capitulo ii tesina de la unes.doc

Upload: ramses8a

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    1/45

    República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

    UniversitariaUniversidad Nacional Experimental de la

    SeguridadPN !iencias de uego

    Plan de protección contra incendios

    forestales en la Comunidad Educativa

    Padre Madariaga.

    Autores:

    "#oanna Ro$as !%&% '(%)*+%+,-

    .esenia /c#oa !%& ')%'01%22(

    "os3 Rodr4guez !%& +1%+')%12'

    Mérida, julio de 2015.

    1

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    2/45

    CAPITULO I.

     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    1.1 Diagnóstico.

    El 5uego6 adem7s de ser un 5actor natural 8ue #a condicionado la existencia 9

    distribución de los bos8ues en el transcurso de miles de a:os6 #a sido utilizado por el

    #ombre para numerosas labores agr4colas6 ganaderas6 5orestales o cineg3ticas como la

    apertura de claros para 5avorecer los pastizales6 limpieza de montes6 eliminación de

    los restos 5orestales6 5avorecer el #7bitat de especies cineg3ticas% Sin embargo6 en la

    actualidad existen #erramientas para conseguir los mismos resultados sin utilizar el

    5uego6 eliminando las consecuencias negativas de los incendios como la p3rdida de

    5ertilidad en el suelo%

    !uando se produce un 5uego 8ue no es controlado por el #ombre tiene lugar lo

    8ue se denomina un incendio% Si este 5uego no controlado a5ecta la vegetación 8ue

    cubre los terrenos 5orestales se origina un incendio 5orestal% Si encuentra unas

    condiciones apropiadas para su expansión puede recorrer extensas super5icies

     produciendo graves da:os a la vegetación6 a la 5auna 9 al suelo6 causando importantes

     p3rdidas ecológicas6 económicas 9 sociales%

    El estado M3rida est7 ubicado al /ccidente de la República Bolivariana de

    Venezuela6 posee una extensión de ''0%111 ;m

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    3/45

    >Par8ues Nacionales6 Monumentos Naturales6 Plantaciones de !on5ieras6 !uencas

    =ltas6 Bos8ues Naturales6 entre otros?6 de la aparición 5recuencia 9 ocurrencia de

    incendios 5orestales 9 de vegetación%

    !ada a:o estas 7reas son amenazadas por incendios potencialmente peligrosos 9

    en la ma9or4a de los casos el personal del !uerpo de Bomberos en con$unto con otros

    entes debe tomar las acciones iniciales del combate de estos incendios dependiendo

    de la disponibilidad de #ombres 9 e8uipos% @ograr la extinción total de los mismos

    re8uiere lograr una participación coordinada para 8ue sea realmente e5icaz 9

    e5iciente%

    @a ma9or4a de los meride:os no mani5iestan algún tipo de inter3s en cuanto a la

     problem7tica de los incendios 5orestales o de vegetación6 estas personas tienen la idea

    8ue la responsabilidad es sólo de los organismos públicos 9 no toman conciencia al

    momento de algún evento de esta magnitud6 lo cual puede alterar nocivamente a la

    comunidad educativa6 al igual 8ue al medio ambiente% @a de5ensa contra las graves

    consecuencias de los incendios es evitar 8ue estos se produzcan% Para ello se realiza

    un con$unto de acciones 8ue constitu9en lo 8ue se denomina prevención%

    @as organizaciones de protección contra incendios 5orestales re8uieren

    anualmente una gran cantidad de traba$adores 9 empleados6 cada uno de los cuales

    desempe:an cargos 9 5unciones 8ue son cr4ticos al momento de controlar este tipo de

    eventos% !onsiderando lo anterior 9 las pol4ticas propias de cada organización6 se

    establecen procesos de aprendiza$e orientados a 5ormar brigadistas 5orestales entre

    otros cargos mediante la ad8uisición o recicla$e de conocimientos%

    !onceptualmente se entiende como proceso de aprendiza$e de una persona a la

    ad8uisición de conocimientos6 #abilidades 9 capacidades como resultado de acciones

    espec45icas 9 dirigidas de capacitación6 entrenamiento 9 adiestramiento% En este

    sentido6 se entiende por capacitación  toda actividad sistem7tica6 plani5icada 9

    3

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    4/45

     permanente cu9o propósito general es preparar6 desarrollar e integrar a la comunidad

    educativa al proceso de protección del medio ambiente 9 del patrimonio 5orestal de la

    ciudad de M3rida6 mediante la entrega de conocimientos%

    Esta propuesta se podr4a lograr con la colaboración del sector educativo6 8ue es la

    institución principal en la concientización #umana% Aasta a#ora6 la ense:anza sobre la

     protección del medio ambiente #a sido de5iciente desde el nivel inicial #asta el

    universitario6 mostrando en los ciudadanos una apat4a en todo lo concerniente a la

     prevención 9 mane$o de los incendios 5orestales%

    Este Plan de protección contra incendios forestales en la Comunidad Educativa Padre Madariaga,  ubicada en la @oma de @os Maitines6 sector Pedregosa Sur6

    Parro8uia @asso de la Vega6 Municipio @ibertador del estado M3rida6 tiene como

    ob$etivo transmitir a la población conocimientos 8ue permitan reconocer los riesgos

    8ue pueden presentarse en sus #ogares6 en sus centros de traba$o 9 estudio6 9 en

    general en su entorno6 transmitiendo las principales pautas de prevención para evitar 

    los incendios6 9 en el caso de 8ue se produzcan cómo disminuir sus consecuencias%

    Para darle solución al problema planteado es preciso evaluar algunas alternativas tales

    como

    '% Estudiar la problem7tica del entorno para obtener 9 establecer las prioridades

    de actuación en la zona6 9 as4 disminuir el número de incendios 5orestales%

    +% Prestar un servicio de asesoramiento e in5ormación a la comunidad educativa%

    0% /5recer soluciones 9 e$ecutar traba$os 8ue bene5ician directamente a la

     prevención%

    Estas actividades son realizadas teniendo en cuenta los 5actores sociales 9 el

    medio rural6 con el ob$etivo global de disminuir el número de incendios por causa

    evitable% @os  Planes de prevención y defensa contra incendios forestales sirven para

    4

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    5/45

    organizar de la manera m7s adecuada la de5ensa contra este tipo de incidentes6 9 para

     plani5icar la implantación de me$oras o modi5icaciones 8ue permitan me$orar este

    aspecto de la manera m7s e5icaz%

    En este sentido entendemos necesario la toma de conciencia de lo 8ue representan

    los riesgos de incendios 8ue a5ectan a toda la sociedad para poder tener unas

    condiciones de vida m7s seguras%

    !on esta propuesta intentamos impulsar una cultura preventiva en distintos

    colectivos 9 sensibilizar sobre di5erentes situaciones de riesgo6 especialmente público

    ob$etivo escolares6 en primer lugar por8ue los ni:os son $unto con los adultosma9ores los m7s vulnerables a los incendios 9 en segundo lugar6 por8ue los

    conocimientos 8ue ad8uieren adem7s de incorporarlos en sus #7bitos de

    comportamiento para el 5uturo6 se convierten en educadores 9 en censores de las

    actitudes de sus padres 9 #ermanos consiguiendo un e5ecto multiplicador en la

     prevención de incendios.

    1.2 Objetivos de la investigación.

    1.2.1 Objetivo geneal!

    E$ecutar un  Plan de protección contra incendios forestales en la Comunidad 

     Educativa Padre Madariaga, ubicada en la @oma de @os Maitines6 sector Pedregosa

    Sur6 Parro8uia @asso de la Vega6 Municipio @ibertador del estado M3rida6 para

    resguardar el patrimonio ambiental 9 la Biodiversidad de la comunidad%

    1.2.2 Objetivos es"ec#$icos!

    '% Ceterminar el conocimiento 8ue tienen los estudiantes acerca de la problem7tica

    de los &ncendios orestales%

    5

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    6/45

    +% Se:alar los 5actores 8ue in5lu9en en la participación estudiantil en los programas

    de protección contra incendios 5orestales%

    0% Promover la responsabilidad 9 participación para desarrollar en 5orma con$untalas acciones de protección 9 prevención de incendios 5orestales mediante talleres

    de di5usión6 capacitación 9 sensibilización dirigida a la comunidad de la Unidad

    Educativa Padre Madariaga%

    2% Denerar alternativas al uso del 5uego para disminuir la actividad de c#a8ueo en

    los municipios mediante la evaluación de 7reas da:adas6 implementación de

     pruebas pilotos de viveros 5orestales 9 cultivo biointensivos 9 asistencia t3cnicaen la elaboración de pro9ectos de re5orestación en 7reas da:adas%

    1.% &'sti$icación .

    Este pro9ecto busca responder una necesidad o carencia 8ue se tiene de la

    educación ambiental en la !omunidad Educativa Padre Madariaga6 esto lo determina

    no solo el estudio de la variable sino los resultados 8ue arro$e la recolección de

    in5ormación de la 5uente de primera mano% Este estudio se realizó no solo con la

    5inalidad de recabar in5ormación sino de aportar datos6 estudiar los resultados6

    analizarlos 9 o5recer alternativas 8ue puedan ser llevados a la pr7ctica6 por8ue

    atendieron las necesidades 8ue se detecten de tal manera 8ue no se #aga un pro9ecto

    irreal por el contrario conociendo la realidad del entorno se #ar7 lo 8ue se considere

     propicio%

    /tra razón principal 8ue $usti5ica este traba$o es 8ue en  la !omunidad Educativa

    Padre Madariaga6 no se #an realizado investigaciones de este tipo es por ello 8ue

    resulta innovador e interesante no solo para el investigador sino para todos a8uellos

    8ue se vean involucrado en este pro9ecto las investigaciones realizadas #asta a#ora

    no solo tienen otro en5o8ue sino 8ue no tienen relación con el tema de los incendios%

    6

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    7/45

    Cebido a la poca producción en este 7mbito se espera 8ue este pro9ecto cumpla con

    los criterios 8ue establecen muc#os autores en re5erencia a la relevancia cient45ica6

    social6 ambiental 9 contempor7nea de los traba$os de investigación%

    Por tanto a partir de los resultados se #izo un modelo de propuesta dirigida no

    solo a determinar lo 8ue saben los alumnos con respecto al tema sino6 8ue atacara el

     problema a trav3s de un programa de protección de incendios adaptados a las

     particularidades de la institución 8ue inclu9a los aspectos m7s resaltantes de los

    estudiantes de tal manera 8ue se logre captar el inter3s de los estudiantes6 se

    organicen actividades de crecimiento6 grupos ecologistas 9 por ende el cambio de

    conductas 5avorables al ambiente%

    Por último se considera 8ue la e$ecución de este pro9ecto es totalmente 5actible

     por8ue no solo se cuenta con programas como el &nstituto Nacional de Par8ues

    >&NP=RFUES? va a las escuelas6 sino 8ue las institución recibe presupuesto para

    actividades re5erentes al ambiente6 adem7s de 8ue todo lo 8ue resulte innovador 9

    sustancioso goza de parte de ellos de buena aceptación6 sobre todo si se trata de

    actividades 8ue despierten el traba$o creativo6 grupal 9 cooperativo%

    7

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    8/45

    CAPITULO II

     MAR(O TEORI(O

    2.1 Antecedentes de la investigación

    Este cap4tulo tiene como 5inalidad analizar todo lo relacionado al 7mbito de la

     prevención 9 control de incendios 5orestales6 para de tal manera dise:ar un plan de

     prevención a ser impartidos en la !omunidad Educativa GPadre MadariagaH6 con el

    5in de minimizar riesgos 8ue ocasiona este tipo de incidente%

    Por tal razón se toma en cuenta estudios previos e$ecutados tanto en Venezuelacomo 5uera de ella6 en5ocado al traba$o de investigación realizado re5erente a los

    incendios 5orestales%

    @os autores Yeguez, Marilena  &  Ablan Bortone, Magdiel  (+1'+?

    realizaron su traba$o de investigación6 con el t4tulo G Índice de riesgo de incendio

     forestal dinámico para la cuenca alta del río Chama” el cual se desarrolló en el

    Estado M3rida I Venezuela en la Universidad de los ndes% Jeniendo como propósito

    se aplicado por el personal de grupo de Bomberos orestales de la Universidad de los

    =ndes >U%@%=? donde se calcula 4ndices de estr3s de vegetación6 a partir de

    composiciones M/C&S K NCV& para per4odos de '- d4as% Estos 4ndices se validan

    usando los datos de los incendios registrados por el grupo de Bomberos orestales 9

     por el producto Modis =ctive ire% @os resultados obtenidos sugieren 8ue el 4ndice

    8

    http://www.saber.ula.ve/items-by-author?author=Yeguez%2C+Marilenahttp://www.saber.ula.ve/items-by-author?author=Ablan+Bortone%2C+Magdielhttp://www.saber.ula.ve/items-by-author?author=Yeguez%2C+Marilenahttp://www.saber.ula.ve/items-by-author?author=Ablan+Bortone%2C+Magdiel

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    9/45

     podr4a ser útil en la estimación del riesgo de incendios 9a 8ue el )0L de los incendios

    ocurridos en el per4odo considerado 5ueron identi5icados en zonas de alto riesgo%

    Este antecedente toma en cuenta cómo se pueden aplicar t3cnicas so5isticadas

     para el monitoreo de nuestros medio ambiente por medio del M/C&S > Moderate

     !esolution "maging #pectroradiometer ? 8ue es un instrumento cient45ico lanzado en

    órbita terrestre por la $# en '((( a bordo del sat3lite Jerra >E/S =M? 9 en +11+ a

     bordo del sat3lite =8ua6 el cual tiene como ob$etivo monitorear la temperatura de la

    super5icie terrestre detectando as4 los incendios 8ue ocurren en el planeta 9 el NCV&

    >ndice de vegetación de di5erencia normalizada? representa la cantidad 9 el vigor de

    la vegetación6 mediante valores relacionado con el tipo de vegetación 9 condiciones

    clim7ticas as4 como el patrón predominante del uso de la tierra%

    Según el autor   Acuña arga!, Ale" #duardo >+11,? en su traba$o de

    investigación con t4tulo G Plan de Protección Contra "ncendios %orestales para la

    comuna de Maullín, Provincia de &lan'uihue, !egión de &os &agosH6 el cual se

    desarrolló en la Universidad =ustral de !#ile en la acultad de !iencias orestales

    tiene como ob$etivo el estudio de proporcionar a la comuna de Maull4n un Plan de

    Protección !ontra &ncendios orestales la cual permitir7 reducir la ocurrencia 9 el

    da:o 8ue los incendios 5orestales #an ocasionado #istóricamente en esa localidad  

    =l respecto de esta investigación se puede mencionar 8ue los incendios

    5orestales producen e5ectos adversos en la población6 donde la in5luencia del #ombre

    es decisiva para combatirlos 9 as4 prevenir las consecuencias 8ue produce al medio

    ambiente%

    Manuel Briceño M$ndez (+11*? en su art4culo de investigación se realizó

     basado en in5ormación general sobre el  "nstituto %orestal &atino mericano ("%&)indica 8ue  uno de sus ob$etivos 5undamentales6 es el de proporcionar el basamento

    t3cnico 8ue contribu9a e5icazmente6 tanto a la conservación6 desarrollo 9

    aprovec#amiento de los recursos 5orestales como al mane$o6 utilización 9

    comercialización de los productos 5orestales de la =m3rica @atina% Ba$o esta óptica6

    9

    https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita_geoc%C3%A9ntricahttps://es.wikipedia.org/wiki/NASAhttps://es.wikipedia.org/wiki/1999https://es.wikipedia.org/wiki/Terra_(sat%C3%A9lite)https://es.wikipedia.org/wiki/2002https://es.wikipedia.org/wiki/Aqua_(sat%C3%A9lite)https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rbita_geoc%C3%A9ntricahttps://es.wikipedia.org/wiki/NASAhttps://es.wikipedia.org/wiki/1999https://es.wikipedia.org/wiki/Terra_(sat%C3%A9lite)https://es.wikipedia.org/wiki/2002https://es.wikipedia.org/wiki/Aqua_(sat%C3%A9lite)

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    10/45

    el &@= se #a dedicado a acopiar6 adaptar6 reproducir 9 di5undir la in5ormación

    cient45ica 9 tecnológica necesaria para cumplir este ob$etivo mediante sus

     publicaciones periódicas como la Revista orestal @atinoamericana 9 la Bibliogra54a

    orestal @atinoamericana%

    Ce igual manera6 a trav3s de otras publicaciones especiales como la

    Bibliogra54a Seleccionada de Especies 9 Jópicos orestales6 Maderas !omerciales de

    Venezuela 9 Publicaciones especiales sobe Jópicos orestales% /tro aspecto relevante

    en las actividades del &@= #a sido su contribución a la investigación6 el

    asesoramiento 9 la capacitación de recursos #umanos6 con5orme #a sido el desarrollo

    de la actividad 5orestal en Venezuela 9 @atinoam3rica

    Centro de esta misma idea6 vistos algunos de los antecedentes de los estudios

    relacionados a la Plan de prevención en incendios 5orestales a la comunidad educativa

    GPadre MadariagaH6 en este traba$o de investigación6 se puede deducir 8ue est7

    relacionada a la propuesta de programas de actividades 8ue concienticen la

    colectividad Meride:a a me$orar la conservación de estas 7reas as4 como tambi3n el

    control de este tipo de eventualidades%

    2.2 Bases teóicas.

    El 5uego es el con$unto de part4culas o mol3culas incandescentes de materia

    combustible6 capaces de emitir luz visible6 producto de una reacción 8u4mica de

    oxidación  violenta% @as  llamas  son las partes del 5uego 8ue emiten luz visible6

    mientras 8ue el #umo son 54sicamente las mismas pero 8ue 9a no la emiten%

    Para 8ue se inicie un 5uego es necesario 8ue se den con$untamente tres

    componentes combustible6 ox4geno 9 calor o energ4a de activación6 lo 8ue se llama

    tri7ngulo del 5uego

    10

    https://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Llama_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_del_fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Llama_(qu%C3%ADmica)https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_del_fuego

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    11/45

    Un incendio >del lat4n incendOum? es el 5uego de grandes

     proporciones 8ue destru9e a8uello 8ue no est7 destinado a

    8uemarse% El surgimiento de un incendio implica 8ue la

    ocurrencia de 5uego 5uera de control6 con riesgo para los seresvivos6 las viviendas 9 cual8uier estructura%

      Es importante distinguir entre el 5uego descontrolado 8ue produce un

    incendio 9 el 5uego originado con el ob$etivo de 8uemar residuos o encender le:a% No

    siempre el 5uego tiene consecuencias negativas o da:inas sin embargo6 un 5uego

    creado por el #ombre con un cierto 5in puede salirse de control 9 derivar en un

    incendio%

    Por tal razón un incendio es una ocurrencia de 5uego no controlada 8ue puede

    abrasar algo 8ue no est7 destinado a 8uemarse% Puede a5ectar a estructuras 9 a seres

    vivos% @a exposición de los seres vivos a un incendio puede producir da:os mu9

    graves #asta la muerte6 generalmente por in#alación de #umo o por desvanecimiento

     producido por la intoxicación 9 posteriormente 8uemaduras graves%

    !uando se est7 siendo parte implicada en un incendio6 sea del tipo 8ue sea6 es

    importante no sólo mantener la calma en la medida 8ue se pueda sino tambi3n seguir una serie de recomendaciones% . es 8ue es la única manera de 8ue se logre salir sano

    9 salvo de este grave incidente%

      En concreto6 los bomberos 9 dem7s cuerpos 9 5uerzas de seguridad

    recomiendan dar la voz de alarma6 llevar a las personas 8ue est3n en peligro a un

    lugar seguro6 #acer uso de un extintor en el caso de 8ue lo #ubiera6 nunca salir de la

    edi5icación 8ue est7 ardiendo por los ascensores6 utilizar las escaleras de emergencia

    9 en caso de 8ue no se pueda salir subir a la azotea%

    =simismo tambi3n es aconse$able 8ue si alguien se 8ueda atrapado en una

    #abitación concreta6 lo 8ue deber7 #acer ser7 colocar toallas o ropa mo$ada para tapar 

    11

    http://definicion.de/fuego/http://definicion.de/hombrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inhalaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Humohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Quemadurahttp://definicion.de/fuego/http://definicion.de/hombrehttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Inhalaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Humohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intoxicaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    12/45

    cual8uier entrada de #umo6 taparse con un pa:o mo$ado la nariz 9 la boca 9 colocarse

    al ras del suelo%

    El 5uego puede propagarse r7pidamente a otras estructuras6 especialmente ena8uellas 8ue no cumplen las normas b7sicas de seguridad #aciendo 8ue por ello pase

    a etapa de incendio 9a 8ue el incendio es la siguiente etapa del 5uego descontrolado

    ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva 9 activa de los incendios 9a

    vemos 8ue no se #abla de sistemas de protección contra 5uegos sino contra incendios%

    Por ello6 muc#os municipios o5recen servicios de  bomberos  para extinguir los

     posibles incendios r7pidamente%

    (a'sas de incendios

    • uentes de ignición llamas6 alambrado el3ctrico6 5umar6 5uentes de calor 9

    super5icies calientes6 soldar 9 cortar materiales6 5ricción6 c#ispas6 reacciones8u4micas 9 compresión de gases%

    • Materiales in5lamables madera6 tela6 pl7sticos6 combustibles6 pinturas6

    solventes6 l48uidos para limpiar6 l48uidos #idr7ulicos%

    • Riesgos constructivos puertas 9o portales6 pasillos6 tec#os 5alsos6 subQpisos6

    ductos para tuber4as6 9 alambrado el3ctrico6 escaleras6 celdas 9o columnasverticales para ascensores 9o ductos para tuber4as6 poleas 9 otros elementos%

    • Riesgos para el personal acilidad para escapar distancia de una salida6

    iluminación de la ruta de evacuación6 cantidad e ubicación de las salidas6iluminación de la ruta de evacuación6 cantidad e ubicación de las salidas deemergencia6 se:alización de las salidas6 rutas de salida6 puertas 9 v4as deescape%

    (lases de incendio

    = los e5ectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio

    9 del agente extintor siga las instrucciones extintor 6 agua6 llamar a los bomberos6

    mantener la calma6 no respirar 9 no se mueva del sitio en donde se ubica%

    12

    https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_contra_incendioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Bomberohttps://es.wikipedia.org/wiki/Extintorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_contra_incendioshttps://es.wikipedia.org/wiki/Bomberohttps://es.wikipedia.org/wiki/Extintor

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    13/45

    El agente extintor 8ue debe usarse en cada tipo de incendio6 est7n clasi5icados

    en

    Cla!e A 5uegos de materias sólidas6 8ue implican madera6 te$idos6 goma6 papel 9 algunos tipos de pl7stico o sint3ticos%

    • Cla!e B 5uegos de materias l48uidas6 8ue implican gasolina6 aceites6 pintura6

    gases 9 l48uidos in5lamables 9 lubricantes%

    • Cla!e C 5uegos de materias gaseosas6 como la ma9or parte de los gases

    combustibles%

    • Cla!e % 5uegos 8ue implican metales combustibles6 como el sodio6   el

    magnesio o el potasio u otros 8ue pueden entrar en ignición cuando se reducen

    a limaduras mu9 5inas en presencia de calor%

    •  Cla!e # incendios 8ue implican gases in5lamables6 como el gas natural6 el

    #idrógeno6 el propano o el butano%

    • Cla!e   Se re5iere a los incendios 8ue implican grandes cantidades de

    lubricantes o aceites% Son los 5uegos derivados de la utilización de aceites para

    cocinar%  @as altas temperaturas de los aceites en un incendio se excede conmuc#o las de otros l48uidos in5lamables6 #aciendo ine5ectivos los agentes de

    extinción normales%

    • Cla!e ' Ce origen radioactivo%

     Incendio $oestal 

    El incendio 5orestal es un evento provocado o 5ortuito 8ue causa destrucción del

     bos8ue6 natural o plantado 9 de la biodiversidad

    animal6 por la combustión de sus partes componentes6 9 el mismo encuadra dentro de

    la cali5icación de emergencia contenido en la le9 del sistema nacional de protección

    13

    https://es.wikipedia.org/wiki/Agente_extintorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lubricantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gashttps://es.wikipedia.org/wiki/Gas_naturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttps://es.wikipedia.org/wiki/Propanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Butanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Agente_extintorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lubricantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Sodiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Magnesiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Potasiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gashttps://es.wikipedia.org/wiki/Gas_naturalhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttps://es.wikipedia.org/wiki/Propanohttps://es.wikipedia.org/wiki/Butano

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    14/45

    civil 9 administración de desastres en consecuencia deber4a ser atendido por un

    organismo de seguridad de atención primaria capacitado para esa actividad cu9a

    existencia est7 contemplada en la le9 de cuerpos de bomberos 9 bomberas 9

    administración de emergencias de car7cter civil6 cuando establece como unaespecialidad dentro de la clasi5icación de los bomberos a los GBomberos 9 Bomberas

    orestales son los especialistas en la prevención6 protección 9 administración de

    emergencias en 7reas verdes6 par8ues nacionales 9 7reas ba$o r3gimen especial%H

    Según el autor "ulio D% Bosnic# " >+11*? de5ine al incendio como el 5uego 8ue

    se propaga libremente de 5orma descontrolada6 cual8uiera sea el origen de su causa%

    Según la cobertura vegetal a5ectada se clasi5ica en super5iciales6 subterr7neos 9

    a3reos%

    @os super5iciales consumen la vegetación arbustiva6 #erbarias 9 #o$arascas6

    sobre el piso del suelo6 es m7s común 9 se caracteriza por estar presente en todos los

    incendios% @os subterr7neos a su vez se propagan por deba$o del piso de los bos8ues

    consumiendo ra4ces6 #umus 9 material org7nico% Son comunes en bos8ues naturales

    con una propagación lenta% Por ultimo est7n los a3reos 8ue se conoce como incendio

    de copa debido a su propagación a trav3s del 5olla$e

    Protección se puede re5erir a la ausencia de riesgo o a la con5ianza en algo o

    en alguien% Sin embargo6 el t3rmino puede tomar diversos sentidos según el 7rea o

    campo a la 8ue #aga re5erencia% En t3rminos generales6 la protección se de5ine como

    el estado de bienestar 8ue percibe 9 dis5ruta el ser #umano%

    @a Protección contra &ncendios orestales6 tiene como principio 5undamental6

     promover la e$ecución de medidas por parte de la población 8ue #abita 7reas de

    riesgo% Esta persigue6 por una parte6 asegurar la protección de las personas 9 losrecursos6 9 por otra6 complementar coordinadamente el accionar 8ue realiza el Estado

    en este mismo 7mbito% Jres principios son el 5undamento para la Protección contra

    los &ncendios orestales =utoprotección6 participación ciudadana 9

    complementariedad con el Sistema de Protección del Estado.

    14

    https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgohttps://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    15/45

     @as acciones 8ue los #abitantes de 7reas de riesgo pueden realizar son las

    siguientes

    Prevención 9 Mitigación del Riesgo !on$unto de medidas destinadas a

    intervenir en el Riesgo6 vale decir6 previas a la ocurrencia del incendio 5orestal6 a 5in

    de evitarlo >Prevención? 96 de no ser posible6 reducir al m7ximo los e5ectos

     potenciales >Mitigación? sobre las personas6 los bienes 9 el medio ambiente%

    Cetección 9 aviso oportuno !on$unto de medidas destinadas a detectar

    oportunamente un 5oco 9 dar aviso r7pido a los organismos encargados% Es

    importante recalcar 8ue las acciones de combate aumentan su di5icultad según el

    tiempo transcurrido6 por lo tanto6 es 5undamental una detección 9 aviso en el menor

    tiempo posible%

    2.% Bases legales

     NORMATI)A LE*AL EN MATERIA DE IN(ENDIO+ ,ORE+TALE+ 

    Existen en el pa4s le9es 9 actos administrativos 8ue con5orman la normativa

    venezolana vigente6 las cuales intentan regular la materia relacionada con incendios

    5orestales 9 8uemas controladas dentro del territorio nacional% Presentadas en 5orma

    aleatoria6 en 5orma no ex#austiva6 entre esas normas de obligatorio cumplimiento 9 su

    contenido6 se encuentran entre otras6 las siguientes

    (onstit'ción de la Re"-blica Bolivaiana de )ene'ela %

    !omo base marco legal6 en su t4tulo &&&6 cap4tulo &T6 art4culos '+) al '+(6 Ce

    los Cerec#os =mbientales6 establece un mandato legal 8ue ordena al Estado

    venezolano6 con participación activa de la sociedad6 a proteger el ambiente 9 se 5i$a

    como G%%%un derec#o 9 un deber de cada generación proteger 9 mantener el ambiente

    vegetación incluida en bene5icio de s4 mismo 9 del mundo 5uturo%H

    15

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    16/45

    Para cumplir con este mandato 9 #acer 8ue los ciudadanos cumplan con la

     parte del mandato 8ue les corresponde6 el propio Estado a trav3s de los entes

    competentes #a generado otras normas de obligatorio cumplimiento6 en concordancia

    con el art4culo ** 8ue garantiza la protección del Estado a trav3s de sus órganos deseguridad ciudadana ante situaciones 8ue puedan constituir amenaza6 vulnerabilidad o

    riesgo para su persona o propiedades6 con el art4culo 00+6 numerales 0 9 26 8ue le

     permite al E$ecutivo Nacional el poder organizar un cuerpo de bomberos 9 bomberas

    9 administración de emergencias de car7cter civil 9 una organización de protección

    civil 9 administración de desastres6 como órganos de seguridad ciudadana6 9 con el

    art4culo '*-6 numerales (6 '-6 +0 9 +* 8ue asigna al Poder Público Nacional la

    competencia para generar pol4ticas6 administrar 9 mane$ar la materia de emergencias9 riesgos6 conservación6 5omento 9 aprovec#amiento de bos8ues 9 5orestal%

    (ódigo (ivil )eneolano %

    Su art4culo -*) establece6 como una limitación a la propiedad predial6 8ue

    ninguna persona podr7 talar ni 8uemar bos8ues en las cabeceras de los r4os 9

    vertientes6 sino de acuerdo con las disposiciones especiales sobre la materia 9 8ue

    esta limitación 8ue tiene por ob$eto la utilidad pública6 se re5iere entre otras cosas a la

    conservación de los bos8ues 9 est7 regulado por le9es 9 reglamentos especiales6 de

    acuerdo al art4culo -2* del mismo código%

     Le/ Og0nica de +eg' idad de la Nación %

    El contenido de su art4culo +0 le con5irma al E$ecutivo Nacional el mandato

    constitucional de organizar un cuerpo uni5ormado de bomberos 9 una organización

    civil para atender emergencias 9 desastres6 9 en5atiza 8ue G@a diversidad biológica6

    los recursos gen3ticos6 los procesos ecológicos6 los par8ues nacionales 9 monumentosnaturales 9 las dem7s 7reas de importancia ecológica ser7n conservadas6 resguardadas

    9 protegidas como patrimonio vital de la Nación6 garantiz7ndose a las generaciones

    5uturas el uso 9 dis5rute de una vida 9 ambiente sano6 seguro 9 ecológicamente

    e8uilibrado%H

    16

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    17/45

    Establece 8ue el sistema de protección civil ser7 entendido como una gestión

    social de riesgos en el cual6 actúan los distintos órganos del poder público con la

    5inalidad de reducir la vulnerabilidad del Estado ante eventos de orden natural6

    t3cnico o social 9 8ue puedan a5ectar a la población 9 sus bienes6 de acuerdo alcontenido de los art4culos +2 9 +*%

     Le/ Og0nica de Rgien M' nici"a l 

    Jexto legal 8ue en su art4culo 0-6 numerales '1 9 '0 contempla la obligación

    de cada municipio para proteger el ambiente 9 cooperar con el saneamiento

    ambiental6 9 para ocuparse de los servicios de protección civil 9 prevención 9 luc#a

    contra incendios en las poblaciones otorg7ndole as4 a los municipios la

    responsabilidad principal en el combate 9 extinción de incendios de cual8uiera tipo

    de vegetación%

     Le/ Og0nica del Abien te

    !onsidera como actividades susceptibles de degradar el ambiente a8uellas 8ue

    directa o indirectamente incidan des5avorablemente sobre la 5lora6 las cuales en

     principio no deber4an ser realizadas ba$o ninguna circunstancia6 pero como es

    necesario a5ectar los recursos para poder desarrollarnos como pa4s6 si su a5ectación

    implica bene5icio colectivo6 este puede ser autorizado por los entes competentes6 con

    las limitaciones de le9% =rt4culos +1 9 +'%

     Le/ ,oes ta l3 de +'elos / de Ag'as %

     Gla prevención6 control 9 extinción de incendios 5orestalesH es una actividad

    de inter3s público de acuerdo al art4culo 10 de la presente le96 lo cual signi5ica 8ue el

    Estado debe dar atención prioritaria a esta actividad%

    En su t4tulo &&% !ap4tulo &V relacionado con 8uemas e incendios 5orestales6 se

    norma 8ue el E$ecutivo Nacional6 en e$ecución del mandato constitucional6 por 

    intermedio de sus entes competentes6 debe tomar todas las medidas t3cnicas

    17

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    18/45

    necesarias para prevenir6 controlar 9 extinguir los incendios 5orestales6 en tanto 8ue

    las 8uemas de vegetación con 5ines agr4colas deben ser reguladas% !ual8uier órgano

    de la =dministración Pública o cual8uiera persona natural o $ur4dica deben adoptar 

    medidas para prevenirlos6 9 en caso de ocurrencia tiene la obligación legal decolaborar en su control 9 extinción6 adem7s todos los medios de comunicación radial

    9 televisiva tienen la obligación de transmitir in5ormación o5icial sobre emergencias

    en incendios 5orestales6 sin costo alguno para el Estado%

    !uando en los terrenos destinados a la actividad 5orestal se va a utilizar el

    5uego% Es necesario adoptar las medidas de seguridad reglamentarias% !ap4tulo V6 crea

     por le9 el !onse$o Nacional de Prevención 9 Extinción de &ncendios orestales6 con

    cobertura nacional 9 o5icinas descentralizadas regionales 9 estadales6 8ue servir7 de

    órgano asesor6 coordinador 9 de consulta de los di5erentes entes de la =dministración

    Pública 8ue tienen competencia legal en materia de incendios 5orestales 9 8uemas

    controladas antes estos tendr7n representación en ese !onse$o Nacional 9 8ue estar7

    abierto a 8ue se integren otros organismos6 previa invitación6 9 una de cu9as

     principales tareas era la de organizar las ligas contra incendios%

    El !onse$o Nacional 5ue con5ormado6 no as4 los conse$os regionales 9

    estadales6 solo unos pocos6 9 #o9 d4a #an perdido vigencia por la con5ormación de un

    nuevo organismo coordinador en materia de incendios 5orestales6 el !omando

     Nacional Uni5icado contra &ncendios orestales%

    Cesde el punto de vista de las sanciones6 esta le9 5orestal establece en sus

    art4culos ''' 9 ''+ penas de privación de la libertad de ma9or a menor intensidad a

    8uienes causen6 inciten o promuevan en 5orma intencional los incendios 5orestales6 a

    los 8ue los causen por negligencia6 imprudencia o violación de las normas6 9 a los 8ue

    los produzcan por inobservancia de las disposiciones reglamentarias tambi3n

    establece sanción privativa de libertad a 8uien 8ueme sin autorización o 8ue

    autorizado para ello6 pierda el control 9 se trans5orme en incendio%

    18

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    19/45

    =un cuando no #an sido derogados expl4citamente estos art4culos6 como si lo

    5ue el art4culo ''0 por la @e9 Penal del =mbiente6 estas sanciones pierden vigencia

     por las establecidas para el caso de los incendios de vegetación considerados como

    delitos ambientales%

     Le/ de Potección a la ,a'na +i lves te %

    &mpide legalmente6 al pro#ibirlo6 la utilización de la 8uema de vegetación

    como mecanismo para cazar 9 aprovec#ar la 5auna silvestre en su art4culo ,'6 9 el

    art4culo '1, remite a la le9 5orestal de suelos 9 de aguas para sancionar a los

    in5ractores de esta norma%

     Le/ Penal de l Abiente %

    En su cap4tulo V del t4tulo && tipi5ica a la actividad dolosa para generar los

    incendios de vegetación >=rt% *1?6 incendios de plantaciones >=rt% 2,? e incendios de

    de#esas >=rt%2(? como delitos ambientales6 con sus respectivas sanciones%

      Jambi3n cali5ica como delitos ambientales el negarse a colaborar en la

    extinción de incendios 5orestales >=rt% *'?6 el negarse a transmitir in5ormación de las

    autoridades sobre incendios 5orestales >=rt% *+?6 la destrucción de vegetación en lasvertientes >=rt% *0?6 las actividades en 7reas especiales o ecosistemas naturales 8ue

    alteren o destru9an 5lora o vegetación >=rt% *,?6 9 la degradación de suelos 9 su

    cobertura vegetal >=rt% 20?% !onocen 9 deciden los delitos ambientales los tribunales

     penales ordinarios con $urisdicción sobre el territorio donde se produzca el delito%

    Cecreto con 5uerza de @e9 del Sistema Nacional de Protección !ivil 9

    =dministración de Cesastres6 en el cual se constitu9e legalmente la /rganización

     Nacional de Protección !ivil 9 =dministración de Cesastres >=rt% 1*?6 integrada por 

    !omit3 !oordinador Nacional de Protección !ivil 9 =dministración de

    Cesastres6 uno de cu9os componentes es el !oordinador Nacional de Bomberos6 9

     por la Cirección Nacional de Protección !ivil 9 =dministración de Cesastres6 adscrita

    19

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    20/45

    al Ministerio de &nterior 9 "usticia6 entes estos 8ue deben velar por la dotación 9

    e8uipamiento de los organismos de seguridad ciudadana de atención primaria 8ue

    tienen el deber de ocuparse de las emergencias6 entendidas como cual8uier suceso

    8ue tenga la capacidad de a5ectar el 5uncionamiento cotidiano de una comunidad6 pudiendo generar v4ctimas o da:os materiales% El numeral * del art4culo 2 de este

    texto legal cataloga a los cuerpos de bomberos como organismos de atención primaria

     para emergencias%

    En la instancia estatal 9 municipal debe existir la organización de protección

    civil 9 administración de desastres a 8uienes les corresponde >=rt% '-6 numeral 10?

    contribuir con personal 9 e8uipo para los servicios de prevención 9 extinción de

    incendios6 9 para ello #a de apo9arse en grupos de voluntarios especializadosconstituidos en asociaciones civiles o 5undaciones6 a 8uienes se les considerar7 como

    organismos de atención secundaria en emergencias >=rt%'(?%

     Deceto con $'ea de Le/ de los ('e"os de Bobeos / Bobeas /

     Adinis tac ión de Eegencias de (a0cte (iv il .

    Establece en su art4culo '( 8ue ellos son los órganos competentes para

     prevenir6 preparar 9 atender los incendios 9 otras emergencias6 rati5icado en su

    art4culo +0 al leerse en el mismo 8ue deben investigar las presuntas in5racciones a

    toda la normativa t3cnica de prevención 9 protección contra incendios 9 otras

    emergencias6 8ue pudiesen poner en peligro el ambiente%

    Ce5ine a los Bomberos 9 Bomberas orestales como los especialistas en la

     prevención6 protección 9 administración de emergencias en cual8uier 7rea verde6

     par8ue nacional o 7reas ba$o r3gimen especial6 clasi5ic7ndolos como una de las

    especialidades de cuerpos de bomberos 9 bomberas6 pero la disposición transitoria

    tercera explica 8ue aún no #an sido con5ormados legalmente los bomberos 5orestales%

    Este texto legal6 en su art4culo ** tambi3n cali5ica a los bomberos

    universitarios como una de las categor4as en la estructura organizacional bomberil%

    20

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    21/45

     Dece to sobe Reglaento de *'ade#a Abienta l.

      En texto legal 8ue 5i$a como ob$etivo establecer las normas para el e$ercicio de

    la guarder4a ambiental6 la cual inclu9e la guarder4a 5orestal6 entendida como la

    actividad realizada por todos los 5uncionarios competentes de la =dministración

    Pública6 8ue persigue atender >Examen6 vigilancia6 5iscalización6 supervisión6 control

    9 sanción? las acciones 9 omisiones 8ue puedan degradar el ambiente6 siendo una de

    sus 5unciones la participación en la 5ormulación 9 e$ecución de los planes de

     prevención 9 extinción de incendios 5orestales%

    Jambi3n contempla 5uncionarios auxiliares de guarder4a ambiental6 entre ellos

    las @igas contra &ncendios cu9a actividad en la materia es promover 9o participar en

    la plani5icación 9 e$ecución de actividades para prevenir incendios 5orestales%

     Deceto sobe Reglaento de la Le/ ,oestal 3 de +'elos / de Ag'as %

    Esta norma en su t4tulo &&&6 cap4tulo &6 art4culos +' al 0'6 regula el

    5uncionamiento del !onse$o Nacional de Prevención 9 Extinción de &ncendios

    orestales6 creado en la le96 al establecer 8ue sus miembros componentes ser7n

    designados mediante acto administrativo del Ministerio del Medio =mbiente 9

    Recursos Naturales >M=RN? de las postulaciones consignadas por cada ente6

    miembros 8ue designaran un presidente 9 un secretario e$ecutivo de su seno6 9 se

    reunir7 al menos una vez al mes6 siendo algunas de sus 5unciones las de crear e

    instalar los conse$os regionales de prevención 9 extinción de incendios 5orestales6organizar las ligas contra incendios 5orestales en los municipios6 proponer programas

    de prevención 9 extinción de incendios 5orestales%

    21

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    22/45

    @os !omit3s @ocales !onservacionistas6 organizaciones de voluntarios deben

    cooperar en la prevención 9 extinción de incendios6 siendo responsabilidad del

    M=RN el tomar las previsiones necesarias para controlar los incendios 5orestales

    dentro de los par8ues nacionales6 actividad desarrollada #o9 d4a por el &nstituto Nacional de Par8ues%

     El cap4tulo &V del t4tulo &V se re5iere espec45icamente a incendios 5orestales6 9

    obliga a los due:os de 5undos a prevenirlos6 manteniendo limpios los retiros de las

    v4as6 los alrededores de las casas 9 cual8uiera otra 7rea de peligro6 a cooperar con

     personal 9 e8uipo para su combate 9 extinción6 9 a comunicar a las autoridades

    competentes sobre cual8uier incendio 5orestal 8ue se propague en su propiedad% El

    numeral ') del art4culo '1+6 art4culos '1) 9 '')6 comprometen al solicitante de una

    concesión6 autorización o permiso 5orestal respectivamente6 a tomar todas las

    medidas pertinentes dentro del 7rea a a5ectarse  para prevenir 9 combatir los incendios

    5orestales6 mientras dure el respectivo contrato6 autorización o permiso%

     Dece to sobe Reglaento de Pevención de Incend ios .

     Su =rt4culo '( se:ala 8ue cual8uiera 8uema de basuras o desec#os6 al igual

    8ue el encendido de #ogueras en terrenos sean del dominio público o de propiedad

     privada6 debe obligatoriamente contar con la aprobación previa para #acerlo6 dada por 

    escrito por el cuerpo de bomberos de la localidad% ue modi5icado según decreto

    '%'(* del a:o ,0%

     Deceto sobe Noas "aa la Elaboación de Planes de Odenación /

     Mane jo ,oes ta l.

      El contenido del texto legal obliga a todos los interesados en obtener 9

    e$ecutar una concesión 5orestal6 a elaborar 9 e$ecutar planes de protección integral 8ue

    22

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    23/45

    contemple en 5orma relevante los planes de prevención 9 combate de incendios

    5orestales a ser incluidos en los planes de ordenación 9 mane$o 5orestal%

     Dece to sobe Noas / Pocediientos In tenos de las Ligas conta

     Incendios ,o estales %

    Regula la organización6 constitución 9 5uncionamiento de las organizaciones

    de voluntarios denominadas @igas contra &ncendios orestales6 para actuar como

    órganos auxiliares de guarder4a ambiental a ser organizadas en cada comunidad 9

     parro8uia por los conse$os regionales de prevención 9 extinción de incendios

    5orestales%

     Deceto sobe Noas "aa la Adinis tac ión de Actividades ,oes ta les

    en Resevas ,oestales3 Lotes Boscosos3 4eas Boscosas Bajo Potección

     / 4eas Boscosas en Teenos de Po"iedad P ivada3 Dest inadas a la

     Pod'cción ,oestal Peanente %

    El cual se da la de5inición de Uso orestal como la utilización de los espacios

    con o sin bos8ue6 mediante la pr7ctica del mane$o 5orestal permanente 9 su protección6 orientado al desarrollo sustentable6 9 =ctividad orestal como las labores

    e$ecutadas para #acer posible la producción 5orestal permanente 9 la protección del

    recurso bos8ue6 tambi3n en procura del desarrollo sustentable6 por ello6 la 8uema

    controlada es una actividad restringida en las 7reas de reserva 5orestal6 lotes boscosos

    9 7reas boscosas en terrenos de propiedad privada6 9 es una actividad pro#ibida en las

    7reas boscosas ba$o protección% @a Duarder4a orestal en estas zonas ser7 cumplida

     por el M=RN 9 la Cirección de Duarder4a de las =!

    23

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    24/45

     Deceto sobe Medidas Necesaias "aa Peveni3 (onto la / E5 ting'i 

     Incendios ,oes ta les 

    Jexto legal elaborado en '%()) 9 en el cual est7n contenidas las medidas 8ue a

     $uicio del E$ecutivo nacional deben ser tomadas6 en principio para prevenir los

    incendios6 pero si los mismos ocurren6 tambi3n para combatirlos 9 extinguirlos%

     Decetos sobe Asignación de la *'ade#a ,oestal a las ,'eas Aadas de (oo"eación%

    @os decretos presidencial 2+( del +* de "ulio de '%(*+ 9 0*, del 10Q1(Q'%(*,asignan legalmente a la Duardia Nacional el e$ercicio de la Duarder4a orestal como

    una de sus atribuciones 5uncionales en todo el territorio nacional6 como actividad 8ue

     persigue proteger el recurso 5orestal del pa4s%

     Dece to sobe la ,' ndación "aa la Potección conta Incend ios

    ,oestales.

     

    undación creada 9 adscrita al Ministerio del =mbiente 9 de los Recursos Naturales para colaborar en todas las actividades relacionadas con incendios

    5orestales6 con un patrimonio aparte con5ormado por aportes anuales presupuestados

    en di5erentes organismos de la =dministración Pública6 9 uno de cu9os ob$etivos era

     prestar atención m3dico 9 social a a8uellas personas 8ue pudiesen lesionarse durante

    las actividades de combate de incendios 5orestales% = pesar 8ue aún est7 adscrita al

    ministerio6 esta 5undación no est7 5uncionalmente operativa%

     Plan Nacional de Potección conta Incendios ,oes tales .

    Jiene como misión GDarantizar el resguardo de la diversidad biológica 9 de

    los recursos 54sicoQnaturales6 en las 7reas protegidas para el desarrollo económico 9

    24

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    25/45

    social de toda la colectividad6 a trav3s de la disminución de la cantidad de incendios

    5orestales 9 de la super5icie boscosa 8uemadaH 9 en consecuencia se pretende abordar 

    la problem7tica de los incendios 5orestales en el pa4s6 a trav3s de este plan 8ue tiene

    una visión sociológica integral del problema%

    El plan nacional de vigilancia 9 control ambiental6 elaborado para un lapso de

    diecioc#o >',? a:os6 est7 originado en el sistema nacional de vigilancia 9 control

    ambiental 8ue tiene doce >'+? l4neas de acción evaluables cada seis >1-? a:os por 

     programas6 una de esas l4neas es @a Protección contra &ncendios orestales6 de5inida

     para las siete >1)? regiones #idrogr75icas dise:adas en 5unción de las cuencas

    >Norcentral6 /riental6 /ccidental6 =lto /rinoco I =pure6 Medio 9 ba$o /rinoco6

    Ese8uibo6 9 Marino costera e insular?%

    El Plan Nacional de Protección contra &ncendios orestales +%11+Q+%11) debió

    ser elaborado por el !omando Nacional Uni5icado contra &ncendios orestales6 9

    desglosarse a su vez en siete >1)? planes regionales6 veintitr3s >+0? planes estadales 9

    trescientos treinta 9 dos >00+? planes municipales para Venezuela6 atendiendo

     prioritariamente a las cuencas abastecedoras de agua desde las tres instancias de

     poder%

    !ada Wreas Ba$o R3gimen de =dministración Especial >=BR=E? deber4a

    contar con su propio subsistema de protección contra incendios 5orestales6 previsto en

    su plan de ordenamiento 9 reglamento de uso.

    2.6 (once"to teóico

    • Especies cineg3ticas =8u3llas especies 8ue pueden ser ob$eto de caza%

    &ntervienen decisivamente en su identi5icación razones de mantenimiento del

    e8uilibrio 9 de la salud de los ecosistemas

    25

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    26/45

    • !ultivo biointensivos es una pr7ctica de agricultura ecológica 8ue se en5oca

    en sembrar en pe8ue:os espacios6 de manera intensiva para cubrir las

    necesidades de las 5amilias 9 comunidades% Es sustentable 9 aprovec#a al

    m7ximo los elementos necesarios para el crecimiento de la planta como el

    agua6 sol6 nutrientes6 semillas 9 abonos naturales%

    • Re5orestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o

    arbustivas6 mediante plantación6 regeneración mane$ada o siembra6 cual8uier 

    tipo de terreno%

    • M/C&S 8ue es un instrumento cient45ico el cual tiene como ob$etivo

    monitorear la temperatura de la super5icie terrestre detectando as4 losincendios 8ue ocurren en el planeta

    •   NCV& >ndice de vegetación de di5erencia normalizada? representa la

    cantidad 9 el vigor de la vegetación6 mediante valores relacionado con el tipo

    de vegetación 9 condiciones clim7ticas as4 como el patrón predominante del

    uso de la tierra%

    • Jri7ngulo del 5uego es un modelo 8ue describe los tres elementos necesarios

     para generar la ma9or parte de los 5uegos un combustible6 un comburente >un

    agente oxidante  como el ox4geno? 9  energ4a de activación% !uando estos

    5actores se combinan en la proporción adecuada6 el 5uego se desencadenaQ

    • ase de ignición Son las 5uentes 8ue aportan una energ4a de activación

    su5iciente para 8ue la reacción sea iniciada%

    • =gente extintor son las sustancias 8ue6 gracias a sus propiedades 54sicas o

    8u4micas6 se emplean para apagar el 5uego%

    26

    https://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_del_fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comburentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttps://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_del_fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Combustiblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Comburentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Oxidantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgenohttps://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    27/45

    2.7 (onogaa de tabajo

    Este trabajo de investigación se comenzó partiendo de as

    sig!ientes actividades"

    ase semana 5ec#a !ontenido

     &V

    + +)1+'* &nstrucciones generales de la tesina

    0 '010'* En5o8ue cualitativo 9 cuantitativo

    * +)10'* /b$etivos general 9 especi5ico Sistema devariable

    - '112'* =spectos metodológicos tipo 6 niveles deinvestigación 9 dise:os de investigación

    , +212'* &nstrucciones para elaborar el primer cap4tulo dela tesina

    ase semana 5ec#a !ontenido

    V

    + '+1-'* &nstrucciones para elaborar el segundo cap4tulo dela tesina

    2 +-1-'* Marco teórico 9 marco re5erencial

    * 101)'* Realización de las bases teóricas

    - '11)'* Revisión del segundo cap4tulo marco teórico 9 basamento teórico

    ) ')1*'* Revisión del segundo cap4tulo bases legales 9conceptos

    27

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    28/45

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    29/45

    •  Cecreto sobre Reglamento de @e9 orestal6 de Suelo 9 de =gua

    art4culos +'60'6'1+%'1) 9 '') Daceta /5icial N_ 02%,1, de 5ec#a +) deseptiembre de '((' Cecreto N_ '%-*(

    • Cecreto sobre Reglamento de Prevención de &ncendios articulo '(Daceta /5icial No 0%+)1 Extraordinario de 5ec#a 0'Q'1Q'(,0

    • Cecreto sobre Normas para la elaboración de planes de ordenación 9

    mane$o 5orestal Cecreto '%+*) del 0'Q10Q'((-

    • Cecreto sobre Normas 9 procedimientos internos de la liga contra

    incendios 5orestales 10 de Septiembre de '((+% Daceta /5icial N^0*%120 Cecreto del 1)Q1(Q'((+%

    • Cecreto sobre normas de procedimientos internos de las ligas contra

    incendio 5orestal Daceta /5icial N^ 2%2', E de 5ec#a +)12(+%Cecreto N^ +%+'2 +0 de =bril de '((+

    • Cecreto sobre asignación de la guardia 5orestal a la 5uerza armadas de

    cooperación en los `ltimos !inco Estados del Pa4sH del 1'Q1,Q'(*,%Daceta /5icial N^ +*%)*1 del 10Q1(Q'(*,%

    • Cecreto sobre la protección contra incendios 5orestales Cecreto

    Presidencial N^ '(' del 1+Q1)Q'()( orestales% Daceta /5icial N^0'%))) del '0Q1)Q'()(

    • "ulio D% Bosnic# "% +11* undamentos del mane$o del 5uego%

    Universidad =ustral de !#ile% acultad de ciencias orestales%Valdivia% !#ile% +,* p7g%

    • MSc Mabel /rtega =rancibia%+11- Manual Medidas Prediales de

    Protección contra &ncendios orestales% Ministerio de agriculturaDobierno de !#ile

    • #ttpc9bertesis%uac#%cltesisuac#+11,5i5l,-2pdoc5i5l,-2p%pd5 

    • #ttpses%Xiipedia%orgXii&ncendio

    • #ttpde5inicion%deincendio

    • #ttpses%Xiipedia%orgXiiproteccion

    29

    http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fifl864p/doc/fifl864p.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Incendiohttps://es.wikipedia.org/wiki/proteccionhttp://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fifl864p/doc/fifl864p.pdfhttps://es.wikipedia.org/wiki/Incendiohttps://es.wikipedia.org/wiki/proteccion

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    30/45

    • =NJE!ECENJES !/RRED&C/S%

    • c9bertesis%uac#%cltesisuac#+11,5i5a',(pdoc5i5a',(p%pd5   Plan de

     Protección Contra "ncendios %orestales para la comuna de Maullín,

     Provincia de &lan'uihue, !egión de &os &agos* Ale" #duardo Acuñaarga! -- Uni/er!idad Au!tral de C0ile.

    30

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    31/45

    #eg$n %nder&Egg '2007( Plan: tiene !n car)cter genera

    * goba m!c+as veces de acance naciona, con !na

    perspectiva -!e p!ede variar de mediano a argo pazo.

    %barca programas * pro*ectos. n caro ejempo son os

    /anes eneraes de a ación, os c!aes inc!*en todos

    os sectores esenciaes para a vida de !n pas" economa,

    sa!d, vivienda, ed!cación, seg!ridad, etc. %nder&Egg,Eze-!ie. '2007(. Introducción a la planifcación

    estratégica. !enos %ires" !men

    /"/ ESJ/ ES P=R= REV&S=R . S=!=R PUNJ/S !@=VES#ttp#tml%rincondelvago%comincendiosQ5orestales%#tml

    CAU1A1 %# LO1 I)C#)%IO1 'O#1TAL#1

    =nalizando los datos re5erentes a causalidad de incendios publicados desde el a:o'(,- #asta '((( en la 5az mundial6 observamos 8ue alrededor del ,1L son causados por el ser #umano6 bien de 5orma intencionada o bien por negligencia% Cel '2L de losincendios se desconoce su causa 9 el 0L tienen su origen en los ra9os%

    M7s de la mitad de los incendios son intencionados6 es decir6 tienen su origen en lautilización deliberada del 5uego por parte del ser #umano% Una sexta parte de lossiniestros son por causas desconocidas6 8ue en muc#os casos pueden ser tambi3nintencionados% El resto de los casos se deben b7sicamente a negligencias 96 en menormedida6 a incendios reproducidos 9 a ra9os6 la única causa de origen natural6 aun8ue

    en ocasiones propiciados por la existencia de tendidos el3ctricos a3reos%

    = continuación se estudian las principales motivaciones de los incendiosintencionados%

    2ue3a! agr4cola!

    31

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    32/45

    @as 8uemas agr4colas suponen entre el 0* 9 21 L de los incendios intencionados cadaa:o% Estas pr7cticas se realizan para eliminar los restos >rastro$os? de las cosec#as 9asegadas 9 recogidas6 9 as4 5acilitar la preparación del suelo para la siembra de lasiguiente temporada% Estas 8uemas no bene5ician en nada al suelo sino todo lo

    contrario al contribuir a su progresivo empobrecimiento%Jan sólo 5acilitan la labor de la ma8uinaria agr4cola en la preparación del suelo%

    @os cultivos de almendro6 olivo 9 vi:edo suelen estar lindando con masas 5orestales 9el #ec#o de 8ue cada vez est3n6 en ma9or medida6 en manos de agricultores a tiempo parcial es un 5actor 8ue incrementa el riesgo de incendio% @as principales razones para $usti5icar este #ec#o son 8ue los nuevos agricultores poseen menor cultura del uso del5uego 9 de las precauciones 8ue deben tomarse al emplearlo6 adem7s de 8ue realizanlas 8uemas cuando tienen tiempo >5ines de semana? 9 no cuando las condicionesmetereológicas lo permiten%

    @os incendios provocados por 8uemas agr4colas son m7s numerosos en primavera6durante el mes de marzo6 9 a 5inales de verano 9 principios de oto:o6 en los meses deseptiembre 9 octubre%

    2ue3a! 5ara obtenci6n de 5a!to!

    @as 8uemas en zonas de pastoreo se producen para 5avorecer el desarrollo de#erb7ceas tras la eliminación de vegetación le:osa6 normalmente matorral espeso6 enzonas a las 8ue el ganado no puede acceder debido al desarrollo de dic#a vegetación%Suelen estar asociados a zonas de ganader4a extensiva de ovino6 caprino 9 vacuno%

    Jras un incendio el rebrote de tallos tiernos 9 el desarrollo de #erb7ceas 8ueaprovec#an la 5ertilidad temporal del suelo supone un buen pasto para el ganado%Estos incendios son m7s 5recuentes en primavera 9 5inales de verano pero6 si lascondiciones meteorológicas lo permiten6 pueden darse en cual8uier 3poca del a:o%Estas pr7cticas ocasionan cada a:o entre el 0* 9 el 21L de los incendiosintencionados6 porcenta$es similares a los de las 8uemas agr4colas%

    Se trata de incendios especialmente da:inos6 al a5ectar a 7reas naturales6 ocupadas por matorral o bos8ue6 por lo 8ue su recuperación puede implicar bastantes a:os%=dem7s6 estas pr7cticas suponen el estancamiento e incluso la involución en eldesarrollo de los ecosistemas a5ectados6 especialmente si se realizan de 5ormareiterada en una misma super5icie%

    Pir63ano!

    @a actuación de pirómanos6 entendiendo como tales a personas con alguna alteración ps48uica6 supone alrededor del '*L de los incendios intencionados%

    32

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    33/45

    Caza

    @os con5lictos relacionados con la caza suponen el -L de los incendiosintencionados% En unos casos estos incendios se provocan por estar en contra de los

    acontecimientos de caza o por discusión de lindes entre cotos6 mientras 8ue otrasveces se emplean para 5acilitar la caza%

    %año! 5roducido! 5or ani3ale!

    #!to! incendio! !e 5ro/ocan 5ara a0u7entar ani3ale! 8ue 5roducen daño! en lo!ganado! o en lo! culti/o!, 7 !u5onen alrededor del 9 del total de lo! incendio!intencionado!. :a7 alguna! ;rea! donde e!to! incendio! ad8uieren una ciertai35ortancia, al ir dirigido! 0acia la! zona! de bo!8ue 7 3atorral, 8ue !ir/en derede 5orestal a agr4cola?%

    QCisensiones en cuanto a la titularidad de los montes públicos o privados%

    #'#CTO1 %# LO1 I)C#)%IO1 'O#1TAL#1

    El problema de los incendios 5orestales reviste una gravedad extrema6 tanto por sumagnitud como por las consecuencias 8ue de ellos se derivan% @os incendios

    5orestales6 aparte de producir enormes da:os ambientales por la destrucción de lacubierta vegetal6 la muerte o #uida de miles de animales6 la p3rdida de suelo 53rtil 9 elavance de la erosión6 suponen tambi3n todos los a:os la p3rdida de vidas #umanas 9grandes da:os en explotaciones6 cultivos 9 viviendas% @as p3rdidas económicas 9 las5uertes inversiones necesarias para paliar los e5ectos de los incendios son otras de lasconsecuencias%

    33

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    34/45

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    35/45

    la in5iltración de agua en el suelo6 se incrementa notablemente la escorrent4a6acentuando su e5ecto erosivo6 siendo responsable en buena medida de las crecidas 8uese producen despu3s de 5uertes lluvias torrenciales en arro9os 9 vaguadas6 con granarrastre de materiales sólidos%

    Por otro lado6 el arrastre de 7ridos 9 arcillas #acia los r4os incrementa la turbidez6a5ectando gravemente a los #7bitats 9 especies pisc4colas 9 originando 6en algunoscasos6 la generación de importantes depósitos de sedimentos en los cauces 9desembocaduras%

      Au3ento en la! e3i!ione! de di6"ido de carbono> En el proceso de combustiónde la materia org7nica6 durante un incendio 5orestal6 se desprenden dióxido decarbono6 metano 9 part4culas sólidas en suspensión% Se estima 8ue en los per4odos enlos 8ue los incendios 5orestales alcanzan ma9or intensidad6 las emisiones de !/+ pueden llegar a un *L del total de las 8ue se producen en la totalidad del Estado por

    la acción #umana% Estas emisiones contaminantes producen da:os ambientalesevidentes6 contribu9endo al e5ecto invernadero 96 por tanto6 al cambio clim7tico%

     E$ectos sociales

    =dem7s de las consecuencias ambientales6 los incendios6 tienen una importante 9negativa repercusión social% El traba$o de extinción de incendios 5orestales es unaactividad de riesgo 8ue todos los a:os es causa de accidentes mortales% El riesgo del personal 8ue interviene en la extinción es generalmente alto6 como consecuencia delelevado número de incendios 8ue se producen 9 6sobre todo6 como consecuencia delas condiciones extremas en las 8ue se desarrolla su traba$o%

    Pero las v4ctimas de los incendios no sólo se encuentran entre el personal de luc#acontra incendios% Jambi3n a5ecta a personas a$enas a la extinción pero 8ue 8uedanatrapadas por el 5uego% En numerosas ocasiones6 estas v4ctimas a$enas a la extinción6son personas de edad avanzada 8ue 5allecen por in5arto o por in#alación de #umo altratar controlar el 5uego 8ue ellos mismos originan al eliminar restos de cultivo%

    En general6 los accidentes mortales del personal 8ue interviene en la extinción se pueden clasi5icar en cuatro grupos según la causa a la 8ue pueden ser atribuidos

    • =ccidentes por de5iciente preparación 54sica de los combatientes%

    • =ccidentes por no utilización del e8uipo personal de protección o porutilización incorrecta%

    • =ccidentes por desconocimiento del comportamiento del 5uego%

    • =ccidentes por desconocimiento del terreno%

    35

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    36/45

     E$ectos econóicos

    = los e5ectos ambientales 9 sociales de un incendio6 #a9 8ue a:adir toda una serie deimplicaciones m7s o menos cuanti5icables de orden económico% Cespu3s de un

    incendio6 se produce la p3rdida de importantes recursos naturales directos eindirectos% Para estimar estas p3rdidas económicas se valoran las p3rdidas en productos primarios como productos maderables6 le:as6 corc#o6 resinas6 5rutos6 pastos6 caza 9 pesca%

    a?P$rdida! en 5roducto! 5ri3ario!.

    @os productos maderables inclu9en las masas arbóreas con aprovec#amientocomercial en el momento del incendio 9 las 8ue todav4a no #ab4an alcanzado lamadurez%

    @as p3rdidas en le:as de copas se estima como un porcenta$e de las p3rdidas enmadera% @as le:as de matorral 9 monte ba$o se valoran por la depreciación 8ue su5renen el incendio%

    @os pastos se valoran de acuerdo con el lugar6 cabezas de ganado 8ue lo aprovec#an6 precio anual a e5ectos de arrendamiento6 etc% Si se encuentran mezclados conarbolado 9 es preciso acotar la zona despu3s del incendio para 5avorecer laregeneración de a8u3l6 se suma al valor de los pastos existente en el momento del5uego 9 el valor actual de las rentas 8ue no se van a percibir por e5ectos deacotamiento%

    @as p3rdidas en aprovec#amientos cineg3ticos se derivan de la p3rdida de #7bitats% Sudestrucción obliga a emigrar a los individuos 8ue poblaban determinada zona6 alsuprimirles el alimento 8ue aprovec#aban 9 el re5ugio 8ue encontraban en ella%

    @os da:os producidos por los incendios a la pesca se derivan de las variaciones en elr3gimen #idrológico de los cursos de agua por alteración de la cubierta vegetal 9 de lamodi5icación de la composición de las aguas por los aportes de cenizas%

     b?P$rdida! en bene

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    37/45

    1OLUCIO)#1

    ?.Corta 

    @a 5inalidad de los corta5uegos es introducir discontinuidades arti5iciales en masasvegetales6 de manera 8ue se di5iculte el avance del 5uego6 disminu9a su velocidad 95acilite el acceso de las cuadrillas terrestres al incendio% Deneralmente los corta5uegosse realizan con ma8uinaria pesada siguiendo la l4nea de m7xima pendiente en losmontes% =s46 la apertura del corta5uegos conlleva la eliminación de todo tipo devegetación 9 la remoción de las capas super5iciales del suelo en una 5ran$a de terrenode varios metros de anc#o%

    @a oposición 8ue se #a mani5estado contra este tipo de in5raestructuras se debe a 8uelos corta5uegos constitu9en importantes v4as de erosión6 al eliminar cual8uier tipo devegetación en una amplia 5ran$a de terreno con 5uerte pendiente producen un gran

    impacto paisa$4stico% Sin embargo6 su e5icacia se #a puesto en duda numerosas vecesdesde el sector ecologista 96 en ocasiones6 por los propios t3cnicos 5orestales6 9a 8uees 5recuente 8ue un 5uego intenso salte con 5acilidad las 5a$as corta5uegos% =dem7screan una 5alsa sensación de seguridad convirti3ndose6 en algunos casos6 enaut3nticas trampas para el personal de extinción%

    =un8ue la construcción de corta5uegos pueda ser necesaria en las masas arti5icialesmonoespec45icas de repoblación6 especialmente en los cultivos 5orestales6 tambi3n escierto 8ue en zonas donde su e5icacia es bastante dudosa se realizan sin valorar los posibles per$uicios 8ue puede acarrear% =dem7s6 #abr4a 8ue tener en cuenta 8ue en lama9or4a de los montes existen su5icientes in5raestructuras6 como carreteras o pistas6

    8ue manteni3ndolas en buenas condiciones podr4an 5uncionar como corta5uegos sinnecesidad de abrir nuevos trazados% &gualmente6 muc#as 5ormaciones vegetales pueden 5uncionar como corta5uegos al crear discontinuidades naturales 9seminaturales6 como por e$emplo cauces6 zonas pedregosas6 cultivos6 praderas6 etc%

    Cado 8ue la ma9or capacidad de ignición 9 propagación del 5uego esta en las masasmonoespec45icas de repoblación6 una alternativa a la apertura de corta5uegos ser4a larealización de aclareos% Una vez creada la primera etapa de creación del suelo6 laapertura de claros entre estas masas posibilitar4a la aparición de otras especies6 alentrar luz en el suelo del bos8ue%

    Por otro lado6 la 5orma de evitar los e5ectos erosivos tan negativos de los corta5uegos6ser4a mantener una cubierta vegetal #erb7cea 8ue sirviera de zona de pasto6 de manera8ue no obstaculizase la acción de los corta5uegos6 pero6 a su vez6 se redu$eran lose5ectos erosivos de los mismos%

    @ Pi!ta!  

    37

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    38/45

    Se $usti5ican por el #ec#o de 8ue sirven para llegar con ma9or 5acilidad 9 rapidez alos incendios 5orestales% Sin embargo6 tambi3n 5acilitan la penetración de personas enlos bos8ues con lo 8ue se incrementa su degradación6 las molestias a la 5auna 9aumenta el riesgo de incendios6 9a 8ue el **L de los incendios se originan $unto a los

    caminos%=l igual 8ue con los corta5uegos6 el problema de las pistas 5orestales es 8ue se abusade ellas% Su apertura no siempre est7 $usti5icada ni evaluados los da:os 8ue suconstrucción puede provocar6 especialmente sobre la 5auna% En algunos casos6 lain5luencia de algunos sectores sociales sobre la administración empu$a a esta aconsentir la apertura de pistas en zonas altamente sensibles%

    Una 5orma de evitar este tipo de actuaciones ser4a obligar a los propietarios de losmontes a realizar planes de ordenación en los 8ue se inclu9era la $usti5icación de laapertura6 tanto de pistas 5orestales como de corta5uegos% =dem7s estos pro9ectos

    deben de ser sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental%@ Li35ia! de 3atorral 7 3onte ba=o> 

    @as limpias tienen por ob$etivo eliminar los restos de matorral 9 monte ba$o 8ue puedan ser 57cilmente in5lamables% Sin embargo6 estas pr7cticas pueden ser problem7ticas6 9a 8ue despu3s de e5ectuadas desaparece el sotobos8ue 8ue protege dela erosión 9 de un exceso de insolación al suelo% Este tipo de pr7cticas producen unimpacto ambiental considerable6 reduciendo la biodiversidad6 arti5icializando los bos8ues 96 en de5initiva6 convirtiendo los montes en paisa$es 8ue se aseme$an m7s acultivos 5orestales 8ue los bos8ues 8ue pudieran ser originalmente%

    Es cierto 8ue los incendios 5orestales se propagan con ma9or 5acilidad en un montecubierto de vegetación 8ue en un monte limpio6 pero el matorral 9 monte ba$o cumpleunas 5unciones ecológicas mu9 importantes% =dem7s6 si no existiera una mano6 en lama9or4a de los casos6 8ue prendiera ese matorral6 por si solo no arder4a% Por tanto6 elmatorral no es la causa de los incendios 9 aun8ue algunas zonas si deben de seraclaradas6 no debe convertirse en una pr7ctica preventiva generalizada%

    Estas limpias deben reducirse solo a 5a$as longitudinales 8ue discurrieran en paraleloa las carreteras6 v4as 53rreas6 caminos 9 pistas 5orestales 9a existentes6 de 5orma 8ue sedisminu9a la posibilidad de inicio de incendios%

    @ Con!trucci6n de de56!ito! de agua> 

    @a construcción de depósitos de agua es importante para acceder de 5orma r7pida aeste elemento% =un as4 #a9 8ue cuidar el lugar donde se ubican 9 eliminar los restosamontonados de excedentes 9 dem7s materiales utilizados en su construcción%

    38

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    39/45

    1OLUCIO)#1 PU)TUAL#1 A CA%A CAU1A %# I)C#)%IO

    =ctualmente la ma9or4a de las actuaciones englobadas dentro del t3rmino prevenciónno son preventivas6 9a 8ue no inciden sobre las cartas de los incendios% @a verdadera

     prevención consiste en evitar las causas 8ue originan los incendios6 no en intentarcontrolar uno 9a #incado 8ue ser4a extinción% !uando el (1L de los incendios tienensu origen en causas #umanas6 la prevención estriba en conocer el origen de losincendios6 actuar sobre las causas 8ue los motivan 9 as4 evitar 8ue se produzcan6 9sancionar a los responsables de acuerdo a la gravedad del siniestro%

    Para ata$ar las causas6 es necesario conocer en cada zona cuales son los principalesmotivos por los 8ue se 8ueman los montes% Por ello6 las di5erentes administracionescompetentes deber4an dotar de los medios económicos 9 #umanos a los cuerpos 8uese encargan de estas tareas6 los agentes 5orestales 96 en algunas zonas6 la polic4aautonómica% =simismo6 deber4a incentivarse la 5ormación de los agentes encargados

    de la investigación a trav3s de cursos de 5ormación%Es imprescindible 8ue exista una aut3ntica colaboración 9 cooperación entredi5erentes administraciones 9 cuerpos competentes en la investigación de las causas para optimizar al m7ximo los resultados%

    Una vez conocidas las causas6 #abr4a 8ue tomar las medidas adecuadas para evitar8ue se ocasionen% Si actualmente m7s de las dos terceras partes de los incendiosintencionados se inician por 8uemas agr4colas 9 para obtención de pastos6 se #aceimprescindible 9 prioritario ata$ar directamente estos dos problemas%

    = continuación se desarrollan las medidas 8ue para cada causa de incendios ser4anecesario adoptar

    I)C#)%IO1 I)T#)CIO)A%O1

    2ue3a! agr4cola!

    En el caso de 8uemas agr4colas6 #a9 8ue tener presente 8ue desde le punto de vistaagronómico no son necesarias 9 8ue incluso son medioambientalmente negativas6 aldeteriorar progresivamente la calidad ed75ica del suelo% Para impedir la lacramedioambiental 9 económica 8ue supone esta pr7ctica6 las =dministracionesambientales deber4an pro#ibir6 durante todo el a:o6 las 8uemas con 5ines agr4colas% =lmismo tiempo6 la =dministración ambiental competente6 sobre la base de la protección 9 recuperación del suelo 96 por tanto6 por motivos ambientales6 deber4a poder pro#ibir el cultivo en la zona agr4cola 8uemada durante un per4odo de cincoa:os6 especialmente cuando se #a producido reincidencia6 al incrementarse el da:oambiental% &gualmente podr4a retirar cual8uier tipo de subvención 8ue se vinieraconcediendo a las explotaciones6 sobretodo en casos de reincidencia%

    39

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    40/45

    !omo alternativa a la 8uema agr4cola la administración deber4a 5omentar el astilladode los restos de las podas para producir serr4n% Este material ser4a mu9 apropiado paradistribuirlo en los campos de cultivo e incrementar a medio plazo el contenido demateria org7nica 9 por lo tanto su productividad% @a =dministración deber4a estudiar

    la posibilidad de subvencionar6 tanto a grupos de agricultores 8ue no 5ormen entidad $ur4dica como a cooperativas6 la compra de la ma8uinaria necesaria%

    !on respecto a las pa$as del cereal6 arroz o ma4z cultivados #abr4a 8ue 5omentar suempleo6 por la industria6 como 9a se #ace en el Celta del Ebro en !atalu:a% El volteoen el terreno de los restos de cereal6 ser4a otra alternativa% Esta pr7ctica aporta materiaorg7nica6 sobretodo en suelos 8ue durante a:os se #an 5ertilizado con abonosinorg7nicos pudiendo llevar a una excesiva mineralización de la tierra%

    Este tipo de pr7cticas alternativas se deber4an tener en cuenta a la #ora de priorizar laconcesión de cual8uier tipo de a9uda 9 subvención%

    2ue3a! 5ara la obtenci6n de 5a!to!

    similares medidas deber4an tomarse para evitar las 8uemas para la obtención de pastos% @as =dministraciones ambientales deber4an pro#ibir6 durante todo el a:o6 las8uemas con 5ines de obtención de pastos% =simismo6 la =dministración ambientalcompetente6 con la 5inalidad de 5avorecer la recuperación de la cubierta vegetal 9 la protección del suelo 5rente a los procesos erosivos6 9 por tanto tambi3n por motivosambientales6 deber4a pro#ibir el pastoreo en la zona 8uemada #asta un periodo de dieza:os o6 en su de5ecto6 el periodo de tiempo 8ue se considere necesario para conseguiruna recuperación adecuada de la cubierta vegetal natural% En casos excepcionales 9

    sólo con 5ines agr4colas 9 ganaderos6 la =dministración ambiental podr4a autorizar8uemas controladas en pe8ue:as parcelas% Estas 8uemas re8uerir4an de una normativaestricta 8ue regulase el tama:o de las parcelas6 la 3poca del a:o 9 personal autorizado para realizar estas tareas%

    Este tipo de medidas deber4a ir acompa:ado de otras 8ue promocionasen undesarrollo ganadero sostenible con el medio% Para ello6 entre otros aspectos #abr4a 8ue promover el desarrollo de razas autóctonas m7s rústicas 9 menos exigentes 9 realizarestudios de carga ganadera6 especialmente en las zonas de ma9or sensibilidadecológica% @as concesiones de a9udas 9 subvenciones6 igual 8ue en el caso anterior6deber4an priorizar 8ue la actividad ganadera garantice la conservación del medio%

    Pir63ano!

    =proximadamente el '*L de los incendios intencionados se atribu9en a pirómanos%Se debe entender pirómano a a8uella persona 8ue por alguna alteración patológica seve empu$ado a prender 5uego al monte% Estas personas deben ser tratadas porespecialistas en centros adecuados 96 en cual8uier caso6 continuar el tratamiento #asta

    40

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    41/45

    8ue su curación sea completa 9 no exista6 por tanto6 riesgo de 8ue vuelvan a provocarnuevos incendios% No #a9 8ue olvidar 8ue se #an producido numerosos casos dereincidencia%

    CazaPara evitar los incendios producidos para 5acilitar la caza6 las =dministracionesambientales deber4an pro#ibir la caza en los terrenos libres% En el caso de los cotos privados6 la =dministración ambiental competente6 con el 5in de 5avorecer larecuperación de la 5auna a5ectada por el incendio6 9 por tanto por motivos meramenteambientales6 deber4a poder pro#ibir la caza en la zona 8uemada por un periodo de#asta diez a:os6 dependiendo de la 5auna presente en la zona%

    Incendio! de 3a!a!

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    42/45

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    43/45

    todo el a:o6 inclu93ndolas en el !ódigo de !irculación% =simismo6 deber4a iracompa:ado de una intensa campa:a de sensibilización ciudadana a trav3s de losmedios de comunicación6 insistiendo en 8ue no deben arro$arse colillas desde loscoc#es en ninguna 3poca del a:o%

    2ue3a de ba!ura! 7 /ertedero!

    @as =dministraciones ambientales deber4an pro#ibir las 8uemas de basuras pues6aparte de suponer la emisión de gases contaminantes 9 tóxicos a la atmós5era6 losvertederos son todos lo a:os causa de incendios% !onsideramos 8ue las=dministraciones ambientales competentes deber4an sancionar esta actividad6#aciendo responsables a los titulares de los vertederos6 8ue en una buena parte de loscasos suelen ser los a9untamientos%

    Otra! cau!a!

    Un pe8ue:o porcenta$e6 alrededor de + L6 se debe a lo 8ue se conoce como otrascausas% El origen de estos incendios est7 en los 5errocarriles6 l4neas el3ctricas6 motores9 m78uinas6 maniobras militares6 etc%%

    En estos casos6 las =dministraciones ambientales deber4an actuar sobre las entidadesresponsables como puede ser Ren5e en el caso de Espa:a6 las compa:4as el3ctricas oel Ministerio de Ce5ensa% En un primer momento6 solicitando la adopción de medidas por parte de estos organismos encaminadas a reducir el riesgo de 8ue se produzcanincendios6 as4 como para minimizar sus e5ectos6 pero tambi3n sancion7ndoles cuandoestos incendios se produzcan de manera reiterativa 9 dic#as medidas preventivas no

    se #ubieran adoptado%Es imprescindible 8ue Ren5e mantenga los m7rgenes de las v4as 53rreas en buenestado6 procediendo a la eliminación de la vegetación in5lamable 9 de restos de basura en una anc#ura m4nima de diez metros >como as4 lo indica el reglamento de la@e9 de incendios6 en su art4culo +-?%

    En cuanto a los tendidos el3ctricos 8ue atraviesan espacios 5orestales6 gran parte delos riesgos desaparecer4an enterrando las l4neas de media 9 ba$a tensión% En lostendidos de alta tensión se deber4a mantener unas distancias m4nimas de losconductores a las masas de arbolado6 como as4 establece el Reglamento J3cnico de@4neas =3reas de =lta Jensión% =dem7s6 deber4a obligarse a las empresas el3ctricas6antes de concederles autorización >como 9a se esta #aciendo en comunidadesautónomas como la catalana?6 a la presentación de planes de limpieza 9mantenimiento de la l4nea%

    inalmente6 re5erente a los incendios provocados por las maniobras del e$3rcito6 3stasdeber4an 8uedar pro#ibidas durante los periodos de riesgo de incendios%

    43

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    44/45

     Res'en3 en die "'ntos3 de las edidas "o"'estas "aa ed'ci el n-eo deincendios

    Jras analizar las principales causas de incendios6 3stos son los diez puntos clave se

    deber4an llevar a cabo para solucionar la principal amenaza para los bos8ues de todoel mundo en la actualidad los incendios 5orestales%

      Ma9or dotación de medios económicos 9 #umanos en la investigación de lascausas de los incendios al Servicio de Protección de la Naturaleza propio de cada pa4s6 9 a los agentes 5orestales dependientes de cada zona%

      Pro#ibir las 8uemas con 5ines agr4colas durante todo el a:o% Jras un incendio provocado por estos motivos la =dministración ambiental competente6 9 por motivosambientales6 podr7 pro#ibir el uso agr4cola o ganadero durante un per4odo de cincoa:os%

      Pro#ibir las 8uemas para obtención de pastos durante todo el a:o% Jras unincendio provocado por estos motivos las =dministración ambiental competente6 9 por motivos ambientales6 podr7 pro#ibir el uso ganadero durante un per4odo de #astadiez o 8uince a:os6 dependiendo del da:o producido%

      Pro#ibir durante todo el a:o #acer 5uego 5uera de las zonas acondicionadas concocinas o barbacoas% Ser7 necesario revisar todos los a:os las instalacionesrecreativas para comprobar 8ue cumplen las condiciones 8ue permitan su uso%

      @a =dministración competente deber7 pro#ibir 9 sancionar el lanzamiento de

    colillas desde los ve#4culos e incluir7 esta pro#ibición en el !ódigo de !irculación%  Pro#ibir 8uemar basuras 9 #acer 5uego en los vertederos responsabilizando de

    tales actos a los a9untamientos%

      @a =dministración competente6 por motivos ambientales6 deber7 pro#ibir6 duranteun per4odo de diez a:os6 la caza en las zonas 8uemadas para 5acilitar su regeneración%

      Ce los incendios provocados por los 5errocarriles se deber4a responsabilizar a laempresa propia de la dirección de esos 5errocarriles% En caso de v4as con cierta peligrosidad 9 reincidencia la sanción deber7 ser tramitada por v4a penal%

      @a =dministración ambiental 9 la urban4stica deber4an impedir a trav3s de lasrespectivas normativas autonómicas el cambio de uso de suelo 9 la construcción decual8uier zona 8uemada durante 01 a:os% Esta pro#ibición sólo podr7 ser revidada por el parlamento de cada comunidad% &gualmente la administración concompetencias urban4sticas deber4a impedir los asentamientos residenciales en zonas5orestales%

    44

  • 8/16/2019 CAPITULO II tesina de la unes.doc

    45/45

      @a =dministración ambiental competente encargar7 la vigilancia 9 las tareas de pronto ata8ue a traba$adores conocedores de la zona6 #abituados al monte 9 al uso 9control de t3cnicas de extinción de incendios 5orestales%

    !omo se puede comprobar6 la ma9or4a de estas medidas son regulaciones legales6 por lo 8ue su puesta en marc#a no exigir4a grandes inversiones 96 sin embargo6 reducir4anel número de incendios 9 generar4an un importante potencial de puestos de traba$o%