capitulo iii...capitulo iii teneria o curtidubia finatidades del curtido de lar^ pi^les. se entiende...

44
CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la piel de los animales más desarrollados en cucra; dándose el nombre de cuero a una parte de la piel animal que desde el estado .de piel bruta--en el cual es fácilmente putres- cible y poco apta para su utilización-ha pasado a otro estado, en el que resiste en buenas condiciones las acciones externas y posee mejores cualidades para su utiliza- ción y uso. Esta transformación de la piel lrrut^c en cuero se logra gracias a la absorción por aquélla de sustancias de muy diversa natu- raleza y origen, conocidas bajo el nombre genérico de sustancias curtientes.

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

CAPITULO III

TENERIA O CURTIDUBIA

Finatidades del curtido de lar^ pi^les.

Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría elarte que se ocupa de la transformación dela piel de los animales más desarrollados encucra; dándose el nombre de cuero a unaparte de la piel animal que desde el estado .depiel bruta--en el cual es fácilmente putres-cible y poco apta para su utilización-hapasado a otro estado, en el que resiste enbuenas condiciones las acciones externasy posee mejores cualidades para su utiliza-ción y uso.

Esta transformación de la piel lrrut^c encuero se logra gracias a la absorción poraquélla de sustancias de muy diversa natu-raleza y origen, conocidas bajo el nombregenérico de sustancias curtientes.

Page 2: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

)rstas sustancias curtientes hc:rtenecen alreino vegetal, al animal, y aun al mineral.

Existen muchos curtientes de origen ve-getal ; como procedentes del reino mineralse utilizan las sales de alúmina, las de cro-mo, hierro y otras análogas, y del reínoanimal las más importantes son las grasasy sebos.

Las diferencias entre piel bruta y cueroson las siguientes : la piel bruta en presen-cia de la humedad, entra fácilmente en pu-trefacción; el cuero resiste fácilmente a lahumedad. La piel bruta, hervida en agua,forma cola, y al secarse queda la piel cór-n^a. y transparente; e1 cuero hervido noproduce cola, o si la da es a costa de undeterminado tiempo sometido a ebullición.Por otra parte, el cuero constituye un teji-do visiblemente fibroso y no transparente,posey^ndo cúalidades especiales unos, ca-mo los usados en empeines, cueros adoba-dos y garnucería, por su suavidad y flexi-bilidad, y otros por su consistencia y rigi-dez, como^ los utilizadc^s en sueLas por larama de la zapatería.

Como resumen, podemos afirmar que elcurtido posee dos finalidades : es la prime-ra su conservación, y es la segunda pra-p o r c i o n a r 1 e determínadas características

Page 3: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^.^__

yue no posee la piel en brutu, y que lo ha-cen apto para utilizaciones especiales.

Teoriae sobre el curtida.

Desde los tiempos más rciiiotos es cono-cido rel curtido de las pieles y su utilización,pero ,hasta fines del siglo xvrii no hubouna explicación científica del mismo.

Fué Séguin, en el año t797, el que sedió cuenta de la semejanza entre la preci-pitación de la sustancia curtiente por laeola y la acción curtiente sobre la piel.

Ambos fenómenos los consideró comouna sencilla formación de sal.

En el año 1858, Knapp dió cuenta de susinvestigaciones demostrando que en el cur-tido no se producen reacciones químicas, ;sino acciones superficiales, por lo que con-trapuso a la concepción de Séguin, pura-mente química, la suya propia, puramentefísica.

Stiasny, partiendo de la conc^pción deKr^pp, resume su punto de wista de la ma-nera siguiente :

, En el curtido vegetal se trata de una ab-^ sorción de materia curtiente disuelta, y porello posee una importancia capital no sólo elpoder ^penetrante de la materia curtiente, si-

Page 4: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

no la rapidez y c I gradu dc ab^orcic^tl q,^li ^e . < rrealiza la p

Los procesos desarrollados en el cttrti^son, probablemente, oxidaciones, "de^rendi-miento de a^ua y polimeraciones ; en `suma,modificaciones químicas que experimenta lasustancia curtiente, que. conducen a su in-solubilización. No son, pues, para Stiasnyabsolutamentc precisas, para la explicacióndel curtido, las hipótesis formuladas sobrecombinaciones químicas entre la materiacurtiente y la sustancia que forma la piel.

En realidad, el proceso del curtido no pue-de considerarse como exelusivamente físi-co ni química, sino qite es muy complejo yy participa de ambos ; es, por consiguiente,f ísico-quimico.

Procyedimientos primitivos.

La tenería o arte del curtido, es tan anti-gua como la humanidad, constituyendo qui-zá una de las artes industriales más venera-bles por sus años. ^

El hombre primitiv^ empezó pronto autilizar la caza como alimento, y si bien enlos grimeros tiempos el hombre cazó convistas al aprovechamiento de la carne, esit^dudable qúe pronto se daría cuenta de

e

Page 5: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

que la piel de los animales era capaz de ali-viarlc de las inclemencias atmosféricas. Lapiel de los animales, en su estado natural,piel bruta, no_poseía condiciones de resis-tencia ni cle utilización perntanente, y porello el humbre tuvo que procurar clar a es-ta^ pieles no sólo condicíones de conserva-ción, sino aptitucles para trtilizarl^. Y sur-gió la tcnería, que es, con toda seguri^dad,uno cle los primeros pasos que el hombrcdió en el ca^uino de las invenciones.

Cabe pensar que uno cíe los procedimien-toŝ más primitivos del curtido seráa el sobo-do de la piel, no sólo por no necesitar de ma-teria extraña, sino por la facilidad en la ob-servación de los efectos ciel sobado sobre lapiel. Atui hoy se usa este procedimiento nosólo entre las tribus salvajes, sino que es co-mún a los pastores en los pueblos civili-zados.

Otro cle ^los procedimientos primitivos esel de las materias grasas. Estas se encon-traban al alcance del hombre, en la caza yen la pesca. Utilizarían, segtiramente, lossesos, los sebos, las mantecas y los ^.ceíteŝde pescado.

Él _uso del humo, por sus condiciones defactor que se ópone a la pittrefacción, fué "otro de l^s pr^cedimientos que se encon-

Page 6: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^C,7-

traron al alcance del hon^bre priniitivo, unavez en posesián del fuego.

Más tarde se llegó a encontrar algunasustancia de origen vegetal cuya acción so-bre la piel prdducía no só1^^ su conserva-ción, sino su modificación erti çentidu favo-rable. Estc descubrimientc^ constituyó elmayor progreso de la tenería cn los tiem-pos primitivos y ha constituído, y constitu-ye hoy todavia, el ner^^io del curtido.

El empleo del alumbre, más moderno,cuenta ya con una respetable antigiiedad,toda vez que los romanos debieron conocer-lo y practicarlo. Así, disponían de ttn cueroduro y fuerte, al que denominaban ^orium,y de atro, blando y flexible, al qu,^ dabanel nombre de aZz^ta-; es decir, cuero ai alum-bre. ,

^a modernamente, en el siglo de la quí-mica, ha sido posible utilizar nuevos cur-tientes procedentes del reino mineral, loque ,ha permitido obtener diferentes clasesde cuero, que han tenido una gran acepta-.ción y han respondido a las necesidadessent^das, crecientes siempre, por el progre-so ^noderno. No obstante, el curtido a lacasea se sigue practicando en el siglo xxde una manera muy análoga a como lo tra-.bajaban los romanos hace dos mil años.

Page 7: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

Prooe►d^imientos mad+er^nos.

Atendiendo a la distinta naturaleza delos curtientes y a su origen, podemos divi-dir a la tenería en cuatr^^ ramas principa-les, que son :

I,a Ctl?'tl1^,0 1'O)O O Ct^h1't^ldo GO'Yt ^CKLSC^CL.

En esta clase de curtido se emplean sustan-cias de origen vegetal. Mediante este siste-ma se obtienen las suelas, el becerro, co-rreas, vaquetas, pellejos, odres y cuerosbien diversos.

2.a Curtido ^yciraeral, en el que los cur-tientes empleados pertenecen a este reino.Los principales curtidos de esta clase son :el curti^o en blanco, a base de sal común yde alum re; el curtido al cromo, el curt^doal hierro y el curtido "glasé", y el de pielesde cabrito, que, además de otros curtientes,utiliza la harina y la yema de liuevo. ,

3.a Curtŭdo dc gamucc^rí^a o gamu,^ado,en el que sólo se utilizan curtientes ánima-Ies, y sobre todo la grasa, especialmente lade pescado. l^lediante este curtido se ob-tienen las gamuzas y los cueros lavables.

4.a Cu^rtid^os tinzxtos y especial^s. En-tran en esta clasificación los procedimien-tos que utilizan curtientes de varias clases.de los grupos anteriores o combinaciones

Page 8: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

de ellos. Así se obtiene el cuero graso, elcuero "crown", cuero transparente, cuerode tambores y cuero de pergamino, entreotros.

En esta clase comprendemos, además, elcurtido con forn^aldehido y el curtido conquinona.

Distintas cbases de piel^es emple^^d.as^n T^eneri,a.

La Tenería emplea preferentemente laspieles de vaca, potro, cerdo, cabra y oveja,y menos frecuentemente las de ciervo, gamo,corzó, asno, perro, gato,, etc.,_ por no men-cionar animales exóticos.

Lxisten también otras pieles que se cur-ten conservando el pelo o la lana que lascubren ; en esta clase entra la piel de co-nejo.

Siendo los procedimientos de curtido ytinte aplicables a las pieles de distintas es-pecies animales, daremos algunas noticiassobre las principales pieles utilizadas en Te-nería.

PIEL DE BECERRO

Esta piel es la más importante de cuan-Mtas trabaja la Teneria. Exister^ dos eíases,

Page 9: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-70-

por razón de su origen : pi^;^l doméstlc^a y^riel silvestrc. La primera procede del ga-nado vacuno criado en cautividad, y las se-gundas, de los animales que viven en liber-tad, esl^ecialmente en A^nérica del Sur, enla Indi^, Asia oriental y Africa.

Los centros ii^ás impurtantes como tner-cados sun: Hambur;o, Londres, Amberesy F,1 Havre.

Ambas clases cuentan cun varios gru-pos, según el animal de que procedan. Así,se disti^guen las e e buey, de toro, de

'vaca, de ternera, .y s]e , erro.Las pieles dé buey p^ eden de machos

castrados ; las de toro, animales no cas-trados; las de v^.ca,.de ' bras después dehaber criadó ; 1 tíe era, de hembrasque teniendo más año no hayan ^cria-do todavía; éstas produc^n el mejor cuero.

El peso de las pieles de ternera, frescas,oscilan, según ,la edad y la raza del animal,entre dos y siete kilos ; el de las pieles se^cas, entre o,8 y a,5 kilogramos, y las pie-les frescas de ternera de matadero lleganhasta un peŝo de 15 kilogramos.

PIELES DE POTRO, ASNO Y MULO

La.s pieles de potro, asno, mŭlo, cebra,etcétera, son de inferior calidad que la ,de

Page 10: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

vaca y becerru ; se usan l^ara entpeines decalzado.

La piél de caballc^, que estuvc^ deprecia-da, hoy alcanza ciertu valor.

La harte del lomu está cc:fntPuesta de duscapas, ligadas a mcnud^, una a^n ^otra, deconstituci^ín l^arecida a la del cattchct. 11staharte de la ttiel rccibe cl n^.^tnbre de ^csj^c^joy es nluy rtl^re ^^^^a la fabricacibn de

'^

l^alas de calza g^°. ^

PIEI.I:S c^^,vc^:R^•.^ i

; AIetllania, A tria ^ laterra trabajangrandes canti'da d sta clase de pieles,que proporcionan un cuero algo paraso, `pero suave, fuerte y duradera. Son usadaspor talabarteros y encuadernadores.

Como especialidad para el calzado finose usa la piel de cabra.

Úna variedad ,de esta piel es la c^abriti-dla, que procede de animales jávenes y esmuy apreciada en guantería fina.

PIELES I^E OvI.IA Y CORDERÓ ^ ^

Estás clases de pieles se utilizan para 1afabricacióri de cuero gla.cé, destinado a laguantería. La. ixnportanci^, y cal^dad de laspieles depend^n de la ^edad d^el anima.l sa-

Page 11: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

crificado y de la raza o variedad a yue per-tenezca; son más estimadas las de los ani-males jóvenes. Tanto las pieles de oveja co-mo las de cordero sirven para la fabricaciónde guantes, zapatos, zapatillas, cuero paraforros, bulso5.

Las de raza Karakul son muy aprecía-das en peletería ( i ).-^^̂

oa

YI ELES llk (' 1' t' ETC.

Entre esta clase de P^les^+ itaremos, ade-rnás de ^a de ciervas, las corzos, gamos,rebecos y, en general, tod aquellas recla-madas por la gamucería, destinadas a lafabricaĉión de guantes, prendas de vestir,ban+dajes y muchos usos más.

Existe además una gran diversídad depieles, pero sus usos son n^ás restringidosy su producción no es tan considerable.

Anfmales p^el^e^te^ro^s.

LoS animales salvajes que proporcionanpieles de uso comercial pertenecen a los gru-pos siguientes : carnívoros, roedores, ungu-

(C) Pietes Karakul, por S• Marti Gŭet[. Pubticacióndel iisinisterio de Agricultura, Madriá; tg44 {95 págir.ascon 3a grabados, 3 pesetas).

Page 12: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- 73

lados y marsupiales, siendo los dos pri^^ne-ros grupos tos más importantes.

La mayor parte de las pieles usadas enpeletería son recogidas por entidades degran importancia económica, siendo lasprincipales : G.^mpañía de la Bahía deHúdson, Co^nhaiiía Peletera Rusa, Com-pañía Comercial de Alaska, Compañía Co-mercial Norteamericana, Compañía Rusade Piel de Foca, Compañía Peletera Har-mony, Real Co a^ eletera de Grcen-landia, Comp Pe2' era Amerieana,Compañía del is^ni y^ ompañía del Pa-cífico.

La.s pieles e^bruto, .^tudas, se envían aimportantes Ca as coirierciales inglesas,quienes las clasifican en lotes y 1as ofrecena los principales comerciantes del mundo.

Las ventas en e1 mercado de Londres seefectúan en los meses de enero a inarzo, eincluso de junio a octubre, en menor can-tidad.

A Londres afluyen las mercancías ameri-canas, así como las procedentes de Rusia,5iberia, China, Japón, Australia y Europa.

Aunque no sólo existe el mercado de Lon-dres, éste eI más importante mercado depieles ricas, de verdadera selección.

Page 13: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- 74 -

`^amos a dar una idea de las principalesclases de pieles, indicando procedencia y di-mensiones, bien entendido que éstas se cuen-tan desde la nariz hasta el nacitniento delrabo, que las c^presaremos en pulgadas, yque las dimensiones que señalaremos seránun términa medio de las pieles después depreparadas.

ArdilGa.-Las rusas y las siberianas sonlas más apreciadas. Su culor varia desdeel negro azulado al amarillo rojizo. Dimen-siones de las pieles, 5 por io pulgadas ( t).

Armiñ.o.-En invierno la piel es blanca,con la punta de la cola negra. 1'rcxeden deSiberia y de Arr^érica del Norte, siendo lasmejores las de Ishim. Dimensiones, i2 por2 pulgadas y media (2).

Cabrus.-Variables en dimensianes, ca-lidad y colorido, segtín la ŝ procedencias.Las europeas, árabes e indoorientales sonrara vez empleadas como félpudos. Algu-nas, de Rusia, teñidas, se usan como al-

(r) Sobre las especies españolas y sus pelajes puedeconsultarse ^la excelente obra de D. Angel Cabrera: M^a-mf/eros a^e la Pauna Ibérica (Madrid, rg,r$).

(2) Las dimensiones, en el mercado internacional, seindican generalmente en pulgadas inglesas. La ui,gada(inch) equivate a 2'g centímetros, y el pie (^oot), a3o'g centímetros.

^

Page 14: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

fombras. Las de Mongolia se usan parafalsificar el illl]^IIIÚjI, y las del Tíbet parafabricar los famosos chales de Cachernira.

Coipíti.-Pieles de 2o por i2 pulgadas.Proceden de la América del Sur. Antigua-mente sólo se usaba el pelo en sonlbrere-ría; hoy tiene utilización en abrigos, esto-las, inanguitos, sombrero5 y guantes. EnAmérica reciben el noinbre equivocado denutria.

Corde^ros.-La s pieles más interesantfssproceden del sur de Rusia, Persia y Afga-^Iistán. Las pieles astrakán, así vulgar-mente conocidas, comprenden una seriemuy grande d^ pieles de pelo rizado, de di-versas procédencia5. Los corderos de As-trakán, Shiraz y Bojara, de tamaño 22 porg pulgadas, son de rizado basto y fiojo; losKarakul, de i 2 por 6, proceden de corderi-ilas pequeños, y los grises, de 24 por io,son de ^Crimea. Además existen los deMongolia, de 24 por i 5 pulgadas ; los abor-tados de América de1 Sur y de China, yotros más. Casi todos se utilizan en pelete-ría fina, y algunos de gran valor (I).

(i) Un estudio completísimo y práctico sobre.ta ovejapeletera se hallará en el libro El Karakul: su cr^a, ac-plotación y;eleccidx, de Frblich, Hornitschek y Boctta,editado por el Sindicato Nacional de,Ganaderia (Madrid,

Page 15: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-7b-

Chacal.-Viven en la India y en Africa.Los primeros son pardo roji2os, y los se-gundos grises oscuros, algo plateados. Pielpobre y áspera, de usos de poco valor y di-tnensiones de dos a#res pies.

Cltit^clzill^z del Plata.-Llamado tambiénchinchilla bastarda; de y por 4 pulgadas.^e menor valor clue 1a chinchilla real.

Clri^tichill^ j^^t^rralki^Natttral del Pertí yde Bolivia ; de i a por 7 pulgadas. Tienerrratiz gris azulado con aguas negras. Pre-cibsa piel para trajes de señora. Muy pe-queñas existencias. ^

Chisrc/%illo^ua.-Procede de América delSur y es más larga, más floja, pobre yamarillenta que la auténtica chinchilla.

Gato doméstico.-Se importan de Ho-landa, Baviera, Rusia y América, donde secría con fines industriales. Dimensiones,g por i 8 puigadas.

Gineta.-Es un gato pequeño y motea-do, europeo, de iv por 4 pulgadas comodimensiones de su piel. Existen muy po-cas de estas pieles, y se imitan.

Glotón.-Piel elegante para mantas de

iq4b). Contiéne un interesante capítulo'sobre la obten-c^ón, tratamientó y conservación de ias pieles de corderoKarakuL

Page 16: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

coche, cíe ió a i8 pulgaclas. C:ol^rá^iqn ,y^:^-riada en pardo, con óvalo central m^ts oŝ-curo.

Gu,a^xaco.-Es una especie propia de IáPatagonia y otras regiones de América delSur. Dimensiones, 3o por i 5 pulgadas. Pielblanda y lanosa, color de cer^^atillo rojo,con lados blancos.

J^ayi^r. - Se usa para alfumbras, y lapiel posee marcas en forma de anillos irre-gulares, con manchas en el centro. Se en-cuentra en Méjico y Honduras ; de i a iopies de longitud.

León.--De 5 par 6 pies de dimensioñes.Se ;usan como alfombras de lujo. Proceden `de Africa y `Arabia.

Leop+a^rc^o.--Existen muchas clases; lamejor es la ^lenominada .nevado, del Hima-laya. El color es naranja pálido y blanco,con manchas oscuras. Sus dimensiones sonde 3 a 6 pies de largo. Las distintas clasesde pieles de leopardo reciben el nombre denevado, chino, bengalí, persa, .indoorientaly africano.

Li^ebre.-La,s' más solicitadas son las de^Rusia, Siberia y círculo polar ártico, queson blancas. Existen muchas imitaciones.

Lince.--Con piel de 4^ por 2o pulgadas.La piel de la espalda es hermosa, sedosa y

.

Page 17: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-78-

ondulante, mientras que la inferic^r ^s com-pletamentc lanosa.

Lobo.-Las mejores son las de Siberiay América del ^Norte. De color gris azula-d^ con pelo superior negro. Son muy lige-ras. Dimensiones, de 5o por 25 pulgadas.

.11ars^wta.-Existen en América delNorte, China y Rusia, v son muy abun-dantes en el sur de Persia.

T.a piel es pardo an:^arillenta, áspera yquebradiza, sin subpelo inferior. Dimensio-.nes, i8 por i2.

M^arta ^de Arnérica.--De 3o por ia pul-- gadas y cola de iz a i8. La capa inferiores espesa, y la superior oscura y sedosa,con pelo de dos pulgadas de lárga. La cola,es casi ,negra.

Marta c7,beli^i,a. - La emperatriz de lasmartas. Posee un subpelo tupido, blando,y un pelo superior sedoso y ondulante, deo,s a 2 y media pulgadas de longittid. Sttcolor va desde el amarillo pálido al pardointenso. La.s mejores proceden de Jakutsk,Ujotsk y Kanschatka.

Niatr^ ^f^e ráo.---De 38 por i8 pulgadas.Existe en todo el mundo. Lás de países cá-lidos apenas tienen valor.

Oso pardo.---El color de esta piel va delamarillo claro al pardo oscuro. Las más

Page 18: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^ ^g -

solicitadas provienen de la I3ahía ^de Hud-son; ]as de ^sía y Europa son inferiores.Las dimensiones son de 6 por 3 pies.

Ferro.-Mala pie1, pesada y basta. Deuso restringido, y principllmente para fel-pudos. Provienen de China.

Puzna^.-De color ^,^arecido ai del léón yde dimensiones ^ y llledl() por 3 pies. Seusa como alfombras.

R,ata almiwclera.-Existen distintas va-riedades : la del Canadá y Estados Unidos,de color pardo intenso y de pelo superiorfuerte, oscuro, con pelo muy espesa; la ne-gra de Delaware y Nueva Jersey, muy uti-lizada para forros de abrigo, y la rusa, depiel pequeña y de color azul plateado, ^conflancos blancos de plata.

EI inconveniente que presentan esta cla-se de pieles es la paca homogeneidad en elmatiz de su coiorido. Dimensiones, i por 8pulgadas.

T^ejón. -- Piel duradera, pero basta. Sedistinguen las americanas, de color amari-llo con pelos negros o blancos, de 3 a 4 pul"-gadas de longitud ; las asiáticas y japone-sas, y las prusianas y rusas, mtty bastas yde poco uso en peletería. Dimensiones, 2pies por ^.

T^op^o.--Muy abundante en Europa; de

Page 19: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

3 y^nedia por z y media pulgadas cada piel.Esta es de tono azul y aterciopelada, muyligera y resistente. 5on muy solicitadas.

heso-Proceden de Rusia, Dinamarca,Alemania y Holancla. Son de capa inferioramarilia y superior negra, de helo largo ymuy hermoso, de poc^ pese:^ y fuertes. Ex-celentes para abrigo.

Z^riyiieg^a a^rica^ra.-IĴxisten muchasvariedade ricana es de capa infe-rior casi ^ilanc _ elo superior largo, decolor gris ^ a o negro. Tíene i 8 porio pulgadas.

Zorra c ' i. a coloración va delgris al rojo; , cuentran muy reparti-das, siendo los países más productivos Ru-sia, Alemania y Noruega. Las de Américadel Norte y Canadá son las mejores; encambio, las asiáticas, africanas y sudame-ricanas tienen el pelo pobre y quebradizo.

Curti^d^o de pieles: Openacian^es prevías.

Las primeras operaciones a que se so-meten las pieles tienen por objeto reblan-decerlas y lavarlas, a fin de eliminar nosólo la suciedad del pelo, sino también la

Page 20: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

_- t3i ---

.carne, la grasa ^• los te^umentns a^d}i^rii^Spor el lado del cuero.

^1 n^cer^a,c^ió^r xzta^ril^Y^. • ^

Cc,mo primera ot^ tic bañan con,a g u a salada, verifi ^i ^^^ una inrnersiónprogresiva en varios ,^ilutos,,

El prirner baño se c r'}^ne de agua ysaI común al 5 por ioo, y Ia maceracióndura dos días. Después se introducen enun batán con el propio líquido y se some-ten a dos batanados durante eI tercer día.

Esta misma operación se repite dos ve-ces diarias durante tres ^íías más, pero consoluto rebajado a la mitad; es decir, enagua con sal al 2,5 por ioo, y fina.lmenteee somete al batanado con agua sola.

Todas estas operaciones comprenden,aproximadamente, unos diez días, al fin delos cuales las pieles quedan limpias y re-blandecidas para someterlas al descarnado.

Si no se dispone de batán; se verifica 1amaceración de las pieles con agua sola, re-novándola cada seis h'oras, hasta que laspieles queden bien limpias y suficientemen-xe reblandecidas.

El procedimiento descrito me parece ex-cesivamente exagerado. Cuando se trata de

6

Page 21: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

L>ieles d^ ltt j^, ^ ^ de l^eli r cu» tine; l^eleterus,basta una inmersi^m en agtta clara de doso tres horas para ^jtte queden limpias.

A fin de que esta lini}^ieza sea más com-1>leta }• rápida ^e huede ag^rcnar al a^,rua un^wco dc ácido f^^^rmico, bórat o sosa cátts-tica. Para las l^iele< <lue se encuentren yadesecaclas pttede ntilizarse un liquido quec^mte»t;-a 'So ^ram^^s cle b^ra^ l^r cadaioo litros de agua.

Pueden también refrescarse las pielesen un baño que conteng^a i25 gramas desosa cáustica por cada ioo litros de agua.También , puede utilizarse la siguiente so-lución: ioo litros de agua con unos zoogramos de áci^í^ fórmico.

Otro procedimiento, en seco, es tratar,las pieles brutas al caballete, rascándolaspor el lado de la carne, y ablandarlas lue-go con serrín de inadera ^umedecido. Paraello se colocan las pieles con una capa dedos a tres centímetros de serrin de made-ra húmedo,

Si se trata de utilizar pieles excesiva-mente ^rasas, se las baña primeramentecon una solución de bórax, después de lo quese les da un baño tibio de solución de car-bonato potásico, y una vez que las pieles ha-

Page 22: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^g3^

yan adquirido la fle:cibilidad conveniente sesometen al curtido.

Descx^rfaarlo y ^yu,^ru.;s^a-do.

Para efectuar el descarnado se colocanlas gieles sobre un caballete de forma se-micilíndrica con la superficie curva haciaarriba; apoyado en el suelo por un extre-mo y contra un pie por el otro.

El obrero trabaja de frente al extremoalto, extendiendo la piel sobre el caballete,con la cara de la carne arriba y adaptandobien lisa la superficie del pelo contra eí so-porte.

EI descarnado se verifica ĝracias a ŭnacuchilla semilunar, pasándola suavementésobre la cará rlel cuero, que se encontraráreblandecida, y de manera que se aprietemuy por igual, a fin de separar las adhe-rencias lo más homogéneamente posible ysin producir desigualdades en la piel.

Se estira ésta en todos sentidos, lo másuniformemente posible, y se pone en ma-ceración durante veinticuatro horas, al fmde las cuales se repite por segunda vez ^aoperación del descarnado.

Tertninado este descarnado complemen-ta.rio se vuelven las pieles a^a cuba, se en-

Page 23: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^ 1^^^' 9^I^escarnado de !a piel, en industria familiar y casera.

juagan bicn, se estiran y se dejan en el ca-ballete, amveníentemente estíradas, unascuantas horas.

Una vez terminadas estas operaciones seprocede al engrasamiento de las mismas,

Page 24: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

- 85 -

usándose una de las siguientes composi-ciones :

x^i^^.,

a) Aeeite de olivas .................. ;Idem de alcanfor . . .p^.,. .. 3

b)

Idem de colza ....

Aceite de algad

.......^a.:\

.........^^^^

a

8Vase9ina 1{ uid9 ^.:........-3 2

c) Manteca de cac o..."...........' 3Aceite de ricino ^:........ ,^

... ...:..Idem de ballena . .. ... ^Grasa animal ........ ::.....^:..Vaselina líquida ... ..............

zx

En la pequeña industria, en la que no sedispor^drá de batanes apropiados, bastarácolocar las pieles engrasadas en un tonelcolocado verticalmente, y al que se le hayáquitado la tapa superior, y se procederá alpis^ateo ^de las pieles, como se efectúa lafaena de pisar la uva en la fabricación delvino. ^^

Hecha así esta operación, resulta muyprimitiva y pesada ; pero es la única solu-ción al no contar con aparatos me^ánicos.

Sea por el batanado o por el pisoteo, lagrasa acaba por penetrar homogéneamen-te en la masa de las pieles por la parte dela earne. ^

Entonces se de^an sécar, colgándolas de

Page 25: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- 8ó -

tuerdas, y se suavizan frotándolas contrauna .cuerda tirante.

A continuación se elitnina el exeeso degrasa no absorbida agitando las pieles enpolvo cíe corteza de abeto, abedul, aliso,brezo, castaño, chopo, ciprés, granado, ol-mo o nogal.

Adtú deben permanecer veinticuatro hu-ras, pasadas las cuales se baten golpeán-dolas con una vara de fresno.

Se termina peinando el pelo con cepillosespeciales y lustrándolas.

'Curtidu $1 ^lumbre o en b)ban^ao.

Este es el procedimiento que se sigueĉuando se grocede al curtido ,de las pielesfrescas, es decir, cuando se las curte inme-diatarnente de sacrificar el animal.

En primer lugar hay que preparar unbaño de agua fría y limpia en un recipien-te cualquiera, a ser posible una tina de ma-dera reforzada con aros de hierro, de lasque se encuentran fácilmente en el co-mercio.

A este haño se le añade una pequeñacantidad de un desinfectante cualquiera.Pueden servir para el caso unas gotas deformol o de ácido fénico,

,

Page 26: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

- K7 -

Las píeles, tal como han sicl^',^btenidatien el sacrificio del conejc,, se` colo^tn4 ^neste bano, en el clue permaneceran ŝvetncuatro horas, en el supuesto de que `la ^t`^lse encuentre verde, es decir, n^i^ d^secada. ^

Antes de introducir la piel en el baño deagua fría es conveniente líri^píarla, retiran-'do del lado del cuero toda la parte carnc,sacr grasienta que haya poditio duedar adheri-da al efectuar la eatracción de la misn^a.

Al fin de las veinticuatro horas las pie-les se sacan del bañc^ v se abren en el sen-tido de su longitud, rnediante una incisie^nefectuada desde el mentón al ana

Inrnediatamente se extienden sobre unamesa, y con un cuchillo especial o instru-mento cortante de punta roma se rasca lapiel hasta que haya desaparecido todo ves-tigio de carne o de grasa, teniendo cuidadode no rascar demasiado y que la piel que-de excesivarrie^tte delgada en algunos si-tios. -

Terminadá la operación, se introducenuevamente en el baño prc^piamente cur-tiente, que se prepara de la sigttiente ma-

, nera :A un kilogramo de altimbre se le añade

medio kilogramo de sal de cocina, y el con-

Page 27: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

junto se vierte en un recipiente con doce li-tros de agua.

Esta solución se pone a hervir hasta suabsoluta y cornpleta disolución, y una vezbien disueltas las sales se las deja enfriar.

Cuando se encuentra tibia se culúca estelíquido en una cuba o tina, donde se su-mergen las pieles, teniendo la precauciónde introducirlas una a una _v de tal maneraque la piel se iml^regne en su totalidacl enel líquido, a cuyo fin se las introducirá ysacará varias veces del baño, resobándolasdurante este tiempo.

En este baño permanecerán las pieles unmínimo de cinco días. Durante estos díaslas pieles se sacarán del baño y se resoba-rán bien, a ser posible una vez por día.

Llegado el momento oportuno, se saca-rán las pieles del baño cle alumbre y se ten-drá especial cuidado de c^ue escupan todoel líquido que contienen, a L'uyo fin sé escu-rrirán precisamente en el sentido del peloy se retorcerán.

Acabada esta operación se procede a se-car las pieles. Para esta operación convie-ne disponer de planchas de madera, en lasque se clavan las pieles, teniendo cuidadode coloearlas con el nclo hacia afiíera.. Se

Page 28: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

_^j^

puede ttsar para ello chínches, puntas, alfi-leres o se^ac'.«res especiales.

E1 secadc^ cle las pieles cleberá efectuarsea la sombra _v clonde no ^^istan corrientesde aire.

Diariaruente se ciesclavar^i la piel^-y seestirará bien en lc^s tientidc>s cJe stz lon^itudy anrhura.

I)espués se las vuelve a clavar, y así su-cesívamente hasta c^ue se encuentren total-rnente desecadas.

Tengamos presente que las pieles ten-drán tanta n^ayor fle^cibilidad .cuanto ma-yor sea el número de veces que se hayanestirado. ATo obstante, hay que tener la pre-caución de nó estír^r demasíaclo las pieles,no sea que se pase del coeficiente de alar-gamiento. propio de la piel, pues en estecaso aparecería ésta falta dé pelo, o por Iomenos con menor cantidacl de pelos porcentímetro cuadrado ; es decir, con menosdensidad, lo que haría clesmerecer en sucalidad.

Si las pieles, en ltl#;ar cle manipularla:^en el momento de su e^tracción, es decir,en verde, se manipulan ^^a desecadas, alcabo de un tiempo mayor o menor, se de-jarán en el baño de agua fríá durante tresc^ cuatro clías, procuranci^^ sobarlas cliz-

Page 29: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

riamente a fin de que recobren la flexibili-dad que les hace falta.

Todas las operaciones a que se las some-te son las mismas indicadas c^n anterio-ridad.

Algunas piele^ ^lelicadas se curten }^ormedio de cepillo c, brocha, dáncíoles por laparte de la carne wia pintttra con la si-guiente solución : de ?o a^^^ kilogramos dealumbre y cinco o seis de sal marina di-sueltos en 20 ó a^ litrus ^de agua. Con ellose pueden curtir unas cien pieles; se dejanasí dos días, al final de los cuales se pasanal secadero.

Curtid^o al acaeite ^ o agamutiado.

Otro de los procedimientos d^e curtidode pieles es al aceite.

Aparentemente, es más fácil dc ejecu-tar; pero, desde luego, requiere un tiempomás largo que el explicado anteriormente.

La primera operación que hay que haceres desecar 1as pieles, y una vez bien secasse procede a enlucirlas con aceite de olivapor la parte °del cuero.

Al cabo de varias horas, cuando el acei-te haya penetrado en la piel, se trabaja éstagolpeándola con ttn mazo de madera con.

Page 30: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

l^i^ ^o' ^lceita^lo ilc la^ pieles ton cepillo, en ]a industria casera•

burde^ re^l^,n^l^ado, hasta c^ue la }^iel c{ttedet:^•^ible.

lunx•eliatatllrt^t^• cle,Jntéti ^e ^rr^^eecle^ a

Page 31: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

- ya -

ejecutar la operacióri Ilamada "alimentarel cuero", y que consiste en lo siguiente :

Se elige uña cuerda de unos 5o centíme-tros de longitud y del grosor de una pul-gada, y esta cuerda se clava en dos vigasseparadas unos 3o centímetros, dc tal for-ma yue la cuerda quede formando como wisemicírculo.

Se coloca la pie bien aceitada sobre lacuerda, ponien^lo contacto ésta con laparte del cuero, y e le da un movimientode vaivén, ^iaciendo que el cuero t'esbalefuertemente contra la cuerda.

Al cabU de poco tiempo la piel se calien-ta, y se repite' la operación hasta que senote calor. En éste momentó se la vuelvea enlucir con aceite y se repite la opera-ción, teniendo cuidado de que no exista niuna pequeña parte de piel que no sufra eltrabajo sobre la cuerda.

Comc^ esta operación tiene por fin ^hacerla piel flexible, no se dejará de hacer estetrabajo hasta que #odas las fibras elásticasde la piel se hayan roto y hasta que elaceite haya penetrado profundamente enel cuero. ^ i

Llegado este momento se moja la pielcon un poco de agua y se la envuelve so-

Page 32: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

_._ g3 _..

bre ^sí misma, a fin de evitar su desecaciónrápida. ,

A1 cabo de unas horas se puede sacar lapiel, y se la corta y prepara para las ope-raciones siguientes.

Debemos hacer observar que para esteprocedimiento de curtido es convenienteque las pieles no havan sido abiertas, sinoque haya sido extraída por el procedimien-to del guante, ya que en esta forma se efec-túa el trabajo de la piel en mejores con-diciones.

Sienslo así, y con una ^ lámina bien cor-tante, se abre ía piel por ^la parte del cuero,para pader extenderla en toda su superficie,teniendo cuidado de cortarla por la líneaventral o ceñtraL

Entonces se la coloca sobre un caballetey se procede a quitar de la piel la rnembra-na que la recubre, gracias a un ĉuchillo depunta ^ roma o de cuchillas especiales, ope-ración que se denomina descar^uzdo.

Al fin de esta operaeión, la piel, por laparte del cuero, deberá quedar completa-mente blanca.. i

Unicamente quedan por hacer variasoperaciones de pequeña importancia, unade Ias cuales es el 'desengrasado.

Para efectuarlo se frotan las "pieles con

Page 33: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-94-

^^e^u tatttu lx^r ia ^,artc. de l^t ^^icl ^^ ^x:I^^a^mo h^r la t^arte clel cuer^,, ^^ sc l^i^ dcjaret^sar ha;ta el día ;i^ttiente.

Etit^^nce^ se ^^uita el yeso ^tue ^^ueda ha-

,̂.,.^ r^

G^^ c^ R. g A

^1 ^ ^^ti ^l ^ t'I^{. I I,nn

Las pieleŝ se apal^ , pafa que suelten toda ^ta materia^^ J,.^ ^,^ e^engrasante.A C

ber qttedadu aclherid^ a la ^iel l^or antbascaras, sirviéndose de una varilla de made-ra, clue golpeará la piel por ambas super-ticic^ ( fig. t i ).

Page 34: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

Una ^ez despojada <le todv residuo ye-soso se trabaja con la mano, procurandoaumentar su flexibilidad, y se la deja se-car, y una vez bien seca se procede a suhistrado, con 1o que ]a c^peración queda ter-minada.

T.os aceites que se eml^lea 4f^ curtidoson : aceite de pescaclc^, de za o c^ ricino.

^ambién se emplea la ^eí^ e ponifi-cación a la temperatura 3^3 ^ rados,así como el sebc> fundido olema,. aceitede coco y otros aceites in

Los aceites minerales co^7s'tentes sontambién utilizables, pero su olor tan ^ per-sisterite presenta eí rnismo inconvenienteque el de pesĉado. ^ ^

Asimismo se usa la parafina derretidaen aceite de colza.

Entre los aceites de pescado que se em-plean se da la preferencia al aceite de ba-calao y a.los de sardina y de ^balIena. A ve-ces se agrega a los aceites de pescado eli por i oo de f enol para combatir el malolor.

La, aplicación del aceite a las pieles no sehace de una sola vez, sino que se dan hastaseis manos para que queden bien, y estaoperación se practicará después del lavado,del desca.rnado y del secado,

Page 35: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

.1'or tíltilnu, st han usado también en estecurtido la grasa y ►nanteca de cerdo y devac^a, el aceite de pata de vaca, el sebo di-suelto en oleína, el jabón de coco y, en ge-neral, los jabones blandos.

Curtid^► al ácido sulfúrico.

Suponien' que las pieles se encuentrendesecadas, s^ olocarán en una tina de ma-dez^a a f^ol durante un par de días.

a ell s necesario preparar previa-men - ^ ción donde las pieles han dereposar urante cuarenta y ocho horas, yse opera de la siguiente manera :

Se calcula la cantidad de agua necesa-ria para que todas las pieles queden perfec-tamente cubiertas, y se echa esta cantidaden la tina de curtido.

Inmediatamente se procede a colocar enla misma una cierta cantidad de sal gordaindustrial o sal de cocina:

La cantidad de sal debe ser tal que ladensidad de la mezcla marque en el pesa-ácidos los cuatro grados, añadiendo sal oagua hasta que marque esa cantidad.

]^ebemos tener presente que para efec-tuar la medida o pesada con el aparato des-

Page 36: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

crito es necesariu esperar a que toda la ^álse haya disuelto completamente. '_^

I,legado este momento, y marcando^h^asolución cuatro grados, se la añade ácidosulfíirico hasta que la misma solución tnar-que seis gracíos.

Recordaremos la conveniencia de usarcon moderación y prudencia el ácido sulfíi-rico ante las po © s+o^ ntingencias quepueden sobreve ^ de R^^^ tener precau-ciones.

Una vez que el lí^^dd` larque los seisgrados en el pes cidós ^, rocede a colo-car. en la tina las ^^, a a. una y de talmanera que todas en cubiertas por ellíquido. -

En él ,permanecerán durante cuarenta yocho ^oras, a cuyo fin se sacan y se proce-de a la operación del descarnado.

Se efectíia, corno ya ;hemos indicado, co-locando las pieles sobre un caballete o mesa,y con ayttda de un cuchillo de punta redon-da y por instruinentos especiales se proce-de a descarnar la piel por la parte del cue-ro. Terminada esta operacióri, las pieles^ntran en él baño del curtido propiamentedicho.

Este baño hay que prepararlo también entina de madera, en la que se colocará el

^

Page 37: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

.._ (MKi --

agua nc'ce,aria, aiiadiéndola sal gorda has-ta que el pesaácidos marque i4 grados; eneste m^mento se añade ácido sulfíirico has-ta que marque ifi grados, que es el momen-to en el cual el curtiente se ^ncuentra pre-1>aradc^.

^e cc>1<,can las pieles dentro de la ^ina, yuna ^^ez cc^locadas toclas se las cubre con ce-bada niolida. La cantidad clc ccbada necc-saria es de un kilagramo twr cada 2, li-tros de agua.

Aquí se dejan las pieles durante dc^s otres días.

Diariamente se sacarán todas las pieles,se las estirará en todas direcciones, sobán-dolas bien, operación quc durará ttn parde hora^, a cuyo fin se voh^erá a intro-ducirlas en el baño y se las dejará reposarhasta el día siguiente.

Urta vez que las pieles han tomad^^ elcurtido, qtte será al tercer día, aproxitna-damente, lo que se notará porque al rascarel cuero con la uña aparecerá éste con untinte mate especial, se las saca del baño yse procede a aclararlas completamente enagua clara y abundante.

Terminada la operación del aclarado se

Page 38: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

las e^:tiende sobre una me,a con el cuerohacia arriba y se procede al engrasado.

La fórniula de l^,sa es:O q^

^ ^iAgua •............ ^4. ......... ^^... 30o gramos. ^Aceite ae bnile ^. r ^+ ^ ^^ ...^ ^...

p `^3

Amoníaco ^...^^"^ j 3 Porioo.^^;ii

Se emulsiona ^ ri ^á f ^lula ^^Lnteri^^,r, y^:terminada esta c^ ci®^1 se e^tie^ule ccmuna broeha por la p^^^ '^^del cuero y se do-blan las^^pieles sobre sí mismas, dejándoíasveinticuatro horas, por lo n^enos, en estasituación, a fin de que la grasa penetrebien en el cnero.

Pasado este tiempo, las pieles se vuelvena-secar y se colocan en sitio aireado, perono expuesto al sol, estirándolas varias ^-e-ces en todas las direcciones.

Úna vez secas se las raspa si hiciera fal-ta, 5e las desengrasa como ya hemos expli-cado y se las recoge para el lustrado y tin-te si fuera necesario.

Curt^cio ^al cr^omo.

Lo primero que se requiere en esta clasede curtido es que las pieles se encuentrenperfectamente desengrasadas. A este fin esnecesario introducirlas en un baño de solu-

Page 39: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- ^ oo -

ción de: jabón tetrapoi al 2o por toa. 5epctede también frotarlas con una brocha im-pregnada en la misma solución. El tetra-pol se expende en los comercios bajo losnombres de Vibromol, Nectolabol, IsoI yAcetosol.

Se terniina esta operación preliminar deldesengrasado frotándolas con una solucióncaliente de jabón cíe Marsella.

Una vez hecha esta operación se procedea lavarlas enérgicamente a base de aguacorriente, mientras sea posible, y se lasdeja secar a la sombr^

Después de bien secas se procede al ver-dadero ^urtido. La. solución curtiente es elhiposulfito sódico de 3o grados Beaumé.Esta solución puede extenderse medianteuna brocha o, lo que es mejor, se introdu-cen las pieles en el curtiente ; hecho lo cualse lavan otra vez. Las pieles así tratadas seintroducem en un .baño de solución diluídade çlorurobásico de cromo durante cuaren-ta y ocho horas y se vuelven a lavar y asecar. ^

CURTIDO RAPIDO AL CROMO

Para ^ue la piel pueda pasar a la tinta-rería y ser sometida a la acción del tinte

Page 40: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- IOT -

con colorantes ácidos, se puede 'émpl^ar esiguiente procedimiénto,

Se empieza ,por dar a las pielés un bañbde cloruro básico de cromo con adi^iQn dealumbre, sal comíui y acetato sódico. Lue-go se las introduce en un baño cle clorurode cal acidulada con ácido clorhídrico, yFinalmente se lavan con una solución de hi-posulfito sódico.

Curtid^o familiar.

Todos los proceditnientos explicados an-teriormente son rnás o menos fáciles y em-plean sustancias líquidás.

Existe otro, que vamos a describir acontinuación, que por su sencillez puedeconsiderarse como curtido familiar, a basede manipulaciones en seco, y que requiereun mínimo de instrumentos y un mínimode ?técnica, y habilidad.

Parece ser que es fácil de ejecutar, yque al cabo de cierto tiempo y de ^rácticase obtienen pieles curtidas que pueden serutilizadas en peletería. ^

Las sustancias que se van a emplear son :alumbre y sal de cocina.

Supondremos cfue se va a trabajar ia piEl

Page 41: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

-- ^oa -

f',Il C'1 IuOtllelltU I1115Ii10 del sacrificio, cuandula piel está fresea, en verde.

En este caso se abre la piel por el centro,línea ventral, de la cabeza al ano, y previoel despojo de la cabeza, patas y cola. Seprocurará dar el corte con tm cuchillo o na-vaja bien afilada (UIl buen instrumento est;na navajilla cle ^t,feitar), teniendo la pre-eauci.ón de dar el corte l^r cl lado del cue-ro, a fin de no cortar el pelo.

Una vez bien extendidas se colocan so-l^re una mesa y se sujetan a ella mediantechinches, alfileres o clavos.

En este nionlento se toman 50o gramosde alumbre y Z5o gramos de sal de^cocina,duese juntan y pulverizan lo más finarnen-te que se pueda.

Después, con wi poco de ese polvo seaprieta en la piel, procurando que graciasal trabajo de los dedos y a tui nlovimientocontinuo de la tnano sobre el lado del cue-ro, impregnado dél polvo antes citado, lapiel quede trabajada y la cara del cueroquede bien empapada de la mezcla alumbrey sal.

Una vez ^que se haya f rotado enérgica-mente ,durante unos minutos se quitan losclavos^ que sujetan 1a piel a la mesa y se cu-

Page 42: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

^^3 -

bre ,el lado del cuero con una buena capade la misma mezcla.

Entonces se la dobla en sentido de lalongitud, quedando al interior el cuero y alexterior el pelo, y después se le da distin-tos dobleces en sentido transversal, con loque la parte carnusa cíe la piel quecíará encontacto con la mezcla alunibre y sal, y, encambio, el pelo no sufrirá ningún contactoqtte le manche.

Así preparada, se deposita la piel en atnsitio fresco y seco, no debiendo colocarlaen local excesivamente húmedo ni excesi-vamente caluroso. Una bodega bien venti-lada y sin excesivas corrieñtes de aire seráun local muy conveniente para tal objeto.

La, piel quedará depositada en esta for-ma unos diez días, al cabo de los cuales sela desenvuelve y se empieza por limpiarlade todos lbs residuos de alumbre y sal dcque se encontrará cubierta.

Una vez bien limpia se procede a ejecu-tar la operación del descarnado, que ^con-siste en quitar a la piel una película que larecubre, película que hay que quitar pre-ferentemente con los ,dedos, aunque se pue-de auxiliar de alguna navaja, que se debe-rá ^tsar con precaución.

I,as primeras veces se encontrarán ^íifi-

Page 43: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

cultades hara la e^tracción cíe la película,pero la práctica enseñará mejor el modo deactuar para conseguirlo fácilmente.

No debetnos olvidar que la piel estarátodavía fresca y que es en este estado cuan-^do existe la máxi^na facilidad p^ira extraerla película de que hablamos.

La, forma de operar es idéntica a laacción de despegar un sello de una carta,aunque, naturaln^ente, h a b r á que tirarenérgicamente, ya que se encuentra ínti-mamente adherida á la piel.

Con objeto- de arranca.r .completamentelas pequeñas partes de película que pudie-ran quedar adheridas a la piel, y con^ el fintambién de descarnar o disminuir el ^grue-so de la piel dándola mayor suavidad, setrata la piel con piedra asperón en primerlugar, y después con ttna piedra pómez,hasta que el cuero quede liso,limpio, blan-,co y suáve. '^

Es entonces cuando la piel debe dejarseexpuesta al aire para que se seque.

Si se seca excesivamente de prisa, la pieladquirirá una dureza que la hará impropiapara el uso a que se la destina.

Para evitar este endurecimiento es nece-sario que se seque despacio, y a menudo setomará 1a piel en la mano y se la extende-

Page 44: CAPITULO III...CAPITULO III TENERIA O CURTIDUBIA Finatidades del curtido de lar^ pi^les. Se entiende por t^e^rerí^a o curt^duría el arte que se ocupa de la transformación de la

r- ]Oĵ -

rá, alargándola en todos los sentidos, re-torciéndola y resobándola, a fin de que lasfibras queden rotas. Entonces puede termi-nar la operación, y la piel quedará comhle-tamente flexible.

Hemos dic,hb que este l^rocedimientu eraaplicable a las pieles frescas.

Si se hubieran secado, es necesario pre-viamente devolverlas la elasticidad perdida,y a este fin basta hacer ŭna solución deagua, ah^mbre y sal, y con una hrocha !pin-tar ta parte del cuero con esta solución, en-volviendo la piel sobre sí misma hasta queaparezea como si se acabase de extraer.

Una vez que ^se encuentre en estas con-diciones se opera como hemos indicado an-teriormente. '

Después de las operaciones indicadas esnecesario desengrasar la ŝ pieles, lustrarlas,etcétera, operaciones ya descrita ŝ en losprocedimientos anteriores y que no repeti-remos en obsequia a la breveclad. ^