capítulo iii

5
CAPÍTULO III: NUESTRO INGRESO A FATLA ¿Qué nos motivó? “Quien se transforma, transforma el mundo” Dalai Lama Arandia Marifé: Mi primer contacto con el nombre de -FATLA- surge cuando me encontraba dictando una asignatura en la Univerdidad Bicentenaria de Aragua, una de las colegas participantes a quien llamó la atención la metodología que puse en práctica para el desarrollo de los contenidos: uso de wikis, foros, blog, presumió que el tema podía interesarme, en efecto; me comentó que estaba cursando en esta entidad totalmente a distancia lo cual me llamó la atención de inmediato. Debo confesar que aun siendo migrante digital, siempre me he sentido identificada con los temas relacionados al uso y manejo de la tecnología, por lo que no pensé para darme la oportunidad de ingresar a la familia FATLA, indudablemente lo considero una excelente decisión. Mi travesía en esta gigante red latinoamericana FATLA fue en una palabra maravillosa, me impactó la excelente organización, la fundamentación de cada contenido, de las asignaturas, y de manera especial la forma de promover el aprendizaje colaborativo a través de diferentes estrategias Proyecto de Investigación. Arandia Marifé, Goitía Rossana Página 1

Upload: arandiamarife

Post on 22-Nov-2014

174 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Capítulo II Conocer a FATLA ¿Cómo surge FATLA?

TRANSCRIPT

  • 1. Proyecto de Investigacin. Arandia Marif, Goita Rossana Pgina 1 CAPTULO III: NUESTRO INGRESO A FATLA Qu nos motiv? Quien se transforma, transforma el mundo Dalai Lama Arandia Marif: Mi primer contacto con el nombre de -FATLA- surge cuando me encontraba dictando una asignatura en la Univerdidad Bicentenaria de Aragua, una de las colegas participantes a quien llam la atencin la metodologa que puse en prctica para el desarrollo de los contenidos: uso de wikis, foros, blog, presumi que el tema poda interesarme, en efecto; me coment que estaba cursando en esta entidad totalmente a distancia lo cual me llam la atencin de inmediato. Debo confesar que aun siendo migrante digital, siempre me he sentido identificada con los temas relacionados al uso y manejo de la tecnologa, por lo que no pens para darme la oportunidad de ingresar a la familia FATLA, indudablemente lo considero una excelente decisin. Mi travesa en esta gigante red latinoamericana FATLA fue en una palabra maravillosa, me impact la excelente organizacin, la fundamentacin de cada contenido, de las asignaturas, y de manera especial la forma de promover el aprendizaje colaborativo a travs de diferentes estrategias que nos permitieron interactuar con personas de diferentes ciudades, pases, y aprender a compartir con responsabilidad todas las asignaciones con ese apoyo mutuo que hace sentir a los participantes en una gran familia, es all donde cobra vida su slogan: el calor humano trasciende a la virtualidad. Indudablemente hubo momentos difciles, de considerar si continuar o no debido a la presin, sin embargo la motivacin, la constancia y perseverancia fueron determinantes para seguir hasta llegar a la meta, particularmente a mi grupo de trabajo y en lo personal bien nos vali el sacrificio y cada hora invertida

2. Proyecto de Investigacin. Arandia Marif, Goita Rossana Pgina 2 en FATLA, el aprendizaje alcanzado fue realmente significativo. Cumpliendo de esta manera lo planteado por PACIE: Presencia, alcance, capacitacin, interaccin, elearning. Ser experto en elearning no solo constituye el dominio del contenido y la malla curricular de FATLA, es tambin ser consciente de la importancia y gran impacto de las TIC en la sociedad actual, asumirnos como migrantes digitales que deseamos y hasta cierto punto necesitamos para nuestro crecimiento y desempeo profesional, en especial el rea ms influenciada por este fenmeno de la globalizacin: La educacin, ms aun, a quienes trabajamos con nios y adolescentes en el nivel de primaria donde hacen vida la generacin de nativos digitales y quienes sin duda marcan pauta en lo que a tecnologa se refiere. Actualmente puedo afirmar que como egresada de FATLA me siento orgullosa de pertenecer a esta familia virtual que constantemente pone a nuestro alcance capacitacin de calidad, avalada por profesionales y enmarcada en la exitosa metodologa PACIE implementada por su fundador Ing Pedro Camacho, de esta manera contribuye a fortalecer la formacin acadmica de los profesionales que de una u otra manera se interesan por perfeccionarse en el amplio, complejo y fascinante mundo de la tecnologa. Goita Rossana: Mi ingreso a FATLA surge, cuando en mi ejercicio cmo participante optando a la licenciatura en Educacin en el Centro de Experimentacin para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) centro perteneciente a La Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR), bajo la modalidad semi-presencial a distancia, las reuniones eran una vez por semana las cuales eran dedicadas a debates de proyectos donde se sistematizaban experiencias. Muchos eran los que por motivos laborales o personales no podan asistir y ya casi culminando la licenciatura en busca de una solucin a esta problemtica se nos present la oportunidad de experimentar en un aula virtual. 3. Proyecto de Investigacin. Arandia Marif, Goita Rossana Pgina 3 Debo aclarar adems que durante mi experiencia en esta universidad todos mis conocimientos relacionados con la tecnologa fueron adquiridos prcticamente por ensayo y error; la necesidad me llev a incorporarme en las TICS. (Usos del computador, trabajar en Word). Entrar, conocer, un aula virtual me llev a la reflexin y aceptar lo maravilloso que es este medio, de acercar sin importar la distancia y favorecer una manera de adquirir conocimientos. LA UNESCO define que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) contribuyen a la universalizacin del conocimiento, porque permiten la promocin de la oferta de la educacin; propende por la formacin de docentes, la actualizacin permanente, el acceso al conocimiento; la posibilidad de atencin a personas que estn fuera del proceso de educacin formal y la cualificacin de las competencias de los profesionales (UNESCO, 2005). En esta experiencia y en el ejercicio de la educacin tambin me llam la atencin que muchos educadores compaeros desconocan el uso de las tecnologas incluso la rechazaban y se resistan a formar parte de ellas. Por otro lado casi en paralelo estaba o est el fenmeno de enfrentarme a aquellos estudiantes (nios-adolescentes)- nativos digitales- que con gran facilidad trabajan con las tics la cual da a da no se detiene. Ahora bien a que llamamos nativo digital?, este es un trmino acuado por el autor estadounidense Marc Prensky en 2001, emerge como el grupo demogrfico dominante en el mundo, es decir, que nacieron en una cultura nueva mientras que el inmigrante digital se vuelve una reliquia de un momento previo. El concepto describe el cambio generacional en el que las personas son definidas por la cultura tecnolgica con la que estn familiarizadas. En otras palabras somos aquellos con edades comprendidas entre 35 y 55 aos de edad que nos hemos visto en la obligacin de adaptarnos a esta sociedad que cada vez est ms tecnificada. Ante esta realidad el trmino de analfabeta tecnolgico estaba en mis investigaciones y una colega en este compartir de conocimientos me incentiv a 4. Proyecto de Investigacin. Arandia Marif, Goita Rossana Pgina 4 inscribirme en FATLA. En la gran familia FATLA de la cual hace ya un tiempo formo parte y me siento orgullosa y agradecida de ello. En estos momentos puedo considerarme una inmigrante digital. Dejando claro que el termino analfabeta tecnolgico no es slo quien desconoce cmo usar una computadora. El concepto es mucho ms amplio, pues debido a los avances tecnolgicos han surgido nuevos analfabetismos. Hoy este trmino abarca desde una persona que no saber manejar una cmara fotogrfica digital, hasta alguien que ignora la forma de enviar un mensaje multimedia por celular, afirman acadmicos de la Universidad Iberoamericana.