionales, tres inactivos y dos desaparecidos), siete de los cuales están ligados al arroyo Pajarón, dos al barranco de Valdosos, uno al arroyo de la Serna y uno al arroyo de la Herrería de los Chorros. De manera general, son sistemas que poseen un azud de dimensiones modestas y de construcción sencilla, desde el que surgen acequias cuyos riegos no son muy elevados. La longitud de sus regueras asciende 3.882 metros lo que conlleva que el sistema medio mide 353 metros. Bonifica 17,7 hectáreas y los cultivos principales son los frutícolas y hortícolas y, en menor medida, los forrajeros.

El Canal de la Herrería de los Chorros se emplaza en el extremo septentrional de Huélamo, en la partida de La Bodega. Contaba con un azud sito sobre el arroyo de la Herrería de los Chorros, afluente directo del Júcar por su margen izquierda. La acequia deriva por la ribera derecha del cauce y a lo largo de 757 metros cedía sus aportes a 2,31 hectáreas de cultivos forrajeros y hortícolas. En la antigüedad abastecía a la Herrería de los Chorros, cuya actividad en el siglo XVIII tuvo una gran importancia socioeconómica en la zona. Ésta funcionó hasta finales del siglo XIX y actualmente presenta un estado ruinoso.

La finca de La Serna se ubica en el sector nororiental huelamero, en la partida homónima y junto a la carretera que enlaza Tragacete con Valdemeca. Alberga el sistema de riego del mismo nombre, el cual deriva los recursos hídricos mediante una presa sita en el arroyo homónimo. La reguera, en óptimo estado de conservación, recorre 468 metros de longitud e irriga 1,11 hectáreas de huerta y frutales. En tiempos primigenios cedía sus aportes a la Central Hidroeléctrica de la Serna.

El sistema de Valdelatas se emplaza en la partida de Valdosas, en las proximidades de la finca de La Serna. Un azud, actualmente desaparecido, desviaba los recursos del barranco de Valdosos, afluente del Júcar por su margen derecha, hacia una reguera de 263 metros de longitud y que bonificaba 1,05 hectáreas de cultivos hortícolas.

La Reguera de la Vereda se origina sobre el cauce del barranco de Valdosos, unos metros aguas abajo de la finalización de la Reguera de Valdelatas. Tomaba los recursos por medio de una presa, inexistente en la actualidad, y recorre 321 metros por la margen derecha del cauce fluvial, de los cuales la inmensa mayoría se encuentran extintos. El sistema finalizaba en la carretera que enlaza Tragacete y Huélamo. El área avenada ascendía a 1,90 hectáreas de cultivos hortícolas.

La Presa del Gollizno, emplazada sobre el lecho del arroyo Pajarón, se localiza en el sector central del municipio, en la partida de Los Vallejuelos. Principia dos acequias, la Reguera Derecha del Gollizno y la Reguera Izquierda del Presa del Gollizno

110Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 75: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 24. La vega de Huélamo y la Herrería de los Chorros

1114. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 76: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

La Reguera del Estanque de la Malena se emplazaba al noreste del núcleo poblacional, en la partida de Camas Viejas. Una presa, desaparecida en la actualidad, retenía y desviaba los recursos del arroyo de la Magdalena por su ribazo izquierdo. La acequia circulaba 493 metros y avenaba 1,54 hectáreas de cultivos hortícolas y árboles frutales. Antaño abastecía al Estanque de la Malena, actualmente inactivo y catalogado con una valoración muy baja.

La Reguera del Centenar se ubica al sureste del casco urbano beamucero. Toma los recursos necesarios de la presa homónima y recorre 508 metros por la margen derecha del arroyo de la Magdalena. Riega 2,56 hectáreas de huertas y frutales en la zona meridional del núcleo poblacional, en las partidas del Centenar, Cerca Basilisa y Las Huertas. Su tramo final se encuentra inactivo.

La Presa del Río de los Olmos se emplaza al sur del núcleo urbano, en la partida de Las Huertas. Deriva los aportes que circulan por el arroyo de la Magdalena hacia una pequeña acequia de 82 metros de longitud. Bonifica 0,13 hectáreas de cultivos hortícolas.

La Reguera del Molino se localizaba en el paraje de Palacio Cabezuela, al suroeste del núcleo poblacional. Se nutría de un azud, el cual se ubicaba unos 250 metros aguas abajo de la presa anterior. Derivaba por la margen derecha del cauce fluvial y su trayecto se prolongaba durante 39 metros. Irrigaba 0,04 hectáreas y abastecía al Molino de la Cueva, del que apenas quedan restos.

El Sistema del Prado se localiza en la partida del Cerritillo, al oeste del casco urbano beamucero. Se nutre de la presa del Prado, que deriva una conducción de tierra por la ribera derecha del arroyo de la Magdalena. Dicha reguera tiene una longitud de 374 metros en los que bonifica 2,79 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales.

La Reguera de la Primera Presa del Arroyo Frío se sitúa en la partida homónima, en el sector central del municipio. Toma los recursos necesarios por medio de un azud y circula con dirección oeste hasta la carretera CUV-9112 donde finaliza su trayecto. Posee 296 metros y riega 0,57 hectáreas de huerta.

La Segunda Presa del Arroyo Frío se emplaza sobre el cauce del mismo nombre, en las proximidades del sistema anterior. En tiempos prístinos desviaba los recursos hídricos por la margen derecha del lecho fluvial. La acequia, hoy inactiva, recorre 105 metros y abastecía 0,18 hectáreas de cultivos hortícolas.

La Tercera Presa del Arroyo Frío, desaparecida en el presente, se ubicaba sobre el arroyo homónimo, bajo el puente de la calzada que se dirige a Beamud. Desde ésta parte una reguera, de componente norte, que circula 187 metros por el ribazo derecho del curso fluvial. Riega cerca de 1 hectárea de árboles frutales y huerta.

BeamudBeamud pertenece a la comarca de la Serranía Media

y se ubica en la margen izquierda del río Júcar. Entre los diversos cursos secundarios que recorren el término beamucero son significativos el arroyo de la Magdalena, el arroyo Frío y el arroyo del Noguerón. Por lo general, se trata de cauces de cierta entidad y que presentan notables recursos hídricos. En el municipio se han reconocido quince sistemas de riego fluviales, de los cuales cinco se encuentran activos, cuatro no funcionales y seis desaparecidos. La longitud de sus regueras principales totaliza 6.340 metros y asciende a 7.452 metros si se contabilizan los brazales secundarios. Bonifican 56,35 hectáreas de árboles frutales y cultivos hortícolas.

Se han detectado 45 elementos patrimoniales, el 64,4% de los cuales se encuentran activos, mientras que los desaparecidos suponen el 20% y los no funcionales el 15,6% restante. Por agrupaciones tipológicas la más numerosa es la de captación, que representa el 75,6% de las obras hidráulicas y que incluye 14 azudes y 20 fuentes. En segundo lugar se encuentra el grupo de acumulación, con un 11,1% (5 balsas), seguidos por los de uso con un 8,9% y los de distribución, con un 4,4%. Se han catalogado 6 elementos, el Estanque de la Malena, la Fuente y Abrevadero del Pueblo y la Fuente, Abrevadero y Lavadero del Hontanar.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Beamud

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Abrevadero 3 0 0 3Azud 5 2 7 14Balsa 1 4 0 5Fuente 19 1 0 20Lavadero 1 0 0 1Partidor 0 0 2 2

TOTAL 29 7 9 45Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

El Sistema del Arroyo de la Malena era uno de los más importantes de Beamud, tanto por su longitud como por la extensión que abarcaba su riego. La conducción principal, la Reguera de Tierra Bermeja, tenía su origen en un azud situado sobre el arroyo de la Magdalena, al este del casco urbano. Dicha conducción, actualmente desaparecida, recorría 566 metros por la margen derecha del lecho fluvial, y avenaba 3,85 hectáreas en las partidas del Navajero y Tierra Bermeja. Posee dos ramales extintos, el Brazal del Arroyo de la Malena y el Brazal del Robillar. El primero tomaba sus recursos de la reguera madre y tenía vinculado un estanque, inactivo en el momento presente. Circulaba 731 metros y regaba 5,22 hectáreas. El Brazal del Robillar, el cual principiaba en un partidor del ramal anterior, alcanzaba los 381 metros de longitud e irrigaba 3,98 hectáreas. La extensión del sistema asciende a 13,05 hectáreas de huerta y frutales, lo que supone el 22,6% del regadío del término.

112Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 77: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

en un azud, el cual derivaba los recursos por la margen derecha del lecho fluvial. El sistema no regaba.

La Presa del Arroyo del Noguerón se emplaza en el tramo bajo del arroyo de la Magdalena, en el flanco noroccidental del municipio. Origina una conducción de 1.160 metros que bonificaba 15,96 hectáreas en la ribera derecha del curso fluvial. Gran parte de su recorrido circula por término beamucero aunque su último tramo se ubica en el municipio de Cuenca. Finaliza en el Molino de Juan Romero, al cual abastecía en tiempos prístinos.

La Reguera del Arroyo Pedregoso se localiza en la partida de la Solana, en el extremo septentrional del municipio. Principia en el azud homónimo, actualmente extinto, que derivaba por la orilla izquierda del lecho fluvial. Recorre 839 metros y fertilizaba 4,61 hectáreas de cultivos hortícolas y árboles frutales. En su tramo final se encuentra con una fuente y una balsa funcionales, ubicadas ambas en el Área Recreativa del Molino de Juan Romero, en término de Cuenca. Termina su trayecto sobre la Reguera del Arroyo del Noguerón.

La Presa de las Nogueras, extinta en la actualidad, se situaba sobre el arroyo del Noguerón, en el sector septentrional del municipio beamucero. Originaba una reguera por cada margen del cauce fluvial. La reguera derecha recorría 612 metros en la partida de la Canaleja y fertilizaba 8,33 hectáreas, mientras que la izquierda alcanzaba 613 metros y nutría 3,24 hectáreas de cultivos hortícolas en el paraje de la Torca de la Perdiz.

El Sistema del Arroyo de la Virgen se emplazaba en las partidas de la Torca de la Perdiz y de la Entrada al Noguerón, en la zona norte del término. Se originaba en una presa, actualmente desaparecida, que derivaba los recursos del arroyo del Noguerón por su margen derecha. Su trayecto se prolongaba durante 331 metros y bonificaba 2,16 hectáreas de huerta.

El Sistema de la Central Hidroeléctrica del Noguerón es el último sistema fluvial íntegramente adscrito al municipio de Beamud. Se ubica en la partida de la Entrada al Noguerón, unos 600 metros aguas abajo de la presa anterior. La fábrica de luz era abastecida por una reguera de 135 metros, actualmente inactiva y que tiene su origen

Balsa junto al Molino de Juan Romero (Cuenca-Beamud)

1134. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 78: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 25. Vega de Beamud

114Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 79: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Tejar y la Reguera de los Prados, representan el 72% de la longitud total. Por el contrario, existen conducciones relativamente cortas como la Reguera de los Olmillos, que tan sólo cuenta con 157 metros. El área irrigada es de 32,53 hectáreas en la que predominan los cultivos hortícolas.

En Sotos se han contabilizado 20 elementos patrimoniales de los que se han catalogado 2, la Fuente y Estanque de la Fuente Panera. Si se atiende a la funcionalidad de los elementos destaca que el 50% se encuentran extintos, mientras que los inactivos y los funcionales representan el 30% y el 20% respectivamente. Si observamos los resultados por segmentos tipológicos distinguimos que los de captación son los más abundantes con el 70% (9 azudes, 3 fuentes y 2 norias). En segundo lugar se encuentran los de acumulación con el 15% seguidos por los de uso con el 10%. Por último están los elementos de distribución, que representan el 5%.

Villalba de la SierraVillalba de la Sierra se ubica en el noreste de la provincia

de Cuenca, en la comarca de la Serranía Media. Cuantiosos barrancos y arroyos circulan por el término, la mayoría de los cuales nutren los lechos de los ríos Villalvilla y Júcar. Se han contabilizado dos sistemas de riego adscritos a cauces secundarios, ambos desaparecidos en la actualidad. La suma de sus acequias es de 678 metros y la superficie de riego alcanza 4,59 hectáreas.

El Sistema del Cubillo se ubicaba en la partida de Cañada Poyatos, en el extremo septentrional del municipio de Villalba de la Sierra. Una presa, extinta en el momento presente, derivaba los recursos hídricos del arroyo Cubillo. La acequia recorría 224 metros y bonificaba 1,35 hectáreas de cultivos hortícolas y frutales. Vinculados al sistema se localizan 3 fuentes junto a sus respectivas balsas, todas ellas no funcionales en la actualidad. Aunque el sistema se emplaza en término de Villalba de la Sierra, ha sido aprovechado tradicionalmente por los habitantes del municipio portillano.

La Presa del Cambrón, actualmente desaparecida, se localizaba en la zona meridional del término, en la partida de la Huelga Bujedal. Derivaba una canalización de 454 metros de longitud por la margen derecha del arroyo del Cambrón, la cual fertilizaba 3,24 hectáreas. Cedía sus sobrantes al río Júcar.Zarzuela

Zarzuela se enclava en la comarca de la Serranía Media, en la zona nororiental de la provincia de Cuenca. Numerosos arroyos y barrancos discurren por el término pero sólo posee un sistema de riego vinculado a cauces fluviales menores. Se trata del Sistema del Arroyo de Santa Quiteria, hoy extinto, el cual principiaba en una presa que se situaba sobre el arroyo homónimo. La reguera, de dirección suroeste, tenía una longitud de 421 metros y bonificaba una extensión de 7,93 hectáreas en la partida de Junta Los Ríos. Derramaba sus excedentes sobre el arroyo de la Vega.Sotorribas

Sotorribas es un municipio de la zona nororiental de la provincia de Cuenca. Está compuesto por ocho núcleos de población y sólo uno de ellos, Sotos, se emplaza en el ámbito de la cuenca hidrográfica del Alto Júcar. Sotos está constituido por una amplia llanura extendida a los pies de la Sierra de Bascuñana, y por su término discurren diversos cauces, entre los que destacan el río Mariana y el arroyo de la Cañada. Se han reconocido ocho sistemas de riego de origen fluvial, de los cuales seis están desaparecidos y el resto no funcionales. La suma de las diversas acequias alcanza 6.374 metros, lo que confiere una media por sistema de 796,75 metros. Sin embargo, existen diferencias significativas entre éstas. Las 3 regueras más extensas, la Reguera de Gascón o del Caz del Molino, la Reguera del

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Sotorribas

Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total

Azud 0 2 7 9

Balsa 1 2 0 3

Fuente 3 0 0 3

Gallipuente 0 1 0 1

Lavadero 0 1 0 1

Noria 0 0 2 2

Partidor 0 0 1 1

TOTAL 4 6 10 20Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

La Presa del Molino de Virgilio se emplazaba sobre el arroyo de la Gascona, en la partida del Gascón. Derivaba una reguera por la margen izquierda del cauce fluvial, que se dirigía hacia el este para luego bifurcarse en dos conducciones. Una discurría junto a un camino rural y terminaba su trayecto en el anteriormente mencionado arroyo de la Gascona, la otra derramaba sus excedentes sobre el río Mariana tras abastecer al Molino de Virgilio. Ambas están desaparecidas, salvo en un pequeño tramo del que aún se conservan algunos vestigios. La longitud asciende a 2.257 metros y la superficie irrigada era de 8,96 hectáreas.

La Reguera del Tejar se abastecía de la presa homónima, hoy desaparecida. Recorría 1.388 metros por la ribera izquierda del arroyo de la Cañada y bonificaba 9,31 hectáreas de cultivos hortícolas en las partidas de El Tejar y Cerro del Almagro.

La Presa de los Prados se localizaba unos 400 metros aguas abajo del azud anterior, en la partida de Prados de La Presa. Derivaba los recursos hídricos del arroyo de la Cañada hacia una acequia de 945 metros de longitud. Avenaba una superficie de 4,33 hectáreas de cultivos hortícolas.

1154. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Page 80: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

arroyo de los Arbolillos. La conducción, que discurre 536 metros junto a la carretera que une Sotos con Mariana, fertilizaba 6,64 hectáreas.

La Presa de los Olmillos se ubica en las proximidades del núcleo poblacional de Sotos, en el Paraje de Los Linares. Derivaba una canalización por la margen izquierda del barranco de la Boca del Callejón de la Carrabalilla, cuya longitud era de 157 metros. La superficie que abarcaba su riego era de 0,39 hectáreas.

El Sistema de Tamarit se localizaba en la partida de El Pajar, al sur del núcleo urbano de Sotos. Un azud, desaparecido en la actualidad, desviaba los recursos hídricos del barranco de la Boca del Callejón de la Carrabalilla por su margen izquierda. La acequia tenía un trayecto de 287 metros y avenaba una extensión de 0,35 hectáreas de cultivos hortícolas.

El Sistema de la Cañada se situaba al noreste del casco urbano de Sotos. Se nutría de un azud que se localizaba en el paraje de la Cañada, bajo el puente de la pista que accede al cementerio. La reguera, que discurría por la margen derecha del arroyo de la Cañada, alcanzaba 607 metros y fertilizaba 2,06 hectáreas de hortalizas.

La Reguera de Corzo estaba emplazada en la partida del mismo nombre, al este del núcleo poblacional. Principiaba en una presa, actualmente inactiva y sita en las proximidades del puente del camino que une Sotos con el aeroclub. Derivaba por el ribazo derecho del arroyo de la Cañada y su trayecto se prolongaba durante 197 metros. Bonificaba 0,49 hectáreas.

El Sistema de los Arbolillos se localiza en la partida de El Cañar, en el propio casco urbano de Sotos. Se origina en la Presa de los Arbolillos, hoy extinta, la cual desviaba una acequia de tierra por la orilla izquierda del

Arroyo de la Gascona (Sotorribas)

Acequia de la Panera (Sotorribas) Fuente y Estanque de la Panera (Sotorribas)

116Regadíos tradicionales, patrimonio y paisajeen el Alto Júcar conquense

Page 81: CAPÍTULO 4. LOS REGADÍOS TRADICIONALES EN EL ALTO …...Los múltiples y diversos sistemas de regadío tradicionales del Alto Júcar obedecen a las modalidades de captación . de

Figura 26. Vega tradicional de Sotos

1174. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense:

Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos