captaciones en manantiales

Upload: leonicst

Post on 15-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

captaciones en manantialesPrevio a una captacin en un manantial se requiere realizar previamente una investigacin sobre sus caudales y sobre la calidad de su agua.Si el manantial se enturbia inmediatamente despus de una lluvia fuerte, es seal inconfundible de que el efecto filtrantedelterreno es insuficiente.Si el manantial se alimenta con aguas procedentes de una grieta o deaguas subterrneasde una cuenca pequea, sus condiciones higinicas pueden ser dudosas.La tipologa de la captacin de un manantial vara segn el tipo de afloramiento, generalmente se conducen a un pequeodepsitoenterrado que daal aguaun tiempo de permanencia de 5 a 30 minutos para pasar seguidamente a la aduccin que la llevar al tratamiento.Losprincipales tipos de afloramiento de un manantialson:Salida horizontal en un puntoSe suele presentar en manantiales de capas sedimentarias de aluvin o de rebose. Eventualmente tambin enmanantiales de aguaremansada.La captacin se realizapor mediode un depsito de acumulacin que se adosa a la salida del manantial, el cual entra en el depsito por unos orificios que se practican en la parte posterior del depsito. Entre ste y el manantial se disponen varias capas de material filtrante con una disposicin de granulometra creciente en el sentido de la filtracin del agua. Las granulometras de estas capas previamente se estudian para ver si cumplen las condiciones de filtro.

Captacin de manantial consalidahorizontal(tomado de Custodio y Llamas, 1983)

Salida horizontal en franja de anchura limitadaSe suele presentar en capas geolgicas similares al caso anterior. Su captacin se realiza de forma anloga a ste, aunque se sustituye el depsito por una galera de filtracin, de longitud ligeramente superior a la de la franja de afloramiento.Si el caudal fuera pequeo, puede sustituirse la galera de filtracin por uno o varios tubos semiperforados (perforados en una semiseccin), que se introducen en las correspondientes capas filtro; la captacin as dispuesta se protege con unpanel superiory otro lateral.

Salida vertical en un puntoEs el caso que se presenta en manantiales de fallas, grietas o artesianos.La captacin se realiza por mediacin de un pozo ordinario con acceso del agua por el fondo. Por ello es esencial determinar exactamente la altura del desage o rebose, ya que de esta forma podrn disininuirse los efectos perjudiciales del remansamiento.

Salida de plano verticalSe presenta en manantiales de agua remansada.La captacin se realiza por medio de tubos semiperforados introducidos en una masa filtrante, que recoge el agua de los diversos puntos. Para este tipo de captacin se emplean filtros gruesos que favorecen la circulacin del agua.

Captacin de manantial con salida vertical(tomado de Custodio y Llamas, 1983)

1) En qu consiste?En obtener agua de calidad extrayndola de un manantial, pero captndola y gestionndola de modo que se eviten las an numerosas situaciones en las que las poblaciones no tienen otra posibilidad que extraerla a partir de manantiales no protegidos, como en este caso (fotografa: Critas Etiopa).

2) Por qu utilizar este medio?Porque se trata de unprocedimiento sencillo y poco costoso al mismo tiempo, utilizado desdela Antigedady que permite obtener unagua pura, con un acceso cercano y fcil, y a menudo gratuita. Lacaptacin de aguadesde manantiales puede ser tambin ms elaborada y combinarse con la construccin de una minirred de abastecimiento de agua que d servicio por gravedad a una o varias aldeas alejadas del lugar de captacin (ver ficha E 45, Creacin de minirredes hidrulicas).3) Quines son los principales interesados?Fundamentalmente, los habitantes de lasaldeas rurales de montaao de zonas desfavorecidas.4) En qu consiste este procedimiento? Cmo se pone en prctica?Existen3 mtodos principalespara captar agua y acondicionar un manantial: uno sencillo, otro por si se quiere aadir un depsito y un mtodo de drenaje.La eleccindel mtododepende de las caractersticas del manantial(ubicacin, caudal, extensin, consumo quehay quesatisfacer). Si su emergencia tiene una localizacin muy precisa y poco profunda (menos de 2 m) y el consumo previsto es inferior al caudal del manantial, se utiliza el mtodo ms sencillo. Si la situacin es similar a la anterior pero con un caudal inferior al necesario para el consumo, hay que construir un depsito. Por ltimo, si la emergencia del manantial es difusa o profunda, es necesario establecer un drenaje aguas arriba del manantial.a) Mtodo sencillo, el ms comnEs aplicable sobre todo si el manantial emerge fcilmente por s solo con un caudal suficiente.En general, el proceso comprende 5 etapas:- tras haber realizado los estudios previos sobre el terreno, la pureza del agua, el caudal, el consumo y las expectativas de poblacin, laprimera etapaconsiste en limpiar, desbrozar, escardar, nivelar y terraplenar hasta la capa impermeable del suelo el permetro del manantial con ayuda de la poblacin.- la segunda tiene por objeto reunir las redes de agua en unpozo de aguao recipiente de captacin. Un poco ms lejos, se cava una zanja para recoger el agua, de modo que no se contamine al contactar con las ltimas capas de terreno que atraviesa. A continuacin, se llena esta zanja de piedras o guijarros grandes que filtren el agua y permitan que fluya con facilidad. Una vez realizada la filtracin con la ayuda de la grava, se fijan al extremo de la zanja una o varias tuberas de evacuacin y se levanta a la salida un muro de contencin con arcilla u hormign. Posteriormente, se cubre de mortero el recipiente de captacin. Es preciso garantizar la estanqueidad con una capa de arcilla o una lona de plstico, e idealmente con ambas.- latercera etapaincluyela realizacin dela obra exterior de albailera en ellugar de extracciny de una losa de hormign para que la fuente no se convierta en un barrizal.- la cuarta consiste en proteger la obra, el lugar y el rea de captacin (cobertura del recipiente de captacin con una capa de tierra y revestimiento de csped, cercado del estanque, colocacin en laparte superiory alrededor del manantial de un canaln de proteccin para evitar la escorrenta provocada por las avenidas y excavacin de un pequeo canal de evacuacin del agua no utilizada), adems de su adaptacin, planificando, por ejemplo, la construccin de pequeas reas de lavado en las proximidades para facilitar el trabajo de las mujeres.- tras haber comprobado que la pureza del agua se mantiene tras los trabajos, la quinta etapa consiste en asegurarse de que la poblacin haya asimilado adecuadamente las nociones de higiene que se le han dado y que elcomit de gestino la estructura comunal a la que se entrega la fuente sean lo suficientemente competentes y hayan tomado las medidas necesarias para realizar un seguimiento y mantener el manantial en buen estado.

Seccin de un sistema de captacin sencillo (doc.: Critas Burundi)Captacin de agua en un manantial de Burundi (fotografa: Critas Burundi)

N. B.: Si se encuentra en este caso, no merece la pena consultar los otros dos mtodos. Vaya al Captulo 6.Seccin de un sistema de captacin desde un manantial importantede gran calidad, con depsito pero sin filtracin (doc.: RFEA)Acondicionamiento de un manantial importante con depsito y filtracin previaen casode calidad menor (doc.: RFEA)b) Mtodo de captacin desde un manantial con construccin de un depsito filtrante o no filtrante.Este mtodo se utiliza cuando el caudal del manantial es demasiado dbil para suministrar permanentemente a la poblacin (o a la red a la que est conectado) la cantidad de agua necesaria, o biencuando se deseadar otros usos al agua no utilizada a ciertas horas del da o de la noche (como elriego de cultivoscercanos).

Seccin de un sistema de captacin desde un manantial importante de gran calidad, con depsito pero sin filtracin (doc.:RFEA)Acondicionamiento de un manantial importante con depsito y filtracin previa en caso de calidad menor (doc.: RFEA)

En funcin de lacalidad del aguarecogida, pueden emplearse dos tcnicas:Cuando el agua es pura (lo cual sucede en la mayora de los casos), para la captacin desde el manantial se realiza un trabajo similar al anterior, pero sustituyendo el recipiente de captacin por un depsito.Cuando el agua debe ser previamente tratada, el mtodo es igual que el anterior, pero el depsito est formado por dos compartimentos, uno de los cuales contiene un filtro formado porgrava y arena. El agua penetra a su travs, atraviesa todas las capas de grava y arena y, tras su filtrado, fluye hacia el otro ladode la pared. A continuacin se extrae del depsito con ayuda de un sifn o se enva a una red.c) Mtodo de captacin con drenaje para grandes superficiesEste mtodo se utilizacuando la zona de emergencia del manantial es amplia y difusa, dando con frecuencia un aspecto pantanoso al terreno. En tal caso, es preciso captar el agua con ayuda de varios drenes.Los drenes son conductos enterrados perforados que permiten captar el agua de un acufero por simple gravedad. A menudo vienen prefabricados, pero pueden elaborarse con facilidad en el mismo lugar de trabajo a partir de tuberas de PVC, cortndolas parcialmente o perforndolas y cerrando uno de los extremos mediante fundicin. Tambin pueden fabricarse con cermica o rocas. En ocasiones, estos drenes se colocan con la finalidad de incrementar la capacidad de un estanque de captacin sencillo.Por qu colocar drenes? Porque cuando se cava una zanja en un suelo saturado de agua con el objetivo de instalar un drene, se produce un efecto de descenso de la capa fretica. El agua difusa presente en el terreno tiende a fluir naturalmente hacia el drenepor gravedad.Ads by ViewPasswordAd Options

Captacin de agua de un manantial y conexin a una red en Xieng Ngeun (Laos) (fotografa: un Habitat)Captacin y acondicionamiento de un manantial con lavaderos en Yaund (Camern) (fotografa: C.Le Jall PSEau)

Los drenes dirigen el agua hacia el recipiente de captacin del manantial. Instalados en las zanjas, recogen el agua que fluye para dirigirla hacia el mencionado recipiente de captacin. Se disponen de tal modo que capten el mximo de redes de agua, colocndose en la zanja sobre lechos de grava si el agua no es demasiado lodosa. En caso contrario, se recubren por completo con una capa de grava, preferiblemente limpia y clasificada en funcin de su calibre, de unos 20 centmetros, que garantiza en cierto modo la filtracin, mejorando as la calidad del drenaje. El conjunto se cubre con una tela protectora filtrante de tipo geotextil o con una tela sinttica tejida. Tambin se puede intercalar arena entre la grava y la tela para no desgarrar esta ltima y que los intersticios que hay entre la grava y el geotejido sean cada vez ms estrechos, lo cual mejora la filtracin. Se recubre todo con tierra.El agua se recoge en el recipiente de captacin, que debe ser lo suficientemente grande como para poder ser visitado y sometido a mantenimiento en el futuro. Finalmente, el agua es transportada hasta la salida por una tubera.5) Medidas de precaucin- Debe procurarse mantener el emplazamiento acondicionado del modo mencionado anteriormente, prestando especial atencin a la creacin de un permetro de seguridad a su alrededor que lo proteja de todo tipo de contaminaciones (fertilizantes, estircol), que podran afectaral aguaextrada.Eventualmente, para proteger la instalacin de la erosin, es necesario instalar zanjas de derivacin de las aguas de escorrenta pluvial.- El nivel de las aguas del estanque de captacin debe estar siempre por debajo del nivel de emergencia del manantial antes del inicio de los trabajos, so pena de no poder captar el agua del mismo. Por tanto, resulta prudente instalar a la salida un tubo de rebosamiento del estanque.- Es conveniente que la poblacin colabore estrechamente en la eleccin, la preparacin y el seguimiento del manantial.En caso de captacin por drenaje:- Debe llevarse a cabo con el mayor cuidado un estudio previo del terreno que permita determinar la ubicacin de las zanjas, su profundidad y el tipo de drenaje a realizar (si la zona es muy amplia, ser necesario considerar la posibilidad de emplear varios sistemas de drenes en T o Y que desemboquen en un mismo recipiente de captacin).- El drenaje modifica profundamente el terreno en el que se realiza. La parte superficial, anteriormente saturada de agua, se seca debido al descenso de la capa fretica, producindose una modificacin del paisaje y la vegetacin del que debe avisarse a las poblaciones de los alrededores.6) Ventajas e inconvenientes principalesVentajas:En general, el agua recogida es de muy buena calidad y directamente consumible.A menudo, los puntos de agua utilizados son zonas de abastecimiento tradicionales conocidas por la poblacin (no hay ruptura de los hbitos, uso fcil y seguro).El caudal de agua suele ser regular y perenne, algo de lo que es necesario asegurarse previamente, pero puede haber importantes fluctuaciones de caudal estacionales.El coste de preparacin es bajo. Con una mnima supervisin, las obras tienen una duracin prolongada.Inconvenientes:En caso de necesitar drenaje:- Es necesario disponer de una experiencia importante para la realizacin de las obras, y el coste es ms elevado.- Deben tomarse precauciones durante los trabajos (las zanjas podran hundirse o deslizarse).- Mantenimiento regular del emplazamiento y cambios en el paisaje.

7) CosteEl coste vara en funcin del lugar y las caractersticas del manantial, pero algunos ejemplos pueden ayudar a conocer el orden de magnitud. En general, si no hay complicaciones, es sensiblemente inferior a 1.000 euros.As, en la RDC, el precio medio (incluyendo los gastos de gestin y de sensibilizacin sobre higiene, aunque con la mano de obra casi gratuita de la poblacin) de los manantiales acondicionados por CRITAS fue de 670 euros para el primer programa de 515 manantiales. Para el programa en curso, de 660 manantiales y en el que se est realizando un importante esfuerzo para la formacin de la poblacin y los comits de gestin, es de 810 euros.Otro ejemplo, en este caso en BURUNDI: el coste medio de los 143 manantiales que se estn acondicionando, equipados con bolsas de detergente por CRITAS, es de 620 euros, sin contar los gastos de gestin y de formacin. Dentro del mismo programa, el coste de implantacin de una minirred completa de abastecimiento de agua de 6 km a partir de un manantial, con cmaras de purga, depsitos y fuentes, se eleva a 47.700 euros. Sin embargo, la rehabilitacin de otras 3 redes, con una longitud media de 12 km, no llega de media a los 16.000 euros. En este caso, los reducidos gastos de mantenimiento se cubrirn con una participacin de la poblacin de alrededor de 0,07 euros/m3 para aquellos que cuenten con tubos de acometida, y a precio alzado para el resto.8) Ejemplos de implementacina) Programas de CRITAS en la Repblica Democrtica del Congo y Burundi- En 2008, Critas comenz en Kivu (RDC), con ayuda de la Unin Europea, un programa trienal de captacin y acondicionamiento de 660 manantiales, as como de sensibilizacin sobre higiene y gestin en beneficio de 44.000 familias desplazadas por las guerras, que han podido as volver a instalarse en sus aldeas (coste: 534.000 euros). Est finalizando otro programa para el acondicionamiento de 515 manantiales, cofinanciado por el Ministerio de Asuntos Exteriores (345.000 euros).- En la provincia de Gitega (Burundi), Critas desarrolla, con ayuda del SEDIF, un programa de acondicionamiento de 143 manantiales, creacin o rehabilitacin de cuatro redes de abastecimiento de agua potable (con 42 km en total), que beneficiarn a 48.000 personas, y construccin de un sistema de recuperacin del agua de lluvia y de letrinas en 5 escuelas alejadas (coste total: 410.000 euros).(Informacin adicional disponible en el Departamento para frica de la Direccin para la Actuacin Internacional de Secours Catholique-Critas Francia [106 rue du bac, 75007, Pars])b) Programa de INTER AIDE en Etiopa (Sadoye): Captacin con drenajeEste programa ha demostrado que se pueden superar las dificultades imprevistas. El acondicionamiento de esta captacin no ha estado exento de dificultades, especialmente en la apertura de las zanjas. El terreno tenda a hundirse debido a los deslizamientos de tierras, especialmente saturadas de agua...Los detalles se recogen en el artculo disponible en la siguiente direccin