capitulo ii 1. antecedentes de la investigaciÓn

44
CAPITULO II 14 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con respecto al sistema de control muchos han sido los estudios que han planteado, aunque no siempre referidos a las cuentas por cobrar. En este punto se presentan algunos de esos estudios con el fin de fundamentar el estudio que sé esta llevando acabo. Cumare, Madrid y Vargas en 1991, realizaron un estudio titulado Sistema y control de crédito y cobranza de las empresas privadas del distrito Carirubana del Estado Falcón, caso estudio Amuay Motors, C.A y Comercial Líbano. Como objetivos se plantearon determinar la importancia que tienen los sistemas de crédito y cobranza en las empresas privadas y lo primordial de los establecimientos de buenas políticas de crédito para así evitar pérdidas por la concesión de crédito en una forma liberal. Con el estudio se hace un análisis de la rotación de las cuentas por cobrar, se establece lo liberal, la forma de contabilización de las ventas a crédito, el control interno que llevan las empresas y se establece el flujo de efectivo y su importancia en el capital de trabajo. El proceso metodológico se realizó recogiendo los datos mediante la observación directa de la información financiera suministrada por las empresas,

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

14

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con respecto al sistema de control muchos han sido los estudios que han

planteado, aunque no siempre referidos a las cuentas por cobrar. En este punto

se presentan algunos de esos estudios con el fin de fundamentar el estudio que sé

esta llevando acabo.

Cumare, Madrid y Vargas en 1991, realizaron un estudio titulado Sistema y

control de crédito y cobranza de las empresas privadas del distrito Carirubana del

Estado Falcón, caso estudio Amuay Motors, C.A y Comercial Líbano.

Como objetivos se plantearon determinar la importancia que tienen los

sistemas de crédito y cobranza en las empresas privadas y lo primordial de los

establecimientos de buenas políticas de crédito para así evitar pérdidas por la

concesión de crédito en una forma liberal. Con el estudio se hace un análisis de la

rotación de las cuentas por cobrar, se establece lo liberal, la forma de

contabilización de las ventas a crédito, el control interno que llevan las empresas y

se establece el flujo de efectivo y su importancia en el capital de trabajo.

El proceso metodológico se realizó recogiendo los datos mediante la

observación directa de la información financiera suministrada por las empresas,

Page 2: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

15

así como se implementaron entrevista que permitieron obtener las conclusiones y

cumplir con el objetivo propuesto.

Morillo de González en 1992 realizó una investigación titulada las cuentas y

efectos por cobrar, cuyo objetivo fue exponer a través de un modulo instruccional

los fundamentos y objetivos generales específicos referentes a ese rubro, que se

plantea.

El propósito central de su investigación fue estudiar los derechos de crédito

en el campo jurídico contable explicando las características principales de los

documentos o títulos de crédito mas usados en las actividades comerciales, de

acuerdo con la legislación venezolana, lo que a su vez permitió conocer la

distinción entre las cuentas y efectos por cobrar mediante la aplicación de los

principios contables.

El método utilizado fue el de distribución de frecuencias con lo cual se obtuvo

que las cuentas y efectos por cobrar varían según las diversas situaciones que se

presentan en las empresas comerciales para lo cual deberán tener tratamientos

diferentes según sean estos.

Fonseca, en 1999 realizó un estudio denominado Evaluación del control

interno administrativo de las cuentas por cobrar en la empresa de servicio

Page 3: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

16

Inspecciones Unidas, cuyo propósito se centro en la evaluación del control interno

administrativo de las cuentas por cobrar.

A nivel metodológico el tipo de estudio fue aplicado descriptiva y transversal,

clasificando el diseño de la investigación como no experimental. Para lograr este

estudio se contó con una población de cuatro (4) sujetos del departamento de

cuentas cobrar, constituyéndose una población finita accesible y objetiva. Para la

recolección de datos se utilizo como instrumento la entrevista estructurada con

preguntas abiertas, la cual fue validada a través del juicio de cinco (5) expertos.

Los datos obtenidos fueron analizados mediante tablas de frecuencia y

porcentuales de las respuestas emitidas por los sujetos; además se realizo un

análisis de contenido de las respuestas de los entrevistados y como resultado se

evidencio que los controles internos administrativos evaluados no son del todo

adecuado para manejar efectivamente las cuentas por cobrar.

Así mismo, se acotaron una serie de medidas correctivas que pueden

aplicarse para un mejor porcentaje de productividad entre ellas: Elaborar un

manual de políticas de crédito para el área de cobranza, un manual de normas de

cuentas por cobrar, realizar conciliaciones mensuales entre los saldos de las

cuentas por cobrar, crear un departamento de auditoria interna y por ultimo la

formulación de presupuestos.

Page 4: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

17

Estos estudios presentados han servido de aporte para la investigación que

se lleva a cabo, por cuanto especifican los métodos que se implementaron en

cada caso para lograr el control de las cuentas por cobrar. Por tal razón, se

consideran pertinentes al ofrecer elementos importantes que documentan la

investigación.

2. BASES TEÓRICAS

En las bases teóricas se presentan las definiciones y características del

sistema de control en especial en las cuentas por cobrar, para relacionar estos

aspectos con lo que se observa en la empresa AME-Zulia Asistencia Médica de

Emergencia C.A.

2.1. SISTEMA

El sistema consiste en la integración de todos los elementos para poder

unificar esfuerzos y lograr los objetivos planteados dentro de cualquier

organización, considerando que tanto los recursos humanos, como los equipos,

así como la estructura y la forma de dirigir participan en conjunto de las

operaciones par obtener lo planificado.

Page 5: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

18

En tal sentido, un sistema es para Ivancevich y otros (1996, p.64) “un

conjunto de partes que operan con interdependencia para lograr objetivos

comunes donde se considera que él todo es mayor que la suma de las partes”.

Para Catacora (1996, p.25) un sistema es “un conjunto de elementos,

entidades o componentes se caracterizan por ciertos atributos identificables que

tienen relación entre sí y que funcionan para lograr un objetivo común”.

Por consiguiente, el sistema integra, coordina e interrelaciona a los elementos

para que trabajen conjuntamente, donde cada persona realiza su acción pero esta

debe manejarse según los requerimientos de todo el proceso aunque cada

operación se realice por separado.

Al respecto, la teoría de sistema planteado por Bertalanffy, citado por

Chiavenato (1998, p.724) explica que se criticaba la visión que se tienen del

mundo, fraccionada en diferentes áreas, divisiones arbitrarias que parcializan las

acciones por lo cual considero que cuando se quiere estudiar y entender algo no

debe hacerse aislado sino conformado en su entorno.

Este concepto de sistema, permite hacer un análisis sistémico de la

organización permitiendo reconceptualizar los fenómenos y acciones dentro de un

Page 6: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

19

enfoque global para lograr la interrelación e integración de aspectos que son, la

mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente.

De la definición de Bertanlaffy, surgen dos características del sistema,

conocidos como el propósito u objetivo y el globalismo o totalidad. Él propósito u

objetivo por cuanto un sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos donde las

unidades o elementos, como también las relaciones, definen una distribución que

trata siempre de alcanzar un objetivo .

En cuanto al globalismo o totalidad porque todo sistema tiene una naturaleza

orgánica, por lo cual una acción que produzca cambio en una de las unidades,

muy probablemente producirá cambios en todas los otras unidades de este. En

otras palabras, cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a todas

las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas.

Por otra parte, el efecto total de esos cambios o alteraciones se presentara

como un ajuste de todo el sistema, el cual siempre reaccionara globalmente a

cualquier estimulo producido en cualquier parte o unidad, donde se da una

relación causa-efecto. De este modo, el sistema sufre cambios y el ajuste

sistemático es continuo.

Page 7: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

20

Desde ese punto de vista se entiende que dentro de una organización un

departamento puede considerarse como un sistema compuesto por varios

subsistemas, secciones o sectores, e integrado en un suprasistema, la empresa,

quien puede a su vez componerse por secciones o sectores que pertenecen a la

empresa la cual esta integrado en un suprasistema del mercado o la comunidad.

AME-Zulia Asistencia Médica de Emergencia C.A, es una empresa que

presta servicios a la comunidad garantizándole seguridad y bienestar en cuanto a

salud y emergencia, creando un contacto directo con otras empresas y con el

entorno.

Como toda empresa, en ella se realizan actividades administrativas y

contables donde se incorporan acciones que estén acordes con los cambios e

incertidumbres de la sociedad, cumpliendo con la tarea básica de la administración

para lograr realizar las actividades con la participación de las personas.

En tal sentido, el estado actual que las empresas presentan determinan su

capacidad de acción para enfrentarse a esos cambios económicos, políticos,

sociales que garanticen la incorporación de los recursos humanos, equipos,

materiales y financieros que tienen como propósito obtener beneficios y ganancias

generándose ventajas personales y organizacionales.

Page 8: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

21

En el caso de AME-Zulia Asistencia Médica de Emergencia C.A, se considera

esta empresa como un sistema abierto porque sus operaciones las realizan

considerando el ambiente externo, intercambiando sus acciones de servicios con

este pero a su vez dentro de la empresa se observan la interrelación de todos los

elementos y departamentos que la conforman.

Es así como toda empresa puede presentar como organismo sistémico

aspectos que lo benefician y otros que lo afectan pudiendo ser factores internos o

externos. Dentro de los factores internos que caracterizan a una empresa están

sus fortalezas y sus debilidades.

Al respecto, David (1994, p.8), plantea que las fortaleza “son las actividades

internas de una organización que se llevan a cabo especialmente bien, donde las

funciones de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo

de una empresa deben analizarse o examinarse con el objeto de identificar y

evaluar las fortalezas internas de especial importancia”.

Para Gómez S (1997, p.31) “son las actividades y atributos internos de una

organización que contribuyen y apoyan a logro de los objetivos de una institución”.

Cabe destacar que se considera fortaleza toda aquella situación, recurso o

acción que genere productividad o efectividad, siendo por tanto, el deseo que toda

Page 9: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

22

empresa tiene las cuales están conformadas por aspectos positivos, de allí que se

pretenda poder contar con el recurso capacitado para poder gestionar las

acciones, manejando el equipo novedoso y tecnológico que garantice efectividad

en los procesos y satisfacción en los clientes.

Por otra parte, las debilidades de acuerdo con David (1994, p.8) “son las

actividades de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y

desarrollo que limitan o inhiben en el éxito general de una organización”.

Al respecto Gómez S (1997, p.31) expresa que “son las actividades o

atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de una

empresa, situación que puede considerarse desventajosa obstaculizar el ritmo de

las operaciones por inexistencia o falla de aspectos importantes”.

Como factor interno puede ser resuelto directamente por la alta gerencia, el

nivel medio y el operativo, buscando las estrategias viables que permitan el

cumplimiento de las acciones y la superación de las fallas.

No obstante, en la empresa se dan otros factores externos que pueden

convertirse en oportunidades y amenazas, siendo oportunidades, las expresiones

a las tendencias económicas, sociales, políticas tecnológicas y competitivas, así

Page 10: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

23

como a hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en

el futuro.

Las oportunidades son consideradas para Gómez S (1997, p.31) como “los

eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que podrían

facilitar o beneficiar el desarrollo de esta, si se aprovechan en forma oportuna y

adecuada”.

Es así como las oportunidades pueden darse para el recurso humano, para

los equipos, materiales y hasta la parte financiera y en todo momento esta

enfocada a obtener cambios positivos, por lo cual debe ser aprovechado por la

empresa para que le generen beneficios.

Dentro de esas oportunidades AME-Zulia Asistencia Médica de Emergencia

C.A, tiene que considerar que la competencia en cuanto a servicios de emergencia

y salud esta representada por una sola empresa en la región, lo cual le permite

generar acciones provechosas que se conviertan en ganancias y satisfacción.

Gómez S (1997, p.31) explica que las amenazas “son eventos, hechos o

tendencias en el entorno de una organización que inhiben, limitan o dificultan su

desarrollo operativo”.

Page 11: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

24

En tal sentido, las amenazas dé acuerdo con David (1994, p.9) “son

totalmente opuestas a las oportunidades, que consisten en las tendencias

económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que

son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futuro de una

organización”.

Estas amenazas son uno de los obstáculos que puede tener una empresa

para surgir, al considerar que debe trabajar para resolver y no dejarse afectar por

ellos; es decir, solventar situaciones que a la larga impiden el efectivo proceso de

cualquier empresa, ya sea de bien o de servicio.

Con base en lo antes planteado, AME-Zulia Asistencia Médica de

Emergencia C.A, como toda empresa debe verificar cuales son las amenazas que

presenta la empresa y como podría afectarlo, para hacer análisis y resolver

seleccionando la mejor decisión.

En razón de ello, en toda empresa para analizar la situación que se vive en

ella deben considerarse las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que determinan el control interno tanto administrativo y contable.

Page 12: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

25

2.1.2. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

De acuerdo con Gómez C (1994, p. 329,330) los sistemas “son parte integral

del trabajo de todo ejecutivo, o sea que cada persona que supervisa, dirige o

administra las actividades de subordinados (sin importar su numero) tiene en su

trabajo una responsabilidad inherente de los sistemas, procedimientos o métodos

que emplean el y sus subordinados”. Por lo tanto, deben considerarse los sistemas

como un campo de actividades que se identifican con las labores de todo

supervisor.

Considerando lo anterior, no se puede imaginar cualquier unidad de trabajo o

cualquier institución, ya sea publica o privada, que no tenga algún sistema de

trabajo, ya que como se dijo estas pertenecen a los elementos técnicos que

regulan y controlan, y a los elementos humanos y materiales que reglamentan.

Sin embargo, el problema no consiste en tener o no sistemas ya que es

ilógico pensar su ausencia, sino en que estos cubran plenamente los objetivos

para los que fueron implantados, y además que se desarrollen sobre bases

técnicas que permitan un aprovechamiento optimo de los recursos con que se

cuenta.

Page 13: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

26

2.1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

Dentro de la variedad existente de los sistemas, existe una diversidad de

criterios para su clasificación para tal efecto GOMEZ C (1994, p.328,329) hace

hincapié en lo siguientes:

ü Sistemas naturales y sistemas creados o hechos por el hombre.

Indudablemente que las organizaciones publicas y privadas constituyen sistemas

creados o hechos por el hombre.

ü Considerando él numero y complejidad de los elementos y sus relaciones, y

la posibilidad de predecir su comportamiento, los sistemas pueden ser simples,

complejos y muy complejos; y deterministas y probabilistas.

ü Sistemas cerrados o abiertos. La mayor parte de los sistemas orgánicos son

abiertos; esto quiere decir que hay un intercambio de energía con sus integrantes.

ü Se dice que un sistema es cerrado cuando no hay aportación o expedición de

información, de calor o de materiales físicos, y por lo tanto no se verifica ningún

cambio en sus componentes.

Page 14: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

27

ü Sistemas mecánicos o no vivientes y sistemas vivientes. Es de fácil

comprensión que los organismos públicos son sistemas vivientes, puesto que su

principal componente es el ser humano como ente individual y como miembro de

un grupo social.

ü Sistemas adaptables y no adaptables. Las organizaciones son sistemas

adaptables, puesto que reaccionan o responden a cambios del contexto,

produciéndose una nueva situación del sistema frente a la reacción o respuesta;

mediante el análisis se pueden establecer en el tiempo los diferentes estados del

sistema.

2.2. CONTROL

Dentro de los procesos administrativos que se ejecutan en la empresa esta el

control el cual es para Donnelly y otros (1994, p.258) “las actividades que el

gerente lleva a cabo en su inicio para asegurar que los resultados reales

concuerden con los planificados”’.

Por su parte, Ivancevich y otros (1996, p.532) consideran que el control “es la

responsabilidad fundamental de la dirección, y deberá estar estrechamente

vinculado con los procesos de planificación y organización, incluyendo todas las

Page 15: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

28

actividades que el gasto emprende con el fin de asegurar que los resultados que

se producen son congruentes con los resultados programados”.

En ese orden de ideas, se constata que el control es un proceso con el cual

se puede verificar los hechos tal y como se presentan en un momento

determinado y con ello saber hasta que punto se han obtenido los objetivos

planteados.

En tal sentido, con el control se puede, según lo exponen Ivancevich y otros

(1996, p.532) considerar determinados elementos que lo definen donde se

analizan la producción y operaciones, los recursos financieros, los humanos y el

cambio y desarrollo de la organización, así como también se debe suponer que

este se logre mediante etapas.

Por lo tanto, con el control se definen muchos de los aspectos que

determinan las operaciones administrativas y contables por lo cual debe conocerse

primero el plan, como fue organizado este, que medidas considerar para poder

verificar que cada elemento cumple su función y además verifica la calidad y las

condiciones de las operaciones efectuadas en AME-Zulia Asistencia Médica de

Emergencia C.A para brindar un servicio de calidad y mantener a todo el personal

satisfecho.

Page 16: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

29

2.2.1. ETAPAS DEL CONTROL

El control según lo definen Stoner y Wankel (1990, p.657) cumple con unas

etapas o pasos básicos que permiten:

• Establecer estándares y métodos para medir el desempeño.

• Medir el desempeño.

• Ver si este desempeño corresponde con los estándares y si no es así tomar

las medidas correctivas.

Por consiguiente, para ejecutar el control se precisa observar, registrar,

constatar con los patrones o estándares para prever o corregir si es necesario. No

obstante, para Ivancevich y otros (1996, p.533) el control cumple con tres

pasos dentro de su proceso siendo estos:

Especificación: cuando se implanta la cultura de la calidad, donde se especifican

los estándares o condiciones que se espera que se logre durante el proceso.

Page 17: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

30

Durante esta etapa, el gerente o supervisor debe señalar cuales criterios

determinara para medir el nivel de desempeño del personal.

Producción: etapa en la cual se elabora el producto, se miden los resultados de la

producción y se registran los datos de producción para que puedan cumplirse los

objetivos.

Esta etapa es de gran importancia para la empresa, porque en ella se generaran

todas las alternativas que darán respuesta a las inquietudes del personal de la

empresa.

Inspección es cuando se compara el producto con el estándar de la producción,

y se emite el juicio relativo a lo obtenido, determinando en ese momento la

necesidad o no de emprender acciones correctivas.

En esta etapa, el gerente verifica lo que ha hecho, en función de las

realidades, de las operaciones, sin obviar el desempeño del personal que es el

elemento esencial de la empresa, al que debe mantenerse estimulado para que

ofrezca un servicio o producto de calidad.

Page 18: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

31

En ese proceso se determina el propósito final del control, que es

en esencia, preservar la existencia de cualquier organización y apoyar su

desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados esperados.

Por consiguiente, el control puede darse en los procesos administrativos y los

contables, siendo estos los que comprenden el plan de la organización y de todos

los métodos y procedimientos cuya misión es salvaguardar los activos y la

fiabilidad de los registros financieros y deben diseñarse de tal manera que brinden

la seguridad razonable y de acuerdo con Cepeda (1997, p.4) permite que:

ü Las operaciones se realicen dé acuerdo con las autorizaciones de la

administración.

ü Las operaciones se registren correctamente y se facilite la preparación de

estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente

aceptados, logrando salvaguardar los activos.

ü De acceso a los activos solo con la autorización pertinente y oportuna.

Page 19: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

32

ü La existencia contable de los bienes se compare periódicamente con la

existencia física y se tomen medidas oportunas en caso de presentarse

desviaciones.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL

Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los

objetivos, Munch G (1998, p.182) refiere que debe reunir ciertas características

para ser efectivo las cuales son:

Reflejar la Naturaleza de la Estructura Organizacional: un sistema de control

deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de actividad que se

desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de control

distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el

departamento de venta serán diferentes a los controles del departamento de

producción.

Oportunidad: un buen sistema de control debe manifestar inmediatamente las

desviaciones, siendo lo ideal que las descubran antes de que se produzcan. El

control será útil en tanto proporcione información en el momento adecuado.

Page 20: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

33

Accesibilidad: todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de

interpretar para facilitar su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de

los controles sea accesibles para las personas a las que van hacer dirigidos.

Ubicación Estratégica: resulta imposible e incosteable implantar controles para

todas las actividades de la empresa, por lo que es necesario establecerlo en

ciertas áreas de acuerdo con los criterios de valor estratégico.

2.2.3. FACTORES QUE COMPRENDE EL CONTROL

Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de

control, los cuales para Munch G (1998, p.183) son:

Cantidad; se aplica en actividades en las que el volumen es importante.

Tiempo; se controlan las fechas programadas. Costo; es utilizado como un

indicador de la eficacia administrativa, ya que por medio del se determinan las

erogaciones de ciertas actividades. Calidad; se refiere a las especificaciones que

debe reunir un determinado producto o ciertas funciones de la empresa.

Los tres primeros son de carácter cuantitativo y él ultimo, como su nombre lo

indica, es eminentemente cualitativo. Es importante indicar que existen funciones

Page 21: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

34

en las que no es necesario aplicar los cuatro factores, ya que esto depende del

área controlada.

2.3. POLÍTICA

La política es para Melinkoff (1990, p.22) “el conjunto de normas

de acción, de reglas y de orientaciones que delimitan la acción administrativa, por

lo tanto, sirven de guía esencial para conducir las actividades hacia los fines y

objetivos”.

Por su parte, Alvarez (1997, p.28) plantea que la política “es una decisión

unitaria aplicada a todas las situaciones similares, sirviendo de orientación clara

hacia donde deben dirigirse todas las actividades de un mismo tipo, considerado

como un lineamiento que facilita la toma de decisiones y concreta lo que la

dirección desea se haga en cada situación definida”.

En cuanto al control, las políticas se refieren a como ha de ser la verificación

de los hechos y establecer él porque de los cambios que deben incorporarse y

cuales son los que dirigen el proceso de control de las cuentas por cobrar en AME-

Zulia Asistencia Médica de Emergencia C.A.

Page 22: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

35

Al respecto, de las políticas de control de las cuentas por cobrar de la

empresa AME- ZULIA Asistencia Médica de Emergencia C.A., es preciso plantear

que estos deben relacionarse y estructurarse de forma tal que el propósito o deseo

de los accionistas se vea solidificado en las acciones de cada uno de los

departamentos, haciendo hincapié en las cuentas que los clientes tienen al

contratarse los servicios de la empresa. De allí, que las políticas deban abarcar

esta área por que el buen funcionamiento de este permite que se obtengan los

ingresos necesarios para solventar todas y cada uno de los compromisos de la

empresa.

2.3.1. PROPÓSITOS

El propósito es para Munch y García (1998, p.70) “la aspiración fundamental

o finalidad de tipo cualitativo que persiguen en forma permanente o

semipermanente, un grupo social”. Por lo tanto, se expresan como un diseño y su

determinación es una función reservada a los altos financieros de la empresa.

En tal sentido, el control tiene como propósito vigilar la legalidad y exactitud

de las operaciones, en cuanto a las cuentas por cobrar, se refiere al proceso

mediante el cual se puede verificar la organización de las cuentas por cobrar, si

Page 23: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

36

estas están en su plazo o ya son antiguan, además de tomar en cuenta los

beneficios que adquiere el cliente cuando cancela sus cuentas morosas.

2.3.2. OBJETIVOS

Los objetivos son para Melinkoff (1990, p.23) “lo que se espera en el futuro

dirigiendo todos los esfuerzos de la organización”. En tal sentido, los objetivos son

la descomposición orgánica de los fines y que permiten darle viabilidad a los

propósitos de la empresa, en este caso; del control de las cuentas por cobrar de

AME-Zulia Asistencia Médica de Emergencia C.A.

2.3.3. METAS

Las metas son para Melinkoff (1990, p.24), “los objetivos cuantificables,

fijando limites para proyectar en el tiempo el cumplimiento de las acciones

programadas, en este caso, del control de las cuentas por cobrar”.

Las metas tienen la ventaja de facilitar y hacer comprensible la planificación,

sea operativa o económica y lo más importante, posibilita el control y la

evaluación.

Page 24: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

37

Para el autor antes citado, las metas resultan medios eficaces para controlar

un objetivo generalizado, lo cual puede medirse pero no con las facilidades que

proporcionan la existencia de normas precisas de control y limites exactos de

evaluación comprendidos en las metas.

En tal sentido, las metas facilitan el conocimiento, análisis y aceptación de los

objetivos, cuya importancia se ha denotado y simplifica de manera general el logro

de la satisfacción dentro del factor de la organización.

A su vez, con el planteamiento de las metas, al verificar su logro, se pueden

implementar acciones correctivas, producto del control simplificado en tiempo

oportuno y preciso, lo que lógicamente, hará factible el logro de los objetivos

trazados.

2.3.4. ESTRATEGIAS

Las estrategias son según Gómez Serna (1997, p.32) “las acciones que

deben realizarse para mantener y soportar el logro de los objetivos de la

organización y de cada unidad de trabajo y así hacer realidad los resultados

esperados al definir los proyectos”.

Page 25: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

38

Con las estrategias se dirigen y coordinan las acciones, eligiendo los mas

adecuados para alcanzar los esfuerzos y obtener los objetivos de la empresa con

respecto a las cuentas por cobrar.

Para Munch y García (1998, p.83) las estrategias “son cursos de acción

general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los

recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas”.

Con las estrategias la gerencia puede tomar decisiones y determinar los

cursos de acción, evaluar las alternativas y seleccionar las que más se adecuan a

la situación que sé este planteando con respecto a la necesidad de controlar las

cuentas por cobrar.

2.4. NORMAS

Las normas surgen luego que en la empresa se han establecido objetivos,

comenzando por un patrón de conducta que se convierte en una característica

común de la dinámica del grupo y que consiste, de acuerdo con lo expuesto por

Donnelly e Ivancevich (1994, p.360) “es una actitud, opinión, sentimiento o acción

como partida por dos o más personas y que dirigen la conducta”.

Page 26: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

39

En esa medida, la norma acondiciona el desempeño y determina lo que se

puede hacer para controlar las cuentas por cobrar. En razón de ello para coordinar

las normas, existen unos requisitos de las cuentas por cobrar, expresando la

responsabilidad y la metodología para llevar a cabo el proceso de control.

2.4.1. REQUISITOS

Para llevar a cabo el proceso de las cuentas por cobrar y asegurar la

efectividad del control debe tomarse en cuenta los siguientes requisitos, los cuales

son para Rondón (1994, p.1-10)

ü Clasificar periódicamente las cuentas, de acuerdo a su antigüedad.

ü Verificar con frecuencia los saldos de los libros auxiliares, con la cuenta de

control de los mismos en el libro mayor general.

ü Investigar ampliamente las cuentas declaradas incobrables, y considerar la

posibilidad de su cobro en el futuro.

ü Que solo personas suficientemente autorizadas puedan dar por incobrables

las cuentas, o emitir notas de crédito; debidamente numeradas.

Page 27: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

40

ü Preparar estados de cuenta mensuales de los clientes y solicitar de ellos su

conformidad. Estos estados deben ser confeccionados por una persona que no

tenga acceso al control de los ingresos y a los créditos.

ü Los cajeros y contadores no deben leer la correspondencia de los clientes.

ü El contador encargado de las cuentas por cobrar no debe tener vinculación

alguna con los ingresos y egresos; y, además, debe ser rotado en su cargo.

ü Todo despacho debe estar amparado por facturas y contabilizarse de

inmediato.

ü La concesión del crédito no debe estar vinculada a las actividades del

departamento de ventas, ni a las del cajero, ni a las del contador de cuentas por

cobrar.

ü Las cuentas por cobrar han de ser solo las de clientes, provenientes de venta

o servicios prestados. Cualquiera otra partida debe segregarse.

Page 28: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

41

2.4.2. RESPONSABILIDAD

Para Koontz H (1998, p.785) la responsabilidad “es la obligación que los

subordinados le deben a sus superiores con respecto al ejercicio de la autoridad

que les fue delegada como una forma para lograr los resultados esperados”’.

De acuerdo con Cepeda (1997, p.15) el control es fundamentalmente una

responsabilidad gerencial, desarrollada en forma autónoma que, para que rinda

verdaderos frutos, debe ajustarse a las necesidades y requerimientos de cada

organización.

Desde el punto de vista del cumplimiento del objeto social y las funciones

asignadas a las organizaciones, el control es parte indispensable e indelegable

de la responsabilidad gerencial, ya que esta no termina con la formulación de

objetivos y metas, sino con la verificación de que estos se han cumplido.

2.4.3. MÉTODOS

Generalmente, los procedimientos son una serie de pasos sucesivos y

complementarios, que exigen una manera especifica de llevarlos a cabo; por esta

razón los procedimientos tienen que descomponerse en una serie de métodos los

cuales son para Melinkoff (1990, p.29) ‘”la forma o manera de realizar una labor,

Page 29: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

42

pero tomando en cuenta los fines, objetivos, las facilidades disponibles y los

recursos que se utilizaran en su realización”.

Álvarez M (1997, p.31) define los métodos como “una guía detallada que

muestra secuencial y ordenadamente como una persona realiza un trabajo”.

2.5. PROCEDIMIENTOS

De acuerdo con Álvarez M (1997, p.31) los procedimientos “son la guía

detallada que muestra secuencial y ordenadamente como dos o más personas

realizan un trabajo”.

Los procedimientos que se usan dentro de una organización, generalmente

son verbales y no están por escrito. Incluso, la mayor parte de las veces la gente

por falta de información y sensibilización acerca de su importancia, modifican y

desvirtúan el método o procedimiento de acuerdo al humor o presión de trabajo

con que amanecen.

Al respecto, Gitman L (1996, p.308) clasifica los procedimientos en:

Page 30: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

43

2.5.1. NOTIFICACIÓN POR ESCRITO

Después de cierto numero de días posteriores al vencimiento de una cuenta

por cobrar, la empresa suele enviar una carta en términos corteses recordando al

cliente su adeudo. Si se hace caso omiso de dicha carta, se envía otra más

exigente. En caso necesario, puede remitirse otra más. Las notificaciones de

cobranza por escrito son el primer paso en el proceso de cobro de cuentas

vencidas.

2.5.2. LLAMADAS TELEFÓNICAS

Si las notificaciones por escrito no dan ningún resultado, el gerente de crédito

mismo de la empresa puede llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el

cliente presenta una explicación adecuada, se puede convenir en prorrogar el

periodo de pago. Una llamada del abogado de la compañía puede ser útil si los

demás recursos no han funcionado.

2.5.3. VISITA DOMICILIARIA

Esta técnica no es mucho más común a nivel de crédito del consumidor, pero

también puede utilizarla los proveedores industriales. El envío de un cobrador, o

Page 31: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

44

incluso del vendedor encargado, a requerir el pago al cliente puede ser un

procedimiento de cobro muy eficaz, ya que el pago podría realizarse en el acto.

2.5.4. RECURSO LEGAL

Esta es la medida más estricta en el proceso de cobranza, y representa una

opción antes de utilizar una agencia de cobro. Este procedimiento no es solamente

oneroso, sino que puede obligar al deudor a declararse en banca rota,

reduciéndose así la posibilidad de futuros negocios con él si que garantice el pago

final de los adeudos vencidos.

Por otra parte Eltinger (1987, p299) explica que existen tres etapas a) el

recordatorio, b) la insistencia y c) la acción drástica.

El recordatorio se envía con los estados de cuenta detallados y cartas breves

y corteses, acompañados de un estado de antigüedad de saldo, lo que permite al

cliente reflexionar acerca de su cuenta y morosidad se insiste o persigue si el

cliente no responde al recordatorio, por lo que se hacen llamadas telefónicas con

insistencia y se envía al cobrador al domicilio.

La acción drástica se toma cuando ya el proceso debe pasar a manos de

abogados, bien sea de la misma empresa o de una agencia encargada, quien

Page 32: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

45

tomará las medidas legales pertinentes para hacer efectivo el pago de las

cuentas.

2.6. SISTEMA DE CONTROL

El sistema de control con respecto a Cepeda (1997, p.4) es un mecanismo

de apoyo gerencial, orientado hacia una meta o fin; no es un objetivo o fin en sí

mismo. El sistema de control provee una garantía razonable del logro de los

objetivos y las metas organizacionales, no una garantía absoluta. Un adecuado

sistema de control podrá alertar oportunamente y reportar sobre el bajo

rendimiento de una gestión, pero no podrá transformar o convertir una

administración deficiente en una administración destacada. En este sentido, el

control es solo uno de los componentes básicos de labor gerencial.

Por otra parte, para Gómez R (1993, p.5-2) el sistema de control analiza los

resultados y los compara con los objetivos o estándares luego se toman las

decisiones correctivas, para aumentar la eficacia.

De igual manera, el autor citado plantea el sistema de control es todo un

proceso, que intenta conservar a la organización orientada hacia sus metas

programada; jamás debe considerarse con un fin en sí mismo.

Page 33: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

46

2.6.1. OBJETIVOS DEL SISTEMA DEL CONTROL

Para Cepeda (1997, p.7) el diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión

permanente y el fortalecimiento del sistema de control se debe orientar de manera

fundamental al logro de los siguientes objetivos:

ü Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada

administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar ( control

interno contable).

ü Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la

organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y

actividades establecidas ( control interno administrativo).

ü Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén

dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos (control interno administrativo).

ü Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la

organización (control interno administrativo).

Page 34: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

47

ü Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y

los registros que respaldan la gestión de la organización (control interno

contable).

2.6.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL

De acuerdo con Cepeda (1997 p.9) las principales características del

sistema de control son las siguientes:

ü El sistema de control esta conformado por los sistemas contables,

financieros, de plantación, de verificación, información y operacionales de la

respectiva organización.

ü Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes.

ü Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la cual las

actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de

conciliaciones estén debidamente separadas.

ü El control es inherente al desarrollo de las actividades de la organización (

como la sal en la preparación de las comidas).

Page 35: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

48

ü No mide desviaciones; permite identificarlas.

ü Su ausencia es una de las causas de las desviaciones.

ü La auditoria interna es una medida de control y un elemento del sistema de

control interno.

2.7. CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar son para Gómez R (1994, p.1-1) “las acreencias a

favor de la empresa, liquidables dentro del ejercicio normal de la misma, y

provenientes de sus actividades especificas en que comercia”. Suelen estar

amparadas por facturas, recibos y documentos similares.

Al respecto para Bolten (1992, p.561) las cuentas por cobrar no “son mas

que créditos que se otorgan a los clientes al concederles un tiempo razonable para

que paguen los artículos comprados después de haberlos recibidos”.

2.7.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas de acuerdo como sean estas,

siendo para Catacora (1998, p.286).

Page 36: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

49

Cuentas por Cobrar Comerciales: son aquellas un producto de los ingresos por

ventas o servicios prestados correspondiente a las operaciones principales de la

compañía.

Cuentas por Cobrar a Compañías Relacionadas: estas provienen de las

operaciones realizadas con compañías relacionadas.

Cuentas por Cobrar a Empleados: son las que provienen de prestamos, anticipos

u otras entregas realizadas a los empleados y que serán devueltos por estos en un

plazo determinado.

Otras Cuentas por Cobrar: son el producto de diversas operaciones tales como

reclamos al seguro u otros.

2.7.2. EL CONTROL DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Considerar los objetivos del control de las cuentas por cobrar se observa que

por ser un punto delicado para las empresas es imperativo tomar en cuenta ciertos

aspectos para evitar desviaciones, por lo cual Gómez R (1994, p.1-9) expresa los

siguientes:

Page 37: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

50

Reducción de los Riesgos Antes de Conceder el Crédito: averiguando

previamente la capacidad crediticia del futuro cliente ya sea directamente por la

misma empresa, o acudiendo a organizaciones especializadas de este tipo. Si se

trata de una empresa con firma registrada, es posible estudiar sus estados

financieros; los cuales pueden verse en el “Registro de Comercio” de su localidad.

Vigilancia de las Cuentas por Cobrar: en el sentido de activar la cobranza, al

vencimiento de las mismas. La cobranza sistemática reduce el riesgo

enormemente. Tal vez convenga enviar mensualmente un estado de cuenta a

cada cliente, a titulo de recordatorio, sin que ello implique una cobranza directa:

“No existen malos pagadores, sino malos cobradores”.

Evitar los Fraudes: al respecto, las comprobaciones internas han de comenzar

con la constatación de que las mercancías que salen como vendidas,

corresponden a las cantidades especificas, en cuanto a precios, calidad y

cantidades. Es posible que una empresa venda un cierto numero de unidades de

una mercancía y que la nota de despacho sea hecha por una cantidad mayor; con

lo cual el cliente, en connivencia con el despachador, podría sacar mayor cantidad

de mercancías que la comprada.

Aquí se hará necesaria la intervención de una tercera persona que supervise

la operación, y que sea diferente a quien factura y a quien despacha.

Page 38: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

51

Por otra parte, las facturas deben ser registradas y revisadas

cuidadosamente, en cuanto a cantidades, calidades, unidades, sumas y demás

cálculos. De toda factura que han de quedar, por lo menos, dos copias dentro de

la empresa; las cuales han de remitirse a departamentos y/o personas diferentes:

una copia a la persona encargada de cobrarlas y otra a la contabilidad.

2.8. CRITERIOS PARA EVALUAR EL CONTROL DE LAS

CUENTAS POR COBRAR

Para evaluar el sistema de control es preciso considerar ciertos criterios

para resaltar lo confiable de los datos obtenidos de manera que se pueda

obtener una seguridad razonable de las operaciones reflejadas en los estados

financieros.

Por ello, se considera que dentro de los criterios que todo auditor debe tomar

en cuenta para orientar, prevenir o detectar errores e irregularidades.

En tal sentido, se precisa considerar, controles para verificar la exactitud del

proceso, con los cuales se originan, cambian o transforman la información.

Page 39: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

52

2.8.1 PREVISIÓN

Dentro de los criterios que deben tomarse para evitar los errores está la

previsión, denominada por Catacora (1998, p.239) como “el control que permite

revisar y aprobar los comprobantes de diario”.

Para Melinkoff (1990, p.50) la previsión consiste “en fijar plazos definidos

para ejecutar acciones que se planifiquen”. Con la previsión se toman en cuenta

los recursos con los que se cuentan y se planifica el tiempo, dependiendo de las

actividades que deben realizarse.

Es así como al establecer un control preventivo se subsanan muchos errores

que pudieran presentarse, evitando situaciones difíciles que se convierten en

desviaciones para la empresa.

2.8.2. DETECCIÓN

La detección es otro criterio que sirve para evaluar el control, siendo este

para Catacora (1998, p.239) “el proceso mediante el cual se aplican correctivos

para normalizar las situaciones.

Page 40: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

53

Esta detección se puede hacer durante o después del proceso y con ello se

mide la eficacia de las situaciones, debiendo para ello tomar en cuenta diferentes

aspectos como son el recurso humano, las políticas y normas, reconciliación de

cuentas, emisión de listados, entre otros aspectos importantes que deben

observarse y analizarse para corregir las desviaciones.

2.8.3. FORMATOS

Con el fin de evaluar los procesos es preciso tener elaborados formatos los

cuales son para Álvarez M (1997, p.45) “todas aquellas formas o documentos que

se utilizan periódicamente para registrar información y evidencia relacionado con

el sistema de trabajo de la empresa.

En tal sentido los formatos sirven para: recopilar y analizar información,

documentar el avance y situación de un producto a través de un proceso,

supervisar y rastrear información, hacer comparaciones de un periodo a otro,

solicitar actividades especificas, obtener aprobaciones y autorizaciones y servir de

base para la innovación y mejora continua.

En efecto, toda empresa, para poder llevar registro de la información

importante que se realice en ella, debe elaborar formatos, por lo cual, es preciso

que para controlar las cuentas por cobrar, en AME-Zulia Asistencia Médica de

Page 41: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

54

Emergencia C.A, se cuenta con formatos que sirven para vaciar la información y

luego analizarla.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

SISTEMA: es una serie de objetos con una determinada relación entre ellos

mismos y entre sus atributos (CEJAS, 1994).

CONTROL: es un instrumento principal de la administración de un negocio, el cual

se refiere a los métodos y practicas de cualquier clase, por medio de los cuales se

coordinan y operan los registros y comprobantes de contabilidad y los

procedimientos y así tomar las medidas correctivas que se requieren (BRINK,

1981).

ESTADO DE CUENTA: es una forma que muestra la cantidad que un cliente

adeuda a una fecha determinada (GILLESPIE, 1990).

FACTURA: es aquel documento mediante el cual el vendedor da a conocer al

comprador, el detalle y el precio de las mercancías vendidas o de los servicios

prestados (BOLÍVAR, 1998).

CANCELACIÓN: es la acción del cliente de responder con la obligación adquirida

(GITMAN, 1996).

Page 42: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

55

CRÉDITO: lo define como la entrega de un valor actual, sea dinero, mercancía o

servicio, sobre la base de confianza, a cambio de un valor equivalente esperado

en el futuro, pudiendo existir adicionalmente un interés pactado (VILLASEÑOR,

1995).

INSOLVENCIA: inhabilidad para satisfacer las obligaciones de endeudamiento a

su vencimiento (BRIGHAM, 1994).

CUENTAS POR COBRAR: son derechos adquiridos sobre clientes u otras

personas por las transacciones realizadas por la empresa (GITMAN, 1996).

CLIENTE: individuo u organización que realiza una operación de compra

(ROSENBERG, 1995).

SOLVENCIA: es la capacidad que tiene una empresa o persona particular de

hacer frente a sus obligaciones. El caso contrario se denomina insolvencia, es

decir, cuando no esta en capacidad de solventar su deuda (SIDNEY, 1998).

RIESGO: es la posibilidad de perdida al otorgar crédito (LAWRENCE, 1996).

COBRANZA: es el procedimiento de cobro, es una de las muchas actividades de

una empresa en conjunto determina suficiente y verdadero trabajo de cobranza

comienza cuando se vende una cuenta (VILLASEÑOR, 1991).

Page 43: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

56

4. SISTEMA DE VARIABLE

La variable de este estudio es el sistema de control de las cuentas por cobrar.

4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

El sistema de control de las cuentas por cobrar, es el proceso mediante el

cual se coordinan las acciones dentro de una empresa para reducir los riesgos

antes de conceder el crédito, vigilando las cuentas por cobrar y de ese modo evitar

los fraudes, hecho que se logra verificando paso a paso mediante la supervisión

(Gómez R, 1994).

4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

El sistema de control de las cuentas por cobrar se refiere a la situación

actual de la empresa en cuanto a las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas que tiene tomando en cuenta políticas con sus propósitos, objetivos,

metas y estrategias de manera que se cumplan las normas y los procedimientos

en las operaciones de cobranza, siguiendo criterios específicos para evaluar el

sistema, tal como se observa en el cuadro numero uno, donde se muestra la

operacionalización de la variable.

Page 44: CAPITULO II 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Cuadro N° 1.

Operacionalización de la Variable.

Objetivos Específicos. Variable. Dimensión. Indicadores. 1. Diagnosticar la situación actual de control aplicado a las cuentas por cobrar de AME ZULIA.

Situación actual del sistema de control de las cuentas por cobrar.

• Fortalezas. • Debilidades. • Oportunidades. • Amenazas.

2. Analizar las políticas de control de las cuentas por cobrar de AME ZULIA.

Políticas del sistema de control de las cuentas por cobrar.

• Propósito. • Objetivos. • Metas. • Estrategias.

3. Analizar las normas de control de las cuentas por cobrar de AME ZULIA.

Normas del sistema de control de las cuentas por cobrar.

• Requisitos. • Responsabilidad. • Métodos.

4. Describir el procedimiento que se lleva a cabo en la empresa AME ZULIA. Para el control de las cuentas por cobrar.

Procedimientos del Sistema de Control de las cuentas por cobrar.

• Notificación por Escrito.

• Llamada telefónica. • Visita domiciliaria. • Recurso Legal.

5. Evaluar los criterios que utiliza AME ZULIA para el control de las cuentas por cobrar.

Sistema de Control de las cuentas

por cobrar

Criterios para evaluar el sistema de control de las cuentas por cobrar.

• Previsión. • Detección. • Formatos.